26
UNIDAD TEMATICA III: POLITICA DEL DISCRUSO EN RELACION A LA COGNICION, LA MENTE Y LA CONCIENCIA. “Conocimiento” como política discursiva: Genealogía de un modelo inteligente: Conocimiento en tanto discurso remite a una operación; opera la acción, entendida como un proceso dinámico discontinuo entre la cosa y su representación. Conocimiento es construcción o procesamiento, intermediación de una determinada información verbal o sensible, en función de sistemas o estructuras denominadas cognitivas o mentales. La idea de representación debe ser entendida como el substrato de la neoconstruccion lógico-simbólica, automática y retroactiva, apriorística o combinada, todo asimilado hoy al modelo cibernético de hardware y software. Pero conocimiento, es siempre conocimiento responsable porque por ello es, fue y será conocimiento de una especie que retorna: la conciencia. Los tres andamios que sostienen la Política Discursiva del Conocimiento son: INTELIGENCIA (grado máximo de adaptación), REPRESENTACION (se construye. Ejemplo: representación que tenemos de una silla), MENTE. ¿Quién conoce?: El hombre y la maquina. HOMBRE + PC ¿Quién accede al conocimiento?: El que resuelve (manera que el sujeto se apropia de algo para poder resolverlo) ¿Cómo conocemos?: Operar – Procesar información. A través de la operación reconozco las características de un objeto. Luego procesamos la información de ese objeto. MODELO INTELIGENTE: ¿Por qué modelo?, ¿Por qué inteligente? Modelo: Porque tiene que ver con un momento histórico (contexto). Responde a la actitud que toma la psicología en un momento histórico determinado. Es una mirada, una respuesta de la psicología, respuesta inteligente. Inteligente: Porque es un hombre que resuelve, es inteligente, activo, rápido y eficaz. El hombre esta alienado en el consumo, en y desde la tecnología (consume todo el tiempo, está amarrado a la tecnología) y cognoscente, ya que conoce, construye sus propias estructuras cognitivas (es un hombre activo, generador)

Segundo Parcial DPCb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

´ñlkm´çñm

Citation preview

Page 1: Segundo Parcial DPCb

UNIDAD TEMATICA III: POLITICA DEL DISCRUSO EN RELACION A LA COGNICION,

LA MENTE Y LA CONCIENCIA.

“Conocimiento” como política discursiva: Genealogía de un modelo inteligente:

Conocimiento en tanto discurso remite a una operación; opera la acción, entendida como un proceso dinámico discontinuo entre la cosa y su representación. Conocimiento es construcción o procesamiento, intermediación de una determinada información verbal o sensible, en función de sistemas o estructuras denominadas cognitivas o mentales.

La idea de representación debe ser entendida como el substrato de la neoconstruccion lógico-simbólica, automática y retroactiva, apriorística o combinada, todo asimilado hoy al modelo cibernético de hardware y software. Pero conocimiento, es siempre conocimiento responsable porque por ello es, fue y será conocimiento de una especie que retorna: la conciencia.

Los tres andamios que sostienen la Política Discursiva del Conocimiento son: INTELIGENCIA (grado máximo de adaptación), REPRESENTACION (se construye. Ejemplo: representación que tenemos de una silla), MENTE.

• ¿Quién conoce?: El hombre y la maquina. HOMBRE + PC

• ¿Quién accede al conocimiento?: El que resuelve (manera que el sujeto se apropia de algo para poder resolverlo)

• ¿Cómo conocemos?: Operar – Procesar información. A través de la operación reconozco las características de un objeto. Luego procesamos la información de ese objeto.

MODELO INTELIGENTE: ¿Por qué modelo?, ¿Por qué inteligente?

• Modelo: Porque tiene que ver con un momento histórico (contexto). Responde a la actitud que toma la psicología en un momento histórico determinado. Es una mirada, una respuesta de la psicología, respuesta inteligente.

• Inteligente: Porque es un hombre que resuelve, es inteligente, activo, rápido y eficaz. El hombre esta alienado en el consumo, en y desde la tecnología (consume todo el tiempo, está amarrado a la tecnología) y cognoscente, ya que conoce, construye sus propias estructuras cognitivas (es un hombre activo, generador)

De la realidad a la re-presenta-acción:

Si aprendizaje es acción, si es adquisición sumatoria y naturalista, conocimiento es otra cosa; saber cómo categoría será el retorno de la utopía. El conocimiento como un nuevo dispositivo epistémico en el que se organiza una determinada formación discursiva de la psicología logra así su diferencia. También se amplifica la dimensión clásica del aprendizaje, lo incluye, lo absorbe en el borde de la paradoja en razón de otro retorno: el retorno a la conciencia y la mente. En este caso es retorno de lo aprendido, de lo adquirido a otra dimensión de lo mismo.

En todo proceso de conocimiento vemos aparecer las características de un aprendizaje previo, primitivo y latente y en su presupuesto se admite la ignorancia y el terror. Conocimiento es un

Page 2: Segundo Parcial DPCb

constructo lógico-simbólico.

Hay conocimiento porque hay algo que se nos aparece como cognoscible. El sujeto-operador cognoscitivo será el sujeto de la representación mental y el soporte del sí mismo en el procesamiento de la información autoprocesada. El dato no es la cosa misma y la representación no es más que su representante al retorno a la conciencia: es la re-presenta-acción. El dato que perseguimos es el dato simbólico.

Es esto lo que constituye un conocimiento verdadero: la verdad en una composición simbólica de la realidad mental de un sujeto operador cognoscitivo.

Política del discurso: organizada en función de una operación entendida como un proceso dinámico discontinuo entre la realidad y la cosa, de construcción o procesamiento, intermediación de una determinada información verbal o sensible en función de sistemas o estructuras denominadas cognitivas o mentales bajo el concepto de representación. La representación es entendida como construcción lógico-simbólica automática y retroactiva de causalidad empírico sensual apriorística o combinada, todo asimilado al modelo cibernético del hardware o software. Como sede de la actividad inteligente se postula como la mejor opción entre hombre u operador, y del material informático de que se trate de forma intencional. De allí nuestra posición al discurso en relación al conocimiento como re-presenta-accion.

La representación (re-presenta-acción) es una acción biológica. Involucra a un estimulo y a una respuesta.

La representación solo existe en tanto cambia y se moviliza en función de una estática imposible: la de la realidad exterior. Su existencia en si es también ser en movimiento, ser cambiante.

Según como sea la percepción será la representación y viceversa. Se equiparación, la visión. La percepción modelo es la visión, el ingreso del dato al sistema y la imagen será el recuerdo (retorno) de la representación; ese proyecto de sujeto. La estimulación que proviene del exterior llega al organismo donde a través de la masa dinámica de la representación y por un delicado proceso, aspira a completar conocimientos. El destino de por qué esas masas se convierten en conocimientos, nos va a ofrecer una revelación. Se trata de la a-percepción, intencional.

Re-presenta-acción: Para la Política en relación al Conocimiento, la re-presenta-acción, como opera-acción, debe ser entendida como el substrato de la neo construcción lógico-simbólica automática y retroactiva, de causalidad empírico sensual, apriorística o combinada; todo asimilado hoy al modelo cibernético de hardware y software. Pero como representación es siempre conocimiento responsable. No se trata ya del todo natural, lo dado, sino su reproducción al campo de la representación, por eso es un camino de vuelta. La representación supone un objeto cognoscente. Para Howard Gardner, la representación será una construcción lógica y simbólica de materiales varios para la obtención de conocimientos.

WILHELM WUNDT

Dualismos: El dualismo es la aceptación incondicional a dos vertientes paralelas y solidarias en tanto fundamento del hombre. Desde las concepciones psique-soma, cuerpo-alma , se

Page 3: Segundo Parcial DPCb

presentan las dualidades como conservación de una doble determinación, correlato directo del mundo bipolar, bueno-malo, adentro-afuera, materia-idea. El planteo dualista moderno deriva de Descartes cuando dividió la opción cognoscente en una res extensa, la cosa física y una res cogitans, la cosa psíquica. Si bien adjudicó su lugar para cada cosa, la psicología desplegada en el siglo XIX conjugó (unió) en el hombre ambas opciones. Las viejas dualidades mente-cuerpo, psiquis-soma, son recuperadas a través de esta nueva bipartición. Para el siglo XX, lo clásico del dualismo es la paridad (coincidencia) mente-cuerpo o la cibernética hardware-software. El dualismo es una doctrina antepuesta a todo monismo.

Decir desde el dualismo que el hombre es en un sentido parte de la naturaleza, esto es, lo biológico, como ser racional. Natural-racional es lo mismo ya que lo racional es puro producto de la naturaleza.

Lo psíquico es lo que se desprende de la mente, SNC, biología. El par hardware-software comparten un mismo origen, sus fundamentos y sus fuentes.

Con Wundt se inicia lo que en el siglo XIX se configurará como Política del Conocimiento. Se parte de una experiencia, se hace girar un disco que porta distintos colores y se consigna que cuando se perciba el color rojo se deberá apretar un botón. La experiencia permite leer desde el experimentador la rapidez de la respuesta y el proceso de reconocimiento del color rojo. Una respuesta adecuada responderá a un proceso adecuado, una respuesta inadecuada hablará de una falla en el proceso que produce una representación inadecuada, o un tiempo de reacción no acorde al esperado.

Wundt tuvo su premio al quedar en la historia como el “padre de la psicología”. Académico, doctorado en medicina, cargó a su teoría con algunos rasgos de su vida privada. Wundt le concibió a la metafísica algún requisito en su teoría. La mente no puede reducirse a un proceso físico del cerebro, ni tampoco abandonar la metafísica asi como así. Expone tres proyectos: crear una psicología experimental, una metafísica científica y una psicología social.

La psicología propuesta por Wundt implica el análisis reductivo de la conciencia a sus elementos, la determinación de la manera en que estos elementos se hallan conectados y la determinación de las leyes de su conexión.

El carácter específico de un proceso psíquico depende en su mayor parte, no tanto de la naturaleza de sus elementos, sino de la unión de estos elementos formando un compuesto: la masa de representaciones. La única forma que podemos estudiar un sistema viviente desde su interior es mediante la auto observación. Sensaciones y emociones se combinan para formar el mundo interior. Todo sentimiento consciente puede situarse en algún punto en el espacio tridimensional: acción-relajación, agrado-desagrado, tensión-distensión, donde las emociones son combinaciones complejas de sentimientos conscientes y cada sentimiento puede describirse de manera completa estableciendo su posición a lo largo de cada una de las tres dimensiones.

Para los procesos mentales, en el pensamiento humano, están condicionados por los hábitos lingüísticos, las ideas morales y las convicciones ideológicas. Es la parte social del hombre que siempre queda fuera del método experimental, en tanto la psicología no posea su propio método de verificación, dice Wundt, porque el hombre es un ser social, y el lenguaje es un

Page 4: Segundo Parcial DPCb

producto social.

La estructura wundtiana se circunscribe al formato de las capacidades de la mente.

De la ecología de la mente: Gregory Bateson: Bateson anda detrás de un método: la Cismogénesis; ésta tiende al estudio de la génesis de un cisma en el seno de un sistema social. El concepto de cismogénesis efectúa un vaivén permanente entre el individuo y la sociedad. Un proceso de interacción entre individuos que actúan como un factor de desequilibrio de la sociedad entera. Un método para interpretar la cultura y al individuo al mismo tiempo, lleva su reflexión hacia los procesos de equilibrio y desequilibrio, los fenómenos circulares, las posibilidades de crisis y de estallidos.

Bateson profundiza y sienta los fundamentos filosóficos de lo que implica una nueva manera de pensar sobre las ideas y sobre esos conglomerados de ideas que denomina “mentes”. A esta manera de pensar la llama “ecología de las ideas”, y eso es en sí una epistemología.

Ese conjunto de ideas (mentes) conforman un propio eco sistema caracterizado por las relaciones interiores y exteriores de sus elementos: esto es la comunicación; la teoría de la comunicación humana.

Un eco-sistema es el conjunto organizador que se efectúa a partir de las interacciones entre los seres vivos, unicelulares, vegetales, animales y las condiciones geofísicas de un lugar dado, de un biotopo, de un nicho ecológico. El objeto es el sistema: un todo constituido de elementos diferentes ensamblados y articulados, y las relaciones de estos elementos entre sí.

Del estructuralismo genético:

JEAN PIAGET

Con Piaget retomamos los dos sentidos de la acción: la acción fuerza energética, el ejercicio (tensión-descarga, conducta o comportamiento), y la acción logicizada (la representación). Lo esencial de la acción consiste en la modificación impuesta al objeto, en la asimilación de éste a los esquemas del sujeto. El discurso propone la acción como constitutiva de la intelección.

Piaget considera que las categorías se construyen, mientras que su propósito era desentrañar las leyes básicas del conocimiento estudiando las condiciones del pensamiento infantil. Habla de la construcción recíproca, donde la acción está en el origen de todo conocimiento.

Su teoría se caracteriza por una serie de estructuras operatorias de conjunto sobre modos extraídos de la lógica matemática. El nuevo objetivo será la inteligencia, y una constancia en torno de lo que llama invariantes funcionales: la asimilación y la acomodación. La asimilación es definida en términos funcionales biológicos, como ingerir alimentos. Implica a nivel bio-lógico la transformación material del objeto que se incorpora al organismo. Se asimila el objeto, se lo conoce, se sabe para que se usa. La asimilación designa la acción del sujeto sobre el objeto; la acomodación su opuesto, acción del objeto sobre el sujeto. La acomodación es la modificación del medio ante la incorporación del individuo; es el uso que le damos a ese objeto que asimilamos anteriormente. Es alterar las categorías básicas del pensamiento o cambiar una actividad por las demandas ambientales. Hay acomodación cuando el medio actúa sobre las estructuras, y el sujeto reorganiza su acción al medio. Este proceso de asimilación y

Page 5: Segundo Parcial DPCb

acomodación se da ante cualquier objeto nuevo. Le sirve a Piaget para pensar de qué manera se va construyendo el pensamiento.

Piaget da lugar a la epistemología genética. También opera en relación a la estructura que así tiene su origen y sorpresivamente, desarrollo. Lógica que Piaget hace jugar: debe haber un sujeto que otorgue sentido a la cosa, de lo contrario, chau inteligencia.

Considera que para conocer se tiene que poner en juego el sujeto que conoce y el objeto. El sujeto se acerca al objeto para conocerlo. Entre sujeto y objeto hay una interrelación, reciprocidad.

Los períodos que Piagen presenta tienen que ver con los momentos de la vida del sujeto:

• Sensoriomotriz: es el que caracteriza a la inteligencia sensoriomotriz, la del aprendizaje simple, una especie de pensamiento en actos que no pueden operar sino sobre lo inmediato y presente porque carece de representabilidad. Funciona la acción presente e inmediata. Es una acción física, refleja. Este período se da desde el nacimiento hasta el segundo año de vida.

• Pre Operatorio (Representación): cuando una serie de conductas diversas indican la posibilidad de reemplazarlas en el pensamiento, una acción por una re-presenta-acción simbolizada.

Esto posibilita el lenguaje, permite también el juego simbólico y la reproducción de conductas por imitación, moldeamiento, cuando el objeto está ausente; es decir, permite revisar que el niño ya no necesita tener presente los objetos para poder relacionarse. Permite que esa acción se mentalice (representación mentalizada) Gracias a la representación, se pueden lograr ciertas inferencias elementales como ser la primera forma de organización del espacio. Este período se da entre los dos y los siete años.

• Operatorio: Operación: permite revisar la reversalidad del pensamiento. Posibilidad de gestar otra forma de pensamiento (pensamiento reversible). Permite trabajar con el pensamiento, reemplazar las acciones reales por las virtuales. Este período se da entre los siete y trece años.

Después de los 10-11 años se da el de las operaciones formales. Se desprenden de los datos inmediatos y se razona sobre las hipótesis directamente. Se llegó al pensamiento científico.

Piaget muestra que el modo en que el empirismo imagina la relación el sujeto con lo exterior, es errónea. El niño actúa y compone lo real en relación con tal actuación, el conocimiento es una herramienta en la activa relación que se establece con la realidad, dejando abierta la puerta a una radical modificación de la comprensión de lo que se juega en la ciencia.

La acción del hombre de Piaget no está socialmente estructurada; la acción es puramente física y biológica, porque entendemos el mundo como actuamos y actuamos por maduración bio-lógica en su contacto dinámico con estimulación exterior.

Para Piaget, la representación se ejemplifica en la idea de esquema o scheme , siempre lógica y

Page 6: Segundo Parcial DPCb

simbólica, y siempre producto de la acción; interacción entre el sujeto y el medio. Un esquema es un modo de reacción susceptible de reproducirse y susceptible sobre todo de ser generalizado. El esquema hace de cliché de una acción; es el conjunto estructurado de caracteres generalizables de dicha acción, es decir, los que permiten repetir la misma acción o aplicarla a nuevos contenidos.

Pero el esquema de una acción no es perceptible (se percibe una acción particular pero no su esquema), ni directamente introspectible, y sólo se adquiere conciencia de sus consecuencias cuando se repite la acción y se comparan sus resultados por diferencia cuantitativa o cualitativa. Los esquemas vierten en nuevas estructuras cognitivas o reglas para el procesamiento de la información.

Cuando el nene imita, la acomodación prevalece sobre la asimilación. Cuando imita a niños de mayor edad, predomina la asimilación. De ahí se deduce que tales esquemas son de alcance general y no caracterizan una u otra de las acciones de un solo individuo.

Los nenes juegan para ejercitar respuestas que estabilizan sus esquemas existentes. Así se consolidan los conceptos. De esta forma, la conducta es mas adaptativa cuando mejor esas dos funciones (juegos, conceptos) se encuentran en equilibrio.

Dice Piaget que el pensamiento del niño procede del realismo a la objetividad, es decir, que en su origen el niño coloca en el mismo plano todo el conocimiento de la conciencia sin distinguir un Yo de un mundo exterior.

Las dos modalidades esenciales de la estructura cognitiva son: las intuiciones y las operaciones. La intuición es irreflexiva, sabe del tiempo y del espacio pero no puede hacer uso de ellos. Es una representación construida por medio de percepciones interiorizadas y fijadas.

Es acción pero es acción de una percepción irreversible. La operación es una composición deliberada de la percepción y vincula todos los datos percibidos sucesivos en un sistema a la vez coherente y móvil.

Desde la crítica al modelo E-R, Piaget propone su síntesis: equilibrio-estimulacion-asimilacion/acomodación-respuesta-equilibrio. El sistema está en equilibrio cuando las operaciones de que es capaz el sujeto constituyen una estructura tal que sus operaciones sean susceptibles de ser desarrolladas en los dos sentidos. El sistema está en equilibrio porque el conjunto de las operaciones posibles constituye un sistema de transformaciones virtuales que se compensan en la medida en que obedecen a las leyes de la reversibilidad. Así el equilibrio se definirá por la reversibilidad. El equilibrio es el lugar de unión específica entre lo posible y lo real.

Piaget considera que un niño activo es un niño que está aprendiendo. Esa actividad asume las tres formas implicadas de nuestros discursos: A) el ejercicio (base del discurso del aprendizaje), derivado de la acción en sentido energético; acción manipuladora. Aprendizaje por contigüidad sin refuerzo. Se lo puede considerar activado por el niño mismo antes que por estímulos ambientales. Acciones simples o complejas. Físico-fisiológico; destreza. B) la experiencia físico-representacional (como núcleo del discurso del conocimiento). Interacción, proceso de asimilar las propiedades de los objetos. Generalmente por manipulación, el niño incorpora diferencias. Por ejemplo: que los metales son más pesados que la madera o los plásticos. C) la lógica

Page 7: Segundo Parcial DPCb

matemática, la vivencia y los afectos, derivados del factor cualitativo del lenguaje, de la socialización, de los valores y de la ética.

El sujeto epistémico es el sujeto de la inteligencia, es sujeto del conocimiento en el que se soporta simbólicamente esa inteligencia y es a la vez el sujeto epistemológico en tanto su camino es un camino de experimenta-acción madurativa de tipo bio-lógica. Toda investigación debe partir del desarrollo, y la formación de los mecanismos mentales en el niño es la que mejor explica su naturaleza y funcionamiento en el propio adulto. El principio epistemológico consiste en tratar de determinar el papel del sujeto y del objeto encarándolos en el proceso mismo de la construcción de los conocimientos. La epistemología genética no conoce un sujeto en sí, sino solo sus etapas de formación.

La ciencia de la epistemología trata de qué es el conocimiento y cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro.

El Egocentrismo infantil es ignorancia de la vida interior y deformación del yo. El pensamiento es todavía egocéntrico o irreversible. Se ve enfrentado a dos mundos nuevos y distintos: el de lo social y el de las representaciones interiores. El “por qué” de los niños y la curiosidad se proponen averiguar la razón de ser de las cosas. El ser mismo se opone en cuestionamiento, porque hay que tener una razón para cada cosa.

¿A partir de que motivaciones conocemos?, ¿Debido a qué motivaciones pueden los niños cambiar sus estructuras de comportamiento y de pensamiento globales e inmóviles? Piaget comienza por una proposición negativa: los motivos del aprendizaje deben ser de naturaleza individual. La motivación debe resultar de la situación problemática misma. Piaget la encuentra en estados de desequilibrios en el interior de las estructuras cognitivas o entre el sujeto cognoscente y el objeto, es decir, la situación de tipo conflicto.

La educación es el campo activo de la formación en el discurso del conocimiento. Porque es la conciencia la que tiene el rol de adquirir el conocimiento, es la conciencia la que se educa. Porque el conocimiento educa, la mente se educa. Porque el saber solamente se transmite, la habilidad se adquiere.

El sujeto epistémico aprende, conoce, pero no por eso sabe. El sujeto que sabe, es el sujeto supuesto al saber y eso va a formar parte del discurso del Otro.

Seis estudios de psicología:

Piaget indica el pensamiento lógico abstracto como el modo más evolucionado de pensamiento. Las interacciones entre sujeto y el medio, incluyen lo exterior, el factor social, pero como disparadores de la acción de sujeto, como proveedor de estimulaciones diversas que desencadenan la acción. Para Piaget ser más inteligente es haber logrado mayor capacidad de adaptación, que el sujeto dispone de mejores instrumentos, lógica que economizan los recursos necesarios para la eficacia de la acción. Disponer de mayor capacidad de adaptación es haber construido estructuras de conocimiento y de información más eficaces a través del manejo de símbolos. El tema de la inteligencia como problema tiene vigencia. La teoría piagetiana se despliega en el marco de la estrategia del discurso capitalista de la evolución individual. Esta teoría lleva a afirmar que un niño marginal dispone de las mismas herramientas para desarrollar su inteligencia que un niño burgués.

Page 8: Segundo Parcial DPCb

Para Piaget, la representación se ejemplifica en la idea de esquema o schéme, siempre lógica y simbólica, y siempre producto de la acción, interacción entre el sujeto y el medio. El nene imita; cuando imita a niños de mayor edad predomina la asimilación. Si hay un lugar privilegiado de reconocimiento del devenir infantil, es el juego. Los nenes juegan para ejercitar respuestas que estabilizan sus esquemas existentes. De esta forma la conducta es más adaptativa cuando esas dos funciones (juego, concepto) se encuentran en equilibrio. Aunque el proceso de organización y reorganización en continuo, sus resultados son discontinuos y cualitativamente distintos para diferentes edades. Esta discontinuidad constituye la base del sistema de desarrollo por la cual en todos los niños se presenta en el mismo orden.

Psicología Cognitiva y Neurociencias:

La nueva ciencia de la mente: Howard Gardner

“La nueva ciencia de la mente” hace el análisis de los avances que ha tenido la inteligencia artificial. Se reúnen un grupo de diez jóvenes especialistas en Matemáticas que se propusieron debatir la posibilidad de producir programas de computadora capaces de “comprender” o de “pensar”.

REVOLUCION DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS: La Ciencia Cognitiva es la parte del discurso hacia un empeño interdisciplinario y contemporáneo de tratar las cuestiones que hacen al conocimiento, qué y cómo conocemos y a las áreas de disciplinas que se organizan alrededor del concepto de representación mental. En el simposio de Hixon (Gardner), el matemático Neuman presenta la analogía entre la computadora y el cerebro; el matemático y físico Warren Mc Culloch, el paralelismo entre el sistema nervioso y los prodecimientos lógicos, y el psicólogo Karl Lashley una ampliación del conductalismo absoluto con el “orden serial de las conductas complejas”.

El simposio va conformando un nuevo territorio conceptual tecnológico y económico que se cristalizará en el entrecruzamiento interdisciplinario llamado Ciencia Cognitiva. La CC explora la naturaleza de los sistemas inteligentes. Es un campo interdisciplinario que trata aspectos de la cognición compleja con modelos de los procesos cognitivos, sistemas inteligentes y conducta. Se ocupa de aquellos sistemas que poseen actual o potencialmente alguna forma de inteligencia o capacidades. Se estudian los problemas y estructuras mentales, es decir la actividad mental humana. Se trata de un sujeto activo y resolviente, un hombre procesador de la información.

La forma o la estructura que adquiere la información codificada en la mente humana y los procesos mentales, serán las maniobras mediante las cuales se manipulan y transforman esas representaciones mentales. Para Gardner, la CC es un intento de recuperar interrogantes de antigua data en relación a los problemas del conocimiento.

A partir de su difusión, la maquina cibernética se transformó en la carcasa de un nuevo determinismo moderno, propio que se termina oponiendo a la aleatoriedad del medio. Si las relaciones que definen a la maquina como unidad y determinación proporcionan la dinámica de las interacciones y transformaciones, éstas constituyen la organización del anima maquinus, organización de maquina equivalente a la organización de la vida.

Hixon, Simposio de Cognitivismo: Luego de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1948, un grupo de eminentes científicos se reunieron en el predio del Instituto de Tecnología de

Page 9: Segundo Parcial DPCb

California para celebrar un simposio sobre “Los mecanismos cerebrales en la conducta” auspiciado por la Fundación Hixon. Se proponen refundar desde una nueva ventaja comparativa para el conocimiento, el retorno de los ideales decimonónicos más los adelantos tecnológicos de toda la tragedia humana: el cerebro es como una computadora que no sangra, que se puede configurar y que se puede comercializar.

La posibilidad de observar a individuos pertenecientes a numerosas culturas y los últimos hallazgos sobre el sistema nervioso humano, debía dar origen a una genuina (positiva) ciencia de la mente. La guerra estimuló las actividades científicas y tecnológicas (Gardner). La Ciencia Cognitiva, la tecnología del hardware y el software, y la simplicidad del input y el output, están al alcance de la mano. Los años transcurridos desde la Segunda Guerra Mundial, han sido testigos de un cambio profundo en todas nuestras políticas, incluida nuestra política científica. La mayoría de la gente sigue creyendo que ninguna maquina podrá jamás tener conciencia, o experimentar ambición, celos, tener sentido del humor o conocer cualquier otra experiencia de la vida mental. En realidad, todavía no somos capaces de crear maquinas que hagan todo lo que hacen las personas.

Cibernética (Norbet Wiener)

El término cibernética fue empleado por primera vez en su forma moderna por Norbert Wiener para referirse al estudio de los mecanismos de control o a los sistemas que se dirigen a sí mismos. La cibernética es la ciencia del autodinamismo, del sistema en tanto inteligente, autorregulable, autocorregible. Es el control de la comunicación en tanto retorno de la señal para su reconocimiento: la retro comunicación, la autorización. Instrumento central de la revolución tecnológica que ha logrado que el campo de lo posible sea infinito pero imaginario, confortable pero insaciable, reciclable pero inútil. Pero por sobre todo por haber creado la conciencia de una subjetividad monopolizada. La cibernética ha de preocupar a las religiones y a las creencias, en tanto es la capacidad de reproducirse, o sea la creencia común de que dios nos hiso a su semejanza.

Neurociencias (Erik Kandel): Neurociencias es un conjunto de saberes cuyo lugar común es la sospecha de la existencia de una alteración orgánico-funcional que explica la presencia de signos calificables como psicopatológicos en una persona. La neurociencia no es más que la vieja psiquiatría que vuelve a coquetear con los saberes de otras ramas de la medicina, sosteniendo la eterna esperanza de hallar un dato objetivo y cuantificable que le permita explicar un sistema psíquico prescindiendo del sujeto. Las neurociencias exigen descreer del sujeto, de las incidencias que le discurso tienen en la producción de síntomas.

Las neurociencias están determinadas por la ideología de su discurso. Las investigaciones de las neurociencias encuadran y clasifican en base a signos pretendidamente unívocos, objetivísimos, naturales y corpóreos.

El cuerpo biológico vuelve a prevalecer. Cuando los cognitivistas hablan de inteligencia, toman la precaución de agregarle un objetivo: humana o artificial.

Cerebro=maquina=mente, llegan a la conclusión que la neurociencia aprobaría con gusto: tenemos mente porque tenemos cerebro y sabemos cómo funciona el cerebro porque conocemos las reglas con que opera el ordenador. El cerebro es la base de operaciones y la

Page 10: Segundo Parcial DPCb

causa de la mente, es decir, de toda nuestra actividad simbólica, incluyendo el lenguaje. El cerebro sería el procesador biológico símil (parecido) del electrónico, que organiza las relaciones y articulaciones internas para permitir que la actividad eléctrica de una red neuronal se transforme en proceso mental, en memoria, cognición o lenguaje, a partir de procesos químicos. El pasaje de la metáfora del ordenador a la metáfora del cerebro fue visto por el cognitivismo como un avance; pero la metáfora del cerebro no es otra cosa que una reproducción de la ya vieja metáfora del ordenador. En neurociencia, la concepción que se tiene sobre la estructura del cerebro, está construida sobre la base del funcionamiento del ordenador, que convierte también al cerebro en un procesador de información.

Las investigaciones en el campo de las neurociencias avanzan en la elucidación de procesos metabólicos de neurotransmisión, en la fisiología cerebral.

Las neurociencias no tratan de contestar a la pregunta ¿Qué son la conciencia y la mente humana?, ¿Por qué aparecen las enfermedades psiquiátricas o neurológicas?, porque cerebro y psiquismo interactúan, aunque no pueden reducirse uno al otro. Estas son algunas preguntas básicas que la neurociencia contesta en beneficio de la humanidad.

Las neurociencias estudian el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, mediante el aporte de disciplinas diversas como la biología, la química, la física, la electrofisiología, la genética, la Psicología, la antropología filosófica, la epistemología genética, la paleoneurobiologia, la neuropaleontologia, la gnoseología, la ontología, la informática, la farmacología, la historia de las ideas, etc, y por supuesto la filosofía.

Las neurociencias estudian la estructura y la función química, la farmacología y la patología del sistema nervioso, y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. Así se combinan con la psicología para constituir su más alto nivel: la Neurociencia Cognitiva.

UNIDAD TEMATICA IV: POLITICA DEL DISCURSO EN RELACION A LA COGNICION

Más allá de la revolución cognitiva

JEROME BRUNER

Se hace necesaria una nueva revolución cognitiva que se base en un enfoque más interpretativo del conocimiento, cuyo centro de interés sea la construcción de significados humanos y para los

Page 11: Segundo Parcial DPCb

humanos. Retomar la revolución cognitiva será instaurar el significado como el concepto fundamental de la Psicología, y hacer retornar a esta a las huestes del discurso. Atrás quedarán los estímulos y las respuestas, la conducta observable y los impulsos biológicos.

Bruner estudiará de qué manera es móvil el pensamiento humano. Estudia las herramientas en las cuales el hombre conoce.

El hombre conoce a través de cómo se negocia el significado: HOMBRE + CULTURA + SIGNIFICADO. El hombre debe ser estudiado en su contexto. Llegamos a conocer a partir de las herramientas que nos apropian las culturas (hay que meterse en la cultura para lograr saber cómo conoce el hombre).

La acción es su equivalente intencional, acción situada en la cultura y en las intenciones conscientes de los individuos interactuantes. El significado debería concebirse, según Bruner, como una red conexionista organizada desde los sistemas simbólicos que los individuos utilizan al construir el significado.

Son sistemas que están ya en su sitio, que están arraigados en el lenguaje y en la cultura. Por nuestra participación en la cultura, el significado se hace público, compartido y popular.

Los contenidos representacionales deben estar estrictamente basados no solamente en lo que la gente común hace (conducta), piensa (subjetividad) y verbaliza (lenguaje hablado), sino también en lo que dicen que hacen los otros (critica, periodismo, literatura), y en lo que dicen que los llevó a hacer lo que hicieron (historia, mito, etc). También se ocupa de lo que la gente dice que ha hecho, cómo, cuándo y porqué, y por cómo dice la gente lo que dice, cómo narran su mundo y su circunstancia.

Bruner destaca a la acción como el fundamento principal del concepto social de la cultura. “La psicología cultural casi por definición no se puede preocupar de la conducta, sino de la acción que es su equivalente intencional”.

Se ponen en juego dos formas de conocer: Pensamiento Paradigmatico y Narrativa. La construcción del significado surge de la narración, del continuo actualizar nuestra historia, de nuestra trama narrativa. Es una actividad humana fundamental, todos lo hacemos. Mientras que el pensamiento paradigmático llega a ser abstracto, debido a que está interesado en los aspectos conceptuales más universales o generales; resuelve en función de la lógica. La capacidad abstractiva del pensamiento narrativo surge de su interés por lo particular. Como lo señala Bruner, se ocupa de las intenciones y las acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso. El pensamiento narrativo es un pensamiento de imágenes que no sigue una lógica lineal, sino que es analógico, funciona por analogía, por semejanza.

La psicología popular como instrumento de la cultura:

La convicción de que el concepto fundamental de la psicología humana es el de significado, y los procesos y transacciones que se dan en la construcción de esos significados, se basa en dos argumentos relacionados entre sí.

El primero es que para comprender al hombre es preciso comprender cómo sus experiencias y

Page 12: Segundo Parcial DPCb

sus actos están moldeados por sus estados intencionales, y el segundo es que la forma de esos estados intencionales solo puede plasmarse mediante la participación en los sistemas simbólicos de la cultura.

Las culturas se caracterizan porque crean “prótesis” (sustituciones) que nos permiten trascender nuestras limitaciones biológicas, por ejemplo, los límites de nuestra capacidad de memoria o los límites de nuestra capacidad de audición. Es la cultura la que moldea la vida y la mente humana, la que confiere significado a la acción situando sus estados intencionales subyacentes en un sistema interpretativo. Esto lo consigue imponiendo patrones inherentes a los sistemas simbólicos de la cultura: sus modalidades de lenguaje y discurso, las formas de explicación lógica y natural, y los patrones de vida comunitaria mutuamente interdependiente.

Las necesidades y las oportunidades culturales desempeñaron un papel crítico a la hora de seleccionar las características neuronales de la evolución humana.

En todas las culturas hay una psicología popular, que consiste en un conjunto de descripciones normativas y conexas (unidas) sobre cómo funcionan los seres humanos, cómo son nuestra propia mente y las mentes de los demás, cómo cabe esperar que se la acción situada, qué formas de vida son posibles, etc. El aprendizaje de la psicología popular que caracteriza a nuestra cultura la aprendemos al tiempo que aprendemos a usar el lenguaje que adquirimos.

La psicología popular, es un sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimiento y transacciones (negocios) relativos al mundo social.

La expresión “psicología popular” comenzó con un elaborado renacimiento del interés por la “mente salvaje”, especialmente por la estructura de los sistemas indígenas de clasificación.

La psicología popular debe estar en la base de cualquier psicología cultural. Los componentes fundamentales de esta psicología popular se tratan simplemente de componentes, es decir, las creencias o premisas (indicios) elementales que forman parte de las narraciones sobre situaciones humanas de que consta la psicología popular. Por ejemplo, una premisa de nuestra psicología popular es que la gente tiene creencias y deseos. El concepto de persona es un componente de nuestra psicología popular y se atribuye de forma selectiva.

La psicología popular también postula la existencia de un mundo fuera de nosotros que modifica la expresión de nuestros deseos y creencias. Este mundo es el contexto en el que se sitúan nuestros actos, y el estado en que se encuentre el mundo puede proporcionar razones para nuestros deseos y creencias. Cuando se ve a alguien creyendo, deseando o actuando de una manera tal que no parece tener en cuenta el estado del mundo, realizando un acto gratuito, se lo considera un demente, desde el punto de vista de la psicología popular.

En la psicología popular se da que la gente posee un conocimiento del mundo que adopta la forma de creencias, y se supone que todo el mundo utiliza ese conocimiento del mundo a la hora de llevar a cabo cualquier programa de deseos o acciones. Esta psicología trata de agentes humanos, que hacen cosas basándose en sus creencias y deseos, que se esfuerzan por alcanzar metas y encuentran obstáculos que superan o que les doblegan (dominan).

Una narración consta de una secuencia singular de sucesos, estados mentales, acontecimientos en los que participan seres humanos como personajes o actores. Estos son sus componentes.

Page 13: Segundo Parcial DPCb

Su significado viene dado por el lugar que ocupan en la configuración global de la totalidad de la secuencia: su trama o fabula. El acto de comprendes una narración es dual: tenemos que captar la trama que configura la narración para poder dar sentido a sus componentes, que hemos de poner en relación con la trama. Una segunda característica de las narraciones es que pueden ser reales o imaginarias. Otra característica de la narración es su especialización en la elaboración de vínculos entre lo excepcional (extraño) y lo corriente (normal). Se centra en lo esperable y/o en lo usual de la condición humana.

Así, aunque una cultura debe contener un conjunto de normas, también debe contener un conjunto de procedimientos de interpretación, que permitan que las desviaciones de esas normas cobren significado en función de patrones de creencias establecidos. La psicología popular recurre a la narración y la interpretación narrativa para lograr ese tipo de significados.

Resumiendo: tres características de la narración: su secuencialidad, su indiferencia fáctica, y su peculiar forma de enfrentarse a las desviaciones de lo canónico (conforme).

Las historias bien construidas constan de cinco elementos: un Actor, una Acción, una Meta, un Escenario y un Instrumento, a los que hay que sumar un Problema. El problema consiste en la existencia de un desequilibrio entre cualquiera de los cinco elementos anteriores. Narrar una historia supone adoptar una postura moral. Hay otra característica de las narraciones: su paisaje dual. Esto quiere decir que los acontecimientos y las acciones del mundo supuestamente “real” ocurren al mismo tiempo que una serie de acontecimientos mentales en la conciencia de los protagonistas. La narración resulta un vehículo natural para la psicología popular. La narración trata del tejido de la acción y la intencionalidad humanas. Media entre el mundo canónico de la cultura y el mundo de las creencias, los deseos y las esperanzas. Hace que lo excepcional sea comprensible y mantiene a raya a lo siniestro (deplorable). Reitera las normas de la sociedad sin ser didáctica. Proporciona una base para la retórica sin confrontación. Puede enseñar, conservar recuerdos o alterar el pasado.

El papel que desempeña la psicología popular en forma narrativa es lo que podríamos llamar la “organización de la experiencia”. Hay dos cuestiones: una de ellas suele recibir el nombre de elaboración de marcos o esquematización; la otra es la regulación afectiva. La elaboración de marcos proporciona un medio de construir el mundo, de caracterizar su curso, de segmentar los acontecimientos que ocurren en él, etc. La manera típica de enmarcar la experiencia es la modalidad narrativa. Lo que no se estructura de forma narrativa se pierde en la memoria. La elaboración de marcos prolonga la experiencia en la memoria.

Las narraciones también son una manera de usar el lenguaje. Las narraciones dependen de la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la implicación y demás figuras. Sin ellos, las narraciones pierden su poder de ampliar el horizonte de posibilidades, de explorar todo el espectro de conexiones entre lo excepcional y lo corriente.

El problema filosófico era determinar los significados de las oraciones o las proposiciones escritas. Para hacerlo, había que establecer su referencia y sentido; la referencia, determinando las condiciones de verdad de una oración; el sentido, estableciendo con qué otras oraciones podría relacionarse. La verdad era objetiva: las oraciones son verdaderas o falsas con independencia de que nosotros nos demos cuenta o no de que lo son. El sentido en general era independiente de cualquier sentido particular o privado. El significado se convirtió en una

Page 14: Segundo Parcial DPCb

herramienta de los filósofos, un instrumento formal de análisis lógico.

Solo podemos comprender los principios que rigen la interpretación y elaboración de los significados, en la medida en que seamos capaces de especificar la estructura y coherencia de los contextos más amplios en que se crean y transmiten significados específicos.

El enfoque estratégico narrativo en psicología: La Psicología en tanto narrativa se sustenta en el método llamado narrativo. El método consiste en contarse historias de uno, a uno mismo y a los otros. Al narrar historia vamos construyendo un significado con el cual nuestras experiencias adquieren sentido.

El modo de pensamiento narrativo, es menos conocido. Es el tipo de pensamiento más antiguo en la historia humana fundamental. La construcción del significado surge de la narración del continuo actualizar nuestra historia. Nuestra trama narrativa es una actividad humana fundamental, todos lo hacemos. La capacidad abstractiva del pensamiento narrativo, como lo señala Bruner, se ocupa de las intenciones y acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso.

Construcción de Significados y Subjetividad: La construcción social de significados es de donde se nutren los sujetos epistémicos. Se opone a la psicología cibernética, “la nueva ciencia de la mente” que ha abandonado los principios de la Psicología. El papel socio-cultural donde se construyen los significados, el paradigma piagetiano de la construcción lógico-matemática de significados no es el único. De la narrativa “popular” surgen significados comunes en determinado espacio y tiempo. La subjetividad hace al sujeto consciente inmerso en significados culturales. Los seres humanos, al interactuar entre sí, crean un sentido de lo canónico (acorde) y lo ordinario (común) que se constituye sobre el qué poder interpretar y narrar el significado de lo inusual, de aquello sobre el que poder interpretar y narrar el significado de lo inusual. Este método de negociar y renegociar los significados mediante la interpretación narrativa, es uno de los logros más sobresalientes del desarrollo humano, en los sentidos ontogenéticos, cultural y filogenético.

La psicología socio-histórica

Lev Vygotsky (el aprendizaje dispara al desarrollo):

Vygotsky considera que el hombre puede conocer en función de los vínculos (relación entre HOMBRE Y CULTURA). El hombre conoce en y desde la cultura. El hombre conoce en función de que va a requerir un tutor que lo guíe en el camino del conocimiento. Necesita del vínculo con otro. Conoce cuando hace uso de un objeto. Proceso: de lo interpersonal a lo intrapersonal: así aprendemos.

Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño/niña encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración. De esta manera, la actividad practica en la que se involucra él/la niño/niña seria interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras.

La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto

Page 15: Segundo Parcial DPCb

que el niño pueda alcanzar. Es de especial importancia el fenómeno psíquico de internalización del sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio-psicológico, conformado a partir de las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto.

Zona de desarrollo real: modo actual que tiene un niño de resolver un problema por sí solo. Zona de desarrollo próximo: diferencia o distancia en que lo puede resolver el niño solo o con la ayuda del otro.

Hay dos formas de acercarse al mundo: por procesos primarios: base biológica; procesos secundarios: tiene que ver con la cultura.

El niño que logra hacer uso de un objeto, se vuelve independiente y autónomo. Eso le permite lograr aprender otras cosas.

Aprendemos el lenguaje como exterior: atraviesa un proceso de transición: egocéntrico. El egocentrismo es el modo del que el sujeto se apropia de la cultura para ser un ser autónomo.

Procesos Psicológicos Inferiores y Superiores: Este modelo fue utilizado por Vygotsky para explicar la adquisición de la escritura y la lectura. Vygotsky creía que la escritura se debía enseñar de modo natural. Siguiendo este camino, el niño se acerca a la escritura como una etapa natural en su desarrollo. Vygotsky considera a los procesos educativos artificiales, en el sentido de que los sujetos constituidos en la trama de los procesos culturales son un producido no natural, imposible de decodificar en clave biológica. Según el propio Vygotsky, “la educación por su parte, puede ser definida como el desarrollo artificial del niño”. La educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo. Lo que se está afirmando es la necesidad de que la enseñanza de la lectura y la escritura atiendan a las necesidades genuinas del niño.

“El mejor método es aquel según el cual los niños no aprenden a leer y a escribir, sino que estas dos actividades se encuentran en citaciones (ordenes) de juego. Para ellos es necesario que las letras se conviertan en elementos corrientes de la vida de los niños, al igual que lo es el lenguaje”.

Conocimiento: Modelo inteligente: La inteligencia dentro de los discursos psicológicos es entendida como un instrumento de la adaptación humana (Piaget), de la sumisión a la razón, de la ausencia total de autocrítica. Inteligencia, así, es adaptación pasiva a la resolución de los problemas. Inteligencia no es simplemente una facultad innata previa a la experiencia, ni tampoco una adquisición pasiva, sino que es el resultado de un proceso de construcción y transformación de las estructuras cognitivas por la acción del sujeto al medio y la acción del medio sobre el sujeto. El modelo inteligente corresponde a nuestra noción de “logocracia” o “logopraxia” política.

La LOGOCRACIA O LOGOPRAXIA se vincula con la fusión tecno-científica. Ésta apresa al hombre y lo reduce a un valor de cambio, lo despersonaliza. Se trataría de un mundo de marionetas, donde solo se aprovechan habilidades o especialidades técnicas parciales del individuo, condenándolo a una vida superflua y de ficción. Una vida sostenida en la eficacia y no en la plenitud.

Page 16: Segundo Parcial DPCb

El hombre permanece alienado a otro orden, en el cual se lo incita a pensar y actuar en forma libre, pero libre en tanto que igual a los demás habitantes. También la Logopraxia íntima con este orden globalizado-informatizado en el que participa-habita y padece el hombre portmoderno, el hombre del mundo feliz, un hombre ciber-globalizado condenado a una ficción cultural.

Se promete la felicidad para diversos gustos al alcance de todos mediante el consumo de objetos que prometen satisfacción garantizada. La tecnología se forjó en la razón humana y ahora amenaza con un mundo que por ser puro cálculo y razón le resulta hostil.

Aquí la historia se vuelve una patraña porque va a ser mejor “tirarlo que remendarlo”. En la ciencia de la simplificación, se enseña para solucionar problemas y no para reflexionar o detenerse en ellos.

La historia permanece borrada, abolida. La globalización aplasta, también masifica e impone una uniformidad arrogante, porque se está perdiendo la originalidad, la riqueza de las diferencias en esta inercia en la que avanzamos. El discurso capitalista con su promesa de consumo involucra a un sujeto del anonimato. Un hombre que termina siendo una pieza del engranaje para que siga funcionando esto de lo global.

En el relato de Huxley las palabras hogar, familia, padres, resultan desconocidas y desagradables. En la novela los ciudadanos no sufren de angustia ni miedo, porque no hay padres, no existe como tal fa familia, ni siquiera hay necesidad sexual porque ésta les es impuesta. De tener un hijo ni hablar.

NOVELAS: “1984” y “Un Mundo Felíz”

La novela “1984” de G. Orwell plantea la existencia de un Estado totalitario sostenido desde la economía, la educación y la sociedad.

Respecto de la economía, ésta tiene como base la guerra continua, la cual es necesaria para producir sin distribuir. La guerra es un medio que permite la salida de materiales que podrían ser utilizados para forjar pueblos más prósperos y con suficiente educación como para que adquieran conciencia de su propia fuerza. So lo material no se distribuye. Se usa para fabricar armas. Esto genera trabajo, absorbe mano de obra, pero no distribuye. El hecho de saber que el país está en estado de guerra permanente frente a un inminente peligro, hace que la masa acepte la lógica de entregar el poder a una elite como la condición para seguir subsistiendo. Todos trabajan, luchan y persiguen al prójimo por el mismo ideal.

Con respecto a la educación, ésta se sostiene en la premisa (indicio) “el hombre es un ser maleable”. Mediante la educación se pretende eliminar la libertad de pensamiento disciplinario desde la infancia para doblegar (dominar) a los individuos. El Partido exige el dominio sobre todo pensamiento individual, sumisión a la voluntad estatal, como también uniformar la opinión. El hombre termina tolerando sus condiciones de vida porque no dispone de medios para compararla con circunstancias anteriores. El Partido es el portador de la verdad absoluta y lo absoluto no cambia con el tiempo. La razón es patrimonio del Partido.

Ningún afiliado debía disponer de tiempo libre, ni estar solo, ya que se presumía que si no estaba trabajando, comiendo o durmiendo, entonces participaba de algo sospechoso.

Page 17: Segundo Parcial DPCb

Al lenguaje se lo reducía a lo mínimo indispensable, se suprimían las palabras para poner así barreras al pensamiento.

En cuanto a lo social, la sociedad estaba perfectamente jerarquizada entre el Partido, en Consejo, los afiliados y los plebeyos. El gobierno ejercía su cometido desde cuatro ministerios: El de la Paz, que se ocupaba de la guerra; el de la Verdad, que se encargaba de las mentiras; el del Amor, al que le incumbían las torturas; y el de la Abundancia que gestionaba la escasez.

En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. El “Gran Hermano” reemplaza a todo personaje político: él es el comandante en jefe, el guardián de la sociedad, el dios pagano y el juez supremo. Él vigila sin descanso todas las actividades cotidianas de la población, al punto que inclusive, en las calles y casas hay dispositivos de vigilancia para conocer todos los actos de cada individuo.

No existe siquiera un resquicio (grieta) para la intimidad personal; el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo.

En la relación padre e hijo, se inculca sistemáticamente a los niños denunciar a sus padres, así la familia pasa a ser una prolongación de la policía del pensamiento. De esta manera todos eran vigilados todo el tiempo.

Este montaje hace que se rompan los vínculos entre padres e hijos, entre los mismos hijos, entre hombres y mujeres. Se valen de la idea de separar a los hijos de las madres al nacer. Ya nadie confía en su esposo, hijo o amigo. En el futuro la premisa es nada de arte ni de ciencia ni de libertad.

El sujeto termina siendo dueño de nada, vigilado a cada instante. Este sujeto permanece solitario.

Temas que aborda la obra

La libertad, que están totalmente privados de ella.

La manipulación, que se ve en todo su esplendor ya que nada es real ni siquiera el pasado, todo ha sido modificado por el Partido en su beneficio.

La organización, ya que toda la sociedad está dividida en clases perfectamente diferenciales. Incluso su vida transcurre en zonas separadas y raras veces se mezclan, y llevan indumentarias diferentes regidas por el Partido.

El enfrentamiento desigual del individuo contra el sistema.

La confianza, que en la sociedad en la que viven no se pueden fiar de nadie.

Desde la novela futurista “Un mundo feliz” de A. Huxley se pretende crear un nuevo orden mundial, más sabio y ordenado de la mano de lo tecnológico y científico, para procurarle una vida más feliz al hombre. Es un libro acerca del futuro. Este diseño se funda en la idea de que

Page 18: Segundo Parcial DPCb

nada debe quedar librado al azar, todo debe estar previsto. Concretamente se busca uniformar, unificar. No hay cabida para lo espontaneo, para lo diferente, para aquello que hace a la singularidad de cada sujeto.

El modelo de “Un mundo felíz” se organiza desde una gran mente (como ordenador, procesador de la información del medio) inteligente encarnada en la razón científica-tecnológica. Se hace presente el humanitarismo ya que se fomenta la utilidad y utilización del hombre para cumplir con el funcionamiento social, por tanto promover y perpetuar este diseño inteligente.

El gobierno tiene como meta la Estabilidad Social. La Ciencia y la Razón aparecen como el par indivisible que auxilian desde todos los flancos (lados) para cumplir ese cometido. La Ciencia se entromete en los procesos de inducción, de propaganda, de condicionamiento y de sugestión. Lo que se pretende lograr con esos procedimientos es que los individuos consuman y amen su destino.

Este nuevo mundo deniega de la historia, por ende la memoria. Es un mundo donde la autocrítica está tan proscripta como el cojito de macho y hembra, como el poder, como el amor, como el saber. En el Mundo Feliz la única diferencia es la que da el estado en la fundación de los entes humanos según la característica de su entramado genético.

La gente esta feliz, tiene lo que desea y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto, está a salvo, nunca está enferma, no teme a la muerte, ignora la pasión y la vejez, no hay padres ni madres que estorben, no hay esposas, ni hijos, ni amores fuertes.

La trama remite a la creación de un nuevo orden mundial por el bien de la humanidad, a cargo de solo diez interventores mundiales. Los interventores crean una nueva modalidad del ser humano en tanto planificación detallada de lo que los hombres necesitan verdaderamente para vivir bien y felices, sin temores, soledad, desazón (pena), pesimismo (desilusión), etc. Un hombre nuevo, un hombre hecho de nuevo.

El Mundo Feliz es de seres prefabricados. Su meta no es la anarquía sino una sociedad sabia, ordenada, esperable y dominada. La vida en el Mundo Felíz es la vida del futurismo.

LA BIO-PSICO-LINGÜÍSTICA ENGRAMATICA: NOAM CHOMSKY

El lenguaje es una conducta verbal. El lenguaje como sistema de signos, significantes arbitrarios, requiere a su vez de otro sistema de significantes, más individuales, subjetivos o motivados: los símbolos. Nuestro lenguaje está orientado hacia la acción. La psicología cognitiva encontrará contacto con aquellas teorías sintácticas que traten al verbo (la acción de la re-presenta-acción) como la parte de la oración que establece la relación entre el sujeto y el objeto. El lenguaje es una relación de objetos; también el fin de la acción. La acción misma es un acontecimiento en el tiempo. Lo que permanece, el resultado, es la relación producida entre los objetos referidos por la acción.

La palabra es de Otro (lenguaje) pero se adquiere como extra de uno mismo. El lenguaje incorpora al tiempo, como tiempo cronológico. El lenguaje propiamente dicho es el vehículo de los conceptos. El lenguaje se lleva a cabo mediante la aplicación de las facultades más generales

Page 19: Segundo Parcial DPCb

del aprendizaje (acción biológica mas representación lógica).

El pensamiento es una estructura vacía, lógica, genética y predisponente. Para el discurso, el lenguaje no es la única fuente del pensamiento. Las operaciones (clases y proposiciones, reunir/disociar, mas/menos) son confirmaciones entre acciones antes de poder ser transcriptas en forma verbal.

Para la política del discurso, se propone al lenguaje como “espejo de la mente”. Su estudio permite descubrir las formas abstractas que gobiernan su estructura, los cuales son universales biológicos y derivan de las características mentales de la especie.

Noam Chomsky representa el pensamiento vivo actual y plantea al lenguaje como un fenómeno interdisciplinario. Se gramática universal se entiende como aquellos principios que determinan las formas de las gramáticas particulares. Con ella un sujeto que conoce un lenguaje, controla una gramática que puede generar un conjunto infinito de estructuras profundas. La representación de la estructura profunda de una oración es la forma en que una idea o significado se almacena en la memoria. Esta gramática no es una acción ni una representación, sino una lógica en la forma de una información genética. Chomsky sostiene que la mente de aquel que recibe, debe ejecutar una serie de transformaciones para relacionar lo dicho con una estructura profunda acertada.

Con las intuiciones gramaticales, cualquiera es capaz de determinar si una oración es de nuestra lengua o no, o de determinar ciertas relaciones entre oraciones.

La gramática genera y relaciona representaciones mentales de forma y significado, elementos, textos (verbos, adjetivos, nombres) y categorías (oración, frase verbal y nominal).

Chomsky dice que el lenguaje es lenguaje psicológico, se halla articulado genéticamente en el cerebro y como tal en la psiquis de cada individuo singular.

¿Qué se afirma cuando se dice que una persona conoce un lenguaje?, que involucra al conocimiento de su gramática como sistema de reglas que generan y relacionan ciertas representaciones mentales, representaciones de forma y significado como condición necesaria para su construcción.

Chomsky ha elaborado acerca de la adquisición y el uso del lenguaje, una teoría psicolingüística, basada en la idea de que todos los seres humanos heredamos la pauta, especifica de la especie, de una gramática universal, la cual determina aquella estructura profunda que organiza el significado bajo la forma de sintaxis o gramática.

Todos los humanos heredan una capacidad de lenguaje, similar que los provee de una gramática universal que determinan las formas de las gramáticas particulares, es decir, las utilizadas por los seres humanos, lo que a su vez determina qué estructuras de la oración tiene probabilidades de ser utilizadas en un caso especifico.

La representación de la estructura profunda de una oración es la forma en que una idea o significado se almacena en la memoria. La gramática también determina la manera en que las

Page 20: Segundo Parcial DPCb

estructuras profundas específicas se disponen en relación con las oraciones de estructura superficial a que están asociadas. Chomsky sostiene que la oración de estructura profunda se puede expresar en cualquiera de un gran número de estructuras superficiales. Por ejemplo: desapruebo la cocina de Juan, es ambiguo y puede significar varias cosas, pero si transformamos la gramática de la oración mediante unas pocas reglas simples para acercarnos a las posibles estructuras profundas, se convierte en “desapruebo la cocina de Juan porque cocinar es propio de mujeres”.

Para Chomsky, como mentalista, la gramática es igual a las relaciones entre sonidos y significados. Estos significados provienen de una lógica pre establecida, y ésta solo puede ser la de la naturaleza. Chomsky nos recuerda que su lógico sistema de pensamiento, filosófico y abstracto, está continuamente repitiendo oraciones nuevas, o incluso que nunca han sido reforzadas. De ahí la idea de que el lenguaje está organizado a priori por reglas enteras, reglamentaciones constitutivas, y que se manifiestan en las limitaciones combinatorias de esas reglas. Las verdaderas unidades del lenguaje son sistemas cognitivos.