8

Click here to load reader

Segundo Sociales Hojas de Trabajo 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segundo Sociales Hojas de Trabajo 2013

SEGUNDO BÁSICO CS

UNA SOCIEDAD HIDRÁULICA EN KAMINALJUYÚ MIRAFLORES

Es probable que conozcas el Centro Comercial Miraflores, en Ciudad de Guatemala. Si es así, quizás habrás notado que al lado de uno de sus estacionamientos está el Museo Miraflores. Éste contiene información relevante de la ciudad precolombina de Kaminaljuyú, la cual según los resultados obtenidos durante un proyecto de investigación arqueológico desarrollado entre los años 1994 y 1995, Kaminaljuyú fue una ciudad hidráulica. Según las conclusiones de la investigación de esta ciudad precolombina.

“De acuerdo con los numerosos estudios, existe un gran consenso acerca de la importancia del estudio de canales hidráulicos. Uno de los investigadores acertadamente define los canales de irrigación como evidencia de métodos de subsistencia, pero además como ‘representaciones materiales de instituciones sociales y patrones de comportamiento’. Por lo tanto, hay que partir del concepto de sociedad hidráulica como un tipo de organización social y laboral basada en el manejo de agua y no solamente como grupos caracterizados por la explotación de sistemas de irrigación.

La posible existencia de una sociedad hidráulica en el área kaminaljuyú Miraflores sería muy importante porque reflejaría aspectos de la organización sociopolítica del sitio en general.

De acuerdo con la excavación de los canales, y con el análisis de la cerámica asociada a éstos, se ha podido reconstruir de una manera precisa el desarrollo de la agricultura hidráulica en esta parte del sitio.

Básicamente, se conocen tres canales, los cuales corresponden a diferentes etapas, cada uno basado en tecnologías distintas. Un investigador cree que dichas características tecnológicas respondieron a las tres necesidades básicas que se han definido para el uso del agua en la agricultura: movimiento de agua, la cantidad y la organización de fuerza laboral para irrigación”.

Reflexiona con tu grupo de clase y respondan:

1. ¿Qué clase de información encuentran el fragmento del artículo?2. ¿A qué se denomina sociedad hidráulica?3. ¿Para qué creen que sirve un artículo de revista?4. Si el artículo dice que contiene “una interpretación de los hallazgos arqueológicos, debe ser

porque pueden hacerse otras interpretaciones de los mismos restos. Investiga en Internet acerca de la sociedad hidráulica en Kaminaljuyú Miraflores y comparte en clase tus hallazgos.

TEMA 1. Los tipos de informes

Te presentamos los distintos tipos de escrito en los que se pueden dar a conocer los resultados de una investigación.

El informe

Es la manera más utilizada para presentar la información recogida en una investigación. El lenguaje utilizado en un informe está relacionado con el tema tratado y con el nivel de complejidad del mismo. Por tanto, no se utiliza un lenguaje coloquial.

El informe debe tener una secuencia lógica que guíe al lector. Esta secuencia debe partir de aspectos generales, contemplar el tema central y llegar hasta las sugerencias o conclusiones. Según María Eloísa Álvarez, “dado que el material del informe son los hechos y lo que se espera es que éstos se enumeren de forma clara, es fundamental que el informe sea un escrito sobrio y objetivo”. Álvarez señala tres clases de informes que se muestran en el siguiente diagrama.

Page 2: Segundo Sociales Hojas de Trabajo 2013

SEGUNDO BÁSICO CS

Estructura del informe

La presentación del informe debe tener un esquema formal en el cual se incluyan los siguientes aspectos:

Cubierta: título del documento con la información necesaria. Título del informe: después de la cubierta se coloca de nuevo el

título. Índice general: contenido general de la obra. Presentación: breve descripción del trabajo realizado. Prólogo: escrito que precede y presenta el trabajo.

Introducción: sinopsis de la estructura del informe. Capítulos: secciones mayores de las que consta el informe. Conclusiones: resultado de la investigación. Recomendaciones: aspectos se deben mejorar en el futuro. Apéndice o anexo: elementos adicionales como fotografías, dibujos. Bibliografía: literatura consultada.

La reseña críticaEs un comentario personal acerca de la obra de otro autor, ya sea libro, informe, artículo o ensayo, entre otros. Es una manera de preparar a futuros lectores acerca del contenido de una obra en particular. En general, la reseña permite una visión rápida y resumida de una publicación, y si bien debe ser objetiva al dar a conocer los aspectos más importantes del trabajo, tiene que aportar comentarios críticos acerca del mismo.

El artículoEs una de las herramientas más prácticas y utilizadas para dar a conocer los avances de una investigación y las propuestas del autor, es decir, sus argumentos persuasivos. En el periodismo es la forma más común de presentar la información a un público amplio. El artículo debe ser: expositivo e informativo; los juicios deben responder a un criterio elaborado con rigor y con objetividad científica; la crítica debe ser constructiva y orientadora de la opinión pública, debe respetar los puntos de vista ajenos; debe poseer claridad expositiva y fluidez conceptual.

Estructura del artículoLa presentación de un artículo incluye:

Título: nombre del artículo.

CLASES DE INFORMES

Expositivo

Se limita a exponer una situación tal como es, sin intervenir un proceso

analítico. No se permiten conclusiones subjetivas ni recomendaciones. El

valor del mismo consiste en los datos y cifras que contiene.

Interpretativo

Ofrece datos e información que sirven para evaluar y aclarar el sentido y el alcance de determinados hechos. Su valor radica en

los datos, y sobre todo en el análisis de los mismos, que pueden dar pie a informes demostrativos que apoyen o refuten las

interpretaciones presenciales.

Demostrativo

Contiene información abundante y explícita, que

permite determinar con exactitud la tesis que se

propone.

¿Sabías que…?En el informe se deben combinar acertadamente la forma y el fondo de la redacción. La forma se refiere al modo particular de expresar una idea; y el fondo, el tema que aborda el artículo. De esta manera se obtiene una redacción bien estructurada y de fácil comprensión.

DESARROLLA COMPETENCIAS1. Busca un informe de investigación que hayas realizado en el colegio y revísalo para ver si cumple los requisitos planteados arriba, y

presenta tu diagnóstico del mismo en clase.2. Localiza un informe de investigación y anota en una hoja cada una de las partes y el orden en que se presentó.3. Con un compañero o compañera, escojan un artículo pequeño de revista, sobre una materia de su interés, y elaboren una reseña crítica

del mismo.

Page 3: Segundo Sociales Hojas de Trabajo 2013

SEGUNDO BÁSICO CS

Introducción: resumen general del artículo y que indique su estructura. Contenido: partes en que se divide el artículo, temas o subtemas. Conclusiones: y/o sugerencias: resultados y recomendaciones. Referencias bibliográficas: bibliografía citada. Ilustraciones: dibujos o fotografías que acompañan el texto.

La monografíaLa monografía es un escrito que tiene como propósito describir pormenorizadamente un tema específico de una ciencia o campo del conocimiento. El lenguaje en una monografía debe ser claro y conciso, enfocado a un público no especializado que pueda obtener información variada y amplia que le permita hacerse a una idea general del objeto de estudio. En la monografía pueden incluirse cifras, fotografías, ilustraciones, y todo lo que pueda ayudar a una mejor comprensión del texto.

En las Ciencias Sociales, las monografías son de gran utilidad, sobre todo para la descripción de los principales aspectos de lugares específicos, por ejemplo, la monografía de un pueblo, un municipio o un departamento.

El ensayoEs un escrito en prosa, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta sin tanto rigor sistemático, pero con profundidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sin seguir un orden riguroso ni pretender agotar la materia. El ensayo debe poseer: estructura, extensión, estilo, tono y amenidad. La combinación correcta de estos elementos le dará al ensayo cohesión y profundidad.

DESARROLLA COMPETENCIAS

1. Localiza la monografía del municipio en donde vives, léela y resume los aspectos más relevantes.2. Si encuentras alguna fotografía antigua de tu pueblo o ciudad observa cómo han cambiado algunos elementos con el paso del tiempo.3. Busca en la biblioteca de tu pueblo o ciudad un ensayo acerca de un tema social, léelo y coméntalo con tus compañeros y compañeras.

Ideas CLAVE

El artículo es uno de los escritos más prácticos y utilizados para dar a conocer los avances de una investigación.

En las Ciencias Sociales, las monografías son de gran utilidad, sobre todo para la descripción de los principales aspectos de lugares específicos.

Page 4: Segundo Sociales Hojas de Trabajo 2013

SEGUNDO BÁSICO CS

TEMA 2. La metodología de indagación

A lo largo de este tema te explicaremos detenidamente los procedimientos que se desarrollan a lo largo de una investigación.

La indagación

Indagar significa investigar, inquirir, averiguar o explorar un fenómeno o un problema. En las Ciencias Sociales, el proceso indagatorio comienza a partir de las preguntas de investigación, específicamente a través del planteamiento del problema por investigar.

Éste debe delimitarse en el tiempo y en el espacio, y definirse con claridad.

Para resolver este problema se proponen objetivos generales y específicos.

Después, se plantea una hipótesis de trabajo, que es una respuesta provisional al interrogante o problema de investigación que se quiere develar, y la cual guiará la investigación.

Ahora veremos cuáles son los procedimientos empleados en la investigación.

La consulta bibliográfica

Es aquella que se realiza por medio de la consulta en libros o artículos de revista. Las fuentes bibliográficas son las primeras fuentes por consultar, ya que muchos de los temas de investigación ya han sido trabajos con anterioridad por otros autores, y desde distintas

perspectivas. Este proceso ha dado como resultado un cúmulo de información que se encuentra ya publicada en libros, enciclopedias, memorias o revistas especializadas.

Para la indagación bibliográfica es necesario acudir a bibliotecas especializadas, que son lugares donde los libros se encuentran catalogados y ordenados según la información que se necesita.

La consulta hemerográfica

¿Sabías que…? La indagación está ligada a los métodos de la ciencia como el análisis, la síntesis, la inducción y deducción, entre otros. El objetivo es lograr la solución de un problema que haga avanzar a la ciencia.

ASÍ ES GUATEMALAGuatemala, debido al carácter pluricultural y multiétnico, a su vasta historia y a su riqueza patrimonial, constituye un campo muy fértil para las Ciencias Sociales, las cuales tratan de explicar los fenómenos que acontecen en un conglomerado humano.

Page 5: Segundo Sociales Hojas de Trabajo 2013

SEGUNDO BÁSICO CS

Se basa en la consulta de prensa y revistas de publicación periódica y se dirige a la búsqueda de noticias que son o fueron relevantes para un conglomerado social, es decir, para la comunidad de un país o una ciudad, acerca de acontecimientos de la vida social, política, económica, entre otros. Esta información procede de la actividad periodística y en algunos casos ésta puede ser el producto de investigaciones profundas.

Cuando ocurre un hecho importante que tiene impacto social, los diarios se encargan de publicar todos los datos relevantes del suceso y éstos suelen ir acompañados de imágenes. Al correr del tiempo esta información puede resultar de gran relevancia para desarrollar diversos temas de investigación.

Para obtener información de los periódicos se pueden utilizar fichas, en las que se escriben los aspectos más sobresalientes sobre el tema por tratar, como el título de la noticia, el nombre del periódico, la fecha de publicación, el número de la página, y si ésta contiene elementos gráficos. En este caso se registran los siguientes datos:

Apellido y nombre del autor. Título del artículo. Nombre del diario o revista. País. Fecha. Número de página.

El análisis iconográfico

Se llama iconografía a la ciencia que estudia el contenido simbólico de las imágenes. Por ejemplo, las imágenes religiosas que se encuentran en la iglesia o en los museos tienen un mensaje simbólico, en el atuendo, en la expresión, en los ornamentos, entre otros elementos, que pueden ser estudiados e interpretados.

En Guatemala se cuenta con valiosa información en la imaginería y pinturas religiosas.

La investigación iconográfica se realiza estudiando imágenes de obras con contenido simbólico, como las pinturas, las esculturas y las fotografías. El análisis se inicia con una detallada descripción del objeto de estudio, el cual debe ir acompañado por dibujos y fotografías que ayuden a revelar detalles que no se perciben a simple vista.

El trabajo de campoPara la indagación de campo es necesario contar con herramientas metodológicas que ayuden a obtener la información directa del objeto de estudio, el cual puede ser: una comunidad o unos restos arqueológicos, entre otros. En este tipo de indagación, es indispensable el cuaderno de notas o cuaderno de campo, que es una libreta en la que va anotándose y dibujándose, con el mayor detalle posible, lo que se observa y percibe. Por su rico contenido el cuaderno de notas se convierte en nuestra primera herramienta para la capacitación de datos.

Al estudiar una población, pueden combinarse varias técnicas, como la encuesta y la entrevista, aplicadas a informantes del grupo social que se está estudiando.

La historia oralLa historia oral, o el testimonio de vida, constituye en la actualidad una de las fuentes más valiosas para la investigación social. Este método consiste en recuperar, a través del testimonio de una persona, una historia de vida en la que confluyen los cambios ocurridos a través del tiempo y las causas que condujeron a tales cambios y que tienen una gran repercusión personal y social.

Para ello nos auxiliamos en técnicas modernas, como el uso de grabadoras o cámaras de video, que permiten captar el testimonio vivo y ofrecen una gran cantidad de información que ayuda a recuperar la memoria histórica de un pueblo en su conjunto. Hacemos uso de estas técnicas cuando abordamos o dialogamos con los informantes, es decir, personas que han llevado una larga vida o que su experiencia de madurez comenzó a una edad temprana. Cuanto más años tiene una persona, más registros mentales y recuerdos posee, lo que la convierte en una fuente invaluable de datos sobre los cambios ocurridos en distintas épocas. Además las personas que a temprana edad han vivido experiencias extraordinarias también son potenciales informantes.

¿Sabías que…? La Hemeroteca Nacional de Guatemala es el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de publicaciones de periódicos o revistas del país, y contiene información desde la época de la Independencia hasta la actualidad.

Page 6: Segundo Sociales Hojas de Trabajo 2013

SEGUNDO BÁSICO CS

La historia oral no debe confundirse con la tradición oral, es decir, la transmisión oral de hechos, mitos o leyendas de generación en generación, de padres a hijos e hijas, de abuelos a nietas y nietos.

La observaciónEn las Ciencias Sociales, la observación desempeña un papel muy importante porque permite captar la esencia de un fenómeno y su evolución.La observación puede ser directa o indirecta. Según Tecla y Garza, la observación directa es aquella en que el investigador recoge datos mediante su contacto directo con el objeto de estudio o análisis. Esta puede dividirse a su vez en observación participante y observación no participante.

Alfredo Tecla y Alberto Garza definen la observación participante como aquella en la que el investigador desempeña un papel determinado dentro de la comunidad; en tanto que la no participante, el investigador no ocupa un determinado lugar dentro de la comunidad o grupo que estudia, sino que solamente toma nota de lo que ocurre.Al efectuar la observación deben seguirse estos pasos:

Determinar qué se va a observar, es decir, el objeto, situación, caso, entre otros.

Determinar para qué se va a observar, es decir, formular los objetivos.

Determinar la forma como se van a registrar los datos.

Observar cuidadosamente. Registrar los datos observados. Analizar e interpretar los datos.

COMPETENCIAS CON la observación de los fenómenos sociales.La observación es un procedimiento de gran importancia para obtener información en las Ciencias Sociales. Por tanto, será necesario que desarrolles la competencia de observar fenómenos sociales o, en otras palabras, escudriñar lo que sucede en la sociedad.Para llegar a ser un buen observador, te proponemos realizar una observación de tu entorno social: el barrio, la colonia, la aldea vecina, o bien el lugar cercano al cual vives. No lo olvides, se trata de desarrollar la capacidad de observar para recopilar información. A continuación te explicamos cómo realizar un ejercicio de observación.Primero conforma un equipo con tus compañeras y compañeros, con los que desarrolles los siguientes pasos:

1. Elaboren una guía de observación: ¿qué observarán? ¿Aspectos económicos, ambientales, de salud, de seguridad?, ¿harán un croquis?, ¿ingresarán en algunos lugares públicos y seguros o sólo los observarán desde afuera?

2. Al momento de realizar el recorrido, anoten lo observado en un cuaderno, y de ser posible grábenlo y tomen fotos.

3. Elaboren un informe escrito y una presentación.4. Compartan las presentaciones en clase.5. Traten de encontrar las similitudes y las diferencias entre las diferentes observaciones.6. Determinen cuáles fueron los aspectos que hicieron posible realizar buenas observaciones y

cuáles dificultaron el trabajo.7. Traten de sacar conclusiones y formulen un listado de las cosas que hicieron bien y en

cuáles tienen que mejorar.8. Resuman la experiencia de cada uno en el especio en blanco de esta página.

Desarrolla competencias

1. Reúne con un grupo de compañeros o compañeras y comparte con ellos alguna experiencia grata de cuando eras pequeño. Luego deja que ellos te cuenten también sus relatos. Verás qué interesante y divertido.

2. Platica con la persona de mayor edad de tu familia y pregúntale cómo era tu barrio o ciudad cuando él o ella era pequeño. Anota la información para entender los cambios ocurridos en tu barrio o ciudad a lo largo de tiempo.

Desarrolla competencias

1. Con la ayuda de un compañero o compañera realicen una observación de la conducta de otros compañeros o compañeras a la hora de recreo y anoten sus observaciones en un cuaderno.

2. Trata de efectuar observación participante en algún evento deportivo o cultural en tu establecimiento y comparte tu experiencia con tus compañeras.

3. Observa el comportamiento de las personas en un comercio cercano a tu vivienda y saca algunas conclusiones.