33
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGIA Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 1

Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo hace una revision de los que han sido el tratamiento de la seguridad ciudadana desde el año 199 hasta el año 2013 en Venezuela

Citation preview

Page 1: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE SOCIOLOGIA

Seguridad Ciudadana y Políticas

Públicas en Venezuela

Integrantes:

Albert Urbina

Miguel Delgado

Caracas, noviembre del 2013

1

Page 2: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………….. 3

Marco normativo e institucional para la actuación del Estado en materia

de Seguridad Ciudadana…………………………………………………… 5

Seguridad ciudadana en Venezuela ¿pobreza o

institucionalidad?.......................................................................................... 6

Planes e iniciativas gubernamentales para el control de la

delincuencia……………………………………………………………….. 11

Tendencias de la delincuencia y la criminalidad en Venezuela…………… 15

Referencias…………………………………………………………………… 21

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

A partir del año 1989 en Venezuela comienzan a aumentan los índices de

criminalidad en general, proceso que se acelera vertiginosamente a partir del año

1999 llegando a alcanzar niveles pasmosos que ubican en la actualidad a Venezuela

como uno de los 5 países mas inseguros del mundo y a Caracas como la segunda

ciudad mas insegura de la Tierras, con una tasa de homicidios de 79 por cada 100 mil

habitantes.

Esta situación alarmante ha devenido en una clara crítica a la gestión del actual

sistema de gobierno y en una demanda constante por parte de la sociedad de

respuestas por parte del gobierno para dar solución al flagelo que afecta tan

gravemente la vida de todos los venezolanos.

Sin embargo aunque a partir de 1999 se ha producido un avance considerable

en materia jurídico penal, y se ha ampliado el concepto de seguridad ciudadana más

allá de las fronteras del orden económico y político-institucional, entendiéndola como

una como una condición fundamental para el desarrollo humano −siguiendo las

tendencias modernas que definen la seguridad de un modo integral y directamente

asociada a la calidad de vida, garantizando la superación de amenazas, vulnerabilidad

y riesgo para la vida de las personas y sus propiedades, la paz y la convivencia

pacífica− el gobierno no ha podido ofrecer una respuesta clara al problema de la

inseguridad.

Desde 1999 se han producido desde el gobierno más de 20 planes para combatir

la inseguridad sin haber obtenido resultados. Esta falta de resultados parece estar

vinculada a una interpretación del problemas según la cual el hecho delictivo estaría

ligado fundamentalmente a la desigualdad y la pobreza, dejando de lado los aspectos

institucionales, es especial los relativos al cumplimiento de las norma y la aplicación

de sanciones.

3

Page 4: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

El presente trabajo constituye un esfuerzo por sintetizar y encontrar a partir de

la bibliografía existente los elementos que nos permitan comprender la interpretación

que sobre el hecho delictivo se hace desde el gobierno con el fin de entender la

formulación de las diferentes políticas publicas en materia de seguridad ciudadana.

Se hace una especial referencia la Gran Misión a Toda Vida Venezuela y al

Plan Patria Segura por ser estos los lineamientos que en materia de seguridad

ciudadana lleva a cabo actualmente el gobierno. No obstante se consideran

fundamentalmente los datos ofrecidos por ONG’s de reconocido trayectoria como lo

son PROVEA y el Observatorio Venezolano de Violencia, en virtud de desde el año

2003 el gobierno nacional dejó de publicar cifras oficiales de índices delictivos, rio

limitándose a ofrecer declaraciones a través de representantes oficiales, generalmente

el titular o la titular del Ministerio para el Poder Popular de relaciones Interiores,

justicia y Paz.

4

Page 5: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA LA ACTUACIÓN DEL

ESTADO EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999

se consagra por primera vez a nivel constitucional la seguridad ciudadana entendida

en sentido amplio como la protección de los derechos, libertades y garantías

constitucionales.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a

través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a

situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad

física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el

cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a

la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será

regulada por una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos

humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte

del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de

necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

El artículo 156 establece entre las competencias del Poder Público Nacional La

seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.

La formulación de la política de seguridad ciudadana corresponde

fundamentalmente al Viceministerio de Prevención y Seguridad Ciudadana,

órgano integrante del Ministerio para el Poder Popular de Relaciones Interiores,

Justicia y Paz.

5

Page 6: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

Articulo 23 Corresponde al despacho del viceministro o viceministra de

prevención y seguridad ciudadana la planificación, coordinación, formulación,

evaluación y seguimiento de las políticas, planes, estrategias, lineamientos y

directrices nacionales en materia de seguridad ciudadana, lo que comprende las

políticas nacionales para la protección de la integridad física, los bienes y

propiedades de los habitantes de la República, así como del disfrute de sus

derechos y el cumplimiento de sus deberes; las políticas de protección para los

organismos de atención primaria que conlleve a la acción inmediata frente a

situaciones de emergencia de carácter civil; las políticas planes  y programas de

prevención, control y mitigación de la actividad delictiva y las directrices

lineamientos dirigidos a coordinar la actuación de los órganos de seguridad

ciudadana y de los servicios de vigilancia y seguridad privada; ello con el

propósito de garantizar el respeto y disfrute de los derechos humanos de las

personas y la protección de las instituciones del estado democrático y social de

derecho y de justicia, en aras del mantenimiento y conservación de la seguridad,

orden público y paz social (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela de fecha martes 9 de junio de 2009 por Decreto Nº 6.733)

El Viceministerio de Prevención y Seguridad Ciudadana se constituye a su vez

por las direcciones generales de: Prevención del Delito. Coordinación de Seguridad

Ciudadana, de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, del Centro de

Comando, Control y Comunicaciones VEN 911

SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA ¿POBREZA O

INSTITUCIONALIDAD?

Por mucho tiempo se asumió que el delito más sencillo de investigar era el

homicidio, pues, si bien tenía múltiples misterios que indagar, al final se trataba de

una relación perversa entre conocidos, siempre tenía por detrás alguna vinculación

social que desembocaba en la muerte. El problema se presenta cuando la mayoría de

los asesinatos ocurren entre personas desconocidas. Allí la relación social entre la

víctima y el victimario desaparece y el crimen se presenta sobre una banalidad de

razones, atados a acontecimientos azarosos o secundarios que, al final, hacen fútiles

6

Page 7: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

las causas de la muerte. Estas circunstancias cambian el panorama de comprensión de

los homicidios, pues no solo hacen engorrosa, y a veces imposible, su investigación

criminalística y policial, sino que además muestran un fenómeno social diferente.

Cuando se trata de explicar la aparición abrupta de miles de homicidios, se

requiere de investigación social y política. Las explicaciones sociales de la violencia

y la criminalidad han tenido dos vertientes fundamentales que podemos resumir por

un lado como las teorías de la pobreza y la desigualdad, y por el otro, las teorías de la

institucionalidad o de las normatividad social.

Pobreza

En América Latina la explicación que ha dominado las ciencias sociales es que

la pobreza y la desigualdad, así como las políticas económicas implementadas en la

región, son las causantes de la violencia. Fue así que el incremento de las muertes

violentas que ocurrió durante los años ochenta y noventa, fueron comúnmente

explicados por las políticas neoliberales que provocaron la llamada “década perdida”,

sin embargo a partir del año 2000 la situación fue distinta, disminuyó la pobreza hubo

crecimiento económico e inclusión social, y, sin embargo, se siguieron usando el

mismo tipo de argumentos.

El argumento más generalizado tiende a convertir a la pobreza como la causante

de la violencia: Es la miseria lo que lleva a las personas a involucrarse en el delito y a

cometer asesinatos. Este argumento lo ha utilizado una parte de la academia y lo

utiliza el gobierno de Venezuela en la actualidad, y así, en una doble jugada, se

exculpa a los delincuentes (pues no es su responsabilidad, sino de la estructura) y se

atiza la lucha de clases. Sin embargo, el argumento es tan frágil, que se cae con la

sola evidencia de que la inmensa mayoría de los pobres, digamos que en un 99%, no

son delincuentes ni asesinos, sino venezolanos trabajadores y honestos que sufren

diariamente de la violencia, de los robos y los homicidios. Los pobres no causan la

7

Page 8: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

violencia, por el contrario, la padecen. Lo que se debe explicar es el comportamiento

de ese 1% que delinque y agrede a los demás ciudadanos. Y para hacerlo se requiere

comprender siempre las características o circunstancias individuales, específicas, de

cada evento o persona. Pero también del orden social y normativo en el cual se

mueven esas personas.

Lo que es más, durante la última década Venezuela ha manifestado un

descenso considerable en los índices de pobreza, desempleo y desigualdad,

aunado a un aumento del índice de derechos humanos y del PIB per cápita, sin

embargo esto no se ha traducido en un descenso de los índices de criminalidad

sino que por el contrario han aumentado de manera vertiginosa. El asunto es que

hasta el momento el gobierno no ha ofrecido una explicación clara y aceptable que de

cuenta de los altos índices delictivos.

Institucionalidad

La Revolución significó desde un principio un quiebre en la institucionalidad

general del país, el cual se ha visto acompañado de un incremento de la violencia, no

solo ni principalmente la política, sino la cotidiana y delincuencial.

La situación de violencia y delito no solo se restringió a los homicidios, pues

aumentaron los secuestros y las respuestas violentas de las comunidades como es el

caso de los linchamientos, las culebras y los delitos en su conjunto.

La explicación de este crecimiento excesivo y acelerado nos parece que debe

encontrarse en el proceso de quiebre institucional que, de manera deliberada se ha

llevado a cabo en el país desde el gobierno nacional, los cuales han desembocado en

altísimos niveles de impunidad. Durante ese lapso de tiempo en el discurso de las

autoridades, especialmente en el del fallecido ex presidente Chávez siempre estuvo

manifiesto el vínculo entre pobreza y violencia delincuencial, restándole importancia

8

Page 9: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

a los factores institucionales. Hubo además una exaltación de la violencia y de los

violentos: No solo se justificó el robo por necesidad, sino que se exaltó la resolución

violenta de conflictos, se crearon condecoraciones e hicieron desfiles públicos y

paradas militares para conmemorar actos violentos. Adicionalmente, el gobierno

decidió no actuar para enfrentar el crimen y los delincuentes, bajo el argumento de

que no quería ser visto como un gobierno represivo, y confundiendo el abuso policial

y la violación de los derechos humanos, con los actos dedicados hacer cumplir la ley,

se paralizó la acción policial y se entró en un proceso de politización de los

organismos de seguridad que trajo terribles consecuencias (Ungar, 2003). La

exaltación de la violencia y la restricción de la acción policías, no podían menos que

generar una situación dramática de impunidad. En 1998 hubo 118 detenciones por

homicidio por cada 100 asesinatos cometidos en el país; diez años después, hubo tan

solo 9 detenciones de personas acusadas por estar involucradas en homicidios, por

cada 100 asesinatos que se había realizado en ese mismo año, un incremento

avasallante de la impunidad.

La sociedad actúa de tres maneras básicas para contener la violencia:

En primer lugar produce valores y normas que regulan la vida social. En

segundo lugar la sociedad procura ofrecer protección efectiva a los ciudadanos ante

las amenazas externas o internas que pueden tener. Para su defensa se organiza una

parte de la sociedad que se denomina ejercito o policía que se dedica a proteger

efectiva y físicamente a las personas y evitar que se realicen actos que produzcan

daños.

En tercer lugar la sociedad reacciona ante quienes a pesar de los valores, las

normas y los pactos, a pesar de la contención que debe dar la protección de la policía,

quebrantan las normas, producen daños y realizan los actos proscritos en la sociedad.

La sociedad reacciona y responde recíprocamente a dichas acciones a través de la

sanción. Los modos de expresión de dicha respuesta pueden variar en el tenor, la

9

Page 10: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

severidad o el modo, pero lo importante no es el modo de la respuesta, sino la

existencia de la respuesta misma, pues, la no-respuesta tiene efectos disolventes en el

pacto social original, en los valores y las normas constitutivas de esa sociedad.

Las personas evalúan la relación que existe entre la posibilidad de alcanzar las

metas por los fines proscritos y los beneficios que de allí pueden derivar y los costos

que esa acción pudiera acarrearle como respuesta de la sociedad, allí en ese cálculo

entra la percepción subjetiva tanto la magnitud de la respuesta punitiva, como de la

probabilidad efectiva de que ésta pueda ocurrir. La relación entre ambos componentes

es importante, y aunque persisten los partidarios del incremento de las penas, nos

parece que no es la severidad, sino la certeza de la aplicación lo que hace eficiente el

castigo, pues refuerza el sistema normativo general.

Probabilidad del delito = Probabilidad de la sanción * Severidad de la sanción

La institucionalidad esta constituida en esos tres niveles de la sociedad que

limitan, permiten y aseguran el fluido funcionamiento de la interacción social. Si no

hay normas las personas se sienten desorientadas y en estado de anomia; si no hay

protección efectiva se sienten indefensas y vulnerables; y si no hay respuestas a la

transgresión, se vive en la impunidad.

Resulta de vital importancia comprender la explicación del hecho delictivo

a partir de la interpretación del gobierno, pues es esto lo que nos permite

entender las acciones y políticas que en materia de seguridad ciudadana se han

diseñado e implementado. Esto no requiere significar que las condiciones

materiales no tengan importancia, pues a nivel individual, en los casos específicos de

personas, puede tenerlo, solo que en el nivel colectivo de la sociedad, nos parece que

no tiene la importancia que se le ha atribuido.

10

Page 11: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

PLANES E INICIATIVAS GUBERNAMENTALES PARA EL CONTROL DE

LA DELINCUENCIA

En el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 se

reconoce la seguridad ciudadana como una condición fundamental para el desarrollo

humano -siguiendo las tendencias modernas que definen la seguridad de un modo

integral y directamente asociada a la calidad de vida-, garantizando la superación de

amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la vida de las personas y sus propiedades, la

paz y la convivencia pacífica, y ello se alcanzara “con la superación de los

desequilibrios macrosociales y el desarrollo de estrategias preventivas, control del

delito y restructuración del sistema penitenciario, con elevada participación de la

familia, los medios de comunicación y la escuela”

El enfrentamiento de los índices de criminalidad, se asume como una política

integral, que comprende, por una parte, la reducción de las desigualdades

sociales, el incremento del nivel de empleo y la atención a los grupos sociales

relativamente pobres y, por la otra, una política específica para la prevención y

combate de la criminalidad y la violencia.

En la óptica gubernamental el problema de la seguridad ciudadana requiere

ocuparse por una parte de la desigualdad social y el incremente del empleo, y por la

otra, el fortalecimiento de la policía, en particular de su sistema de coordinación e

inteligencia, para lo cual se contaría con participación ciudadana.

Sin embargo las iniciativas visibles y específicas para afrontar el problema

de la criminalidad, por parte el Gobierno Nacional, se encuentran centradas en

el incremento de la presencia policial ostensiva como elemento disuasivo. Ello es

manifiesto en planes como el “plan patria segura 2008” o inclusive el actual “plan

patria segura” el cual constituye uno de los elementos principales de la política de

seguridad ciudadana actual.

11

Page 12: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

En la actualidad la política de seguridad ciudadana del gobierno/Estado

venezolano esta constituida fundamentalmente por lo que se ha denominado «Gran

Misión ¡a toda vida! Venezuela» la cual a su vez se segmenta en diferentes

planes y estrategias de los cuales el principal es el «Plan Patria Segura».

La Gran Misión a toda vida Venezuela (Gmatvv) se crea formalmente el 10 de

julio del año 2012 mediante Gaceta Oficial N° 39.961. En el portal web oficial del

gobierno se la describe como una política pública integral de Estado, que apunta a

disminuir las situaciones vinculadas al delito, faltas, accidentes viales, desastres o

emergencias, para que toda la población venezolana pueda disfrutar sus derechos en

un ámbito pacífico”.

La Gmatvv se ejecuta en 128 municipios priorizados en todo el país y su objetivo

central seria: Reforzar la convivencia solidaria y garantizar el disfrute de los

derechos de todas y todos los venezolanos en un ambiente pacífico, a través de un

abordaje de los factores de carácter estructural, situacional e institucional,

generadores de la violencia y el delito, teniendo en consideración 1) Prevención

integral y convivencia solidaria, 2) el Fortalecimiento de los órganos de Seguridad

Ciudadana, 3) la Transformación del Sistema de Justicia Penal y Creación de

mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos, 4) Modernización del Sistema

Penitenciario, 5) Sistema Nacional de Atención a las Victimas, 6) Investigación para

la acción aplicada al desarrollo de las políticas públicas de seguridad, 7) la Lucha

contra el uso indebido y trafico ilícito de drogas y 8) el Fortalecimiento de los

Mecanismos de Control sobre el sistema financiero y el no financiero para la

prevención de la legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo.

En principio la Gmatvv parece ampliar su campo de acción en comparación con

políticas anteriores al considerar ciertos aspectos institucionales. Sin embargo al

precisar un poco más podemos darnos cuenta de que en la práctica los aspectos

priorizados no difieren mucho de lo que se ha venido aplicando desde los comienzos

12

Page 13: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

de la revolución (presencia policial ostensiva) lo cual se puede constatar con la

lectura de los métodos para la ejecución del Plan Patria Segura:

Vigilancia y patrullaje, Revisión de vehículos y verificación de documentos., Alcabalas fijas, inspección corporal y control de identidad de transeúntes, Charlas de orientación a las comunidades, Constitución de equipos para controlar, chequear e intervenir los diferentes establecimientos de vehículos (estacionamientos, chatarreras, otros).

El Plan Patria Segura comprende el despliegue organizado de los funcionarios de cada uno de los puntos de atención al ciudadano en las parroquias priorizadas, así como el patrullaje en las principales calles y avenidas de cada sector asignado de manera fija e itinerante1.

Así pues, aunque existe un reconocimiento de la magnitud del problema y de su

tendencia histórica el enfoque sobre las causas del problema sigue siendo el mismo, y

su dirección se basa fundamentalmente en la prevención y promoción de la

convivencia, dejando en segundo plano los aspectos sancionatorios: De hecho la

Gmatvv “Orienta su esfuerzo a implementar políticas que fortalezcan ambientes para

la convivencia solidaria, la paz y el desarrollo pleno, contrarias a las políticas de

¨mano dura¨ y endurecimiento de las penas que sugieren algunos sectores del país”2.

Lo que es más, no parece haber un interés real por parte del Poder Público en

solucionar el problema de la impunidad, el cual sin duda parece ser una de los

principales causas de los altos niveles de criminalidad: “la carencia de fiscales

dedicados al ámbito jurídico penal alcanza el 70% y la de jueces casi 100%. La tasa

de jueces penales en el país es de 4,7 por cada 100 mil habitantes, cuando debería ser

de 9,0 por 100.000 habitantes, según el volumen de casos que se manejan

actualmente” (Fermín Mármol León en: PROVEA, 2013).

1http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=1872 http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve/

13

Page 14: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

Lo mismo puede decirse al observar el presupuesto asignado a seguridad

ciudadana los últimos años: para el año 2013 los ministerios del área reflejaron una

disminución del 59% del presupuesto en comparación al año 2012.

El presupuesto aprobado para este año fue de 552,6 millardos de bolívares para

2014. De ese monto, 17%; es decir 94,2 millardos, van al MIJ. El despacho dirigido

por Miguel Rodríguez Torres se planteó 20 proyectos pero solo 10 están centrados en

garantizar la seguridad de la población. Para estas 10 tareas el gobierno venezolano

solo destinará 2,7 millardos de bolívares. En otras palabras, mientras 17% del

presupuesto nacional se deposita en el Ministerio del Interior, solo 0,5% será dirigido

a proyectos para luchar contra la inseguridad. Si se suman los recursos aprobados

para la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Bs 710.000.000) y la

Fundación A Toda Vida Venezuela (Bs 29.437.246), el monto total destinado a luchar

contra la delincuencia en 2014 apenas se eleva a 3,5 millardos de bolívares; es decir,

0,67% del presupuesto de la nación3.

Para el año 2015 de acuerdo a declaraciones del diputado Julio Borges el

presupuesto para Seguridad Interna y Orden Público contempla una reducción del

37%. Según el todo el presupuesto para Seguridad sea apenas un 15% superior a lo

previsto para los medios de comunicación y propaganda del Gobierno. Al sacar la

cuenta del monto asignado para cada venezolano nos da la ridícula cifra de unos 40

céntimos diarios. Y para la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

(UNES) se destinará un 22% menos de lo presupuestado para el Instituto Nacional de

Hipódromos4

3 http://www.el-nacional.com/politica/Presupuesto-seguridad-ciudadana-debido-inflacion_0_335366577.html4 http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/131027/borges-presupuesto-2014-reduce-en-42-gastos-en-seguridad-social

14

Page 15: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

TENDENCIAS DE LA DELINCUENCIA Y LA CRIMINALIDAD EN

VENEZUELA

Es a partir del año 1989 con el “caracazo” y luego con los golpes de estado de

1992 cuando empiezan a variar significativamente los índices de violencia y la tasa

de homicidios pasando de 2.474 homicidios en 1990 a 4.733 en 1994 lo cual

representa un aumento de casi el 50% en la tasa de homicidios. No obstante a partir

de este último año y hasta 1998 hubo un periodo de relativa estabilidad institucional

que se expresó también en las cifras relativas a la violencia. Para 1998 el numero de

homicidios registrado fue de 4.550 y de una manera muy sorprendente, para el año

1999 los homicidios subieron a 5.974 en. Luego de cinco años de estabilidad, se

producen mil quinientos asesinatos adicionales, de un año para otro, y sin mediar en

apariencia ningún evento especial. Y el año posterior vuelven a aumentar, pero esta

vez con dos mil víctimas más, para llegar a 8022 en el año 2000, casi duplicándose la

cifra de homicidios en dos años.

En los años sucesivos hay una tendencia al incremento sostenido, a pesar de

leves descensos o estancamientos en las magnitudes, que luego retoman el

incremento con mayor impulso y con la tendencia que se venía perfilando en los años

anteriores. Es así que en al año 2003 se llega a los 11.342 asesinatos, una cifra

excepcional que causo alarma en la población y en las autoridades, las cuales, como

respuesta decidieron al año siguiente prohibir la difusión de las cifras oficiales sobre

homicidios, impidieron la entrega regular de información y estadística y la habían en

las páginas web del gobierno nacional fueron retiradas.

Desde entonces resulta una misión prácticamente imposible conseguir cifras

oficiales relativas a la delincuencia y la criminalidad. El ente oficial encargado de

recabar y sistematizar la información estadística de seguridad es el Observatorio

Venezolano de Seguridad Ciudadana, adscrito a despacho del Viceministerio de

15

Page 16: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

Prevención y Seguridad Ciudadana del Ministerio para el Poder Popular de

Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Sin embargo este organismo no publica cifras.

A partir del año 2004 comienzan a abundar las denuncias de sub-registros y los

datos oficiales se restringen a las declaraciones que los representantes oficiales del

gobierno hacen a los medios de comunicación y los reportes de Memoria y Cuenta

del MPPRIJP. No obstante las cifras aportadas no son claras y la mayoría de las veces

se contradicen entren sí.5

A finales del año 2013 el entonces Ministro para Relaciones Interiores, Justicia

y Paz, Miguel Rodríguez Torres, señaló que “Los dos delitos más duros, el delito del

secuestro y el homicidio se han reducido en 51,7% y 17%”, como resultado del Plan

Patria Segura con respecto a las cifras del año 2012. El también director del Servicio

Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) señaló que “entre los años 2011 y 2012,

la curva de secuestro y homicidios se encontraba en un constante ascenso y desde el

inicio del Plan Patria Segura en el año 2013 la curva ha comenzado un permanente

descenso”.

Este año las declaraciones mas recientes las emitió fueron las emitidas por

Rodríguez Torres el pasado mes de agosto, el cual expuso un balance de los

resultados obtenidos por la Gran Misión a toda Vida Venezuela, declarando que se

ha logrado reducir el delito de secuestro en 52.3%, en 30,5% el hurto de vehículos,

en 26,3% la violación y en 21,2% el homicidio.

Fuera de esto los datos más confiables en la actualidad corresponden a las

estimaciones hechas por Programa Venezolano de Educación (PROVEA) y el

Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), sobre la base de las declaraciones y 5 Los últimos datos oficiales publicados fueron los de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009, realizada conjuntamente por el INE y MPPIJ a una muestra de 20.000 hogares en todo el país con el objetivo de complementar las estadísticas oficiales relativas al volumen y las características de los hechos delictivos, así como identificar y describir las percepciones del público sobre vulnerabilidad y seguridad ciudadana.

16

Page 17: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

reportes oficiales. No obstante las declaraciones emitidas por el entonces titular del

MPPRIJP contrastan con las cifras ofrecidas por estas organizaciones, como puede

apreciarse a continuación:

Histórico Total de Muerte Violentas Año 1990-2013*

Año Homicidios

conocidos por el CICPC

Resistencia a la Autoridad

Muertes en Averiguación

Total de Muertes Violentas

1990 2.474 313 ND 2.7871991 2.502 322 3.437 6.2611992 3.366 399 3.619 7.3841993 4.292 485 3.411 8.1881994 4.733 732 ND 5.4651995 4.481 592 ND 5.0731996 4.961 657 3.358 8.9761997 4.225 671 3.361 8.2571998 4.550 609 3.461 8.6201999 5.974 607 3.474 10.0552000 8.021 943 3.467 12.4312001 6.432 1.251 3.801 11.4842002 9.617 1.720 3.752 15.0892003 11.342 2.305 3.891 17.5382004 9.719 2.150 4.031 15.9002005 9.964 1.355 4.158 15.4772006 12.257 1.125 4.109 17.4912007 13.156 1.579 4.264 18.9992008 14.589 1.853 4.127 20.5692009 13.985 2.685 4.205 20.8752010 13.080 3.492 4.508 21.0802011 14.198 3.036 4.632 21.8662012 16.072 3.387 4.598 24.0572013 16.606 3.387 4.770 24.763

Fuente: PROVEA sobre la base de cifras de CICPC

*Las cifras hasta el año 2003 corresponden a las publicadas por el CICPC, a partir del año 2004 las cifras se corresponden a declaraciones de voceros o estimaciones hechas sobre dichas declaraciones. ND: No Disponible

17

Page 18: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

Aun cuando no se dispone de las definiciones de las categorías delictivas

Resistencia a la Autoridad (RA) y Muertes en Averiguación (MA) empleadas por las

Dependencias Operativas del CICPC, es conocido que no todos los casos de

resistencia a la autoridad terminan en muertes y no todas las muertes en averiguación

son homicidios. Para el cálculo de las muertes violentas que aportan las categorías

RA y MA PROVEA considera que el 80% de los casos terminan en fallecimientos

violentos.

1819901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000 Gráfico 2. Resistencia a la Autoridad

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

2,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,00011,00012,00013,00014,00015,00016,00017,00018,000 Gráfico 1. Homicidios conocidos por el CICPC

Page 19: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

19

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000Gráfico 4. Total de Muertes Violentas

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000Gráfico 3. Muertes en Averiguación

Page 20: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

Las estimaciones realizadas por PROVEA y el OVV se remiten a los

homicidios como bien lo especifican, dichos cálculos no resulta alentadores, a pesar

de los éxitos reseñados por los funcionarios, a partir de la aplicación de la Gmatvv y

el Plan Patria Segura estos últimos dos años. Las cifras disponibles apuntan hacia un

incremento sostenido del número de delitos y víctimas, llegando a alcanzar en el año

2013 una tasa de homicidios de 79 por cada 100 mil habitantes.

A la hora de evaluar la Gmatvv y el Plan Patria Segura es importante tener en

cuenta que el primero es un programa de largo alcance pues pretende transformar los

sistemas de justicia penal y penitenciario6 y que en consecuencia es poco probable

que haya tenido efectos significativos en el corto plazo de un año, pero el segundo

que consiste en el despliegue de 37.000 funcionarios de seguridad en las calles

posiblemente haya tenido un impacto en el corto plazo sobre la disminución del

delito. De cualquier manera en la opinión de criminólogos como Fermín mármol

León “Lo que ha mostrado el Plan Patria Segura es un buen comienzo, únicamente

eso, un buen comienzo que por sí sólo es insuficiente y que por sí sólo no logrará el

éxito. Si este rostro de desplegar a hombres de las FAN conjuntamente con policías

uniformados no va acompañado de otras medidas va a ser un nuevo fracaso”

(PROVEA, 2013)

Es por esta razón que además de las políticas de prevención y presencia policial

resulta de tan vital importancia el fortalecimiento y la depuración de los cuerpos

policiales, del sistema de justicia penal y del sistema penitenciario. Todo lo cual debe

ir acompañado de un correcto enfoque de los Derechos Humanos que no pierda de

vista la necesidad de hacer cumplir la ley y castigar a quienes la violan, como

mecanismo fundamentalísimo para combatir la impunidad y mantener el orden

normativo que hace posible la vida en sociedad.

6 Con respecto al sistema penitenciario el según datos aportados por el Observatorio Venezolano de Prisiones durante el primer semestre de 2014  la población reclusa se incrementó 3,22% con respecto al mismo período de 2013, contabilizándose  actualmente 55.007 personas privadas de libertad en las distintas cárceles del país las cuales en su conjunto cuentan con una capacidad instalada de 19.000 reclusos, lo que significa un hacinamiento del 190%.

20

Page 21: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

REFERENCIAS

Bibliográficas:

Acero Velásquez, Hugo (2006). Situación de la Violencia y delincuencia de

Venezuela y situación delincuencial en Caracas.

Briceño León, Roberto (2007). Violencia, ciudadanía y miedo en Caracas. En:

Foro Internacional 189, XLVII, 2007 (3), 551-576

Briceño León, Roberto (2012). La Comprensión de los homicidios en América

Latina ¿Pobreza o Institucionalidad?

Briceño León, Roberto (2013). Los Ciclos de la Violencia y la Democracia en

Venezuela. En: Tribuna del Investigador, Vol. 13, Nº 1-2, 21-30, 2012

Gerardo Gabaldón, Luis (2008). Seguridad Ciudadana y políticas públicas en

Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

INE-MPPRIJP: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de

Seguridad Ciudadana 2009. Caracas, mayo de 2010

Nuñez, Gilda (2006). Política de Seguridad Ciudadana en Venezuela especial

referencia al desarrollo jurídico penal. En: Capítulo Criminológico Vol. 34,

Nº 3, Julio-Septiembre 2006, 339 – 361

Observatorio Venezolano de Violencia (OVV): Informe Anual 2013

Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP): Informe Anual 2013

Programa Venezolano de Educación (PROVEA): Informe Anual 2013.

Electrónicas:

http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve/

http://www.mpprij.gob.ve/index.php/2013-11-15-16-16-30/despacho-del-

viceministerio-de-prevencion-y-seguridad-ciudadana

21

Page 22: Seguriadad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela 2014

http://www.el-nacional.com/politica/Presupuesto-seguridad-ciudadana-

debido-inflacion_0_335366577.html

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/131027/borges-presupuesto-

2014-reduce-en-42-gastos-en-seguridad-social

Legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Decreto con Fuerza de Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Gaceta

Oficial N° 37318 del 06 de noviembre de 2001

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2001-2007

Plan de la Patria 2013-2019

22