39
LOGO Seguridad e Higiene RAQUEL ARCIGA PEDRAZA

Seguridad e Higiene

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seguridad e higiene en el trabajo

Citation preview

Page 1: Seguridad e Higiene

LOGO

Seguridad e Higiene

RAQUEL ARCIGA PEDRAZA

Page 2: Seguridad e Higiene

Seguridad Industrial

Contenido

Manejo y disposición de residuos

Seguridad e higiene laboral

Introducción a la Seguridad e Higiene Industrial

Page 3: Seguridad e Higiene

Competencia

Coordinar la transformación de materias primas a través de la aplicación de los procesos fisicoquímicos y termodinámicos para la obtención de productos químicos, petroquímicos, alimentos y farmacéuticos

Objetivo. El alumno determinará los riesgos en un área de trabajo mediante la aplicación de herramientas de seguridad e higiene industrial y normatividad para mantener la salud, integridad de las personas, instalaciones y medio ambiente

Seguridad Industrial

Page 4: Seguridad e Higiene

Unidad I

Conceptos

básicos .

Introducción a la

Seguridad e Higiene

Industrial

Hojas de

seguridad

Equipo de

protección

personal

(EPP)

Seguridad Industrial

Page 5: Seguridad e Higiene

Generalidades y conceptos

Seguridad Industrial

Page 6: Seguridad e Higiene

Definiciones

Seguridad. El término seguridad posee múltiples usos.

Proviene del latín securitas característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.

Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser humano

Seguridad Industrial. Es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Seguridad Industrial

Page 7: Seguridad e Higiene

Higiene Industrial. El conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social.

La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.

Seguridad Industrial

Page 8: Seguridad e Higiene

Accidente.

El uso más frecuente del término está vinculado al

acontecimiento que sucede sin intención y que genera un daño a un ser vivo o a una cosa.

Por ejemplo:

“Dos personas murieron en un accidente de tránsito en la ruta 8″

“La joven permanece internada después de caer del balcón por accidente”

“Me corté por accidente mientras preparaba la comida”.

Seguridad Industrial

Page 9: Seguridad e Higiene

Enfermedad de trabajo. Enfermedad profesional es, la adquirida por el trabajador como consecuencia de su propio trabajo.

Como la definió Ramazzini: "Las enfermedades a que están expuestos los trabajadores por razón de sus profesiones.

Peligro. El peligro, por lo tanto, es una situación que tiene

un potencial dañino para el cuerpo, el ambiente o la propiedad. Las situaciones peligrosas son latentes y suelen ser el primer paso al desarrollo de una situación de emergencia.

Seguridad Industrial

Page 10: Seguridad e Higiene

Amenaza. son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un mal futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud o miedo en el amenazado.

Práctica insegura

Es un acto ejecutado por una persona que no respetan las medidas de seguridad , y provocan accidentes.

Seguridad Industrial

Page 11: Seguridad e Higiene

Riesgo. La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de accidente o patología). En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo.

Daño. Valor de la pérdida sufrida o de los bienes destruidos o perjudicados.

Seguridad Industrial

Page 12: Seguridad e Higiene

Acto inseguro. Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente.

Condición insegura

Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan

Seguridad Industrial

Page 13: Seguridad e Higiene

Tipos de accidentes en el trabajo

Por exposición Por golpes

Por pegar contra de Por atrapamiento

Seguridad Industrial

Page 14: Seguridad e Higiene

Por aprisionamiento

Por caída de un nivel diferente al piso

Por contacto

www.themegallery.com

Page 15: Seguridad e Higiene

Caída de un nivel igual al piso

Por sobre esfuerzo

Por incendio

www.themegallery.com

Page 16: Seguridad e Higiene

Equipo de protección personal

El EPP se usa como barrera de seguridad entre una persona y un peligro, su objetivo es eliminar cualquier lesión, evitando exposición innecesaria a riesgos.

Algunos EPP son necesarios para ciertos trabajos, mientras que otros lo son para todo tipo de trabajo. Los empleados deben conocer los riesgos existentes en su trabajo y el EPP adecuado para protegerse, así como recibir su capacitación sobre la forma correcta de usar y cuidar el EPP para que le brinde el nivel máximo de protección

Seguridad Industrial

Page 17: Seguridad e Higiene

Simbología NFPA

Se crea en 1952 como manual y en 1990 se convierte en el estándar 704 de la NFPA.

Seguridad Industrial

Page 18: Seguridad e Higiene

Escala de Riesgos

4 Extremo

3 Severo

2 Moderado

1 Ligero

0 No se Conoce Riesgo

Seguridad Industrial

Page 19: Seguridad e Higiene

Clase 1 Explosivos

Clase 2 Gases

Clase 3 Líquidos Inflamables

Clase 4 Sólidos Inflamables

Simbología DOT

Seguridad Industrial

Page 20: Seguridad e Higiene

Clase 5 Oxidantes

Clase 6 Venenosos

Clase 7 Radioactivos

Clase 8 Corrosivos

Clase 9 Misceláneos

Simbología DOT

Seguridad Industrial

Page 21: Seguridad e Higiene

Simbología de Riesgos

Life Causa de Cáncer

CANCER

Seguridad Industrial

Page 22: Seguridad e Higiene

Equipo de Protección

Seguridad Industrial

Page 23: Seguridad e Higiene

Equipo de Seguridad

En el Laboratorio:

Campana de flujo laminar

Extintores

Regaderas de

emergencia

Lava Ojos

Kits Control de Derrames

Botiquín

Seguridad Industrial

Page 24: Seguridad e Higiene

www.themegallery.com

Page 25: Seguridad e Higiene

QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?

Son elementos diseñados para proteger o aislar las diferentes partes (cabeza,

manos, ojos, sistema respiratorio, etc.,) del SER HUMANO de los

diferentes Riesgos que en su entorno laboral ó

General, puedan generar un daño (Accidente ó

Enfermedad). Dec 2400 / 79 art 176

Page 26: Seguridad e Higiene

C L A S I F I C A C I ÓN

Para la protección de la cabeza.

Para la protección del rostro y de los ojos.

Para la protección del sistema respiratorio.

Para la protección de las manos y los brazos.

Para la protección de los pies y las piernas.

Para la protección del tronco.

Page 27: Seguridad e Higiene

1. PROTECCIÓN DE LA CABEZA

La protección de la cabeza refiere a:

Uso de CASCO (minas, canteras, construcción,

personal expuesto).

Uso de COFIAS (personal de cabello largo que

trabaje en maquinaria, personal de plantas de

fabricacion de medicamentos o procesos de

manipulación de alimentos).

Uso de protectores auditivos en lugares

donde el ruido supera los límites

máximos permisibles (85 db).

Page 28: Seguridad e Higiene
Page 29: Seguridad e Higiene

2. PROTECCIÓN DE ROSTRO Y OJOS

Uso de anteojos y Protección de

pantalla contra proyección de

partículas sustancias

sólidas, liquidas, etc

Anteojos y Proteccion especiales (radiación luminosa ó

caloríficas) de cualquier

naturaleza

Gafas resistentes (trabajador de

cincel, remachan, esmerilan a seco,

gafas para soldadores, fogoneros ó

explotacion. a deslumbramiento

s)

Capuchas de tela – asbesto con

viscera de vidrio absorbente para

procesos en hornos, hogares

y equipos térmicos.

Page 30: Seguridad e Higiene
Page 31: Seguridad e Higiene

3. PROTECCIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

El término usado “equipo de

protección de vías respiratorias”

nos hace referencia a los

dispositivos que se han diseñado

para la protección del trabajador

de todos aquellos contaminantes

presentes en el aire (polvos,

neblinas, gases tóxicos, vapores).

Page 32: Seguridad e Higiene
Page 33: Seguridad e Higiene

4. PROTECCIÓN DE BRAZOS Y MANOS

Uso de guantes en malla de

acero inoxidable (trabajos de

corte y deshuesado de carne y

pescado).

Uso de guantes de cuero

(soldadura eléctrica y autógena).

Uso de guantes dieléctricos

(electricistas).

Guantes de vinilo, caucho y

neopreno (ácidos, sustancias

alcalinas).

Page 34: Seguridad e Higiene
Page 35: Seguridad e Higiene

5. PROTECCIÓN DE LOS PIES Y LAS PIERNAS

Uso de calzado dieléctrico

(electricistas).

Botas de caucho de caña alta o

mediana (trabajo lugares húmedos o

líquidos corrosivos).

Protectores de canillas (manejo de

hachas, asuelas ó herramientas similares).

Calzado con puntera de acero y suela de

acero (clavos salientes en obras de

construcción).

Page 36: Seguridad e Higiene
Page 37: Seguridad e Higiene

6. PROTECCIÓN DEL TRONCO

M A N D I L E S

METAL

FUNDIDO

LÍQUIDOS

CORROSIVOS

SUSTANCIAS

RADIOACTIVAS

Page 38: Seguridad e Higiene

LOS ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL

NO SON UN LUJO NI UNA

MALA INVERSIÓN, SON

UNA NECESIDAD QUE

BRINDA SALUD,

BIENESTAR Y GANANCIA

A CADA MIEMBRO DE LA

EMPRESA.

Page 39: Seguridad e Higiene

LOGO

UNIDAD I Seguridad e Higiene