21
 MARCELO GALLARDO REYES.  Plan integral de seguridad en la mineria

Seguridad e Higiene en La Mineria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto con la finalidad de salvaguardar la integridad ficica de las personas asi como el capital material y fisico de los bines materiales

Citation preview

Plan integral de seguridad en la mineria

Plan integral de seguridad en la mineria - 18

MARCELO GALLARDO REYES.Plan integral de seguridad en la mineria

Plan integral de seguridad en la mineria

ContenidoJUSTIFICACION Y OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD EN LA MINERIA3DISEO DE LAS INSTALACIONES8MARCO LEGAL9PREVENCIN10PLAN DE CONTINGENCIA16RECUPERACION Y REPARACION DE LOS DAOS18

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD EN LA MINERIALa minera en el ao 2013 produjo un aproximado de 310 mil empleos directos, hacindolo un campo de trabajo donde el capital humano es prioridad y donde se encuentra reglamentado bajo un estricto marco legal, y regido por polticas de seguridad por partes de la empresa muy exhaustivas debido a que se pone en juego la vida del personal en todas las areas de trabajo, clasificndola as a la minera como un empleo de alto riesgo.La industria minera cuenta con una responsabilidad social ms amplia que en otros campos laborales debido a que el riesgo en este rubro de trabajo es mayor y ms delicado, es por eso la importancia del proyecto de seguridad integral, donde se cubrir y unificaran todos los sistemas de seguridad para abarcar todos los campos de trabajo en la mina y no dejar de un lado posibles factores de riesgo.En nuestro pas se le incrementan los impuestos al rubro de trabajo debido al alto riesgo, y por supuestas riquezas sin tomar en cuenta costos y variantes en los precios de los metales. a lo que invertir en seguridad impulsara la transformacin del pensamiento de ver como un peligro social a verla como una empresa con altos estndares de calidad y resguardo de la vida de los trabajadores.En el sector laboral de la minera se tiende a considerar las regulaciones de seguridad como una traba o un obstculo y no como la base de una eficaz poltica de prevencin y solucin a peligros que pongan en riesgo la inversin que se tiene trabajando.Si se implementa un eficaz plan de seguridad integral, la reforma minera o el marco legal no sern vistos como un obstculo, ms bien formara una serie de bases para elevar la seguridad en nuestras instalaciones, as previendo por la seguridad de lo ms importante que es el capital humano.El plan de seguridad incluye 4 ejes fundamentales de accin los cuales son: El marco legal. La prevencin (aspectos para evitar cualquier peligro). Un plan en caso de contingencia (durante) (en caso de ocurrido el peligro). Plan de recuperacin y correccin de daos. Los accidentes generan costos y gastos que se pueden prevenir o evitar. Son motivaciones esenciales para invertir en seguridad el valor de la produccin de los metales y el lugar en que ocupa el sector minero en el PIB. Importancia de la seguridad en una mina en cuanto a riesgos que afecten la inversin y los beneficios q nos traeran una seguridad integral. Costos, factores que afectan los costos de la minera , mena, mtodos ptimos para extraer minerales y expresar como la seguridad podra crear una coherente armona entre seguridad y economa. Invertir en capacitacin es asegurar la inversin mayor que ponen en funcionamiento la mina. El objetivo de este plan es buscar el equilibrio entre concientizar a los trabajadores de una forma humanitaria e imponerles el uso de los EPP explicndoles el uso y consecuencias de las de la falta del equipo. Generar mejor calidad de vida para todo el personal. Para las de mejoras de la seguridad analizaremos los siguientes aspectos, instalaciones, capacitacin, disposicin entre el trabajo y el patrn y viceversa, nunca perdiendo de vista que la seguridad arroja como resultado mejoras en la productividad y mejoras en la moral de la empresa. El plan de seguridad integral aqu propuesto ira orientado a generar un ambiente seguro en base a tcnicas mas humanitarias, concientizar al personal de las funciones de las medidas de seguridad, que beneficios ofrecen y que no se debe sobrestimar o quitarle importancia a la seguridad, manteniendo un constante estado de alerta si tu labor cotidiana as lo requiere. Creando un sistema de disciplina operativa entre el patrn y el trabajador se aumentaran los niveles de bienestar y traer como resultado un ambiente seguro, esta disciplina operativa referir a una supervisin completa, tanto de bienestar del trabajador as como de equipos de seguridad y revisar que se est llevando acabo el trabajo a realizar , as como un buen diseo de planes de contingencia ante cualquier riesgo y las operaciones de recuperacin y estabilizacin de las reas afectadas o denominadas de mayor riesgo. Siempre buscar el sobrevaluar la seguridad tomando en cuenta los recursos con que se cuenta y que en muchas ocasiones se comete el error de tomar ms medidas de seguridad que las requeridas, o las medidas de seguridad sobrevaloradas pueden influir en la produccin de la mina. Denominaremos como mecnica de riesgos a la forma en que se pueden llegar a producir los riesgos o peligros. Parte de la filosofa del plan de seguridad integral menciona que ms vale parar una obra por un periodo de tiempo corto y corregir los factores de riesgo a poner en riesgo toda la operacin o el bienestar de las personas. La base de trabajo de la prevencin es la capacitacin del personal, la motivacin y la concientizacin de los riesgos que tenemos en cada rea de trabajo. Una pltica constante y personalizada por rea de trabajo con el personal donde se les motive y se les hable de los beneficios de las medidas de seguridad nos podra arrojar resultados de bienestar en el trabajador poniendo ms cuidado en sus acciones cotidianas y con finalidad de una mejor produccin.

LA MINERIA CUENTA CON 3 ASPECTOS FUNDAMENTALES

La seguridad estar presente en cada uno de estos procesos, cubriendo la mayor parte de los riesgos de trabajo y cuidando el capital humano en sus zonas de trabajo.La evaluacin de la mina se har de forma que convenga la adaptacin del plan de seguridad integral, teniendo en cuenta las conveniencias en materia de seguridad y economa que expresen las problemticas de cada mina.La seguridad siempre se regir por la lgica y la practicidad.Estipular que la seguridad es funcin de todo el personal

Los objetivos primordiales de la seguridad sern:1. salvaguardar la vida humana;2. el cuidado del medio ambiente;3. evitar el mayor dao posible en el material y las instalaciones.

Nos enfocaremos en los factores de cadas de rocas debido a ser una de los principales accidentes relacionados con la minera:

Las causas de accidentes en una mina son factores de riesgo de que se cierre toda la operacin interna, por consiguiente se pierde la inversin mayor. La seguridad debe ser considerada de prioridad como material de proteccin de la inversin mayor.

DISEO DE LAS INSTALACIONES Como afecta el diseo de la mina para la realizacin de un ptimo programa de seguridad integral. Dividir la mina en reas de trabajo y clasificar debido a riesgos cada una. Clasificar las reas de trabajo en cuanto a mtodos y tipos de seguridad que se debern tomar en cada una de ellas y los riesgos que se encuentren latentes y pasivos en cada una de ellas. Los tipos de yacimientos q existen y el desarrollo de un sistema de seguridad adecuado para cada uno de ellos. Las galeras y los aspectos a evaluar en cuestiones de seguridad. Las fortificaciones en los tajos, los tipos de soportes, cuas etc., a fin de la creacin de integracin de los diferentes sistemas de seguridad, manejando la seguridad como evaluadora y preventiva ante cualquier anomala en cada sector de riesgo. Tener en cuenta el tamao de la mina y las escalas a las que se trabajara as como la cantidad de personal que se tiene laborando por cada rea. Clasificacin y sealizacin de la mina dependiendo de sus labores a desempear en cada rea y los riesgos que se corren en ella, no menospreciar ningn rea de trabajo.

MARCO LEGALExisten 14 regulaciones mexicanas para el sector minero Nom 023. Punto 8.5.3 anlisis para prevencin y proteccin contra incendios (funcin para la realizacin de informes.) Punto 8.14.09 refugios . Nom 029 (problemas elctricos). Nom 032. Nom- 002-stps-2010 (Proteccin Civil). Leyes que emanen de la secretara del trabajo y previsin social (stps.gob.mx) La regulacin minera, y las concesiones. Funciones de un perito en minera (aspectos a evaluar en una mina y que puntos debemos de cubrir de mayor importancia). Revisar la regulacin 4301 regulacin canadiense. 0IT, NFPA y OSHA. IMSS y sus formulas de clculo de riesgos de trabajo. Ley del seguro social. Ley federal del trabajo. Constitucin. Sus artculos en los que se menciona los derechos y obligaciones de los trabajadores.

PREVENCIN No correr ms riesgos del necesario, no intentar salvar lo insalvable Llevar un registro de los trabajadores y en que rea van a trabajar por da La verificacin de las condiciones de la mina como primera instancia a evaluar ante un sistema de seguridad integral de 4 ejes. Jefe de seguridad o supervisin por cada 20 trabajadores sera lo ideal, pero se busca la creacin de una armona laboral entre seguridad y economa de la mina, as mismo se desarrolla otro sistema de supervisin de los trabajadores en cuestiones de seguridad. La constante capacitacin del personal en seguridad y salud de acuerdo al puesto y el rea de trabajo en que se desarrollan las funciones, esto con la finalidad de la actuacin y aplicacin de conocimientos adquiridos en la empresa y su vida cotidiana. Toda empresa debe de contar con un grupo interno dedicado a la capacitacin y organizacin del personal. Este grupo deber abarcar diversas areas de trabajo con la finalidad de la colaboracin de sus integrantes generando distintos puntos de vista con aportaciones, para la mejora y desarrollo de nuevos sistemas, de seguridad y capacitacin, buscando el bienestar y el crecimiento de la empresa y sus trabajadores. (Comisin mixta de capacitacin) Comisin mixta de capacitacin: deber llevar, registro de cada comisin y planes presentados ante o para fines de la secretara del trabajo y previsin social. Supervisin peridica de las instalaciones y de los mtodos de proteccin, realizado ya sea por supervisin general o por el encargado de seguridad de cada rea Despus de cada inspeccin realizar una orden de trabajo de acuerdo a las caractersticas y los riesgos potenciales que se encontr en la zona inspeccionada, dirigido a el departamento que competa el riesgo. En las areas que sea necesario debido a su naturaleza de trabajo se implementaran en lugares visibles y al alcance de todo personal, material con datos de seguridad en general y lo particular del rea. (ej. Sustancias qumicas). Investigacin y tomar medidas preventivas de las enfermedades las que se expone el trabajador en cada rea, evaluarlas y como combatirlas. Creacin de sistemas dinmicos y prcticos de capacitacin constante en seguridad, esto podra ser cotidiano o peridicamente con la finalidad de que el trabajador no olvide la forma en que se debe de actuar en un caso de contingencia o peligro Aspectos a evaluar en una inspeccin: agentes y condiciones de riesgo, en general, equipos de proteccin y equipos para combatir los riesgos, si se encuentra alguna falla reportarla haciendo informe en caso de defecto o ruptura, dirigido al encargado de la reposicin de este equipo. En toda rea de trabajo evaluar y destacar los factores latentes de riesgo y los posibles peligros o problemas a futuro a fin de pre ver y evitar daos futuros. Las auditoras internas y las comisiones de seguridad debern ser demostradas ante la comisin de seguridad e higiene de la cmara de minera mexicana y la secretaria de salud, a fin de que las unidades de verificacin externas, estn al tanto de los mtodos y tipos de seguridad que estamos implementando en nuestras instalaciones. Mantener al tanto a todo el personal de los riesgos a que se expondr en el rea de trabajo asignada. Dar el material adecuado as como los EPP requeridos a cada rea de trabajo, y exigirle los usos de este, explicndole los beneficios, obligaciones y derechos que tienen al respecto de estos. Explicar el uso adecuado de EPP a todo el personal as como el material de seguridad Los lugares donde se guarden los EPP sern en condiciones que eviten dao, su almacenaje deber ser de acuerdo al material que se est utilizando. EPP de acuerdo a cada puesto de trabajo. Uso de materiales reflejantes y/o fluorescentes en las sealizaciones de seguridad en cada rea Mantener un cronograma de mantenimiento de maquinas, herramientas y equipos de seguridad. Los registros e informes de supervisin sern llevados bajo registros cotidiano en forma clara y organizada La instalacin de refugios, se har bajo un previo anlisis de riesgo determinando caractersticas particulares de la zona en la cual se dese instalar y el tamao que deber tener as como el contenido adecuado para el uso funcional en caso de riesgo o contingencia. (refugios tiles) Llevar un listado y control de cada rea y cada jefe de seguridad responsable del rea, esto con la finalidad de que el trabajador est al tanto de a quien le tendr que reportar en caso de detectar algn riesgo o hecho que involucre la seguridad. Una segunda finalidad ser para presentarse ante inspeccin de auditoras externas de seguridad. En la inspeccin de seguridad (la cual tendr que ser de forma cotidiana) se buscara como objetivo principal el anlisis de la zona a inspeccionar detectando riesgos o posibles riesgos, identificar los peligros que se corren en las reas y controlarlos a fin de que dejen de ser una amenaza para la seguridad de todo el personal. Clasificar los riesgos de acuerdo al peligro y dao que representan aplicndolo para cada area, con referencia a las tablas de la nom 023. Supervisar que los encargados de cada rea de seguridad est al tanto de los riegos que se pueden presentar ej.: a medida del avance de la excavacin realizar nuevo estudio de mecnica de riesgos haciendo los reajustes necesarios (estudios geotcnicos e hidrogeolgicos Previo a cualquier trabajo hacer una evaluacin de seguridad cubriendo los aspectos que competa el prximo proyecto de trabajo Rellenar los huecos que se dejan en el trabajo, como medida preventiva para evitar debilitacin de la mina. Revisin de instalaciones elctricas. En el caso de instalaciones provisionales, asegurarse de que estn bien realizadas y supervisar que no hay peligros y al momento de retirarlas, volver a verificar que se haya clausurado la zona de instalacin provisional correctamente. La sealizacin de los riesgos deber ser de forma muy clara y visible para todo el personal, debido a que un personal bien orientado y al tanto de los riesgos tomara ms cuidado ante cualquier situacin y tendr conocimiento de los peligros a los que se est exponiendo en cada rea de trabajo. En las instalaciones se tomara una actitud de seguridad por parte de todo el personal siguiendo las recomendaciones generales tales como ej. No fumar dentro de las instalaciones Crear depsitos de basura o residuos de material inflamable y que se encuentre alejado de los combustibles Verificar que el equipo con el que se trabaja no es ineficiente no est deficiente Mantener el rea de trabajo lima, sobre todo las areas donde se trabaja con instalaciones elctricas No operar maquinaria para la cual no se est capacitado o no se tienen los conocimientos adecuados. Se agentarn simulacros ante cualquier situacin de riesgo donde nos servir para evaluar y tomar un registro de nuestra capacidad de reaccin, fallas y puntos a favor en la reaccin en caso de emergencia. La formulacin de las cuadrillas de emergencia tendr que ser proporcin al rea de trabajo y la cantidad de personal de cada rea, se tendr que designar un lder de cuadrilla con las capacidades y cualidades de mantener a salvo al personal que conforme su cuadrilla. Los refugios de seguridad estarn acondicionados a un mnimo de 96 hrs de sobrevivencia en su interior. Se sugiere que contenga. Botiqun de primeros auxilios Agua potable, (dentro de la supervisin verificar caducidades de estas). Alimentacin, (vigente.) Auto rescatador, materiales de respiracin artificial. Letrinas, satirizantes Instrumentos de comunicacin con el exteriorizo del refugio Instructivos y manuales en los cuales se indiquen los procedimientos a seguir dentro del refugio, usos de los instrumentos de salvacin Croquis de las instalaciones el punto donde se encuentran y cul es la salida mas cercana. La regulacin de los usos de los explosivos as como su transportacin deber ser sujeta a inspeccin calificada con el rango de ms alto riesgo, debido a las caractersticas del material y el potencial de dao que puede llegar a producir Un aspecto importante a supervisar sern los mtodos de minado; los sistemas de explotacin que se van a utilizar debido a que estos mtodos mal empleados pueden desencadenar fatales resultados Dentro de las cosas a evaluar para la aplicacin del plan de seguridad integral entraran tambin, los transportes, creando lneas de traslado especficas para cada tipo de vehculo as como para el trnsito peatonal, bien delimitadas y sealizadas. La exploracin es un aspecto de seguridad que en muchas ocasiones no se le da importancia pero es la base de todo inicio de labor. Aspectos importantes a evaluar y supervisar el seguimiento que se le da por parte del departamento que corresponde encontramos la mecnica de rocas, los anclajes y las fornicaciones de las galeras. La seguridad es funcin de todos Mantener en cada rea para el combate de incendios, sistemas fijos para combatir el fuego. Marcar todo el material de seguridad para el uso adecuado y para fines de supervisin revisar si se encuentra en buenas condiciones. Instalacin de sistemas sensores de humo y calor Implementacin de sistemas de humo y calor. Se harn anlisis de riesgo continuos y en base a ellos se elaboraran sistemas de seguridad y sistemas contra incendio debido a la dinmica de movimiento constante en la que se encuentra la mina, se realizaran croquis de seguridad y salidas de emergencia. Teniendo en cuenta que las instalaciones elctricas y de gas son las principales generadoras de fuego se tomaran medidas ms exhaustivas en zonas relacionadas con estas instalaciones. La relacin de la supervisin general y la aplicacin del plan de seguridad integral en la geotcnica van enfocadas a la supervisin constante o cotidiana en las operaciones de mecnicas de rocas con la finalidad de evitar que se est trabajando de una forma inadecuada y se est trabajando con las herramientas indicadas y el material adecuado Al igual que en la explotacin la finalidad es la de salvaguardar la integridad de todo el personal relacionado con esta prctica. Supervisar en la explotacin que no se est daando parte fundamental de la mina o del diseo estructural de la misma. Estudios sobre el comportamiento humano nos servira como base en la prevencin de accidentes por error humano.

PLAN DE CONTINGENCIA Establecer material grafico en cada rea indicando los materiales de seguridad y como utilizarse. Se hacen planes de contingencia en los casos de desastres espontneos. Investigar causas danos y afectaciones inmediatas informando al comit directivo. Capacitacin del personal en primeros auxilios y uso de material de seguridad en primera instancia de una emergencia. Kit de sobrevivencia material y herramienta para tal ubicada en zonas clasificadas de alto riesgo. Uso de instructivos en caso de desastre. Instalar mapas grficos de evacuacin en cada rea de trabajo. Puestos de seguridad mvil. Anlisis de problemas, riesgo real, parcial, total o nulo. Reportar por lder de cuadrilla bienestar de su equipo as como peligros e inconvenientes vistos en su rea. El trabajador que detecte cualquier falla por mnima que sea notifique al lder de seguridad del rea de trabajo. Que el personal cuente con el EPP adecuado es parte de la prevencin, y tambin del plan de contingencia ya que en cualquier caso de riesgo, su proteccin principal ser el equipo y tendr que mantenerse en ptimas condiciones si no es as reportar cualquier dao en su equipo. El personal con conocimientos en seguridad en general (primeros auxilios) equipo y herramientas de seguridad tomara el mando de su cuadrilla y procura por su bienestar instruyndolos en acciones a tomar ante el riesgo que se presente. El personal deber tomar carcter de seriedad y seguir las indicaciones del lder de seguridad que tengan a su mando. Los equipos de proteccin as como los materiales para combatir los riesgos debern estar bien sealizados y organizados, al alcance de todo el personal, y se deber de tener con instrucciones de uso rpido y para qu tipo de riesgo es til ese material. Cuando se presente un hecho de peligro se creara un procedimiento de actuacin, el cual tendr como ejes centrales, el analizar el problema, ver siempre por el bienestar de todo el personal y mantener comunicacin constante con todos los encargados de la seguridad as como de los directivos, esto a fin de que la informacin que se maneje sea lo ms hermtica y confiable posible , en este caso es donde se pondra en actuacin el consejo de actuacin en casos de peligro antes mencionado que tendr que ser integrado por miembros de la empresa con autoridad de toma de decisiones. Delimitar zona afectada o de riesgo El uso de los materiales de cmbate del peligro deber ser por personal capacitado y con conocimiento real del riesgo. Evitar la propagacin de informacin de la situacin. Tomar las medidas para que el problema no se magnifique Clasificar y priorizar la situacin ante la que nos encontramos.

RECUPERACION Y REPARACION DE LOS DAOS Creacin de escala de prioridades y necesidades de ares daada para establecer y garantizar como un area segura. Elaborar plan de accin de recuperacin con metas a corto, mediano y largo plazo. Ejecutar el plan de trabajo y recuperacin con participacin de cuadrillas internas de seguridad. Evaluacin de logros y mejoras del area afectada. Revisar y realizar actualizaciones y retrospectivas de nuestro plan de accin en caso de emergencia. Reunin con lderes de cuadrilla y retroalimentacin de lo sucedido.

Despus de una contingencia se aplicara un programa de evaluacin de los daos.

Verificar que el suceso no deje secuelas en las dems zonas que no aparenten dao. Mantener una base de datos de cualquier siniestro para tener un registro de que problemas ya se han presentado y tomar medidas preventivas para que no se repitan.

201518