Seguridad en America

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    1/86

     Año 14 / No.83

    Marzo - Abril

    www.seguridadenamerica.com.mx

    Seguridad en BancosEspecial de

    Reporte: Detectores de Incendios

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    2/86

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    3/86

    www.seguridadenameric

    Katya Rauda

     Verónica Muñoz Ayala

    Mario Santiago Victorio

     Verónica Romero Contreras

    Oscar Moreno Chávez

    Mary Rodríguez C.

    Elsa Cervantes Acosta

    Oswaldo Roldán

     Alex Parker 

    Gabriel Aguirre Chávez

    David Briones Villaseñor 

     Alberto Camacho

    Javier Mora

    Luis Fauvet

     ASISTENTE DE DIRECCIÓN

    EDITORA 

    COEDITOR

    COORDINACIÓN DE DISEÑO

     ARTE & CREATIVIDAD

    MARKETING

     ACTUALIZACIÓN Y SUSCRIPCIÓN

     ADMINISTRACIÓN

    EJECUTIVO DE VENTAS

    CIRCULACIÓN

    WEBMASTER

    FOTOGRAFÍA 

    Seguridad en América es una publicación editada bimestralmente por Editorial Seguridad en América S.A. de C.V., marca protegida por el Instituto de Derechos de Autor como consta en la Reserva de Derechos al Usoexclusivo del título número: 04-2005-040516315700- 102, así como en el Certificado de Licitud de Contenido número: 7833 y en el Certificado de Licitud de Título número: 11212 de la Secretaría de Gobernación.

    Editor responsable: Samuel Ortiz Coleman. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible; sin embargo, puede haber errores o variantes

    en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios constantes en esta revista son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes

    que oferten sus servicios o productos, razón por la cual, los editores, casa editorial, empleados, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad alguna al respecto. Porte pagado yautorizado por SEPOMEX con número de registro No. PP 15-5043 como publicación periódica. La presentación y disposición de Seguridad en América son propiedad autoral de Samuel Ortiz Coleman. Prohibida la

    reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. De esta edición fueron impresos 12,000 ejemplares. International Standard Serial Number ISSN 1665-658. Copyright 2000.

    Derechos Reservados. All Rights Reserved. "Seguridad en América" es Marca Registrada. Hecho en México.

    Conmutador: 5572.6005 / 5393.5062 / 5374.0863 / FAX: 5360.1609 / Lada sin costo: 01800.830.7830 / www.seguridadenamerica.co

     Año 14 / No. 83 / M arzo- Abril / 2014

    Es una publicación con 14 años de presencia en el mercado. Su misión es informar a las industrias de seguridad electrónica, tecnología dela información (TI) y seguridad privada, así como al sector de la seguridad pública. Cuenta con un tiraje de 25 mil ejemplares bimestrales y

    se distribuye en toda la República Mexicana y en más de 15 países de Latinoamérica.

    REPRESENTANTE EN COLOMBIA 

    Carlos Eduardo Vanegas Lotero

    Director general de ZONA SEGURA 

     Tel. (574) 604-3639

    [email protected]

    REPRESENTANTE EN EUA 

    Bobbie Ferraro

    P.O. Box, 3712 Main Street, No.139, Chula

     Vista, CA. / Tel. 91911-5835

     [email protected]

    REPRESENTANTE EN PERÚ

    Gladys Grace Andrich Muñoz

    Director Gerente, Nexo Consultores Internacionales

    511-221-0445 / Cel. 51-9999-75218

     [email protected]

    REPRESENTANTE EN URUGUAY

    Diego Escobal, DSE

     VEA Consultores en Seguridad,

    (5892) 3553-341 (598) 9919-4768

    [email protected] 

    REPRESENTANTE EN CH

     Alfredo Iturriaga, CPP

     Vicepresidente Ejecutivo

    RacoWind Consultores Ltd

     Tel. 56-2-871-1488 / 56-9-915

    COLABORADORES

     

    CARTAS AL EDITOR

    [email protected] 

     Alex Mathieson Antonio Luna Torres, CPPDaniel Valencia Castorena

    David AnguianoDavid Chong Chong

    Eduardo Hernández RuizEduardo Jiménez Granados

    Eyal GreenFrancisco Farrera

    Guy AppleHéctor Sánchez

    Jaime CastroJaime A. Moncada

    Jerónimo Ilich Gomár HernándezJesús Nazareno Torrecillas RodríguezJoe LeeJorge AlbarránJosé Luis Calderón GonzálezJosé Luis Rojo y ArabiMarcos Lucas HernándezOrlando López JimenoPablo Ortiz MonasterioPedro Víctor SolivaRicardo PanezSamuel Yecutieli

         C    O   M

    C  O

    REPRESENTANTE EN PANAMÁ 

    Jaime Owens, CPP

    +507-6618-7790

     [email protected]

    REPRESENTANTE EN TAIWÁN

    Mr. K. H. Pu

    Pro Media Services,

     Tel. +886-4-2473-0700

    Skype: image.media

    PORTADA Inalarm

    SÍGUENOS POR:S eg ur id ad -E n- Am ér ic a @ Se gu ri da d_ En _A m

    DIRECCIÓN GENERAL

    Samuel Ortiz Coleman, DSE

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    4/86

    CONTENIDO

    6   www.seguridadenamerica.com.mx www.seguridadenameri

    VIDEOVIGILANCIA

    10  Solución de seguridad parapequeñas y medianas empresas.

    12  Migración de sistemasanálogicos a IP sin dolor decabeza.

    18  Videovigilancia: la mejor opciónpara disminuir pérdidas entiendas departamentales.

    20  Un loor a la vigilancia analógica.

    23  Tecnosinergia revoluciona laindustria de la seguridad.

    24  Hikvision, líder en tendencias IPcon sus IP Smart Cameras.

    26  Banco Zamin refuerzaseguridad con solución devideovigilancia IP.

    28  Novedades de Videovigilancia.

    30 Noticias de Videovigilancia.

    EL PROFESIONAL OPIN

    146 Una justicia en constru

    148 Tecnología sustentable

    FOROS Y EVENTOS

    152 Acontecimientos de la de la seguridad privada

    153 Master Security Week.

    154 Il Conferencia Nacionapartners Mobotix en M

    159 Toma de protesta de MDirectiva 2014 ASIS CMéxico.

     

    NOVEDADES DE LA IND

    162  Nuevos productos y se

    OPORTUNIDADES DE N

    164 Proyectos que requierey servicios de segurida

    TIPS

    166  Seguridad al realizartransacciones bancaria

    SEGURIDAD PÚBLICA

    114 Consideraciones sobre laprevención en seguridad.

    118  Infraestructura crítica.

    122 Seguridad ciudadana: un desafíocomplejo.

    128 Arquitectura de seguridad parainfraestructuras críticas.

    132 Noticias de Seguridad Pública.

    PRISIONES

    138 Crisis de mantenimientodiferido: eventos negativospredictivos.

    142 Manual básico de criminología.

    144 Noticias de Prisiones.

    REPORTAJE

    86  Internet y robo de identidad,retos para la seguridad enbancos.

    SEGURIDAD PRIVADA

    94  Primer acto conmemorativo delogros de IPS en 2013.

    96  Panorama y perspectiva para laprofesionalización en seguridadprivada.

    100 Noticias de Seguridad Privada.

    ADMINISTRACIÓN DE LA

    SEGURIDAD102 ACCEDER, metodología para

    diseño de planes de respuesta aemergencias.

    106 Riesgo del proceso de análisisde operaciones de lavado deactivos.

    PROTECCIÓN EJECUTIVA

    108 Programa de regulación deescoltas en México.

    110 Los conductores promedio en laseguridad.

    112 Noticias de Protección Ejecutiva.

    52  Caso de éxito de un análisis deinteligencia.

    58 Noticias de Transporte Seguro.

    CONTRA INCENDIOS

    60 Columna de Jaime A. Moncada.

    64  Detectores de incendio.

    68 Noticias Contra Incendios.

    REDES E INFRAESTRUCTURA TI

    70  Las Pymes: el próximo blancode los delincuentes cibernéticos.

    72  La doble moral del espionaje deEstados Unidos.

    74  Pivoting corruption .

    80  La siguiente generación deseguridad bancaria.

    82 Novedades de Redes eInfraestructura TI.

    84 Noticias de Redes eInfraestructura TI.

    CONTROL DE ACCESO

    32 Migra inteligencia de control deacceso a puerta y teléfono.

    38  Evolución de los sistemas decontrol de acceso.

    40  Cerradura invisible: la solucióna los robos.

    42  Control de acceso de Keyscan,lo suficientemente fuerte comopara el UFC.

    44 Novedades de Control deAcceso.

    46 Noticias de Control de Acceso.

    TRANSPORTE SEGURO

    48  Certificación de seguridad en lacadena logística.

    8610

    74

    64

    48

    12

    108

    118

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    5/86

    EDITORIAL

    8   www.seguridadenamerica.com.mx

    D ía a día los diferentes avances y desarrollos tecnológi-cos van cambiando la manera en que se relacionan losdiversos sectores productivos entre ellos mismos, suscolaboradores y sus clientes. Por lo que en el afán de f acilitar elacceso a los productos y servicios, éstos se van extendiendo aa red por medio de la cual los actores pueden acceder a infor-

    mación o realizar transacciones.

    Los bancos no son ajenos a esta situación y la diversifica-ción de sus servicios a la re d le han dado nuevos alcances; peroambién han abierto las puertas a otras amenazas y peligrosanto para las instituciones bancarias como para sus clientes.

    Algunos temas relevantes en cuanto a la seguridad bancariason la clonación de tarjetas, el robo de identidad y la intrusiónpor parte de hackers a cuentas de clientes o empresas. A estoas instituciones financieras han respondido con diferentes

    medidas de seguridad; sin embargo expertos afirman que sedebe seguir trabajando para estar un paso adelante de los de-incuentes.

    En esta edición tendrá lo oportunidad de leer los diferentespuntos de vista de especialista en seguridad bancaria sobre lospeligros que ofrecen los nuevos tiempos y de cómo evitar servíctima de éstos. n

    Entrevista exprés con

    Victor Hugo Mart ínez Enciso, gerente de Desarrollo Comercial de Pinke rton

    Ahora que se está trabajando en una nueva leyde seguridad privada, ¿qué puntos sugiere debentomarse en cuenta?

    Un punto importante es la especí-fica regulación de las empresas

    que se consideran “patito” y quemuestran un ciclo de vida relámpago.También propondría la administraciónen relación a las certificaciones del per-sonal estratégico, así como tambiénla capacitación y entrenamiento de lasmilitantes de las empresas privadas enáreas jurídicas, técnicas y tácticas a tra-

     vés de criterios establecidos por la ASISo alguna otra asociación internacionalde seguridad. n

    Seguridad en AméricaEXPRESA SU RECONOCIMIENTO

    C omo es costumbre Seguridad en América hace en-trega de un reconocimiento especial a quienes graciasa su interés en nuestra publicación han formado partedel cuerpo de colaboradores al compartir su experiencia y co-nocimiento con nuestros lectores.

    En la presente edición, el presidente de esta casa editorial,Lic. Samuel Ortiz Coleman, entregó la presea a José Luis Rojo

     y Arabi, presidente de Grupo Corporativo Diamante, quien engenerosas ocasiones ha presentado a nuestro público lector in-teresantes artículos que atañen a la industria de la seguridad ensu conjunto.

    José Luis Rojo y Arabi es presidente del Comité de Ges-tión de Competencias de Seguridad Privada de Conocer yfundador de la Asociación Nacional de la Industria de la Se-guridad (ANAINSE). Asimismo, es creador del programa Sis-tema Opalo, método de identificación de perfiles antisociales

     y niveles de honestidad, así como del programa de Custodia ySupervisión de Ruta en el Transporte. Participó como redac-tor del manual de Preparación y Certificación de Oficiales deProtección para México y Latinoamérica, denominado IFPO(International Foundation for Protection Officers).

      Por tal motivo decimos: “¡Gracias por pertenecer a nuestroselecto equipo de colaboradores!”.

    Atentamente

    Editorial Seguridad en América

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    6/86

    0   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    VIDEOV

    ¿QUÉ ALTERNATIVAS TIENENQUIENES DIRIGEN LASEMPRESAS PEQUEÑAS YMEDIANAS?Una opción es invertir en la misma solu-ción de gama corporativa que han adop-tado las grandes empresas. Pero esto es,por lo general, excesivo para negocioscomo los concesionarios de autos, lascadenas de farmacias de tres plantas oincluso un pueblo pequeño con dos otres edificios escolares que necesitanprotección.

    Estas organizaciones no están gestio-nando cientos de cámaras, ni armandomiles de puertas, ni concediendo privi-legios de acceso a un ejército de traba-

     jadores. Por consiguiente, la inversiónpodría no adecuarse a las necesidadesactuales o incluso futuras. Y esto tampo-co resuelve la necesidad de una soluciónque pueda ser manejada de forma senci-lla por uno o más individuos a quienesse les han encomendado también otrasresponsabilidades.  Atendiendo a las necesidades de lapequeña y mediana industria, actual-mente existen en el mercado plataformastecnológicas que abordan las principalespreocupaciones: facilidad de uso, capaci-tación mínima y la posibilidad de que lossistemas de seguridad crezcan de formaintegrada y evolucionen con el negocio.

    Volviendo al ejemplo del concesio-nario o al de una tienda informática pe-queña de una ciudad de Latinoamérica,las exigencias principales son hallar unamanera de monitorear las instalaciones,responder a las alarmas en el momentoen que éstas se generen o luego de ocu-rrido el evento, así como permitir el ac-ceso a los empleados (idealmente tododesde una única plataforma).

    LA INTEGRACIÓN DE LOSSISTEMAS; LA SOLUCIÓNTener una sola plataforma para el con-trol de video, la protección contra in-trusos y el control de acceso implica queúnicamente hay un sistema para apren-der a manejar y un sólo aparato con el

    cual lidiar que no es necesariamente unaPC sino un dispositivo exclusivamentededicado a la seguridad.

    Aunque reúne tres sistemas distintos,el individuo o las personas responsablesde la seguridad en las instalaciones pue-den personalizar una pantalla de man-dos para que se puedan desplazar entrelas diferentes aplicaciones de  software de seguridad de forma fácil, visualizan-do cámaras o video grabado, bloquean-do y desbloqueando puertas o solicitan-do informes cuando lo necesiten.

    OSTA RICA 

     *Héctor Sánchez

    C uando se trata del crimen, el tamaño no importa. Loscriminales están a la espera de una oportunidad y haytantas probabilidades de que ésta se presente en unapequeña o mediana empresa minorista o comercial, así comoen una más grande.

    En todo el mundo, las compañías pequeñas pueden estaren una situación particularmente vulnerable ya que no suelen

    ener los recursos para protegerse del crimen. Investigacionesrealizadas por diferentes instituciones muestran que los robospequeños en tiendas han empezado a ser atractivos en todosos países de Latinoamérica.

    Hay algunos ejemplos impactantes; en México, por ejem-plo, los supermercados y tiendas departamentales pierdenanualmente mil 305 millones de dólares debido a este tipo derobo (también conocido como robo hormiga). Dicho proble-ma ha aumentado durante los últimos cinco años y en el 2011,as compañías afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas

    de Autoservicio y por Departamentos (ANTAD) invirtieroncerca de 691 millones de dólares en la implementación de me-didas para hacer frente a este delito.

      Y debido a que se puede acceder al programa aplicación para teléfono o para tabletas, estos inditienen que estar en las instalaciones sentados en uno al frente de un computador portátil para realizar esSi una alarma se dispara en medio de la noche, el concesionario no tiene que correr a su oficina paraestá pasando. En cambio, puede conectarse a su móvil, observar que está pasando a través de las cátaladas y manejar la situación en tiempo real.

    ¿Un empleado necesita volver a las instalacionespresa luego del horario de trabajo? El dueño puede dela puerta en forma remota. ¿Una empleada nueva nse le cree una tarjeta de acceso? Esto también se punar de manera remota para que el gerente no tengapresente en las instalaciones para llevar a cabo la tabién, cuando ocurre un evento; por ejemplo, una psiendo forzada y se dispara una alarma; el gerente putar el evento al video asociado y reproducirlo rápidam

     ver lo que ocurrió y tomar las medidas correspondieSi bien se requieren capacitaciones iniciales pa

    una verdadera comprensión de cómo funciona un stegrado como éste, al desarrollar nuevos productos queña y la mediana empresa se ha tenido como eje emantener al mínimo la necesidad de capacitación y emuy simple las operaciones. De este modo, inclusono ha creado una tarjeta de acceso ni ha desarrolladoinforme en semanas, el procedimiento es lo suficiintuitivo para recorrer todo el proceso fácilmente sdad de buscar ayuda del integrador ni llamar a sopor

    De esta forma negocios como el concesionario que invertir en todos los niveles de seguridad para obeneficios de este tipo de sistema. Inicialmente, es pel usuario se concentre en desarrollar una solución

     vigilancia para su empresa. Pero este producto intseguridad también tiene la posibilidad de migrar al acceso o a las alarmas contra intrusos cuando llegmento adecuado. Y si hace una ampliación de su loner más vehículos, el integrador puede agregar mácon un mínimo esfuerzo.

    La necesidad de implementar dispositivos de setodos los niveles empresariales está creciendo y, actexisten soluciones en el mercado que pueden perempresas desarrollar un sistema integrado que sea epara ellas. n

    SOLUCIÓN DESEGURIDAD PARAPEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS

    Una manera de mejorar la seguridadde las pymes sería la integración desistemas de videovigilancia y control deacceso

    ñas empresas. Esta racha de robos tam-bién pasó una alta factura pues el costode los delitos se estimó en cientos demiles de dólares.

    BUSCAN SOLUCIÓN ENTECNOLOGÍA DE SEGURIDADPara hacer frente a esta situación, nego-cios como éstos, concesionarios por logeneral, buscan instalar una combina-ción de video, alarmas contra intrusose incluso sistemas de control de accesoque les den la posibilidad de reaccionaren tiempo real o, al menos, de respon-der luego de sucedido el evento con ma-terial de video que la policía o la centralde monitoreo de alarmas pueda emplearpara identificar a los criminales o ayu-dar a iniciar un proceso legal cuando losladrones sean arrestados.  La desventaja, sin embargo, ha sidoque las pequeñas compañías de Lati-noamérica o Estados Unidos no suelentener personal especializado que moni-torice el sistema de video, responda a lasalarmas y esté atento a los últimos de-sarrollos de los sistemas en sí y muchomenos que sea responsable de capacitara otros. Es posible que la misma personaencargada de la seguridad también searesponsable de vender los vehículos, re-cibir a los clientes, redactar los contra-tos de préstamo o incluso administrar elnegocio.

    Y cuando ocurre que un negocio in- vierte en seguridad —instalando algunascámaras analógicas dirigidas al lote deautos nuevos, colocando alarmas contrarobo en las puertas o poniendo un sis-tema de control de acceso para que losempleados deban deslizar una tarjetapara ingresar al edificio— los sistemaspor lo general no están integrados en unúnico software de gestión de seguridad,de modo que si surge un inconvenientees muy probable que alguien tenga quesentarse a buscar y visualizar manual-mente el video, luego acceder de formaseparada a los datos del sistema con tar-

     jetas o a la información de la alarma ycomparar el registro de la hora para en-

    tender cómo encaja todo.Otro problema es que el  software deseguridad y toda esta información deeventos que van a servir para identificarqué fue lo que sucedió se suele almace-nar en una computadora que es vulne-rable a virus y a ataques informáticos.También puede tratarse de la mismamáquina sometida al uso de todos losdías por parte de empleados que puedenno tener capacitación para entender losdetalles del programa de seguridad quetambién está almacenado allí.

    En Colombia, según informes deprensa publicados en febrero de 2013, elrobo de mercancía en las tiendas provo-có pérdidas anuales por 150 millones dedólares en los supermercados e hiper-mercados. El problema se agrava por elhecho de que en el 60% de los casos, los

    ladrones tenían alguna vinculación conlas compañías afectadas.  Otro elemento que preocupa a lasautoridades de la región es la tasa derobos por cada 100 mil habitantes. Ar-gentina (973 robos por cada 100 mil per-sonas) tiene la tasa más alta, cuando elpromedio del continente es de 456 porcada 100 mil habitantes.

    Por su parte, Brasil, la economía másgrande de la región, tiene una tasa derobos de 415 eventos por cada 100 milpersonas. Aunque esta estadística es

    inferior al promedio continental, dichopaís es considerado uno de los más peli-grosos en cuanto al transporte terrestrede mercancías.

    No obstante, el crimen que afecta ala pequeña industria no es un problemaexclusivo de Latinoamérica. En Estados

    Unidos, donde supuestamente hay máscontrol del delito, los titulares abundan enhistorias de pequeñas empresas que hansido víctimas de criminales oportunistas.

    En una reciente ola de robos, ocurri-da en dos estados de dicha nación, losladrones atacaron a concesionarios y ro-baron las llantas y los rines de docenasde vehículos. Aunque no se conoce quétipo de sistemas de seguridad tenían ins-talados estos establecimientos, en casode que los tuvieran, el ejemplo muestracuán vulnerable pueden ser las peque-

       F  o   t  o  :   T  y  c  o   S  e  c  u  r   i   t  y   P  r  o   d  u  c   t  s

    * Acerca del autor

    - Héctor Sánchez es Applications & Project ma

    Central America & Caribbean  en Tyco Security Pro

    desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:

     seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    7/86

    2   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    EUA  *Guy Apple

     A 

     veces pare ce que sólo se hablasobre cómo todo el sector de

     vigilancia por video migrará dela base analógica a sistemas de video IPsuperiores. Hay muchos usuarios finalesen el mercado escuchando que la únicamanera de preparar una red de vigilan-cia por video es a través de cableado es-tructurado, como cables de categoría 5ó 6, fibras ópticas o red inalámbrica.

    Sin querer desanimar, pero la migra-ción a IP no tiene que se r una propuestade cableado limitado de 100 metros enla red, en la base de “todo o nada”. Ether-

    net y PoE sobre cables coaxiales legadosexistentes pueden permitir una migra-ción del sistema analógico a IP cuando

    sea necesario, con grandes distanciasde cables coaxiales, costo reducido y unmínimo impacto operativo.  La realidad práctica es que los inte-gradores de sistemas y usuarios finalesnecesitan de opciones de migración einstalación de vigilancia por video IP.Ellos necesitan de una mayor variedadde opciones para realizar la migración,dentro de un presupuesto realista: “¡Va-mos a echar u na vistazo!”.

    MIGRACIÓN DE SISTEMAS ANÁLOGOS A IP

    SIN DOLOR DE CABEZA 

    El Ethernet sobre cable coaxial permite que más instaladores aborden proyectos de migrac ión de cámar as aná logas a IP c on un nuevo conju nto de opcion es fi nanci eras y de instal ación

       F  o   t  o  :   ©    K  o  n  s   t  a  n   t   i  n   E  m  e   l  y  a  n  o  v   |   D  r  e  a  m  s   t   i  m  e .  c  o  m

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    8/86

    4   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    ALTERNATIVA VIABLE ENTRANSICIÓN A IPPor décadas, millones de cámaras deCCTV con base analógica fueron co-nectadas a equipos de grabación y con-rol por medio de cable coaxial común.

    En la realidad, cerca del 80% de estascámaras fueron instaladas con cablecoaxial, la mayoría de ésos con longitudde menos de 228 metros.

    En los últimos años, la mayoría de losnuevos sistemas de vigilancia fue insta-ada con cámaras IP conectadas por me-

    dio de UTP (par trenzado sin blindaje) yfibra a un conector, dispositivo de gra-bación en red o  software  y equipos decontrol.

    Eso significa que, si usted quieremodernizar o migrar a una vigilanciapor video IP a partir de un CCTV ana-ógico, usted tendría que hacer un re-

    cableado usando UTP Cat-5+ o fibra.En el caso de las redes IP sobre UTP,os extensores de cable tendrían que

    ser agregados a cada 90 metros; de estamanera se incrementaría el costo y lacomplejidad.

    Además de ello, si usted quiere se-guir adelante, todo el cableado coaxialendría que ser retirado (tendría que

    ser arrancado, conforme el códigocontra incendios) para que el UTP ofibra sea puesto en el lugar, tuviera suserminaciones realizadas y fuera iden-ificado.

    La alternativa para esa situación esusar los cables coaxiales legados del sis-ema de CCTV analógico para aprove-

    char los beneficios de la distancia ex ten-dida permitida por EoC (Ethernet overCoax). La elegancia de la solución EoCes su simplicidad de diseño y aplicación;es decir, uso de los cables coaxiales exis-entes y reducción del costo general.

    La tecnología permite que másusuarios finales e instaladores abordenun proyecto de migración a IP con unnuevo conjunto de parámetros de cro-nograma, financieros y de instalación.

    LAS 7 PRINCIPALES

    VENTAJAS DE LASOLUCIÓN EOCPara aquellos que no van a extenderseen la lectura, aquí va un resumen de lospuntos más importantes:

    1. Menos cables, menos conexiones delgabinete de IDF y menos costos demano de obra.

    2. La migración a IP puede ser hecha asu ritmo; en incrementos.

    3. Posibilidad de conectar diferentescámaras IP a un único cable coaxial;lo que ahorra cables, tiempo y re-cursos.

    4. La distancia media de conexión deuna cámara analógica es 228 metros.Como esta tecnología permite trans-misión a distancias extendidas (másde cinco veces la distancia de 100 mde Ethernet estándar), no hay necesi-dad de extensores de Ethernet o nue-

     vas salidas de CA de los gabinetes decableado en el lugar.

    5. Instalación sencilla y rápida.

    6. Con la reutilización de los cablesexistentes no hay necesidad de recur-sos de reciclado o conexión de tierrapara el nuevo cableado.

    7. La interrupción de los trabajos enla instalación es reducida drástica-mente.

     VENTAJAS DE LACAPITALIZACIÓN ENCABLES COAXIALESPara aquellos que quieren saber un pocomás sobre esta aproximación, vamos aproseguir. Ninguna actualización for-zada, flexibilidad, eficiencia de costos,simplicidad y continuidad son los bene-ficios asociados a la solución EoC.  Ello ofrece un impulso del sistema dered sobre cable coaxial legado muchomayor, permitiendo actualizaciones fáci-les y de bajo costo para cámaras IP, conun mínimo de mano de obra de instala-ción. Acontinuación algunos puntos:

      El problema de la distancia deEthernet:  con el PoE por Ethernet,

    los repetidores necesitan ser instala-dos a cada 100 metros. Para el ins-talador, ello generalmente, significaproveer alimentación en lugares ex-traños dentro de la instalación paracrear un punto de alimentación eléc-trica/datos del repetidor apropia-do. Esto normalmente involucra ungabinete que pueda ser cerrado bajollave y que no tenga cables eléctricosinstalados, lo que genera el costode instalación de conectores/cableseléctricos. Una cámara a 228 metrosrequiere dos repetidores. Ésos, susconexiones asociadas y la necesidadde una fuente de alimentación sin in-terrupción (UPS) acaban formandoun punto de falla remoto potencialque puede generar mucho dolor decabeza.

    Cámara analógica Fuente de poder

    Grabadora de video digital Monitor

    Cable coaxialRG59/U 251 m.

       F  o   t  o  :   ©    V

       i   h  r  o  n   i   |   D  r  e  a  m  s   t   i  m  e .  c  o  m

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    9/86

    6   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    Por décadas, millones de cámarasde CCTV con base analógica fueronconectadas a equipos de grabación ycontrol por medio de cable coaxialcomún. En la realidad, cerca del 80%de las cámaras analógicas fue insta-lada con cable coaxial, la mayoría deesos cables con longitud de menos de228 metros.

    Aprovechamiento de la inversión

    existente:  si alguien va a instalaruna infraestructura de red UTP en-teramente nueva, el proyecto seríahecho en una única etapa; pero loscables coaxiales legados pueden mi-grar de las cámaras analógicas a lascámaras IP en el tiempo elegido porel usuario final. Como la tecnologíase beneficia de la reutilización de loscables coaxiales legados y de la manode obra reducida, ésta puede costarsolamente el 25% de una actualiza-ción a I P.

    Diversas cámaras/dispositivos IP

    en un único cable coaxial:  el pro-ducto EoC típico en el mercado espunto a punto; lo que significa quehay un transceptor alimentado local-mente en la cámara y otro alimenta-do localmente en la sala de control.Esto funciona para sistemas meno-res; sin embargo no es eficiente parasistemas con un gran número de cá-maras IP y megapixel.

    Una solución mejor y más exclusivaes tener un único transceptor EoC enla sala de control, lo que maximiza elpotencial de EoC, que puede soportarhasta cuatro transceptores remotos

     y sus cámaras. Observe la capaci-dad de esa tecnología de aprovecharla longitud de un cable coaxial quese divide para alimentar enlaces detransmisión de hasta cuatro cámaras.La transmisión de video y PoE es so-portada a distancias mucho mayoresque los 100 m de Ethernet estándar.

    Con PoE basado en EoC, la alimen-tación de 56V CC es suministrada en

    la sala de control y distribuida a lostransceptores EoC y a las cámarasIP. No hay repetidores y el problemaes resuelto sin impacto en el presu-puesto. Muchas cámaras IP puedenobtener alimentación del sistema dedistribución existente de 24 V CA.No obstante, PoE agrega valor, au-menta las opciones para el cliente ypuede simplificar el diseño. Con PoEbasado en EoC, las cámaras puedenoperar a partir de la misma UPS quelos equipos de la sala de control.

      Instalación sencilla, sin necesidadde configuración de software: EoCofrece una red transparente y fácilde conectar, muy sencilla  de usar,confiable y que permite integracióncontinua entre los  cables coaxialesexistentes y el backbone de Ethernet.Para ofrecer  la máxima integridad yseguridad de señal, la red EoC debe  ser configurada para comunicarseexclusivamente con otros  transcep-tores dentro de su grupo de red.

      La elegancia de la solución EoCes su simplicidad de diseño y apli-cación; es decir, uso de los cablescoaxiales existentes y reducción delcosto general. La tecnología permiteque más usuarios finales/instalado-res aborden un proyecto de migra-ción a IP con un nuevo conjunto deparámetros de cronograma, finan-cieros y de instalación.

      Un grupo de red generalmenteconsiste en un transceptor EoC ubi-cado en la sala de control y hasta cua-tro transceptores EoC en la cámaraIP o dispositivo IP remoto. EoC so-porta protocolos de red como UDP,TCP/IP, HTTP, etc.

      Elección ecológica: no necesita re-ciclar los cables coaxiales de la redanalógica y no necesita usar produc-

    tos basados en carbono y cobre puesfabricar el UTP es excelente para elmedioambiente.

    Interrupción en la instalación re-

    ducida drásticamente:  la distanciaextendida de Ethernet permite que elusuario final elija cuando desea ini-ciar la migración e instalar los equi-pos IP ya que el proceso puede serrealizado en incrementos. Eso per-mite que el usuario final realice ope-raciones para controlar el impacto ensu cronograma de trabajo. En el casode hospitales, por ejemplo, eso mini-miza la interrupción de la atención alos pacientes. En una aplicación deapuestas, esto permite que las mesasde apuestas y las máquinas operendentro de las directrices de vigilanciade la autoridad.

      En resumen, la elegancia de una so-lución EoC es su simplicidad de diseño yaplicación. La instalación es sencilla, losdatos son robustos y confiables, y todosahorran. La tecnología EoC permitiráque más instaladores aborden un pro-

     yecto de migración a IP con un nuevoconjunto de opciones financieras y deinstalación. n

     Para contactar al autor, hágalo a través del

    correo electrónico: [email protected]

    * Acerca del autor

    - Guy Apple  es vicepresidente de Marketing y Ventas de

    Network Video Technologies (NVT). Si desea conocer más

    acerca del autor, consulte su CV:

     seguridadenamerica.com.mx/colaborador.php

       F  o   t  o  :   S   h  u   t   t  e  r  s   t  o  c   k

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    10/86

    8   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    MÉXICO *Jaime Castro

    E n la actualidad la merma —tipode robo que se ejerce sin violencia y consiste en tomar determinadamercancía sin pagar de una tienda— esuno de los problemas principales queatacan a las tiendas departamentales deMéxico.

    En este sentido, es una preocupaciónconstante para los vendedores ya quese ven obligados a poner los productosen vitrinas, donde es más difícil para elposible comprador tocar y “enamorarse”del artículo. De esta manera, tiene quepasar por un proceso largo donde le pre-gunta al vendedor y hace un recorridoextra para que le muestren lo que desea.

    RIESGOS QUE CORRE ELSECTORHoy en día, a causa de los constantesfenómenos sociales que se presentan ennuestra ciudad (manifestaciones, aglo-meraciones, eventos masivos, etcétera) se

    VIDEOVIGILANCIA: LA MEJOR OPCIÓN PARA

    DISMINUIR PÉRDIDAS ENTIENDAS DEPARTAMENTALES

    A través del monitoreo con cámaras de seguridad se identifica a quienes sustraen indebidamente las

    mercancías y se obtienen testigos con valor ante las autoridades

    corre el riesgo de la irrupción de gruposque entran a tiendas o supermercados

     y producen actos delictivos. Entonces,para efectos de pruebas o testigo en imá-genes, útiles para el seguimiento policía-co o de investigación, cada vez es másimportante para los administradores dela compañía almacenar e identificar pormedio de video digital a todas estas per-sonas para que posteriormente se puedahacer la denuncia correspondiente.

    BENEFICIOS DE LOSSISTEMAS DE SEGURIDADAlgunos de los beneficios más impor-tantes al implementar videovigilanciadigital en tiendas departamentales esinhibir la merma y promover la ventade los diferentes artículos. Cuando setoma video de todas las acciones queacontecen durante el día, se almacenaen formato digital y se puede explotarde manera importante toda la informa-

    ción. De ésta forma, se puede tener más conocimiento sobrecuáles son los pasillos que tienen mayor circulación, cuáles sonlos lugares que concentran más la atención de los consumido-res e incluso para mejorar los layouts de las tiendas.  Para complementar el sistema de seguridad, es necesariocontar con un  software de video capaz de administrar ciertonúmero de cámaras simultáneamente y que cuente con pro-gramación de modos de visualización personalizados, progra-mación de los videos registrados, grabaciones por detecciónde movimiento, alertas por correo electrónico, grabación me-diante disparador de eventos, fecha y hora de la toma, alma-cenamiento de secuencia de video en múltiples ubicaciones almismo tiempo, entre otras.

    IMPLEMENTAR UN PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROCon las herramientas adecuadas de prevención es posibleidentificar dentro del flujo de consumidores, paseantes y visi-tantes conductas anómalas. La solución adecuada se tiene quebasar en la videovigilancia a través de cámaras de seguridad

     y monitoreo. De esta manera pueden estar vigilada s las áreassensibles al consumidor y la operación de la empresa.

    Para cubrir las necesidades de seguridad de una tienda de-partamental es necesario contar con un sistema de videovigi-lancia con amplias capacidades de almacenamiento de video ytener el respaldo adecuado de servidores de almacenamientoque cuenten con el  software  suficientemente poderoso parapoder analizar los incidentes de días anteriores y que sea capazde localizarlo en el momento oportuno.n

    * Acerca del autor

    - Jaime Castro  es director general de TRENDnet. Si desea

    conocer más acerca del autor, consulte su CV:

     seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php   F  o   t  o  :  s   h  u   t   t  e  r  s   t  o  c   k

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    11/86

    20   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    UN LOOR

    A LA VIGILANCIA ANALÓGICA 

    El desempeño y la

    eficiencia de costos de

    a creación de imá genes

    en megapixel se están

    convirtiendo en la

    princi pal t endencia

    EUA 

     *Alex Mathieson

    L os sistemas de video analógicosson tan familiares y dejan a in-tegradores y usuarios finales tancómodos como un viejo par de chalas.Como todos sabemos por experien-cia, estos nunca fueron perfectos; peroprofesionales del sector relevaban susimitaciones porque no había alternati-

    va viable.A lo largo de los años, el desempe-

    ño analógico era considerado “bastantebueno”, con sistemas en pleno funcio-namiento en todo el mundo en aplica-ciones de misión crítica. En general,

    éstos funcionaron de forma confiable y conquist aron su lugar e n la historia;sin embargo los tiempos cambiaron. Eldesempeño de la creación de imágenesmejoró inmensamente en los últimosaños y los sistemas analógicos simple-mente no pueden ofrecer la calidadde imagen, funcionalidad y eficienciade costos ofrecida por las tecnologíasde hoy. Las cámaras megapixel son unejemplo de esa última tendencia ya quesuperan a las analógicas en cualquiertipo de comparación.

    ABI Research1 ve el año 2014 de for-ma optimista, como un punto crucial enque las ventas de cámaras IP pueden so-brepasar las de las analógicas.

    “Los sistemas de alta definiciónestán ganando popularidad. Las com-pradoras entienden el concepto de HD

    porque la están llevando a casa”, afirmóDan Shey, director de Prácticas de ABIResearch.  Con la proliferación del video enHD, los profesionales de seguridad (quetambién son consumidores, tan luegopasan a la esfera de su vida privada)esperan un cierto nivel de desempeñode imagen al ver videos desde cualquierfuente. Seguramente estamos viviendoen un mundo HD y las tecnologías deseguridad profesional están acompa-ñando ese proceso, aunque lentamente.

    LA SUPERACIÓN DE LASCÁMARAS ANALÓGICASCon los sistemas de vigilancia analó-gicos, la resolución de una imagen de

     video es de 480 líneas de TV (en el es-tándar NTSC) o 567 líneas de TV (en elestándar PAL). Los integradores trabajancon esa misma resolución, no importa eltamaño del área que el sistema necesitacubrir o el nivel de detalle necesario.

    La solución más común es agregarmás cámaras en un sistema para in-crementar las áreas de cobertura, aúnlimitando su campo de visión paramantener una resolución que sea apro-

     vechable. Lo que ya fue una prácticamuy útil y aceptada, actualmente esuna solución que se hizo cada vez másdifícil de justificar en relación a reso-lución de imágenes, funcionalidad delsistema y presupuesto.  A lo largo de la historia, vimos el sur-gimiento de nuevas tecnologías de crea-ción de imágenes que definirán nuevosestándares de desempeño, exterminan-do rápidamente a sus antecesores. An-tiguamente las cámaras de tubo Vidicon

     y Newvicon eran el está ndar del sectorpara aplicaciones de vigilancia en gene-ral. Las imágenes eran granuladas y eldesempeño en baja luminosidad sim-plemente no existía. No obstante, milesde esas cámaras fueron implementadas   F

      o   t  o  :   A  r  e  c  o  n   t   V   i  s   i  o  n

       F  o   t  o  :   A  r  e  c  o  n   t   V   i  s   i  o  n

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    12/86

    22   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    VIDEOVIGI

    y se hicieron la base de la solución decreación de imágenes. Después llegaronos dispositivos de creación de imágenes

    CCD y cambiaron el escenario, incor-porando capacidades de procesamientomás avanzadas que expandieron muchoos recursos de esas cámaras. Hoy, hay

    una transición parecida ocurriendo conas cámaras megapixel en el campo de la

    creación de imágenes.

    NUEVO ESTÁNDAR DECREACIÓN DE IMÁGENES:VIDEO IP/MEGAPIXELDe acuerdo con un informe de TechNa-vio Insight s2, la vigilancia IP está listapara un crecimiento significativo entreos usuarios finales y grandes empresas

    por diferentes motivos. Con el videoP/megapixel, las cámaras consiguen

    captar cualquier nivel de resolución,ncluyendo imágenes de 10 megapixeles3.648 x 2.752 pixeles, casi cinco vecesa resolución de la TV HD 1080p que

    usted tiene en casa). Compare esto conuna cámara analógica convencional conel equivalente a 640 x 480 pixeles y ustednotará fácilmente la diferencia en el de-alle y en la nitidez de imagen. Configu-

    re el monitor de su, computadora a 640x 480 (si el suyo aún tuviera esa opción)para tener una rápida referencia visual.

    La resolución de las cámaras mega-pixel de la actualidad puede ser ajustadapara aplicaciones y usos específicos devigilancia; por lo tanto, es posible tenerdispositivos con diferentes resolucionesen la misma red. Las áreas esencialespueden así ser visualizadas y grabadasen calidad HD o superior y las secunda-rias visualizadas en una resolución me-nor, con tasas de cuadro más lentas. Esoahorra el valioso ancho de banda paraoptimizar las líneas de red existentes,como también espacio para almacena-miento de la grabadora.

    Las imágenes de resolución más altaofrecidas por las cámaras megapixel,ambién permiten que los diseñadores

    de sistemas usen un número menor decámaras para cubrir áreas mayores, sin

    perder detalles y con costos de infraes-ructura y cableado reducidos. Ademásde disminuir los costos de instalaciónnicial de un sistema, esos beneficios seraducen directamente en un mayor re-orno sobre la inversión (ROI) y menor

    gasto total de propiedad (TCO).La versatilidad de desempeño de re-

    solución es solamente una de las ven-ajas del video IP/megapixel que está

    haciendo las cámaras analógicas obso-etas. Otro factor que contribuye para

    el rápido crecimiento de la creación

    de imágenes IP/megapixel es la facili-dad de la conectividad del sistema dered. Antiguamente cada cámara teníaun cable coaxial principal conectadoa la grabadora, lo que aumenta signi-ficativamente los costos de cableado.Actualmente, la infraestructura de redpermite la conexión de diferentes cá-maras con menos cables y el uso de PoE(Power-over-Ethernet) que permite quela alimentación sea suministrada a lascámaras en los mismos cables CAT-5 delas señales de video y control. Es una so-lución de instalación simple y eficiente.Además de ello, las cámaras megapixeltambién eliminan la necesidad de equi-pos con PTZ ( pan-tilt-zoom) mecánico.La resolución superior ofrecida por lascámaras megapixel permite un PTZaltamente detallado y preciso de lasimágenes grabadas. El resultado es unamejor cobertura, con calidad de imagensuperior y costo mínimo del sistema.

    FUTURO ASEGURADO:RETORNO SOBRE LAINVERSIÓN (ROI)Construir un sistema de seguridad basa-do en cámaras analógicas hoy en día esuna propuesta suicida: no hay simplici-dad o longevidad en eso. Desde el puntode vista de un usuario final, el uso de cá-maras analógicas podría comprometerla capacidad de un sistema de integrarseeventualmente a la tecnología actual yemergente. Claramente no hay futuroen incluir o instalar cámaras analógicas.  Si usted es un integrador de sistemas,el uso de cámaras IP megapixel amplía lalongevidad de su negocio y para el usua-rio final, prepara su sistema para el fu-turo y ofrece retorno sobre la inversión(ROI) inmediata.  El sistema analógico no está muer-to; sin embargo, todos los indicadoresapuntan su eventual fin. Adoptar las tec-nologías más recientes actualmente es lomejor por hacer y es más fácil de lo queusted se imagina.

    DE LA ANTIGUA A LA NUEVATECNOLOGÍAComo con cualquier otra tecnologíanueva, el video IP y la creación de imá-genes en megapixel exigen esfuerzoscada vez mayores. Los usuarios finalesmuchas veces buscan preservar lo máxi-mo posible de su inversión existente enequipo de vigilancia y la gran mayoríade esos sistemas existentes es analógica.Los sistemas híbridos están ofreciendouna migración viable a los IP/megapixel

     ya que permiten que los usuarios ten-gan las dos formas: ellos pueden seguirusando las cámaras existentes (conecta-das a la infraestructura de red usandocodificadores digitales) y beneficiarsede las ventajas de las más modernas tec-nologías de red. En algunos casos, losclientes optaron por utilizar solamentealgunas cámaras megapixel en aplica-ciones de “punto único”, que puedenbeneficiarse específicamente de la reso-lución adicional. Desafortunadamenteel abordaje híbrido ofrece únicamenteuna pequeña fracción de los beneficioscompletos que los sistemas IP/mega-pixel tienen a ofrecer; pero ya señaliza elinicio de una nueva era en la tecnologíade sistemas.  La clave para promover todos esosbeneficios es hacer que los diseñadoresde sistema cambien su mentalidad y la delos consumidores. Una de las oportuni-dades que los fabricantes de cámara me-gapixel tiene es la de educar al mercadosobre los beneficios y las reales ventajasde la creación de imágenes IP/megapixel.

    El mensaje se está esparciendo y latecnología seguramente está ganandofuerza. La resolución superior de lascámaras megapixel, su versatilidad yeficiencias generales de costo son indis-cutibles con base en las instalaciones ymétricas reales. Los desarrollos relacio-nados a compresión de video H.264 ha-cen los requisitos de ancho de banda yalmacenamiento de imágenes megapixe-les más fáciles de comparar en relación alas de resolución e stándar.

    * Acerca del autor

    - Alex Mathieson es gerente regional de ventas de

    Latina de Arecont Vision. Si desea conocer más a

    autor, consulte su CV:

     seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php

    *Referencias

    1  ABI Research: ABI Research ofanálisis detallado y previsióncuantitativa de tendencias deconectividad global y otras tecemergentes. Desde sus oficinas

     América del Norte, Europa y Aequipo mundial de especialista

     Research presta consultoría atomadores de decisión a través

     servicios de investigación y co Dan Shey es escritor del equipinvestigador de ABI Research.

    2  TechNavio Insights: El informeTechNavio Insights prevé el tamdel mercado de vigilancia IP gel período de 2009 a 2013. Él tdiscute las principales tendencdirectrices y desafíos de ese metraza el perfil de algunos reprede mayor importancia.

       F  o   t  o  :   A  r  e  c  o  n   t   V   i  s   i  o  n

      Los equipos megapixel también soncomparables a las cámaras de reso-lución estándar en relación al precio,especialmente cuando se considera laposibilidad de usar un número menorde dispositivos megapixel para cubrirgrandes áreas en relación a las cámarasanalógicas y los ahorros relacionados decostos de infraestructura; los hechos nomienten.  Por fin muchos integradores y usua-rios de sistemas tienen la falsa idea quelos sistemas son difíciles de implemen-tar. Las asociaciones entre los provee-dores de cámaras megapixel y diferentesproveedores de NVR (grabadoras de

     video en red) y almacenamiento prepa-raron el camino para una integraciónsimplificada de sistemas que incorporael video IP/megapixel a plataformas de

     software de alto desempeño.Además de ello, hay una gran varie-

    dad de estos dispositivos disponibles,en nuestros días con resoluciones y ta-sas de cuadro seleccionables, que pue-den adaptarse fácilmente a aplicacionesde vigilancia en general. Ello ofrece alos diseñadores de sistema un alto gra-do de flexibilidad y confianza en susproyectos.  Obviamente la transición necesitaocurrir gradualmente, en algunos casos,para atender a las necesidades del usua-rio final y preservar la inversión en elsistema anterior. No obstante, cualquie-ra que haya visto la calidad de imagen

     y las ventajas de desempeño posibles enun sistema de video IP/megapixel com-pleto, seguramente está de acuerdo quecuanto más temprano ésta ocurra, me-

     jor será para el bien de la seguridad engeneral. IMS Research cree que más dela mitad de las cámaras de red vendidasen 2014 será de alta definición (HD) ode resolución en megapixel. n   F

      o   t  o  :   A  r  e  c  o  n   t   V   i  s   i  o  n

     A ctualmente, Tecnosinergia cuen-ta con una infraestructura sólidapara posicionarse como el líderque está rompiendo los paradigmas y queestá apoyando a los nuevos integradores,explicó Daniel Nissan, director comer-cial de la firma 100% mexicana.  El consorcio nació en 2006 como un

    integrador de servicios tecnológicos,principalmente de telefonía IP. No obs-tante, luego de cuatro años y derivadodel crecimiento del mercado, migró aser distribuidor mayorista, trabajandosiempre bajo la experiencia adquiridaen sus inicios. Esto es: “como integrador,¿qué nos gustaría que nuestro distribui-dor ofreciera?”, señaló Nissan.  Con cuatro líneas de productos:CCTV, video IP, control de acceso y re-des, la organización ha hecho alianzascon las principales marcas del mercado

    TECNOSINERGIAREVOLUCIONA LA INDUSTRIA DE LA SEGURIDADEmpresa 100% mexicana que se ha consolidado como mayorista de soluciones basado en servicio

    para ofrecer una solución integral, con-solidándose bajo el concepto one  stop

     shop.Indicó: “Somos una compañía donde

    se encuentra el producto adecuado conla garantía apropiada y el mejor servi-cio”, resaltó el direc tor comercial.

    CRECIMIENTO QUE AVALAÉXITOAtiende al mercado de toda la RepúblicaMexicana con una estrategia de logísti-ca internacional avanzada. Hoy en día,opera con 950 productos en catálogo, delos cuales el 98% se tiene en inventario(con volúmenes importantes arriba deonce piezas) para entrega inmediata enmenos de seis días, detalló.  Con unas instalaciones de más de dosmil metros cuadrados, el mayorista cuen-ta con un área de venta amena para ofre-

    cer una atención personalizaincluso los integradores puedefuncionamiento de los produca su barra de soporte técnico.mente, posee un call center  satender las áreas de embarqución y servicio. Tiene ademáscapacitación donde cerca de

    buidores al mes reciben cursprácticos sin ningún costo, agr  El crecimiento es una coTecnosinergia; por lo que Danadelantó que en junio próximrarán el nuevo corporativo,grande que el actual para ometodología más avanzada ede inventarios y distribuciónde optimizar su servicio. n

     Fuente: T

    Daniel Nissan,director comercial

    MÉXICO  

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    13/86

    24   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    CHINA 

     

    Las cámaras inteligentes IP deHikvision están diseñadas parasatisfacer plenamente todos los

    requisitos del mercado profesional paraun uso eficiente del ancho de banda y al-macenamiento, así como brindar como-didad al cliente y una calidad de imagensin precedentes.

    La videovigilancia continúa incorpo-rando tecnología IP en sus productos yos fabricantes de seguridad están ahora

    considerando cómo esta tecnología in-eligente puede enriquecer sus propiasíneas de productos y fortalecer la com-

    petitividad del los mismos.Hikvision está preparado para res-

    ponder a esta última tendencia. En par-

    icular, con la introducción de una gamade cámaras Hikvision IP profesional decuatro líneas que tiene como objetivorevolucionar el mercado de la vigilanciaofreciendo un kit de características in-eligentes, como su primera respuesta.Smart  es el concepto más reciente que

    pretende acercar la videovigilancia a to-dos los aspectos de vigilancia profesio-nal, inteligente, eficiente y conveniente.Enriquecido con Smart technologies —como el codificador - decodificador (có-dec) inteligente, detección inteligente y

    HIKVISION, LÍDER EN TENDENCIAS IPCON SUS IP SMART CAMERASOfrece diferentes soluciones para diversas circunstancias

    control inteligente—. Las cámaras inte-ligentes IP de Hikvision están diseñadasespecíficamente para entregar este con-cepto en el mercado y transmitir la ideade seguridad inteligente”, señaló KeenYao, director de Marketing Internacio-nal de Hikvision.

    INTELIGENCIA EN ANCHO DEBANDA Y OPTIMIZACIÓN DE

     ALMACENAMIENTOIncorporado con un códec de algorit-mo avanzado, las cámaras inteligentesIP 4-line de Hikvision proporcionanimágenes a una velocidad muy baja sin

    comprometer la calidad de la imagen.En comparación con las cámaras tradi-cionales, éstas de cuatro líneas puedenaumentar la calidad de imagen hasta enun 30% bajo una tasa de bits de 2Mpbsen un modo de resolución de 720p. Es tominimiza significativamente los reque-rimientos de almacenamiento y la cargadel sistema.  En áreas de forma vertical (comocorredores o pasillos), una imagen enforma horizontal de la cámara puede re-sultar en pérdida del pixel. Sin embargo,las cámaras inteligentes de IP Hikvision4-line abordan este problema mediantela utilización de un modo giratorio quegenera una señal de video orientadas

     verticalmente desde la cámara. Ade-más esto maximiza la calidad de imagenmientras que simultáneamente eliminael ancho de banda y el almacenamientode residuos. De igual manera, el  strea-ming   triple es compatible para reali-zar monitoreo directo con hasta tres

     streams independientes.

    INTELIGENCIA EN LAENTREGA DE CALIDAD DEIMAGENLas cámaras IP inteligentes de cuatrolíneas de Hikvision llevan las imágenesa un nuevo nivel con la ayuda de tec-nología defogging , un elevado rango demarco, IR inteligente, tecnología WDR,

     starlight -level , low-light  capability y mu-cho más.  Los dispositivos IP inteligentes deHikvision de cuatro líneas están equipa-das con varias tecnologías líderes en laindustria para la comodidad del usuario.De particular interés es la función deenfoque automático que permite a lascámaras enfocar la imagen automática-mente y brindar a los usuarios la máxi-ma comodidad ya que no hay necesidadde que ellos ajusten el enfoque cuandocambia la escena vigilada.

    SOLUCIÓN INTELIGENTELas cámaras IP inteligentes de Hikvisionde cuatro líneas pueden acoplarse con

    Domos PTZ, dispositivos de almacena-miento y  software  de gestión de videopara ofrecer una solución verdadera-mente viva e inteligente para aplicacio-nes profesionales, tales como los casi-nos, bancos, comunidades residenciales,aeropuertos, puertos, carreteras, entreotros. n

    *Contacto: Ada Han al teléfono: +86 571

    87356120, fax: +86 571 89935635 o email:

    [email protected]

    *Fuente: Hikvision

       F  o   t  o  :   H   i   k  v   i  s   i  o  n

       F  o   t  o  :   H   i   k  v   i  s   i  o  n

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    14/86

    26   www.seguridadenamerica.com.mx

    DEOVIGILANCIA

    VIDEOVIG

    IRÁN

     

    El Banco Zamin de Irán enTeherán es un banco privadoque se estableció en 2011. Éste

    se enorgullece de ofrecer a sus clien-es servicios de primera calidad y la

    garantía de un entorno bancario seguroy cómodo. El sistema de seguridad essólo una prueba de lo mucho que valorael banco a su clientela. Después de ha-ber entrado en la industria financiera,el Banco Zamin de Irán tiene la granventaja de estar a la vanguardia en losavances tecnológicos; por lo que es ca-paz de presentar novedosos servicios asus clientes. La entidad financiera, jun-o con otros bancos iraníes, juega un

    papel importante en el desarrollo de laeconomía de la nación.

    DE LO ANALÓGICO A LO IPDebido al alto grado de sensibilidad quedemanda un sistema de vigilancia ban-caria, el Banco Zamin de Irán decidiódesde el principio sustituir varias de suscámaras analógicas por opciones IP. Labaja calidad de imagen de lo analógicopresenta posibles problemas de seguri-dad, especialmente cuando se requierenanálisis de gran detalle de las imágenes

    BANCO ZAMIN REFUERZA SEGURIDAD CON

    SOLUCIÓN DEVIDEOVIGILANCIA IP

    A través de una m igración completa a sistemasP, se logró un mejor monitoreo de las diferentes

    sucursales

    de video, que puede ser el caso en unentorno de oficina bancaria. Además,las soluciones de estandarización de lascámaras analógicas son deficientes.

    La alternativa: cámaras IP; no sóloson mucho más fácil de manejar, sino quetambién cuenta con credibilidad de ser lasolución que sobrepasa a la analógica. Altener en cuenta estos factores, el gerentedel Banco Zamin de Irán decidió inter-cambiar las cámaras analógicas por lasdistintas cámaras IP digitales. La medidafue muy bien recibida ya que las mejorastecnológicas a través de VIVOTEK final-mente se extienden a cada sucursal.

    SEGURIDAD MEJORADADE DENTRO HACIA AFUERA Después de haber decidido usar unasolución basada en IP para reforzarla infraestructura, la siguiente ordendel día fue comparar las opciones. Elgerente del Banco Zamin de Irán, enpreparación para la migración del siste-ma de vigilancia y seguridad en todas lassucursales, comenzó a buscar un hard-ware y se asesoró con Prooya Fara Ne-gar (PFN) Technology.

      Con una calidad superior y un preciocompetitivo, las cámaras de VIVOTEKresultaron ser su primera opción. Una

     vez tomada la decisión, el modelo NVRPNR-C032R se instaló rápidamente entodas las sucursales, proporcionandoel almacenamiento de grabaciones quetanto necesitaban.

    El dispositivo de almacenamientoprofesional tiene una capacidad de al-macenamiento en disco duro de 12 te-rabytes y viene con el  software ST7501.A medida que se despachaba el modeloPNR-C032R hacia todas las sucursales,se tenía previsto poner otros modelosVIVOTEK que estaban en fabricación.  La FD8135H fue otro modeloempleado en las cuatro sucursales,específicamente para el control de laszonas al interior. Con una resoluciónde un megapixel, visibilidad nocturna ytecnología de Rango Dinámico Amplio(WDR), el dispositivo puede capturarimágenes claras, incluso cuando hayáreas brillantes y oscuras presentes en elmismo campo de visión.

     VIGILANCIA CONFIABLEREFUERZA LAPROTECCIÓNOtra adición a cada sucursal fue laFD8162 que tiene la capacidad paracapturar detalles nítidos de personasque van y vienen a través de las entra-das principales del banco. Esta potentecámara de dos megapíxeles también

    se desempeña particularmente bienen interiores, equipada con la funciónde tecnología WDR mejorado, dichacámara garantiza la seguridad a travésde la claridad, y un NVR PNR- C064Rse instaló para mayor almacenamien-to. Este modelo viene con 36 terabytesde almacenamiento en disco duro, conmucho espacio para grabar y almace-nar todo lo que sucede en el banco. Pa-sando a la parte exterior del banco, lacámara FD8372, con cinco megapixeleso resolución Full HD a una excelente

    transmisión de video de hasta 30 fps, seutilizó para las zonas exteriores de lassucursales.  Cuando se llegó al edificio central delbanco y sus sucursales, se seleccionarontambién otras cámaras, incluyendo laFD8335H. Se instalaron veinte unidadesde este modelo para vigilar los estacio-namientos y diferentes pisos dentro delas sucursales. Por tanto, la IP8335H concubierta clasificación IP67 resistentea la intemperie, resolución de un me-gapixel y visibilidad nocturna se ubicó

    estratégicamente en la parte e  “Es muy bueno haber partel proyecto de mejora de la viBanco Zamin de Irán. Comouna infraestructura de segufiable en un banco es importano sólo puede actuar como eldisuasión, sino que también na imágenes postevento comindiscutible”, declaró Williampresidente de la División deInternacionales de VIVOTEK

    *Fuent

       F  o   t  o  :   V   I   V   O   T   E   K

       F  o   t  o  :   V   I   V   O   T   E   K

       F  o   t  o  :   V   I   V   O   T   E   K

       F  o   t  o  :   V   I   V   O   T   E   K

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    15/86

    NOVEDADES DE VIDEOVIGILANCIA NOVEDADES DE VIDEOVIGI

    28   www.seguridadenamerica.com.mx NOVEDADES DE

    A xis Communications anuncióla incorporación a su línea decámaras fijas para vigilancia 24

    horas en exteriores de la cámara AXISQ1765-LE Network.

    De acuerdo con la firma, el dispo-sitivo con función LED infrarroja (IR)

     y contenedor para exteriores tiene unpotente zoom óptico motorizado de 18xcon enfoque automático para cubrirlargas distancias con resolución HDTV1080p, nítida y clara.

    Asimismo, comentó que la cámarade red de estilo bala fue diseñada paramonitorear las entradas, salidas y perí-metros, así como estacionamientos y ca-lles con opción de montaje al poste. LosLED infrarrojos de alta eficacia se adap-tan automáticamente dentro de la AXIS

    Q1765-LE y emiten suficiente luz infra-rroja en la oscuridad para que la cámarapueda ver por lo menos a 15 metros dedistancia, en el más amplio campo de vi-sión y hasta 40 metros en su vista contelefoto.

    Este equipo es compatible  yor base de la industria de  sgestión de video a través delde Socios Desarrolladores dciones de Axis y se apoya tamAXIS Camera Station. Adem

    la Plataforma de Aplicacionesras AXIS para desarrolladoresciones, AXIS Video Hosting Sser conectado a sistemas de ade video y el cumplimiento codar ONVIF. nLanza VIVOTEK  cámaras de

    red tipo fisheye de 5 MP

    VIVOTEK anunció, a través de un comunicado de pren-sa, el lanzamiento de las cámaras de red tipo fisheye de5 MP con contador de pixeles y visión envolvente de

    360° FE8174 y FE8174V. De acuerdo con la firma, éstas cuen-tan con sensores de cinco megapixeles y lentes ojo de pez de1.1 mm para una visión panorámica de 180° y una visión en-

     volvente de 360°, ambas cámaras proporcionan una coberturaclara y detallada de áreas amplias y abiertas como aeropuertos,centros comerciales, estacionamientos, tiendas, oficinas, res-taurantes, salones de clase, entre otras.  Agregó que las cámaras  fisheye panorámicas, que ofrecen

     vistas completas de los alrededores de una zona, han sido re-conocidas como una solución ideal para la vigilancia integral eimpecable con un costo total de inversión más bajo.

    Las imágenes capturadas por la FE8174 y la FE8174V deVIVOTEK son hemisféricas; pero con las últimas capacidadesde procesamiento de imágenes de vanguardia. Éstas se pue-den convertir en la proyección rectilí nea convencional para la

     visualización y el análisis a través de aplicaciones de  software disponibles en el mercado, afirmó la compañía.

    Para mayor información: www.vivotek.com. n

     Amplía Pelco su gama de accesoriospara cámaras y transmisión de video IP

    Anuncia Axis cámara para red estilo bMuestra AmericanDynamics nueva serie decámaras IP

    A merican Dynamics presentó las cámaras IP de la serieIllustra Flex que ofrecen una opción de video muy e co-nómica, de alta definición (1MP y 3MP) y con un exce-

    lente desempeño en condiciones de poca luz, indicó la firma através de un comunicado.

    La compañía señaló que a diferencia de otras cámaras debajo costo disponibles en el mercado, la Illustra Flex de altaresolución, en sus modelos tipo caja, tipo bala y mini domopara interiores y exteriores, vienen con funciones de alta gamacomo visión real diurna/nocturna, reducción dinámica de rui-do 3D (3D DNR), objetivos varifocales y flujo de video triple,las cuales proporcionan video de alta calidad en todas las con-diciones de iluminación, al tiempo que reducen los requisitosde almacenamiento en condiciones de poca luz.

    Todas las cámaras Illustra Flex son compatibles con el VMSde VideoEdge y el VMS de ExacqVision. Adicionalmente todo

    el portafolio cumple con las normativas ONVIF. La serie debesu nombre (Flex) al hecho de que es compatible con variossistemas de gestión de video (VMS) de terceros.

    Para mayor información: www.americandynamics.net .n

    Presenta Exacq Technologies última versión del software VMS

    Exacq Technologies, que forma parte de la unidad de ne-gocio Security Products de Tyco, presentó la versión 5.10de su software exacqVision VMS para los sistemas de vi-

    gilancia por video en red de la compañía.Mediante un comunicado, indicó que la versión 5.10 es

    compatible con el nuevo Administrador de Sistema Empresa-rial exacqVision (ESM) que se adquiere por separado. El  soft-ware de servidor del ESM monitorea la condición y el estadode los servidores exacqVision y de las cámaras de la red.

    El software se integra actualmente con más de mil 650 cá-maras IP; esta introducción incorpora compatibilidad directacon controlador para nuevas cámaras de Axis, Arecont Vision,Samsung, Sony, Hikvision, Ganz y Pelco, así como coexisten-cia para la nueva línea de cámaras IP Illustra Flex e IllustraAPI3 de American Dynamics. Además mediante el controla-

    dor ONVIF varias cámaras nuevas ya son compatibles, afirmóa compañía.

    Para mayor información: www.exacq.com.n

    Revela Mobotix nueva líneade cámaras IP

    Mobotix señaló, mediante un comunicado de prensa,que los modelos Q25, M25, D25 y T25 se sumaron ala línea doble lente S15, M15, D15 y V15.

    “Hemos completado nuestro rango de sistemas de cámarasde red IP de Alta Resolución ofreciendo ahora la tecnología de

    nuestro último sensor de imagen de cinco megapixeles en todanuestra línea de productos”, aseguró la compañía.

    La firma señaló que la línea Q25, M25, D25 y el video por-ero IP T25 reemplazan a los modelos correspondientes queos antecedieron. Y añadió que todas las c ámaras Mobotix con

    sensores de imagen de cinco megapixeles son hasta cuatro ve-ces más sensibles a la luz y proveen un mayor nivel de detallecuando el zoom digital es aplicado, traduciéndose en ventajasreales para los usuarios.

    Puede solicitar mayor información a los correos electróni-cos:  [email protected]  y  [email protected]. n

    Pelco by Schneider Electric anunciópara este 2014 el lanzamiento deocho nuevas familias de accesorios

    para cámaras de videovigilancia IP, in-formó la firma a través de un comunica-do de prensa.

    Según la compañía, las nuevas líneasde accesorios de Pelco by Schneider Elec-tric incluyen una amplia gama de funcio-nalidades, desde iluminadores infrarrojos

     y de luz blanca, hasta nuevas opciones decarcasas para ambientes extremos queofrecen protección contra el calor, el frío,la humedad y los actos vandálicos, dis-poniendo de grado de protección IP66 yresistencia de impacto IK10.

    Asimismo, Pelco indicó que dentrode los accesorios están incluidos Ilu-

    minadores infrarrojos y de luz blanca

    (LED), transmisión de fibra óptica IP,transmisión UTP y EthernetConnect,EoC, PoE, Midspan Power Systems,pantallas y monitores Full HD y herra-mienta de instalación de cámaras IPportátiles

    “Pelco by Schneider Electric conti-núa ampliando su oferta de cámaras IP,manteniendo su firme apuesta por latecnología IP. Tras más de 20 años comolíderes del mercado en accesorios deproductos de videovigilancia, Pelco seenorgullece de continuar ampliando suoferta de productos”, señaló Herve Fa-ges, vicepresidente sénior de la línea denegocio de Video de Pelco by SchneiderElectric.

    Para mayor información:

    www.pelco.com. n

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    16/86

    NOTICIAS

    30   www.seguridadenamerica.com.mx

    VIDEOVIGILANCIA

    NOTICIAS VIDEOVIG

    CRECE VIDEOVIGILANCIA ENBRASIL

    Río de Janeiro, Brasil.- Según unestudio a cargo del Sindicato de

    Empresas de Sistemas Electrónicosde Seguridad de Río, se estima queel mercado de videovigilancia crece0% al año. El Gobierno estatal

    notificó la existencia de un totalde 700 mil aparatos de sistemasprivados de seguridad instaladosen la ciudad que acogerá elMundial-2014 de futbol y los JuegosOlímpicos en 2016.

    LICITAN SISTEMA DE CÁMARAS

    Ciudad de Guatemala.- ElDepartamento de Compras

    proyecta adquirir cerca de 250cámaras, con la encomienda demantener la vigilancia en el interiory exterior de los despachos. Según

    as bases de la licitación, la firmaa la que se adjudique la compradeberá proveer cámaras tipo domoy bullet con sistema infrarrojo yantivandalismo; además de que losdispositivos estén enlazados en unacentral de monitoreo manipulada porpersonal del Parlamento, indicaronautoridades.

    REDUCE VIDEOVIGILANCIADELINCUENCIA

    Víctor Larco, Perú.- Graciasal uso de las cámaras de

    videovigilancia en el distrito, seogró reducir la inseguridad, indicóMagno Montenegro, secretarioécnico del Comité Distrital de

    Seguridad Ciudadana. Por lo quereveló que la cantidad de cámaras sencrementarán este año al igual quea cantidad de efectivos con el fin deograr reducir al máximo la presenciade los delincuentes en el distrito.

    REGISTRA ÉXITO SISTEMA DEMONITOREO

    Barranquilla, Colombia.- Desdeque se instaló el sistema de

    videovigilancia conectado al CentroAutomático de Despacho (CAD) dea Policía Metropolitana, en febrerodel 2013, se han asestado 160 golpescontra la delincuencia. El jefe deelemática del CAD, capitán Antonio

    Blanco Díaz, resaltó que con estaecnología, la ciudad pasó a ser la

    única del país que puso en marcha elsistema de lectura de placas de altadefinición.

    INSTALAN CÁMARAS DESEGURIDAD EN LA UTMACH

    Machala, Ecuador.- Un sistema devideovigilancia instalado desde

    diciembre pasado, ya se encuentraen funcionamiento en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH),confirmó César Quezada Abad, rectorde dicha institución. En el proyectose contó con la participación delGobierno Provincial Autónomo de ElOro (GPAO) quien colocó las basesy los postes para las cámaras devigilancia, indicó la universidad.

    ESTANDARIZARÁN CÁMARASEN LA NMSU

    Nuevo México, EUA.- LaUniversidad Estatal de Nuevo

    México (NMSU) estandarizará lasaproximadamente 200 cámarasde seguridad que hay en el plantel

    para darle a la policía universitariaacceso a imágenes en tiempo real.El teniente de la policía de NMSU,Lyn Hodgers, explicó que muchos delos aparatos instalados a través deltiempo varían en sus característicasy calidad de imagen, lo cual puedeobstaculizar las investigacionesdelictivas.

    REFUERZAN VIDEOVIGILANCIA

    Montevideo, Uruguay.- Elministro de interior, Eduardo

    Bonomi, anunció el programa“Ciudad Vieja Segura”. Con éste sepretenden instalar 300 cámaras deseguridad durante el año en curso. Elsistema de videovigilancia ofrecerá ala ciudadanía la posibilidad de hacerla denuncian mediante cualquierdispositivo con conexión a internetcon lo cual podrán recibir la atenciónen tiempo real. Este programa sesuma al Plan Nacional para reforzarla seguridad del país. Indicó Bonomi.

    FUERA DE SERVICIO 50% DE LASCÁMARAS

    Quintana Roo, México.- Del

    sistema de videovigilanciadistribuido en las zonas de mayorincidencia delictiva en la ciudadsólo funciona el 50% de los 400dispositivos que según la autoridadse encuentran instalados. La faltade operaciones se debe a que lahumedad y el salitre han averiadoa las cámaras en algunos casos,así como la ausencia de señalinalámbrica de internet.

    INSTALA DF 7 MIL CÁMARASMÁS

    Ciudad de México.- El Jefe deGobierno, Miguel Ángel Mancera,

    anunció que se instalarán siete milnuevas cámaras de videovigilancia,las cuales se sumarán a las 13 milya existentes. Gerardo X. González,director del C4i4 (Programa CiudadSegura), explicó que cuatro mil deesos nuevos equipos contarán conaltavoces que permitirán ayudaren la vialidad o en la búsquedade personas extraviadas enconcentraciones multitudinarias.

    REFUERZAN SISTEMA DECÁMARAS

    Houston, EUA.- La vigilanciapoliciaca del centro de Houston

    fue ampliada con 180 cámarasnuevas, con lo que el número

    de dispositivos de video del quedispondrán las autoridades para elcombate al delito aumentó a casi mil.El Gobierno de la ciudad comunicóque gastó más de 18 millones dedólares de recursos federales paraconstruir este sistema tecnológico ycuenta con otros cinco millones enreserva.

    DESTACAN TRABAJO DEMONITOREO

    Chaco, Argentina.- La ministra deGobierno, Justicia y Seguridad del

    lugar, María Lidia Cáceres, destacó eltrabajo del centro de videovigilanciay seguridad electrónica quepresumió como el más modernode Sudamérica y el más avanzadodel país en materia tecnológica.La funcionaria resaltó además quedesde marzo de 2013 se han resueltomás de 900 casos gracias a laslabores del recinto.

    REGULAN USO DE CÁMARAS

    Lima, Perú.- Los propietarios delas cámaras de videovigilancia,

    públicos o privados, deberán

    entregar sus cintas a las autoridadescuando se necesite resolver unpresunto delito o falta, segúnun proyecto de ley aprobadoen el Congreso. Por su lado, laPolicía Nacional o el MinisterioPúblico deberán garantizar laconfidencialidad de la identidad delos propietarios de los inmuebles yde las personas que hacen entregade los videos.

    INCREMENTANVIDEOVIGILANCIA PORCARNAVAL

    Oruro, Bolivia.- La alcaldesa de laciudad, Rossío Pimentel, anunció

    la instalación de 150 cámaras en elrecorrido del carnaval de Oruro 2014.Precisó que los aparatos se sumarona los ya instalados para dar un totalde 210 videocámaras. La funcionariaaseguró que para la adquisición dela tecnología el Gobierno invirtió másde 350 mil dólares provenientes delpresupuesto de 2013.

    COLOCAN CÁMARAS EN ELPUERTO

    Oaxaca, México.- Fue instaladoun sistema de videovigilancia que

    monitoreará las calles, avenidas ycolonias del Istmo de Tehuantepeclas 24 horas del día y los 365 días del

    año. De acuerdo con comandantesde la Policía Federal, en las oficinasde dicha corporación se encuentraun equipo moderno de monitoreoy personal capacitado para emitirla alarma de auxilio en caso de sernecesario.

    APLAZAN INSTALACIÓN DECÁMARAS

    Toluca, México.- Seis mesesmás tendrán los transportistas

    del Estado de México para cumplircon la instalación de cámaras ybotones de pánico en sus unidades.El plazo original venció el 19 deenero; sin embargo se brindó unaprórroga, informó Edmundo Ranero,subsecretario de Transporte. Segúnel funcionario, si los transportistasincumplen con la medida, se lesserán retirados sus vehículos parallevarlos a un corralón.

    CONSIGNAN A SOSPECHOSOGRACIAS A CÁMARAS

    Ciudad de México.- LaProcuraduría General de Justicia

    del Distrito Federal (PGJDF)

    aseguró que a través del sistema devideovigilancia se logró capturar aFernando Bárcenas Castillo, presuntoresponsable en el incendio del árbolde navidad de Coca Cola que seencontraba en Reforma. El acusado,fue consignado al Reclusorio Norte,indicaron autoridades.

    VIGILAN CÁMARAS A IGLESIAS

    Puebla, México.- El ayuntamientode Puebla colocó 20

    videocámaras en iglesias de la regiónpara inhibir los robos en dichosrecintos, informó el director delCentro de Emergencia y Respuestainmediata (CERI), Eduardo VázquezRossainz. La autoridad municipaldeclaró que se tiene previstoalcanzar en su totalidad la coberturade los 64 templos que hay en CentroHistórico y que centrará su atenciónen La Catedral por su valor histórico.

    SIN OPERAR CÁMARAS PORDELINCUENCIA

    Zacatecas, México.- La Direcciónde Seguridad Pública Municipal

    de Fresnillo es vulnerable al operarlas cámaras de vigilancia, revelóel alcalde Benjamín Medrano

    Quezada. Según el funcionario,la razón del desuso es porqueen años anteriores estuvieronal servicio de la delincuenciaorganizada. Recomendó quepara solucionar el problema, elsistema de videovigilancia tendríaque ser operado por el Centro deComunicación, Cómputo, Control yComando (C4).

    CAPTAN EN VIDEOIRREGULARIDADES

    San Luis Potosí, México.- Videocámaras instaladas por

    locatarios del Mercado Hidalgopermitieron detectar accionesirregulares de inspectores delárea de Comercio durante laventa decembrina del año pasado,denunció el líder de los comerciantesde dicho centro de abasto, GabinoArellano. El representante negóque el Gobierno municipal hayaaprobado la instalación de aparatosde vigilancia en el inmueble; peroaseguró que no bajarán la guardiaante los hechos de corrupción.

    CAPTAN EN VIDEO UN MDE INCIDENTES

    Ciudad de México.- De 22013, las cámaras del Pro

    Ciudad Segura han captadomillón 392 mil 893 incidenteentre delitos, fallas urbanasinfracciones cívicas, informdirector del C4, Gerardo EquGonzález. Agregó que a travgrabación focalizada se dio la Secretaría de Seguridad Ppara la aprehensión de 102 personas.

    REFUERZAN SEGURIDADCÁMARAS

    Yucatán, México.- Un tot506 cámaras de videovig

    se instalaron en el interior destado para reforzar la seguy garantizar mayor rapidez d

    respuesta de los cuerpos depolicía, informaron autoridaestatales. 306 dispositivos susarán en estructuras carre32 para vigilancia urbana, 1mantendrán fijas, 140 se ocpara la lectura de placas vey las 200 restantes estarán epatrullas de la Secretaría deSeguridad Pública (SSP).

    INICIAN INSTALACIÓN DVIDEOVIGILANCIA

    Morelos, México.- La insde un sistema de videov

    que cuenta con alrededor d200 cámaras inició a principaño. El proyecto contempló de 29 millones de dólares psu realización provenientes Fondo de Seguridad del estamandatario estatal, Graco Rdestacó que la inversión forde la estrategia en la reconsde la paz y el tejido social.

    UBICA CENTRO DE MONAUTO ROBADO

    Puebla, México.- Con la

    de cámaras de vigilanciaseguridad pública de Zacaplogró ubicar un vehículo qusido robado en el estacionade un centro comercial. Porse desplegó un operativo ense detuvo en flagrancia al presponsable del hecho. De con testigos, fue la víctima informó a las autoridades y los datos del auto, el centromonitoreo ubicó la unidad.

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    17/86

    32   www.seguridadenamerica.com.mx

    ONTROL DE ACCESO

    MÉXICO

     *Eyal Green

     A ctualmente las soluciones físi-cas de seguridad y control deacceso están migrando a solu-ciones IP que son más fáciles de ma-nejar y simplifican la expansión y quepermiten la integración de un sistemade control de acceso físico (PACS) con

    otras soluciones que pueden compartirla misma red.

    Una ventaja fundamental de esteenfoque es la capacidad de desplazar lainteligencia a la puerta, lo cual simplifi-ca el monitoreo del sistema, la gestión

     y la generación de informes a través denavegadores convencionales. Al migrara controladores inteligentes IP con ar-

    MIGRA INTELIGENCIA  DE CONTROL DE ACCESO APUERTA Y TELÉFONO

    La migración a

     sol ucio nes IP perm iti rá

    un mejor manejo de los

     sis temas d e contro l de

     acce so f ísi co

    quitectura verdaderamente abierta, losusuarios también pueden simplificar laimplementación de mejoras y modifi-caciones futuras a la infraestructura yaque pueden invertir en plataformas dehardware que no están atadas a  software propietario.

    A medida que se haga más frecuentela adopción de la conectividad IP en elcontrol de acceso, también la veremosimplementada con conexiones inalám-bricas, entre ellas cerraduras y celularescon NFC (Near Field Communication).

    Estos celulares emularán inicialmen-te las tarjetas tradicionales, pero enpoco tiempo veremos cómo las solucio-

       F  o   t  o  :   I  m  p  r  o  v   i  z  e

  • 8/19/2019 Seguridad en America

    18/86

    34   www.seguridadenamerica.com.mx

    ONTROL DE ACCESO

    CONTROL DE A

    nes móviles con NFC aprovecharán lapropia conexión en red del teléfono y lanube para desplazar la inteligencia de lossistemas de control de acceso y la tomade decisiones directamente a la palma denuestra mano. Las tarjetas tradicionalescoexistirán con las credenciales digitalesde los dispositivos NFC y trabajarán jun-as, así como con otras aplicaciones de la

    red IP.

    NTEGRACIÓN DE SISTEMASQUE IMPULSAN LAADOPCIÓN DE CONTROL DEACCESO IPHoy en día la mayoría de compañías enstituciones han instalado sistemas de

    seguridad, control de acceso y videovi-gilancia en sus instalaciones. Otras in-

    cluso pueden haber colocado sistemasde respuesta a incidentes, de detecciónperimetral y de monitoreo de alarmas.Éstos y otros sistemas, por lo generaldistintos y aislados, no pueden compar-ir información fácilmente, si es que aca-

    so lo pueden hacer. Éstos deberían estarcomunicados de forma nativa.

    Las soluciones IP facilitan la inte-gración de éstas, creando la oportuni-dad de obtener un solo sistema con undesempeño mucho mejor que la sumade sus partes separadas. La posibilidad

    de gestionar la videovigilancia, el con-trol de acceso, la protección contra in-trusos, la respuesta a incidentes y otrassoluciones en una sola red en cualquierentorno permiten una mejor gestión dela instalación.

    Los usuarios sacan el mayor provechoa su inversión y obtienen los beneficiosde un solo sistema que puede desem-peñar múltiples funciones con una solainterfaz a estas aplicaciones. Tanto las or-ganizaciones que antes manejaban dife-rentes sistemas de seguridad en redes in-dependientes, y que han decidido invertiren una red IP única y unificada, como lastecnologías que antes sólo coexistían fí-sicamente, ahora pueden gestionarse ycontrolarse con dispositivos lógicos.  Existe también una innegable si-

    nergia entre la seguridad física y la in-formática dentro de un entorno IP. Laposibilidad de combinar el control deacceso físico con el lógico en una solacredencial aumenta la comodidad parael usuario, a la vez que eleva el nivel deseguridad y reduce los costos de imple-mentación y los operativos.

    Estas soluciones permiten a las orga-nizaciones aprovechar su inversión encredenciales para agregar de forma fácilsoluciones de control de acceso lógicaspara conectarse a la red y crear una so-

    lución con plena interoperabilidad y de varios niveles en todas las redes, sis-temas e instalaciones de la compañía.También ayudan a las organizaciones aejecutar políticas más consistentes y almismo tiempo facilitan el uso de regis-tros de auditoría consolidados en toda laempresa.

    Ahora que la mayoría de instalacio-nes de mayor tamaño están utilizandocomunicaciones en red, es muy probableque haya más presión sobre los equiposencargados de la seguridad informática

     y de las instalaciones para que colaborenmás estrechamente en la implementa-ción de soluciones integradas que com-binen ambos conjuntos de funcionalida-des usando las mismas conexiones IP. Enlos últimos años hemos visto cada vezmás convergencia entre los responsablesdel área informática y los de seguridadfísica.  Por consiguiente, el control de acce-so IP tiene el potencial de cambiar deforma radical el rol del integrador de lossistemas de seguridad, quien cada vezmás está siendo influenciado por los in-tegradores informáticos. Mientras tanto,

     vemos muchas construcciones nuevasque usan sistemas de control de edificiosIP, así como organizaciones que han en-tendido las ventajas de emplear redes IP,en lugar de las patentadas, no solamenteen términos de integración, sino de laposibilidad de ejecutar nuevas funcionescomo las comunicaciones remotas.

    Las antiguas preocupaciones sobre laseguridad del control de acceso IP se es-tán desvaneciendo rápidamente, a medi-da que la industria se da cuenta de queel control de acceso IP, por el contrario,mejora el nivel de seguridad.

    Por ejemplo, la posibilidad de inte-grar la videovigilancia con el control deacceso permite tener una visualizaciónmás completa. Poder gestionar todoslos diferentes subsistemas de gestión

     y análisis de video, los dis positivos dedetección de intrusos y los dispositivosedge IP   asociados, mediante una solainterfaz de usuario mejora de manerasignificativa el reconocimiento de la si-tuación pues toda la información puedecombinarse y correlacionarse de formainmediata.

    IMPORTANCIA DEESTÁNDARES ABIERTOS YPLATAFORMAS MODULARES

     Y ESCALABLESUn elemento clave para obtener losbeneficios del control de acceso IP enred es el uso de una plataforma abierta

     y escalable. Esta garantiza que la infor-

       F  o   t  o  :   ©    C  a  m  m  e  r  a  y   d  a  v  e   |   D  r  e  a  m  s   t   i  m  e .  c  o  m

    mación pueda ser intercambiada sindificultades entre los sistemas que antesfuncionaban de forma separada.

    Los sistemas basados en estándaresabiertos también facilitan a los usuariosla expansión, adaptación e integraciónde soluciones, al tiempo que brindanuna protección más sólida. Es posibleintegrar nuevas tecnologías a arquitec-turas existentes sin necesidad de hacerun cambio de  software para acomodar-las. Las soluciones basadas en están-dares también ofrecen a los usuarios laflexibilidad de elegir entre una gran va-riedad de productos y proveedores, y deajustar estas soluciones a sus necesida-des específicas. Liberar a los usuarios dela sujeción a un solo proveedor; tambiénle da a la industria más incentivos parainnovar y dar un sello diferenciador asus soluciones.

    La modularidad también es impor-tante; un diseño modular permite a losusuarios seleccionar solamente las fun-ciones que necesitan empleando una ar-quitectura de sistema simplificada. Estoayuda a reducir el costo de un sistemabásico (entry-level system) en el caso deorganizaciones que deseen tener los be-

    neficios de las soluciones de seguridadinteligentes en red; pero que no requie-ren un sistema con todas las funcionali-dades.

    Antes, la única opción era migrar aun sistema patentado que limitaba alcliente a un sistema con un tamaño ynivel de desempeño específicos. En con-traste, los avanzados controladores ac-tuales, el software de cliente liviano y laconectividad IP, permiten a los usuariosrecorrer un trayecto de migración conmuchas etapas de inversiones progresi-

     vas y asequibles.Esto también requiere que haya una

    oferta continua de opciones que cubranla brecha entre las cerraduras mecánicassin inteligentes y las soluciones de puer-ta con dispositivos inteligentes y fun-cionalidad IP en red. Debe ser posibleadaptar fácilmente las soluciones paraexpandir o modificar las instalaciones aprácticamente cualquier configuraciónde tarjetas/lectores que puedan requerirlas necesidades de seguridad que surjanen un futuro.

    Esto podría significar el control de unpar de puertas con docenas o cientos detitulares de tarjeta, o