Seguridad Hospitalaria - CAE Archivos y Contenedores Adm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

catastro situación de REAS en CAE HGF

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE VALPARASO

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA INGENIERIA CIVIL BIOMEDICA

    Plan de manejo REAS de los edificios CAE, Archivos y

    Contenedores Administrativos. Hospital Dr. Gustavo Fricke

    Integrantes:

    Eduardo Borquez Alexis Ferrada Sebastin Prez Diego Rojas

    Profesor:

    Ing. Rodrigo Fuentes J.

    Fecha:

    12/11/2014

  • 2

  • 3

    Contenido Contenido ............................................................................................................................ 3

    1. Introduccin .................................................................................................................... 5

    2. Objetivos .......................................................................................................................... 6

    2.1. Objetivo General. ....................................................................................................... 6

    2.2. Objetivos Especficos. .............................................................................................. 6

    3. Desarrollo ........................................................................................................................ 7

    3.1. CAE ............................................................................................................................. 7

    3.1.1. Unidad de Farmacia............................................................................................ 7

    3.1.2. Unidad de Medicina ............................................................................................ 8

    3.1.3. Toma de Muestras .............................................................................................. 8

    3.1.4. Unidad de Kinesiologa ...................................................................................... 9

    3.1.5. Unidad de Traumatologa ................................................................................... 9

    3.1.6. Unidad de Rayos X ............................................................................................. 9

    3.1.7. Unidades de Pediatra ...................................................................................... 10

    3.1.8. Unidad de Oftalmologa ................................................................................... 10

    3.1.9. Unidad de Psiquiatra Infantil .......................................................................... 10

    3.1.10. Unidad de Oncologa ...................................................................................... 11

    3.1.11. Unidad de Ciruga ........................................................................................... 12

    3.1.12. Unidad de Psiquiatra Adultos ....................................................................... 12

    3.1.13. Unidad de Otorrino y Fonoaudiologa ........................................................... 12

    3.1.14. Unidad de Infectologa ................................................................................... 12

    3.1.15. Unidad de Patologa Mamaria ........................................................................ 12

    3.1.16. Unidad de Dermatologa................................................................................. 13

    3.1.17. Unidad de Cardiologa .................................................................................... 13

    3.1.18. Unidad Broncopulmonar ................................................................................ 13

    3.2. Archivos .................................................................................................................. 14

    3.3. Contenedores Administrativos ........................................................................... 14

    3.3.1 Unidad de equipos mdicos. ............................................................................ 14

    3.3.2 Bodega ............................................................................................................... 15

    3.3.3 Farmacia: ........................................................................................................... 15

    3.3.4. Economato (Insumos Secretaria) .................................................................... 15

    3.3.5. Segundo nivel ................................................................................................... 15

    3.4 Anlisis ltimo Mes .............................................................................................. 15

  • 4

    Tabla 01: BOX 7 (Unidad Ciruga) ..................................................................................... 16

    Tabla 02: Unidad Cardiologa ........................................................................................... 16

    Tabla 03: Unidad Toma de Muestras ................................................................................ 16

    Tabla 04: Unidad Toma de Muestras ................................................................................ 17

    Tabla 05: Unidad Pediatra ................................................................................................ 18

    Tabla 06: Unidad Dermatologa ........................................................................................ 18

    Tabla 07: Unidad Patologa Mamaria ................................................................................ 19

    Tabla 08: Unidad Traumatologa ...................................................................................... 19

    Tabla 09: Unidad ................................................................................................................ 19

    Tabla 10: Curaciones ........................................................................................................ 19

    Tabla 11: CAE .................................................................................................................... 19

    Tabla 12: BOX 1 (CAE) ...................................................................................................... 20

    Tabla 13: Procedimientos (CAE) ...................................................................................... 20

    Conclusiones ..................................................................................................................... 21

    7. Bibliografa ................................................................................................................... 22

    Anexo N1 .......................................................................................................................... 23

  • 5

    1. Introduccin

    El Hospital Dr. Gustavo Fricke, de Via del Mar, es un centro de salud pblico de alta complejidad,

    atendiendo derivaciones ms complejas desde los niveles primario y secundario. Cuenta con

    servicios clnicos en medicina interna, ciruga adultos, ciruga infantil, obstetricia y ginecologa,

    pediatra, ciruga cardiovascular, oftalmologa, urologa, entre otras. Adems, posee unidades de

    apoyo diagnstico y teraputico dependiendo directamente del servicio de salud Via del mar

    Quillota como hospital base del mismo.

    En nuestro trabajo, estudiaremos los edificios del Centro de Atencin de Especialidades (CAE),

    Archivos y Contenedores Administrativos de este mismo centro de salud, todo en base al reglamento

    sobre manejo de residuos de establecimientos de atencin de salud (REAS), el cual consiste en una

    serie de normas y protocolos establecidos para los centros asistenciales dictadas por el ministerio de

    salud a travs de la subsecretara de salud pblica de nuestro pas (1).

    El objetivo del REAS, est orientado sobre las condiciones sanitarias y de seguridad bsicas a las

    que debe someterse el manejo de estos residuos con el fin de prevenir y controlar riesgos para

    quienes desempean en estos establecimientos, sus usuarios, los que transportan y eliminan estos

    residuos, y la poblacin en general (2).

    Lo primero a contextualizar, es la descripcin de las actividades que se desarrollan en cada uno de

    los edificios, con el fin de identificar los insumos asociados al proceso y la generacin de los

    desechos en cada uno. Los puntos de generacin de estos desechos, los lugares de acopio, los tipos

    de contenedores, etc. Verificando que todo est acorde a las normas asociadas.

    Una vez identificados los puntos, analizaremos los desechos para tener una cuantificacin clara de su

    nivel de peligrosidad de acuerdo a los reglamentos vigentes, sus protocolos asociados en

    manipulacin as como los de contingencia. Las hojas de datos de seguridad y las hojas de datos de

    seguridad para el transporte que correspondan, los elementos de proteccin (en caso de ser

    necesarios) y por ltimo, haremos una evaluacin general por reas y en cada una de las unidades.

    La finalidad de nuestro trabajo es poder entregar un insumo/diagnstico de la situacin actual,

    adems de las recomendaciones correspondientes para cada problemtica en particular relacionada

    al plan de manejo de residuos hospitalarios.

    .

  • 6

    2. Objetivos

    2.1. Objetivo General. Implementacin de un plan de manejo de residuos hospitalarios en los edificios CAE,

    Archivos y Contenedores Administrativos.

    2.2. Objetivos Especficos. Descripcin de las actividades que se desarrollan en cada proceso productivo.

    Diagnsticos de los puntos de generacin de residuos en los servicios clnicos que

    analizaremos.

    Clasificacin e identificacin de las caractersticas de peligrosidad de los residuos

    generados de acuerdo a los decretos existentes.

    Levantamiento de la existencia de Procedimientos y Protocolos aplicables al manejo de

    sustancias y residuos.

    Verificacin de hojas de datos de seguridad (HDS) y hojas de datos de seguridad para el

    transporte (HDST).

    A partir de los residuos identificados, identificar elementos de seguridad recomendados

    para la manipulacin.

    Identificar la exposicin a los residuos en funcionarios, pacientes y pblico en general en

    cuanto a las caractersticas de peligrosas de cada residuo.

    Verificar la existencia de planes de contingencia.

    Identificar infecciones nosocomiales asociables al meno de residuos.

    Hacer un diagnstico y recomendaciones generales REAS en los edificios estudiados.

  • 3. Desarrollo

    3.1. CAE

    Es un edificio provisorio donde se prestan diferentes servicios de especializacin mdica en donde hay

    dieciocho unidades para tratamiento ambulatorio y consultas mdicas. Dichas unidades son:

    En el primer piso: farmacia, unidad de medicina, kinesiologa, traumatologa y rayos X.

    En el segundo piso: unidad peditrica, oftalmologa, ginecologa, psiquiatra infantil y oncologa.

    Y por ltimo, en el tercer piso: unidad de ciruga, psiquiatra adulto, otorrino y fonoaudiologa,

    infectologa, patologa mamaria, dermatologa, cardiologa y unidad broncopulmonar.

    En algunos casos es el nexo que establecen los consultorios a nivel local y regional para tratar diferentes

    patologas. Se derivan tambin, pacientes del mismo hospital Dr. Gustavo Fricke a este centro.

    Las autoridades encargadas de los diversos procesos para que se lleve a cabo el REAS son servicios

    generales y jefes de diversas unidades existentes. Cada unidad se encarga de la correcta segregacin en

    contenedores y bolsas de los residuos mdicos, siguiendo los protocolos establecidos en cada caso,

    mientras que la unidad de servicios generales est encargada de la recoleccin y el transporte de estos

    residuos. Servicios generales realiza estas funciones a travs de dos empresas externas: C & F

    Multiservices, que es la que se encarga de la recoleccin dentro de las dependencias de CAE, mientras

    que Stericycle es la encargada de la manipulacin y transporte de los residuos.

    Cabe destacar que en el CAE pudimos identificar de modo general, que se generan tres grandes tipos de

    residuos: asociados a domiciliarios, especiales y peligrosos. Todo esto segn el decreto supremo

    nmero 148 del ao 2009 (3), ordenados de mayor a menor cantidad respectivamente.

    Prcticamente, segn el plan de manejo de residuos hospital Dr. Gustavo Fricke (4) (Con el que hicimos

    las comparaciones) en las unidades se cumplen los protocolos asociados a la manipulacin. Con la

    excepcin de ciertos casos que se detallarn a continuacin cuando abordemos cada unidad en

    especfico (apartado 3.1.1 a 3.1.18).

    Se detalla el proceso productivo y la generacin de residuos de cada unidad y posteriormente se

    explican la produccin de residuos en Kilogramos del ltimo mes registrado por servicios generales.

    Por ltimo, se evidencia, en todas las unidades donde se manejan residuos corto punzantes los

    protocolos en caso de emergencia (Anexo N1).

    3.1.1. Unidad de Farmacia

    Es una seccin fundamental del centro de atencin de especialidades en donde la preparacin y la

    fraccin de medicamentos, junto con el correcto almacenamiento y dispensacin de ellos es una tarea

    diaria para el personal encargado.

    La unidad cuenta con cinco tcnicos paramdicos, un asistente, tres digitadores y dos qumicos

    farmacuticos.

    En cuanto a la operacin de la unidad, se requiere pedir una vez a la semana insumos y medicamentos.

    Adems, la unidad no cuenta con digitalizacin sobre los medicamentos que van venciendo,

    dependiendo slo de la visualizacin de la persona al momento de entregar un producto (5).

  • Segn los protocolos de manejo de residuos peligrosos Medicamentos Vencidos(4), los medicamentos

    deben ser tratados como residuos peligrosos, por tanto son almacenados en bolsas de color rojo,

    etiquetadas como Residuos Peligrosos Txicos, dentro de contenedores cerrados (cajas) donde una vez

    tienen los de llenado, son retirados por el personal (aproximadamente cada tres meses).

    En cuanto las HDS, son rellenadas por el personal al momento de ir a retirar los residuos, contemplando

    cantidad, contenido, fecha y la procedencia (Unidad de Farmacia, CAE).

    Como observacin general, se recomienda dar nfasis en la monitorizacin del vencimiento de los

    medicamentos ojal antes de una vez el momento de entrega, ya que slo depende de la persona en

    ese momento, darse cuenta o no, si el medicamento est vencido.

    3.1.2. Unidad de Medicina

    Unidad en la cual al paciente se le deriva de acuerdo a lo que posea. En esta trabajan cuatro

    enfermeras, siete tcnicos paramdicos y veinte mdicos que van rotando dependiendo sus turnos.

    En cuanto al flujo de insumos, constatamos residuos asimilables a domiciliarios y slo pequeas

    cantidades de desecho especial en esta unidad. Por ejemplo, el Glucotest, es la parte por la cual si hay

    material que se trata como especial; en donde a un paciente se realiza el procedimiento de pinchar el

    dedo y colocar la sangre en el aparato (6).

    Tambin, la unidad cuenta con un contenedor para material corto punzante, debidamente etiquetado y

    de color amarilla. En el box de ginecologa hay variacin en cuanto a desechos, en donde slo guantes,

    y de vez en cuando material contaminado se desecha como residuo especial. Hay que dar nfasis en el

    box de ciruga ya que existe toma de muestras.

    En esta seccin del CAE, no se realizan procedimientos que demanden cantidades mayores de residuos.

    Hay reas de pesaje a pacientes, hay revisin de pies y partes del cuerpo, que por lo comn, el material

    usado se gua a la basura comn (asimilable a domiciliaria). Existen tambin reas administrativas en

    donde solo existen desechos de oficina.

    En cuanto a las hojas de seguridad, eran los encargados de recoleccin los que se hacan cargos de

    estas.

    3.1.3. Toma de Muestras

    En esta unidad se realiza la toma de muestras para los distintos exmenes que se requieran para las

    dems unidades.

    Se cuentan con cuatro funcionarios fijos y una profesora ms un alumno. Un secretario, un auxiliar y un

    rotulador que marca las muestras con el nombre de los pacientes.

    Segn los insumos, que son pedidos una vez a la semana, y el procedimiento de extraer la muestra

    (generalmente de sangre) se genera material corto-punzante y apsitos con sangre que son procesados

    como residuos especiales en la categora de Sangre y productos derivados incluyendo plasma, el suero

    y dems componentes sanguneos y elementos tales como gasas y algodones, saturados con stos

    (Plan de manejo de residuos Hospital Dr. Gustavo Fricke).

    Bajo el mesn poseen tres basureros amarillos (y en bolsas amarillas) donde los residuos son retirados

    todos los das, con sus respectivas etiquetas.

  • El personal que retira los residuos cuenta con sus elementos de seguridad como overol, guantes,

    mscara, etc. Y adems se encarga de llenar la HDS (el personal no las maneja).

    Segn el equipo de la unidad, los protocolos de emergencia existen, pero realmente no son de su

    conocimiento. Adems cabe sealar que al momento de almacenar los residuos corto-punzantes, no

    existe una separacin de la aguja y la jeringa como dice el protocolo.

    3.1.4. Unidad de Kinesiologa

    La unidad de Kinesiologa consiste bsicamente en un rea dispuesta de mquinas para rehabilitacin

    y/o tratamientos kinesiolgicos de pacientes, en ese sentido no cuenta (adems de la maquinaria) con

    un abastecimiento considerable de insumos y por tanto de algn residuo.

    S cuenta con puntos de generacin de residuos asimilables a domiciliarios, en sus respectivos

    recipientes negros y bolsas negras que son retiradas por el personal de aseo.

    3.1.5. Unidad de Traumatologa

    Esta unidad los pacientes asisten para colocar o retirar el yeso que se utiliza para inmovilizar las partes

    del cuerpo en caso que se requiera, trabajan dos enfermeras y cuatro paramdicos

    Antes de colocar el yeso revisan si existen heridas que requieran curacin, generan residuos especiales

    de apsitos con sangre y de tipo corto-punzante, estos son retirados una vez a la semana. Al igual que

    los insumos llegan una vez por semana.

    La unidad de traumatologa cumple con un depsito normado para corto-punzantes, los depsitos

    amarillos para residuos especiales (con sus respectivas bolsas) y las etiquetas de autoclavar.

    Como observacin de la unidad, se aprecia un dilema al momento de segregar las gasas y/o yesos que

    se sacan manchados de sangre seca, segn el personal de la unidad, corresponderan a residuos

    asimilables a domiciliarios, pero segn la normativa, a residuos especiales.

    3.1.6. Unidad de Rayos X

    La unidad de radios X est ubicada en el primer piso, se encuentra dirigida por un tecnlogo mdico y

    un tcnico que se encargan de realizar la toma de exmenes a los pacientes. Segn nuestros protocolos,

    sera la unidad que ms genera residuos peligrosos, los cuales son guardados en bidones, con sus

    respectivos colores y etiquetado. Los residuos de mayor cantidad son el lquido revelador que alcanza

    una cantidad de sesenta litros semanales y el lquido fijador que generan unos setenta litros semanales,

    estos son retirados tres veces a la semana por el personal autorizado que cuentan con sus implementos,

    sin embargo, se destaca que no hay conocimiento del encargado en cuanto a protocolos en caso de

    cualquier eventual emergencia.

    La peligrosidad de estos lquidos es alta, no solo para el personal, sino que para todos los usuarios en

    caso de derrame. El mismo personal que retira los bidones, son los que se encargan de rellenar las HDS

    y HDST.

  • 3.1.7. Unidades de Pediatra

    3.1.7.1 Unidad de Pediatra 1:

    Unidad ubicada en el 2 piso de CAE. Aqu se llevan a cabo diecisis mil consultas aproximadamente en

    los box de especialidades cada ao y sin contar la atencin cerrada anual de dos mil quinientos

    veintisis (7).

    Se divide en dos reas, pero especficamente en esta rea se trata de: Cardiolgica, de Infectologa,

    Neurologa y Hematologa/Oncologa infantil (8).

    Si bien, hay dos tipos de desecho que se generan. La basura comn/especial y la que corresponde a

    desechos de materia citotxica. Respectivamente, la basura se extrae de estas secciones (o box) una vez

    al da, ya que, el contra que se genera en estos depsitos, es la emanacin odorfica insoportable,

    asimismo, se extrae la basura en contacto con componentes de procedimientos citotxicos una vez a la

    semana. Cuando se discute de la frecuencia menor de extraccin de basura, es que se hace hincapi a la

    quimioterapia ambulatoria que se realiza especficamente los das lunes, mircoles y jueves, entre 10 a

    11 pacientes cada da en la subunidad peditrica de Hematologa/Oncologa en el Centro de

    Especialidades.

    En lo que respecta a residuo especial, la categora 3.2 es la principal en abundancia de desechos tales

    como, plasma, sangre, suero, otros elementos asociados a las transfusiones tales como gasas y

    algodones, residuos contaminados como jeringas Especficamente en la sub-rea de toma de muestras

    ocurre con mayor frecuencia este tipo de desechos.

    En la parte de insumos, se piden semanalmente elementos para cada unidad, tales como gasas, torulas,

    suero fisiolgico, apsitos.

    3.1.7.2 Unidad de Pediatra 2:

    La unidad de pediatra se encarga de atender a los infantes que puedan tener quemaduras que

    necesitan curacin, tomar exmenes en la maana, o reciben quimioterapias, el frmaco de

    radiacin de baja intensidad que se utiliza es el metotrexato subcutneo, el cual se dispone en

    bolsas rojas para residuos peligroso, otros residuos especiales que se generan son los apsitos

    con sangres y de tipo corto-punzante, los cuales son retirados tres veces a la semana, en esta

    unidad trabajan una enfermera y cuatro paramdicos y se realiza pedido de insumos una vez a

    la semana (9).

    3.1.8. Unidad de Oftalmologa

    Esta unidad se encuentra en el 2do piso, se generan muy pocos residuos de tipo especial, solo corto-

    punzantes que son utilizados para retirar cuerpos extraos de los ojos, que son retirados un vez cada

    quince das, a diferencia de los residuos domiciliarios que es retirado diariamente, para el

    funcionamiento de la unidad piden insumos una vez a la semana que consiste generalmente en

    anestesia, alcohol y fluorescena

    En esta unidad trabajan dos mdicos, dos tecnlogos, cuatro paramdicos, un enfermera y una

    secretaria.

    3.1.9. Unidad de Psiquiatra Infantil

    Debido slo a su atencin oral con pacientes (conversaciones), solo se generan desechos asociados a

    domiciliarios (10). Y adems cumple con las normas establecidas para aquellos segn nuestro manual

    de manejo REAS (4).

  • 3.1.10. Unidad de Oncologa Unidad que trata al paciente oncolgico recibiendo tratamiento hospitalario en el servicio de pediatra

    y tratamiento ambulatorio.

    El personal de esta rea posee plan de contingencia en caso de derrames. Johanna Ibarra, que es la

    encargada de oncologa, informa que proviene un protocolo REAS desde servicios generales y los

    funcionarios de oncologa lo llevan a cabo. Estos se encuentran en constante capacitacin en cuanto al

    manejo de citotxicos en donde entidades como IST preparan al personal.

    Respecto a los desechos citotxicos, la indumentaria mxima que se ocupa para la manipulacin de

    ellos son los guantes, en donde, los desechos son llevados a bolsa y contenedor rojo. Luego el personal

    externo maneja la hoja de registro de los residuos peligrosos (10).

    La unidad debe generar un reporte trimestralmente al rea de calidad, en este, est el seguimiento de

    citotxicos y catteres. Este no es el nico reporte generado, otro ms, es el que genera el

    departamento de estadstica, al calcular la informacin de papeles farmacolgicos (por ejemplo).

    En lo que atae a residuos especiales, todo lo que se derive de transfusiones o hemoderivados, como el

    algodn, jeringas, apsitos, entre otros, son depositados en contenedores especiales que cuentan con

    pedal y sin pedal (imagen 1).

    La eliminacin de desechos es de tres veces por semana y se reconoce que la norma se cumple, ya que,

    se eliminan los desechos cuando el contenedor est en sus lleno, al igual que los asimilables a

    domiciliarios (imagen 3).

    El stock de insumos que necesita el rea se hace a travs de un pedido semanal.

    El tipo de registro que se genera de manera interna es el que trata de eliminacin de residuos

    citotxicos.

    Acotar que lo ptimo es mejorar el depsito de materiales corto-punzantes, ya que es un frasco de

    dilisis adaptado para este fin (imagen 2).

    Imagen 1: Punto de

    acumulacin residuos

    especiales en oncologa

    Imagen 2: Punto de

    acumulacin residuos corto

    punzantes en oncologa

    Imagen 1: Punto de

    acumulacin residuos

    asimilables a domiciliarios en

    oncologa.

  • 3.1.11. Unidad de Ciruga La unidad de ciruga se encuentra ubicada en el 3er piso del edificio CAE, realizan generalmente

    curaciones de pre y post operaciones, en la maana dos enfermeras y un paramdico realizan

    exmenes a diabticos, esta unidad genera residuos especiales como apsitos con sangre, sonda Foley y

    de tipo corto-punzantes que son depositados en su respectiva caja, los cuales son retirados diariamente

    por la empresa autorizada al igual que los residuos domiciliarios, para mantener su stock optimo

    realizan pedidos semanales

    3.1.12. Unidad de Psiquiatra Adultos Solo se generan desechos asimilables a domiciliarios, segn el estudio del proceso (atenciones orales) y nuestro

    manual de manejo REAS (4).

    3.1.13. Unidad de Otorrino y Fonoaudiologa

    Esta rea trata al paciente de forma no invasiva por lo que no genera desechos especiales. Felipe

    Retamal informa que se realizan prestaciones audiolgicas, potenciales evocados, octavo par, tiempos

    auditivos (sonidos).

    Aqu trabajan tres fonoaudilogos de los cuales dos son internos.

    Como desechos, pero con poca frecuencia, hay electrodos desechables, gel exfoliante, torulas, papel.

    La cantidad de pacientes vara dependiendo del fonoaudilogo que atienda. Por ejemplo, se atienden

    ocho pacientes los lunes y los mircoles, son cuatro. Por lo tanto es muy relativa la cantidad de

    desechos que se obtienen, ya que tambin vara del tipo de examen a realizar.

    Otorrinolaringologa: Aqu hay ms procedimientos en los cuales existe material contaminado, ya que

    tambin hay cirugas y tapones.

    3.1.14. Unidad de Infectologa

    En infectologa se realizan atencin a pblico para toma de muestras, en donde se extrae sangre a los

    pacientes, adems de procesos administrativos.

    En las actividades estn involucradas los siguientes insumos: Guantes de procedimiento, jabn, toallas de papel, algodn, tubos de exmenes, jeringas, agujas, alcohol, bolsas de basuras, formularios y artculos de escritorio. De estos tuvimos acceso al siguiente stock: Bolsas de basura: dos paquetes al mes. Guantes de procedimiento: cinco cajas al mes. Toallas de papel: ocho rollos al mes. Formularios: sesenta a setenta a la semana. Se generan residuos domiciliarios y residuos especiales. Los domiciliarios corresponden a papeleo y

    basura que se genera en oficina, mientras que los residuos especiales se generan en la toma de

    muestras, siendo agujas, algodn y jeringas. En esa unidad trabajan tres enfermeras, dos paramdicos,

    una secretaria, una psicloga y cinco mdicos, y atienden aproximadamente sesenta a setenta

    pacientes a la semana.

    3.1.15. Unidad de Patologa Mamaria

    En esta unidad se realiza atencin a pacientes con cncer de mama y otros tipos de atencin.

    En ella trabajan tres personas internas: una secretaria, una matrona y un paramdico, tambin

    atienden ciertos das a la semana cuatro mdicos de los cuales uno es mastlogo.

    Se realizan diversas curaciones, drenajes de cncer de mama y veces curaciones de quemaduras,

    picaduras de araas o curaciones de mordeduras de perros.

  • Los insumos que se emplean son: Guantes estriles, jeringas, agujas, povidona yodada, gasas, apsitos.

    Las cantidades dependen de la cantidad de atencin semanal. Esta semana (del tres al siete de

    noviembre/2014) se han hecho cuatro curaciones, en total se ha atendido a cuarenta personas.

    Los residuos existentes corresponden a apsitos sucios y agujas (biolgico), que competen a residuos

    especiales.

    Se desechan en funcin de las cantidad de atenciones, si el contendedor llega a de su capacidad, se

    llama para que sea vaciado.

    3.1.16. Unidad de Dermatologa

    Aqu se realiza atencin a pacientes en lo que respecta a diagnstico y/o tratamiento dermatolgico. En

    l, trabajan cuatro mdicos, un paramdico y una secretaria, atendiendo semanalmente de cuarenta a

    cuarentaicinco pacientes.

    Los insumos que utilizan semanalmente son: ochentas gasas, treinta vendas, cinco cajas grandes de

    apsitos, cinco cajas chicas de apsitos, cien cotolines, una caja de guantes estriles, adems de

    mascarillas y gorros.

    En los procedimientos se generan residuos especiales como sangre en apsitos, sangre en gasas, los que

    se deposita en contenedores de residuos biolgicos. Tambin se crean residuos domiciliarios en la parte

    administrativa.

    Los residuos domiciliarios se retiran diariamente y los residuos especiales cada dos das.

    3.1.17. Unidad de Cardiologa

    En Cardiologa se realizan exmenes de electrocardiografa, toma de muestras, test de esfuerzo, test de

    holder y diagnostico cardaco en general. En la maana se realiza la toma de exmenes, se hacen carnet

    de identificacin, recetas, sacan cartolas de cada paciente mientras que en la tarde los mdicos

    atienden y diagnostican. Comnmente trabajan cuatro tcnicos en enfermera, una secretaria y una

    enfermera. En esta rea se atienden ochenta pacientes por da aproximadamente.

    En las funciones de esta rea se emplean los siguientes insumos: trecientas jeringas semanales,

    setecientas torulas de algodn semanal y muchos formularios.

    En el box polianticoagulante y de electrocardiografa se realizan toma de muestras, lo que genera

    residuos biolgicos y cortos-punzantes, que son depositadas en las respectivas cajas de desecho. Los

    test de esfuerzos y el proceso administrativos solo generan residuos domiciliarios.

    La basura domiciliaria se desecha diariamente, en la tarde antes de las cinco pm. Si necesitan desechar

    se llama y acuden.

    3.1.18. Unidad Broncopulmonar

    En esta unidad se realizan procedimientos como PPD Un bacilo de la tuberculosis est en suspensin en el

    aire y se transmite a travs de las secreciones respiratorias. Se utiliza una solucin de un derivado proteico

    purificado (PPD) que contiene antgenos del microorganismo, pero no bacterias vivas, para provocar

    una reaccin de hipersensibilidad en la piel (una protuberancia rojiza) en aquellos que han sido

    expuestos al mismo. El paciente debe regresar al laboratorio a las 72 horas para hacer la lectura de la

    prueba (11), inyecciones y muestras de sangre son las ms recurrentes en cuanto a residuos

    especiales. Pero a su vez las menos peridicas en cuanto a generarlas en la sub unidad.

  • 3.2. Archivos En archivos cumplen funciones 19 personas, donde el proceso ms importante es la generacin de

    fichas clnicas, entendiendo un proceso completo de administracin y recoleccin de las mismas. En

    cuanto a los insumos, en su mayora son artculos de oficina, papel y cartones.

    Se generan aproximadamente 30 fichas diarias en el edificio, y se calcula que actualmente existen

    464.000 fichas clnicas vigentes ubicadas en los tres pisos del edificio. A partir de ah, se evidencian

    puntos de generacin de residuos en cada una de las oficinas en cajas que son retiradas una vez al da, o

    dos en caso de ser necesario, teniendo en cuenta que las fichas se eliminan luego de cinco aos en que

    no se presenta el paciente.

    Los puntos en cada oficina son acopiados detrs del edificio, donde posteriormente los residuos son

    retirados por la empresa Stericycle.

    En esta rea, los residuos son en su mayora papeles y cartones, y segn el decreto supremo 6 papeles

    y materiales de oficina (4) seran asimilables a domiciliarios. Es por esto que no es necesario mantener

    un mayor cuidado en cuanto al manejo en los puntos interiores de acopio, excepto el funcionario que

    retire los desechos que deber contar con los elementos pertinentes (guantes resistentes al corte y

    puncin, pechera/delantal de goma y mascarilla). El contenedor es de color negro, al igual que las

    bolsas, por lo que cumple lo descrito en el decreto y los procedimientos.

    3.3. Contenedores Administrativos A la entrada del hospital se encuentran diferentes contenedores en donde se realizan funciones

    administrativas, de almacenamiento y mantenimiento de equipamiento mdico. En el primer nivel se

    encuentra farmacia, bodega, economato y la unidad de equipos mdicos, mientras que en el segundo

    nivel se encuentran oficinas administrativas como servicios generales, fenpruss, unidad de prevencin

    de riegos, control de factura.

    3.3.1 Unidad de equipos mdicos

    Esta unidad es un servicio de apoyo a las diferentes unidades clnicas, se encargan de la

    mantencin y arreglo (de ser posible) del variado equipamiento mdico existente en el

    hospital, adems de papeleo y procesos de administracin del lugar.

    Primero, los equipos llegan limpios a la unidad (anteriormente fueron limpiados por el equipo

    clnico de donde proviene) en donde son evaluados. En caso de que el equipo mdico este

    obsoleto o su reparacin sea muy costosa, corresponde a los tcnicos hacer una evaluacin del

    costo por la reparacin e informar de esto al servicio clnico, y son ellos quienes determinan el

    futuro del equipo. En caso de que no sea viable se enva a inventario y se somete a subasta, en

    caso contrario se repara.

    Cuando se debe desechar alguna parte de un equipo se deriva a servicios clnicos quienes se

    encargan del proceso. Por ejemplo las bateras y tarjetas electrnicas se tratan de reciclar, sino,

    servicios clnicos se hace cargo de las bateras o tarjetas como residuo, o por ejemplo los

    sensores que se dan de baja se les entrega a servicios clnicos y ellos se hacen cargo de

    desecharlo. Los filtros de aire sucios se tiran a la basura, si an se ven limpios se reutilizan.

    Hace dos aos se dieron mucha cantidad de equipos a baja por vida til sobrepasada por 150 a

    200 %, por lo que actualmente es raro que algn equipo se deseche por defectuoso.

    En esta unidad tambin se pueden fabricar piezas pequeas con un esmeril, torno y un taladro.

    Las piezas con de acero inoxidable de alta calidad. El polvillo que genera el proceso se barre.

  • 3.3.2 Bodega

    Es una seccin de contenedores administrativos en donde se realiza solo trabajo de oficina y que en lo que respecta a desechos, solo corresponde a desechos asociados a domiciliarios. La unidad cuenta de pupitres que tienen respectivamente sus basureros con su bolsa negra.

    3.3.3 Farmacia:

    La bodega de farmacia se encuentra a cargo de un tcnico farmacutico, en ella trabajan tres

    personas que realizan las mismas funciones. El proceso es: las cajas llegan, se abren, luego se

    cuenta el contenido y se introduce al computador para tener registro del stock actual.

    Los medicamentos para uso oncolgico, se encuentran en un sector aparte y al fondo de la

    bodega.

    Llegan alrededor de veinte cajas diarias, que son solicitadas al centro de abastecimiento. En

    caso de haber medicamentos vencidos en la bodega, se les da aviso al centro de retiro para que

    los vengan a buscar y sean eliminados de forma correcta. Los residuos domiciliarios los retiran

    una vez al da

    3.3.4. Economato (Insumos Secretaria)

    Es una unidad de insumos de secretara. Trabajan dos personas que se encargan de entregar el

    stock que poseen.

    Realizan un pedido general una vez al mes y como se despacha todo a las diferentes unidades,

    casi no genera residuos.

    3.3.5. Segundo nivel

    Corresponde a las oficinas administrativas (como por ejemplo: servicios generales) y solo se generan en ellas desechos asimilables a domiciliarios. No hay mayor preocupacin por el tema de los desechos.

    3.4 Anlisis ltimo Mes

    Registro de residuos generados el ltimo mes en CAE

    De acuerdo a la informacin proporcionada por Daniel Fernandez, encargado de convenios de

    Servicios Generales, hemos clasificado la cantidad(Kg) de residuos generados el ltimo mes en el CAE.

    En cada unidad generadora de residuos se detalla la fecha de ingreso y egreso, adems del tipo de

    producto, siendo cortopunzantes, sangre y productos derivados correspondiente a residuos especiales.

  • Tabla 01: BOX 7 (Unidad Ciruga)

    Tabla 02: Unidad Cardiologa

    Tabla 03: Unidad Toma de Muestras

  • Tabla 04: Unidad Toma de Muestras

  • Tabla 05: Unidad Pediatra

    Tabla 06: Unidad Dermatologa

  • Tabla 07: Unidad Patologa Mamaria

    Tabla 08: Unidad Traumatologa

    Tabla 09: Unidad

    Tabla 10: Curaciones

    Tabla 11: CAE

  • Tabla 12: BOX 1 (CAE)

    Tabla 13: Procedimientos (CAE)

    En total se generaron 153,6 Kilogramos de residuos especiales en el transcurso de un mes

    aproximadamente. La mayor cantidad se genera en las unidades de toma de muestras, dermatologa y

    en el box 7 de ciruga.

  • Conclusiones En cuanto al edificio archivos, esta unidad corresponde netamente a manipulacin de insumos de

    escritorio. Solo ingresan y egresan papeles, cajas, caratulas, etc., que de por s, son desechos asimilables

    a domiciliarios, por lo que los protocolos para su recoleccin no son tan exhaustivos y no representan

    un peligro real para los funcionarios que circulan por las distintas reas, una observacin que tampoco

    es irrelevantes es la cantidad de archivos que tienen en papel que siguen acumulndose en los estantes

    casi sin dejar espacio, lo que vuelve tambin muy complicada la bsqueda cuando se necesite hallar la

    ficha de un paciente que ingresa al hospital y necesitan obtener informacin de su historial mdico, por

    lo que una pronta digitalizacin es necesario para aumentar la rapidez y fcil adquisicin de datos de los

    pacientes.

    Como la parte de contenedores administrativos es provisoria, en el rea de la bodega acumulan pilas de

    cajas con insumos fuera de ella, obstruyendo la libre circulacin desde y hacia el contenedor de equipos

    mdicos, pudiendo dificultar el paso de equipos que sean demasiado grandes, generando

    atochamientos y lentitud en los procesos de mantencin y/o reparacin de estos equipos, tambin se

    pueden encontrar otros productos que al ser expuestos a la interperie es probable que pierdan sus

    cualidades para las cuales deben ser utilizadas, las otras reas si bien mantienen el orden, el espacio

    que se les fue asignado no es muy ptimo para la comodidad de los funcionarios, provocando que a

    cierto ratos si muchas personas entran en una unidad al mismo tiempo generen atochamientos dentro

    de la misma unidad interrumpiendo el flujo libre de personas, pero como se dijo anteriormente, esto

    ocurre porque es provisoria mientras se realiza la construccin del nuevo hospital y se espera que

    cuando se concluya este proyecto estas unidades tengan su propia infraestructura adecuada para el

    tipo de requerimientos que necesitan.

    En cuanto al CAE, se determina que si hay reas en donde carecen de procedimientos preventivos,

    como es el caso de la unidad de Rayos X. En donde no hay conocimiento de que hacer en cuanto a un

    derrame de lquido revelador y fijador ante un descuido o mala manipulacin.

    Se observa tambin que hay contenedores que estn desprovistos de seguridad estructural, ya que no

    poseen el material adecuado para su contencin, como en el caso de en la unidad de patologa mamaria

    y toma de muestras; hematologa.

    Hay algunos casos en donde la segregacin de desechos no es la apropiada cuando se habla de evitar

    algn tipo de infeccin al personal interno o el de manipulacin de desechos; tal es el caso de

    traumatologa.

    Si bien, optimizar la fluidez de trabajo del personal es importante en mtodos de atencin al paciente,

    por lo que generar un sistema de alarma mediante un software especializado vendra bien

    implementado en la unidad de farmacia.

    Sin embargo poseen sus protocolos en caso de derrames y accidentes con corto-punzantes que se

    pueden ver pegados en los muros de cada unidad del CAE

  • 7. Bibliografa 1. DEPTO ASESORA JURDICA, MINISTERIO DE SALUD, REPBLICA DE CHILE. Ministerio de Salud Chile.

    Ministerio de Salud Chile. [En lnea] 2009. [Citado el: 12 de Noviembre de 2014.]

    http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/REAS.pdf.

    2. PBLICA, SUBSECRETARA DE SALUD. MANEJO DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIN

    DE SALUD. MANEJO DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIN DE SALUD. [En lnea] 2010.

    [Citado el: 12 de Noviembre de 2014.] http://www.ispch.cl/sites/default/files/manual%20reas.pdf. 2.

    3. Salud, Ministerio de. Decreto 148 APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS

    PELIGROSOS. Biblioteca del Congreso Nacional. [En lnea] 2009. [Citado el: 12 de Noviembre de 2014.]

    http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=226458&idVersion=2004-06-16. 3.

    4. LTDA., ECOTEC INGENIERA. Hospital Dr. Gustavo Fricke Plan de Manejo REAS. Via del Mar. : s.n.,

    Agosto, 2013. 4.

    5. Castro, Leslie. Qumico Farmacutico. Referente Unidad de Farmacia Hospital Dr. Gustavo Fricke.

    Octubre de 2014.

    6. Carrasco, Genoveva. Enfermera. Referente Unidad de Medicina Hospital Dr. Gustavo Fricke.

    Noviembre de 2014.

    7. Hoffmeister, Dr. Claudio. Sociedad Chilena de Pediatra. Sociedad Chilena de Pediatra. [En lnea]

    [Citado el: 11 de Noviembre de 2014.] http://www.sochipe.cl/aporta.php/el-estetoscopio/ver-

    articulo/filial-v-region/hospital-dr-gustavo-fricke.

    8. Crdova, Myriam Torres. Paramdico. Referente Unidad de Pediatra Hospital Dr. Gustavo Fricke.

    2014.

    9. Fuentes, Marcela. Enfermera. Referente Unidad de Pediatra Hospital Dr. Gustavo Fricke. 2014.

    10. Gonzlez, Consuelo. Psicloga. Referente Unidad de Psiquiatra Infantil Hospital Dr. Gustavo Fricke.

    2014.

    11. Tuberculina (PPD - Intradermorreaccin para tuberculosis). Laboratorio Clnico, Universidad de Costa

    Rica. [En lnea] [Citado el: 12 de Noviembre de 2014.] http://www.lcucr.com/index.php/servicio-al-

    paciente/indicaciones/item/142-tuberculina-ppd-intradermorreacci%C3%B3n-para-tuberculosis .

  • Anexo N1