SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    1/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    4

    Fundamentos Tericosde Salud Ocupacional

    Captulo 1

    C A P I T U L O 1

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    2/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    5

    1824 se consider una fecha

    signifcatva dado que se

    suprimi el trabajo forzado de

    los indios en las minas, y en

    1900 se promulg el primer

    Cdigo de Minera.

    1.1 Historia de la Salud OcupacionalEn la cultura griega, Hipcrates de Cos (Siglo IV A.C)hizo mencin de enfermedades que al parecer solamentemanifestaron los trabajadores mineros conocidos para eseentonces como trabajadores de las canteras. Ms adelante,Plinio El Viejo, rese las enfermedades pulmonares entrelos mineros y los envenenamientos causados por azufre yzinc. Galeno (Siglo II), por su parte, procedi a describirlas enfermedades ocupacionales entre los trabajadoresdel mediterrneo. Por otro lado, en el tratado De la Res

    Metlica (De la Cosa Metlica) del autor Agrcola, cuyaobra fue publicada pstumamente en 1556, se hace mencinde las enfermedades que afectan a los mineros como laNeumoconiosis.

    En el Siglo XVI, Paracelso escribi la primera monografaVonder Birgsucht Und Anderen BergranK Heiten, dichodocumento relacion la accin de las sustancias empleadasen el trabajo y la enfermedad en el trabajador, describiasimismo la toxicidad del mercurio, mencionando losprincipales sntomas.

    En 1700, Bernardino Ramazzini (Italia), conocido en lahistoria como el Padre de la Medicina del Trabajo, publicsu obra clebre De Morbis Artificum Diatriba, en la cualseala la relacin entre riesgo y enfermedad, basado enla observacin y en respuesta a una pregunta simple querecomienda tener presente: Cul es tu ocupacin?.

    El Per es poseedor de una tradicin milenaria en la que eltrabajo es considerado como un deber social. Por ejemplo,en tiempos de la Conquista Espaola, el sistema productivose modific. Desde la Colonia hasta la etapa Republicanase ciment la coexistencia del un modo de produccinvariado que influy en el paso del Per al proceso productivoindustrial.

    1824 se consider una fecha significativa dado que sesuprimi el trabajo forzado de los indios en las minas, y en1900 se promulg el primer Cdigo de Minera.

    En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo,Ley N 1378 (Jos Matas Manzanilla), considerada normapionera en la regin y avanzadsima para su poca, dadoque introdujo la teora de responsabilidad por riesgo. Es asque los empresarios para cubrirse de esta responsabilidad

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    3/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    6

    aseguraban a sus trabajadores contratando plizas con seguros privados; esto dur 60aos.

    En 1936 se cre el Seguro Social Obrero, el cual tena cobertura por enfermedad,maternidad, invalidez, vejez y muerte, con la particularidad que no consideraba losaccidentes y enfermedades ocupacionales.

    El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo se cre el Departamento de Higiene Industrialdentro del Ministerio de Salud Pblica y Previsin Social. Por Ley 10833 de 1947 sedestinaron fondos para el Departamento de Higiene Industrial, con el aporte del 1,8 % dela planilla de salarios de los trabajadores mineros, posteriormente se le conocera como

    Instituto de Salud Ocupacional.

    En 1957, el Departamento de Higiene Industrial se transforma en Instituto de SaludOcupacional (ISO), en este perodo se efectuaron diversos estudios de investigacin:

    Dimetro transverso del corazn en los mineros de altura, Diversos Estudios sobreControl de Polvos Contaminantes en Plantas Mineras, Silicosis, Tuberculosis y Malde Montaa Crnico, Intoxicacin por Insecticidas en valles de Caete, Chincha, Piscoe Ica, Visita de inspeccin y control de las condiciones de trabajo, Investigacin sobrela correlacin del factor tiempo, concentracin y la Silicosis, Diagnstico de Silicosis,Lmites Fisiolgicos de Adaptacin a la Altura - Factores Hemticos y Cardiopulmonares, Metabolismo Basal en el Fro, Aplicacin de la Cromatografa de Gases a los Estudiosde Ventilacin Pulmonar.

    El Instituto de Salud Ocupacional (ISO), fue el Centro de Capacitacin ProfesionalEspecializado en Latinoamrica. El ISO en 1985 se eleva a la categora de Instituto Nacionalde Salud Ocupacional (INSO).

    De 1990 a 1994 el INSO experiment cambios relevantes, es as que se le integr a laDireccin General de Salud Ambiental (DIGESA), en esta dcada el campo de la saludocupacional fue minimizado por la corriente ambientalista.

    Cabe mencionar que en abril de 2001, a travs de R.M. N 223-2001-SA/DM, la DireccinEjecutiva de Salud Ocupacional se incorpora en el Reglamento de Organizacin y Funciones(ROF) de DIGESA. En Julio de 2001 el INSO, pasa a ser un rgano desconcentrado de laestructura orgnica del Ministerio de Salud, denominndose Instituto de Salud OcupacionalAlberto Hurtado Abada.

    Asimismo, mediante la promulgacin de la Ley del Ministerio de Salud, Ley N 27657publicada en Enero del 2002, se crea MINISTERIO DE SALUD - DIGESA, el CentroNacional de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la Salud (CENSOPAS),como integrante del Instituto Nacional de Salud (INS), rgano descentralizado delMINSA.

    En Noviembre de 2002 de acuerdo al D.S. N 014-2002-SA Reglamento de Organizacin yFunciones del MINSA, la Direccin Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO) se ubica enla estructura orgnica de la DIGESA.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    4/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    7

    El 23 de Mayo del 2003, se les asign funciones de Salud Ocupacional a las Direccionesde Salud y Direcciones de Redes de Salud, segn R.M N 573-2003-SA/DM, Reglamentode Organizacin y Funciones, habindose constituido en el 2004 las Unidades de SaludOcupacional como componente organizacional de las Direcciones Ejecutivas de SaludAmbiental (en las 34 DESAs) de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) yDirecciones de Salud (DISAs), las mismas que vienen realizando acciones de vigilancia desalud ocupacional en las regiones del pas.

    Es oportuno considerar que los cambios en el mundo del trabajo han sido tan vertiginososy galopantes como los observados en el campo de la informtica y de las comunicaciones,afectando a la salud de los trabajadores.

    Por tanto, la Salud Ocupacional a nivel mundial es percibida como un pilar esencial enel desarrollo de un pas, considerada como una estrategia de lucha contra la pobreza;sus acciones se orientan a la promocin y proteccin de la salud de los trabajadores ascomo la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales debidas a lascondiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades econmicas.

    1.2 Definicin de Salud

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) defini el trmino salud como un completoestado de bienestar en los aspectos fsicos, mentales y sociales y no nicamente laausencia de enfermedad. Esta definicin forma parte de la Declaracin de Principios dela OMS desde su fundacin en 1948. En esta declaracin consta que la salud es uno de losderechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el ms alto grado de bienestardepende de la participacin de individuos y naciones y de la aplicacin de medidas socialesy sanitarias.

    Aspectos asociados con esta definicin:

    Igualdad de los conceptos de bienestar y de salud.

    Integracin de los aspectos sociales, psquicos y fsicos en un todo armnico.

    Adopcin de un marco comn para el desarrollo de polticas de salud por parte delos pases firmantes.

    Cmo se relaciona el Trabajo con la Salud?

    La labor que desarrollamos al interior de las organizaciones e instituciones es fuentede salud, dado que por medio del trabajo, las personas logramos acceder a una serie decondiciones favorables para el mantenimiento de un buen estado de salud. Puede decirseque una comunidad o un pas tienden a mejorar el nivel de salud de su poblacin cuando

    aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleoque satisfaga no solamente sus necesidades econmicas bsicas, sino que adems le permitacubrir otras.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    5/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    8

    1.3 Nociones Bsicas en Salud Ocupacional Salud: Refiere al estado de bienestar fsico, mental y social. No slo en la ausencia

    de enfermedad.

    Trabajo: Refiere a toda actividad que el hombre realiza de transformacin de lanaturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

    Ambiente de Trabajo: Se establece como el conjunto de condiciones que rodean ala persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vidalaboral.

    Riesgo: Constituye la posibilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo: Riesgo deuna cada, o el riesgo de ahogamiento.

    Factor de Riesgo: Determinado por un elemento, fenmeno o accin humanaque puede producir dao en la salud de los trabajadores, en los equipos o en lasinstalaciones. Ejemplo: Sobre esfuerzo fsico, ruido, monotona.

    Incidente: Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podrahaber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir un casiaccidente. Ejemplo: Un tropiezo o un resbaln.

    Accidente de Trabajo: Es aquel suceso repentino que sobreviene por causa o conocasin del trabajo y que ocasiona en el trabajador daos a la salud (una lesinorgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo: Herida,fractura, quemadura.

    Desarrollo de una actividad con sentido: El trabajo hace que las personas por unlado se sientan tiles, desempeando algo que estn en condiciones de hacer y quesirve a una finalidad social; desde esa ptica, el trabajo permite pertenecer a lacomunidad y sentirse satisfecho con sus resultados.

    Produccin de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos ygrupos: Todos los trabajos generan algo para otros, por lo tanto, mejoran el bienestarde los dems.

    El trabajo puede causar dao a la salud: Si bien el trabajo se considera fuente de salud,muchas veces las condiciones sociales y materiales en que se realiza puede afectarla salud del trabajador. Es as que los daos a la salud ms pronunciados y visiblesson los accidentes del trabajo. De igual modo son importantes, las enfermedadesprofesionales, aunque se sepa menos de ellas. Los daos a la salud por efecto deltrabajo derivan de la combinacin de diversos factores y mecanismos.

    Por consiguiente, existe un riesgo intrnseco de materiales, mquinas y herramientas:Pueden ser muy pesadas o de mucho volumen, las superficies pueden ser cortantese irregulares, la complejidad de mquinas y herramientas puede hacer muy difcilsu manejo.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    6/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    9

    Tambin participan las caractersticas fisicoqumicas de mquinas y herramientasy las formas de energa que usan. Adems, se incluye los pisos hmedos, resbalososy/o en mal estado, locales mal iluminados, falta de normas de trabajo seguro; faltade elementos de proteccin personal y de maquinaria segura o en buen estado, sonfactores de riesgo que ocasionan gran cantidad de accidentes.

    Los caracteres de temperatura, humedad, ventilacin, composicin del aire ambiental,etc. son factores que influyen en accidentes y enfermedades. A estos se le conocencomo factores materiales de riesgo, porque dependen de caractersticas materialesdel trabajo, independientes de las personas que usen los elementos de trabajo.No obstante, son los seres humanos quienes aportan un conjunto de factores quellamamos factores sociales del riesgo.

    Inmerso en ellos consideramos los aspectos individuales de las personas: Cuntohan aprendido y si son capaces de aplicar adecuadamente para realizar su trabajo(calificacin), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud frente al riesgo.

    En razn a esto, otro aspecto que se determina en la relacin con otras personas, lodenominaremos riesgo dependiente de la organizacin del trabajo y de las relacioneslaborales. Los factores de la organizacin del trabajo pueden ser decisivos en el dao ala salud. Es as que una jornada extensa (o un ritmo acelerado) puede resultar en fatigadel trabajador que se ve as expuesto a una mayor probabilidad de accidentarse.

    Los exagerados niveles de supervisin y vigilancia pueden terminar por desconcentraral trabajador de su tarea. Otro factor a considerar es la claridad de las rdenes detrabajo y la coherencia entre los distintos niveles de mando.

    Es as que un trabajo arduo exige mayor esfuerzo respiratorio que implica mayorprobabilidad de aspirar sustancias txicas. El horario en que se realiza la jornadainfluye tambin en las capacidades de respuesta a eventos imprevistos y de toleranciaa agentes nocivos.

    En consecuencia, los bajos salarios, producen descontento y poca adhesin al trabajo,inducen al trabajador a extender su jornada en horas extra que resultan en fatiga ymenor capacidad de responder a eventualidades. Por lo cual se ve limitado al accesode bienes que mantienen o mejoran su salud. Como se aprecia, existen muchasformas por medio de las cuales el trabajo puede afectar negativamente la salud, nonicamente produciendo accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Noobstante, la legislacin diseada para proteger la Salud Laboral generalmente sloconsidera estas dos formas de dao.

    1.4 Tpicos que aborda la Salud Ocupacional

    1. Higiene Industrial

    Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos fsicos y de riesgos qumicos de lascondiciones de trabajo desde una ptica mdica con fines preventivos.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    7/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    10

    Evaluacin de Riesgos Fsicos: Ruido, vibraciones, calor radiante y deficientesventilacion e iluminacin.

    Evaluacin de Riesgos Qumicos:

    Polvo: Silceo, metales, no metales, sales, orgnico, etc.

    Fibras: Asbestos, fibra de vidrio, algodn, celulosa, etc.

    Humo: Holln, de metales pesados, etc.

    Gases: Sulfuro de hidrgeno, dixido de nitrgeno, dixido de azufre, cianuro, amoniaco, ozono, cloro, monxido de carbono, cloruro de vinilo, xido de etileno,formaldehdo, etc.

    Vapores: Benceno, mercurio, tetracloruro de carbono, acetona, cloroformo, etc.

    2. Seguridad Industrial

    Tiende al desarrollo de evaluaciones en materia a condiciones y acciones inseguras quecondicionan la ocurrencia de accidentes de trabajo o incendios.

    Condiciones: Equipos, instrumentos, muebles, infraestructura, sustancias, etc.

    Acciones: Conductas de trabajadores, jefes, supervisores, contratistas, etc.

    3. Medicina del Trabajo

    Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos biolgicos, exmenes mdico pre-ocupacional, ocupacional as como evaluar la situacin de la salud fsica de la poblacinen general.

    Evaluacin de Riesgos Biolgicos: Hongos, bacterias, parsitos.

    Exmenes Mdico Pre-Ocupacional y de Control Peridico (Ocupacional):

    Anamnesis ocupacional.

    Exploracin fsica completa por rganos y sistemas.

    Rayos X.

    Audiomtrica.

    Espirometra.

    Diagnstico de enfermedades ocupacionales.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    8/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    11

    Evaluacin de la situacin de la salud fsica de la poblacin en general: Orientada ala exposicin a determinados riesgos.

    4. Psicologa del Trabajo

    Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos psicolgicos, evaluacin pre-ocupacionaly ocupacional, dirigida al desempeo en el puesto de trabajo y a los riesgos de exposicinocupacional y ambiental.

    Evaluacin de Riesgos Psicolgicos: Estrs, mobbing, sndrome de burnout, etc.

    Evaluacin Psicolgica Pre-Ocupacional y Ocupacional: Orientado al desempeoen el puesto de trabajo y a los riesgos de exposicin ocupacional (neurotxicos, estrs,etc.).

    Evaluacin de la situacin de la salud psicolgica de la poblacin en general.

    5. Ergonoma

    Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos ergonmicos, que afectan las aptitudesfsicas, fisiolgicas y psicolgicas.

    Cabe decir que la salud ocupacional se preocupa de la bsqueda del mximo bienestarposible en el trabajo, tanto en la ejecucin del trabajo como en las consecuencias deeste, en todos los planos, fsico, mental y social.

    A continuacin, las especialidades y profesionales encargados de llevar a cabo esteobjetivo son:

    Ingeniera (expertos en prevencin de riesgos e higiene del trabajo): Presentancapacidades y conocimientos para adoptar medidas tcnicas y organizacionales quedisminuyan o eliminen el riesgo de enfermedades profesionales y accidentes deltrabajo.

    Medicina (expertos en salud ocupacional y en medicina del trabajo): Tienen lacapacidad de detectar enfermedades y establecer medidas preventivas para lasenfermedades causadas directamente o agravadas por el trabajo.

    Psicologa (expertos en psicologa social, laboral y organizacional): Proponen medidasorganizacionales que disminuyan riesgos para la salud fsica y mental causados porel trabajo.

    Sociologa (especialistas en organizaciones): Formulan cambios en los aspectosorganizacionales para reducir el riesgo derivado de los factores sociales.

    Enfermera: Por medio de un enfoque basado en la salud pblica y ocupacional puedeefectuar una importante labor de promocin y educacin para una mejor salud entrabajo.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    9/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    12

    Ergonoma: Esta especialidad tiene como fin adaptar las condiciones del trabajo alas personas, de modo que disminuyan los riesgos derivados del trabajo.

    El nivel de salud laboral estar tambin determinado por otras situaciones dentro dela sociedad, tales como: El nivel de empleo y desempleo, las condiciones de vivienda,la disponibilidad de infraestructura de transporte, el acceso a la educacin y a la salud,las instituciones promotoras de la salud y las instituciones fiscalizadoras, el grado deorganizacin sindical, entre otros aspectos.

    1.5 Como se clasifican los Riesgos en el Trabajo?

    Antes de pasar a su clasificacin, es oportuno recordar la definicin de riesgo laboral:Es todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un dao. Dichapotencialidad es de conocimiento ya sea por el historial de la empresa en donde se ubica

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    10/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    13

    el riesgo o por los antecedentes tomados de otras realidades. El riesgo profesional se hadefinido como aquella situacin de trabajo que puede romper el equilibrio fsico, mentaly social de las personas.

    As, de un adecuado anlisis de los riesgos se desprenden medidas de prevencin apropiadaspara reducirlos o eliminarlos. Observe el siguiente cuadro:

    1.6 Infraestructura y Medidas Sanitarias del Local de Trabajo

    Cuando los trabajos se desarrollan en locales cerrados, estos ambientes deben contar conun techo, pisos, paredes y ventanales en buen estado, lo cual favorece la proteccin contrael fro y la reduccin del riesgo de accidentes. Asimismo, se requiere contar con una buenaventilacin e iluminacin general, dado que estos factores no slo permiten reducir los

    riesgos de accidentes sino que tambin mejoran la sensacin de confortabilidad.

    Pero si el trabajo se lleva a cabo en espacios al aire libre, debe tomarse medidas generalespara una correcta proteccin contra inclemencias climticas. A continuacin, entre lasmedidas sanitarias ms relevantes a considerar en el trabajo tenemos: La disponibilidadde agua potable y la existencia de servicios sanitarios (WC y lavamanos). Cabe decir queambas condiciones resultan necesarias cuando las personas permanecen buena partedel da fuera de sus hogares, son demandantes en todo tipo de trabajo, industrial, detransporte, comercio o de servicios. Se requieren tanto para la prevencin de infeccionesy malestares gastrointestinales, as como para garantizar una confortabilidad mnima dellugar de trabajo.

    Aquellos trabajadores que en razn a su trabajo consumen sus alimentos al interior de laorganizacin en horarios establecidos, esta debe disponer de comedores limpios con aguay mobiliario suficiente.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    11/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    14

    Tngase presente que estas fueron las primeras medidas sanitarias asumidas en la industria,cuando exista un alto riesgo de contaminarse al ingerir alimentos en contacto con metalespesados en el puesto de trabajo.

    En casos particulares, los trabajadores(as) necesitarn duchas y casilleros guardarropaspara realizar el cambio de ropa de calle por ropa de trabajo, cuando existe riesgo decontaminar la ropa de calle.

    1.7 Condiciones en materia de Seguridad

    Un punto relevante de la seguridad refiere a la utilizacin de tcnicas que permitan eliminaro reducir el riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daos materiales en equipos,mquinas, herramientas y locales. Cabe destacar que un riesgo puede hacerse evidentetambin por un dao material, sin haber llegado a afectar personas. Ocasionalmenteacontecen incidentes como por ejemplo, la cada de un objeto pesado desde una cierta altura,sin que este llegue a causar lesiones, solamente por el hecho fortuito de que la persona sehaba movido en ese instante. Desde el punto de vista de la seguridad es de mucha utilidadconsiderar estos incidentes para asumir medidas preventivas.

    Hoy en da no existe actividad laboral que no utilice algn tipo de mquina o equipo pararealizar dicha tarea. Expondremos las formas en que las mquinas presentan riesgos de

    seguridad:

    En sus partes mviles: Donde se producen atrapamientos, cortes, golpes.

    En los puntos de operacin: Superficies cortantes, punzantes, que se muevan a granvelocidad, con altas temperaturas.

    Por proyeccin del material que se trabaja o de partes de la propia mquina oequipo.

    Es oportuno recordar que las herramientas son otra fuente de riesgo, en especial cuando sepresentan superficies cortantes o punzantes y cuando se accionan con motores. Asimismo,se incluye el riesgo derivado de su utilizacin inadecuada.

    Ejemplo: Emplear las herramientas diseadas para una tarea en labores que exigen otrotipo de herramientas (un cuchillo como destornillador).

    Pero tambin resultan riesgosas aquellas herramientas que se encuentran en mal estado(un cuchillo con filo insuficiente que obliga a aplicar mayor fuerza en su manipulacin,con riesgo de provocarse una herida). Se incluye las mquinas, equipos y herramientasque emplean energa elctrica; la electricidad es un factor de riesgo en s mismo, capaz de

    causar lesiones e incendios.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    12/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    15

    Se ha establecido que dentro de las condiciones generales de seguridad, las medidasgenerales de orden y aseo dentro del local de trabajo resultan esenciales, dado que lamayora de los accidentes se pueden prevenir si es que existe un buen estado de pisos,sealizacin adecuada, sin obstculos ni acumulaciones de materiales que puedan caerrepentinamente, sobre las personas, espacio suficiente para desplazarse sin tropezar conotros ni contra las partes fijas del local. Se hace necesario tambin que exista un ordenque al mismo tiempo reduzca el riesgo y haga ms fcil el trabajo.

    Entre las condiciones generales de seguridad de los lugares de trabajo se ha consideradotambin el riesgo de incendios. Ciertamente en todo lugar de trabajo encontraremos algnmaterial que se puede inflamar y en contacto con fuentes de energa, principalmente

    electricidad.

    Algunas formas frecuentes de inicio de incendios en lugares de trabajo son:

    Los cortocircuitos en instalaciones elctricas mal hechas, sobrecargadas, y recalentamientosde artculos, elctricos (anafes, planchas, etc.). En sitios donde se trabaja con materialescomo pinturas, combustibles, solventes, maderas, los incendios son un riesgo latente anms evidente.

    1.8 Riesgos del Ambiente Fsico

    Este aspecto hace referencia a que en todo lugar de trabajo existe un ambiente fsico querodea a las personas trabajando. El ambiente y las personas interactan y esto puedeocasionar dao si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal.

    En general, los procesos de trabajo pueden producir una modificacin del ambiente,elevando as los factores de riesgo. A continuacin, los principales factores del ambientefsico que nos interesa conocer son:

    Ruido.

    Vibraciones.

    Iluminacin.

    Condiciones de temperatura (calor-fro).

    Radiaciones.

    Asimismo, es posible medir los factores de riesgo ambiental con la ayuda de instrumentosy expresarlos en unidades de medida distintas para cada riesgo. Se ha apilado experienciay conocimientos sobre la relacin entre el valor medido en una situacin y la probabilidadde enfermar por ese riesgo.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    13/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    16

    Ejemplo: A un nivel de ruido X se produce sordera despus de tal tiempo de exposicin.Sobre la base de esas relaciones, se proponen tablas de tiempo mximo de exposicin paraun determinado nivel del riesgo. A continuacin, revisaremos los principales aspectos delos factores de riesgo fsico.

    1. Ruido

    El ruido es aquel sonido que perturba, molesta o que produce dao. En todos loslugares de trabajo encontrar usted diversos niveles de ruido, pero no en todos los casosconstituye un riesgo. No obstante, existen tareas que, por su alto grado de concentracin,se ven dificultadas si existen altos niveles de ruido. En otros casos, la presencia constante

    de un ruido molesto de fondo eleva la sensacin de fatiga al trmino de la jornada oaumenta la monotona del trabajo. Pero tambin tiende a daar la comunicacin, lo queen algunas actividades puede influir en que se cometan errores y ocurran accidentes.

    Cmo se produce el ruido en los lugares de trabajo?

    La alteracin de materiales efectuada con fuerza, presin o velocidad provocaruido.

    Los sonidos son ocasionados generalmente por la vibracin de cuerpos slidos o porturbulencias en un lquido.

    Las vibraciones pueden emitir sonidos despus de haber recorrido una grandistancia.

    Cuando vibran, las superficies pequeas emiten menos ruido que las grandes.

    Las superficies fuertemente perforadas emiten menos ruido.

    Una superficie larga y estrecha emite menos ruido que una superficie cuadrada.

    Los objetos livianos alcanzan menos velocidad al caer, produciendo menos ruido deimpacto.

    Una superficie amortiguante emite menos ruido.

    La resonancia aumenta el ruido, pero se puede amortiguar.

    Los revestimientos espesos y porosos absorben los sonidos de alta y bajafrecuencia.

    Las mquinas que vibran deben ser montadas sobre zcalos slidos y rgidos.

    Las mquinas deben ser aisladas contra vibraciones.

    Es as que para la medicin del ruido se emplea el sonmetro que mide los niveles depresin sonora, expresndolo en decibeles.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    14/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    17

    2. Vibraciones

    Las vibraciones son como una oscilacin mecnica que se transmite al cuerpo humano.Los aparatos, mquinas, vehculos, herramientas que usen motores existe riesgo devibraciones (al mismo tiempo que producen ruido).

    Ejemplo: Las herramientas manuales con motor, que pueden oscilar desde frecuenciasmedias a frecuencias muy altas, transmitiendo vibraciones al cuerpo por la zona que entraen contacto, generalmente manos y brazos, produciendo pequeas lesiones muscularesy articulares que se van acumulando hasta llegar a transformarse en enfermedadesmusculoesquelticas.

    3. Iluminacin

    Todo trabajo demanda de un determinado y adecuado nivel de iluminacin. Es sabidoque una buena iluminacin ayuda a realizar la tarea, coger las seales de alarma,reconocer qu personas circulan por el lugar de trabajo, detectar irregularidades uobstculos peligrosos.

    Condiciones necesarias para una buena iluminacin:

    Cantidad de luz adecuada.

    No producir deslumbramiento.

    Contraste suficiente para identificar figura y fondo.

    4. Condiciones de Temperatura (calor-fro)

    a. Calor

    El calor se estima como un factor de riesgo fsico cuando la temperatura corporalprofunda se puede elevar por encima de los 38 Celsius. En estas situaciones, el riesgode muerte es inminente. Por cuanto, una medida para bajar la temperatura interiores aumentar la ventilacin, el consumo de agua y reducir la actividad fsica.

    Ejemplo: Si a los trabajadores de una fundicin se les reducen las pausas necesariaspara esa regulacin natural, se los coloca en riesgo de sufrir graves accidentes porexceso de calor. Por tanto, las ropas con mala ventilacin son inadecuadas paraexponerse al calor ambiental.

    Una idnea prevencin contra el calor debe considerar:

    Reducir la exposicin al calor al mnimo necesario (bajando tiempos de exposiciny/o bajando temperaturas absolutas).

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    15/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    18

    Incrementar la ventilacin del local.

    Proveer ropa de trabajo adecuada que permita ventilacin y sudoracinnormales.

    Dar pausas para reducir actividad y reponer lquidos.

    Proveer suficiente agua potable.

    Controlar los niveles de humedad en caso de ser posible.

    b. Fro

    Nuestro cuerpo debe mantener una temperatura profunda constante (por encima delos 36 C), para ello genera calor. Si esta temperatura exterior disminuye (exposicinal fro), el calor producido en forma natural se pierde en forma acelerada, llegandoa poner en riesgo la vida. Adems, demanda de un mayor esfuerzo muscular, con unincremento del riesgo de lesiones musculares, y por ltimo afecciones respiratoriasconsideradas de gravedad.

    5. Riesgos de Contaminacin Qumica y Biolgica

    Ciertamente, la contaminacin en razn a sustancias qumicas o por agentes biolgicosse encuentra bastante extendido y no solamente en actividades industriales quetradicionalmente se han asociado con el riesgo qumico.

    Hallaremos contaminantes industriales y biolgicos en las siguientes situaciones:

    Sustancias qumicas como materia prima del proceso productivo.

    Sustancias usadas para la limpieza y la sanitizacin del local de trabajo.

    Sustancias empleadas como combustibles.

    Sustancias qumicas almacenadas en bodegas para su uso posterior, venta omanipulacin.

    Sustancias qumicas almacenadas en recintos aledaos.

    Agentes biolgicos empleados en el proceso productivo.

    Agentes biolgicos de desecho.

    Agentes biolgicos que proliferan en el lugar por acumulacin de basura o porcircunstancias naturales.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    16/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    19

    a. Sustancias Qumicas

    Es posible encontrar una diversidad de sustancias qumicas en los centros laborales,por ello de acuerdo a la peligrosidad principal que presenten se distinguen lossiguientes grupos de sustancias:

    Inflamables: Este tipo de sustancias arden muy fcilmente en contacto con elaire.

    Corrosivas: Estas sustancias causan destruccin de las partes del cuerpo queentran en contacto directo.

    Irritantes: El contacto directo con el cuerpo humano producen irritacin.

    Txicas: Estas producen dao una vez que han ingresado al organismo.

    Cabe decir que una sustancia puede ser inflamable, irritante y txica. Teniendopresente que para que el compuesto qumico produzca dao, se requiere su ingresoal cuerpo humano, el cual se puede producir por tres vas:

    Va Inhalatoria: El qumico ingresa por medio de la respiracin; mientras menores el tamao de sus partculas y mayor es la frecuencia con que se respira, seincrementa el paso al organismo a travs de esta va.

    Va Drmica: El qumico ingresa a travs de la piel; los compuestos ms grasosospenetran con mayor facilidad (solventes, por ejemplo) y su entrada se acelera enzonas con una capa de piel delgada o con lesiones.

    Va Digestiva: El qumico ingresa al ser ingerido, de modo que una vez que estdentro del organismo, la sustancia qumica pasa a la sangre, donde los sistemasnormales de eliminacin de desechos del cuerpo la tratarn de limpiar. Tenemos alrin (eliminacin a travs de la orina) y el hgado (por la va de bilis y deposiciones)como rganos de limpieza.

    Es oportuno mencionar que la legislacin debe fijar un lmite permitido; unaconcentracin ambiental (en el aire) que se asume segura para la salud. Parasustancias que penetran a travs de la piel, el valor ambiental es obsoleto y por eso lalegislacin hace una advertencia, de manera que se tomen medidas preventivas en lamanipulacin. Cabe aadir que sus efectos pueden ser diversos, segn el compuestoqumico: Daos a nivel respiratorio, digestivo, riones, hgado, sistema nervioso,aparato msculo esqueltico, glbulos rojos, etc. Algunas incluso pueden causar cncery malformaciones en la descendencia.

    b. Agentes Biolgicos

    Los agentes contaminantes son seres vivos de tamao microscpico, los cuales puedenprovocar enfermedades en el ser humano. Sin embargo, para su clasificacin se ha de

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    17/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    20

    considerar su pertenencia a distintas especies de seres microscpicos, siendo ms tilpara la prevencin clasificarlos segn la forma de transmisin a los seres humanos:

    Entre las medidas de prevencin podemos sealar: Un adecuado aseo personal,medidas generales de aseo y control de plagas en los locales de trabajo, disponibilidadde agua potable, duchas y casilleros guardarropas, adems de informacin sobre elriesgo a las personas expuestas.

    Porque cuando se presenta una manipulacin directa de animales o de desechoshumanos o animales, la primera medida preventiva es la informacin acerca del riesgoespecfico, el reconocimiento de animales sospechosos y la manipulacin de acuerdo a

    normas escritas (en algunos casos existen disposiciones especiales dentro del CdigoSanitario, en especial para el trabajo en mataderos, casinos y en hospitales).

    Algunas veces, la prevencin del contagio por riesgo biolgico tambin implica lavacunacin.

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    18/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    21

    Dermatosis en Profesionales

    Recordemos que los agentes qumicos pueden entrar en contacto con el organismoa travs de la piel. Sin embargo, si la exposicin es frecuente, quizs provoque unareaccin en la piel, denominada dermatitis irritativa por contacto. Algunas de ellasson: Solventes, pinturas, resinas, aceites, incluso productos vegetales.

    Otras sustancias pueden generar reacciones alrgicas en la piel, al poco tiempo deinicio del contacto. As tenemos: Resinas epxicas, formaldehido, metales, frmacos,algunas plantas. Otras pueden generar la aparicin de lesiones cancerosas en la piel:Arsnico, algunos tipos de hidrocarburos. Pero tambin los agentes biolgicos tambin

    provocar lesiones en la piel: Heridas supurativas propias de algunas enfermedadestransmitidas por animales (tuberculosis bovina, ntrax), lesiones por hongos, lesionespor virus, parsitos como la sarna y la pediculosis.

    1.9 La Carga de Trabajo como Factor de Riesgo

    El desarrollo de un trabajo supone el uso de energa humana, que se traduce en la ejecucinde un esfuerzo fsico y mental determinado. Se ha definido la carga de trabajo como elconjunto de exigencias mentales y fsicas a que se ve sometido un trabajador (a) para larealizacin de su tarea.

    A continuacin, la carga de trabajo como factor de riesgo se analizar desde dos aspectos: Lademanda de esfuerzo fsico y las demandas mentales o psicolgicas del trabajo. Cabe decirque ambos aspectos, como factores de riesgo pueden agravar o ayudar en la recuperacinde enfermedades profesionales y enfermedades comunes no laborales. Siendo que cuandoproducen fatiga y malestares inespecficos, tiende a elevarse el riesgo de accidentes;pero cuando se controlan en forma adecuada, incrementan la productividad as como lasatisfaccin con el trabajo.

    Demanda de Esfuerzo Fsicoa.

    Tngase en cuenta que el trabajo resulta una combinacin de posturas, movimientos yfuerzas que se traducen en esfuerzo fsico. Realizar una postura especfica, implica quenuestro cuerpo efecte un esfuerzo sostenido. Realizar movimientos tambin exige unesfuerzo fsico, siendo ms exigentes los movimientos que se hacen a mayor velocidad,empleando menos grupos musculares, en postura esttica y venciendo una mayor fuerzaque se le opone. Con respecto a la fuerza que se realiza, el levantamiento de objetospesados obliga a realizar fuerzas, pero tambin mantener una postura en contra deobjetos que oponen resistencia y en contra de la fuerza de gravedad.

    De modo que para prevenir la fatiga y la aparicin de problemas msculo esquelticosderivados del esfuerzo fsico, se han de adoptar medidas de control sobre:

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    19/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    22

    Postura: Estimular variedad de posturas y movimientos.

    Tiempo de exposicin: Se debe establecer esquemas de pausas y rotacin a tareasque eleven la variedad y el dinamismo de posturas, fuerzas y movimientos.

    Movimientos en forma repetitiva: Alude a cualquier parte del cuerpo que se hacetrabajar en demasa en cortos perodos de tiempo, dandose por la falta de reposoadecuado entre un movimiento y otro.

    Exigencia de fuerzas excesivas: Cada uno de los grupos musculares se encuentrancapacitados para realizar fuerzas dentro de un cierto rango; se debe promover el usode equipos de apoyo.

    Forma de realizacin de las fuerzas: La capacidad de una zona muscular pararealizar una fuerza tambin depende de la postura en que se realice dicha fuerza: Sila postura es mala, disminuye ms la capacidad de realizar fuerzas; se debe entrenara las personas en la realizacin de esfuerzos fsicos.

    Demanda de Esfuerzo Mentalb.

    Todo trabajo demanda un esfuerzo mental, por tanto, su realizacin supone desgaste.

    Esta demanda es clara en trabajos en que las personas deben aplicar mucho esfuerzo ainterpretar datos, pero tambin es clara en los llamados trabajos manuales.

    Por consiguiente, se considera que un esfuerzo mental en exceso o inadecuado, requeridopor algunos trabajos, puede ocasionar un mayor riesgo, dado que adems de elevarsela probabilidad de accidentes y enfermedades, generan bajas de productividad y mayorinsatisfaccin con el trabajo.

    As, para poder objetivar la demanda de esfuerzo mental se debe considerar:

    Cantidad y dispersin de la informacin recibida.

    Cualidades de la informacin: Grado de elaboracin que requiere, complejidad delos razonamientos para aplicarla, coherencia.

    El Nivel de atencin y concentracin demandado.

    La rapidez de respuesta demandada.

    El grado de libertad en la toma de decisiones.

    Retroalimentacin sobre los resultados.

    Sin embargo, no existe una legislacin aplicable para prevenir los riesgos derivados delesfuerzo mental

  • 7/26/2019 SEGURIDAD_INDUSTRIAL_I._Capitulo_1._Fundam.Teoricos_de_Salud_Ocup..pdf

    20/20

    S e g u r

    i d a d

    I n d u s

    t r i a l y S a l u d O c u p a c

    i o n a

    l . M d u l o

    I

    23