17
ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA san juan bautista Tema: SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE Es la en serv tataFECHA DE ENTREGA DE TRABAJOS les. CURSO : DERECHO DE SEGUROS PROFESORA : BALVIN BENITES HAYDEE EMILIA ALUMNOS : ARREDONDO VICUÑA SANTIAGO BEJAR SISNIEGAS PAULA PRISCILA CACHAY SANGA JONATHAN NELSON FLORES CONGACHE CARMEN INES PEREZ MIÑANO IRIS JANET Ciclo : “XI” 2015

Seguro de Transporte

  • Upload
    zanthy

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seguro de transporte

Citation preview

Page 1: Seguro de Transporte

ASOCIACION UNIVERSIDAD

PRIVADA san juan bautista

Tema: SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE

Es la en serv tataFECHA DE ENTREGA DE TRABAJOS les.

CURSO :DERECHO DE SEGUROS

PROFESORA :BALVIN BENITES HAYDEE EMILIA

ALUMNOS : ARREDONDO VICUÑA SANTIAGOBEJAR SISNIEGAS PAULA PRISCILACACHAY SANGA JONATHAN NELSONFLORES CONGACHE CARMEN INESPEREZ MIÑANO IRIS JANET

Ciclo : “XI”

2015

Page 2: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

1. Introducción

Las actividades de comercio como el transporte y las condiciones de compraventa, generan riesgos, que pueden incidir en la pérdida parcial o total de la mercancía. Para ello es importante que tanto compradores como vendedores adopten medidas, como la contratación de pólizas de seguro que amparen sus mercancías durante los movimientos de la carga desde su origen hasta su destino final y de esta forma se protejan del daño cuando ocurra alguno de los siniestros amparados, para evitar iniciar las reclamaciones por pérdidas o daños a la carga en contra de los transportadores quienes sin dudar se protegerán con las limitaciones de responsabilidad conforme a la ley y el contrato de transporte.

Los problemas derivados del riesgo de daño o pérdida de cualquier carga entre vendedor – comprador adquiere un especial interés cuando la compraventa implica el transporte de la carga de un lugar a otro y requiere para su ejecución un período de tiempo determinado. También, la forma de efectuar el pago y la identificación de quién es el acreedor efectivo en un determinado momento introduce un nuevo aspecto que debe tenerse en cuenta para determinar a quién, cómo, y cuándo debe contratarse el seguro que ampare debidamente la mercancía objeto de transacción.

Page 3: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

2. Breve Reseña Histórica

La historia del seguro de transporte es en si la misma historia del seguro pues fue esta clase de póliza la primera en desarrollarse en el mundo. Dado que los principios del comercio estuvieron enfocados en el modo marítimo, las primeras formas de cobertura se dieron como respuesta a los peligros que afrontaban los barcos transportadores de mercancías tales como la piratería y las tormentas.

Vestigios históricos y algunos relatos antiguos muestran que durante la época de los babilonios se dieron los primeros avances de seguro marítimo, en los que cualquier pérdida sufrida por las caravanas era asumida de forma solidaria por todos los comerciantes. Sin embargo, estas eran formas muy primitivas de aseguramiento y no contaban con principios básicos o reglas claras de aplicación.

Posteriormente los antiguos griegos crearon un sistema mediante el cual los comerciantes dueños de barcos obtenían préstamos para comprar mercancías que luego transportarían para su venta. En caso de que el viaje resultara como se esperaba, estos pagaban a los prestamistas la cantidad prestada junto con un interés previamente pactado. En caso contrario, si como resultado de guerras, tormentas, plagas, piratas, etc., la mercancía no podía llegar a su lugar de destino, el prestamista perdía tanto el monto prestado como los intereses. De esta forma, los transportadores transferían el riesgo del movimiento de mercancías al prestamista mediante el pago de una prima (intereses) que reflejaba el nivel de riesgo que enfrentaba la embarcación.

En 1236, el papa Gregorio IX declaró ilegal el cobro de intereses, por lo que los prestamistas no pudieron continuar implementando la forma de seguro anteriormente descrita. Como consecuencia, tuvieron que desarrollarse otras

Page 4: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

alternativas de aseguramiento, donde nacieron algunos de los conceptos utilizados actualmente.

En la isla griega de Rodas se creó el seguro de avería gruesa, que estuvo enmarcado por el principio de solidaridad ya que buscaba que en caso de accidentes donde no se diera la pérdida total de la mercancía, los propietarios de la carga salvada contribuyeran al pago de la pérdida sufrida por los otros, así todos experimentaban la misma perdida financiera aun cuando las mercancías de algunos no hubieran sufrido ningún daño. Esta clase de seguros se continúan utilizando hoy en día con algunas modificaciones hechas debido a los cambios estructurales que ha experimentado el negocio del transporte de carga.

Posteriormente, el mercado de seguros de transporte, que hasta ahora se limitaba al seguro marítimo, sufrió un cambio estructural debido a los avances tecnológicos desarrollados y utilizados en el mundo. Se comienza a experimentar un cambio drástico en los medios de transporte de mercancías, ya que estas empezaron a ser movilizadas en trenes, aviones e incluso camiones.

Esto genero la necesidad de una reestructuración del negocio, donde las aseguradoras crearon mecanismos de aseguramiento para esta clase de medios de transporte. Es así como el seguro marítimo se convirtió en el seguro de transporte, abarcando todas las formas de movilización de mercancías y desarrollando pólizas y seguros especiales para cada una de ellas. Sin embargo, estos desarrollos son recientes y fue el seguro marítimo el que se constituyó como el primer seguro de transporte.

3. El Seguro

Puede ser analizado desde diversos puntos de vista. Algunos autores destacan el principio de solidaridad humana al considerar como tal la institución que garantiza un sustitutivo al afectado por un riesgo, mediante el reparto del daño entre un elevado número de personas amenazadas por el mismo peligro; otros, señalan el principio de contraprestación, al decir que el seguro es una operación en virtud de la cual, una parte (el asegurado) se hace acreedor,

Page 5: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

mediante el pago de una remuneración (la prima), de una prestación que habrá de satisfacerle la otra parte (el asegurador) en caso de que se produzca un siniestro. También ha sido considerado el seguro desde su aspecto social (asociación de masas para el apoyo de los intereses individuales), matemático (transformación de un valor eventual en un valor cierto), de coste (el medio más económico para satisfacer una necesidad eventual), etc. Desde un punto de vista general, puede también entenderse como una actividad económica-financiera que presta el servicio de transformación de los riesgos de diversa naturaleza, a que están sometidos los patrimonios, en un gasto periódico presupuestable, que puede ser soportado fácilmente por cada unidad patrimonial.

4. El Contrato de Seguro

Es el documento o póliza suscrito con una entidad de seguros en el que se establecen las normas que han de regular la relación contractual de aseguramiento entre ambas partes (asegurador y asegurado), especificándose sus derechos y obligaciones respectivos. Desde un punto de vista legal, el contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Mientras que el contrato suscrito con una compañía anónima agota prácticamente el contenido de las relaciones entre las partes que lo suscriben, la relación jurídica que se establece con una Sociedad Mutua o Cooperativa es generalmente de naturaleza plural, ya que, al coexistir necesariamente la doble condición de socio y de tomador del seguro, tales relaciones quedan documentadas, respectivamente, en los Estatutos Sociales (relación jurídico-social) y en el contrato de seguro o póliza (relación jurídico-asegurativa)

5. Clases de Seguros Privados

Page 6: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

La Clasificación clásica es la que agrupa los seguros en dos: Seguros Patrimoniales y Seguros Personales.

5.1 Seguros de Personas

Comprende las diferentes modalidades de los seguros sobre la vida y otros vinculados a la persona humana, tales como la enfermedad, la asistencia médica, los accidentes personales, la invalidez, entre otros. Se caracterizan por contratarse por sumas aseguradas variables y prácticamente ilimitadas

- Seguro de Vida- Seguro de Accidentes Personales- Seguro de Asistencia Médica.- SOAT

5.2 Seguros PatrimonialesSe refieren a la cobertura de cosas o bienes tales como Incendio, Robo; Transportes Marítimos. Este grupo se caracteriza por tener un límite de suma asegurada hasta su valor real. Estos seguros de daños son de estricta indemnización, siendo preciso para su validez que en el momento de su contratación exista un interés asegurable

- Incendio y Líneas Aliadas- Robo y/o Asalto - Deshonestidad - Automóviles - Seguro de Responsabilidad Civil frente a

Terceros - Seguro de Transporte Terrestre- Lucro Cesante - Seguro de Transporte Terrestre - Seguro de Transporte Marítimo- Seguro de Aviación- Seguro de Animales

6. Definición del Contrato de Transporte Terrestre

Page 7: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

El contrato de transportes terrestres de mercancías es aquel por el que el porteador, persona física o jurídica, asume la obligación de transportar la cosa o cosas en las condiciones pactadas. En ocasiones para ejecutar el transporte puede haber más de un porteador contratado por separado, en contrato de transporte combinado, o como comisionista del porteador principal.

En este contrato intervienen el remitente o cargador que es quien en nombre propio estipula el transporte con el porteador y entrega o pone a su disposición la cosa o cosas objeto del contrato y el destinatario o consignatario que es la persona a quien la carga va dirigida y a la que el porteador viene obligado a entregarla en el lugar convenido.

A su vez este autor menciona en su artículo que el contrato de transporte es aquel donde el porteador es quien adquiere la obligación de transportar las cosas en las condiciones que fueron pactadas incluyéndose en este el destinatario y el cargador o remitente que es quien da la orden al cargador de realizar el traslado.

El contrato de transporte de bienes es aquel por el cual un sujeto denominado porteador o transportista se obliga a trasladar, custodiar y entregar unos bienes a otro sujeto llamado destinatario, previa solicitud y siguiendo las indicaciones de una persona identificada como remitente, todo ello a cambio de un precio.

7. Riesgos CubiertosLas coberturas y sus alcances están descritas en el artículo 1° del Condicionado de Seguro de Transporte Nacional.

LA COMPAÑÍA indemnizará al ASEGURADO las pérdidas y/o daños sobre los bienes y/o cosas descritos en las Condiciones Particulares como consecuencia directa de hechos ocurridos durante su transporte terrestre y/o Aéreo y/o Marítimo y/o fluvial dentro del  territorio nacional; hasta el límite de la suma asegurada. 

Page 8: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

Asimismo, es posible contratar coberturas adicionales tales como: 

Accidente al Medio de Transporte Falta de Entrega del Bulto Entero Robo por Asalto Robo con Fractura del Medio Conductor Caídas durante las Operaciones de Carga y Descarga Protección de Marca

8. ExclusionesLas exclusiones están descritas en el artículo 2° del Condicionado de Seguro de Transporte Nacional.

Quedan excluidos del seguro los daños y las pérdidas derivadas, total o parcialmente y directa o indirectamente, de:

Guerra, declarada o no y sus consecuencias, hostilidades, represalias, disposiciones restrictivas, interdicción de comercio, rapiña, bloqueo, captura, secuestro, apresamiento, vista, confiscación, sea quien fuere la autoridad que ordene o practique tales actos; cualquier molestia proveniente de gobierno amigo o enemigo, de derecho o usurpado, reconocido y, en general, de cualquier accidente de guerra.

 Minas, bombas, torpedos u otros ingenios bélicos, fijos o movibles, caídos, arrojados o flotantes.

Terrorismo, guerra civil, motines, insurrecciones, sublevaciones, revoluciones, tumultos, actos facciosos, saqueos, huelgas, lock out, sabotajes, boicot y sus consecuencias.

Actos y disposiciones cualesquiera de gobierno, autoridad o pueblo y sus consecuencias.

Contrabando, comercia prohibido o clandestino. Culpa o hecho ilícito o doloso cualquiera del

ASEGURADO o de sus encargados, agentes de aduana, recibidores o de los encargados de los mimos.

Defecto, vicio o insuficiencia de embalaje. Vicio propio o cualidades connaturales de la

mercadería, fermentación, insectos u otros animales, medidas sanitarias o de desinfección, influencia de la temperatura, lluvia, oxidación, coladura, dispersión,

Page 9: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

merma natural u ordinaria, descoloramiento, ruptura, mal arrumaje y daño por otra carga.

Robo, apropiación ilícita, hurto, ratería o cualquier otro delito contra el patrimonio.

 Extravío y/o falta de entrega de fardos o bultos enteros.

Demora o retardo en la expedición de la mercadería asegurada, aún causado por un accidente cubierto por esta Póliza.

9. Que hacer en caso de siniestro

Procedimiento, plazo y canal para presentar la solicitud de coberturaARREGLO DE LAS PÉRDIDAS

a) Avisos de daños.- En caso de siniestro, EL ASEGURADO, debe

comunicar a LA COMPAÑÍA tan pronto como tenga conocimiento de la ocurrencia y dentro de un plazo no mayor de 3 días de ocurrido, todos los avisos referentes al acontecimiento. En el caso de provincias se dará un plazo de hasta 15 días.

Si las cosas aseguradas no llegaran a su destino, EL ASEGURADO o quien proceda por él, debe presentar reclamo por escrito a la Empresa encargada del transporte, recabando el documento comprobatorio de la falta de entrega de la mercadería.

Si las cosas llegaran a su destino dañadas, EL ASEGURADO o quien proceda por él, no deberá recibirlas si antes no se ha efectuado regular constatación de la causa, naturaleza o importancia del daño en presencia del porteador, del cual exigirán el correspondiente certificado.

No se admitirá ningún reclamo por daños que hayan sido constatados después de retirada la carga.

b) Documentación. Cuando se formule un reclamo contra LA

COMPAÑÍA, los siguientes documentos deberán ser proporcionados por EL ASEGURADO para su reclamación bajo la Póliza o, en todo caso,

Page 10: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

solamente aquellos que sustenten las pérdidas y/o daños:

Pólizas de seguro y/o aplicación y/o declaración.

Factura Comercial emitida con sujeción a las disposiciones legales vigentes.

Parte policial. Guías de remisión. Carta de Porte o Guía terrestre del

transportista. LA COMPAÑÍA y/o el Ajustador tiene facultad de

solicitar cualquier otro documento que estime necesario para esclarecer las circunstancias del siniestro.

c) Conservación del interés asegurado En cualquier caso de daño, EL ASEGURADO o quien

proceda por él, tiene el deber y LA COMPAÑÍA LA FACULTAD - de ocuparse de la recuperación de las cosas aseguradas. LA COMPAÑÍA tendrá también el derecho de proveer, ella misma cuando sea necesario, a la prosecución del viaje de la carga a su destino por cualquier medio, todo esto sin perjuicio de los derechos respectivos y sin que la intervención de LA COMPAÑÍA pueda ser considerada como acto de propiedad o de posesión.

EL ASEGURADO, el recibidor de la carga o quien intervenga por ellos, están obligados a hacer cuanto sea necesario con el objeto de salvaguardar las eventuales acciones de responsabilidad hacia terceros; y están también obligados, si así lo solicita LA COMPAÑÍA, a efectuar en propio nombre, pero bajo la dirección y costo de LA COMPAÑÍA, todos los actos judiciales y extrajudiciales oportunos para ejercitar dicha acción de responsabilidad.

EL ASEGURADO, el recibidor de la carga o quien intervenga por ellos, no podrán, por lo tanto, liberar de responsabilidad a la empresa encargada del transporte por el daño ocurrido, ni transigir ni cobrar indemnización alguna, sin previo consentimiento de LA COMPAÑÍA; so pena de

Page 11: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

perder los derechos indemnizatorios emanados de la Póliza.

d) Liquidación de los daños Los daños serán constatados en presencia de la

Empresa Transportadora y, en cuanto sea posible, con la intervención de LA COMPAÑÍA o de sus encargados y, cuando sea necesario, de peritos que establezcan también la causa del daño, el valor de la mercadería en el lugar de destino, tanto en estado sano como en estado averiado, deduciendo el importe de los gastos y derechos que han gravado la mercadería al momento de la estimación.

La diferencia entre estos dos valores servirá para establecer el porcentaje del daño y sobre la base de esta diferencia se calculará la indemnización, teniendo en cuenta la cantidad asegurada y el valor asegurable de acuerdo con lo establecido en el artículo 3° precedente. Los gastos correrán igual suerte que el daño.

e) Pago de los daños La responsabilidad máxima de LA COMPAÑÍA es el

Límite Máximo Garantizado o la suma asegurada de cada embarque, lo que sea menor. Por ningún motivo, título o razón, LA COMPAÑÍA estará obligada a pagar una suma mayor, con la sola exclusión de los honorarios de los Comisarios de Averías y los Peritos.

EL ASEGURADO no puede pretender el pago de la indemnización hasta que no haya: Justificado tener título legítimo para cobrar la

indemnización. Declarado si tiene o no otros seguros sobre la

misma mercadería. Entregado la carta de porte o documento de

embarque, factura comercial, parte policial o protesta, certificado de daño, el eventual peritaje y la factura o los comprobantes de los gastos; reservándose LA COMPAÑÍA el derecho de pedir cualquier otro documento útil para probar las circunstancias del siniestro.

Page 12: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

Entregado los documentos que comprueben el valor asegurable de las cosas aseguradas, de acuerdo con el artículo 3° precedente.

10. Medios Habilitados por la Empresa para Presentar Reclamos

Los usuarios y/o consumidores, entendiéndose éstos como la persona natural o jurídica  que adquiere, utiliza o disfruta de los productos o servicios ofrecidos por LA COMPAÑIA; podrán presentar consultas, reclamos y/o quejas a través de las plataformas establecidas por LA COMPAÑÍA y/o cualquier otro medio que establezca la Superintendencia de Banca Seguros y AFP.

a) Consultas: Carta dirigida a la Aseguradora, indicando: tipo de solicitante, nombre completo, documento de identidad, domicilio, teléfono, correo electrónico, número de póliza, número de siniestro, de ser el caso, nombre del producto/servicio afectado, así como una breve explicación, clara y precisa, de la consulta a través de nuestra página Web

b) Reclamos y/o Queja: Carta dirigida a la Aseguradora), indicando: tipo de solicitante, nombre completo, documento de identidad, domicilio, teléfono, correo electrónico, número de póliza, número de siniestro, de ser el caso, nombre del producto/servicio afectado, así como una breve explicación, clara y precisa, del hecho reclamado y documentos que adjunta.¿Libro de Reclamaciones Virtual ¿que estará al alcance del consumidor o usuario, siendo asesorado por un Ejecutivo de Atención al Cliente en las oficinas de LA COMPAÑIA a nivel nacional. Podrá adjuntar, de ser el caso documentos que sustenten su reclamo y/o queja. A través de nuestra página Web, enlazándose al link de "Libro de Reclamaciones"  (Reclamos y/o Quejas).

11. Instancias Habilitadas para presentar Reclamos y/o Denuncias

a) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Jr. Junín N° 270, Lima 01.

Page 13: Seguro de Transporte

Pág. 10

AUPSJB – DERECHO DERECHO DE SEGUROS

Teléfonos: 0800-10840 | (511) 200-1930www.sbs.gob.pe

b) INDECOPI Calle de la Prosa 104, San BorjaTeléfonos: 224 7777 (Lima) o 0800-4-4040 (provincias)www.indecopi.gob.pe

c) Defensoría del Asegurado Calle Arias Aragüez 146, San AntonioMiraflores, Lima PerúTelefax: 446 91 58www.defaseg.com.pe