67
SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS BASADAS EN LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN EN UN GRUPO DE PACIENTES ADULTOS DE BARBOSA-SANTANDER EN EL AÑO 2020. MARVIN BELTRÁN CASTRO LUIS MATEUS ALBA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL BOGOTÁ D.C. 2020

SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS BASADAS EN

LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LA ASOCIACIÓN

AMERICANA DEL CORAZÓN EN UN GRUPO DE PACIENTES ADULTOS DE

BARBOSA-SANTANDER EN EL AÑO 2020.

MARVIN BELTRÁN CASTRO

LUIS MATEUS ALBA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 2: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

ii

SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS BASADAS EN

LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LA ASOCIACIÓN

AMERICANA DEL CORAZÓN EN UN GRUPO DE PACIENTES ADULTOS DE

BARBOSA-SANTANDER EN EL AÑO 2020.

Marvin Beltrán Castro

Luis Mateus Alba

Asesora

Mg. Patricia Posso Restrepo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL

BOGOTÁ D.C., 2020

Page 3: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

iii

AGRADECIMIENTOS

El grupo de investigadores agradecen a Dios en primera instancia, y a sus familias

por el apoyo, la paciencia y el amor brindado. Así como a los Docentes de Postgrado de la

Especialización en Docencia Universitaria de La Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 4: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

iv

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a nuestras familias por su apoyo

incondicional, y por representar la esencia verdadera de la vida.

Page 5: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

v

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 2

2.1. Descripción del problema………………………………………………………… 2

2.2. Pregunta de Investigación……………………………………………………...…..4

2.3. Justificación ............................................................................................................ 2

2.4. Objetivos .................................................................................................................. 6

2.4.1 General ..................................................................................................................... 6

2.4.2 Específicos ............................................................................................................... 6

2.5. Hipótesis …………………………………………………………………………………………………………………….. 7

3. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 8

3.1. Antecedentes situacionales .................................................................................... 14

3.2. Antecedentes investigativos…………………………………………………….. 16

3.4 Marco legal ............................................................................................................ 19

4. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN ..................................... 20

4.1. Población y Muestra .............................................................................................. 20

4.2. Planeación .............................................................................................................. 20

4.3. Técnica e Instrumentos para recolectar información ............................................. 22

4.3.1. Diseño Metodológico…………...………………………….…………… 32

4.3.2. Operacionalización de variables…………………….……….…………. 33

5. CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................ 39

6. CRONOGRAMA…………………………………………………………………… 45

7. PRESUPUESTO………………………………………………………………………46

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 47

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 51

10. ANEXOS…………………………………………………………..…………………. 55

Page 6: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proporción de población por variable sexo…………………………….………..39

Figura 2. Proporción global de factores de riesgo…………………………………………41

Figura 3. Proporción de factores de riesgo discriminados por sexo………….……………42

Figura 4. Frecuencias para la variable Clase de riesgo…………………………………….43

Figura 5. Frecuencias para la variable Clase de riesgo discriminado por sexo………….…44

Page 7: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ejemplos de ejercicios físicos según la intensidad por MET………………….….10

Tabla 2. Evaluación de la intensidad del ejercicio a través del test del habla…………...…11

Tabla 3. Estratificación del riesgo cardiovascular de la AHA……………………………..12

Tabla 4. Recomendaciones generales según el riesgo cardiovascular…………..………….13

Tabla 5. Matriz de planeación……………………………………………………………...21

Tabla 6. Instrumento de estratificación de riesgo cardiovascular……………………….…24

Tabla 7. Selección de intensidad del ejercicio según el riesgo cardiovascular………...…..28

Tabla 8. Estrategias de ejercicio físico adaptadas a cada grupo de riesgo cardiovascular....28

Tabla 9. Análisis de Variables. …………………………………………………………....33

Tabla 10. Frecuencias para todas las variables…………………………………………….39

Tabla 11. Frecuencias para la variable Clase de riesgo discriminado por sexo…………....43

Page 8: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

viii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Recursos…………………………………………………….…………………55

ANEXO 2. Evidencias Fotográficas……………………………………………………….56

Page 9: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

ix

RESUMEN

El riesgo cardiovascular (RCV) representa la probabilidad de enfermar del corazón y los

grandes vasos sanguíneos, aspecto que toma importancia al configurarse como la principal

causa de muerte a nivel mundial, asimismo, la inactividad contribuye a ello. Es importante

conocer los antecedentes médicos y el RCV antes de someter a los individuos a rutinas de

ejercicio para evitar desenlaces serios incluyendo la muerte súbita por ejercicio. Se realizó

un trabajo de investigación con propuesta de intervención de educación en salud, basada en

la estratificación de RCV, a través de la herramienta de clasificación de la Asociación

Americana del Corazón AHA para prescripción del ejercicio, con fin de selección e

implementación de las estrategias más adecuadas de ejercicio físico, que permitan reducir el

riesgo de complicaciones. Se determinó el RCV del grupo poblacional perteneciente a la

Asociación del Adulto Mayor Plenitud de Vida (APEVI) de Barbosa-Santander en el año

2020, a través de la herramienta de clasificación de la AHA. La población seleccionada

correspondió a un n= 62, el 84% fueron mujeres (n=52), la edad media fue 65,7 años (DE

±10,5). Cerca de la mitad de la población 45,2% (n=28) tenía hipertensión arterial y el 45,2%

(n=28) presentaba sobrepeso. El RCV calculado fue: Latente: 25,4% (n=16) estratificado

como clase A; Bajo: 28,57% (n=18), o clase B; Moderado a Alto: 19.05% (n=12), o clase C;

Alto 25,4% (n=16), o clase D. La mediana y moda de clase de riesgo encontrada fue la Clase

B. La evaluación del riesgo cardiovascular permite identificar a los individuos con base en

la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, incluidos los de clase D en

quienes se contraindica el ejercicio, con fin de ayudar a decidir sobre la mejor estrategia de

intervención, evitar desenlaces nefastos y contribuir a la formulación de políticas.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad cardiovascular, Ejercicio físico, Riesgo, Asociación

Americana del Corazón, Educación en Salud.

Page 10: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

x

ABSTRACT

Cardiovascular risk (CVR) represents the probability of getting ill from the heart and large

blood vessels, an aspect that becomes important as it is the main cause of death worldwide,

and inactivity contributes to it. It is important to know the medical history and CVR before

subjecting individuals to exercise routines to avoid serious outcomes including sudden death

from exercise. A research work was carried out with a proposal for a health education

intervention, based on the stratification of CVR, through the classification tool of the

American Heart Association AHA for prescription of exercise, in order to select and

implement strategies. More appropriate physical exercise, which reduce the risk of

complications. The CVR of the population group belonging to the Barbosa-Santander Senior

Adult Full Life Association (APEVI) was determined in 2020, through the AHA

classification tool. The selected population corresponded to n = 62, 84% were women (n =

52), the mean age was 65.7 years (SD ± 10.5). About half of the population 45.2% (n = 28)

had high blood pressure and 45.2% (n = 28) were overweight. The calculated CVR was:

Latent: 25.4% (n = 16) stratified as class A; Low: 28.57% (n = 18), or class B; Moderate to

High: 19.05% (n = 12), or class C; High 25.4% (n = 16), or class D. The median and mode

of risk class found was Class B. The evaluation of cardiovascular risk allows identifying

individuals based on the presence of disease risk factors. Cardiovascular, including those in

class D in whom exercise is contraindicated, in order to help decide on the best intervention

strategy, avoid harmful outcomes and contribute to policy formulation.

KEY WORDS: Cardiovascular disease, Physical exercise, Risk, American Heart

Association, Health Education.

Page 11: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

1

1. INTRODUCCIÓN

Cada vez se tiene mayor acceso a la información en el mundo, ello gracias a la internet,

y cada día las personas aprenden un nuevo quehacer, una nueva técnica, un nuevo arte, o un

nuevo conocimiento que permite crecer de manera personal y profesional en muchas áreas

de gran interés, sin embargo, pocas veces se detiene a preguntar si realmente es necesario

conocer cuáles son las actividades físicas que se debe realizar en la cotidianidad dentro de

los estilos de vida saludable dependiendo del riesgo cardiovascular individual; ello toma gran

importancia cuando se reconoce que los individuos con un alto riesgo no pueden realizar

actividades que supongan gran esfuerzo físico.

Por ello, dentro de los programas de educación en salud que incluyen el ejercicio físico

para la población en general, una excelente estrategia para la selección e implementación de

las actividades físicas a desarrollar, es la estratificación inicial por riesgo cardiovascular de

los individuos, para luego, seleccionar las actividades más adecuadas en base a la intensidad,

que permita un desarrollo seguro de los ejercicios y así contribuir a lograr buenos resultados

reduciendo el riesgo de complicaciones.

Tomando en cuenta lo anterior, se decide realizar un trabajo investigativo de

intervención educativa, dirigido al grupo poblacional perteneciente a la Asociación del

Adulto Mayor Plenitud de Vida (APEVI) de Barbosa-Santander, conformado por 62

participantes, incluidos en el programa de acondicionamiento físico en el año 2020, a través,

de la estratificación de riesgo cardiovascular individual, para la selección e implementación

de las estrategias de ejercicio más adecuadas, dependiendo de la intensidad de las mismas.

Con el presente trabajo, se espera contribuir al mejoramiento del estado de salud, de los

estilos de vida saludable y la disminución de la incidencia de complicaciones en los adultos

que realizan actividades físicas; de igual manera aportar nuevo conocimiento que puede ser

extrapolado a otras poblaciones con el uso de la misma metodología dentro de los programas

de educación en salud dirigidos por profesionales de la salud y las ciencias del deporte.

Page 12: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

2

2. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

En el mundo, la principal causa de muerte de los seres humanos está dada por las

enfermedades cardiovasculares, lo que favorece la más alta estadística de mortalidad debido

a que prevalece por encima de todas las causas, y a su vez representa hasta el 50% de los

paros cardiorrespiratorios (World Health Organization, 2019).

Existen múltiples factores de riesgo identificados para desarrollar una enfermedad

cardiovascular, donde se consideran la obesidad, el colesterol alto, la hipertrigliceridemia, la

presión arterial elevada, la diabetes, el tabaquismo y el factor genético (Balakumar, Maung-

U, K., & Jagadeesh, 2016). Asimismo, la inactividad física es reconocida como el cuarto

factor de riesgo relacionado con el 6% de las muertes registradas en todo el mundo y 7,7%

en los países desarrollados. Los individuos insuficientemente activos tienen un riesgo hasta

del 30% mayor de mortalidad por todas las causas (Echauri & Marín, 2014).

En los Estados Unidos la prevalencia de inactividad física se registra en 8 de cada 10

adultos, que no cumplen con las pautas de fortalecimiento aeróbico y muscular, y se asocian

con una alta carga de enfermedad cardiovascular. (Lobelo, Rohm Young, Sallis, Garber,

Billinger, Duperly, Hutber, Pate, Thomas, Widlansky, McConnell, & Joy, 2018).

Es así como se reconoce, que la ausencia de actividad física está directamente

relacionada con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares; además, en los últimos

años se ha obtenido información que señala que la actividad física reduce la incidencia de

enfermar en una relación dosis-respuesta. Sin embargo, la actividad física mal programada

Page 13: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

3

también representa un riesgo para la salud de la población, especialmente aquellos que ya

padecen enfermedades cardiovasculares, lo que configura un reto para los profesionales de

las ciencias de la salud y el deporte, el programar la actividad física para obtener los mayores

beneficios con los menores riesgos posibles (Aristizábal, Norha, Londoño, Sierra, M. R.,

Sierra, E., Hace, E., & Hace, H., 2003).

En las instituciones deportivas, que incluyen los gimnasios, instituciones de

educación media y superior, instituciones de salud pública con programas de esparcimiento

y estilos de vida saludable, recreación y deporte para la población joven, adulta y adulta

mayor, y otras en las que se ejercen las actividades físicas o el acondicionamiento, no se

conoce en muchas ocasiones los antecedentes médicos de cada uno de sus participantes, y

mucho menos el riesgo cardiovascular global antes de ser sometidos a las rutinas de ejercicios

que normalmente se implementan, muchas veces agrupando a la población para realizar las

mismas actividades, lo que podría empeorar su estado basal de salud y desencadenar

desenlaces serios incluyendo la muerte súbita por ejercicio.

La Asociación de Medicina del Deporte de Colombia AMEDCO, presenta

recomendaciones publicadas en evaluación y prescripción del ejercicio (Serrato, 2017), sin

embargo, en Colombia se tienen pocos datos sobre la implementación de actividad física

seleccionada por riesgo cardiovascular en la población, y la mayoría de recomendaciones

generales están orientadas a niños y adolescentes (Correa, 2007). En la revisión de la

literatura publicada en la web, no se encontraron estudios similares realizados en el municipio

de Barbosa Santander.

Page 14: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

4

2.2. Pregunta de Investigación

¿Cuál es la caracterización de riesgo cardiovascular del grupo poblacional

perteneciente a la Asociación del Adulto Mayor Plenitud de Vida (APEVI) de Barbosa-

Santander incluidos en el programa de acondicionamiento físico y educación en salud en el

año 2020, con fin de seleccionar las estrategias más adecuadas de ejercicio físico a

implementar, para mejorar sus estilos de vida saludable y reducir el riesgo de

complicaciones?

2.3. Justificación

El riesgo cardiovascular representa la probabilidad de enfermar por enfermedades

derivadas del corazón y los grandes vasos sanguíneos, aspecto que toma importancia al

configurarse como la principal causa de morbilidad y mortalidad en los seres humanos a nivel

mundial. Ello refleja la importancia de medir el riesgo en todos los individuos,

independientemente de si realizan o no actividades físicas, no solo en población joven sino

también en adultos y adultos mayores (World Health Organization, 2019).

Así, la evaluación global del riesgo cardiovascular permite cuantificar el riesgo

individual de enfermar o presentar complicaciones derivadas de enfermedades

cardiovasculares, y con ello determinar el tipo de actividades físicas que pueden desarrollar,

así como aquellas que se tiene contraindicadas; esto es posible a través de la herramienta de

clasificación de la Asociación Americana del Corazón AHA para prescripción del ejercicio,

basado en los factores de riesgo presentes, priorizando su atención y estableciendo las metas

a las cuales es preciso llegar para impactar sobre el riesgo de manera importante. Por ello, la

Page 15: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

5

estimación del riesgo cardiovascular debería ser rutinaria en la evaluación de todas las

personas (Aristizábal et al., 2003).

Obtener el riesgo de enfermedad cardiovascular responde a varios propósitos: para el

paciente, se basa en el interés de conocer sus posibilidades de desarrollar una enfermedad

cardiovascular; para el médico y profesionales de las ciencias del deporte, a necesidad de

identificar pacientes aparentemente sanos y con alto riesgo de enfermedad cardiovascular y

así poder enfocar una estrategia adecuada; para los que formulan políticas, usar el

conocimiento sobre el riesgo cardiovascular para ayudar a definir los límites de quien recibe

terapéuticas e intervenciones y cuán costosa podría ser la acción desarrollada, evaluación de

costo- beneficio de dicha intervención (Jaramillo y Torres de Galvis, 2004).

Por lo tanto, se hace necesario empezar a clasificar las personas por riesgo

cardiovascular, para la prescripción de ejercicio en la población colombiana, ya que en

materia de prevención cardiovascular en el adulto y el adulto mayor se deben considerar estas

medidas como parte de la formulación de políticas públicas que generan impacto a nivel

poblacional, además de estrategias de prevención primaria en pacientes de alto riesgo, y de

prevención secundaria (Rondanelli, 2012).

En Colombia, existen pocos datos al respecto, y de Barbosa-Santander no existen

estudios publicados en internet a la fecha; la falta de conocimiento sobre las recomendaciones

para la prescripción del ejercicio de la Asociación Americana del Corazón AHA, puede tener

impacto negativo sobre la salud, y sobre los equipos de profesionales que trabajan en el área

(Aristizábal et al., 2003); por lo anterior este estudio representa un valor agregado en la

generación de conocimiento, ampliando la información para Colombia, basado en el objetivo

de ofrecer datos nuevos sobre variables asociadas y caracterización de la población que

Page 16: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

6

permite además, capacitar a los instructores y profesionales involucrados, permitiendo

seleccionar adecuadamente las mejores estrategias de ejercicio físico a implementar como

medida de favorecimiento de un buen desenlace y generar recomendaciones como estrategia

educativa y preventiva en salud.

2.4. Objetivos

2.4.1. General

Determinar el riesgo cardiovascular del grupo poblacional perteneciente a la

Asociación del Adulto Mayor Plenitud de Vida (APEVI) de Barbosa-Santander incluidos en

el programa de acondicionamiento físico y educación en salud en el año 2020, a través de la

herramienta de clasificación de la Asociación Americana del Corazón AHA, para la selección

e implementación de las estrategias más adecuadas de ejercicio físico dentro de sus estilos

de vida saludable que permita reducir el riesgo de complicaciones.

2.4.2. Específicos

Caracterizar la población según las variables demográficas.

Determinar el riesgo cardiovascular de la población a través de la herramienta de

estratificación de la Asociación Americana del Corazón AHA para prescripción del ejercicio.

Identificar la población en riesgo de presentar complicaciones inducidas por el

ejercicio.

Establecer las estrategias más adecuadas de ejercicio físico a implementar en la

población según los grupos de riesgo como programa de educación en salud.

Page 17: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

7

2.5. Hipótesis

La caracterización del riesgo cardiovascular de la población de estudio, permite

seleccionar las estrategias más adecuadas de educación en salud física a implementar de

manera individualizada, mejorando sus estilos de vida saludable y sin generar un impacto

negativo en su morbilidad.

Page 18: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

8

3. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, las enfermedades cardiovasculares

son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, y se clasifican en:

hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad

vascular periférica, insuficiencia cardíaca, cardiopatía reumática, cardiopatía congénita y

miocardiopatías, las cuales representan la principal causa de muerte en todo el mundo (OMS,

2015).

El riesgo de presentar dichas enfermedades o sus complicaciones es un parámetro

indispensable a tener en cuenta al momento de la prescripción de ejercicio para el

acondicionamiento físico. De acuerdo con el Colegio Americano de Medicina del Deporte

ACSM, el término prescripción del ejercicio hace referencia al proceso mediante el cual una

persona se le diseña un programa de ejercicio en forma sistemática e individualizada que

incluye la cuantificación de variables que determinan la dosis del ejercicio, tales como el

tipo, frecuencia, duración, volumen y progresión. Tal sistema estructurado de programación

de ejercicios físicos, consiste en planificar, diseñar e implementar un conjunto movimientos

iterativos, con el fin de conservar u optimizar parte, o todos, los constituyentes de la aptitud

física (Pescatello, L. S., Arena, R., Riebe, D., & Thompson, P. D., 2014).

En otro orden, el ejercicio es aquella actividad física planificada, estructurada,

repetitiva y dirigida, para el mejoramiento o el mantenimiento de los componentes de la

aptitud física; entendiéndose la aptitud física como el conjunto de atributos que las personas

poseen o logran alcanzar, relacionado con la habilidad para llevar a cabo actividades físicas

( Pescatello, L. S., Arena, R., Riebe, D., & Thompson, P. D., 2014).

Page 19: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

9

La manera más adecuada de clasificar el ejercicio es según su intensidad, la cual se

define como el grado de esfuerzo que exige un ejercicio. De manera absoluta equivale al

gasto energético requerido para el desarrollo de la actividad, que usualmente se expresa en

MET (Equivalente Energético Metabólico), y de manera relativa, se utilizan tres parámetros

que indirectamente reflejan la intensidad de la actividad física como son: el porcentaje de

consumo máximo de oxígeno (VO2máx), de la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx) y la

percepción subjetiva del esfuerzo (RPE). El consumo de oxígeno (VO2) es la cantidad de

oxígeno utilizado por el organismo en un momento determinado que se expresa en

mL/kg/min. El VO2máx es la máxima cantidad de oxígeno que un individuo puede extraer,

transportar y utilizar durante la realización de una prueba máxima, en la que hay participación

de la mayor masa muscular posible. Un MET es la cantidad de oxígeno que una persona

consume en estado de reposo y refleja su metabolismo basal; como un MET equivale a 3,5

mL/kg/min de oxígeno se equipara, de manera indirecta, el gasto energético con el VO2 y,

por ende, con la intensidad del ejercicio (Aristizábal et al., 2003).

Siendo así, un ejercicio físico de baja intensidad es aquel que demanda menos del

40% del consumo de oxígeno máximo (VO2máx), o menos de 3 MET; un ejercicio de

moderada intensidad demanda de 40 a 60% del VO2máx, o de 3 a 5.9 MET; y un ejercicio

vigoroso o de alta intensidad es aquel que demanda más del 60% del VO2máx o 6 o más

MET (Pescatello et al., 2014). En la tabla 1, se puede apreciar de manera sencilla algunos

ejemplos de ejercicios físicos discriminados por intensidad basados en el MET.

Page 20: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

10

Tabla 1.

Ejemplos de ejercicios físicos según la intensidad por MET. Adaptada de (OMS, 2013)

y (Compendium of Physical Activities, 2011).

INTENSIDAD EJERCICIOS FÍSICOS

BAJA

(< 3 MET)

Caminar de paseo, estiramientos, yoga, Wii Fit, Equilibrio, pesca, trote

ligero, caza, arco y flecha, ejercicios con rifle, arrodillarse, pararse o

sentarse, sacudir el polvo, tejer, coser, envolver regalos, lavar, doblar o

colgar la ropa, empacar la maleta, cuclillas, lavarse las manos, afeitarse,

cepillarse los dientes, maquillarse, esfuerzo sexual moderado a pasivo,

abrazos, Billar, golf, bolos, montar a caballo, conducir, Tai chi, qi gong.

MODERADA

(3-5,9 MET)

Caminar a paso rápido, caminar con el perro, bailar, jardinería, tareas

domésticas, ciclismo, voleibol, tenis, baloncesto, caza y recolección

tradicionales, participación activa en juegos y deportes con niños y

paseos con animales domésticos, natación suave, trabajos de

construcción generales (p. ej., hacer tejados, pintar, etc.),

desplazamiento de cargas moderadas (≤ 20kg).

ALTA

(>6 MET)

Footing, ascender a paso rápido o trepar por una ladera, caminar

subiendo escaleras, desplazamientos rápidos en bicicleta, correr, bici

estática, aerobic, natación rápida, remo, deportes y juegos competitivos

(p. ej., juegos tradicionales, fútbol, voleibol, hockey, baloncesto,

boxeo, Cross, patinaje, balonmano, trabajo intenso con pala o

Page 21: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

11

excavación de zanjas, elíptica, máquina de esquí, desplazamiento de

cargas pesadas (> 20 kg).

Existe una forma sencilla a tener en cuenta, en la práctica diaria con los individuos

activos, para determinar de manera individualizada la intensidad del ejercicio físico que se

está llevando a cabo a través del test del habla como lo muestra la tabla 2.

Tabla 2.

Evaluación de la intensidad del ejercicio a través del test del habla. Adaptada de (Echauri

& Marín, 2014)

INTENSIDAD TEST DEL HABLA

LEVE Puede hablar o cantar sin dificultad.

MODERADA El corazón late más de prisa con sensación de aumento de la temperatura

y un incremento leve del ritmo respiratorio, se puede hablar pero no

cantar.

ALTA Aumenta el ritmo respiratorio de modo que dificulta hablar.

Por otro lado, es importante mencionar que la inactividad física se define como la

realización de menos de 150 minutos a la semana de ejercicio físico de moderada intensidad,

y el sedentarismo como la conducta en la que predominan actividades que requieren bajo

gasto de energía, por ejemplo, estar sentado o acostado, ver televisión, jugar videojuegos o

estar frente a la computadora (PAHO, 2015).

Page 22: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

12

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, para la prescripción del ejercicio

físico, el paso inicial es la clasificación del riesgo cardiovascular, seguida de la elaboración

del programa de acondicionamiento físico. A continuación en la tabla 3, se presenta la

estratificación de riesgo cardiovascular de la Asociación Americana del Corazón AHA, para

la prescripción y realización de ejercicio físico de acuerdo con las características clínicas de

la enfermedad y el riesgo de complicaciones.

Tabla 3.

Estratificación del riesgo cardiovascular de la AHA. Adaptada de (Aristizábal et al.,

2003).

CLASE AHA CARACTERISTICAS

A (Riesgo latente) Sujetos aparentemente sanos.

B (Riesgo Bajo) Sujetos con ECV *estable con bajo riesgo de complicaciones con el

ejercicio de alta intensidad pero con riesgo mayor que el de

individuos sanos.

C (Riesgo

moderado a Alto)

Sujetos con riesgo moderado a alto de complicaciones cardíacas

durante la realización del ejercicio o incapaces de realizar de forma

autónoma una actividad física regular segura.

D (Riesgo Alto) Sujetos con enfermedad inestable con restricción para la realización

de la actividad física.

*ECV: Enfermedad cardiovascular.

Page 23: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

13

Una vez identificado y clasificado el riesgo, se puede establecer de manera general

las siguientes recomendaciones según la AHA dispuestas en la tabla 4.

Tabla 4.

Recomendaciones generales según el riesgo cardiovascular. Adaptada de (Aristizábal et

al., 2003).

RIESGO RECOMENACION

Latente No hay restricciones más que las recomendaciones generales para la

práctica regular y cotidiana de la actividad física. No requieren supervisión

médica, ni monitorización del electrocardiograma o de la presión arterial.

Bajo Las actividades deben ser individualizadas con una adecuada prescripción

del ejercicio. Las sesiones de acondicionamiento físico deben contar con la

supervisión de personal debidamente preparado hasta que el sujeto aprenda

a monitorizar su actividad física. Se deben monitorizar el

electrocardiograma y la presión arterial en las primeras 6 a 12 sesiones del

acondicionamiento físico.

Moderado

a Alto

Las actividades deben ser individualizadas, con una adecuada prescripción

del ejercicio. Se requiere la supervisión médica durante la actividad física

hasta que se establezca la seguridad del programa de acondicionamiento,

usualmente más de 12 sesiones. Se deben monitorizar el

electrocardiograma y la presión arterial en las primeras 6 a 12 sesiones del

acondicionamiento físico

Page 24: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

14

Alto No se recomienda la actividad física con propósitos de acondicionamiento

físico; la atención debe estar dirigida al tratamiento y a la recuperación del

paciente hasta que pueda clasificarse en la categoría C. Las actividades

diarias deben ser prescritas con base en las necesidades individuales y por

el médico personal del paciente.

3.1. Antecedentes situacionales

En Colombia, las causas de mortalidad están encabezadas por las enfermedades

cardiovasculares, que corresponden al 28,7% de todas las defunciones. De hecho, en los

hombres predomina la enfermedad coronaria; y en las mujeres las enfermedades relacionadas

con la hipertensión arterial, como la enfermedad cerebrovascular y la insuficiencia cardíaca

(Gómez, 2011).

Estas enfermedades constituyen problemas importantes de salud pública en el país.

Se estima que, para el año 2030, las enfermedades crónicas no transmisibles mencionadas

anteriormente serán responsables del 75 % de las muertes en el mundo (Gómez, 2011). Es

decir, se calcula que en el año 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por

enfermedades cardiovasculares y se pronostica que seguirán siendo la principal causa de

muerte a nivel global (Rondanelli I, 2012).

Estudios realizados en Colombia sobre prevalencia de factores de riesgo

cardiovascular sin enfermedad cardiovascular conocida, han identificado la inactividad física

como uno de los factores más importantes en un 56,6%, seguido de la obesidad central

(52,7%), dislipidemias (35,3%), tabaquismo (19,0%), síndrome metabólico (19,6%) y

Page 25: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

15

obesidad por índice de masa corporal (17,4 %) (Patiño, F., Arango, E., & Quintero, M.,

2011).

Lo anterior, muestra la necesidad de estimar el riesgo cardiovascular con fin de

establecer recomendaciones a implementar por parte de entidades y/o personal que se

encargan de programas de educación en salud, que incluyen estilos de vida saludable y las

actividades de ejercicio físico dentro de estas.

A la fecha no existen antecedentes situacionales publicados en la web, de datos o

estudios similares en Colombia, como tampoco en Barbosa-Santander, que reporten

estrategias de implementación de actividades físicas basadas en la clasificación de riesgo

cardiovascular; si bien se pueden encontrar en la internet recomendaciones generales

realizadas por la Asociación de Medicina del Deporte de Colombia AMEDCO, en evaluación

y prescripción del ejercicio, no se hace referencia a grupos poblaciones específicos. (Serrato,

2017), Asimismo existen publicaciones nacionales de recomendaciones generales que van

orientadas al ejercicio en niños y adolescentes (Correa, 2007).

En Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de la Secretaría de Cultura

desarrolla el programa Muévete Bogotá en el año 2020, como estrategia pedagógica de

promoción e intervención en salud, con el fin de modificar los comportamientos frente a la

actividad física y disminuir el sedentarismo a través de la inclusión en la rutina diaria de por

lo menos 150 minutos semanales de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad

vigorosa en adultos, con el propósito de mejor la calidad y expectativa de vida (Instituto

Distrital de Recreación y Deporte, 2020); sin embargo estas recomendaciones no tienen en

cuenta el riego cardiovascular individual previo de cada paciente, lo que puede suponer

Page 26: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

16

incluso la aparición de eventos adversos inducidos por ejercicio en pacientes con muy alto

riesgo.

Como experiencia personal de los investigadores, en los programas de educación en

salud física, en ocasiones se establecen los antecedentes patológicos de las personas pero casi

nunca el riesgo cardiovascular que permita seleccionar las mejores rutinas de manera

individualizada con fin de evitar impactos negativos por sobre esfuerzo en algunos casos, de

allí la importancia de este trabajo de investigación.

3.2. Antecedentes investigativos

La estimación del riesgo cardiovascular global, ha sido estudiado por innumerables

sociedades científicas, instituciones, e investigadores en diferentes países, con el objetivo

inicial de determinar la necesidad de tratamiento del individuo y las metas a las cuales debe

llegarse con cada uno, además de priorizar el tratamiento de los factores de riesgo presentes

(Rondanelli I. Rafael, Rondanelli S. Rafael., 2012).

Se han realizado varias revisiones sistemáticas acerca del tema con fin de evaluar el

impacto de la estimación del riesgo cardiovascular de manera prospectiva en la reducción

de la morbilidad o mortalidad, arrojando resultados contradictorios, sin embargo se ha

evidenciado reducción de niveles de colesterol, como de presión arterial y tabaquismo con

las medidas adaptadas derivadas de la medición del riesgo (Collins, Tompson, Onakpoya,

Roberts, Ward, & Heneghan, 2017).

Existen diferentes estudios que muestran diversas herramientas de estratificación del

riesgo cardiovascular, pero ninguna estimación puede considerar todos los factores de riesgo

Page 27: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

17

potenciales, tal vez la escala más importante para ello es la Framingham Score, la cual es

derivada de un estudio de cohortes, longitudinal prospectivo, que lleva 3 generaciones

estudiadas en la actualidad (Saban Ruiz, 2014) y (Redon, 2016).

Existen otras tablas de riesgo dentro de las cuales se encuentran, las de Sheffield,

basadas en una ecuación de regresión logística derivada de los datos del Framingham,

dictadas por las Sociedades Británicas; las de Nueva Zelanda que estiman el riesgo

cardiovascular a 5 años; el modelo “Prospective Cardiovascular Müster 2002” (PROCAM),

el cual es un estudio basado en una cohorte Alemana; y el modelo “Systematic Coronary

Risk Evaluation 2003” (SCORE) propuesto por la Sociedad Europea de Cardiología en el

2003; todas con el propósito de permitir el desarrollo de estrategias de prevención (Saban

Ruiz, 2014) y (Redon, 2016).

En la actualidad hay evidencia sustancial de que se ha establecido el valor del

entrenamiento físico en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares

(Lavie, Arena, Swift, Johannsen, Sui, Lee, Earnest, Church, O’Keefe, Milani, & Blair.,

2015). La asociación entre el riesgo cardiovascular y la salud física, es resaltada por la

Asociación Americana del Corazón AHA, que en el año 2001, actualiza y publica sus

estándares para la prescripción del ejercicio y en 2002, la evaluación de las personas con

enfermedades cardiovasculares; clasifica a los individuos en cuatro categorías de acuerdo al

grado de riesgo que implica la realización de la actividad física en Clase A: sujetos

aparentemente sanos, Clase B: sujetos con enfermedad cardiovascular estable que presentan

bajo riesgo, Clase C: sujetos con riesgo moderado a alto de complicaciones cardiovasculares

y Clase D: sujetos con enfermedad cardiovascular inestable que no deben realizar actividad

física (Aristizábal et al., 2003), (Lavie et al., 2015).

Page 28: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

18

Por otro lado, las guías actuales desarrolladas por el Colegio Americano de Medicina

del Deporte ACSM, publicadas en 2014, exponen las recomendaciones requeridas para la

prescripción del ejercicio para el colectivo que se entrena, o rehabilita, en acuerdo con el

perfil médico y las necesidades particulares teniendo en cuenta la estratificación de riesgo

cardiovascular de la Asociación Americana del Corazón AHA (Pescatello et al., 2014).

A menudo los médicos experimentan dificultades para prescribir de manera óptima

el ejercicio en pacientes con diferentes factores de riesgo cardiovascular, hecho que da

motivación a la realización de la revisión sistemática llamada The EXPERT Working Group,

de la Asociación Europea de Cardiología, como una declaración de consenso para la

prescripción de ejercicio en pacientes con combinaciones de factores de riesgo cardiovascular

integrados en un sistema de entrenamiento y apoyo a la toma de decisiones en salud pública

y educación en salud y que sirve como referencia para diferentes países a nivel mundial

(Hansen, Niebauer, Cornelissen, Barna, Neunhäuserer, Stettler, Tonoli, Greco, Fagard,

Coninx, Vanhees, Piepoli, Pedretti, Ruiz, Corrà, Schmid, Davos, Edelmann, Abreu, y

Dendale, 2018).

Lo anterior implica tener en cuenta que en educación en salud, se requiere del

fortalecimiento de programas de acondicionamiento físico para los adultos y adultos

mayores, para lo cual el conocimiento e implementación de las recomendaciones basadas en

la mejor evidencia asegura mejores desenlaces.

Page 29: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

19

3.3. Marco Legal

Este trabajo de investigación está regido bajo el marco legal propuesto por La

República de Colombia, en su Resolución Nº 008430 del 4 de Octubre de 1993. Bajo

concepto del Artículo 11. En donde para efectos de este reglamento las investigaciones se

clasifican en las siguientes categorías: a) Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean

técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se

realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,

fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los

que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que

no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

Page 30: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

20

4. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN

Estudio con diseño observacional, de tipo descriptivo, de corte transversal, utilizando

los datos obtenidos a través de una encuesta telefónica realizada por el equipo investigador,

dirigida a un grupo poblacional de individuos perteneciente a la Asociación del Adulto Mayor

Plenitud de Vida (APEVI) de Barbosa-Santander, incluidos en el programa de

acondicionamiento físico y educación en salud en el año 2020.

4.1. Población y muestra

La población objeto de este estudio fue seleccionada por aplicación de criterios de

inclusión, se seleccionaron aquellos miembros de APEVI, inscritos al programa de

acondicionamiento físico y educación en salud en el año 2020, y residentes en Barbosa

Santander, se excluyeron los individuos que no respondieron la encuesta telefónica, o que

habían fallecido antes del comienzo del estudio.

De esa manera se obtuvo una población de n: 62 individuos, de ambos sexos, con

edades entre 49 y 85 años, residentes de Barbosa - Santander, pertenecientes a la Asociación

del Adulto Mayor Plenitud de Vida (APEVI), incluidos en el programa de

acondicionamiento físico y educación en salud en el año 2020.

4.2. Planeación

Para el desarrollo metodológico se plantea la secuencia a desarrollar en la matriz

representada en la tabla 5.

Page 31: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

21

Tabla 5.

Matriz de planeación.

OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO

EN DÍAS

Caracterizar la población

según las variables

demográficas.

1. Realización de encuesta médica telefónica.

2. Tabulación de datos en hoja de cálculo

Excel.

3. Análisis de filtro por variables

demográficas.

4. Cálculo de medidas de resumen, de

tendencia central y dispersión.

15 días.

Determinar el riesgo

cardiovascular de la

población a través de la

herramienta de

estratificación de la

Asociación Americana del

Corazón AHA para

prescripción del ejercicio.

1. Selección filtrada de las variables

compatibles con clase de riesgo de la AHA.

2. Clasificación ordenada de los individuos

por riesgo cardiovascular en hoja Excel.

3. Análisis con medidas de resumen.

2 días.

Identificar la población en

riesgo de presentar

complicaciones inducidas

por el ejercicio.

1. Selección de los individuos con variables

de alto riesgo para complicaciones

cardiovasculares.

1 día.

Page 32: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

22

Establecer las mejores

estrategias de ejercicio

físico a implementar en la

población según los grupos

de riesgo como programa

de educación en salud.

1. Agrupar a los individuos por clase de

riesgo para establecer las estrategias de

intervención según el mismo como

recomendación final.

1 día.

Elaboración propia

4.3. Técnica e Instrumentos para recolectar información

Se utilizaron como instrumentos, la encuesta médica desarrollada con base en las

variables de clase de riesgo de la AHA, y la herramienta de clasificación de riesgo

cardiovascular de la Asociación Americana del Corazón AHA para prescripción de ejercicio

del 2002.

Instrumento 1. Encuesta de Recolección de datos con información objetiva del

estado de salud actual de los participantes:

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

INVESTIGADORES: MARVIN BELTRÁN Y LUIS MATEUS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

HERRAMIENTA DE ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LA AHA PARA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN ADULTOS

SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS BASADAS EN LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN PARA UN

GRUPO DE PACIENTES ADULTOS DE BARBOSA-SANTANDER EN EL AÑO 2020.

Page 33: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

23

No. Formulario

Fecha

Nombres

Variables AHA

Edad

Sexo

Raza

Peso

Talla (Mts)

Presencia de Antecedentes: (Subraye si es positivo)

Historia Familiar de enfermedad cardiovascular

Tabaquismo activo

Obesidad

Hipertensión arterial

Dislipidemia

Diabetes mellitus

Enfermedad renal terminal

EPOC

Asma bronquial

Soplo cardiaco

Enfermedad coronaria

Enfermedad valvular

Estenosis aortica severa

Enfermedad cardiaca congénita

Falla cardiaca sin HVI

Falla cardiaca con HVI

Bradicardia

Taquicardia ventricular

Fibrilación auricular

Arritmia no específica

FEVI <30%

Prueba de esfuerzo patológica

Episodio previo de Paro cardiaco

Uso de marcapasos

Uso de CDI

Fracturas en los últimos 3 meses

Reemplazo de cadera en los últimos 3 meses

Síntomas actuales o en las últimas 2 semanas:

Dolor torácico típico

Clase funcional NYHA I

Clase funcional NYHA II

Clase funcional NYHA III

Clase funcional NYHA IV

Page 34: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

24

Sin alteración de clase funcional

Mareo, vértigo o síncope

Ortopnea

Disnea paroxística nocturna

Edema en MMII

Palpitaciones

Inactividad física (<150 min/sem)

Instrumento 2. Herramienta de clasificación de riesgo cardiovascular de la

Asociación Americana del Corazón AHA para prescripción de ejercicio del 2002.

Tabla 6. Instrumento de estratificación de riesgo cardiovascular. Adaptada de (Aristizábal et

al., 2003).

CLASE AHA CARACTERÍSTICAS

A (Riesgo latente) Sujetos aparentemente sanos:

1. Niños, adolescentes y hombres menores de 45 años y mujeres

menores de 55 años, quienes no presentan síntomas o no saben si

tienen enfermedad coronaria o factores de riesgo.

2. Hombres de 45 años o más y mujeres de 55 años o más, quienes

no presentan síntomas de ECV y tienen menos de 2 factores de

riesgo.

3. Hombres de 45 años o más y mujeres de 55 años o más, que

no presentan síntomas de ECV y tienen 2 o más factores de

riesgo.

B (Riesgo Bajo) Sujetos con ECV estable con bajo riesgo de complicaciones

con el ejercicio de alta intensidad pero con riesgo mayor que

Page 35: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

25

el de individuos sanos. Esta clasificación incluye los

individuos con los siguientes diagnósticos y características

clínicas:

Diagnósticos:

1. Enfermedad coronaria (infarto del miocardio, cirugía de

revascularización coronaria, bypass coronario, angioplastia

coronaria, angina de pecho, angiogramas coronarios anormales o

una prueba de esfuerzo anormal) o personas que tienen una

condición estable.

2. Enfermedad cardíaca valvular excluyendo la estenosis valvular

severa o la regurgitación.

3. Enfermedad cardíaca congénita.

4. Cardiopatía: incluye pacientes estables con falla cardíaca sin

cardiopatía hipertrófica o miocarditis reciente.

5. Sujetos con una prueba de esfuerzo anormal pero que no

cumplen los criterios de la clasificación tipo C.

Características clínicas:

1. Pacientes con clase funcional NYHA I y II.

2. Capacidad de ejercicio mayor de 6 MET.

3. Sin falla cardíaca congestiva.

4. Sin isquemia miocárdica o angina durante el reposo o durante

la prueba de esfuerzo (intensidades inferiores a los 6 MET).

Page 36: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

26

5. Incremento normal de la presión sistólica durante el ejercicio.

6. Sin taquicardia ventricular durante el reposo o el ejercicio.

C (Riesgo moderado

a Alto)

Sujetos con riesgo moderado a alto de complicaciones

cardíacas durante la realización del ejercicio o incapaces de

realizar de forma autónoma una actividad física regular

segura. Esta clasificación incluye sujetos con los siguientes

diagnósticos y características clínicas:

Diagnósticos:

1. Enfermedad coronaria.

2. Enfermedad cardíaca valvular, excluyendo estenosis valvular

severa o regurgitación.

3. Cardiopatía: fracción de eyección menor del 30%; incluye

pacientes estables con falla cardíaca sin cardiopatía hipertrófica

o miocarditis reciente.

4. Arritmias ventriculares complejas mal controladas.

Características clínicas:

1. Pacientes con clase funcional NYHA III y IV.

2. Resultado de la prueba de esfuerzo: a. Capacidad de ejercicio

menor de 6 MET. b. Angina o isquemia, depresión del segmento

S-T a una carga menor de 6 MET c. Disminución de la presión

sistólica durante el ejercicio por debajo de los niveles de reposo.

d. Taquicardia ventricular inestable durante el ejercicio.

Page 37: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

27

3. Episodio previo de paro cardíaco (que no haya ocurrido en

presencia de un infarto agudo de miocardio o durante una

intervención quirúrgica).

4. Problema de salud que el médico considere riesgoso.

D (Riesgo Alto) Sujetos con enfermedad inestable con restricción para la

realización de la actividad física. Esta clasificación incluye:

1. Isquemia inestable.

2. Estenosis valvular sintomática y severa o regurgitación.

3. Falla cardíaca descompensada.

4. Arritmias no controladas.

5. Otras condiciones que se puedan agravar con la actividad

física.

ECV: Enfermedad cardiovascular. NYHA: Asociación del corazón de Nueva York.

El modelo consistió en la elaboración de un plan de prescripción del ejercicio

coherente con la clase de riesgo cardiovascular, basada en la información obtenida en las

encuestas, para poder trazar metas realistas con estrategias según el riesgo, y con base en las

características del ejercicio, el modo, frecuencia, intensidad y duración. Para efectos de este

trabajo, y con base a la asociación de las variables riesgo con intensidad del ejercicio físico,

se decidió que los individuos con riesgo latente (clase A) eran candidatos a realización de

ejercicio de alta intensidad, aquellos individuos con riesgo bajo (clase B) lo eran con ejercicio

de moderada intensidad, los que pertenecían a la clase de riesgo moderado a alto (clase C) se

beneficiaban de ejercicio de baja intensidad y aquellos pertenecientes al grupo de alto riesgo

Page 38: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

28

(clase D) se les contraindicó el ejercicio físico, y se beneficiaban del mínimo esfuerzo hasta

que su condición cambie. Ver tabla 7.

Tabla 7.

Selección de intensidad del ejercicio según el riesgo cardiovascular. Elaboración propia.

RIESGO ESTRATEGIA

Latente (Clase A) Ejercicio de alta intensidad.

Bajo (Clase B) Ejercicio de moderada intensidad.

Moderado a Alto (Clase C) Ejercicio de baja intensidad.

Alto (Clase D) Contraindicado el Ejercicio.

Las estrategias definidas en las tabla 8 se plantearon para su realización semana a semana,

incluyendo las fechas de los controles con el objetivo de evaluar la progresión y el logro de

las metas individuales.

Tabla 8.

Estrategias de ejercicio físico adaptadas a cada grupo de riesgo cardiovascular.

Elaboración propia.

CLASE A (Ejercicios de alta intensidad)

ACTIVIDAD REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Carrera continúa - 40 minutos - (60%

de su capacidad máxima.

Page 39: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

29

Sentadillas – 5 series - 20 repeticiones

Flexión de brazos – 5 series – 20

repeticiones.

Abdomen en colchoneta – 5 series – 20

repeticiones.

Carrera continúa - 15 minutos - (60%

de su capacidad máxima.

CLASE B (Ejercicios de moderada intensidad)

ACTIVIDAD REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Carrera continúa - 30 minutos - (45%

de su capacidad máxima.

Sentadillas – 4 series - 15 repeticiones

Flexión de brazos – 4 series – 15

repeticiones.

Abdomen en colchoneta – 4 series – 15

repeticiones.

Page 40: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

30

Carrera continúa - 15 minutos - (45%

de su capacidad máxima.

CLASE C (Ejercicios de baja intensidad)

ACTIVIDAD REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Carrera continúa - 20 minutos - (30%

de su capacidad máxima.

Sentadillas – 3 series - 10 repeticiones

Flexión de brazos – 3 series – 10

repeticiones.

Abdomen en colchoneta – 3 series – 10

repeticiones.

Carrera continúa - 15 minutos - (30%

de su capacidad máxima.

CLASE D (Contraindicado el ejercicio)

Fuente. Imágenes tomadas de: https://www.mundofitness.com

Se diseñó además, una encuesta de satisfacción para evaluar la percepción de los

individuos una vez realizada la implementación de las estrategias con un tiempo de

seguimiento mínimo de 3 meses. Este trabajo no incluyó dicho componente ya que no fue

Page 41: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

31

posible llevar a cabo la estrategia debido a la emergencia sanitaria por la pandemia Covid-19

durante el período del proyecto de investigación; sin embargo, se cerró con la fase de

planeación y desarrollo de implementación para ser puesto en práctica en el fututo y evaluar

cambios de manera objetiva. Este trabajo invita a otros investigadores a desarrollar proyectos

similares con la misma metodología.

Instrumento 3. Encuesta de Satisfacción de los participantes:

Nombre de la sesión: Evaluación

Objetivo: Registrar la percepción de los participantes.

Temáticas que abordará: evolución de sujetos, mejoras continuas y adaptación al nuevo

plan de trabajo

Duración: 10 minutos

Acciones de apertura:

1. Entrega de material

2. Directrices del diligenciamiento

3. Ejecución

Acciones de desarrollo:

Nombre completo

Cedula de ciudadanía

Edad

Género

Peso

Grupo según el riesgo A B C D

¿Sintió mejoría luego

de la caracterización

de los grupos y cambio

de trabajo físico?

SI

NO

RESPUESTA:

¿Cree usted que

cambiando su plan de

actividad fisica y

combinarlo con otros

buenos hábitos como la

alimentación y el

descanso puede elevar

SI

NO

RESPUESTA:

Page 42: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

32

su expectativa de vida

?.

¿Presentó alguna

complicación durante

el desarrollo del

ejercicio fpisico? Si su

respuesta es afirmativa

describa por favor.

SI

NO

RESPUESTA:

Acciones de cierre (evaluación):

1. Charla pedagógica acerca de los factores de riesgo.

2. Autoevaluación oral acerca de la implementación de la actividad física como

prevención de enfermedades coronarias.

3. Trabajo de concientizar a la población.

4.3.1 Diseño metodológico

Estudio con diseño observacional, de tipo descriptivo, de corte transversal, en el cual

se utilizaron variables cuantitativas como la edad, el peso y la talla; cualitativas nominales

como el sexo, raza: cualitativas dicotómicas como presencia o ausencia de Diabetes,

Fumadores, Hipertensión Arterial, enfermedades cardiovasculares, uso de dispositivos

médicos entre otros, y ausencia o presencia de síntomas en las últimas 2 semanas, asimismo,

las variables cuantitativas como la edad en años cumplidos, peso en kilogramos, talla en

metros, las variables se describen en la tabla 8. Se incluyeron los datos recogidos de los 62

participantes encuestados que hacen parte de APEVI, incluidos en el programa de

acondicionamiento físico y educación en salud en el año 2020.

Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con la ayuda del programa Excel, los

cuales se expresan con estadística descriptiva. Se les asignó un valor para analizar mejor las

variables de forma cuantitativa y a cada categoría de riesgo se le asignó un número: 1: Clase

A: sujetos aparentemente sanos. 2: Clase B: sujetos con ECV estable que presentan bajo

Page 43: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

33

riesgo. 3: Clase C: sujetos con riesgo moderado a alto de complicaciones cardiovasculares.

4: Clase D: sujetos con ECV inestable que no deben realizar actividad física. Se halló la

media y la desviación estándar para variables continúas cuantitativas y el número y

porcentaje en las variables cualitativas, en el grupo en general y por subgrupos de interés.

Según los resultados se seleccionaron adecuadas recomendaciones para implementar

actividades físicas de manera individualizada.

4.3.2 Operacionalización de Variables

Tabla 9.

Análisis de Variables. Elaboración propia.

Variable Naturaleza Nivel de medición Subtipo Categoría Descripción

Edad Cuantitativa Razón Discreta Número

Años cumplidos al

momento de la encuesta.

Sexo Cualitativa Nominal Dicotómica

1:

Hombre

2: Mujer Fenotipo biológico.

Raza Cualitativa Nominal Dicotómica

1:

Mestizo

2: Afro Fenotipo raizal.

Peso Cuantitativa Razón Continua Número

Kilogramos registrados

al momento de la

encuesta.

Talla Cuantitativa Razón Continua Número

Metros de altura al

momento de la encuesta.

Historia

Familiar de

enfermedad

cardiovascular

Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

antecedentes familiares

de Hipertensión,

coronariopatía, falla

cardiaca, valvulopatía,

Ataques cerebro

vasculares, arritmias.

Tabaquismo

activo Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Hábito fumador al

momento de la encuesta.

Obesidad Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No Presencia o ausencia de

un índice de masa

Page 44: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

34

corporal ≥30 Kg/m2, al

momento de la encuesta.

Hipertensión

arterial Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Hipertensión, realizado

por un Médico al

momento de la encuesta.

Dislipidemia Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Dislipidemia, realizado

por un Médico al

momento de la encuesta.

Diabetes

mellitus Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de Diabetes,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Enfermedad

renal terminal Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Enfermedad Renal

Terminal, realizado por

un Médico al momento

de la encuesta.

EPOC Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Asma

bronquial Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de Asma

bronquial, realizado por

un Médico al momento

de la encuesta.

Soplo

cardiaco Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de Soplo

cardiaco, realizado por

un Médico al momento

de la encuesta.

Enfermedad

coronaria Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Enfermedad coronaria,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Page 45: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

35

Enfermedad

valvular Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Enfermedad valvular,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Estenosis

aortica severa Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de Estenosis

aortica severa, realizado

por un Médico al

momento de la encuesta.

Enfermedad

cardiaca

congénita Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Cardiopatía congénita,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Falla cardiaca

sin HVI Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de Falla

cardiaca sin Hipertrofia

de ventrículo izquierdo,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Falla cardíaca

con HVI Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de Falla

cardiaca con Hipertrofia

de ventrículo izquierdo,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Bradicardia Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Bradicardia, realizado

por un Médico al

momento de la encuesta.

Taquicardia

ventricular Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Taquicardia ventricular,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Fibrilación

auricular Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de

Fibrilación auricular,

realizado por un Médico

Page 46: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

36

al momento de la

encuesta.

Arritmia no

específica Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de Arritmia

diferente a las otras

categorías de la

encuesta, aún no

estudiada o identificada,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

FEVI <30% Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de una

fracción de eyección del

ventrículo izquierdo

menor del 30%,

realizado por un Médico

al momento de la

encuesta.

Prueba de

esfuerzo

patológica Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

un resultado anormal en

la prueba de esfuerzo,

realizada por un Médico

al momento de la

encuesta.

Episodio

previo de Paro

cardiaco Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

un episodio previo de

paro cardíaco

diagnosticado por un

Médico al momento de

la encuesta.

Uso de

marcapasos Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

uso de marcapasos al

momento de la encuesta.

Uso de CDI Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

uso de

cardiodesfibrilador

implantable al momento

de la encuesta.

Fracturas en

los últimos 3

meses Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia del

diagnóstico de fractura

de cualquier tipo en los

últimos 3 meses al

momento de la encuesta.

Page 47: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

37

Reemplazo de

cadera

en los últimos

3 meses Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

reemplazo de cadera

fractura de cualquier

tipo en los últimos 3

meses al momento de la

encuesta.

Dolor torácico

típico Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

dolor torácico tipo

opresivo, que se irradia

a hombros, cuello o

mandíbula, que inicia

con el ejercicio, mejora

con el reposo, y que se

ha presentado en las

últimas 2 semanas o en

la actualidad.

Clase

funcional

NYHA Cualitativa Ordinal Policotómica

1:

Ninguno

2: NYHA

I

3: NYHA

II

4: NYHA

III

5: NYHA

IV

Clasificación

sintomática de la clase

funcional: NYHA I: la

actividad ordinaria no

ocasiona excesiva

fatiga, palpitaciones,

asfixia o dolor de pecho.

NYHA II: la actividad

ordinaria ocasiona

fatiga, palpitaciones,

asfixia o dolor de pecho.

NYHA III: la mínima

actividad física ocasiona

fatiga, palpitaciones,

asfixia o dolor de pecho.

NYHA IV: los síntomas

pueden estar presentes

incluso en reposo. Si se

realiza cualquier

actividad física, el

disconfort aumenta.

Ninguno

Mareo,

vértigo o

síncope Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

mareo, vértigo o síncope

presentado en las

últimas 2 semanas o en

la actualidad.

Ortopnea Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

sensación de ahogo en

la posición de acostado

Page 48: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

38

presentado en las

últimas 2 semanas o en

la actualidad.

Disnea

paroxística

nocturna Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

sensación de ahogo que

lo despierta de manera

súbita presentado en las

últimas 2 semanas o en

la actualidad.

Edema en

MMII Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

inflamación en las

piernas o tobillos

presentado en las

últimas 2 semanas o en

la actualidad.

Palpitaciones Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

sensación de

palpitaciones presentado

en las últimas 2 semanas

o en la actualidad.

Inactividad

física (<150

min/sem) Cualitativa Nominal Dicotómica

1: Sí

2: No

Presencia o ausencia de

hábito de actividad

física < 150 minutos a la

semana en las últimas 2

semanas o en la

actualidad.

Page 49: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

39

5. CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La población seleccionada por criterios de inclusión correspondió a un n= 62, el 84%

fueron mujeres (n=52) y el 16% hombres (n=10) (Ver Figura 1) La edad media general fue

65,7 años (DE=10,5), con media de 63,9 años en hombres y 66,1 años en mujeres, la edad

mínima fue de 49 años y máxima de 85. (Ver Tabla 10). Frecuencia para todas las variables.

Figura 1. Proporción de población por variable sexo.

Tabla 10.

Frecuencias para todas las variables.

Parámetro Hombres % Mujeres % Total % Total

Variable 10 16,1 52 83,9 62 62

Edad 63,9 66,1 65,7

Mestizo 10 17,86 46 82,14 56 90,3

Afro 0 0 6 100 6 9,7

Sobrepeso 3 10,7 25 89,3 28 45,2

Obesidad 0 0 6 100 6 9,7

Historia familiar de EVC 3 13 20 86,96 23 37,1

Tabaquismo activo 4 40 6 60 10 16,1

Hipertensión 2 7,1 26 92,86 28 45,2

Dislipidemia 2 9,5 19 90,48 21 33,9

16%

84%

Población por Sexo

Hombres Mujeres

Page 50: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

40

Diabetes 3 11,5 23 88,46 26 41,9

EPOC 0 0 1 100 1 1,6

Asma 2 50 2 50 4 6,5

Valvulopatía 2 8 23 92 25 40,3

Estenosis aortica severa 0 0 2 100 2 3,2

Falla cardiaca compensada 4 33,3 8 66,67 12 19,4

Falla cardiaca descompensada 0 0 7 100 7 11,3

FEVI < 30% 3 30 7 70 10 16,1

Prueba de esfuerzo patológica 2 14,3 12 85,7 14 22,6

Paro cardiaco previo 0 0 1 100 1 1,6

Dolor torácico reciente 3 27,3 8 72,73 11 17,7

Fracturas en los últimos 3 meses 0 0 3 100 3 4,8

Inactividad física 5 38,5 8 61,54 13 21,0

Cerca de la mitad de la población 45,2% (n=28) tenía hipertensión arterial sistémica;

El 45,2% (n=28) presentaba sobrepeso, contra un 9,7% (n=6) que tenía obesidad; El 37,1%

(n=23) tenía historia familiar de enfermedades cardiovasculares, y un 16,1% (n=10) era

fumador activo. La proporción de diabetes fue del 41,9% (n=26), el 40,3% (n=25) tenía

valvulopatías; El 1,6% (n=1) había presentado un paro cardiaco previo, y el 22,6% (n=14)

tenía una prueba de esfuerzo patológica, El 4,8% (n=3) de la población había presentado

fracturas en los últimos 3 meses al momento de la encuesta. En cuanto a la sintomatología

presentada en las últimas 2 semanas al momento de la encuesta, el 11,3% (n=7) había

presentado falla cardiaca descompensada, y un 17,7% (n=11) dolor torácico reciente. (Ver

Figura 2).

Page 51: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

41

Figura 2. Proporción global de factores de riesgo.

En la figura 3. Se registra el porcentaje de individuos con variables de medición de

factores de riesgo discriminados por sexo, donde se destaca de manera general que las

mujeres prevalecen en todos, probablemente porque representan la mayoría de la población

(84%). Siendo además el único sexo donde se registraron variables como obesidad, fracturas

en los últimos 3 meses, estenosis aortica severa y evento previo de paro cardiaco.

45,2

9,7

37,1

16,1

45,2

33,9

41,9

1,6

6,5

40,3

3,2

19,4

11,3

16,1

22,6

1,6

17,7

4,8

21,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Sobrepeso

Obesidad

Historia familiar de EVC

Tabaquismo activo

Hipertensión

Dislipidemia

Diabetes

EPOC

Asma

Valvulopatía

Estenosis aortica severa

Falla cardiaca compensada

Falla cardiaca descompensada

FEVI < 30%

Prueba de esfuerzo patológica

Paro cardiaco previo

Dolor torácico reciente

Fracturas en los últimos 3 meses

Inactividad física

Proporción Global de Factores de Riesgo

Page 52: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

42

Figura 3. Proporción de factores de riesgo discriminados por sexo.

Para favorecer el análisis de la medición del riesgo cardiovascular, se le asignó un

valor a cada categoría de riesgo, 1: Clase A, 2: Clase B, 3: Clase C, y 4: Clase D.

El riesgo cardiovascular calculado fue: Latente: 25,4% (n=16) estratificado como

clase A; Bajo: 28,57% (n=18), estratificado como clase B; Moderado a Alto: 19.05% (n=12),

estratificado como clase C; Alto 25,4% (n=16), estratificado como clase D. En la población

en conjunto la mediana de clase de riesgo encontrada fue la Clase B, al igual que la moda.

(Ver Figura 4).

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Sobrepeso

Obesidad

Historia familiar de EVC

Tabaquismo activo

Hipertensión

Dislipidemia

Diabetes

EPOC

Asma

Valvulopatía

Estenosis aortica severa

Falla cardiaca compensada

Falla cardiaca descompensada

FEVI < 30%

Prueba de esfuerzo patológica

Paro cardiaco previo

Dolor torácico reciente

Fracturas en los últimos 3 meses

Inactividad física

Proporción de factores de Riesgo por Sexo

Hombre Mujeres

Page 53: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

43

Figura 4. Frecuencias para la variable Clase de riesgo.

Finalmente el riesgo cardiovascular calculado para el sexo masculino fue: Latente:

25% (n=4) estratificado como clase A; Bajo: 16,7% (n=3), estratificado como clase B;

ninguno como riesgo Moderado a Alto estratificado como clase C; y 18,8% (n=3),

estratificado como clase D. En la población femenina la clase de riesgo encontrada fue:

Latente: 75% (n=12) estratificado como clase A; Bajo: 83,37% (n=15), estratificado como

clase B; Moderado a Alto: 100% (n=12) estratificado como clase C; y 75% (n=12),

estratificado como clase D. (Ver Tabla 11 y Figura 5).

Tabla 11.

Frecuencias para la variable Clase de riesgo discriminado por sexo.

Riesgo Hombres % Mujeres % Total

Clase A 4 25 12 75 16

Clase B 3 16,7 15 83,3 18

Clase C 0 0 12 100 12

Clase D 3 18,8 12 75 16

62

25,4

28,57

19,05

25,4

0

5

10

15

20

25

30

A B C D

Po

rcen

taje

Clase de Riesgo

Proporción Global por Clase de Riesgo

Page 54: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

44

Figura 5. Frecuencias para la variable Clase de riesgo discriminado por sexo.

2516,7

0

18,8

7583,3

100

75

0

20

40

60

80

100

120

Clase A Clase B Clase C Clase D

Proporción de Clase de Riesgo por Sexo

Hombres

Mujeres

Page 55: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

45

6. CRONOGRAMA

Actividad/Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Formulación del

problema,

búsqueda de

literatura y

elaboración del

anteproyecto.

Selección de

participantes y

revisión de

registros médicos.

Creación de base

de datos en Excel.

Elaboración de

resultados.

Análisis

estadístico con

Epidat y Excel

Elaboración de

Conclusiones y

Recomendaciones.

Correcciones y

Entrega

Sustentación.

Page 56: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

46

7. PRESUPUESTO

Se contó con un presupuesto aproximado de $ 3,500.000 para los gastos implicados en el

desarrollo del estudio.

Recurso Gastos

Transportes $ 100,000

Copias $ 80,000

Refrigerios $ 200,000

PC Portátil $ 2,400.000

Impresora $ 400,000

Comunicaciones y llamadas telefónicas $ 60,000

Papelería $ 50,000

Otros Varios $ 50,000

Total $ 3,340.000

Page 57: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

47

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo resalta la importancia de reorientar el enfoque de prescripción del

ejercicio a los individuos basado en la estratificación de riesgo cardiovascular orientado a la

valoración y estrategias integrales de ejercicio físico como medidas de estilos de vida

saludable que genere un mayor beneficio sobre la salud y disminuya el riesgo de

complicaciones, asimismo el identificar los individuos clase D en quienes se contraindica el

ejercicio hasta la mejora de su estado basal.

La evaluación del riesgo cardiovascular permite identificar quienes se benefician de

la intervención del ejercicio individualizado, con base en la presencia de factores de riesgo,

de enfermedad cardiovascular previa, diabetes, enfermedad renal crónica, entro otros, ello

puede ayudar a decidir sobre la mejor estrategia de intervención. Existe evidencia sustancial

que muestra la relación entre la actividad física y la prevención de enfermedades

cardiovasculares, también se respalda la prevención secundaria relacionada con la

prescripción rutinaria de ejercicio.

Como objetivo estratégico para la identificación del riesgo cardiovascular y selección

de actividades físicas adecuadas en este estudio, se implementó un estudio observacional de

tipo descriptivo de corte transversal, donde los individuos seleccionados de forma no

aleatoria se midieron en solo momento determinado, para obtener su caracterización, riesgo

y exclusión en algunos casos. Dentro de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada,

la proporción de factores de riesgo se encontró encabezada por Hipertensión arterial en cerca

de la mitad de los individuos (45,2%) al igual que el sobrepeso (45,2%), convirtiéndose en

las variables de riesgo con mayor magnitud en ambos sexos.

Page 58: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

48

El riesgo cardiovascular calculado fue, Latente en un 25,4% estratificado como clase

A; Bajo en un 28,57%, estratificado como clase B; Moderado a Alto en un 19.05%,

estratificado como clase C; y Alto en un 25,4%, estratificado como clase D. Dentro de las

medidas de resumen como la mediana y la moda de clase de riesgo, estas fueron la Clase B,

con una prevalecía mayor entre las mujeres, probablemente porque fue el sexo dominante en

la población estudiada, lo que no permite hacer una adecuada comparación por género y

limita su validez interna como la externa.

Con base en la búsqueda y revisión de la literatura publicada en la web, se determinó

el riesgo cardiovascular a través de la calculadora de riesgo de la Asociación Americana del

Corazón para prescripción del ejercicio, las cuales permiten dar recomendaciones

individualizadas por clase de riesgo. En personas con riesgo Latente no existen restricciones,

y se dan recomendaciones generales para la práctica regular y cotidiana de actividad física,

estos no requieren supervisión médica, ni monitorización electrocardiográfica o de la presión

arterial.

Para los individuos con riesgo Bajo las actividades deben ser individualizadas con

una adecuada prescripción del ejercicio. Las sesiones de acondicionamiento físico deben

contar con la supervisión de personal debidamente preparado hasta que el sujeto aprenda a

monitorizar su actividad física. Se deben monitorizar el electrocardiograma y la presión

arterial en las primeras 6 a 12 sesiones del acondicionamiento físico.

Para los individuos con riesgo Moderado a Alto, las actividades deben ser

individualizadas, con una adecuada prescripción del ejercicio. Se requiere la supervisión

médica durante la actividad física hasta que se establezca la seguridad del programa de

acondicionamiento, usualmente más de 12 sesiones. Se deben monitorizar el

Page 59: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

49

electrocardiograma y la presión arterial en las primeras 6 a 12 sesiones del acondicionamiento

físico.

Para aquellos con riesgo Alto, no se recomienda la actividad física con propósitos de

acondicionamiento físico; la atención debe estar dirigida al tratamiento y a la recuperación

del paciente hasta que pueda clasificarse en la categoría C. Se recomienda además que las

actividades diarias deben ser prescritas con base en las necesidades individuales y por el

médico personal del paciente.

A partir de los resultados mencionados anteriormente, entre las variables de riesgo

con intensidad del ejercicio físico, la estrategia propuesta en este trabajo recomienda a groso

modo que los individuos clasificados como con riesgo latente (clase A) son candidatos y se

le puede prescribir la realización de ejercicio de alta intensidad, aquellos individuos con

riesgo bajo (clase B) lo son para ejercicio de moderada intensidad, los que pertenecen a la

clase de riesgo moderado a alto (clase C) se benefician de ejercicio de baja intensidad y

aquellos pertenecientes al grupo de alto riesgo (clase D) se les contraindica el ejercicio físico,

y se benefician del mínimo esfuerzo hasta que su condición pueda cambiar.

Luego, este trabajo, resalta la importancia de reorientar el enfoque de prescripción

del ejercicio a los individuos, basado en la estratificación de riesgo cardiovascular orientado

a la valoración y estrategias integrales de ejercicio físico como medidas de estilos de vida

saludable que genere un mayor beneficio sobre la salud y disminuya el riesgo de

complicaciones.

Esta estrategia de clasificación para selección de adecuadas actividades físicas,

permite apoyarse para la toma de decisiones que contribuyan a superar las barreras en la

Page 60: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

50

implementación del ejercicio. La estratificación además, permite identificar a los individuos

de clase D en quienes se contraindica el ejercicio hasta la mejora de su estado basal con fin

de evitar desenlaces nefastos.

Se recomienda además, que los programas de educación en salud que se diseñen para

población adulta candidata a prescripción de ejercicio, deben garantizar el seguimiento y

continuidad de las estrategias incluyendo valoraciones médicas periódicas, y trabajo en

conjunto con los profesionales de ciencias de la salud y el deporte para lograr los objetivos

propuestos de manera interdisciplinaria y una mejor calidad de vida para las personas.

Page 61: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

51

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristizábal, J., Norha, H., Londoño, J., Sierra, M. R., Sierra E., M. R., Hace, E., & Hace, H.

(2003). Pautas Generales para la Prescripción de la Actividad Física en Pacientes con

Enfermedades Cardiovasculares. IATREIA, 16, 240–153. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v16n3/v16n3a5.pdf

Balakumar, P., Maung-U, K., & Jagadeesh, G. (2016). Prevalence and Prevention of

Cardiovascular Disease and Diabetes Mellitus. Pharmacological Research, 113, 600–

609. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.phrs.2016.09.040

Collins, D. R. J., Tompson, A. C., Onakpoya, I. J., Roberts, N., Ward, A. M., & Heneghan,

C. J. (2017). Global Cardiovascular Risk Assessment in the Primary Prevention of

Cardiovascular Disease in Adults: Systematic Review of Systematic Reviews. Open, 7,

13650. Recuperado de: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016

Compendium of Physical Activities. (2011). The Compendium of Physical Activities:

Tracking Guide. Recuperado de: https://www.realfitness.es/recursos/compendium-of-

physical-activities.pdf

Correa, J. (2007). Orientaciones Generales para la Prescripción de Ejercicio Físico en Niños

y Adolescentes. Recuperado de:

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3796/Documento

22_Definitivo.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Echauri, M., & Marín, P. (2014). Prescripción de Ejercicio Fisico en Atención Primaria:

Población Adulta y Mayor y Personas con Enfermedades Crónicas. Recuperado de:

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/94A0D714-6718-4BFD-B9B6-

895D265BFB02/300857/PrescripcionEjercicioFisicoAP3.pdf

Page 62: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

52

Jaramillo y Torres de Galvis. (2004). Aspectos Epidemiológicos de la Enfermedad

Cardiovascular: Factores de Riesgo a la Luz de Framingham. CES Med, 18(2), 45–68.

Recuperado de: https://doi.org/10.21615/ces

Gómez, L. A. (2011). Las Enfermedades Cardiovasculares: Un problema de Salud Pública

y un Reto Global. Biomédica, 31(4), 469. Recuperado de:

https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.626

Hansen, D., Niebauer, J., Cornelissen, V., Barna, O., Neunhäuserer, D., Stettler, C., Tonoli,

C., Greco, E., Fagard, R., Coninx, K., Vanhees, L., Piepoli, M. F., Pedretti, R., Ruiz, G.

R., Corrà, U., Schmid, J. P., Davos, C. H., Edelmann, F., Abreu, A., … Dendale, P.

(2018). Exercise Prescription in Patients with Different Combinations of

Cardiovascular Disease Risk Factors: A Consensus Statement from the EXPERT

Working Group. Sports Medicine, 48(8), 1781–1797. Recuperado de:

https://doi.org/10.1007/s40279-018-0930-4

Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (2020). Muévete Bogotá. Alcaldía Mayor de

Bogotá. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/muevete-bogota

Lavie, C. J., Arena, R., Swift, D. L., Johannsen, N. M., Sui, X., Lee, D. C., Earnest, C. P.,

Church, T. S., O’Keefe, J. H., Milani, R. V., & Blair, S. N. (2015). Exercise and the

Cardiovascular System: Clinical Science and Cardiovascular Outcomes. Circulation

Research, 117(2), 207–219. Recuperado de:

https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.117.305205

Lobelo, F., Rohm Young, D., Sallis, R., Garber, M. D., Billinger, S. A., Duperly, J., Hutber,

A., Pate, R. R., Thomas, R. J., Widlansky, M. E., McConnell, M. V., & Joy, E. A.

(2018). Routine Assessment and Promotion of Physical Activity in Healthcare Settings:

A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation, 137(18),

Page 63: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

53

e495–e522. Recuperado de: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000559

OMS. (2013). ¿Qué se Entiende por Actividad Moderada y Actividad Vigorosa? WHO.

Recuperado de:

https://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/

OMS. (2015). ¿Qué son las Enfermedades Cardiovasculares? WHO. Recuperado de:

https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/

PAHO. (2015). ¡A MOVERSE! Guía de Actividad Física. Recuprado de:

https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&slug=gu

ia-de-actividad-fisica-msp-compressed&Itemid=307

Patiño, F., Arango, E., & Quintero, M. (2011). Factores de Riesgo Cardiovascular en una

Población Urbana de Colombia. Rev. Salud Pública, 13, 433–445. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/15012/38042

Pescatello, L. S., Arena, R., Riebe, D., & Thompson, P. D. (2014). Guidelines for Exercise

Testing and Prescription. Recuperado de: www.acsm.org

Redon, J. (2016). Global Cardiovascular Risk Assessment: Strengths and Limitations. High

Blood Pressure and Cardiovascular Prevention, 23(2), 87–90. Recuperado de:

https://doi.org/10.1007/s40292-016-0139-2

Rondanelli I. Rafael, Rondanelli S. Rafael. (2012). Prevención Cardiovascular en el Adulto

Mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(6), 724–731. Recuperado de:

https://doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70374-7

Saban Ruiz, J. (2014). Introduccion al Riesgo Cardiovascular : Estudio Framingham.

Ediciones Diaz de Santos. Recuperado de:

http://www.diazdesantos.com.co/libros/saban-ruiz-jose-introduccion-al-riesgo-

cardiovascular-estudio-framingham-control-global-del-riesgo-cardiometabolico-i-

Page 64: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

54

L27003290106.html

Serrato, M. (2017). Prescripción del Ejercicio, Esquema General y Evaluación. Encolombia.

Recuperado de: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/amedco/vam-

101/deporte11101prescripcion/

World Health Organization. (2019). Global Status Report on Noncommunicable Diseases

2010. WHO, 176. Recuperado de:

https://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/en/

Page 65: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

55

10. ANEXOS

ANEXO 1. RECURSOS

Materiales

Computador

Encuestas

Sistema Office con hoja de cálculo Excel

Software estadístico Epidat

Impresora Multifuncional

Sistema de Internet

Papelería

Marcadores

Mobile

Calculadora

Bases de datos sistematizadas

Artículos y bibliografía de referencia

Presupuesto económico de $ 3,500.000

Humanos

Investigadores

Docentes de investigación

Participantes

Page 66: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

56

ANEXO 2. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Page 67: SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS …

57