8
LA LINGÜÍSTICA Es la ciencia social que estudia el lenguaje humano, su desarrollo y las leyes que lo originan. Es entendida también como la ciencia de la comunicación humana porque estudia todo lo relacionado al lenguaje. RAMAS O DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA: LA FONÉTICA.- Estudia a los fonemas o sonidos orales producidos en el acto del habla desde los puntos de vista fisiológico, articulatorios y auditivos. Así por ejemplo el campo de estudio de la fonética articulatoria son los órganos que intervienen en la producción de la voz, es decir el aparato fonador. LA FONOLOGÍA.- Estudia la forma como los sonidos orales se organizan dentro de una lengua determinada. Tal organización se basa en los fonemas, que son las unidades mínimas de la lengua. LA MORFOLOGÍA.- estudia los hechos del lenguaje articulado simultáneamente, desde la forma y la función. Comprende el estudio de los morfemas y la manera como surgen las palabras. Toda palabra cuenta con un morfema lexical y morfema gramatical. LA SINTAXIS.- Es el que estudia el ordenamiento de las palabras, en cadena para formar frases y oraciones (unidades mayores. LA SEMÁNTICA.- Estudia la significación de los mensajes orales, ya sea palabra, frases u oraciones. Estudia el significado denotativo y connotativo, la polisemia y la monosemia, la antonimia y la sinonimia LA FONÉTICA Ciencia de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje que, basándose en la anatomía, la fisiología, la física y la matemática, estudia las realizaciones concretas del lenguaje. El significante del signo en el plano del habla es estudiado por la fonética de manera detallada, específicamente la realización articulatoria y acústica de los sonidos que constituyen una lengua dada. Su unidad mínima es el fono, ejemplo [a ], [b ], [s ], [t ], [r ], [m ], [n ], etc. Los fonos se manifiestan como realidades físicas y fisiológicas, por eso son estudiados desde dos aspectos básicos: el acústico, referido al material físico del sonido, y articulatorio, referido a la producción fisiológica del mismo. El significante del signo en el plano de la lengua es estudiado por la fonología, estudia a los sonidos que tienen un valor diferenciador, distinto en cuanto al significado. Su unidad mínima es el fonema, /a/, /b/, /ĉ/, /g/, etc. El proceso de comunicación entre hablante y oyente puede ser descompuesto en la fase articulatoria, acústica y auditiva, por ello vamos a sintetizarla. FONÉTICA ARTICULATORIA. 1

Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA

LA LINGÜÍSTICA

Es la ciencia social que estudia el lenguaje humano, su desarrollo y las leyes que lo originan. Es entendida también como la ciencia de la comunicación humana porque estudia todo lo relacionado al lenguaje.RAMAS O DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA:LA FONÉTICA.- Estudia a los fonemas o sonidos orales producidos en el acto del habla desde los puntos de vista fisiológico, articulatorios y auditivos. Así por ejemplo el campo de estudio de la fonética articulatoria son los órganos que intervienen en la producción de la voz, es decir el aparato fonador.LA FONOLOGÍA.- Estudia la forma como los sonidos orales se organizan dentro de una lengua determinada. Tal organización se basa en los fonemas, que son las unidades mínimas de la lengua.LA MORFOLOGÍA.- estudia los hechos del lenguaje articulado simultáneamente, desde la forma y la función. Comprende el estudio de los morfemas y la manera como surgen las palabras. Toda palabra cuenta con un morfema lexical y morfema gramatical.LA SINTAXIS.- Es el que estudia el ordenamiento de las palabras, en cadena para formar frases y oraciones (unidades mayores.LA SEMÁNTICA.- Estudia la significación de los mensajes orales, ya sea palabra, frases u oraciones. Estudia el significado denotativo y connotativo, la polisemia y la monosemia, la antonimia y la sinonimia

LA FONÉTICA

Ciencia de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje que, basándose en la anatomía, la fisiología, la física y la matemática, estudia las realizaciones concretas del lenguaje.

El significante del signo en el plano del habla es estudiado por la fonética de manera detallada, específicamente la realización articulatoria y acústica de los sonidos que constituyen una lengua dada. Su unidad mínima es el fono, ejemplo [a ], [b ], [s ], [t ], [r ], [m ], [n ], etc. Los fonos se manifiestan como realidades físicas y fisiológicas, por eso son estudiados desde dos aspectos básicos: el acústico, referido al material físico del sonido, y articulatorio, referido a la producción fisiológica del mismo.

El significante del signo en el plano de la lengua es estudiado por la fonología, estudia a los sonidos que tienen un valor diferenciador, distinto en cuanto al significado. Su unidad mínima es el fonema, /a/, /b/, /ĉ/, /g/, etc. El proceso de comunicación entre hablante y oyente puede ser descompuesto en la fase articulatoria, acústica y auditiva, por ello vamos a sintetizarla.FONÉTICA ARTICULATORIA.

Estudia, investiga y describe la formación de los sonidos creados por el hombre para la comunicación oral, este

sonido articulado es producido por los órganos de fonación, los que, en primer lugar, cumplen una función biológica,

luego, como resultado del desarrollo social, fueron adaptados para la comunicación. La producción de los sonidos

articulados se ha dado y se da gracias a la evolución del cerebro humano, lo que diferencia al hombre de los animales.

La articulación de los sonidos fue evolucionando a medida que el hombre iba adecuando sus órganos de fonación, hasta

llegar al sistema perfecto que hoy conocemos.

La producción del sonido articulado se debe primordialmente a una causa psíquica, intencional, previa a todo

un movimiento orgánico. Cuando se quiere emitir un sonido, el cerebro, en el hemisferio izquierdo, desde su centro

nervioso llamado recurrente, envía el mensaje; este nervio motor tiene sus terminaciones en el diafragma y en las

cuerdas vocales. El nervio recurrente por un lado actúa sobre el diafragma, comprimiéndolo sobre los pulmones, que

envían de esta manera el aire necesario para la fonación, y por otro lado, actúa sobre las cuerdas vocales, haciendo que

se estrechen más o menos o que se junten totalmente y comiencen a vibrar.

Por eso, cuando hay una lesión cerebral, sobre todo en los centros de Broca y Wernicke, ubicados en el

hemisferio izquierdo del cerebro, la persona pierde el habla o, a veces, por razones sicológicas o patológicas una

1

Page 2: Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA

persona puede tener dificultad para producir tales o cuales sonidos, por lo que es necesario la intervención del

neurosicólogo.

El sistema perfecto de la comunicación humana tiene sus fases: el cerebro del hablante extrae los fonemas de

su "almacén" y los envía al aparato fonador para producir los sonidos, esto es, para transformarlos en materia física.

Luego los órganos articulatorios de la boca expulsan los sonidos, los que se propagan a través del aire en forma de

ondas y llegan a los órganos auditivos del oyente quien reelabora los sonidos recibidos y los descifra en su cerebro

porque, como ya se dijo, maneja el mismo código del sistema de la lengua. Este proceso se produce en fracciones de

segundo.

EL APARATO FONADOR

Es el conjunto de órganos que producen la voz humana, dentro de esto se reconoce tres grupos de órganos que

intervienen en la producción de los sonidos:

ÓRGANOS RESPIRATORIOS O CAVIDADES INFRAGLÓTICAS.

Conformado por los pulmones, bronquios y la tráquea. Los pulmones son de vital importancia pues cumplen

doble misión: por un lado fisiológico y por otro el de servir de proveedores de la cantidad de aire suficiente para que el

acto de la fonación sea realizable. Estos órganos intervienen en un momento denominado respiración, movimiento en

que los órganos introducen el aire, primera fase inspiración, portador del oxígeno indispensable para la vida, y la

espiración, salida de aire cargado de anhídrido carbónico, nocivo para el organismo. Los sonidos se producen en este

segundo momento, en el cual el aire que está en los pulmones va a parar a los bronquios y de ahí a la tráquea, órgano

constituido por anillos cartilaginosos superpuestos que desembocan en la laringe; o sea cuando expulsamos el aire y,

además, sólo cuando nos proponemos comunicar algo mediante sonidos articulados.

ORGANO FONADOR O CAVIDAD LARINGEA.

Formado por la laringe, las cuerdas vocales y la epiglotis. La laringe es un tubo corto y ancho, como una

especie de tamborcito, ubicado encima de la tráquea. Las cuerdas vocales se encuentran en su interior y están formadas

por cuatro membranas opuestas en dos pares. Los dos superiores reciben el nombre de cuerdas falsas y no tienen

función conocida, las inferiores son las cuerdas verdaderas que, en realidad, son como dos telitas elásticas opuestas a

manera de labios. El espacio vacío o abertura existente entre ambas se llama glotis, punto central de los órganos de

fonación.

Normalmente, cuando respiramos sin emitir sonido alguno, la glotis está abierta. En cambio, cuando

producimos sonidos, a la orden recibida por el cerebro mediante el nervio antes mencionado, las cuerdas vocales se

ponen tensas (se templan), se juntan, la glotis se cierra y, a la presión del aire proveniente de los pulmones, vibran

produciendo así los sonidos primarios del lenguaje articulado. De aquí viene el nombre de vocal que significa voz

(vox, en latín). La laringe termina en una válvula (como la tapa de buzón), llamada epiglotis, cartílago que sirve para

tapar la laringe en el momento de la deglución para que los alimentos y la saliva vayan al esófago y no a los órganos

respiratorios, porque, si esto sucede, viene la muerte por asfixia.

ORGANOS ARTICULATORIOS O CAVIDADES SUPRAGLOTICAS.

Formado por la faringe, la boca, y las fosas nasales. Son las cavidades donde los sonidos se modifican, toman

forma y adquieren sus características propias, a lo cual se llama articulación. Además, sirven como resonadores, es

decir, como amplificadores de los sonidos producidos.

2

Page 3: Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA

La faringe se encuentra encima de la laringe y el esófago. Tiene la forma de tubo alargado y sirve, a nivel

fisiológico, de conductor de los alimentos hacia el esófago, y de caja de resonancia del sonido producido en la laringe, a

nivel lingüístico. Es el resonador primario.

La cavidad bucal está formada por una serie de órganos activos, como la lengua, los labios, el maxilar inferior

y el velo del paladar, y otros pasivos, como los dientes, los alvéolos y el paladar duro. Sirve de resonador principal.

La lengua es el órgano más móvil y el más importante porque determina la articulación exacta del fonema.

Tiene tres partes: el ápice, el dorso y la raíz. El dorso tiene también tres zonas: predorso, mediodorso y postdorso. Los

labios, inferior y superior, cierran la cavidad bucal. Los dientes limitan la parte anterior de la cavidad bucal, de los

cuales, los más importantes son los incisivos superiores y los inferiores. Los alvéolos constituyen la prominencia

carnosa donde se insertan los dientes.

El paladar es la bóveda o techo de la cavidad bucal. Tiene dos partes: la anterior, dura e inmóvil, que sigue a

los alvéolos, la cual tiene tres partes: prepaladar, mediopaladar y postpaladar, y la parte posterior, blanda y móvil,

llamada velo del paladar que tiene dos partes: prevelar y postvelar. El velo termina en la úvula o campanilla, la que

sirve para cerrar el pase del aire a las fosas nasales.

Las fosas nasales terminan en las dos ventanas de las nariz. Sirven de resonadores secundarios.

CLASIFICACION DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE.Los sonidos del lenguaje se clasifican de acuerdo a cuatro criterios básicos, pero antes veamos la diferencia

entre vocales y consonantes, pues la clasificación atañe a ambas; se conoce por vocales a los fonemas que se

pronuncian con una mayor abertura de la cavidad bucal y hay mayor vibración de las cuerdas vocales, las consonantes

son fonemas que se pronuncian con una menor abertura y la vibración es menor.

Los criterios son:

1. El modo de articulación, consistente en la manera cómo se produce la salida del aire proveniente de los

pulmones.

2. El punto de articulación , referido al lugar de la boca donde se produce el sonido.

3. La acción de las cuerdas vocales , referida a la vibración o no de las cuerdas vocales, y

4. La acción del velo del paladar , relacionada a la posición del velo del paladar.

LAS VOCALES

1. POR EL MODO DE ARTICULACION: Las vocales son:

ALTAS: La lengua se aproxima a la bóveda del paladar duro o paladar blando: [i] [u].

MEDIAS: La lengua se separa más de la bóveda del paladar: [e], [o].

BAJA: La lengua permanece casi en forma plana, se encuentra totalmente alejada: [a].

Por la abertura o cerrazón de la boca, las vocales altas: [i] [u] son cerradas y las medias [e], [o] y la baja [a] son

abiertas.

PUNTO DE ARTICULACIÓN

ANTERIORPALATAL

CENTRALPOSTERIORVELAR

ALTAS / i / / u /MEDIAS / e / / o /

BAJA / a /2. POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN LAS VOCALES SON:

3

Page 4: Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA

ANTERIOR O PALATAL.- La lengua ocupa una posición articulatoria en la región delantera de la cavidad

bucal, [e, i]

CENTRAL.- El dorso de la lengua se encuentra en una región cubierta por el mediopaladar. [a]

POSTERIOR Y VELAR.- El postdorso se acerca a la región posterior de la cavidad bucal, al velo del

paladar, [o,u]

LAS CONSONANTES:

POR EL MODO DE ARTICULACION:

OCLUSIVAS.- El aire sale en forma de explosión luego de un cierre completo de los órganos articulatorios: [p,

b, t, d, k, g].

FRICATIVAS.- El aire pasa en forma continuada y con cierta dificultad por el canal bucal por el estrechamiento

de los órganos articulatorios, sin que estos se junten,: [ f, s, y, x, θ].

AFRICADA.- Después de una fricación viene una oclusión [Ĉ]=ch.

NASALES.- La mayor parte del aire se desplaza por la nariz: [m, n, ŋ= (ñ)].

LATERALES.- El aire sale por uno o ambos lados de la boca: [l, ll ] VIBRANTES.-Hay vibración de la lengua cuyo ápice realiza uno o varios movimientos rápidos que interrumpe la

salida del aire, tenemos la:[r,]vibrante simple y [ř]=rr vibrante múltiple. La laterales y las vibrantes reciben

también el nombre de líquidas.

2. POR EL PUNTO DE ARTICULACION.

LAS CONSONANTES SON:

BILABIALES.- Los dos labios se juntan o se aproximan: [p,b,m].

LABIODENTAL.- El labio inferior se aproxima a los incisivos superiores: [f].

INTERDENTAL.-El ápice de la lengua se ubica entre los dientes: [θ]= z.

DENTALES.- El ápice de la lengua roza la cara inferior de los incisivos superiores: [ t, d.]

ALVEOLARES.-El ápice de la lengua se aproxima a los alvéolos superiores: [ s, n, l, r, ř]

PALATALES.- El ápice de la lengua toca el paladar duro: [ĉ,y, ñ, ll, ]

VELARES.- El postdorso de la lengua se acerca al velo del paladar: [k, g, x, ].

3. POR LA ACCION DE LAS CUERDAS VOCALES.

SORDAS.- No hay vibración de las cuerdas vocales: [ p, t, k, f, o, s, x, ĉ .]

SONORAS.- Hay vibración de las cuerdas vocales: [ b, d, g, y, m, n, n, I, Il, r, ř].

4. POR LA ACCION DEL VELO DEL PALADAR.

NASALES.- El velo del paladar está separado de la pared naso-faríngea y la mayor parte del aire sale por las fosas

nasales: [m, n, n.]

ORALES.- El velo del paladar está adherido a la pared naso-faríngea y la mayor parte del aire se desplaza por cavidad

bucal: el resto de consonantes.

NOTA: Las vocales son sonoras y orales.

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE ARTICULACIÓN

4

Page 5: Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA

HABLAR ESPAÑOL

Para hablar español correcto hay que estudiar un poquito de fonética del español, practicar la pronunciación y la entonación de las palabras y conocer como son los sonidos de la lengua española.

1.1TRABALENGUAS

Los trabalenguas son oraciones o textos para perfeccionar la pronunciación, que combinan fonemas similares. Son muy útiles para desarrollar una dicción ágil y expedita. Abajo hay una serie de trabalenguas para que puedas practicar. Intenta decirlos en voz alta con claridad y rapidez, aumentando gradualmente la velocidad. Repítelos muchas veces.

Tres tristes tigresEntraron en un trigalLos tres tigres tristesSalieron tan tristes del trigalComo tristes entraron los tigres.

Bárbara tenía una vacaQue se llamaba ValenciaQue se vestía de blancoY que bailaba con botas, escoba, vosotros y Valentín.

Pablo Pablito clavó un clavito¿Qué clavito clavó Pablo Pablito?

Chiqui era una chica chiquitaChiquita era la chaqueta de ChiquiPorque si Chiqui tenía chica chaquetaChiquita sería la chaqueta de Chiqui.

El cielo en diciembre suele ser azulPero el cielo en marzo suele ser rosa.

Erre con erre carretaErre con erre carrilErre con erre la ruedaLa rueda del ferrocarril.

Historia es la narración sucesivade los sucesos que se sucedieronsucesivamente en la sucesiónsucesiva de los tiempos.

El que poco coco come,poco coco compra;el que poca capa se tapa,poca capa se compra.Como yo poco coco como,poco coco compro, y como poca capa me tapo,poca capa me compro.

Pedro Pablo Perez Pereira pobre pintor portuguéspinta paisajes por poca platapara pagar pasaje para poder pasar por Paris.

Si Sara se casa con la casaca que saca Paca,ni se casa Sara,ni saca la casaca Paca de la saca.

Manuel Micho, por capricho,mecha la carne de machoy ayer dijo un muchacho:mucho macho mecha Micho.

NOTA: NO OLVIDE PREPARARSE PARA DISERTAR EL TEMA ¿QUÉ SIGNIFICA SER JOVEN?

5