21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR GUÍA DE SEMINARIO #4 DE BIOLOGÍA MOLECULAR TEMAS: Diabetes tipo 2 OBJETIVOS: Describir las características genéticas de la diabetes tipo 2. Describir el/los métodos y abordajes en biología molecular que se utiliza(n) para el diagnóstico y seguimiento de la diabetes tipo 2. Realizar una breve descripción clínica de la diabetes tipo 2. Explicar las principales alteraciones bioquímicas de la diabetes tipo 2. Enunciar los posibles abordajes moleculares para el tratamiento y prevención de la diabetes tipo 2. Caso Clínico Hombre de 60 años con mal control glucémico, en tratamiento con metformina + sulfonilureas a dosis totales, acude a consulta por presentar visión borrosa en uno de los ojos. Tratamiento: Metformina 850 mg 1-1-1 Glimepirida 4 mg Enalapril 20 mg 1-0-0 Simvastatina 40 mg 0-0-1 AAS 100 mg 0-1-0 Exploración física Peso: 86 kg IMC: 32 kg/m Presión: 135/82 mmHg Pie: Monofilamento 8/8. Pulsos pedios presentes. Fondo de ojo (hace un año): normal Datos de labaoratorio: Hbglicosilada: 8,9 % Glucemia basal 230 mg/dl Colesterol total 210 mg/dl Colesterol HDL 47 mg/dl Página 1 Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICASSECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

GUÍA DE SEMINARIO #4 DE BIOLOGÍA MOLECULAR

TEMAS:

Diabetes tipo 2

OBJETIVOS:

Describir las características genéticas de la diabetes tipo 2. Describir el/los métodos y abordajes en biología molecular que se utiliza(n) para el diagnóstico y

seguimiento de la diabetes tipo 2. Realizar una breve descripción clínica de la diabetes tipo 2. Explicar las principales alteraciones bioquímicas de la diabetes tipo 2. Enunciar los posibles abordajes moleculares para el tratamiento y prevención de la diabetes tipo 2.

Caso ClínicoHombre de 60 años con mal control glucémico, en tratamiento con metformina + sulfonilureas a dosis totales, acude a consulta por presentar visión borrosa en uno de los ojos.

Tratamiento:

Metformina 850 mg 1-1-1 Glimepirida 4 mg Enalapril 20 mg 1-0-0 Simvastatina 40 mg 0-0-1 AAS 100 mg 0-1-0

Exploración física Peso: 86 kg IMC: 32 kg/m Presión: 135/82 mmHg Pie: Monofilamento 8/8. Pulsos pedios presentes. Fondo de ojo (hace un año): normal

Datos de labaoratorio: Hbglicosilada: 8,9 % Glucemia basal 230 mg/dl Colesterol total 210 mg/dl Colesterol HDL 47 mg/dl Cociente albúmina/creatinina 35 mg/g EC: sin alteraciones

Otros datos:Madre diabética, ex fumador desde hace 10 años, 15 años desde que se le realizó el diagnóstico de diabetes tipo 2, sedentario, el paciente tiene recelo al tratamiento con insulina.

Últimamente, a pesar de cuidarse más que nunca, sin tomar azúcar ni bollería, no tomar alcohol y anteriormente habiendo dejado de fumar, las cifras de glucemia capilar en el autoanálisis son muy altas (200-250 mg/dl). Siempre ha escuchado de los médicos que si no cumple con el tratamiento prescrito (modificación de estilos de vida y toma de fármacos) habría que ponerle insulina.

Página 1Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 2: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Evolución de la diabetes hasta la actualidad:Hace un año:HbA : 8 %. Se encontraba en tratamiento con metformina y glimepirida a dosis totales.Presentaba una gonalgia por artrosis incipiente de rodilla, por la que se le prescribió AINE y se demoró el añadir insulina u otro tercer fármaco.Hace seis meses:Acude para revisión de la diabetes.HbA : 8,7 % y glucemia basal 210 mg/dl. El médico le aconseja comenzar con tratamiento insulínico, pero el paciente se muestra reacio a comenzar con el tratamiento.Quedan en realizar un nuevo control a los 6 meses. Mientras tanto, tratará de intensificar el ejercicio y la dieta.

PREGUNTAS PARA ORIENTAR EL SEMINARIO:

1. Enumere las posibles causas genéticas de la deficiencia de la diabetes tipo 2.

Las causas de la diabetes mellitus tipo 2 son distintas a las del tipo 1. Son importantes diversos trastornos de la producción de insulina en el páncreas y, sobre todo, del efecto de la insulina en las células. Así, en cada paciente con diabetes tipo 2 se combinan en distinta proporción dos fenómenos. El primero es un déficit relativo de insulina. La producción de insulina, afectada en la diabetes mellitus tipo 2, no puede amortiguar las fluctuaciones del nivel de glucosa en la sangre que originan los alimentos. Después de una comida el páncreas no libera suficiente insulina. Las consecuencias son niveles de azúcar en la sangredemasiado altos después de comer. La expresión médica eshiperglucemia postprandial.

El segundo fenómeno consiste en que en el caso de ladiabetes tipo 2 las células no reaccionan o no lo hacen suficientemente a la hormona insulina del propio cuerpo. Se trata de la denominada resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina puede ser la consecuencia de un excesivo aporte alimenticio, que causa altos niveles de azúcar en la sangre con demasiada frecuencia. Como consecuencia de la alta concentración de glucosa en la sangre se produce un aumento del nivel de insulina. Como reacción a esta subida, baja el número de receptores de insulina en las células corporales y estas se vuelven menos sensibles. Esto hará que las células capten menos glucosa de la sangre, manteniéndose altos los niveles de la misma y cerrando así un círculo vicioso.

A pesar de que el páncreas puede producir insulina y pasarla a la sangre, debido a la resistencia a la insulina de la diabetes mellitus tipo 2, esta cantidad ya no es suficiente para reducir el nivel de glucosa en la sangre. Se desarrolla la denominada falta relativa de insulina. Sí que hay insulina, pero las células no reaccionan suficientemente a la misma.

Para mantener bajo el nivel de glucosa en la sangre, el páncreas trabaja a toda marcha para producir aún más insulina. En este momento las células insulares se sobrecargan tanto que con el paso de los años acaban agotadas.

En Europa la diabetes mellitus tipo 2 es muy frecuente debido a los hábitos alimentarios no saludables. Más del 80% de los diabéticos tipo 2 tiene sobrepeso, siendo la obesidad el factor de riesgo decisivo para la aparición de esta forma de diabetes mellitus.

Página 2Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 3: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

La mayoría de los enfermos con diabetes mellitus tipo 2 muestran cambios físicos que se incluyen en el término síndrome metabólico o síndrome del bienestar. Entre estos factores se encuentran los siguientes:

Obesidad, sobre todo con aumento de la circunferencia abdominal

Trastornos del metabolismo lipídico

Hipertensión

Metabolismo glucémico dañado (primero intolerancia a la glucosa, luego diabetes mellitus tipo 2)

La predisposición genética también es importante. Los niños que tienen uno de los progenitores condiabetes mellitus tipo 2, tienen aumentada la probabilidad de desarrollarla (sin embargo, este factor genético es complejo y no claramente definido, herencia poligénica multifactorial). El riesgo en los gemelos monocigóticos es del 70 al 90%.

LADA (diabetes autoinmune latente en adultos)

La LADA (diabetes autoinmune latente en adultos) es otra forma de diabetes tipo 1 que no aparece hasta la edad adulta. De forma parecida a la diabetes mellitus tipo 1, hay una falta absoluta de insulina, esto es, las células insularesdel páncreas no producen insulina en absoluto o no la producen en cantidad suficiente. Además, en la LADA hayanticuerpos en la sangre que demuestran que el sistema inmunológico ataca a las células insulares. Al principio muchas personas afectadas, igual que con la diabetes tipo 2, no dependen de la insulina desde fuera.

Si aparece una diabetes por falta de insulina en una persona adulta menor de 25 años, sin sobrepeso ni claros antecedentes familiares de diabetes, se trata muy probablemente de LADA. Si la persona afectada tiene mucho sobrepeso, también puede tratarse de uno de los casos de diabetes tipo 2 temprana, situación esta con una incidencia cada vez mayor.

MODY (diabetes durante la madurez de los jóvenes)

La MODY (diabetes durante la madurez de los jóvenes) es otra forma especial de la diabetes mellitus ocasionada por un defecto genético hereditario (con un modelo de herencia autosómico dominante) de las células insulares productoras de insulina. La enfermedad se manifiesta en la infancia o en la juventud en personas con un peso normal y afecta a un 1% de todos los diabéticos. Hasta el momento, se conocen distintos tipos de MODY con una evolución distinta según el cromosoma afectado (el cromosoma 12, el más frecuente, el 7 o el 20, entre otros). Si se sospecha de diabetes MODY, el diagnóstico puede confirmarse con un análisis genético.

Diabetes por daños del páncreas

La diabetes mellitus también puede aparecer cuando el páncreas está dañado (esto a veces se denomina diabetes pancreopriva). Si la función del órgano falla parcial o

Página 3Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 4: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

totalmente, este ya no produce suficiente insulina, en cuyo caso es imprescindible el tratamiento con insulina.

Las causas de un fallo completo del páncreas pueden ser los siguientes:

Inflamación del páncreas (pancreatitis) causada, por ejemplo, por el abuso del alcohol crónico o por piedras en la vesícula.

Tumores en el páncreas que requieren una extirpación quirúrgica del páncreas, por ejemplo,cáncer de páncreas.

Mucoviscidosis (fibrosis quística), hemocromatosis (enfermedad por acumulación de hierro).

Diabetes gestacional

Aunque en ocasiones el nivel de azúcar en la sangre anormalmente elevado durante el embarazo se denomina diabetes gestacional, en sentido estricto la diabetes gestacional es la diabetes que comienza o se diagnostica por vez primera en el embarazo.

Entre el 4 y el 6% de las embarazadas sufren este tipo de diabetes (1-14% según la población estudiada). Normalmente esta forma de diabetes mellitus remite tras el parto. No obstante, las mujeres afectadas tienen un riesgo superior de desarrollar una diabetes tipo 2 (el 30% en los 5 a 10 años siguientes y el 60% a los 15 años). El riesgo de volver a desarrollar una diabetes en el próximo embarazo es del 50%, aproximadamente.

Los niveles de glucosa en la sangre elevados durante el embarazo conllevan un alto riesgo de complicaciones obstétricas (por ejemplo, aborto espontáneo) y perinatales. Sin embargo, no aumenta la incidencia de malformaciones congénitas en el bebé. Por eso el médico debe tratar la diabetes gestacional con un cuidado especial, normalmente con insulina, pues los antidiabéticos orales están contraindicados en el embarazo.

Diabetes: prueba de tolerancia a la glucosa (Sobrecarga oral de glucosa)

Autor: Redacción Onmeda (19. marzo 2012)

Capítulo

Resumen

Definición

Causas

Síntomas

Diagnóstico

Tratamiento

Evolución

Página 4Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 5: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Prevención

Más información

Si con los primeros exámenes el médico detecta unos niveles de azúcar en la sangre que se encuentran por encima del umbral normal pero no permiten el diagnóstico de diabetes, también puede realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa o sobrecarga oral de glucosa (SOG). En la SOG el médico primero extrae sangre de la persona afectada para determinar el nivel de azúcar en la sangre. En los tres días previos a la prueba el paciente no puede pasar hambre, sino que debe alimentarse con suficientes carbohidratos.

Al menos 10 horas antes de la prueba el paciente debe estar en ayunas y sin consumir alimentos, alcohol ni tabaco. El día de la prueba, tras la primera extracción de sangre, el paciente bebe 75 gramos de glucosa diluidos en 250 a 300 mililitros de agua. Debe tomar esta solución lentamente en un período de cinco minutos. Dos horas más tarde el médico vuelve a extraer sangre.

En las personas no diabéticas los niveles de azúcar en el plasma sanguíneo en ayunas son inferiores a 100 miligramos por decilitro (mg/dl) y dos horas después de la prueba son inferiores a 140 mg/dl. Si los niveles en ayunas son superiores a 100 mg/dl y hasta un máximo de 125 mg/dl, se habla de una glucemia basal alterada (GBA). En caso de un valor medido dos horas después superior a 140 mg/dl y hasta un máximo de 199 mg/dl, se habla de intolerancia a la glucosa (ITG). Ambos casos requieren confirmar el diagnóstico con una segunda determinación.

La diabetes mellitus (enfermedad del azúcar) se produce cuando los niveles de azúcar en el plasma sanguíneo en ayunas se sitúan al menos en 126 mg/dl o más, y el valor medido dos horas después (valor de SOG-2h) es superior a 200 mg/dl. En las embarazadas los umbrales para la SOG son diferentes.

Valor HbA1c

Para poder observar el metabolismo glucémico de una persona durante un largo período de tiempo, el médico puede determinar el valor HbA1c. Este valor indica la cantidad de hemoglobina (pigmento rojo de la sangre) asociado a la glucosa, que normalmente se sitúa entre el 4 y 6% del total de hemoglobina en la sangre y depende directamente de lo elevado que sea el nivel de azúcar en la sangre.

Con el valor HbA1c el médico puede evaluar el nivel de azúcar en la sangre de las últimas 8 a 10 semanas. Para que el tratamiento evolucione favorablemente el valor HbA1c debe ser inferior a 53 mmol/l (7%) y, en el mejor de los casos, inferior a 48 mmol/l (6,2%).

Los médicos también emplean el valor HbA1c para diagnosticar la diabetes mellitus. No obstante, el valor HbA1c como criterio de diagnóstico solo tiene suficiente valor informativo para los adultos. El valor HbA1c por sí solo no es suficiente para detectar la diabetes mellitus en niños, ya que el umbral de 48 mmol/mol o 6,5% no puede extrapolarse a los niños sin más.

Página 5Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 6: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Por eso, para diagnosticar la diabetes en los niños siempre debe recurrirse a otros métodos también.

2. Diga usted en qué cromosomas se encuentran localizados los genes asociados a la patología.3. Diga usted qué tipo de herencia muestran estas mutaciones. 4. Describa los métodos moleculares que se utilizan para el diagnóstico de las mutaciones

asociadas a diabetes tipo 2.5. Diga usted, como interpretaría la presencia de estas mutaciones en una persona de 20 años,

clínicamente sana.6. Diga por qué la DM Tipo 2 teniendo un alto componente hereditario se manifiesta tardíamente.7. Diga por que se afirma que el riesgo de un niño es mayor si es la madre la que tiene diabetes tipo

2.8. Diga usted cómo se diagnostica esta patología. 9. Diga cuál es el diagnóstico diferencial de la diabetes tipo 2.10. Diga usted en qué consiste el monitoreo de laboratorio que se le realiza a

los pacientes con esta patología.

Exámenes oculares

Un oftalmólogo debe revisarle los ojos al menos una vez al año. Consulte con uno que trate a personas con diabetes. Si usted tiene problemas oculares debido a la diabetes, probablemente visitará a su oftalmólogo con mayor frecuencia.

Exámenes de los pies

El médico debe revisarle los pulsos en los pies y los reflejos por lo menos una vez al año. Asimismo, debe buscar callos, infecciones y úlceras.

El médico debe igualmente hacer chequeos cada año en busca de pérdida de la sensibilidad, mediante una herramienta especial.

Si usted ha tenido úlceras en los pies antes, acuda al médico cada 3 a 6 meses. Siempre es una buena idea solicitarle al médico que le revise los pies.

Hemoglobina A1C (HbA1C)

Un examen de laboratorio HbA1C muestra qué tan bien está usted controlando sus niveles de azúcar en la sangre durante un período de tres meses.

El nivel normal es de menos del 6%. La mayoría de los diabéticos deben aspirar a un HbA1C de menos del 7%; sin embargo, algunas personas tienen una meta mayor. El médico le dirá cuál debe ser su meta.

Las cifras de HbA1C más altas significan que su azúcar en la sangre es más alto.

Colesterol

Página 6Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 7: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Un examen de colesterol mide el colesterol y triglicéridos en la sangre. Usted debe hacerse el examen con el estómago vacío después de no haber comido durante toda la noche.

Los adultos con diabetes tipo 2 deben hacerse este examen cada año. Las personas con colesterol alto pueden hacerse este examen con más frecuencia.

Exámenes renales

Una vez al año, usted debe hacerse un examen de orina, con el cual se busca una proteína llamada "albúmina".

Usted tendrá más de esta proteína en la sangre si tiene daño renal temprano debido a la diabetes, pero el nivel de dicha proteína en la orina también puede ser más alto por otras razones.

El médico también revisará un examen de sangre en el riñón cada año. Este examen mide qué tan bien funcionan sus riñones.

11. Realice una breve descripción de las alteraciones bioquímicas que se presentan en los pacientes con esta patología.

CAMBIOS METABOLICOS AGUDOS POR EL DÉFICIT DE INSULINAMetabolismo de la glucosa.1) Menor captación de glucosa por el tejido muscular y adiposo: Por menor activación deltransportador de la glucosa (GLUT 4) en los tejidos dependientes, reduciendo su síntesis o interfiriendo con su translocación desde el citosol a la membrana.2) Reducción de la síntesis de glicógeno a nivel hepático y muscular: A nivel hepático la glucosa norequiere de transportador, pero la menor actividad de la glucoquinasa y de la glicógeno sintetasa, limitan la síntesis de glicógeno. A nivel muscular, la menor actividad de la hexoquinasa y de la glicógeno sintetasa, tienen igual efecto.3) Reducción de la glicolisis anaeróbica y aeróbica en tejidos dependientes de la Insulina: La menor actividad de la glucoquinasa y hexoquinasa, al limitar la fosforilación de la glucosa, inhiben la glicolisis anaeróbica. Adicionalmente, una menor actividad de la piruvatoquinasa limita la incorporación de la glucosa a la glicolisis aeróbica.4) Mayor producción hepática de glucosa: Por acentuación de la glicogenolisis y neoglucogenia. Hay una menor frenación de las fosforilasas y se activa la glicogenolisis. La mayor actividad de algunas enzimas específicas, aumentan la neoglucogenia a partir de aminoácidos, lactato y glicerol. Esto lleva a la formación de glucosa 6-fosfato, que, en condiciones de déficit insulínica, no puede incorporarse en forma eficiente a la glicolisis o depositarse en forma de glicógeno, transformándose en glucosa libre.Una reducción de la oxidación de la glucosa y de su capacidad de depositarse como glicógeno, sumado a un incremento de su producción hepática, se traduce en hiperglicemia, signo clave de esta patología.5) Incremento del estrés oxidativo: Los radicales libres son átomos o moléculas altamente reactivas que tienen uno o más electrones impares. Pueden inducir severas alteraciones metabólicas como

Página 7Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 8: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

degradación de lípidos, proteínas, glúcidos y nucleoproteínas, que se traducen en daño genético, estructural y funcional. Los sistemas biológicos están continuamente amenazados por la generación de radicales libres de origen exógeno (dieta y drogas) y endógenos derivados del metabolismo de sustratos y del sistema inmunitario. Los tejidos están protegidos por antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Se habla de estrés oxidativo cuando la producción de radicales libres supera la capacidad antioxidante del organismo.En la diabetes existe estrés oxidativo, por incremento de radicales libres y reducción de la actividad de los antioxidantes. La hiperglicemia promueve la producción de radicales libres por el incremento de su enolización y por glicosilación que genera la 3-glucosona, compuesto altamente reactivo. Reduce la capacidad antioxidante al activar la vía de los polioles, que depleta de NAPDH, e inhibe enzimas NADPH dependientes como la glutatión reductasa.Metabolismo lipídico1) Reducción de la síntesis de triglicéridos: Para su síntesis se requiere de glicerofosfato y de ácidosgrasos. Al existir una menor glicolisis anaeróbica se forma menos glicerofosfato Por otro lado, existe una menor síntesis de ácidos grasos a partir del acetil CoA, por una menor activación de la acetil CoA carboxilasa que hace posible transformar el acetil CoA en malonil CoA, primer paso de la síntesis de ácidos grasos. También, en la diabetes hay una menor actividad de la enzima ácido graso sintetasa(FAS).2) Aumento del catabolismo de los triglicéridos del tejido adiposo y del transporte de ácidos grasos hacia el hígado: Al reducir la frenación de la lipasa del tejido adiposo, se incrementa la hidrólisis de los triglicéridos y los niveles de ácidos grasos libres del plasma y su captación por el hígado. Este efecto es debido a la acción conjunta del déficit de acción biológica de la insulina y al incremento de las hormonas de contra regulación, especialmente catecolaminas y glucagón.

3) Activación de la cetogénesis hepática: Debido al déficit insulínica y a mayor actividad del glucagón. El acetil CoA es el precursor de los cetoácidos. Para que los ácidos grasos penetren a la mitocondria, se requiere su acoplamiento con la carnitin transferasa la cual es regulada por la concentración de malonil CoA. El glucagón juega un rol fundamental en la síntesis y activación del sistema acil carnitin transferasa, promueve la síntesis de carnitina a nivel hepático y en conjunto con el déficit insulínica, reducen el malonil CoA que es el principal frenador del sistema. Como resultante de ambos defectos hay mayor penetración de ácidos grasos a la mitocondria y oxidación hacia acetil CoA. Este último no puede ingresar en forma eficiente al ciclo de Krebs y no puede incorporarse a síntesis de ácidos grasos, formando cuerpos cetónicos, acetoacético y ß hidroxibutírico. Por otra parte, existe una menor capacidad de oxidar los cuerpos cetónicos, lo que lleva a su retención y acidosis metabólica.Metabolismo proteicoEstá relacionado con la reducción del efecto de la insulina a nivel transcripcional y post-transcripcional de enzimas involucradas en el metabolismo de las proteínas. Existe una reducción de su síntesis e incremento de su catabolismo especialmente a nivel hepático y muscular. Esto último está ligado a una mayor actividad lisosomal y de proteasas no lisosomales. El resultado es un balance nitrogenado negativoMetabolismo de las lipoproteínasEl déficit insulínico reduce la actividad del sistema lipasa lipoproteico periférico, ya sea por defecto de su síntesis, translocación o activación. Ello se traduce en una reducción del catabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos: VLDL y quilomicrones y se expresa en clínica por incremento de los niveles de

Página 8Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 9: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

triglicéridos séricos en ayunas y postprandiales.CETOACIDOSIS DIABETICADefiniciónSe le define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o desenfreno de lasHormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio electrolítico yacidosis metabólica. Afecta de preferencia a los diabéticos insulino dependientes, pero no es infrecuente en los no dependientes en condiciones de estrés metabólico.FisiopatologíaLa cetoacidosis es desencadenada por un déficit de insulina e incremento de las hormonasde contra regulación. El déficit de insulina es una condición indispensable, aunque él puede ser absoluto o relativo. Las concentraciones séricas de glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento están elevadas, ya que el diabético sobre responder al estrés con un mayor aumento de estas hormonasProducto del déficit de insulina.Esta alteración endocrina condiciona una serie de manifestaciones metabólicas:1) Hiperglicemia: Secundaria a una menor utilización de la glucosa y a una mayor producción endógena, por incremento de la neoglucogenia y glicogenolisis. La hiperglicemia produce una Hiperosmolaridad extracelular y deshidratación celular compensatoria, que a nivel encefálico se expresa con compromiso deconciencia.2) Deshidratación: El incremento de la glucosa en el filtrado glomerular, aumenta la carga tubularSuperando la capacidad máxima de reabsorción. Como consecuencia de ello se produce glucosuria y diuresis osmótica, perdiendo agua entre 50-100 ml/kg de peso. En los casos más severos se desencadena un shock hipovolémico.3) Desequilibrio electrolítico: Como consecuencia de la diuresis osmótica hay importantes pérdidas de electrolitos: 7 a 10 mEq de sodio, 3 a 5 mEq de potasio, 5 a 7 mEq de cloro, 1 mmol de fósforo y 0.5-0.8 mEq de magnesio, todos expresados por kg de peso. Pese a ello, las concentraciones plasmáticas pueden estar levemente bajas o normales, existiendo una correlación inversa entre los niveles de sodio y la glicemia. Los niveles del cloro son habitualmente normales. Las concentraciones plasmáticas de potasio y fósforo, electrolitos intracelulares, se encuentran normales o altas y ello se explica por su salida acompañando la movilización de los sustratos endógenos. En el caso del potasio, juega también un rol importante el mecanismo tampón celular para mantener el equilibrio ácido básico, ya que cuando hay acidosis la célula captura hidrogeniones y entrega potasio al extracelular.4) Acidosis metabólica: Producto de la retención de cetoácidos: ácidos acetoacético y betahidroxibutírico. Son sintetizados en el hígado, usando como sustratos los ácidos grasos libres cuyamovilización está aumentada. Además, la síntesis hepática está especialmente favorecida y su utilización periférica está disminuida. El glucagón juega un rol fundamental en la generación de los cetoacidosis.5) Mayor riesgo de trombosis arteriales: venosas y En pacientes de edad, con daños vasculares producto de la microangiopatía (ateroesclerosis) y de la hipercoagulabilidad por la descompensación metabólica aguda (mayor agregación plaquetaria, híper viscosidad sanguínea y reducida la fibrinólisis).6) Mayor riesgo de infecciones: La hiperglicemia y la acidosis deterioran la inmunidad celular específica e inespecífica. Hay defectos en la adhesión y migración de los polimorfo nucleares, menor actividad fagocitaria de los monocitos y una menor respuesta proliferativa de los linfocitos. Algunos gérmenes (hongos) aumentan su virulencia

Página 9Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 10: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Principales causas desencadenantes: La principal causa son las infecciones. También lo son lasuspensión de la terapia insulínica y el inicio clínico de la enfermedad en diabéticos insulinodependientes. Menos frecuentes son el estrés quirúrgico, el embarazo y las transgresiones alimentarias.Síntomas y signos: Los principales síntomas son: aumento de la polidipsia y poliuria, astenia,Somnolencia, anorexia y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal). Estos últimos son atribuibles a gastroectasia y distensión de la cápsula hepática por infiltración grasa y glicogenosis.Los signos más frecuentes son la deshidratación, la hiperventilación y la halitosis cetónica.El compromiso de conciencia es variable desde la normalidad al coma profundo, dependiendoestrictamente de la Hiperosmolaridad.Alteraciones Bioquímicas1) Hiperglicemia: Oscila entre 250-750 mg/dl. No es infrecuente observar niveles bajos en diabéticos insulino dependientes, aunque tengan una profunda acidosis metabólica. En cambio, en pacientes con gran contracción de volumen las glicemias son significativamente mayores.2) Hipercetonemia y acetonuria: Los métodos habituales sólo detectan acetona y ácido acetoacético. Su presencia en el suero en diluciones al 1: 8 o mayores, constituye el elemento clave de diagnóstico de Cetoacidosis. En raras ocasiones el cuadro de cetoacidosis se debe a una elevación preferente del ácido beta hidroxibutírico. En estos casos el diagnóstico requiere de su determinación.3) Hiperosmolaridad: Oscila entre 280-330 mOsm/l. Puede estimarse por la siguiente fórmula: 2(Na + K) mEq/l + Glicemia mg/dl + Nitrógeno ureico plasmático mg/dl 18 2.84) Acidosis metabólica: El pH en sangre arterial y venosa se presenta bajo, llegando en ocasiones a cifras menores de 7,0. Existe un déficit de la concentración de bicarbonato (base excesos negativo) y un anión gap [Na-(Cl + HCO3)] habitualmente sobre 20 (normal <12).5) Alteraciones electrolíticas: Los niveles séricos de cloro son normales, los de sodio normales o bajos y los de fósforo y potasio normales o altos. La eventual elevación del potasio sérico debe destacarse por su implicancia en la terapia de reemplazo.6) Otras alteraciones: Frecuentemente existe leucocitosis y marcada desviación a la izquierda. Elevación de las amilasas, transaminasas, creatinfosfokinasa y amilasuria. También puede incrementarse la concentración de triglicéridos séricos y aparecer quilomicrones

11. Describa brevemente cómo se manifiesta clínicamente esta patologíaCon el paso del tiempo la diabetes mellitus (enfermedad del azúcar) puede ocasionar complicaciones tardías. El objetivo del tratamiento es regular lo más correctamente posible el nivel de azúcar en la sangre y llevar un estilo de vida saludable para así retrasar el mayor tiempo posible la aparición de complicaciones.Daño de los vasos sanguíneos pequeños (microangiopatía o complicaciones microvasculares)Los niveles de azúcar en la sangre permanentemente elevados dañan especialmente los vasos sanguíneos pequeños produciendo la denominada microangiopatía diabética.Las paredes de los vasos sufren alteraciones de su permeabilidad. Además, se producen engrosamientos en las paredes de los vasos que pueden provocar la obstrucción de los vasos, y con ello también trastornos del riego sanguíneo.La microangiopatía diabética suele afectar especialmente a la retina del ojo y a los riñones, provocando enfermedades graves en estos órganos.

Página 10Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 11: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Daño de la retina (retinopatía diabética)Es la complicación crónica microvascular más frecuente que presentan los diabéticos. Si los vasos están permanentemente dañados durante mucho tiempo, disminuye el riego sanguíneo en la retina. Se trata de la denominada retinopatía diabética. Esta enfermedad secundaria puede prevenirse si se presta atención a los niveles de azúcar en la sangre. Con la alteración de los vasos se transforma el fondo de ojo (pared interna del globo ocular). Se forman cicatrices que pueden provocar trastornos de la vista e incluso ceguera. El 30% de las cegueras en Europa están causadas por la retinopatía diabética. Alrededor del 90% de los diabéticos tipo 1 y del 25% de los diabéticos tipo 2 desarrollan retinopatía diabética (al menos de forma leve) al cabo de 15 años. La retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en los países industrializados entre los 30 y los 70 años.

Daño de los riñones (nefropatía diabética)Si durante mucho tiempo no se regulan correctamente los niveles de azúcar en la sangre, los daños producidos en los vasos pueden afectar a los riñones. La consecuencia es la denominada nefropatía diabética. Esta puede provocar una insuficiencia renal que acabe haciendo necesario sustituir la función renal dañada (el filtrado de la sangre) por un método artificial (diálisis) de manera habitual. Además, como consecuencia del daño renal también puede aumentar la presión sanguínea (hipertensión). En Europa y en Estados Unidos más del 50% de los pacientes de diálisis sondiabéticos. Esto explica la importancia de regular correctamente el nivel de azúcar en la sangre.

Daño de los nerviosLos niveles de glucosa en la sangre permanentemente elevados dañan sobre todo los nervios pequeños y provocan trastornos sensoriales (polineuropatía diabética). Las personas afectadas se quejan de dolores en los pies (en inglés, burning feet syndrome). La percepción de la temperatura también puede cambiar a causa de la polineuropatía diabética, de forma que aparece la sensación de pies fríos. Con una prevención correcta se puede hacer mucho para evitar estos daños en los nervios.Pie diabéticoLos daños en los nervios (neuropatía) y/o los trastornos del riego sanguíneo (vasculopatía) en los pies favorecen la lesión de los tejidos, produciéndose heridas de difícil curación que pueden ulcerarse e infectarse y evolucionar a gangrena que, en ocasiones, incluso requiere amputaciones. Por eso losdiabéticos de edad avanzada deben comprobar diariamente que no tienen puntos de presión ni desgarros en los pies y acudir al médico si los detectan. También es importante llevar un calzado cómodo y cuidar delicadamente los pies.El pie diabético es la complicación crónica de la diabetes mellitus de más sencilla y fácil prevención. Elpie diabético, igual que las otras complicaciones de la diabetes, puede evitarse si las personas afectadas comprueban cuidadosamente el nivel de glucosa en la sangre y llevan un estilo de vida saludable. La amputación solo es necesaria en casos graves que ya no pueden tratarse.Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía o complicaciones macrovasculares)La diabetes mellitus contribuye considerablemente a la arterioesclerosis que puede incluso alcanzar la calcificación de las arterias en los vasos sanguíneoas grandes. Se trata de la denominadamacroangiopatía diabética.

Página 11Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 12: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Los niveles de lípidos en la sangre, la hipertensión, el sobrepeso y el consumo de nicotina (tabaco) elevan especialmente el riesgo de sufrir enfermedades como las siguientes:

Infarto de miocardio Ataque cerebral (ictus) Enfermedad cardíaca coronaria (ECC) Trastornos del riego sanguíneo en las piernas (lo que se denomina enfermedad arterial periférica

oclusiva).Disfunción eréctil y trastornos de la menstruaciónLos daños en los nervios y los trastornos del riego sanguíneo que aparecen en el marco de la diabetes también pueden provocar disfunción eréctil, trastornos de la excitabilidad sexual y dificultades de erección. Es posible que a las mujeres se les altere la menstruaciónEl diagnóstico de la diabetes mellitus se establece a partir de los niveles de glucosa en la sangre y los síntomas. La concentración de glucosa en la orina también puede dar una pista de que el paciente puede padecer diabetes.

.

.12. Enuncie brevemente los abordajes terapéuticos para esta patología

Estrategias curativasSon muchos los estudios que se están realizando sobre los mecanismos moleculares y bioquímicos que llevan al desarrollo de la diabetes y en este trabajo se pretende exponer sólo algunas de las posibles estrategias terapéuticas que puede ofrecer la terapia génica para curar la diabetes tipo 1 y 2. Algunas, tienen aplicación para ambos tipos, mientras que otras son específicas de cada variante. Los estudios que se están realizando pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: promover la formación o regeneración de las células beta o precursores de éstas modular la respuesta metabólica de la glucosa y la secreción de insulina; modificar la resistencia a la insulina que se genera en la diabetes tipo 2, y, finalmente, proteger las células beta y evitar la respuesta autoinmune que destruye de forma irreversible éstas células originando la diabetes tipo 1.

Muchos de los pacientes con diabetes tipo 2 pueden mantener los valores de glucosa mediante la dieta o medicación oral, no obstante, a largo plazo estos pacientes tienen un gradual decrecimiento de la funcionalidad de las células beta asociado a un incremento de glucosa en sangre. Muchos de estos pacientes requieren a largo plazo inyecciones de insulina para mantener las concentraciones de glucosa en sangre y los pacientes con diabetes mal controlada acaban desarrollando complicaciones vasculares parecidas a las de los diabéticos tipo 1. Aun así, los pacientes con diabetes tipo 2 presentan ventajas respecto a la terapia génica.

En los diabéticos tipo 2 no existe la destrucción autoinmune que podría destruir las células beta trasplantada, como en el caso de la diabetes tipo 1. Por otro lado, en contraste con la diabetes tipo 1, los individuos con diabetes tipo 2 tienen algunas reservas de insulina, cosa que aumenta las posibilidades técnicas de la terapia génica en este tipo de pacientes.

Promover la formación o regeneración de células beta.

Página 12Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 13: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

Otra alternativa para el tratamiento de la diabetes tipo 2 es la modificación de células beta pancreáticas. Existe una variante de la diabetes tipo 2 conocida como MODY (maturity-onset diabetes of the Young), una enfermedad autosómica de herencia dominante que se caracterizapor aparecer en edades temprana.

Generación de células no beta productoras de insulina Como consecuencia de la dificultad para obtener células beta pancreáticas, grupos de investigadores han iniciado diferentes trabajos para generar células no beta que secreten insulina en respuesta a los valores de glucosa.

Reducir la resistencia a la insulinaExisten dos estrategias para el tratamiento de la resistencia a la insulina que se produce en los pacientes diabéticos tipo 2: la transferencia de genes importantes involucrados deseado en la transducción de señales de la vía metabólica de la insulina y la liberación de hormonas o factores solubles que puedan disminuir la resistencia a la insulina.GENÉTICAGlucocinasa: Genes Tejido diana PDX-1GLUT-2GlucocinasaLeptina

Efecto biológico

Incremento de la secreción de insulinaIncremento de la captación de glucosa periféricaDisminución del apetitoDisminución de la secreción de insulina Disminución de la liberación de glucosa hepática El páncreas, el hígado y otros tejidos como el adiposo o el muscula son los órganos diana de la terapia génica de la diabetes Los genes como el de la Glucocinasa, el transportador de la glucosa GLUT-2, el PDX-1 y la hormona Leptina son algunos de los candidatos para ser transferidos y conseguir el efecto terapéutico 14.Diga usted cómo puede prevenirse la diabetes tipo 2.Actividad físicaTan sólo 30 minutos al día de actividad física moderada (por ejemplo, caminar o dar un paseo en bicicleta) son suficientes para mejorar su salud, aunque el beneficio puede ser mayor si el ejercicio es de más intensidad y duración, siempre y cuando no se tenga ninguna contraindicación para realizarlo (consúltelo con su médico).También en las personas con diabetes se recomienda su práctica regular ya que, junto con la propuesta alimentaria y el tratamiento farmacológico, es uno de los puntos más importantes de su tratamiento.

La actividad física debe efectuarse de forma regular y controlada, lo que permitirá mantener un buen estado físico y psíquico. Al mismo tiempo se conseguirá un mejor control de la glucemia y una mejor calidad de vida. El ejercicio debe ser un acto agradable y una práctica segura por lo que deberán adoptarse las medidas correspondientes. Debe ser su médico o entrenador quien le diga qué tipos de ejercicio le convienen.Están científicamente demostrados los beneficios de practicar ejercicio durante 30 minutos diarios, cinco días a la semana:

Página 13Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas

Page 14: SEM#4-BIOMOL-2014.docx

1. Mejora la fuerza y la elasticidad muscular.2. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.3. Retrasa la desmineralización ósea que aparece con el paso del tiempo.4. Ayuda al control del peso y de la tensión arterial.5. Aporta mayor bienestar psíquico y posee además una acción desestresante.

Consumo de verduras y frutas

La dieta Mediterránea, más promocionada en las últimas décadas por sus beneficios demostrados en la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, es el mejor modelo de dieta equilibrada. Entre las premisas exigidas por esta dieta está el consumo frecuente de frutas y verduras.

El concepto de la dieta Atlántica, otro paradigma de dieta ideal por ser concebida como dieta saludable, establece asimismo un consumo diario elevado de fruta y verdura.

Las frutas aportan energía, vitaminas, minerales y fibra. Las hortalizas: vitaminas, minerales, fibra, y contienen muy pocas calorías.

Se recomienda tomar 2 veces al día verduras y ensaladas y 2 ó 3 piezas de fruta también diarias. Esto reducirá su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdfhttp://www.fesemi.org/documentos/1354119962/publicaciones/protocolos/diabetes-mellitus-tipo-2/capitulo-4.pdfhttps://www.idf.org/sites/default/files/attachments/2008_1_Farmer_Avard_ES_0.pdfhttp://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq08v32p59_66_Tusie.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/142/14239905.pdf

www.redalyc.org/articulo.oa?id=57916060002

RECUERDA TRABAJAR DURO TODOS LOS DÍAS. NADA TE CAERÁ GRATIS DEL CIELO!

Página 14Guía de Seminario # 4 Biología Molecular-UNAN-Managua Facultad de Ciencias Médicas