4
Semana 11 y 12 de la guía semipresencial de interculturalidad. a) Según el autor, ¿Cuáles son las tres tensiones que enfrenta hoy la modernidad? Y ¿Por qué se dan? 1.- Se produce dentro de la regulación social y la emancipación social. Es la tensión dialéctica creativa entre la regulación y emancipación social. Se da porque la crisis de la sociedad tiene mucho que ver en la crisis que está sufriendo el Estado guatemalteco, y la emancipación viene a darse como una forma de salirse de las líneas o parámetros que el Estado impone, por no cumplir este con sus fines primordiales, como el bien común, por ejemplo. 2.- Se produce entre el Estado y la Sociedad civil. Soy de la idea de que esta se produce por la falta de compromiso del Estado por hacer cumplir las leyes y los derechos mínimos de los ciudadanos contenidos en estas, y la lucha de la sociedad civil por poner en práctica y exigirle al Estado que cumpla con las leyes y los derechos mencionados. 3.- Esta tensión ocurre entre el Estado-nación y la globalización. Entendiéndose que cada vez más se habla de un sistema de gobierno mundial, donde la soberanía de cada país se reduzca y sean las leyes generales para los seres humanos de todo el mundo, surge la interrogante de si efectivamente, como establece el autor, de si la política de derechos humanos es una política cultural. Afirmativamente, la política de los derechos humanos también lo es cultural, pero aun así hay que ver si esta reconoce las particularidades de cada pueblo.

Semana 11 y 12 de La Guía Semipresencial de Interculturalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia semipresencial interculturalidad rafael landivar

Citation preview

Page 1: Semana 11 y 12 de La Guía Semipresencial de Interculturalidad

Semana 11 y 12 de la guía semipresencial de interculturalidad.

a) Según el autor, ¿Cuáles son las tres tensiones que enfrenta hoy

la modernidad? Y ¿Por qué se dan?

1.- Se produce dentro de la regulación social y la emancipación

social. Es la tensión dialéctica creativa entre la regulación

y emancipación social.

Se da porque la crisis de la sociedad tiene mucho que ver en la

crisis que está sufriendo el Estado guatemalteco, y la

emancipación viene a darse como una forma de salirse de las

líneas o parámetros que el Estado impone, por no cumplir este

con sus fines primordiales, como el bien común, por ejemplo.

2.- Se produce entre el Estado y la Sociedad civil.

Soy de la idea de que esta se produce por la falta de

compromiso del Estado por hacer cumplir las leyes y los

derechos mínimos de los ciudadanos contenidos en estas, y la

lucha de la sociedad civil por poner en práctica y exigirle al

Estado que cumpla con las leyes y los derechos mencionados.

3.- Esta tensión ocurre entre el Estado-nación y la globalización.

Entendiéndose que cada vez más se habla de un sistema de

gobierno mundial, donde la soberanía de cada país se reduzca

y sean las leyes generales para los seres humanos de todo el

mundo, surge la interrogante de si efectivamente, como

establece el autor, de si la política de derechos humanos es una

política cultural. Afirmativamente, la política de los derechos

humanos también lo es cultural, pero aun así hay que ver si

esta reconoce las particularidades de cada pueblo.

b) Según el autor, globalización es: El proceso por medio del cual

una condición o entidad local dada tiene éxito en extender su

rango de acción sobre el globo y, haciéndolo, desarrolla la

Page 2: Semana 11 y 12 de La Guía Semipresencial de Interculturalidad

capacidad de designar a una condición o entidad rival como

local.

c) Según el autor, los derechos humanos son un conjunto de

presupuestos bien conocidos, tales como la naturaleza humana

universal, la dignidad del individuo, y la autonomía del

individuo que debe ser ejercida por una sociedad organizada de

manera no jerárquica. Yo defino a los derechos humanos como

aquellos derechos que tiene cada ser humano por el simple

hecho de serlo, que viene a ser una forma más sucinta de

definir derechos humanos.

d) ¿Sobre qué presupuestos descansan los derechos humanos?

La naturaleza humana universal.

La dignidad del individuo.

La autonomía del individuo que debe ser ejercida por una

sociedad organizada de manera no jerárquica.

e) Las cinco premisas necesarias para la transformación:

1. Trascender en el debate entre universalismo y relativismo

cultural.

2. Todas las culturas tienen concepciones de la dignidad humana,

pero no todas las conciben como derechos humanos.

3. La tercera premisa radica en que todas las culturas son

incompletas y problemáticas en sus concepciones de la

dignidad humana.

4. La cuarta es que todas las culturas tienen versiones diferentes

de la dignidad humana, aunque algunas más ampliadas que

otras sobre ese concepto.

5. Todas las culturas tienen a distribuir a la gente y a los grupos

sociales por medio de dos principios competitivos de

pertenencia jerárquica, el primero, entre unidades

homogéneas, el segundo, de la separación de diferentes

entidades únicas.

Page 3: Semana 11 y 12 de La Guía Semipresencial de Interculturalidad

Análisis De Las Principales Violaciones Que Sufren Los

Pueblos Indígenas En Guatemala

Es un tema ya discutido en cierta forma en clase, y es que las

violaciones que sufren los “pueblos indígenas en Guatemala” en

sus derechos humanos lo constituyen un sinnúmero de

vulneraciones. Podemos empezar diciendo que los males

primordiales que sufren los pueblos indígenas son la

discriminación y el racismo, el no reconocimiento en sí como seres

humanos, que aún en la actualidad se da, y de ahí, devienen todas

las demás vulneraciones.

Partiendo de la discriminación y el racismo, vienen por ejemplo las

distinciones en cuanto a salud, y educación, pues el Estado es el

ente encargado de facilitar esto a la población indígena. Luego

vienen los malos salarios al trabajador del campo que

generalmente es de nuestros pueblos originarios (el tema de

“pueblos indígenas” me parece soez y grotesco, me parece que no

debería ser empleado en el curso), falta de oportunidades en el

ámbito político y laboral, desnutrición en los niños, falta de calidad

de vida. En fin, un sin número de cuestiones que adolecen

nuestros pueblos en sus derechos humanos y que el Estado

flagela, pues él es el ente encargado de garantizar a los

ciudadanos calidad de vida, A TODOS, no solo a unos pocos.

Julio Sergio Montt Calderón, 21436-11

Page 4: Semana 11 y 12 de La Guía Semipresencial de Interculturalidad

Patria o muerte. Hasta la victoria siempre, viviremos y venceremos.