SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

  • Upload
    ulofrd

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    1/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Introduccin

    Gua de Aprendizaje

    Tema 1

    PersonalidadDenicin

    Aspectos de la Personalidad

    Caractersticas de la Personalidad

    Factores de la Personalidad

    Tema 2Dimensiones de la PersonaAspecto Corporal

    Elegancia Masculina

    Dimensiones de la Persona

    Autoestima

    Tema 3

    Dimensin InterpersonalRelaciones Interpersonales

    Elementos

    Valores

    Comunicacin

    http://-/?-http://-/?-
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    2/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    IntroduccinEnmarcado en un ambiente virtual.

    El programa tiene enfoque humanstico desde la perspectiva de la personacomo artce de su vida y desarrollo, as como tambin responsable directo de lacreacin y sostenimiento del bienestar propio y de su comunidad.

    Este enfoque humanstico de la delicada responsabilidad de servicio al clientese contextualiza en el campo productivo e incide directamente en el mundoempresarial donde adquiere capital importancia, por cuanto es all donde elcliente se constituye en el eje de las operaciones comerciales y de negociospara el desarrollo, crecimiento y expansin de las organizaciones competitivas,hogar de un determinado grupo humano protagonista del pensar, sentir y actuarempresarial.

    Dicho grupo pone en juego sus talentos, conocimientos y capacidades en el artede las relaciones interpersonales de la organizacin, factor determinante frentea la tecnologa que en las dos ltimas dcadas tiende a desplazar el talentohumano.

    Este Mdulo se desarrollara en 50 horas dividas en cinco semanas segn lasiguiente programacin:

    Primera semana: Relaciones InterpersonalesSegunda semana: Trabajo en equipoTercera semana: comunicacin EmpresarialCuarta semana. El servicio al cliente (primera parte).

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    3/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Gua de Aprendizaje

    SEMANA 1

    Hoy damos inicio a nuestro modulo El Servicio al Cliente: Un reto personal.

    Esperamos que pueda satisfacer sus expectativas de formacin para eldesarrollo de competencias necesarias en el desempeo de las actividades,as como la generacin de valores y respeto por el factor primordial en las

    relaciones interpersonales para brindar y lograr felicidad y bienestar al interiorde la comunidad generando desarrollo individual, participacin activa y accindecidida.

    Este es un comienzo en la tarea para ser cada da mejores, mediante laproyeccin de la personalidad, incremento de la autoestima reejada hacia laexcelente convivencia con los dems.

    Las Relaciones Interpersonales

    En esta semana, el desarrollo del tema pretende aanzar los conocimientos

    sobre la contextualizacin de las relaciones interpersonales en el mbito perso-

    nal y empresarial para ser aplicados en la labor del Asistente Administrativo,

    el Tcnico Profesional en Secretariado, en Administracin del Recurso Humano

    y el Archivista en cuanto a:

    La personalidad

    Dimensiones de la persona

    Dimensiones interpersonales

    Para lograr el propsito de esta semana se han diseado las siguientes activi-

    dades de aprendizaje que usted debe desarrollar:

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    4/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Realizar la lectura de los textos

    La personalidad

    Dimensiones de la persona

    Dimensiones interpersonales

    Un hombre triste muy triste

    Para complementar sus lecturas e investigaciones sobre el tema tratado encon-

    trar un documento que le servirn de ayuda: El conocimiento de s mismo

    Elaboracin de informes

    En un escrito de dos pginas mximo, elaborado en Word en letra arial tamao12, interlineado sencillo:

    Realice una descripcin en la que usted se identique fsica, emotiva e intelec-

    tualmente.

    Describa el tipo de relaciones familiares en que se desenvuelve cotidianamente

    en su hogar.

    Describa un momento de su vida en el cual se haya motivado a s mismo,

    enuncie cules fueron los resultados obtenidos en dicha situacin y a manera

    de conclusin explique para qu le servira la automotivacin dirigida al servicioal cliente.

    Participar en un foro de discusin

    Participar en el foro de discusin que encontrara activado desde el da mir-

    coles de esta semana hasta el da martes de la siguiente semana sobre los

    siguientes artculos:

    Un hombre triste muy triste

    Si explotas - El nio que hay en ti - Sabrs como eres de valioso

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    5/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Resolver evaluacin conceptual

    Desarrolle las evaluaciones conceptuales de los temas tratados en la semana 1

    que encontrar en el momento adecuado.

    A continuacin usted encuentra los valores de evaluacin de cada actividad que

    debe desarrollar oportunamente durante la semana.

    ACCIONES DESARROLLADAS PORCENTAJES

    Informes 30%

    Foro de discusin 30%

    Evaluacin conceptual 40%

    TOTAL.. 100%

    Tenga en cuenta que la actividad tiene una calicacin mxima de cinco (5)puntos y que se aprueba con un mnimo de 3.5 puntos al promediar las accio-

    nes realizadas como parte de la sumatoria del total de semanas del mdulo.

    Recuerde imprimir las guas y los textos necesarios de la actividad que facilita-

    rn su consulta. Enve los resultados a su tutor por medio del buzn de trans-

    ferencia digital.

    Recuerde

    Si tiene alguna dicultad, duda o sugerencia, por favor contacte a su tutor porel correo electrnico, que encontrara haciendo clic en el botn comunica-

    cin a la izquierda de su pantalla.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    6/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    TEMA 1Personalidad

    La personalidad es el trmino con el que se suele designar lo que de nico,

    de singular, tiene un individuo, las caractersticas que lo distinguen de los

    dems. El pensamiento, la emocin y el comportamiento por s solos no

    constituyen la personalidad de un individuo; sta se oculta precisamente

    tras esos elementos. La personalidad tambin implica previsibilidad sobrecmo actuar y cmo reaccionar una persona bajo diversas circunstancias.

    Floyd Allport sostiene que La personalidad es la organizacin dinmica al

    interior del individuo, de aquellos sistemas psicofsicos que determinan su

    conducta y su pensamiento caractersticos.

    Los hbitos, las actitudes especcas o generales, los sentimientos y las dis-

    posiciones de otras ndoles, son todos los sistemas psicofsicos.

    Floyd Allport (Psiclogo) destaca conceptos claves en su denicin de

    personalidad como:

    Los sistemas: Los dene como un complejo de elementos en mutua inte-

    raccin. Una costumbre es un sistema, como lo es tambin un sentimien-

    to, un rasgo o caractersticas, un concepto, un estilo de conducta; constitu-

    yen el potencial individual para desarrollar actividades.

    Sistemas psicofsicos: Este trmino nos recuerda que la personalidad no esexclusivamente mental ni exclusivamente neural (fsica). Su organizacin

    requiere del funcionamiento de la mente y del cuerpo en indisoluble unidad.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    7/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Todos los actos y todos los pensamientos se traducen en conductas caracters-

    ticas de la persona que le son nicas.

    Conducta y pensamiento: Segn Allport estos dos trminos enmarcan todoaquello que designa lo que se puede hacer. Adaptacin al medio ambiente (no

    solamente nos adaptamos sino que nos reejamos en l y tratamos de domi-

    narlo). Las relaciones sociales e interpersonales, la convivencia, la superviven-

    cia y el desarrollo individual.

    Por su parte Erik Erikson (Psicoanalista alemn) se reere a la personalidad

    como un continuo en el cual pueden identicarse logros en las diferentes eta-

    pas de la vida, en las cuales tambin surgen conictos de tipo socio cultural.

    La siguiente tabla ilustra esta teora:

    ETAPAS CONFLICTOS LOGROS

    Lactancia Conanza Vs. Desconanza Esperanza

    Infancia Seguridad Vs. Duda Voluntad

    Nez temprana Iniciativa Vs. Culpa Intencionalidad

    Niez intermedia Laboriosidad Vs. Inferioridad Competencia indi-

    vidualPubertad y Adoles-

    cencia

    Identidad Vs. Confusin de

    roles

    Fidelidad a un rol

    sexual

    sociocultural

    Adultez joven Intimidad Vs. Aislamiento Amor

    Adultez intermedia Generatividad Vs. Estancamiento Preocupacin por

    otros

    Adultez nal o ve-

    jez

    Integridad Vs. Desesperacin. Sabidura

    Teora de Erik Erikson sobre la personalidad

    La tesis de Erik Erikson consiste en que la vida es un proceso continuo de

    adaptacin de la personalidad, que implica la necesidad de afrontar diversos

    conictos que se presentan en la interaccin sociocultural. De la posible reso-

    lucin de estos conictos surge un mayor desarrollo de la personalidad que se

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    8/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    traduce en logros, hasta llegar a la etapa de la vejez, cuando dependiendo del

    estilo de vida llevado, surge como resultante la mxima integracin de logros,

    experiencias y conocimiento, calicado por el autor como Sabidura.

    Estadios de desarrollo:

    De 1 a 4 aos Egocentrismo

    De 4 a 8 aos: conciencia moral

    De 8 a 12 aos: Super yo

    De 12 a 18 aos: Rebelda y criticidad

    De 18 a 25 aos: Madurez

    Se deduce entonces de esta tesis, que la vida implica continuidad y no ruptura,por lo tanto, las manifestaciones de la personalidad en la adultez, son slo la

    consecuencia del estilo de vida individual anterior

    Filloux, (Psicoanalista) aborda el concepto de personalidad desde la perspectiva

    de sus caractersticas as:

    La personalidad es nica, propia e individual, as el individuo tenga sus rasgos

    en comn con otros.

    La personalidad es una integracin, una organizacin. El concepto organizadorqueda denido debido a la tendencia integradora.

    La personalidad nunca es la suma de una totalidad de funciones.

    La personalidad es temporal, porque siempre cada individuo vive histricamen-

    te.

    La personalidad no es estmulo ni respuesta, sino que es un organismo inter-

    mediario del sistema estmulo respuesta.

    De otra parte, el trmino de personalidad tambin se usa para referirse a las

    cualidades o atributos observables de las personas, unos sobresalientes, otrosno; unos innatos, otros adquiridos por medio de la experiencia, todos ellos

    integrados y relacionados entre s, y que lo identican plenamente como indivi-

    duo.

    Muchos factores inciden en la formacin de la personalidad y esta ser ms o

    menos denida, ms o menos fuerte, ms o menos equilibrada en la medida

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    9/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    en que estos factores o elementos determinantes se hayan logrado desarrollar

    positivamente y potenciar las capacidades que tiene la persona en su haber.

    La personalidad se estructura durante el curso de la vida y no es esttica sinoque es cambiante y dinmica debido a la aspiracin de satisfacer las necesida-

    des y cumplir un proceso evolutivo que obliga a cada uno adaptarse conforme

    a las nuevas exigencias.

    Aspectos de la Personalidad

    Formas de conocer y de pensar:

    El mundo se conoce a travs de los sentidos: vista, odo, gusto, tacto y olfa-

    to; as como las sensaciones del medio interno. La percepcin implica obtener

    informacin sobre el mundo mediante los sentidos. Es el proceso mediante el

    cual se aprehenden, organizan e interpretan los datos sensoriales, para poder

    tener conocimiento sobre s mismo, sobre los dems y sobre el mundo en el

    cual se vive.

    Pensar signica generar ideas, entenderlas, relacionarlas. Razonar signica

    plantear soluciones a problemas, aprovechar la experiencia y aprender de ella.

    Pensar es una funcin que reeja lo que se conoce como inteligencia.

    La inteligencia proviene del latn Intelligiere que signica razonar, reexionar,

    relacionar, asociar, analizar, deducir y se maniesta en la capacidad de pen-

    sar racionalmente para afrontar los diferentes problemas que plantea la vida y

    aprender de la experiencia.

    Sentimientos y emociones:

    Los sentimientos son estados de nimo o interpretaciones subjetivas de agradoo desagrado menos intensos y bastante duraderos.

    Los sentimientos tienen relacin directa con el mundo afectivo individual, bro-

    tan espontneamente desde el mundo interior del ser humano, por ejemplo: el

    amor, el odio, la ternura, el rechazo. Los sentimientos eso estables, racionales

    y profundos.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    10/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Las emociones por el contrario son una fuerza que le imprime vida al hombre,

    lo induce a la accin y le permite responder momentneamente a un estmu-

    lo. Son reacciones intensas y momentneas consideradas como un estado deemergencia temporal del organismo, para responder a situaciones inmediatas

    promovidas por estmulos externos.

    La emocin consiste fundamentalmente en una reaccin intensa, abrupta y de

    duracin limitada que surge como consecuencia de un estmulo y que produce

    reacciones fsicas o psicosomticas como por ejemplo la palidez, la sudoracin

    el rubor la aceleracin cardiaca o la rigidez.

    Todo estado emocional se origina por excitacin siolgica que se traduce entensin muscular y alteracin del sistema nervioso que varan en intensidad,

    manifestacin y duracin, dependiendo del individuo, esta regido por el siste-

    ma endocrino.

    Necesidades, motivaciones e intereses:

    Aunque estos trminos estn ntimamente relacionados es necesario establecerla diferencia:

    El trmino motivacin proviene del vocablo moverse, que signica mover ha-

    cia y se reere a mecanismos que inducen a la persona a actuar para satisfacer

    una necesidad.

    La necesidad es un estado de carencia o insatisfaccin que posibilita para desa-

    rrollar una conducta instrumental orientada a la bsqueda de la satisfaccin.

    Inters es la importancia o valor que se le atribuye a un meta, objeto o activi-

    dad y que se relaciona con la atencin que a ello se le preste.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    11/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Caractersticas de la Personalidad:

    Las caractersticas de la personalidad son:

    Organizacin e integracin:

    De tipo biolgico, cognoscitivo, afectivo-emocional y comportamental, cuyo

    equilibrio revela el estilo de vida personal, la claridad o confusin de sus cono-

    cimientos, la calidad de sus relaciones interpersonales y el grado de utilizacin

    de sus capacidades.

    Adaptacin y continuidad:

    Consiste en asimilar el medio ambiente y acomodarse a l. Implica un ajuste

    a las diversas circunstancias guardando el debido equilibrio. Incluye la posi-

    bilidad de manejar las ms diversas y complejas situaciones y es un proceso

    creativo que requiere inteligencia, esfuerzo, dominio y sentido personal.

    Originalidad:

    Es la manera como cada persona se maniesta, se relaciona y vive su propiavida.

    Es importante tener en cuenta que esta caracterstica no le da derecho al ser

    humano a ir en contra de los dems. Exige obrar conscientemente con libertad

    y conocimiento de causa, enmarcados en parmetros y normas sociales que

    rigen para la buena convivencia.

    Factores de la Personalidad:

    A travs de los aos mucho se ha especulado sobre cuales son los factores que

    determinan el desarrollo de la personalidad. Son fundamentalmente dos: He-

    rencia y medio ambiente.

    Herencia: El factor hereditario determina el sexo biolgico, la constitucin

    fsica, las caractersticas fsicas y en cierto modo de tiempo de vida. Ejemplo:

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    12/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    color de los ojos, estatura, complexin fsica, contextura y color del cabello. La

    herencia incide directamente sobre el temperamento.

    El temperamento tiene relacin directa con los sistemas endocrino y nervioso

    que determinan en menor o mayor grado el estilo personal de ser, sentir, y ac-

    tuar; es decir est determinado en parte por los sistemas del organismo y se

    maniesta en tendencias especcas de reaccin ante las exigencias ambien-

    tales y de estmulos. La bsqueda del temperamento por el estudio del rostro

    condujo a dividir este en tres zonas:

    1. La inferior, que llega hasta debajo de la nariz y corresponde a la vida instin-

    tiva.

    2. La zona media, limitada en su parte alta por la lnea de las cejas, es la de

    la vida afectiva.

    3. La zona superior se atribuye a la vida intelectual.

    Este estudio sostiene que cuanto ms desarrollada est una zona ms lo est

    tambin el carcter particular desarrollado y simbolizado por ella. As, losindividuos que tienen muy desarrollada la parte inferior del rostro generalmen-

    te son dominados por sus instintos primitivos, mientras que las personas con

    la zona frontal muy amplia desarrollan su intelectualidad. Se estudi tambin

    que la anchura del rostro corresponde a un valor cuantitativo, mientras que su

    altura tiene relacin con valores cualitativos.

    A pesar de los esfuerzos de investigadores posteriores, no ha sido posible anu-

    lar esta teora y por el contrario, los dems estudios sobre grupos humanos se

    fundamentan en ella hasta nuestros das. As, el doctor Martiny en el estudioque consagra a la biotipologa, tiene en cuenta la clasicacin de Hipcrates

    pero fundamenta la suya en el predominio de elementos embriolgicos primor-

    diales.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    13/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Resumen de las dos teoras:

    LINFTICO O EN-

    DOBLSTICO

    BILIOSO O COI-

    DOBLSTICO

    SANGUNEO O

    MESOBLSTICO

    NERVIOSO O EC-

    TOBLSTICO

    Dominio de exce-

    so de vida vege-

    tativa

    Armoniosos equi-

    librio de las tres

    funciones do-minadas por la

    inteligencia

    Dominio de la

    accin y la sensibi-

    lidad.Inteligencia orien-

    tada a las cosas

    concretas y del

    mundo exterior

    El razonamiento

    controla siempre la

    fuente vital consti-tuida por las fun-

    ciones vegetativas.

    Huye del contacto

    exterior y se refu-

    gia en lo abstracto.

    As mismo los tericos arman que cada biotipo se subdivide en dos ramas,

    superior e inferior, cada una con sus caractersticas propias:

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    14/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    LINFTICO SUPERIOR Esforzado, constante hasta lograr todo aquello

    que se ha propuesto.

    INFERIOR Flojo, de energa mental limitada, propenso a re-

    fugiarse en el sueo. Falto de voluntad.

    BILIOSO

    SUPERIOR Cultiva su inteligencia; equilibrado, confa en s

    mismo

    INFERIOR Voluntarioso, agresivo, orgulloso, temerario

    SANGUNEO

    SUPERIOR Exitoso, triunfador en actividades deportivas.

    INFERIOR Inquieto y agitado, apetitoso, desordenados.

    NERVIOSO SUPERIOR Desarrollo el intelecto, creativo, constante y seinteresa por terminar todo lo que comienza. So-

    ciable.

    INFERIOR Desordenado, de reacciones imprevistas, incons-

    tante, hurao.

    Medio ambiente:

    A partir del estado de indefensin del hombre, desde su nacimiento y de la

    bsqueda de satisfaccin de sus necesidades se inicia esa cadena interminable

    de dependencia que lo acompaar durante toda su vida, porque el hombre es

    un ser naturalmente social, no puede vivir aislado y para desarrollarse requiere

    del concurso de todos. Por ello aprende de los modelos sociales y desarrolla

    su personalidad. El medio ambiente en el que se desarrolla el hombre est

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    15/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    conformado por: El entorno fsico micro y macro; integrado por espacio, cli-

    ma, temperatura, humedad, altura sobre el nivel del mar; las caractersticas de

    cada regin, los cuales ejercen inuencia decisiva en la personalidad.

    El medio social: aquellos con quienes convive desde la gestacin, primera

    infancia, pubertad, adolescencia, juventud, madurez y vejez. El vientre ma-

    terno, el ncleo familiar, el preescolar, el escolar, el universitario, el laboral y

    profesional, y la comunidad en general, de quienes recibe inuencias y a quie-

    nes inuencia en forma constante. El medio social constituye una impronta que

    modela, conduce y orienta el desarrollo de la personalidad.

    Como consecuencia de la inuencia del medio social surge el carcter, que es la

    forma de comportarse, producto del aprendizaje continuo. El carcter se rela-ciona con la educacin y se va estructurando y perfeccionando a medida que

    el individuo (gracias a los diferentes roles que desempea, a los conocimientos

    adquiridos y a las inuencia recibidas) moldea el temperamento y se adapta a

    las exigencias que plantea el mundo en que vive.

    Dicho de otro modo, el carcter es el resultado del esfuerzo continuo y de la

    disciplina de aprendizaje que impone el medio y que cada uno se impone a s

    mismo.

    As como el temperamento se relaciona con la herencia, el carcter es adquiri-do; se relaciona con el proceso educativo.

    La personalidad, moldeadora de la cultura:

    Existen evidencias de que la personalidad del individuo juega un papel princi-

    pal en las tendencias sociales, puesto que contribuye a la formacin del medio

    social. De esta forma busca prevenir las amenazas y asegurar a la supervi-

    vencia de la forma de vida considera conveniente. En el amenazante mundomoderno la capacidad creadora del individuo puede ser la nica defensa contra

    su destruccin.

    Dado que la caracterstica principal de la personalidad es la originalidad, pode-

    mos decir que cada ser humano posee una individualidad nica que no podr

    ser igual a la de ningn otro. Esto conlleva a aceptar que nadie piensa ni sien-

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    16/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    te como el otro, aceptacin que genera un principio fundamental de la convi-

    vencia humana, el respeto por la forma de pensar de los dems

    Al comprender este principio en toda su dimensin, se comienza el camino

    para mejorar verdaderamente las relaciones interpersonales.

    TEMA 2

    Dimensiones de la Persona

    Al referirnos al ser humano es indispensable adentrarnos en la cosmovisin del

    hombre desde tres ciencias humanas.

    La Filosofa explica lo que es el hombre con sus atributos nicos y compartidos.

    Los atributos nicos son el conocimiento consciente conoce que conoce, la

    individualidad, los ideales y la voluntad.

    Los atributos compartidos son la inteligencia, los sentimientos, las habilidades,los intereses y los aspectos bio-fsicos.

    El ser humano es una gran estructura bio-fsica, psicolgica (inteligencia y

    sentimientos) y de dinmica interior que a travs de la concepcin losca,

    es decir del conocimiento consciente genera las capacidades de progresar,

    comprender, identicarse, integrar experiencias, auto-realizarse, trascender su

    intelecto, expresarse simblicamente, ser libre, elegir, relacionarse consciente-

    mente, crear y estructurar un sistema de valores.

    La Psicologa explica el comportamiento del hombre. Las reas del comporta-

    miento: intelectual, emocional, social y fsica, a travs de la voluntad crean

    unas fuerzas integradas: el yo (consciente), el super yo (preconsciente) y el

    ello (inconsciente), que es lo que conocemos como la personalidad.

    La voluntad nace de la funcin integradora de la inteligencia y de la

    capacidad de conciencia del ser humano.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    17/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    La Antropologa explica el desarrollo histrico del hombre y su evolucin. Re-

    cordemos que la evolucin biolgica del hombre es recproca con los aspectos

    sociales, polticos y culturales.

    El desarrollo del hombre desde este punto de vista nos explica cmo se han idodando los sistemas de organizacin de la humanidad: sociopolticos, econmi-

    cos e ideolgicos.

    rea Bio-fsica:

    Es el conjunto de caractersticas determinadas gentica, innata o ambiental-

    mente que constituyen parte de la personalidad, traducindose en:

    Aptitudes artsticas, intelectuales, manuales, fsicas, etc., especcas para cada

    persona.Ademanes, gestos, comportamientos que caracterizan al individuo.

    Forma de vestirse y arreglarse. Presentacin personal.

    Y todo aquello que determina en el individuo una especial forma de actuar.

    Su base est en:

    Sistema nervioso central: sensaciones. Percepcin, Interpretacin consciente e

    inconsciente.

    Sistema endocrino

    Sistema msculo-esqueltico: circulatorio, digestivo, respiratorio y reproductor

    Aspecto Corporal

    El concepto de imagen personal va mucho ms all de la mera apariencia

    fsica. Abarca cinco aspectos fundamentales del ser humano que son: cuerpo,

    mente, afectividad, espiritualidad y comportamiento. La ptima presentacin

    personal es indispensable, porque gracias a ella cada ser humano se proyecta,

    construye el clima de las relaciones interpersonales, impresiona favorablemen-te y caracteriza su manera de ser, su rol laboral y profesional.

    A continuacin, se analizan en detalle dos de los aspectos enunciados en la

    presentacin personal que son el corporal y el espiritual.

    El cuerpo es entonces, un templo sagrado que debe ser cuidado con esmero

    desde todos los puntos de vista.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    18/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    El primer y ms elemental cuidado que merece nuestro cuerpo es la higiene y

    el aseo. El bao diario no constituye solamente aseo, tambin es salud, porque

    el agua limpia, purica y reanima.

    especialmente quienes tienen que ver en su vida profesional con el servicio

    directo al cliente, pues son la primera imagen de la organizacin. Con ella

    comienza la construccin positiva o negativa del prestigio empresarial. Tam-

    bin depende esa primera impresin, tan denitiva en el sentir del cliente, que

    se convierte en marca indeleble que la caracteriza y la distingue de todas las

    dems. Los cuidados que el cuerpo necesita, adems del bao diario, tienen

    relacin directa con cada parte que lo conforma.

    Cuidado de la piel: La piel es la ecaz envoltura del cuerpo que protege suspartes internas y deende sus procesos. Calibra nuestras necesidades de

    temperatura y reeja los desrdenes internos y revela el estado de salud en

    general.

    La piel es el barmetro de la salud. En ella se encuentran reejadas indica-

    ciones de lo que sucede en el interior del cuerpo. Segn sea la dieta, hbitos

    de sueo y clase de vida que se lleve, este rgano de expresin, puede ser

    reluciente, indicador de salud y belleza; o apagado y sugerente de malestar y

    falta de salud.

    A lo largo de la historia los hombres y las mujeres se han aplicado toda clasede cremas y ungentos para mantener y proteger la piel; desde grasa y barro

    hasta las cremas ms sosticadas creadas por famosos laboratorios de cosme-

    tologa. Unos ofrecen buenos resultados y otros fatales.

    Cuidados del cabello: Es importante mantenerlo limpio; lavarlo de dos a tres

    veces por semana con un shampoo suave y de buena calidad que no lo rese-

    que, ni altere su textura natural. Los profesionales de la belleza no aconsejan

    el lavado diario del cabello porque reseca el cuero cabelludo y debilita el folcu-

    lo piloso donde est la raz. Tampoco se aconseja lavarlo en la noche y acostar-se con el cabello mojado.

    Debemos consultar con el estilista profesional, el corte que ms favorece a

    nuestro rostro y hacerle mantenimiento cada mes y medio. Es conveniente

    enfatizar que no deben presentarse a la ocina con el cabello mojado, porque

    deja mala impresin. El uso de moos, hebillas, ganchos y caimanes de tama-

    o, color y diseo exagerado no se permiten en una profesional tan importante

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    19/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    como es aquella que tiene contacto directo con los clientes.

    Estos accesorios deben ser discretos, para no llamar la atencin.

    Cuidados del rostro: No interesa la forma del rostro, ante eso nada podemos

    hacer, pero s podemos sacarle el mejor partido a la forma, con el corte y el

    peinado adecuados. Tambin contribuye a mantenerlo armonioso, el depilado

    de las cejas, sin alterar el arco natural que hace juego con el conjunto; as

    como el cuidado de ojos, orejas, nariz, mejillas, boca, labios, mentn, cuello y

    piel.

    Unos ojos sanos proyectan una mirada luminosa, franca, que transmite salud

    Mantenerlos as, exige el lavado cuidadoso con agua pura o un colirio espe-

    cial; cita oftalmolgica para corregir los defectos de visin (si es necesario) y

    tratamiento con ungentos especiales en caso de infeccin por contaminacin

    ambiental o conjuntivitis. El humo y el trasnocho afectan la salud y la buena

    expresin de los ojos produciendo, crculos rojos y ojeras que dan la apariencia

    de descuido y disipacin. Por lo anterior, es importante dejarlos descansar con

    el sueo reparador necesario. Las ojeras pueden tratarse colocando sobre los

    prpados bolsas de t tibio o compresas de agua de rosas o slo con agua fres-

    ca.

    El cuidado de la boca exige higiene bucal a fondo: cepillarse los dientes mni-

    mo tres veces al da, usar pasta, seda dental y un enjuague bucal. Velar por la

    salud de las encas y el paladar; asistir a consulta odontolgica para los trata-

    mientos a que haya lugar. En el cepillado bucal tambin se incluye el perfecto

    aseo de la lengua. Cuando se padece de mal aliento o halitosis es importante

    establecer la causa y asistir a consulta profesional mdica u odontolgica.

    Un rostro limpio rodeado de un cabello igualmente limpio y sano, no es su-

    ciente para lograr el impacto deseado, porque luce descolorido, simple y pocointeresante. Toda persona tiene su canon de belleza personal, pero es necesa-

    rio resaltar los rasgos que la favorecen, mediante un maquillaje sencillo pero

    efectivo y que armonice con su personalidad.

    Una jovencita no requiere de mucho maquillaje, pero tampoco debe creer que

    su rostro sin rastro de maquillaje, lucir ms bello. Un maquillaje suave y deli-

    cado en tonos pasteles y adecuado para su tono de piel, realzar su atractivo.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    20/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    En otras palabras esto signica que una joven debe preferir un maquillaje

    suave y delicado, pero alegre y luminoso. Se aconsejan los tonos pastel. Ac-

    tualmente las casas cosmetolgicas ofrecen paletas o conjuntos de maquillaje

    en amplia variedad de tonos y colores. A la hora de adquirirlos es aconsejablepreferir la calidad y no guiarse por los bajos precios.

    El maquillaje en su conjunto debe armonizar con el tono de la piel, el color del

    vestuario. La aplicacin del labial exige cuidados a la hora de la eleccin de

    los tonos; siempre se debe tener en cuenta adquirir colores bsicos como el

    bronce, caf, para delinearlos y tonos que les hagan juego para rellenarlos. Las

    jvenes pueden preferir distintos tonos de rosa y bronce. El complemento ideal

    del maquillaje del rostro lo constituyen las cejas naturales, con un depilado

    leve que acente el arco. Depilarlas muy delgadas, cambiar su forma natural o

    depilarlas completamente para pintarlas es un error que no debe cometer nin-guna mujer y menos las jovencitas.

    El arreglo de las uas. Unas manos no lucirn todo lo bellas que puedan ser sin

    el cuidado minucioso y regular de las uas.

    Las jvenes deben preferir esmaltes en tonos claros, mates o nacarados, y en

    colores suaves. La aplicacin de esmalte tipo francs es el ideal para la mujer

    ejecutiva.

    El perfume: El perfume es el complemento ideal y el detalle nal que realza

    el encanto personal. Toda mujer, sin distingo de su condicin social, anhelaproyectar una personalidad bien denida y uno de los elementos que utiliza es

    el perfume. Proyectar una identidad nica a travs de un perfume exclusivo e

    inolvidable, es la obsesin de hombres y mujeres.

    Cuidados de las manos: El arreglo de las manos exige limpieza, cuidado de las

    uas, masajes, cremas y un manicure ojal profesional, cada ocho das. Las

    personas que tienen el vicio de roerse las uas necesitan ayuda psicolgica,

    para investigar la causa de este desorden y tomar el tratamiento adecuado.

    Unas manos descuidadas con las uas rotas o rodas no generan conanza, nison aceptadas con gusto para el saludo de mano. Adems, en el trabajo secre-

    tarial las manos son la tarjeta de presentacin de la apariencia personal, por-

    que estn permanentemente expuestas a las miradas discretas e indiscretas de

    clientes, visitantes y compaeros de trabajo.

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    21/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Todo el cuerpo exige cuidados relacionados con la alimentacin, el ejercicio

    regular y descanso, para su mantenimiento.

    Vestuario y accesorios:

    El vestuario discreto pero alegre combinado con los accesorios adecuados con-

    eren a la mujer buen gusto y distincin

    Una mujer bien organizada, aunque su presupuesto tenga ciertos lmites, debe

    incluir en su guardarropa vestuario apropiado para toda ocasin; ello no sig-

    nica que tenga que seguir el dictado ciego de la moda y se convierta en una

    esclava de los diseadores del momento. Se puede ser una mujer bien vestiday elegante mediante un criterio propio en cuanto al gusto en el vestir, sabia-

    mente combinado con los colores y los diseos que traen las modas.

    Los colores del vestuario deben armonizar bien sea por analoga o por contras-

    te. Los colores armonizan por analoga cuando se combinan tonalidades de un

    mismo color. Por ejemplo: azul oscuro con azul muy claro; verde oscuro con

    verde esperanza; Caf oscuro con caf claro y color almendra, entre otros.

    La combinacin por contraste resulta de combinar colores opuestos. Ejemplo:

    amarillo fuerte, con morado o violeta; azul oscuro y blanco; negro y rojo; azul

    oscuro con gris en tono arena o perla; verde con blanco; caf oscuro con co-lor crudo (beige. crema, hueso, champaa); morado o violeta con gris perla o

    blanco y otros

    En el siguiente cuadro podemos observar los efectos del color:

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    22/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    COLOR CLASE EFECTO FSICO EFECTO PSICOLGICO

    ROJO CLIDO Reduccin de espacios, pro-

    duce fatiga

    Alegra, vitalidad,

    pasin

    AMARILLO CLIDO Aproximacin de objetos, es-

    timulante

    Poder, seduccin, esti-

    mula la inteligencia

    NARANJA CLIDO Aumento de tamao de obje-

    tos, produce fatiga

    Provisin y abundancia

    VERDE FRO

    Salud y descanso, aumento

    de productividad. Sensacin

    de integracin con la vegeta-

    cin

    Armona con la natura-

    leza. calma

    AZUL FRO Relajamiento muscular, evitael estrs, estimula la comuni-

    cacin.

    Sensacin de alejamiento de

    muros y paredes

    Tranquilidad, paz inte-

    rior

    VIOLETA FRO Decaimiento Tristeza, reexin espi-

    ritual.

    GRIS FRO Amplitud espacial Elegancia y distincin

    BLANCO FRO Salud y limpieza corporal y

    espacial

    Pureza, armona,

    La combinacin de colores en el vestuario debe obedecer a una norma bsi-

    ca de elegancia que dice: tres colores, lucen bien; dos colores muy bien; un

    color, excelente. Naturalmente esta norma debe practicarse atendiendo al tono

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    23/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    de la piel, color del cabello y gusto personal.

    Es importante tener en cuenta que los accesorios son el complemento ideal del

    vestido y que los dos en su conjunto constituyen el vestuario. Entre los acce-

    sorios imprescindibles guran: zapatos, bolso, cinturones, guantes, sombrilla yadornos, tales como: bufandas, aretes, collares, cadena y anillos; llevados con

    sobriedad y sencillez.

    El uso de jeans, pantaln chicle, pantaloncito caliente y pren-

    das de licra, no est permitido para permanecer en la ocina,

    porque desentona por completo, le resta imagen y elegancia a la profesional

    y redunda en una reputacin negativa para usted y para la empresa.

    Los empresarios siempre maniestan su disgusto cuando acuden a su

    trabajo presentadas con estos atuendos que estn fuera de contextoen el mundo empresarial.

    La Elegancia Masculina:

    Una pareja elegante provoca un impacto sensacional en todas partes. Por lo

    tanto la imagen masculina debe armonizar con la femenina. Por esta razn,

    es importante que el hombre aprenda a resaltar su encanto personal y que lamujer lo asesore en este aspecto.

    En la elegancia masculina entran en juego dos conceptos fundamentales. Uno,

    el hombre es tan vanidoso como la mujer; otro, s le concede mucha importan-

    cia a su vestuario.

    En lo referente a su vestuario, si bien es cierto que tambin para el hombre

    juega la norma de los trajes en tonos y diseos clsicos, el hombre moderno

    elige ropa que no necesariamente tiene que ser aburrida, montona y de unsolo color; y por el contrario, preere diseos novedosos con amplia gama de

    colores que tambin le coneren un aspecto elegante y distinguido que realzan

    su personalidad tanto en el campo profesional como en el social.

    El traje para el ejecutivo actual, debe ser formal, clsico, con preferencia en

    materiales, diseo y estilo tradicional (sin que ello signique que se deba ver

    apagado e insignicante). Los colores gris en todos los tonos, azul, caf, beige

    (habano, crudo o blanco hueso), y negro siguen siendo los ms apropiados

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    24/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    para ocasiones formales. Estos trajes deben combinarse con camisas y cor-

    batas de colores ms vivos que hagan contraste armonioso con el color del

    vestido y lo realcen. La corbata es el toque revelador que contrasta y revela la

    personalidad masculina. Ella debe ser de diseo y estilo moderno y en coloresy estampados acordes con el gusto y el conjunto en general.

    El ejecutivo debe preferir traje completo, en un solo material y color. Tanto el

    pantaln como la chaqueta no deben tener corte ni diseo defectuoso y debe

    ajustarse a la perfeccin al cuerpo. El largo del pantaln debe cubrir hasta el

    tacn del zapato. Los bolsillos no deben verse deformados por billeteras abul-

    tadas, celulares u otros objetos voluminosos. El traje debe verse bien cepillado,

    limpio y sin huellas brillantes en los bordes de los bolsillos y las solapas. Es

    importante que antes de vestirlo compruebe que no le falten botones, que lascosturas, cremalleras y dobladillos estn en buenas condiciones.

    El color de la corbata debe combinar con la camisa y el traje. La camisa para

    un traje formal no necesariamente debe ser blanca; actualmente pueden usar-

    se camisas en colores muy claros que armonicen con el traje y, preferiblemen-

    te en un solo tono, porque la camisa no debe constituirse en el punto focal del

    vestuario.

    El hombre tambin debe lucir impecable en todo su aspecto personal: limpio ypulcro, bien afeitado, la barba y bigote cuidadosamente recortados, lo mismo

    que los bellos que asoman en las ventanas de la nariz, y los pelos de las ore-

    jas.

    El hombre ejecutivo debe lucir el corte de cabello tradicional, porque el cabello

    largo sobre los hombros o recogido en la nuca, no proyecta la imagen de res-

    peto y consideracin del hombre de negocios. Tampoco es bien visto el uso de

    aretes o adornos poco convencionales, en el hombre.

    SALUD:

    Como ya se expres anteriormente, los cuidados personales van encaminados

    al cuidado y la higiene del cuerpo, como un componente bsico de la salud.

    La salud es la manifestacin del bienestar que se experimenta cuando todos

    los sistemas del ser humano funcionan integralmente y en perfecta armona. El

    concepto de sistema comprende los componentes-orgnicos, mentales, afecti-

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    25/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    vos y espirituales.

    La salud se reeja en vitalidad y energa y estas condiciones precisan de cuida-

    dos especiales de nutricin, sucientes horas de sueo, descanso y ejercicios

    y revisin medica peridicamente.

    NUTRICIN:

    Una alimentacin balanceada requiere de cuatro componentes nutricionales

    fundamentales para la construccin y reparacin de rganos y tejidos. Estos

    son: protenas, grasas, carbohidratos y vitaminas y minerales, que deben estar

    incluidos en la dieta bsica y en cada racin alimentaria. Estos cuatro compo-

    nentes de la nutricin deben balancearse en su justa proporcin, de acuerdo

    con la edad, la estructura fsica y la actividad. Otro aspecto que se debe con-

    siderar en la sana nutricin es el metabolismo. Las personas con tendencia ala obesidad deben tener mucho cuidado con el consumo excesivo de grasas y

    carbohidratos. Es mejor ingerir solamente el 20% de stos y preferir las pro-

    tenas, oligoelementos y vitaminas y minerales, presentes en todas las semi-

    llas, frutas y verduras. Como recomendacin especial es necesario moderar el

    consumo de sal y de azcar. La sal, segn investigaciones cientcas desenca-

    dena la hipertensin arterial y lesiona el funcionamiento del sistema renal. El

    azcar es considerado como un ladrn de calcio, propiciando la osteoporosis, al

    llegar a la edad madura.

    Dimensiones de la Persona

    Dimensin Espiritual

    Cultivar el espritu debe ser una prioridad del hombre. A pesar de la celeri-

    dad con que transcurre la vida actual, de la multiplicidad y complejidad de los

    compromisos que asume y de su afn por lograr el bienestar material, si no se

    toma el tiempo necesario para descansar, reexionar y meditar, sern vanostodos sus esfuerzos.

    Como parte de la terapia para estar en calma, en comunin con Dios y en

    armona con la familia y en sintona con la naturaleza, toda persona necesita

    de espacios para encontrarse consigo mismo y evaluar la forma como lleva su

    vida.

    Quien se aleja de su Dios, su familia, de sus semejantes y de la naturaleza con

  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    26/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    toda seguridad lleva sobre s una carga de soledad, aislamiento voluntario, an-

    gustia y desesperanza, que no le permiten su plena realizacin.

    Cada ser humano tiene en el mundo el cumplimiento de un papel especial que

    lo relaciona estrechamente con el resto de la humanidad y con el universo,como creacin de Dios y entre ms pronto sea consciente de este hecho mayor

    ser la alegra de su corazn la plenitud de su ser para apropiarse de su desti-

    no

    Aunque slo fuesen unos minutos de oracin diaria, seran sucientes en un

    acto de agradecimiento a Dios por el don de la vida, por la salud, el trabajo y

    todas las facultades de las que nos ha dotado y el privilegio que nos ha dado

    sobre todos los seres de la naturaleza.

    Es bien sabido que una mente con pensamientos positivos, alimentada con elconocimiento y ejercitada en las operaciones lgicas de anlisis, sntesis, abs-

    traccin, juicio y raciocinio son la garanta para conservar la salud. Por otra

    parte, los sentimientos de amor, afecto, tolerancia, solidaridad y amistad gene-

    ran y mantienen la paz espiritual. Es importante recalcar que los sentimientos

    de odio, envidia, ira, rencor, y resentimiento destruyen al ser humano y gene-

    ran rechazo.

    Como resultado de sentimientos positivos estn las actitudes y comportamien-

    tos positivos de aceptacin, tolerancia, paciencia, compromiso, colaboracin y

    solidaridad.Pero sentimientos negativos, a su vez generan comportamientos negativos de

    rechazo, baja autoestima, inseguridad, pereza, egosmo y falta de calidad hu-

    mana.

    Dimensin Social

    Consiste en la capacidad de la persona para comunicarse y relacionarse con elmedio. Se entiende por comunicacin el proceso a travs del cual se compar-

    ten las ideas, informacin, sentimientos y actitudes. Incluye los valores y las

    normas sociales de comportamiento:

    Autenticidad Espontaneidad - Honestidad Respeto - Conanza

    Encanto personal

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    27/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    El trmino glamour, sin traduccin exacta en nuestro idioma, consideramos

    conveniente darle su correspondiente acepcin en espaol y lo hemos llamado

    Encanto Personal. Est conformado por diferentes aspectos fsico, intelectualy espiritual del ser humano. Signica porte, distincin, clase, estilo, armona y

    carisma. Tambin signica seguridad personal, equilibrio, elegancia. Sin im-

    portar si es hombre o mujer pues cada uno es un ser individual, con sus ca-

    ractersticas esenciales y particulares.

    Todas las personas poseen las sucientes dotes naturales para llamar la aten-

    cin y para destacarse. Para comenzar, slo es necesario sincerarse consigo

    misma y conocerse a cabalidad tal como es; el segundo paso es conocer lo me-

    jor posible el ambiente en el cual debe desenvolverse. Por ltimo analizar las

    personas con quienes se interrelaciona, para construir y proyectar su encantopersonal, desde la perspectiva de la sinceridad, el conocimiento y el respeto

    para consigo misma para con los dems.

    Es importante que ella sepa destacarse, introduciendo leves y sutiles cambios

    en determinados momentos; y, poniendo de relieve en momentos especiales,

    las facetas de su belleza y atractivo, siguiendo siempre una lnea de buen gus-

    to y hbitos positivos que van proyectando su personalidad.

    El respeto hacia los dems, a sus diferencias individuales; la tolerancia por los

    defectos y carencias de quienes la rodean, as como la paciencia y el sentidode solidaridad y pertenencia al grupo es otro de los ingredientes del encanto

    personal; igualmente el manejo y la proyeccin discreta y delicada del caudal

    de conocimientos que posee, sin hacer alarde y gala exagerada de los mismos.

    Una sonrisa encantadora a or de labios y que denote sabidura y comprensin,

    comprometen el corazn de quienes la rodean. Una sonrisa sincera embellece y

    genera conanza.

    Una voz cultivada, natural y agradable, sumada a un vocabulario culto perosencillo genera credibilidad. Hablar en voz alta y en tonos chillones molesta y

    motiva el rechazo. Por ello es importante ejercitarse hasta conseguir educar el

    tono de la voz. Se recomienda la prctica de grabar la voz, escucharse aten-

    tamente para reconocer sus fallas y proponerse la tarea de corregirlas. Grabar

    la lectura en voz alta es un excelente ejercicio para identicar los errores de

    pronunciacin y ejercitarse en su correccin

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    28/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Una risa musical y agradable atrae a ms personas,

    que las carcajadas disonantes que provocan disgusto y rechazo.

    Dimensin Psicoafectiva

    El concepto de s mismo se desarrolla a partir de cuatro vivencias.

    Sentirse valorado. Surge de la forma en que consideramos somos amados por

    las personas importantes en nuestras vidas y el grado de aprobacin que reci-

    bimos de ellas.

    Sentirse capaz de hacer. Capacidad que asumimos tener, para llevar a cabo

    tareas que consideramos importantes.

    Sentirse virtuoso. Entendida como nuestra capacidad de adhesin a las normas

    ticas y morales.

    Sentirse con poder. Dimensionado como la capacidad que poseemos para inuir

    en nosotros mismos y en los otros.

    Mientras ms positivas y ajustadas a la realidad sean estas vivencias, ms ele-

    vado ser el concepto que se tenga de s mismo, lo cual se traduce en:

    Mayor capacidad de crtica y autocrtica

    Menos inhibiciones

    Mayor fortaleza para vencer obstculos

    Mayor respeto por s mismo y como consecuencia mayor respeto por los de-

    ms.

    Mayor liderazgo.

    Lo anterior lleva al convencimiento personal de que es posible tener xito yesto por s solo genera xito.

    En el concepto que tengamos de nosotros mismos est la clave del xito y la

    felicidad.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    29/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Autoestima

    Es el conjunto de actitudes del individuo hacia s mismo, como actitud, es lafuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la

    base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la

    totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios

    y actitudes que emergen en lo mas profundo de nuestro ser; involucra aspec-

    tos fundamentales de nuestra propia identidad, como nuestras actitudes ms

    arraigadas, algunos valores ms ntimos y nuestras conductas ms comunes

    que requieren de un anlisis muy profundo y comprensivo de nosotros mismos,

    para realizar cambios progresivos en benecio del desarrollo de nuestra perso-

    nalidad.

    Todas las personas necesitan tener autoestima puesto que es un sentimiento

    valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, de saber que somos un

    conjunto de rasgos que conguran nuestra autoridad; esta la hacemos respon-

    sable de muchos fracasos ya que una autoestima adecuada si este propsito

    no se cumple se desarrollara una baja autoestima y la persona se enfocar a la

    derrota y el fracaso es donde se maneja un sentimiento valorativo bajo.

    Cmo desarrollar la autoestima?

    La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano, porque:

    Slo se podr respetar a los dems cuando se respeta uno a s mismo; slo

    podremos dar, cuando nos hemos dado a nosotros mismos; slo podremos

    amar, cuando nos amemos a nosotros mismos.

    Cada individuo es la medida de su amor a s mismo. Su autoestima es el marco

    de referencia desde el cual se proyecta; es una parte fundamental para que el

    hombre alcance la plenitud y autorrealizacin en la salud fsica y mental, pro-ductividad y creatividad, es decir, es la plena expresin de s mismo.

    Las personas se preocupan por ver, juzgar y arreglar lo que est fuera de

    ellas, cuando la solucin de muchos problemas sera que cada persona viera

    y arreglara lo nico que le corresponde: ella misma. Si todos hicieran esto, el

    mundo sera otro.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    30/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    El hombre tiene la capacidad de formar y enriquecer su propia autoestima.

    Autoconocimiento:El autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cules son sus

    manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y

    a travs de los cuales es; conocer por qu y cmo acta y siente.

    Al conocer todas sus partes, que desde luego no funcionan por separado sino

    que se entrelazan para apoyarse una en la otra, el individuo lograr tener una

    personalidad fuerte y unicada; si una de estas partes funciona de manera

    deciente, las otras se vern afectadas y su personalidad ser dbil y dividida,

    con sentimientos de ineciencia y desvaloracin.

    Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos

    R. Schuller

    Autoconcepto:

    El autoconcepto es una serie de creencias que se tienen acerca de s mismo,

    que se maniestan en la conducta. De saber quien es, que piensa como acta

    en relacin con los otros. La autoimagen es la presentacin mental que se tie-

    ne de s mismo, las expectativas, las aspiraciones del presente y el futuro. Laautoecacia es la capacidad de pensar en los procesos que elegimos. Si alguien

    se cree tonto, actuar como tonto; si se cree inteligente o apto, actuar como

    tal.

    Dale a un hombre una auto-imagen pobre y acabar siendo un siervo

    R. Schuller

    Autoevaluacin:

    La autoevaluacin es la valoracin de las cualidades, capacidades y limitaciones

    de cada individuo. Es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenassi lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le

    hacen sentir bien, y si le permiten crecer y aprender.

    Y considerarlas como malas si lo son para La persona, no le satisfacen, carecen

    de Inters, le hacen dao y no permiten crecer.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    31/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    El sentirse devaluado o indeseable es, en la mayora de los casos, la base de

    los problemas humanos

    Carl Rogers

    Autoaceptacin:

    Consiste en reconocerse a s mismo, en forma realista, como sujeto de cuali-

    dades y limitaciones. No es una autoaprobacin. La autoaceptacin es lo que

    permite Reconocer qu debo cambiar en m, para poder crecer.

    La actitud del individuo hacia s mismo y el aprecio de su propio valer, juegan

    un papel de primer orden en el proceso creador

    Mauro Rodrguez

    Autorrespeto:

    El auto-respeto es atender y satisfacer necesidades y valores. Expresar y

    manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse dao ni

    culparse, buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgulloso

    de s mismo.

    La autoestima es un silencioso auto-respeto por s mismo

    Dov Peretz Elkins

    Autoestima:

    La autoestima es el conjunto de todos los pasos anteriores.

    Si una persona se conoce y est consciente de sus cambios, crea su propia es-

    cala de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendr

    autoestima.

    Por el contrario, si una persona no se conoce, su concepto de s misma es po-

    bre, no se acepta ni se respeta, no tendr autoestima.

    Slo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos

    Elementos bsicos de la autoestima:

    La autoestima es la piedra angular de nuestra forma de ser, de pensar, de

    sentir, y de actuar. Es el mximo resorte motivador de cada ser humano y el

    rostro esculpido a lo largo de su proceso vital es como una estructura funcional

    que puede identicarse en tres componentes fundamentales:

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    32/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    COGNITIVO: Corresponde a un conjunto de auto esquemas que pertenecen al

    terreno de la inteligencia y de la imaginacin donde se generan las ideas, opi-niones, creencias, percepciones y procesamientos de informacin. Comprende

    el auto-concepto, la autoimagen y la autoecacia u opinin que se tiene de la

    personalidad y de la conducta de s mismo.

    AFECTIVO: Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo, la admiracin de

    su propia vida. A mayor carga afectiva mayor potencia de autoestima.

    CONDUCTAL: Es la fuerza para alcanzar honor, forma, respeto, y estatus ante

    los dems y ante nosotros mismos.

    Manifestaciones del Autoestima:

    Independencia. La persona decide por s misma como emplear el tiempo, el

    dinero, las ocupaciones, amigos y diversiones.

    Afrontar retos con entusiasmos. El individuo se interesa por cosas o actividades

    nuevas, que quiere aprender ms y poner en prctica la conanza en s mismo.

    Tolerancia a la frustracin. Signica saber afrontar los obstculos de distinta

    manera y ser capaz de hablar de lo que lo entristece.

    Capacidad para inuir en otros. La persona confa en sus impresiones y en el

    efecto que produce en los dems.

    Asumir responsabilidad. La responsabilidad indica que quien acta por s mis-

    mo con seguridad, asume sus tareas o necesidades.

    Orgullo por los logros. Es la aceptacin y reconocimiento de los logros perso-

    nales, presumiendo de vez en cuando por ellos.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    33/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    ASPECTOS PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA:

    El elogio. Se requiere fortalecer la autoestima utilizando palabras adecuadas,

    que valore las actitudes y comportamientos.

    La valenta. Se debe brindar conanza para que el individuo pueda sobrepasar

    los temores en su relacin con otros.

    Aceptacin de las debilidades y errores. Es ver por encima de la experiencia

    desde una perspectiva ms amplia. Se debe aprender de los errores.

    Abstenerse de las comparaciones. Se debe tener en cuenta que la persona es

    nica y es imposible que realice algo exactamente igual a otra.

    La imaginacin. La repeticin frecuente de experiencias positivas puede mo-

    dicar el auto-concepto; el recordar y disfrutar recuerdos positivos identica a

    las personas con alto nivel de autoestima.

    Dimension IntelectualEl desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la bs-

    queda del conocimiento, la investigacin, el mejoramiento continuo, el desarro-

    llo del talento humano, todo esto logrado mediante la superacin personal del

    individuo.

    EL PERFIL PROFESIONAL:Dentro perl profesional requerido para un(a) profesional como parte integral

    de las relaciones interpersonales y empresariales debemos tener en cuenta los

    siguientes aspectos, algunos vistos anteriormente pero que debemos resaltar:

    Condiciones profesionales:

    Conocimiento tcnico del producto o servicio que ofrece, dominio de las tcni-

    cas de venta de los productos o servicios, atencin a los clientes, conocimiento

    de la empresa, actualizacin constante.

    Caractersticas Humanas:Fsicas: Presentacin personal. Salud, Simpata, Naturalidad.

    Intelectuales: Iniciativa, imaginacin, Persuasin, Memoria, Atencin, Conoci-

    miento

    ticas y morales: Veracidad, Honradez, Dignidad, Responsabilidad.

    Sociales: Cortesa, Tolerancia, Empata, Comportamiento humano, don de gen-

    tes, Liderazgo, Buen humor.

    Emocionales: Autocontrol, Conanza en s mismo, Persistencia, Decisin.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    34/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    TEMA 3

    Dimensin Interpersonal

    Dentro de la dimensin interpersonal se destacan cuatro conceptos claves en la

    interrelacin humana que son apata, simpata, antipata y empata.

    Del griego Pathos, que signica pasin y que se traduce como Pata, se forman

    las cuatro palabras que se representan los conceptos propuestos y que algunos

    autores sostienen que representan el pilar de las relaciones interpersonales

    APATA: Dejadez, indolencia, falta de vigor o energa

    SIMPATA: Inclinacin afectiva entre personas, generalmente espontnea y

    mutua. Modo de ser y carcter de una persona que la hacen atractiva o agra-

    dable a las dems. Relacin entre dos cuerpos o sistemas por la que la accin

    de uno induce el mismo comportamiento en el otro.

    ANTIPATA: Sentimiento de aversin que, en mayor o menor grado, se experi-

    menta hacia alguna persona, animal o cosa.

    EMPATA: Identicacin mental y afectiva de un sujeto con el estado de nimo

    de otro.

    Relaciones Interpersonales:

    Las relaciones interpersonales tienen su gnesis en la necesidad de socializarseque experimenta todo ser humano.

    Los seres humanos tambin interactan entre s como criaturas vivientes,

    como personas nicas. Las reacciones de cada uno dependen de los atributos

    distintivos de aquellos que lleguen a establecer contacto entre s. Es decir, se

    establece una pauta de atraccin o repulsin recproca diferente en cada caso.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    35/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Si el contacto es continuo, los participantes pueden convertirse en amigos o

    en rivales; pueden independizarse o no; pueden experimentar resentimiento,

    gratitud o celos.

    Pero lo importante es cmo cada persona reacciona frente a sus asociados yestablece un segundo marco de derechos y obligaciones.

    Cuando las personas siguen mutuamente asociadas durante una cantidad

    razonable de tiempo, surgen orientaciones ms estables. Una persona puede

    desarrollar una acin muy grande por otra y un resentimiento profundo hacia

    otras.

    El trmino Relaciones interpersonales se reere especcamente a las orien-

    taciones mutuas que se desarrollan y cristalizan entre los individuos que semantienen en contacto frecuente. El carcter de la relacin depender en cada

    caso de personalidad de los implicados.

    La constitucin de las relaciones interpersonales se produce independiente-

    mente de los procedimientos cotidianos y por ende, puede desarrollarse una

    variedad de relaciones interpersonales porque en cada grupo organizado exis-

    ten sobreentendidos comunes, a los cuales se orientan los sentimientos rec-

    procos de los participantes.

    De acuerdo con la armacin de Adam Smith, los sentimientos se apoyan en la

    empata. Requieren cierta medida de identicacin con otra persona, el reco-

    nocimiento del otro como ser humano, como una criatura que es capaz de ha-

    cer elecciones, sufrir, gozar, tener deseos y sueos y en general de reaccionar

    de un modo aproximadamente igual a como uno mismo lo hara en circunstan-

    cias. Similares.

    Segn Martn Buber, es reconocer a otra persona como un t, es decir re-

    conocer su individualidad y que est esforzndose por satisfacer un conjuntodeterminado de intereses.

    Los sentimientos se basan en la propia capacidad de asumir el rol de una per-

    sona especca para identicarse con ella y para denir las situaciones desde

    su punto de vista particular.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    36/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Cuando la empata esta ausente, los seres humanos son tratados como si

    fuesen objetos fsicos. De hecho, muchos contactos sociales que tienen lugar,

    estn despojados de sentimientos; como por ejemplo, cuando se entra en

    contacto con personas que le son desconocidas y especialmente si se conside-ran de una clase social o grupo tnico. Diferentes

    Una vez que los sentimientos han adquirido forma tienden a auto-sostenerse.

    An cuando la interaccin de los seres humanos es sumamente variable, me-

    diante la percepcin selectiva, se rearman constantemente personicaciones

    bastante estables. Para demostrar esta armacin, recurdese que ante la

    muerte de un ser querido, se revela ms profundamente la estabilidad del sen-

    timiento hacia esa persona.

    En todos los estadios la comunicacin es fundamental en Las relaciones inter-

    personales y estas se desarrollarn en alto grado de perfeccin, mediante el

    conocimiento de las caractersticas, pensamiento, conocimientos, sentimientos,

    valores y actitudes que tengamos en nosotros mismos y de las dems perso-

    nas

    Elementos de las relaciones interpersonales:

    Los elementos que se consideran constitutivos de las relaciones interpersonales

    son las necesidades, motivaciones, actitudes, comunicacin, valores, conviven-

    cia y autoestima.

    Necesidades: La necesidad de un estado de carencia o desequilibrio de una

    persona que lo motiva a buscar satisfacerlas en su totalidad, bien sea en el

    medio en que vive o buscando la satisfaccin en otros mbitos.

    La insatisfaccin de las necesidades conduce irremediablemente hacia la frus-

    tracin. Por ello cada persona debe comprometerse consigo misma en un plande superacin que le permita satisfacer tantas necesidades como le sea posible

    (sin atropellar a otros) a n de que se sienta realizado y as mismo satisfecho,

    optimista y en excelentes condiciones para entablar y manejar sus relaciones

    interpersonales. Una persona insatisfecha y frustrada difcilmente puede com-

    prender y adaptarse a las variadas situaciones de la compleja vida diaria.

    De acuerdo con la teora de Abraham Maslow, las necesidades del hombre se

    desarrollan de abajo hacia arriba.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    37/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    En la base se sitan las necesidades primarias como son: conservacin de la

    especie, alimento, vestuario, vivienda, descanso.

    En el segundo nivel se sitan las necesidades de seguridad: amor, proteccin,orden, trato justo.

    En el tercer nivel se sitan las necesidades de pertenencia. Aceptacin, traba-

    jo, amistad.

    En el cuarto nivel las necesidades sociales: autoestima, prestigio, posicin y

    reconocimiento.

    En el quinto nivel las necesidades de autorrealizacin: Logro, poder y excelen-cia.

    A continuacin, se analizan en detalle dos de los aspectos enunciados en la

    presentacin personal que son el corporal y el espiritual.

    Argumenta que las necesidades primarias deben ser satisfechas en primer lu-

    gar y que slo cuando el hombre alcanza esos niveles de satisfaccin, siente la

    necesidad de satisfacer otras y as sucesivamente. Ocurre que la satisfaccin

    de las necesidades superiores ofrece tropiezos, como por ejemplo la competen-

    cia y por esta razn el ser humano se ve precisado a recurrir a sus valores indi-viduales, y a fuerzas interiores como son las actitudes, la voluntad, el dominio

    del temperamento, el carcter, las emociones y los sentimientos.

    Para lo anterior es necesario que cada persona emprenda la tarea de conocerse

    a s misma y mediante lo introspeccin reconozca sus valores y sus defectos.

    Quien es capaz de autoevaluarse verdaderamente y honestamente, podr jar-

    se metas de mejoramiento que le permitan satisfacer todas sus necesidades.

    Cuando el hombre tiene satisfechas las necesidades primarias y secundariasinmediatamente surgen las de afecto, pertenencia y amor hacia otra persona y

    hacia los grupos; superadas stas, tienen la necesidad de sentirse reconocido

    por si mismo y por los dems, factores que contribuyen a lograr una alta au-

    toestima.

    Finalmente surgen las necesidades de autorrealizacin, logro y poder en esa

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    38/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    bsqueda incesante de lo que es la trascendencia humana.

    Motivaciones: Son fuerzas internas que vigorizan y rigen el comportamiento

    del ser humano. Motivacin en pos de un logro: hay comportamientos huma-

    nos que vigorizan y encausan sin que satisfagan ninguna necesidad biolgicaevidente, el logro de una meta, por ejemplo; puede ser intrnsecamente moti-

    vado por la necesidad que tiene la persona de competitividad y autodetermina-

    cin.

    Al describir la motivacin con miras a un logro el joven impulsado por LLEGAR,

    preere tareas que impliquen un desafo moderado y persevera hasta cum-

    plir con lo propuesto, el individuo orientado hacia su realizacin a menudo sus

    padres y educadores que alientan y arman la realizacin independiente, al

    proponer metas especicas, y que exigen cierto desafo en lugar de controlarlomediante amenazas.

    Es la fuerza que induce a las personas a ejecutar una accin. Tambin se dice

    que es la energa que inicia, gua y mantiene los comportamientos, hasta el

    momento de lograr la meta propuesta.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    39/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    El trmino motivacin proviene de la raz movere, que signica mover hacia.

    La motivacin puede ser interna o externa y son igualmente importantes an

    cuando las de cada persona son diferentes.

    Debido a que el hombre tiene tantas necesidades y la motivacin es el motor

    de la bsqueda de la satisfaccin, y dado que las satisfacciones son de carcter

    temporal, se siente impulsado cada vez ms a buscar las satisfacciones corres-

    pondientes.

    Toda conducta o comportamiento tiene su origen en una causa o en un motivo

    y no siempre se conocen las verdaderas razones del comportamiento propio y

    de los dems. Los comportamientos estn orientados al alcance de los objeti-

    vos propuestos para la satisfaccin de las necesidades.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    40/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    El ciclo anterior se ve afectado por diferentes razones. Por una parte, el logro

    es temporal y una vez transcurrido el tiempo vuelve y se presenta la necesi-

    dad. Por la otra, a veces las respuestas no son productivas, o no conducen

    ecazmente al logro de los objetivos, por lo que es necesario que la persona

    realice ajustes en su comportamiento para superar las deciencias y lograr las

    metas.

    Actitudes: La actitud es una reaccin personal frente a un estmulo. Esta re-

    accin generalmente es evaluativa y no siempre es espontnea y natural, sino

    que es el resultado de aprendizajes.

    Las actitudes tienen tres componentes fundamentales:

    Componente afectivo: Es el sentimiento o emocin que siente la persona hacia

    el estmulo. Puede ser positivo o negativo.

    Componente cognoscitivo: hace referencia al concepto, al conocimiento o

    creencia que tiene la persona en relacin con el estmulo.

    Componente comportamental: Es la forma como la persona maneja sus accio-

    nes ante los estmulos. Es la forma como acta.

    Las actitudes pueden ser simples y complejas. Cuando una actitud tiene unareaccin sencilla se dice que es simple. Cuando las reacciones es encadenan

    para responder ante un estmulo se dice que es compleja.

    En las actitudes inuyen varios factores:

    Herencia: Los ancestros son fuente denitiva para el desarrollo de las actitu-

    des. Las actitudes de los padres inuyen en alto porcentaje en el desarrollo

    de las actitudes de los hijos.

    Educacin: sirve de refuerzo para las actitudes ya adquiridas y genera otro tipo

    de actitudes.Medio social: Los grupos sociales dentro de los cuales est inmerso el individuo

    inuyen notablemente en el refuerzo y de las actitudes adquiridas y en el de-

    sarrollo de otras nuevas. La comunicacin es un factor determinante en estos

    procesos, dependiendo del medio, la poca y grado de desarrollo de la socie-

    dad.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    41/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Las actitudes surten efectos decisivos en las relaciones interpersonales, pues

    dan origen a reacciones de atraccin o rechazo hacia personas y viceversa.

    Las actitudes tambin pueden ser positivas y negativas:

    Las actitudes negativas exigen un cambio radical, porque intereren en el de-

    sarrollo de la potencialidad individual y en el logro de las metas por alcanzar.

    Una consecuencia de las actitudes negativas es la insatisfaccin y la frustra-

    cin, aspectos que desencadenan el conicto.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta que no es fcil cambiar las actitu-

    des, porque generalmente el hombre est situado en un contexto cotidiano de

    rearmacin permanente y por lo general no existe una conducta conscientehacia la auto-evaluacin continua que lleve el cambio. Se hace necesario en-

    tonces, el elemento persuasivo para convencer a la persona de la necesidad de

    cambiar, Los argumentos deben ser verdaderos, crebles y conables, deben

    ser el resultado de un proceso de anlisis sonde se perciban claramente las

    ventajas que ofrece el cambio.

    Una actitud mental positiva conduce al logro de los objetivos propuestos y

    desarrollarla exige el control del pensamiento. Es importante no decaer en el

    primer intento; persistir, hacer acopio del valor, continuar por el camino em-prendido con la seguridad de que el impulso vital que nos mueve contribuye

    a derribar todos los obstculos en el proceso de desarrollo personal y de los

    objetivos de vida.

    Los Valores

    Los valores son cuestiones de principios que sostenemos de acuerdo con nues-

    tras convicciones; los valores son vitales, se desarrollan con el sistema tico

    individual. Los valores se modican a veces desaparecen y a menudo se con-solidan y se refuerzan mediante el proceso educativo y en razn del cambio.

    Los valores son tan importantes que constituyen la gua personal de la vida, es

    creacin propia de cada individuo y es para su uso exclusivo. El propsito de la

    gua de valores es el de establecer criterios que le permitan a la persona juz-

    gar su propia conducta y ofrecerles normas a partir de las cuales la conducta

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    42/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    puede ser aceptada, rechazada o modicada, estos criterios constituyen los

    valores internos que son validos por igual en diversas situaciones de la vida.

    Los valores comienzan a adquirirse desde la niez sin darse cuenta el nio vaadoptando ciertos valores a travs de mensajes familiares, educacin de los

    padres, en el colegio y con los amigos. En la adolescencia los valores aprendi-

    dos tienden a modicarse usualmente cuestionando o rechazando los valores

    adquiridos en casa.

    La crisis de los valores es un proceso caracterstico del desarrollo humano, es

    conveniente orientar al joven respecto a la importancia de tener en cuenta su

    propia escala de valores.

    Valores vitales:

    Vida: Implica valorar la existencia, arriesgarse a nuevos proyectos eligiendo

    las mejores alternativas y motivaciones que llevan al xito. Cuando todo ser

    humano descubre que es un ser nico, original e irrepetible tambin descu-

    bre que el sentido de la vida debe ser nico, es entonces cuando la persona se

    compromete consigo mismo y con el entorno donde participa.

    Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad delotro. Se basa en la integridad de igual a igual por todos.

    Libertad: Es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o

    de otra, y de no obrar entre una gran variedad de alternativas, por lo que es

    responsable de sus actos. Incluye adems la posibilidad de decidir como ac-

    tuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad impli-

    ca elegir, entre determinadas opciones, la o las que le parecen mejores o ms

    convenientes, tanto para el bienestar propio como para el de los dems o el de

    la sociedad en general.

    En los valores morales se destacan:

    Responsabilidad: Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo

    lo que hace o no, sobre nosotros mismos o sobre los dems, se puede decir

    que las personas responsables piensan antes de actuar para no tomar decisio-

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    43/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    nes apresuradas que causen daos a otros. En general es la capacidad perso-

    nal de comprometerse y de dar cumplimiento racional alas normas estableci-

    das.

    Convivencia: Se entiende como la actitud de ser humano de hacer lo mejor a

    quienes lo rodean y permite vivir con los otros.

    Honestidad: Es la dignidad de comportarse de acuerdo a las normas y cos-

    tumbres. Implica transparencia en s mismo y hacia los dems para decidir la

    verdad y obrar en forma recta y clara, en general es la capacidad de actuar

    con rectitud, honradez y conanza consigo mismo y con los dems.

    Solidaridad: Se dene como la unin y la colaboracin mutua de dos o mspersonas para conseguir un n comn. Gracias a este valor se ha logrado para

    la humanidad un gran desarrollo tecnolgico. Cuando este valor se practica se

    asume sin temor los dems grandes desafos, resistiendo con rmeza los in-

    convenientes que se presenten.

    Amistad: Es una de las ms desinteresadas y nobles formas de afecto que una

    persona puede sentir por otra, se caracteriza por la franqueza.

    Adems implica aceptar y querer sin condiciones, sin que esto indique que

    sean cmplices en todo que se encubra mutuamente sus faltas. La amistadimplica estar dispuesto a conar secretos; dar consejos, escuchar, y apoyar por

    encima de cualquier situacin.

    Bondad: Hacer el bien de manera amable, generosa y rme. Implica sentir res-

    peto por sus semejantes y preocuparse por su bienestar.

    Amor: Es el sentimiento que nace de lo ms profundo del alma se reeja en

    el aprecio, la comprensin, la aceptacin y entrega desinteresada y libre hacia

    algo o alguien que sea especial.

    Colaboracin: Es la disposicin a ayudar a hacer un favor o presentar volunta-

    riamente a un servicio de cualquier clase a otra persona.

    En los valores ticos tenemos:

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    44/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    Justicia: Consiste en reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las per-

    sonas. Si existe justicia, se evitan que se cometan atropellos contra s mismos

    o contra los dems, implica tener un alto sentido de lo que esta bien o lo queesta mal as como reconocer y fomentar las buenas acciones.

    Paz: Es el resultado de la sana convivencia entre los seres humanos, la paz se

    consigue poniendo en prctica valores humanos como la tolerancia, la solidari-

    dad, la justicia, la libertad y honestidad.

    Lealtad: Es el sentimiento de delidad y respeto que inspira a quienes se apre-

    cia, y las ideas con las que se identica y la cual requiere un alto compromiso

    lo que permite constancia efectiva y cumplimiento.

    Claricar los valores personales se constituye en un factor importante que

    signica descubrir y expresar los propios valores a travs del anlisis critico de

    distintas situaciones, en la medida en que se conocen y tienen claros valores,

    se determina el comportamiento, se asume la responsabilidad por los actos y

    en general se satisface la necesidad de hallarle un signicado a la vida.

    Convivencia: Segn Dale Carnegie, la tcnica fundamental de trato en la inte-

    rrelacin personal obedece a este sencillo principio:Si quieres recoger miel, no des puntapis a la colmena.

    Esto signica que es necesario:

    Brindar comprensin, simpata, tolerancia y bondad en lugar de criticar

    Ofrecer una lisonja o elogio por todas aquellas pequeas y grandes cosas posi-

    tivas que vemos en los dems. Por su trabajo, sus logros, sus actividades, su

    esfuerzo por mejorar.

    Una lisonja bien expresada redunda en positivismo, estmulo y con seguridad,mejores resultados en el trabajo y en bien del grupo.

    El ncleo social donde comienza a practicarse la convivencia es la familia. Al

    interior de este estrecho crculo empieza a gestarse la relacin interpersonal y

    a evidenciarse la escala de valores en los cuales se mueve el ser humano.

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    45/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    La vida familiar es para el hombre el punto de partida de su desarrollo perso-

    nal. Del clima que en ella se viva depende que la persona desarrolle, actitudes

    de respeto y consideracin que le permitan convivir armnicamente en otros

    ambientes, o por el contrario, se constituya en un individuo conictivo que dif-cilmente se interrelaciona y se integra a la colectividad.

    La convivencia o vida en comn descansa fundamentalmente en el respeto de

    los derechos y deberes propios y de todas las dems personas. Cuando es-

    tos no se respetan, no es posible la convivencia pacca y surgen los conic-

    tos dentro del grupo. La convivencia pacca requiere de armona, es decir,

    amistad y fraternidad entre los integrantes, superando resentimientos, odios y

    rencores.

    Escuchar al interlocutor es vital para la convivencia armnica.

    Escuchar es una disciplina que se debe cultivar diariamente. Signica abrir la

    mente al mensaje que nos transmiten, dejar que el otro exponga el tema que

    le interesa y no obligarlo a que escuche antes, el nuestro.

    Si dejamos hablar al interlocutor obtendremos su simpata y su conanza y l

    corresponder de la misma manera.

    El inters sincero por los problemas y puntos de vista del otro, favorece el cli-

    ma de las relaciones interpersonales. Ello no signica resolver completamente

    la situacin del otro, pero podremos contribuir a orientarlo con nuestras suge-

    rencias y estmulos, de tal manera que pueda enfocar la situacin desde varios

    puntos de vista para hallar solucin.

    Hacer que las personas que conviven con nosotros se sientan importantes. Te-

    ner tacto para interactuar con ellos sobre todo en aspectos que no vemos muy

    positivos. La delicadeza, sencillez, amabilidad y sinceridad har que quienesnos rodean sientan que son valiosos para nosotros y se sientan gustosos de

    estar a nuestro lado.

    En resumen, evitar herir a las personas, entregar siempre la lisonja amable,

    tacto y delicadeza en el hablar y en el actuar, entregar cordialidad comprensin

    y simpata; sonrer, alentar y estimular a quienes conviven con nosotros, com-

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    46/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    partir y contribuir a la alegra ajena, son comportamientos que enriquecen la

    convivencia cotidiana, en cualquier rol en que tengamos que desenvolvernos.

    En el hogar nacen las actitudes que construyen la convivencia. Los padres sonlos primeros responsables de inculcar a sus hijos valores esenciales de acepta-

    cin a s mismo y a lo dems. Estas actitudes se traducen en respeto, toleran-

    cia, comprensin, solidaridad, colaboracin y ayuda mutua.

    Citamos aqu el proverbio que dice:

    No mires la paja en el ojo ajeno; mira la viga que tienes en el tuyo.

    Reexionar sobre esta mxima, aplicarla producir excelentes resultados y mu-

    chas satisfacciones.

    Lo anterior no signica que debemos estar de acuerdo siempre con los dems.

    Existe la libertad de opiniones, diversidad de criterios y puntos de vista. Pero

    en el argumentar y refutar, tambin deben estar presentes la tolerancia, la

    consideracin y el respeto mutuos.

    Comunicacin

    La sociedad existe como tal, gracias a una vasta serie de sobreentendidos quese mantienen y se rearman creativamente, cada da, mediante un nmero de

    actos particulares, de naturaleza esencialmente comunicativa.

    En la interaccin social es importante tener en cuenta el aspecto personal.

    Cuando un grupo se comunica, cada persona que en l participa est hacien-

    do dos cosas distintas. Una, utiliza palabras como smbolos de las categoras a

    las que se reere. Otra, lo que intenta decir que est indicado por el contenido

    de sus observaciones y lo que realmente siente con respecto al tema y que se

    revela en el estilo en que se expresa.Por lo anterior, es importante distinguir entre lo que un hombre dice y cmo

    lo dice. Los movimientos expresivos son casi siempre inconscientes y general-

    mente acompaan a los actos deliberadamente organizados.

    El discurso individual se compone de movimientos expresivos - comunicativos

    que no se toman en cuenta en la designacin formal de la lingstica. Por ello,

    http://find/
  • 8/7/2019 SEMANA I - RELACIONES INTERPERSONALES

    47/51

    Sena Virtual Distrito Capital 2004

    Servicio al Cliente

    en la comunicacin grupal, se observan movimientos expresivos del rostro, lo

    que hace que los participantes se miren frecuentemente. La mirada, la cam-

    biante posicin de los labios, de la mandbula, de las cejas, as como el color y

    consistencia de la piel son elementos a tener en cuenta para realizar juicios. La

    calidad de la voz, los arrebatos o explosiones, la falta de pausas, la locuacidad

    excesiva, la risa forzada o inapropiada y la respiracin rpida comunican mu-

    cho ms que las mismas palabras.

    Los movimientos expresivos son reacciones instintivas que generalmente ex-

    presan sentimientos. El adulto especialmente es consciente de que los dems

    leen sus movimientos corporales y hacen esfuerzos por ocultar los sentimientos

    mediante la exageracin o supresin de los mismos.

    La comunicacin es un proceso de interrelacin que tiene como objetivo fun-

    damental la participacin de la persona al interior del colectivo. Ella favorece y

    posibilita el comportamiento personal dentro del grupo, permite la superacin

    de las barreras que forman la conducta defensiva y colabora en el desarrollo

    personal. Toda comunicacin persigue dos objetivos: uno, personal, donde el

    individuo supone que las actividades grupales satisfarn sus propios intereses.

    Otro, colectivo, orientado al grupo donde prima la satisfaccin por resultados

    favorables al conjunto.Ahora, es en la mente del emisor y del perceptor, donde nacen y se desarrollan

    los complejos procesos de comunicacin caractersticos del hombre.

    El emisor genera