3
SEMANA NACIONAL FORESTAL Primera Semana de Noviembre Cada primera semana de noviembre se celebra la Semana de la Acción Forestal Nacional con el objetivo de sensibilizar a la población y propiciar acciones de revegetación y arborización con fines diversos como la conservación de suelos, el uso productivo (madera, resinas, frutos, etc.), la mejora del paisaje y la mitigación del cambio climático; entre otros servicios ambientales. Los servicios ambientales que nos brindan los bosques son esenciales para nuestra supervivencia. Los bosques garantizan la seguridad alimentaria, distribuyen naturalmente el agua y nos proporcionan aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para el desarrollo sostenible. Hoy en día debemos más que nunca proteger nuestros recursos forestales, puesto que la sobreexplotación de los mismos tales como la extracción de madera, el cambio de uso de sus suelos para priorizar actividades de agricultura y ganadería, y la afectación del clima, producto de actividades antropocéntricas, han reducido drásticamente los bosques que una vez cubrieron la Tierra, poniendo en peligro además a las áreas forestales con mayor biodiversidad. Nuestro país, sin embargo, ha dado señales concretas al mundo de las acciones para mantener nuestros recursos forestales. El Perú cuenta con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, a través del

Semana Nacional Forestal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semana Nacional Forestal

SEMANA NACIONAL FORESTALPrimera Semana de Noviembre

Cada primera semana de noviembre se celebra la Semana de la Acción Forestal Nacional con el objetivo de sensibilizar a la población y propiciar acciones de revegetación y arborización con fines diversos como la conservación de suelos, el uso productivo (madera, resinas, frutos, etc.), la mejora del paisaje y la mitigación del cambio climático; entre otros servicios ambientales.

Los servicios ambientales que nos brindan los bosques  son esenciales para nuestra supervivencia. Los bosques garantizan la seguridad alimentaria, distribuyen naturalmente el agua y nos proporcionan aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para el desarrollo sostenible.

Hoy en día debemos más que nunca proteger nuestros recursos forestales, puesto que la sobreexplotación de los mismos tales como la extracción de madera, el cambio de uso de sus suelos para priorizar actividades de agricultura y ganadería, y la afectación del clima, producto de actividades antropocéntricas, han reducido drásticamente los bosques que una vez cubrieron la Tierra, poniendo en peligro además a las áreas forestales con mayor biodiversidad.

Nuestro país, sin embargo, ha dado señales concretas al mundo de las acciones para mantener nuestros recursos forestales. El Perú cuenta con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, a través del cual conserva 54 millones de hectáreas de bosques, mitigando de esta manera los efectos del cambio climático con apoyo internacional.

El Perú es considerado un país estratégico en la mitigación y adaptación del cambio climático a nivel mundial, al ser el cuarto país en bosques tropicales que capturan 21 mil millones de toneladas de carbono al año, posee 84 zonas de vida y es uno de los 17 países megadiversos del planeta.

Page 2: Semana Nacional Forestal

REBELIÓN DE TUPAC AMARU II4 de noviembre

Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas – “mita” -), Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas; en 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima.

Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después.

Junto a su esposa y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca,

esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa.

El Visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado.

A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia entera, la rebelión continúa bajo el mando de Diego Cristóbal Túpac Amaru, medio hermano de Túpac Amaru II; la fama de Túpac Amaru II precedió su muerte, infundiendo valor y esperanza, pese a los intentos de los españoles de borrar todo recuerdo de él, quemando sus propiedades y esparciendo sus cenizas al río.