13
ORTOGRAFÍA SILÁBICA Y LEXICAL ORTOGRAFIA DE LA SILABA.- Estudia la correcta separación de las palabras en sílabas y los diferentes fenómenos a que dan lugar, como son, hiatos, diptongos, triptongos que es necesario dominar para entender la acentuación de las palabras. ORTOGRAFIA DE LA PALABRA o LEXICOLÓGICA.- Se encarga del estudio de la correcta acentuación de las palabras, asimismo, la abreviación, separación y unión de voces, escritura de números y uso de las mayúsculas. EL ACENTO ESCRITO Y LA ACENTUACIÓN El acento escrito o tilde es la rayita oblicua que baja de derecha a izquierda ( ´ ). La tilde señala la manera correcta como debe pronunciarse las palabras. FUNCIONES QUE REPRESENTA EL ACENTO ESCRITO (planteado en el texto El acento escrito cuyo autor es Luis Hernán Ramírez) 1. Acento Prosódico General.- Que pertenece a la estructura del significante y por tanto del significado, es decir, la pronunciación de un vocablo en un determinado contexto de comunicación. Ejm solicito, solicitó, fabrica, fábrica, mama, mamá 2. Acento Disolvente o de Ruptura.- Que separa dos vocales juntas en sílabas diferentes, en la cual se da el fenómeno de hiato creciente y decreciente. Ejm. vivía, búho, Paúl, país. 3. Acento Distintivo o Diacrítico.- Que indica cambio de clase gramatical y de significación, es decir, se aplica a voces homógrafas, esto es, que tienen igual grafía y distinto oficio gramatical. Ejm. té, te, él, el, este, éste, etc. 4. Acento Tonal o Enfático.- Que nos indica la intensidad, sino la entonación o énfasis. Ejm. ¡Cuál! ¿Quién? 5. Acento Diagráfico.- Que es sólo un signo auxiliar de la escritura 3 ó 4. 1

Semana nº 10 ortografía silábica y lexical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

ORTOGRAFÍA SILÁBICA Y LEXICALORTOGRAFIA DE LA SILABA.- Estudia la correcta separación de las palabras en sílabas y los diferentes fenómenos a

que dan lugar, como son, hiatos, diptongos, triptongos que es necesario dominar para entender la acentuación de

las palabras.

ORTOGRAFIA DE LA PALABRA o LEXICOLÓGICA.- Se encarga del estudio de la correcta acentuación de las palabras,

asimismo, la abreviación, separación y unión de voces, escritura de números y uso de las mayúsculas.

EL ACENTO ESCRITO Y LA ACENTUACIÓN

El acento escrito o tilde es la rayita oblicua que baja de derecha a izquierda ( ´ ). La tilde señala la manera correcta

como debe pronunciarse las palabras.

FUNCIONES QUE REPRESENTA EL ACENTO ESCRITO (planteado en el texto El acento escrito cuyo autor

es Luis Hernán Ramírez)

1. Acento Prosódico General.- Que pertenece a la estructura del significante y por tanto del significado, es

decir, la pronunciación de un vocablo en un determinado contexto de comunicación. Ejm solicito, solicitó,

fabrica, fábrica, mama, mamá

2. Acento Disolvente o de Ruptura.- Que separa dos vocales juntas en sílabas diferentes, en la cual se da el

fenómeno de hiato creciente y decreciente. Ejm. vivía, búho, Paúl, país.

3. Acento Distintivo o Diacrítico.- Que indica cambio de clase gramatical y de significación, es decir, se

aplica a voces homógrafas, esto es, que tienen igual grafía y distinto oficio gramatical. Ejm. té, te, él, el,

este, éste, etc.

4. Acento Tonal o Enfático.- Que nos indica la intensidad, sino la entonación o énfasis. Ejm. ¡Cuál! ¿Quién?

5. Acento Diagráfico.- Que es sólo un signo auxiliar de la escritura 3 ó 4.

1. EI ACENTO PROSÓDICO GENERALEl uso u omisión de la tilde en la escritura se hace tomando en cuenta las clases de palabras según el acento

y la naturaleza de los sonidos finales. En el idioma español la tilde señala con precisión la manera como deben

pronunciar las palabras. Toda palabra lleva el acento de intensidad y puede aparecer marcado o no ortográficamente

en la escritura según normas generales y especiales. El acento escrito es en la escritura la representación del acento

prosódico y sirve al lector para que sepa cómo debe leer cualquier palabra.

ACENTUACIÓN.- Es un acto de la escritura que consiste en colocar la tilde sobre la vocal que constituye el núcleo

de la sílaba tónica, para el cual existen normas y reglas.

¿Por qué se acentúan las palabras?

En primera instancia la acentuación es un principio de la economía lingüística que consiste en aplicar la tilde a un

número mínimo de palabras. Se toma en cuenta la prosodia (pronunciación) de las palabras y la grafía de las mismas

para excluir el mayor número de voces. Se comprobó que existen más palabras graves, seguida de las agudas y en

una minoría de las esdrújulas.

1

Page 2: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

¿En qué monosílabos se omite el acento escrito?Por regla general los monosílabos que no se tildan son:

Los determinantes entre ellos los artículos y adjetivos posesivos. Ejm. el árbol, la mesa, un camión, mi

papá, tu abuelo, mis tíos, etc.

Los relacionantes entre ellos las conjunciones y las preposiciones. Ejm. Carla y Luis, mesa o silla, se va a

jugar, etc.

Los relativos, Ejm. …que haga. Tal para cual.

Los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios monosílabos.

- Sustantivos: bar, fe, cal, chef, col, cruz, dril, sal, pez, plan, mes, flan, sol.

- Adjetivos: dos, gris, mil, par, tres, diez, etc.

- Verbos: dar, vio, dio, vio, fui, fue.

- Adv: fin, mal, vez, buen, bien, mal.

En los monosílabos en el que se da diptongo o triptongo, Ejm. hiel, Juan, juez, Luis, kion, miel, pie, Grau,

fray, Dios, cien, cruel fiel, ruan, ruin, fiar, hui, flui, huis, hoy, etc.

NOTA: Se exceptúan los monosílabos que reciben tilde diacrítica tu – tú, mi – mí, el – él, etc. También los verbos

bisílabos, que no deben confundirse con los tiempos verbales. Ejm. reír - rió, lió, pió, pié, lié, guié, etc.

TILDACIÓN GENERAL

1. PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS.- Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última

sílaba y se tildan cuando terminan en vocal o en las consonantes n, s.

Ejm. Panamá, guaraná, ojalá.

Se tildan los verbos regulares en 2da persona plural futuro indicativo. Ejm. Cantaréis.

Diptongos y triptongos en las palabras agudas. Ejm. adiós, avión, Julián.

NO LLEVAN TILDE:

o Las palabras agudas terminados en ay, ey,oy, uy. Ejm. Abancay, Eloy, huarmey, maguey,

pejerrey, etc.

o Los verbos terminados en uir. Ejm. incluir, atribuir, excluir, concluir, prostituir, rehuir,

atribuir, etc.

o Las palabras que terminan en cualquier consonante. Ejm. folclor, felicidad, zigzag.

2. PALABRAS GRAVES o PAROXÍTONAS.- Son las que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima

sílaba y se tildan cuando termina en cualquier consonante, menos n, s o vocal. Ejm. Apurímac, césped.

Se tildan las palabras que terminan en diptongo decreciente inacentuado seguido de s, si antes se

halla una vocal cerrada sobre la que carga el acento de intensidad. Ejm. seríais, comíais, vivíais, etc.

Asimismo se tildan las palabras terminadas en consonante n, s, pero agrupadas con otras

consonantes. Ejm. prínceps, Rúbens.

3. PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS.- Son las que llevan la mayor fuerza de voz en la

antepenúltima sílaba y se tildan todas sin excepción cualquiera sea su naturaleza del fonema final. Ejm.

apéndice, decrépito.

2

Page 3: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

C + A = U

C + C = U

A + C = U

2. EL ACENTO DISOLVENTE O DE RUPTURA.

CONCURRENCIA DE VOCALES.- Se da cuando en una palabra se encuentra dos vocales juntas y da lugar

a dos pronunciaciones unas veces como diptongo o triptongo y otras veces como hiato.

EL DIPTONGO.- Se da cuando se pronuncian dos vocales en una sola sílaba, puede ser elementos vocálicos

cerrados, cerrados y abiertos o viceversa. Tenemos 14 casos:

/ia/ /ai/ /ie/ /ei//io/ /oi//ua/ /au/

/ue/ /eu//uo/ /ou//iu/ /ui/

Por razones del acento de intensidad tenemos los siguientes casos de diptongo:

Diptongo tónico.- Se denomina así cuando el diptongo se halla en una sílaba acentuada.

Ejemplos:

ciá-ti-ca, bai-le, clien-te, pei-ne, cam-bió, Tols-tói, a-dua-na, cau- cho, hués-ped, deu-do,

cuo-ta, De Sou-sa, etc.

Diptongo átono.- Se da cuando se halla en una sílaba no acentuada.

Ejemplos:

pre-cio, cuader-no, pai-sa-je, his-to-ria, es-pe-cie, o-fi-cio, te-nue, i-ni-cuo, boi-co-te-o,

eu-fo-ria, etc.

CLASES DE DIPTONGOS:

Diptongos crecientes.- Se da cuando la vocal cerrada (i,u = semiconsonante) precede a la

vocal abierta. (a,e,o).

Ejm. Die-go, due-lo, ma-nual, cua-tro, vien-to, dia-blo, la-bial, pio-ne-ro, pie-za, a-gua,

etc.

Diptongos decrecientes.- Se da cuando la vocal cerrada (semivocal) sigue a la vocal

abierta. Ejm baile, deuda, cau-cho, a-mau-ta, coi-ma, pai-che, pai-

co, etc.

Diptongos homogéneos.- Se da cuando se hallan dos vocales cerradas.

Ejm. re-huí, cuí-da-te, Ca-hui-de, etc.

TRIPTONGO.- Encuentro de tres vocales en una misma sílaba, tiene que haber necesariamente

una vocal abierta entre dos cerradas. Ejm.

/iai/ = a-pre-ciáis /iei/ = a-ca-ri-ciéis./ioi/ = hioi-des /uau/= Huau- ra

/uei/= a-ve-ri-güeis /uai/= e-fec-tuáis/iau/= miau /iou/= tiou-re-a/ieu/= ha-liéu-ti-co

3

Page 4: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

ć + A = S

A + A = S

A+ ć = S

HIATO.- Es la distribución de dos vocales concurrentes en sílabas diferentes.

Ejm. ca-os, re-o, ca-o-ba.

Ejm. ma-íz, a-jí-es, pú-a, ac-tú-an, etc.

Hiatos crecientes

Ejm. es-tí-o, gan-zú-a, vi-ví-a, grú-a, e-va-lú-o, a-mo-rí-o, etc.

Hiatos decrecientes

Ejm. Ra-úl, e-go-ís-ta, ca-ín, Ra-úl, cre-í-ble, a-te-ís-mo, o-í-do, ye-ís-mo, co-ca-í-na, etc.

Hiatos homogéneos.- Es el encuentro de vocales abiertas que formarán sílabas diferentes y se

someterán a las reglas generales de tildación. (ae, ea, oa, ao, eo, oe).

Ejm. cam-pe-ón, fa-ra-ón, No-el, lí-ne-a, hé-ro-e, i-dó-ne-o, a-é-re-o, fa-e-na, al-de-a, ba-be-ar,

ca-ca-o, le-o-par-do, co-e-fi-cien-te, etc.

Concurrencia de las mismas vocales.- si se halla este caso en el cual encontramos

(aa,ee,ii,oo,uu), estos estarán siempre en relación de hiato, no de diptongo. En el caso de la

pronunciación las vocales se pronuncian como una vocal larga.

Ejm. I-sa-ac, le-er, Fei-jo-o, Sa-a-ve-dra, a-li-ne-e, cre-en-cia, po-se-er, pro-ve-e-dor, zo-o-gra-

fí-a, lo-or, co-or-di-nar, chi-í-ta, ri-í-to, fri-í-to, cri-í-ta, an-ti-im-pe-ria-lis-mo, du-un.vir, du-un-

vi-ro, etc.

NOTA: Al colocarse el acento disolvente (tilde) sobre la vocal cerrada para establecer el hiato, la división silábica

rompe con las reglas de tildación general.

Ejm. ra-íz, baúl, fre-ír, (agudas), re-ú-ne, re-bel-dí-a, ca-ca-tú-a, ra-í-do, vi-ví-a (graves).

EL ACENTO DISTINTIVO O DIACRITICO

Dentro del español se distingue voces monosílabas acentuadas e inacentuadas. Las acentuadas son los verbos, sustantivos, adjetivos, y adverbios y por regla general no llevan tilde, ejemplo: pan, sol, dio, vio, fue, fui, etc. las inacentuadas son los artículos, posesivos, demostrativos, conjunciones, preposiciones y los relativos. Algunas de éstas cuando dejan su carácter funcional para ser conceptuales llevan tilde, entonces se aplica el acento distintivo o diacrítico.

4

Page 5: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

EL ACENTO DIACRITICO.- Sirve para distinguir dos vocablos iguales pero de clase gramatical y significado diferente, pues este acento deslinda las funciones de las palabras que lo llevan y evita los usos anfibológicos. VOCES MONOSILABASEntre las voces monosílabas que son funcionales y al acentuarlas pasan a ser conceptuales tenemos:

1. Mí: Se tilda cuando es pronombre.Ejm. Llegará hasta mí. Vive sin mí.

Mi: No se tilda cuando es determinante posesivo y sustantivo (3ra nota musical).Ejm. Mi padre viajó a Chanchamayo.

Tocaré piano en mi menor. 2. Tú: Se tilda cuando es pronombre personal en el caso nominativo.

Ejm. Eres tú el sueño de mi hogar.Tu: No se tilda cuando es adjetivo posesivo.

Ejm. Tu carro es nuevo.3. Él: Cuando es pronombre personal 3ra persona en caso nominal.

Ejm. Él estudia solo. Solamente él tiene razón.El: Cuando cumple la función de determinante/ artículo.

Ejm. El árbol está frondoso. Ella se subió en el carro rojo.

4. Sí: Cuando es forma flexiva del pronombre de tercera persona, cuando es afirmación como adverbio o sustantivo.

Ejm. Volvió en sí. Lleva sobre sí toda la culpa. ¿Vienes? SíSi: Cuando es conjunción subordinante condicional.

Cuando se desempeña como anunciativo. Es nombre de una nota musical.Ejm. Si tienes dinero invierte.

Le pregunté si le gustaba Ella escucha piano en si menor.

5. Té: Cuando designa a la planta, la flor o la infusión de las hojas de té.Ejm. ¿Quieres un té?

Te: Cuando es pronombre personal.Ejm. Te ofreció un buen empleo.

6. Sé: Cuando es forma de la persona del presente indicativo del verbo saber y verbo ser.Ejm. Yo no sé nada.

Ve hijo y sé justo.Sé honrado siempre.

Se: Cuando es forma flexiva de los pronombres de tercera persona y es objeto directo.Ejm. Él se resistió ante la orden.

Se fue al cine.Se las buscó solo.

7. Dé: Cuando es forma del verbo dar en 1ra y 3ra persona del presente.Ejm. Que nos dé más dinero.

Tal vez te dé un sol.

5

Page 6: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

De: Cuando es preposición y es nombre de la letra d. Ejm. La casa de Luis es bella.

La “d” es la quinta letra del ABC.8. Más: Cuando denota idea de aumento, exceso, mayor cantidad, es decir, es adverbio de

cantidad, cuando es adjetivo cuantificativo, es sustantivo y conjunción aditiva equivale a “y” “+”.

Ejm. Quiero más agua.Alguien más debe venir.Ellos son más que nosotros.Dos más cinco igual siete.

Mas: Cuando es conjunción adversativa y sustituye a la palabra ‘pero’.Ejm. La sesión fue agitada, mas no estéril.

Lleva este dinero, mas no vengas a pedir más.

VOCES POLISILABAS CON ACENTO DISTINTIVO O DIACRITICO.1. Sólo: Cuando cumple la función adverbial puede ser reemplazado por ‘solamente’.

Ejm. Estuve sólo una hora, luego salí.Solo = No se tilda cuando está en función adjetival, ‘sin compañía’.

Ejm. Estuve solo, esperé una hora y llegó mi amigo.Leí solo, no había nadie en la biblioteca.

2. Los demostrativos este, ese, aquel; sus femeninos y plurales.Éste, ése, aquél: Funciona como caracterizador del sustantivo o funciona como pronombre, va en el lugar del sustantivo y generalmente antes de un verbo.Ejm. Ése, es el gato que cazó al ratón. Ésa, enamora a todos los jóvenes. Éste es el amigo de tu hermana.Este, ese, aquel: no se tilda cuando funciona como determinante y va antes del sustantivo. Ejm. Ese gato comió al ratón.

Estas piñas están muy maduras.Aquella mesa es mía.

EL ACENTO ENFÁTICO:

El acento escrito que cumple función enfática o tonal no tiene valor diacrítico ni prosódico, marca solamente el énfasis de la palabra que la lleva sin cambiar de significado, ni de clase gramatical. Tenemos como, donde, cuando, cuanto, etc.

1. Cuánto = Lleva tilde cuando interroga “cantidad”. También en interrogación.Ejm. ¿ Cuánto dinero necesitas? (adjetivo)

¿Cuánto vales? (pronombre)¿Cuánto cuesta? (adverbio)

Cuanto: No se tilda cuando es adjetivo, pronombre o adverbio sin interrogación o exclamación.Ejm. Anotaba cuanto se le ocurría.En cuanto vuelva se lo diré.

2. Quién = Cuando es pronombre relativo en interrogación.Ejm. ¿Quién canta? ¿Quién eres?

6

Page 7: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

Lleva tilde también cuando es usado en las llamadas oraciones distributivas.

Ejm. Quién recoge las rojas, quién las amarillas y quién las verdes.Quien: No se tilda cuando es pronombre como sujeto, sin énfasis.

Ejm. Quien mal anda, mal acaba.Asimismo cuando es relativo referido a un antecedente de persona. Ejm. Dio la noticia a su hermano quien no sabía nada.

3. Qué: Cuando es sustantivo. Ejm. Averigua el qué y el cómo. Cuando es pronombre y como tal oculta una significación. Ejm. No hay de qué. No entiendo qué dice. Cuando es adjetivo. Ejm. Dile qué camino seguir. Qué cabeza la tuya.Cuando es adverbio. Ejm. ¡Qué! ¿Me crees tonta? ¡Qué! ¿No trajiste dinero?

Que: No se tilda cuando es relativo. Ejm. La casa que has comprado. Cuando es anunciativo, es decir, es determinante. Ejm. Me molesta que hablen mal. Cuando es conjunción coordinante (enlaza un verbo con otro) y subordinante. Ejm. Quiero que coma. Aguarde usted, que le ajuste las cuentas. Y no se tilda cuando es elemento integrante de frases consecutivas.

4. Cuál: Lleva tilde cuando como pronombre o adjetivo es usado en interrogaciones para indagar por personas o cosas. Ejm. ¿Cuál es tu gaseosa favorita?

Cual: Cuando es relativo o cuando como pronombre o adjetivo tienen un carácter expositivo. Ejm. Le hizo una interrogante a la cual no respondió.Cada cual hace lo que puede.

5. Cuándo: Se tilda cuando es adverbio de tiempo, equivale a “qué momento” y se usa para interrogar. Ejm. ¡Cuándo vienes a casa?

Cuando: No se tilda cuando como adverbio introduce oraciones subordinadas y cuando es conjunción condicional.

Ejm. Nos vemos cuando vengas a clase.Cuando él desea me dará mi parte.

ACTIVIDAD:Lee el texto, enseguida clasifica las palabras según el tipo de acento escrito en una tabla (ver modelo)

¿Qué es el ósculo?Se denomina con el nombre de ósculo al acto también conocido como beso que se establece entre dos personas y que puede tomar diferentes formas. El beso u ósculo se relaciona siempre con actos de cariño, amor o respeto aunque también se conoce el famoso beso de la venganza que en realidad es una práctica característica de ciertos grupos de mafiosos. El ósculo puede tomar diferentes formas, intensidades o características dependiendo de cada situación, pero podemos fácilmente decir que es una práctica típica de los seres humanos, los únicos capaces de razonarlo y de quitar de él la idea de instinto.

7

Page 8: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

PRÁCTICA CALIFICADAApellidos y nombres: ………………………….. ………………………..…………………………………………………….. ………………………..Lee el texto, enseguida clasifica las palabras según el tipo de acento escrito en una tabla (ver modelo). Ubicar las palabras en el orden que están y no considerar las que se repiten.

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.

En Anglo américa hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

TILDACIÓN GENERALTILD.

DISOLVENTETILDACIÓN DIACRÍTICA

TILDACIÓN ENFÁTICA

TILDACIÓN DIAGRÁFICA

ESDRUJULAS GRAVES AGUDAS Dí – a (HC) El = artículoDe-no-mi - na

MONOSÍLABOSQUE NO SE TILDAN

San

8

Page 9: Semana nº 10 ortografía silábica  y lexical

es

9