Semana Nº 2 - El Nuevo Ambiente de Negocios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Semana Nº 2 - El Nuevo Ambiente de Negocios

    1/6

    Semana Nº 2 Prof. Mag. Elar R. Villar Aguirre

    "El conocimiento no está en los sabios, está en aquellas personas

    que observan el mundo tal cual es, y no sólo tal cual la ciencia en

    todas sus ramificaciones lo muestra, y son capaces de entenderlo y

    tratan de protegerlo aunque no siempre sepan cómo." 

     Anónimo

    El nuevo ambiente de Negocios

    l. Mejora e innovación de procesos de negocios.2. Tipos de modelos empresariales.3. El proceso creativo.4. Organización del equipo de reingeniería.

    Introducción

    La doctrina administrativa a utilizado! a trav"s del tiempo! distintos rótulos para se#alar procesosde cam$io organizacional! cu%os e&ectos siempre &ueron discuti$les % discutidos' estos

    denominadores son( reorganización! reestructuración! reconversión! rea$ilitación % m)srecientemente do*nsizing! resizing! management o& cange! *or+outs! turnaround management %&inalmente reingeniería de los negocios. Ojo no son erramientas de la reingeniería! como alguiena pretendido mencionar. ,implemente son metodologías que se an aplicado con la &inalidad de

     procesar cam$ios semi estructurales que modi&icaron ciertas )reas! procesos % puestos de laorganización! donde se pensa$a que e-istía alguna di&icultad.

    En esta asignatura! denominaremos eingeniería de /egocios! al proceso de generar ma%or renta$ilidad! e&iciencia! e&icacia! e&ectividad % mejores relaciones de $ene&icio0costo en empresas

     poco competitivas % de&icitarias! con di&icultades en su capacidad de mejorar sus rendimientoseconómico 1 conta$les! so$re la $ase de organizaciones empresariales que la$oren $ajo los criterios

    de operación por procesos! en lugar del cl)sico sistema de operaciones por &unciones.

    na vez que el alto mando de la empresa a decidido realizar la eingeniería en su organización!decisión que pro$a$lemente a costado muca meditación del 5EO 65ie& E-ecutive O&&icer7 %muca capacidad de autoan)lisis % autocrítica! de$ido al eco de tener que aceptar que su empresa

     podría ir mejor de lo que actualmente est). El grupo de ejecutivos 6si los a%7 asesora al principal% tam$i"n acepta que realizando la la$or de reingeniería en su empresa! la per&ormance resultar)en sustanciales mejoras.

    8ara el nuevo am$iente de negocios es necesario plantear cu)les ser)n las etapas con las que de$erealizarse la la$or de redise#ar sustantivamente la organización! crear una nueva! di&erente' ecaso$re la $ase de la antigua que no de$e desaparecer a$ruptamente! por cuanto esa organización a

     pesar de que &unciona mal! todavía produce ingresos % es capaz de sustentar economía! sueldos %salarios de la &uerza la$oral % de los costos de los insumos. El pase de la organización antigua a lanueva de$e acerse lo m)s r)pidamente posi$le. 8ara ello de$e dise#arse con cuidado las etapas de

     planeamiento % ejecución a &in de o$tener con los cam$ios realizados los nuevos ingresos queigualmente de$en ser sustantivos.

    5ada autor tiene de&inidas una serie de etapas para la implantación de la reingeniería que en lo&undamental siempre plantean lo mismo. 9quí aremos una comparación con las siete planteadas enel ,íla$o de la 9signatura por lo que consideraremos algunas propuestas de otros autores.

    :

  • 8/18/2019 Semana Nº 2 - El Nuevo Ambiente de Negocios

    2/6

     /uestra opinión se en&oca en admitir que la gran ma%oría de propuestas est)n $)sicamenteorientadas a los mismo! por lo cual con variantes propias de cada autor! las propuestas&undamentalmente signi&ican los mismos cam$ios.

    Eaminemos lo !lanteado en nuestro S"labo.

    Eta!as#:. ;denti&icación de oportunidades.2. Organización del Equipo de eingeniería 6inclu%e la capacitación7.3. 9n)lisis % Modelamiento de la Empresa.4. 8lanteamiento de la ,olución.. ,eguimiento! Monitoreo % Evaluación de los esultados.

    Ra$mond Manganelli $ Mar% &lein' !lantean lo siguiente#

    :. 8reparación.

    2. ;denti&icación.3. ?isión.4. a7 @ise#o t"cnico.

     $7 @ise#o ,ocial.

  • 8/18/2019 Semana Nº 2 - El Nuevo Ambiente de Negocios

    3/6

    Estrategia em!resaria $ com!etitiva

    ElementosProceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    Estrategia /o &ocalizada % orientada al pasado. Mu% &ocalizada % orientada al &uturo.?entajas competitivas ;ne-istentes! o$soletas! no perci$idas por 

    los clientes o so$redimensionadas.5laras! precisas % perci$idas por los clientes.

    Metodología de &ormuF

    lación de planeamientoestrat"gico

    ;ne-istente! poco participativa! sin

    vigencia en la empresa.

    E-istente! participativa % mu% sistematizada.

    ?isión 0 Misión ;ne-istente! desactualizada! inadecuada!mal &ormulada o no comunicada.

    9decuada! correctamente &ormulada %ampliamente comunicada! con mucaidenti&icación del tra$ajador.

    Guerza impulsora ;nadecuada al conte-to competitivo &uturo. 9decuada a la realidad competitiva &utura.@irección por o$jetiFvos

    ;ne-istente. @emasiados o$jetivos o e-ceFsivamente am$iciosos! sin control por resultados. /o cuanti&icados.;nsatis&actoriamente jerarquizados.

    Gorman parte del proceso gerencial.5uanti&icados. Herarquizados % realistas.9sociados a la ?isión 0 Misión.

    Metas % &actores crítiFcos de "-ito

    ;ne-istente % no vinculados con loso$jetivos.

    ?inculados con los o$jetivos. 5ontrolados conresultados.

    Estrategia competitiva 8oco clara % dispersa. 5lara % concentrada

    5onocimiento de laempresa

    8oco precisa! insu&iciente % asistem)tica. 8recisa % sistem)tica.

    Gortalezas ,o$redimensionamiento de las mismas. 9decuadas a la realidad.@e$ilidades 9lgunas. Mucas se allan tapadas o

    de$ajo de la super&icie! por lo que a vecesno son perci$idas.

    Todas en la mesa % con acciones correctivas enel caso de que se presenten.

    Oportunidades 9ctitud reactiva. 9ctitud proactiva.9menazas ?isualización asistem)tica. O$serva$les % con muca sistematización.Estilo de dirección 9utoritario! o 5omplaciente. Mejora continua.Guente( ,cmitt! Cuillermo . “Turn – Around. Editorial 9tl)ntida. Buenos 9ires. :DD4. 34 pp. ;gual para todos loscuadros siguientes.

    Estructura organiativaElementos

    Proceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    O$jetivos de dise#o. ,atis&acer orden interno Orientado a cumplir con la estrategia.5aracterísticas dedise#o.

    5omplejo! jer)rquico. @elgado! simple! vers)til.

    @irectorio. @es$alanceado en composición! orientadoa la administración.

    Balanceado! orientado a la dirección.

    Liderazgo. @"$il! autocr)tico. Guerte! democr)tico.Tipologíaorganizacional.

    ;nadecuada en t"rminos del servicio alcliente.

    9decuada al cliente % productividad interna.

    9lcance de las relacioFnes gerenciales.

    @emasiados niveles gerenciales. Mucoscaciques! pocos indios.

    9decuados niveles gerenciales! menorescostos &ijos. mejores comunicaciones.

     /ivel de las &unciones. ,o$redimensionamiento vegetativo. 9decuados a la realidad.Gunciones de servicios. Mucos! costosos! &ijos! $urocr)ticos. 8ocos! privatizados! varia$les.,istema decisorio. Lento $urocr)tico! mucas &irmas. Igil! coesionado % coerente.Equili$rio &uncional. 5iertas &unciones e-cesivamente desarroF

    lladas! otras con escaso desarrollo.Equili$rio armónico con estrategia.

    8er&ormance sectorial. ,in medición o con&usas mediciones. 5laras medidas de per&ormance.Mecanismos de comuFnicación! % coordinaFción.

    ;ne-istencia o insu&iciencia en las comuFnicaciones.

    9decuados mecanismos de comunicación.

    @escripciones de &unFciones % relaciones dedependencia.

    ;ncoerencias en las descripciones.5on&usiones % duplicaciones.

    @escripciones claras % precisas. @escripcionesde responsa$ilidades % autoridad.

    Gragmentación de las&unciones. E-cesiva &ragmentación. 5oncepto de tarea completa en &unción al proceso. 8olivalencia.5ompartimientos nidades &uncionales poco integradas. ;ntegración de todas las unidades.

    3

  • 8/18/2019 Semana Nº 2 - El Nuevo Ambiente de Negocios

    4/6

    estancos.5asa matriz. ,o$redimensionada! altos costos &ijos. 9decuada a la realidad! costo varia$le.

    8rocesos gerenciales simples % sist"micos. /ecesidad de ciertas&unciones.

    Gunciones innecesarias con duplicaciones. Gunciones adecuadas a la realidad competitiva&utura.

    Crado de con&licto orFganizacional.

    E-cesivo. 9decuado espíritu competitivo.

    +ultura organiacional

    ElementosProceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    Estilo de los negocios. Jacer las cosas que siempre icimos Jacer las cosas que tenemos que acer! paraser e-itosos aora % en el &uturo.

    ?alores organizacionaFles.

    Galta de armonía con la estrategiacompetitiva

    9rmonizados con la estrategia competitiva.

    Crado de rigidez de lasnormas.

    ígidas! anacrónicas % estereotipadas. Gle-i$les % adecuadas.

    itos % ceremonias. Kn&asis en valores tradicionales. Kn&asis en valores orientados a estimular la per&ormance % los logros.

    so del tiempo. E-cesivo en la antigedad % lento. Orientado a la satis&acción del cliente.8lan de carrera. 9ntigedad es clase. 9po%o a los e-itosos % creativos.

    Mar%eting $ ventas

    ElementosProceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    Orientación al mercado La empresa pone lo que quiere. ,atis&acción de las necesidades de mercado.Optimización de lacartera de productos.

    ;nversiones en el ego de los gerentes. 5artera $alanceada.

    Estrategia de precios. Orientado al costo. Orientado a proveer valor al cliente.Lanzamiento de

     productos.Lento! err)tico. Igil! plani&icado.

    9tención a clientes. ;nadecuada comunicación con clientes. 5on inter"s en las comunicaciones.,ervicio post venta ;gnorancia de la quejas. Tratamiento pre&erencial de las quejas.

    Estructura económica' financiera $ !atrimonial

    ElementosProceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    ;n&ormación económica% &inanciera.

    Tardía % poco con&ia$le. Oportuna % con&ia$le.

    Glujos de caja. 8oco con&ia$les o des&asados de larealidad

    8recisos % con&ia$les. ealistas.

    5ostos % presupuestos. 8oco precisos o ine-istentes. 9decuados oportunos % con&ia$les.8ro%ecciones devaria$les económicas %&inancieras

    ,in desarrollo realista! con poca pro&esionalidad. O e-cesivamente optimisFtas.

    @esarrollados! adecuados a la realidad de losnegocios del &uturo.

    atios económicos!&inancieros % patrimoFniales.

    ;nadecuados! no optimizados oine&icientes.

    9decuados! dentro de par)metros realistas.

    ,istemas de controlinterno.

    @"$il % vulnera$le. Guerte con revisiones periódicas.

    4

  • 8/18/2019 Semana Nº 2 - El Nuevo Ambiente de Negocios

    5/6

    Sistemas de información $ control

    ElementosProceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    Orientación. Orientada a la transacción individual. Orientación a la tarea de dirección.;n&ormación estrat"gica. ;ne-istente o asistem)tica. ,ist"mica.

     /iveles de in&ormatiFzación.

    ;ne-istente o insu&iciente. 9ltos niveles de in&ormatización

    Estandarización de lasin&ormaciones.

    ;ne-istencia de est)ndares. ;n&ormaciones estandarizadas. On 1 line.

    Estructura de !roducción

    ElementosProceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    8roceso % estructura dela logística.

    Galta de integración con la organización.@emasiados o pocos proveedores.

    9decuada integración con procesos )giles.

    Materia prima %materiales.

    ,in est)ndares o estrati&icados 8rocesos9B5 inadecuados. ;ne&iciencia en

    em$alajes % transportes.

    Estandarizados % correctamente estrati&icados.

    8laneamiento de lascompras.

    @etección ine&iciente de las necesidades. 9decuados mecanismos de plani&icación decompras.

    Estrategia de producción $icación errada de las instalaciones % enlos procesos industriales.

    Optimizada. Guerte &unción de ingeniería.

    8roductividad. ,in metas. ,in controles ,in o$jetivos demejora permanente.

    8roductividad sist"mica. 5on o$jetivos realisFtas de mejora continua.

    La%Fout de planta. ;rracional. 5on crecimiento espont)neo de planta.

    La%Fout $ien conce$ido. Menores tiempos demanejo de equipos! insumos % materiales.

    8rogramación % controlde la 8roducción.

    ;nadecuada! no asociada a planes deventas.

    9sociada a planes de ventas! compras % requeFrimientos de &uerza la$oral.

    5alidad. 9ltos niveles de desperdicios. 8oca calidad 5alidad en todos los estamentos. 9ctitud demejora continua.

    Mantenimiento. 5ostos! des$alanceado! insu&iciente % conmucas demoras.

    8laneado con e&iciencia. ,istema de controles% costos &ocalizado.

    ,ervicios au-iliares. ;ne&icientes % no optimizados. E&icientes % $ien mantenidos.@ise#o de productos. ,in est)ndares. Estandarizado. ,ist"mico.

    Administración de Recursos /umanos

    ElementosProceso de Reingenier"a de Negocios

    Antes ,es!u-s

    otacion de personal. 9lto Bajo

    o&. ;nadecuado o ine-istente. 9decuado % correctamente ela$orado.5onocido por el personal.Mo&. ;nadecuado o ine-istente. 9decuado % correctamente ela$orado.

    5onocido por el personal.9usentismo. 9ltos niveles. 9decuados niveles.elaciones gremiales. Mucos en&rentamientos! paros % uelgas. elaciones maduras % asociadas a la producF

    tividad.5apacitación % desarroFllo de personal.

    ;ne-istente % dispersa. 9sociado con las estrategias empresariales.

    0os nuevos activos en la em!resa

    Todas las metas previstas en el @espu"s de los cuadros anteriores! constitu%en los nuevos activosde la empresa.

  • 8/18/2019 Semana Nº 2 - El Nuevo Ambiente de Negocios

    6/6

    La reingeniería de los procesos signi&ica dejar de lado los viejos sistemas % reinventar otros! connuevos procesos! mejorados! ampliados % con ma%ores e&iciencias.Los nuevos procesos cuidan muco de eliminar aquellas actividades que no agregan valor. ,e

     $uscan oportunidades para com$inar actividades que no puedan ser eliminadas! pero que seanejecutadas con ma%ores niveles de e&iciencia % e&icacia o e&ectividad. ,e realizan todas las mejoras

     posi$les a las dem)s actividades.

    +aracter"sticas de los nuevos !rocesos

    :. Estrategia empresaria % competitiva( Lograr una ma%or &ocalización en el negocio.2. Estructura organizativa( En armonía con la estrategia competitiva! simple % orientada a

    satis&acer los requerimientos del mercado.3. 5ultura organizacional( ;nstitucionalización de los nuevos valores! ritos! normas %

    convenciones sociales orientadas a la productividad % a la renta$ilidad.4. Mar+eting % ?entas( Lograr una cartera $alanceada! canales de distri$ución e&icientes! cuerpo

    de ventas din)mico % e&ectivo programa de lanzamiento de productos.. 9dministración de recursos umanos( Gormación de cuadros en sintonía &ina para concordar losrecursos umanos con las estrategias competitivas! la estructura % el estilo gerencial asociada ala institucionalización de la creatividad % la innovación.

    . ,istemas de in&ormación % control( Igiles! con&ia$les e integrados asociados a losrequerimientos de in&ormación de los cuerpos directrices % operativos para una e-celente tomade decisiones.

    El !roceso creativo

    Los modelos empresariales! se parecen unos a otros. La gran ma%oría est) administrada por &unciones. Luego los organigramas son todos mu% parecidos.9ora se trata de cam$iar este paradigma o modelo mental. 8ara ello esta$leceremos un listado deapro-imaciones que parecen go$ernar mu% $ien las trans&ormaciones que se plantear)n en diversasorganizaciones empresariales. Ellas son(:. Huntar procesos.2. 8otenciar las decisiones de los tra$ajadores. Empo*erment.3. ,impli&icar los procesos. ,e reducen veri&icaciones % controles.4. La capacitación empresarial se ma-imiza. Es transversal a todos los niveles de gestión.

    1rganiación del eui!o de reingenier"a

    ,e &orma el equipo de control % monitoreo! segAn lo esta$lecido por Jammer % 5amp%! o segAn lorecomendado por Manganelli N lein. 8)g. = % ss.

    En am$os casos! con di&erentes denominaciones! los equipos se con&orman pr)cticamente de lamisma &orma. ,i se e-amina con cuidado la &orma de cómo se nom$ran o nominan los equipos deeingeniería! segAn las propuestas de cada autor! convendremos en que la con&ormación es lamisma.

    Elar . ?illar 9guirre

    8ro&esor de la 9signatura

    =