9
SEMANA SANTA Mi tema de redacción es la procesión. He visto en la televisión que celebran la procesión de otra manera. Hay gente que quiere ser crucificada para sentir lo que sintió Jesús. A mí no me gustaría ser de ese pueblo. Me parece muy triste lo que le hicieron a Jesús en la cruz. Me gusta la procesión que hacemos aquí, es triste pero me gusta más que la otra. Yo me sentiría muy mal. Si fuese María pensaría que aunque sintiera odio hacia una persona no era como para crucificarlo. Ainhara

SEMANA SANTAsantaluisa.es/assets/files/ED.PRIMARIA/Semana Santa.pdf · 2011-06-09 · Yo no fui. El viacrucis es el ... Uno de los que solemos visitar con frecuencia es el convento

Embed Size (px)

Citation preview

SEMANA SANTA

Mi tema de redacción es la procesión. He visto en la televisión que

celebran la procesión de otra manera. Hay gente que quiere ser

crucificada para sentir lo que sintió Jesús. A mí no me gustaría ser

de ese pueblo. Me parece muy triste lo que le hicieron a Jesús en

la cruz.

Me gusta la procesión que hacemos aquí, es triste pero me gusta

más que la otra. Yo me sentiría muy mal. Si fuese María pensaría

que aunque sintiera odio hacia una persona no era como para

crucificarlo.

Ainhara

Semana Santa Esta Semana Santa he estado en la iglesia de Roncesvalles el Viernes Santo. El lunes me

fui a San Miguel de Aralar a la ermita. No pude ir a la procesión porque me fui a comer

a un restaurante. He visto una procesión por la tele. La pena es que ha llovido y he visto

a gente llorar. Lo que más me gusta de la Semana Santa es cuando un niño se viste de

ángel y lo cuelgan con una cuerda. Ha sido muy bonita esta Semana Santa.

PAULA

La Semana Santa se compone de Jueves Santo, Viernes Santo,

Sábado Santo y Domingo de Resurrección.

En mi pueblo (Belascoain) en Semana Santa el Jueves Santo

se celebra confesiones, luego hay Eucaristía de la cena del

Señor y por último a las 8:00 Oración acompañando al Señor.

El jueves, metemos al Señor al Monumento (que es en mi

pueblo donde se mete el pan y el vino) y a la noche se va a

rezarle.

El viernes hubo viacrucis. Yo no fui. El viacrucis es el recorrido

por todo el pueblo parándose en todas las cruces a rezar,

relatando la pasión del Señor en las tres caídas y luego hubo

una misa de la acción litúrgica del Señor.

El sábado en mi pueblo se hace la vigilia pascual, ahí se hace

una hoguera en la que se enciende el Cirio Pascual.

Y el último día (Domingo de Resurrección) hay misa como

cualquier Domingo las 12:00 donde hacemos la Santa Misa en

honor a Jesús porque ha resucitado por nosotros.

Patricia

Comienza el Domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une la victoria Cristo como Mesías por los

habitantes de Jerusalén.

El Ramo es el signo de la participación de la profesión.

Jueves Santo fecha de la última cena de Jesús con sus discípulos. Se hizo presente el pan y el vino.

Viernes santo es el día de la pasión y muerte del señor. Este día no hay eucaristía. La cruz es el elemento

que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección.

Sábado santo Jesús yace en su tumba.

El sábado santo es un día de luto inmenso, de silencio y espera a la resurrección.

Y termina el Domingo de resurrección es el día en el que Jesús resucita. Este día es de esperanza.

Alejandro

QUÉ HE HECHO EN SEMANA SANTA

El Jueves Santo fui a misa y a la celebración de los alabarderos, que nunca los

había visto en mi pueblo. Me parecieron un poco aburridas porque pensaba que

iban a hacer algo mas interesante. Al día siguiente, Viernes Santo, era la

procesión pero no fui porque fui a comer a Gallipienzo y a la tarde fui a Javier.

AITOR

SEMANA SANTA:

El Domingo de ramos la Semana Santa empezamos

el abuelo un ramo nos dará para a misa llevar.

Solo hay dos días de procesión y largos son. A la dolorosa acompañamos y mucho lloramos.

En Semana Santa aparte de la procesión también hay vacación. Al pueblo iremos y muy bien nos lo pasaremos.

En bici nos montaremos y hasta Añón iremos. Cuando volvamos a Alcalá a la plaza iremos,

y si la piscina está abierta un buen baño nos daremos.

Practicaremos deportes y después a casa volveremos. Cuando volvamos a casa felices y cansados estaremos,

si Jesús no hubiera resucitado nada de esto habría pasado. ¡¡¡Estoy deseando que llegue la próxima Semana Santa!!!

ÁNGELA

Uno de los actos más importantes de la Semana Santa es la procesión del Viernes Santo. Las calles del Casco

Viejo se llenan de gente para ver el paso de la procesión del Santo Entierro.

En cabeza van los soldados romanos con sus cascos y sus espadas. A los lados acompañando los pasos van los

mozorros, vestidos con túnicas negras y capirotes morados, y una vela en la mano. Hay mucho silencio hasta

que se escucha el sonido como de un bastón pegando en la madera, que indica que los portadores pueden

cargar el paso y caminar durante unos minutos hasta parar de nuevo.

Poco a poco van pasando los distintos pasos; la entrada en Jerusalén, El Cristo Alzado, El Santo Sepulcro o La

Virgen Dolorosa.

Al final de la procesión va la corporación municipal y la banda de música: La Pamplonesa que toca unas

canciones bastante tristes.

Fermín

Lo que más me ha impresionado de la Semana Santa es la procesión de

Corella porque había muchos pasos que resumían la Semana Santa. También

pasaron unos estandartes de todas las tribus de Israel y otros personajes con

ofrendas.

Había niñas que llevaban una copa con chuches para entretenerlas. Había

niños disfrazados de romanos y un señor montado en un burro disfrazado de

Jesús. Había personas que lo estaban pasando mal porque iban descalzos con

cadenas en los piés. Los chicos llevaban cadenas largas y las chicas cortas, pero

iban con la cara tapada y también hombres que imitaban a Jesús llevando la

cruz.

Cuando mis tíos se rieron mucho es cuando mi primo le dijo a un romano

disfrazado que por qué había matado a Jesús .

El jueves fui a un pueblo fantasma llamado Turruncún lo llaman pueblo

fantasma; porque esta derrumbado. El miércoles fui a Arnedillo a unas aguas

termales al lado está el río; no me pude meter porque estaba congelada .

LUCÍA M.

Procesiones de Baeza

Baeza es un pueblo de Andalucía situado en Jaén, a unos pocos kilómetros de Úbeda. Allí es donde

transcurren normalmente mis días de vacaciones de Semana Santa, aunque este año no he ido. Es un

pueblo precioso del Renacimiento, declarado Patrimonio de la Humanidad por su belleza y valor

histórico.

Al llegar a Baeza cada año, lo primero que hacemos es visitar la catedral, donde guardan los pasos

pendientes aún de salir. Se pueden observar con detalle y apreciar así la belleza de estos.

Mi paso preferido es el del Santo Entierro, realizado el día de Viernes Santo durante la noche. Así

pues, suele hacer mal tiempo y nunca podemos disfrutar de dicho paso al completo. En algunos

pasos, la gente, sobre todo muchas personas extranjeras, suele ver o querer ver un ambiente más

folclórico y tradicional; siendo distinto mi punto de vista más bien enfocado hacia lo espiritual,

ambientado por los cofrades penitentes caminando por doquier, con sus capuchones, los quinqués e

incensarios; batiéndose estos últimos por la brisa y llenando el aire con su aroma. Y como no, las

saetas. Esas saetas cantadas desde una ventana, bajo la luz de la luna, que inundan las calles de

sobriedad y a la vez pasión al verla. Todo esto hace de ese paso uno de mis favoritos.

La procesión del viernes por la mañana, denominada El Encuentro, es muy emotiva. Justo antes de

morir Cristo, se encuentra este con la Virgen, que le enjuga la cara con un pañuelo. La gracia y la

belleza de este paso es sin igual porque las figuras son móviles, conseguidas con gran detalle y

estudio anatómico del rostro humano.

También visitamos durante la semana de Pascua algunos conventos e iglesias en los cuales guardan

pasos. Uno de los que solemos visitar con frecuencia es el convento de la Magdalena. En él residen

monjas “agustinas recoletas”, que son monjas de clausura que pintan porcelana. Allí se encuentran

los pasos de Jesús Caído, denominado en el pueblo: Nuestro Señor Jesús de la Caída y el paso de

Nuestra Madre Señora de la Esperanza. El Cristo se cree fue tallado en el siglo XVII. En este mismo

convento está enterrada Sor Mónica nacida en un pueblo de Navarra. El Papa Juan Pablo II aprobó

el inicio del proceso de beatificación.

UNAI

FIN

Semana Santa

La Semana Santa es una fiesta en la que celebramos la muerte y resurrección de Jesús.

Yo, en Semana Santa, como en el colegio nos dan fiesta, voy con mis padres, mi hermana, y mi

abuela Barcelona, para pasar estas fiestas con mis tíos y primos.

Como mis padrinos, mis tíos, son catalanes, y es tradición de Cataluña me han regalado una

“mona”, que es una tarta que suele tener una figurita de chocolate.

En Barcelona he hecho muchas cosas: he ido con mi tía a ver una película en 3D FULL HD, a visitar

los cavas de Codorníu, que estaban muy chulas ya que fuimos con la visita guiada que fue muy

interesante y lo que más me gustó fue cuando nos dieron un paseo tren por las bodegas y en el

último tramo fue súper rápido. También he ido al parque Güell a ver la iglesia de Gaudí construida

allí. El parque Güell es un pueblo que hicieron en la Edad Moderna a fueras de la ciudad, junto a las

fábricas, para que la gente que trabajara allí viviera, allí también con sus familias. Y por último

aunque me he quedado algún día en casa o de compras a fui a ver la procesión de Semana Santa de

Gavá el viernes Santo.

Los últimos días de Semana Santa, he salido con mis amigos, he entrenado a baloncesto....Y mañana

iré a la romería de Ujué con mis padres, mi hermana y algunos amigos de Tafalla.

UXUE