36
Júbilo por la Fiesta Pascual Tal como lo había anunciado Con el ejemplar de hoy, exija un Suplemento Especial y gratuito, dedicado a los Niños. En el de la próxima semana, un Tríptico con imágenes de Juan Pablo II

Semanario #742

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, Órgano de Formación e Información Católica.

Citation preview

  • Jbilo por la Fiesta Pascual

    Tal comolo habaanunciado

    Con el ejemplar de hoy, exija un Suplemento Especial y gratuito, dedicado a los Nios. En el de la prxima semana, un Trptico con

    imgenes de Juan Pablo II

    Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Con el ejemplar de hoy, exija un Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito, Suplemento Especial y gratuito,

  • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara rgano de Formacin e Informacin Catlica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval iguez, el 24 de enero de 1997 Registrado ante la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas CCPRI en Certificados de Licitud de Ttulo y Contenido nmeros 10296 y 7226 expediente 1/43297/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del ttulo 04-2001-082208480600-101 el 22 de agosto de 2001 Registro Postal Publicacin Peridica PP14-0002-2000, autorizacin por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicacin ni del titular Es una publicacin editada por Creator Comunicacion, S de RL de CV., con oficinas y redaccin en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San Jos, Guadalajara, Jal., Mxico, C.P. 44950 A.P. 3-31.

    Telfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redaccin ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrnico: [email protected] Internet: http://www.semanario.com.mx Distribucin: Mensajera Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A,Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Catlicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San Jos, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

    Consejo editorial

    Pbro. Pedro rodrguez gonzlez (Presidente)

    Carlos lara lPez

    alberto vila rodrguez

    guillermo Chvez aguayo

    adalberto gonzlez gonzlez

    antonio gutirrez montao

    maurilio martnez tamayo

    juan javier Padilla Cervantes

    riCardo gonzlez moreno

    romn ramrez Carrillo

    j. jess Parada tovar

    sonia gabriela Ceja ramirez

    mniCa livier alCal gmez

    dulCe natalia romero Cruz

    direCtor y editor en jefePbro. Pedro rodrguez

    gonzlez

    subdireCtorPbro. guillermo Chvez

    aguayo

    editor j. jess Parada tovar

    diseo editorialmiguel lPez flores

    PubliCidadClaudia Prez arenas

    No debes pedir para ti lo que t mismo no das. Cada vez que exijas, piensa antes si eres capaz o ests dispuesto a hacer lo que deman-das.

    Lic. Fernn G. Santoscoy Faudn.

    REFLEXIONESDomingo 24 de Abril de 2011

    2

    Tras un breve resuello de sosiego con Motivo de Semana Mayor, volvemosA la pepena en el basurero poltico:

    Fue la ciudad un remanso En das de Semana Santa, Y esa quietud fue tanta, Que nos convid al descanso.

    Mas hoy este EpigramarioVuelve a sus temas raquticos:El de los pobres polticosQue ensean el silabario.

    A pesar de lo que arguyan eternosInconformes, Mxico s ha avanzado En asuntos de derechos e igualdades:

    Discursos y comerciales Confirman que, como antes, Hoy no son tan relevantes,Desigualdades sociales.

    Los ricos, por democracia, Todos gozan su opulencia; E iguales, en su indigencia,Sufren pobres su desgracia

    Es alentador escuchar diario la amplia Variedad de soluciones que proponenDueos del poder para abatir violencia:

    De su curul, su sitial O su torre de marfil,Ofrecen soluciones mil Para combatir el mal.

    Siempre y cuando, por supuesto, Tales medidas o actosNo toquen, dejen intactos,Su fuero, riqueza o puesto.

    A nuestras miserias se aade ahora laAngustia por deudas de miles de millonesQue nos dejarn los que hoy gobiernan:

    Buscando ms alto hueso, Ya sea el Gobierno EstatalLo mismo el Municipal, Se endeudan hasta el pescuezo.

    Tenemos la boca amarga, Pensando, sin poder dormir,Cundo iremos a salir De esa tan pesada carga?

    La Pascua, un canto de esperanza para nuestros pueblos

    Con el Triunfo de Nuestro Seor Jesucristo, podemos ver el mundo llenos de esperanza; contemplar la visin del hombre nuevo que triunfa sobre el viejo; la invitacin a ver las cosas de all arriba; el deseo de florecer y hacer salir de nosotros lo ms bello y bueno que llevamos dentro. La firme decisin dgritar Cristo ha resucitado, aleluya, aleluya!.

    La alegra cristiana surge de la Pascua. Basta con repasar lo que acaba-mos de celebrar, para darnos cuenta de ello.

    Por citar un ejemplo, en la Vigilia Pascual que se celebra la noche del Sbado Santo, se proclama un texto que es figura de la verdadera Pascua; est tomado del Libro del xodo, 15, 19-21, donde se narra cmo, al atravesar el mar a pie en-juto y ver a los egipcios ahogados por las aguas, Miriam, la hermana de Moiss y de Aarn, y las dems mujeres, danzaron entonando este canto de jbilo: Cantar al Seor, sublime es su victoria, / caballos y carros ha arrojado en el mar.

    Pues bien, los cristianos repiten en todo el mundo este canto en la Vigilia Pascual, y explican su significado en una oracin especial de la misma; es una oracin que ahora, bajo la plena luz de la Resurreccin, hacemos nuestra con alegra: Tambin ahora, Seor, vemos brillar tus antiguas maravillas, y lo mismo que en otro tiempo manifestabas tu poder al librar a un solo pueblo de la perse-cucin del Faran, hoy aseguras la salvacin de todas las naciones, hacindolas renacer por las aguas del Bautismo. Te pedimos que los hombres del mundo entero lleguen a ser hijos de Abraham y miembros del nuevo Israel.

    En nuestro tiempo, este xodo se cumple, ante todo, dentro del hombre mismo, y consiste en un nuevo nacimiento en el Espritu Santo, fruto del Bautismo que Cristo nos ha dado, precisamente en el Misterio Pascual. El hombre viejo deja el puesto al hombre nuevo; la vida anterior queda atrs, se puede caminar en una vida nueva (Cf. Rm 6,4). Pero el xodo espiritual es fuente de una liberacin integral, capaz de renovar cualquier dimensin humana, personal y social.

    S, la Pascua es la verdadera salvacin de la Humanidad. Pero la Pascua ha invertido la tendencia: la Resurreccin de Cristo es una nueva Creacin, como un injerto capaz de regenerar toda la planta. Es un acontecimiento que ha modificado profundamente la orientacin de la Historia, inclinndola, de una vez por todas, en la direccin del bien, de la vida y del perdn. Somos libres, estamos salvados! Por eso, desde lo profundo del corazn, exultamos: Cantemos al Seor, sublime es su victoria.

    A lo largo de dos mil aos, los cristianos, especialmente los Santos, han fecundado continuamente la Historia con la experiencia viva de la Pascua. La Iglesia es el pueblo del xodo, porque constantemente vive el Misterio Pascual difundiendo su fuerza renovadora siempre y en todas partes. Tambin hoy, la Humanidad necesita un xodo, que consista no slo en retoques super-ficiales, sino en una conversin espiritual y moral. Necesita la salvacin del Evangelio para salir de una honda crisis y que, por consiguiente, pide cambios profundos, comenzando por las conciencias.

    Como siempre, en la oracin de la fiesta pascual estn presentes las peticio-nes que se creen ms apremiantes, como la tensa situacin en el Medio Oriente, y en particular en la Tierra santificada con su Muerte y Resurreccin; el proceso que siguen los pases latinoamericanos y del Caribe que han sufrido un peligroso recrudecimiento por los crmenes relacionados con el narcotrfico, entre otras.

    Nuestra oracin pascual pide tambin que Dios conceda la fuerza para emprender caminos de dilogo y de convivencia serena a los pases afligidos por el terrorismo y las discriminaciones sociales o religiosas. Que la Pascua de Cristo traiga luz y fortaleza a los responsables de todas las Naciones, para que la actividad econmica y financiera se rija finalmente por criterios de verdad, de justicia y de ayuda fraterna.

    La Pascua no consiste en magia alguna. De la misma manera que el pue-blo hebreo se encontr con el desierto ms all del Mar Rojo, as tambin la Iglesia, despus de la Resurreccin, se encuentra con los gozos y esperanzas, los dolores y angustias de la Historia. Y sin embargo, esta Historia ha cambia-do, ha sido marcada por una alianza nueva y eterna, est realmente abierta al futuro. Por eso, salvados en la esperanza, proseguimos nuestra peregrinacin llevando en el corazn el canto antiguo y siempre nuevo: Cantar al Seor, sublime es su victoria.

  • 3VOZ DEL ARZOBISPADODomingo 24 de Abril de 2011

    VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MRTIRES

    Abril Decanato Celebrante

    Domingo 24 La Paz y Sagrario Sr. Obispo J. Francisco Gonzlez Gonzlez

    Metropolitano

    Mayo

    Domingo 1 Zapopan-Estadio Sr. Obispo Rafael Martnez Sinz

    Domingo 08 Santa Cecilia Sr. Obispo Juan Gutirrez Valencia

    Domingo 15 San Ildefonso Sr. Obispo J. Trinidad Gonzlez Rodrguez

    Fuente: Vicara de Pastoral

    Avisos

    Resurreccin: Tiempo de alegra y esperanza

    Estimados lectores:

    La Resurreccin de Cristo Nuestro Seor es la clave de nuestra fe. Es la prueba mxima que el mismo Seor ofreci.

    Cuando le reclamaron con qu derecho arrojaba a los vendedores del tem-plo, l habl sobre su Resurreccin: Destruyan este templo y en tres das lo reedificar, aunque se refera al templo de su Cuerpo, lo cual no entendieron los judos.

    La Resurreccin de Cristo es la prueba de su divinidad y de su misin re-dentora.

    Si no hubiera resucitado, hubiera quedado al nivel de un gran Profeta, de un hombre extremadamente sabio y santo, de una pureza moral excelsa, etctera, pero no de Dios. Al resucitar, comprob su divinidad. Por eso San Pedro, cuando quiere referirse a Cristo como el Mesas -y lo leemos en los Hechos de los Aps-toles, Captulo 10-, se refiere a la Resurreccin, y cmo ellos lo vieron.

    Ese texto dice: Se apareci por espacio de 40 das a nosotros y a muchos testigos. Hemos comido y bebido con l, con Cristo Resucitado.

    Sus apariciones fueron muchas, comenzando en el mismo da de la Resu-rreccin, y es por eso que la liturgia del Domingo de Resurreccin es tan solem-ne, pues hay Misa de Aurora, del amanecer, Misa del da, y Misa de la tarde, y en cada una de ellas se hace referencia a una aparicin distinta.

    Primero fue la aparicin a las santas mujeres: en la maana del Domingo de Resurreccin fueron ellas al sepulcro con la intencin de terminar de embalsa-mar el Cuerpo del Seor, ya que haba sido sepultado el viernes con mucha pri-sa, pues se iniciaba la gran fiesta de la pascua de los judos esa tarde al caer el sol. Mas las piadosas mujeres encontraron con sorpresa que el sepulcro estaba vaco, pero al poco tiempo vieron que el Seor se les apareca y les hablaba en un huerto adjunto al sepulcro, premiando as su fidelidad.

    Y es que ellas le haban acompaado durante tres aos de su vida pblica, asistindole junto con los discpulos; pero, sobre todo, haban estado con l durante su Pasin, y fueron ellas las que valientemente permanecieron al pie de la Cruz, pese al abandono de los apstoles y discpulos, excepto San Juan, que se qued ah junto con la Virgen Mara y las piadosas mujeres. Por ello, el Seor las recompens siendo las primeras a las cuales se manifest tras su Resurreccin.

    Por la tarde de ese mismo da, se apareci el Seor a los discpulos de Emas. Aqullos dos que caminaban descorazonados rumbo a una casa de campo con la intencin de olvidarse de tan tristes sucesos y su desenlace; mas ah, el Seor, invitado a la cena, al partir el pan y bendecirlo, se les manifest. Lo reconocieron y volvieron corriendo a Jerusaln a dar la noticia a los dems discpulos, pero cuando llegaron se percataron de que tambin se haba apare-cido a los apstoles, ese mismo da.

    Y ese domingo de la Resurreccin, por la noche, estando los apstoles en el Cenculo a puerta cerrada por miedo a los judos, el Seor se apareci en medio de ellos. Se asustaron tremendamente, pero el Seor los salud diciendo: La paz est con ustedes; no tengan miedo, yo soy, mrenme, no soy un fantasma, toquen mis manos. Y como no acababan de salir de su sorpresa, el Seor les pregunt si tenan algo para cenar y cen con ellos, aunque su cuerpo glorioso y resucitado no necesitara alimento. Y ese mismo da les dio el Espritu Santo y el poder de perdonar los pecados.

    Nuestra fe en la Resurreccin de Cristo descansa, pues, en el testimonio de la Iglesia que, a su vez, se fundamenta en el testimonio de los Apstoles y que se viene proclamando como una verdad irrefutable desde hace dos mil aos, pues aqullos lo vieron, estuvieron con l y por espacio de 40 das, convencidos absolutamente de que el Seor, despus de haber muerto, viva. Por esa convic-cin dieron su vida y murieron Mrtires.

    Ese es el mayor argumento, el mayor testimonio que puede ofrecerse sobre una verdad y creencia que alguien profesa, entregar su vida, aceptar la muerte para corroborar aquello que se dice y se profesa.

    Ellos testimoniaron que Cristo es el Seor de la vida y de la muerte y es nuestro Salvador.

    As, el tiempo que hoy comenzamos con el Domingo de Resurreccin es un tiempo de alegra. Es la alegra del creyente que sabe que su Seor vive, que ha vencido a la muerte y al pecado, que son los enemigos del cristiano.

    Gracias a esa Resurreccin, nosotros tendremos la misericordia, el perdn y la esperanza de vida eterna.

    Esa es la alegra que canta la Iglesia en la Pascua y la que quiere que noso-tros tambin cantemos.

    Deceso de un SacerdoteEl sbado 16 de abril se encontr definitivamente con Jess Buen Pastor, el Padre

    Francisco Cervantes Castellanos. Naci en Jamay, Jalisco, el 4 de octubre de 1925 y recibi el Presbiterado el 2 de abril de 1949. Entre otros ministerios, se le recuerda como el primer Prroco de Mara Medianera de todas las Gracias, del Fraccionamiento Industrial El lamo.Pidamos por el eterno descanso de su alma.

    andrea barba oChoa

    Las vocaciones al ministerio sa-cerdotal y a la vida consagrada son primordialmente fruto de un cons-tante contacto con el Dios vivo y de una insistente oracin que se eleva al Seor de la mies, tanto en las comu-nidades parroquiales como en las fa-milias cristianas el Seor no deja de llamar, en todas las edades de la vida, para compartir su misin y servir a la Iglesia en el ministerio ordenado y en la vida consagrada, y la Iglesia est llamada a custodiar este don, a estimarlo y amarlo (Benedicto XVI, en el Mensaje por la XLVIII Jornada Mundial de las Vocaciones).

    Dada esta exhortacin pa-pal, se celebrar en todo el mundo, como cada ao el IV Domingo de Pascua, la Jornada Mundial de Ora-cin para pedir al dueo de la mies, enve operarios a sus campos.

    La Iglesia Diocesana de Guadalajara se prepara, por tanto, a celebrarla, por lo que el Cardenal Juan Sandoval iguez, Arzobispo

    Metropolitano, exhorta, mediante una Carta-Circular, a los Prrocos, Rectores de Templos, Formadores del Seminario y Capellanes de Re-ligiosos y Religiosas, organicen en cada comunidad acciones pasto-rales inspiradas en el Mensaje del Santo Padre, con el lema Proponer las vocaciones en la Iglesia local.

    Convoca a que el IV Domin-go de Pascua (15 de mayo) se inten-sifique la oracin por las vocaciones consagradas, y en las homilas se d a conocer el sentido de esta Jorna-da, utilizando si se ve oportuno el subsidio o documento de apoyo que enva el Centro Diocesano de Pasto-ral Vocacional con los temas e ini-ciativas que propone.

    Invocamos con plena con-fianza e insistencia la ayuda de la Virgen Mara, para que, con su ejemplo de acogida al Plan Divino de la Salvacin, y con su eficaz in-tercesin, se difunda en las comu-nidades la disponibilidad de res-ponder al Seor, que siempre llama nuevos trabajadores a su mies.

    Jornada Mundial de Oracin por las Vocaciones

  • Domingo 24 de Abril de 2011

    4

    Si Cristo no hubiera resucitado, vana sera nuestra fe

    Un Dogma para el creyente

    La Resurreccin de Jess es el elemento principal, la verdad de

    fe por excelencia en el Dogma cristiano. No puede alguien decirse

    catlico y negar este Misterio.

    Mnica Livier aLcaL GMez

    L a Resurreccin de Cristo es un hecho de fe y tambin un acon-tecimiento histrico comproba-ble, nos dice el Catecismo de la Iglesia Catlica (647). La Resurreccin de Cristo fue un acontecimiento histri-co demostrable por la seal del sepulcro vaco y por la realidad de los encuentros de los Apstoles con Cristo resucitado. Sin embargo, la Resurreccin tambin es centro que trasciende y sobrepasa a la Historia; es demasiado importante como para quedar referido solamente como un acontecimiento histrico, ya que es el Centro de la Fe Catlica, pues, si no re-sucit Cristo, vana es nuestra predicacin, vana tambin vuestra fe (1 Co. 15, 14), nos advierte San Pablo.

    La Resurreccin constituye, ante todo, la confirmacin de todo lo que Cristo hizo y ense. Todas las verdades, incluso las ms difciles de comprender por el ser humano, encuentran su comprobacin porque Cristo, al resucitar, dio la prueba definitiva de su autoridad como Dios (Cfr. Catecismo de la Iglesia Catlica, 651).

    Pero, adems, es comprobable hist-ricamente. Los discpulos han atestigua-do que verdaderamente se encontraron y estuvieron con Cristo resucitado. El se-pulcro vaco y las vendas en el suelo (Jn. 20, 6) significaban, por s mismos, que el Cuerpo de Cristo haba escapado de la muerte y de la corrupcin del cuerpo, consecuencia de la muerte (Cfr. Catecis-mo de la Iglesia Catlica, 657).

    Los sucesos

    Las apariciones de Jess Resucitado a tantos, comenzaron por las mujeres que iban a embalsamar el cuerpo de Jess (Mc. 16, 1; Lc. 24, 1) y que, por instrucciones del l, fueron las mensajeras de la noticia a los Apstoles (Lc. 24, 9-10). Esta noticia fue confirmada por la aparicin de Cris-to, primero a Pedro, despus a los dems

    Apstoles. Y es por el testimonio de Pedro que la comunidad de seguidores de Cristo exclama: Es verdad!, el Seor ha resuci-tado y se ha aparecido a Simn (Lc. 24, 34).

    Pero adems sabemos, por los hechos narrados, que la fe de los discpulos fue sometida a la dursima prueba de la Pa-sin y la Muerte en Cruz, de Jess. Fue tal la impresin de esa muerte tan vergon-zosa que -por lo menos algunos de ellos-, no creyeron tan pronto en la noticia de la Resurreccin.

    Tengamos en cuenta que los Evange-lios no nos muestran a un grupo de cris-

    tianos entusiasmados porque Cristo iba a resucitar o siquiera porque haba resuci-tado. Muy por el contrario, nos presentan a unos discpulos abatidos, confundidos y asustados. Por eso no le creyeron a las mujeres, y las palabras de ellas les pare-cieron puros cuentos (Lc. 24, 11).

    Tan imposible les parece el ms grande milagro de Cristo, su propia Resurreccin, que incluso al verlo resucitado, todava dudan (Lc. 24, 38), creen ver un espritu (Lc. 24, 39). Toms ni siquiera acepta el testimonio de los otros diez (Jn. 20, 24-27). El escepticismo era tal, que en su lti-ma aparicin en Galilea, en su despedida,

    algunos seguan dudando, segn nos dice el mismo Mateo, uno de los doce (Mt. 28, 27).

    Por lo tanto, la hiptesis segn la cual la Resurreccin de Cristo habra sido pro-ducto de la fe o de la credulidad de los Apstoles no tiene justificacin.

    Qu es resucitar?

    En la muerte, que es la separacin del cuerpo y el alma, el cuerpo humano cae en la corrupcin, mientras que su alma va al encuentro con Dios, y queda en espera de reunirse con su cuerpo glorificado. Dios, en su omnipotencia, dar definitivamente a nuestros cuerpos la vida incorruptible, unindolos a nuestras almas. Esto, en vir-tud de la Resurreccin de Jess (Cfr. Cate-cismo de la Iglesia Catlica, 997).

    Ciertamente el cmo, nos dice el Ca-tecismo, sobrepasa nuestra imaginacin y nuestro entendimiento; no es accesible ms que en la fe (1000).

    Cristo resucit con su propio Cuerpo: Mirad mis manos y mis pies; soy yo mis-mo (Lc.24, 39). Pero l no volvi a una vida terrenal. Del mismo modo, en l to-dos resucitarn con su propio cuerpo, el que tienen ahora, pero este cuerpo ser transfigurado en cuerpo de gloria (Flp.3, 21), en cuerpo espiritual (1 Cor.15, 44) (CIC, 999).

    La Resurreccin tendr lugar en un instante. Yo quiero ensearles este Mis-terio: aunque no todos muramos, todos tendremos que ser transformados, en un instante, cuando toque la trompeta (uste-des han odo de la trompeta que anuncia el fin). Entonces, en un abrir y cerrar de ojos, los muertos se levantarn, y sern in-corruptibles (1a. Cor. 15, 51-52).

    Resucitarn todos los hombres que han muerto. Unos, para la condenacin; otros, para la salvacin, segn el CIC; es decir, todos resucitaremos: salvados o condenados.

    cundo?

    Sin duda, en el ltimo da (Jn.6, 54 y 11, 25); al fin del mundo (LG 48). En efecto, la resurreccin de los muertos est ntimamente ligada a la Parusa o Segunda Venida de Cristo: Cuando se d la seal

  • 5Domingo 24 de Abril de 2011

    por la voz del Arcngel, el propio Seor bajar del Cielo, al son de la trompeta divina. Los que murieron en Cristo resucitarn en primer lugar (1Ts. 4, 16) (CIC, 1001). Y contina San Pablo: Despus nosotros, los vivos, los que todava es-temos, nos reuniremos con ellos, llevados en las nubes al encuentro del Seor, all arriba. Y para siempre estaremos en el Seor (1Ts. 4, 17).

    San Pablo nos habla de los que han muerto y han sido salvados. Tambin nos habla de los que estn vivos para el momento de la Segunda Ve-nida de Cristo. Pero es San Juan quien completa lo que suceder con los que no han muerto en Cristo: No se asombren de esto: llega la hora en que todos los que estn en los sepulcros oirn mi voz. Los que hicieron el bien saldrn y resucita-rn para la vida; pero los que obraron el mal resu-citarn para la condenacin (Jn. 5, 28-29).

    cuerpos GLoriosos

    La Resurreccin de Cristo nos anuncia nues-tra propia resurreccin, nos anuncia nuestra fu-tura inmortalidad. Y esto es as, porque Jesucristo nos lo ha prometido. Si hemos obrado bien, sal-dremos a una Resurreccin de Vida (Cfr. Juan 5, 28-29).

    Para tener una idea de cmo sern nuestros cuerpos resucitados, veamos primero cmo es el Cuerpo Glorioso de Jesucristo. Cristo resucit con su propio Cuerpo, pero una vez resucitado, no volvi a una vida terrenal, como la que haba vivido en la Tierra. As tambin nosotros resucitaremos con nuestro propio cuerpo, el mismo que ahora tenemos, pero, como hemos dicho, nuestro cuerpo ser trans-figurado en cuerpo de gloria (Flp.3, 21), en cuerpo espiritual (1 Cor.15, 44) (Cfr. CIC, 999).

    Si comparramos nuestros cuerpos resucitados con nuestros cuerpos actuales, los futuros tendrn cualidades propias, como por ejemplo, la capacidad de transportarse instantneamente de un sitio a otro y de penetrar cual-quier sustancia material. Ms importante an, ya no se corrompern ni se enfermarn ni se envejecern ni se da-arn ni sufrirn nunca ms. Pero, por encima de todo esto, brillarn con gloria, como el de Jesucristo.

    San Pablo tuvo que ocuparse de este tema al escribir-les a los Corintios: Algunos dirn: cmo resucitan los muertos?, con qu tipo de cuerpo saldrn? ... Al ente-

    rrarse es un cuerpo que se pudre; al resucitar ser tal, que no pueda morir. Al enterrarse es cosa despreciable; al re-sucitar ser glorioso. Lo enterrarn inerte, pero resucitar lleno de vigor. Se entierra un cuerpo terrenal, y resucitar espiritual... Adn, por ser terrenal es modelo de los cuer-pos terrenales; Cristo, que viene del Cielo, es modelo de los celestiales. Y as como nos parecemos ahora al hombre terrenal, al resucitar llevaremos la semejanza del hombre celestial ... cuando nuestro ser mortal se revista de inmor-talidad y nuestro ser corruptible se revista de incorrupti-bilidad (1a.Cor 15, 35-58).

    Durante la historia del cristianismo han surgido teoras que han intentado refutar la Resurreccin de Cristo. He aqu algunas de las teoras ms dispa-ratadas, y refutadas por los mismos re-latos evanglicos.

    Teora del desmayoEsta teora dice que Jess no muri

    en la Cruz, sino que solamente sufri un desmayo. Los soldados pensaron que estaba muerto; por lo tanto, lo bajaron de la Cruz y lo llevaron a la tumba. Ya en la tumba, Jess despert de su des-mayo y se recuper de sus heridas. Al tercer da, Jess sale de la tumba, se aparece a sus discpulos y les procla-ma que l ha resucitado. As es como esta teora intenta explicar el origen de la creencia en la Resurreccin.

    La Biblia es clara al decirnos que Jess muri en la Cruz (Jn. 19:30,33). Adems, un soldado romano traspas el costado de Jess (Jn 19:34). Si su-ponemos que Jess todava no estaba muerto, la lanza definitivamente le hu-biera quitado la vida. Por ltimo, Pilato se asegur de que Jess estaba muer-

    to antes de entregarle el cuerpo a Jos de Arimatea (Mc. 15:43-45). As que no cabe duda de que Jess muriera en la Cruz.

    Los discpulos robaron el cuerpo de JessUna segunda explicacin dice que

    los discpulos fueron a la tumba y roba-ron el Cuerpo de Jess. Despus, los discpulos proclamaron al pueblo que Jess era el Cristo y que haba resuci-tado.

    Esta explicacin no es razonable porque, en primer lugar, tenemos que recordar que los discpulos (despus de la Crucifixin) estaban escondidos y atemorizados. En ese momento, lo ni-co que tenan en sus mentes era salvar sus vidas. Es ilgico pensar que estos mismos hombres (llenos de temor) hu-biesen planeado algo tan arriesgado. En segundo lugar, la tumba estaba muy bien vigilada por varios soldados (Mt. 27:62-66). Adems, la entrada de la tumba fue sellada con una piedra muy grande (Mc 16:3-4). Estos factores nos dicen que este arriesgado plan nunca hubiera funcionado.

    Algo importante que hay que sea-lar es que, si esta explicacin es cier-ta, quiere decir que todos los discpu-los murieron por una causa que ellos mismos saban que era una mentira. Es cierto que muchos han muerto por causas que ellos mismos crean que era verdad, pero nadie estara dispuesto a morir por algo que uno mismo sabe que es falso.

    AlucinacionesOtros dicen que las apariciones de

    Cristo despus de su Resurreccin fue-ron alucinaciones. En otras palabras, los discpulos verdaderamente creyeron que Jess haba resucitado, pero en realidad eran solamente alucinaciones. La dificultad con esta explicacin es el hecho de que en una ocasin Jess Re-sucitado se le apareci a ms de 500 personas a la vez (1 Cor. 15:6). Por qu sealar esto? Porque una alucina-cin es algo subjetivo (o sea, es algo que solamente el individuo experimen-ta). Es improbable (casi imposible) que 500 personas experimenten la misma alucinacin al mismo tiempo. Por lo tan-

    to, las apariciones de Cristo no pudieron ser alucinaciones.

    El problema fundamental con estas argucias (adems de las ya menciona-das) es que son incapaces de explicar dos hechos indudables: 1) La tumba va-ca y 2) El origen de la fe cristiana y la creencia en la Resurreccin de Jess. Por ejemplo, la "teora de la alucinacin" es incapaz de explicar la tumba vaca. Por qu? Debemos recordar que (supo-niendo que estas teoras sean ciertas) todava existe un cuerpo que est sepul-tado en la tumba. Estas dos teoras dan posibles explicaciones de cmo surgi la creencia en la Resurreccin por parte de los primeros cristianos. Sin embar-go, fallan rotundamente en explicar la tumba vaca.

    Para que una teora (sobre la Re-surreccin) sea razonable o probable, tiene que explicar adecuadamente la tumba vaca y el origen del cristianismo. Como hemos visto, la Resurreccin es la nica explicacin razonable. La tum-ba estaba vaca y el cristianismo surgi precisamente porque Jess se levant de entre los muertos.

    Falsas hiptesis en contra de la Resurreccin

  • Domingo 24 de Abril de 2011

    6Vivir la Pascua

    Un paso de plenitudque todos debemos dar

    La Iglesia nos invita a vivir la Resurreccin del Seor todos y cada uno de nuestros das; a cambiar de vida, a seguirlo e imitarlo. Estamos convocados a

    vivir la alegra de la vida nueva y a ganar el Paraso que se nos ha prometido, desde la Tierra.

    duLce nataLia roMero cruz

    L a Pascua es la vocacin de la Iglesia. Es su destino y su heredad, conforme lo explica el Pbro. Sergio Fernando Macas Robledo, Capelln de San Felipe Apstol, en Coyula: Es la fiesta ms importante porque es el paso de la muerte a la vida nueva que nos da Jess. La Pascua es celebrar la Resurreccin de Cristo; por eso la Vigilia Pascual es la Madre de todas las Vigilias. La importancia de la Pascua para los judos era el paso de la esclavitud a la libertad, pero para nosotros como cristianos es paso de la muerte a la vida; de Cristo muerto que resucita. Es un cambio del pecado a la Gracia; de la muerte a la vida nueva que nos da Jesucristo.

    una forMa de vida

    Como cristianos, debemos de celebrar la Pascua con la intencin de vivirla, continu el Padre Macas Robledo; que la celebracin sea el impulso para ir muriendo al pecado y quitarnos todo lo que nos estorba para vivir plenamente como hijos de Dios y anticipar nuestra resurreccin con la Gracia de Dios. Para lograrlo, tenemos que morir. Por eso la Cuaresma nos va preparando, ayudndonos a pensar en qu cosas tenemos que morir y qu cosas buenas tenemos que cultivar en nuestra vida diaria para asumir esa resurrec-cin. A veces, pensamos que vivir la Pascua es vivirla sola-mente en el plano espiritual, pero es necesario hacerlo en la vida cotidiana; morir cada da; es decir, estar despojndonos diariamente del pecado en la vida familiar, en el trabajo, en cualquier relacin con las dems personas, y estar cultivando e imitando las actitudes de Jess.

    eL vaLor

    Adems, el Padre Sergio Macas comparti con Semanario el significado de dos fiestas importantes para nuestra Iglesia: La Navidad es importante tambin para nosotros porque es la Encarnacin de Jess, donde comienza a concretizarse el Proyecto de Dios. Sin embargo, recibe mucha fuerza porque tiene un sentido mercadolgico, ya que hasta los que no son creyentes la celebran, en parte debido a la influencia publi-citaria de los Medios de Comunicacin. A nosotros nos hace falta difundir ms informacin sobre el tiempo de Pascua y sobre la felicidad que nos produce como cristianos. Creo que a veces nos pasa que nos quedamos en la Celebracin del Viernes Santo, en el dolor, el sufrimiento, y nos cuesta trabajo dar el paso de la Resurreccin y, principalmente, de-mostrarlo.

    Tanto la Encarnacin como la Resurreccin de Cristo tienen un elemento muy fuerte que es lo que impulsa la vida de todo cristiano. Como sacerdote y como persona tengo que estar en esa tarea constante de despojamiento y de revesti-miento de las actitudes de Jess, porque tengo que hacer el esfuerzo de configurarme con Cristo; es un camino constante para toda la vida y en todos los entornos.

    Celebremos con mucho entusiasmo estos das, particu-larmente con miras a renovar nuestra consagracin bautis-mal, que quiere decir, que somos totalmente de Dios y que el Espritu Santo est con nosotros.

    en La coMunidad

    En San Felipe Apstol, que se encuentra en el antiguo pue-blo de Coyula, Municipio de Tonal, los feligreses se prepara-ron con muchos das de anticipacin y con gran entusiasmo. Desde el sbado 16 de abril, el Padre Capelln se reuni con los nios ms pequeos del catecismo y tuvo un momento de charla y formacin; el da 17, los jvenes se prepararon para festejar el Domingo de Ramos, hacindolo de una manera muy vivencial, junto con la Jornada Mundial de la Juventud, como cada ao. Lunes, martes y mircoles de la Semana Santa, de las 9 a las 13 horas, tuvieron, con los chicos de 7 a 13 aos de edad, la Semana Santa con Jess, que consisti en una serie de catequesis y actividades organizadas por las catequis-tas y algunos matrimonios voluntarios. Adems de celebrar el Triduo Pascual con su Comunidad de San Felipe Apstol, el Padre continu los Oficios en otro centro de culto que es Mara Madre del Hombre Nuevo, y el Padre Arturo Martin del Campo Medina, adscrito a San Felipe, celebr en la Capellana de Cristo Rey y en la de Jesucristo Hombre Nuevo.

    Los jvenes estuvieron preparndose para el Va Crucis viviente de una manera organizada y entusiasta.

    Claves que nos pueden ayudar a vivir la Pascua: de la muerte a la vida

    Debemos renunciar a aquellas cosas que nos sumergen en la muer-te, para aceptar aquellas que planifi-can nuestra vida.

    de la mentira a la verdad

    En estos das de Pascua esta-mos invitados a hacer nuestra pas-cua hacia la verdad, y esto no es otra cosa que volver nuestros ojos hacia La Verdad, que es el mismo Jess. Hagamos el esfuerzo, a partir de ahora, de evitar al menos las pequeas mentiras cotidianas, y co-menzaremos as a vivir y gustar nues-tra propia Pascua.

    del egosmo a la solidaridad

    La Sociedad actual nos invita constantemente a olvidarnos de los dems. En este tiempo pascual ha-gamos el firme propsito de pensar un poquito en los dems. dejemos de pensar slo en nuestros problemas. Si salimos de nosotros mismos, vere-mos cmo es el mismo Dios quien se ocupa de nuestras cosas.

    de la prisa a la paciencia

    Nuestros das transcurren con tanta prisa, que muchas veces pasa-mos al lado de nuestros hermanos sin darnos cuenta de que estn all. Debemos hacer una pascua de esta relacin con los dems; haga-mos que, a partir de ahora, nada ni nadie pase por nuestro lado sin que nos demos cuenta Demos a cada persona su lugar y su tiempo.

    Tomado de: www.elsembrador.net/pp_pascuadif.htm

  • 7Domingo 24 de Abril de 2011

    Pentecosts

    Ven, Espritu Santo!50 das despus de la Pascua, la Iglesia celebra la Fiesta de

    Pentecosts, da en que se cumple la promesa de Jess de enviar a un

    Abogado de su Padre, el Espritu Santo, para guiar a los cristianos

    hacia la Verdad.

    sonia GabrieLa ceja raMrez

    L os judos celebraban una fiesta para dar gracias por las cosechas, 50 das despus de la Pascua. De ah viene el nombre de Pentecosts. Luego, el senti-do de la celebracin cambi por el de dar gracias por la Ley entregada a Moiss.

    En esta fiesta recordaban el da en que Moiss subi al Monte Sina y recibi las Tablas de la Ley y le ense al pueblo de Israel lo que Dios quera de ellos. Celebra-ban as, la Alianza del Antiguo Testamento que el pueblo estableci con Dios: ellos se comprometieron a vivir segn sus Man-damientos, y Dios se comprometi a estar con ellos siempre.

    Durante la ltima Cena, Jess les pro-mete a sus apstoles: Mi Padre os dar otro Abogado, que estar con vosotros para siempre: el Espritu de Verdad (San Juan 14, 16-17).

    En el Calendario del Ao Litrgico, despus de la Fiesta de La Ascensin, a los cincuenta das de la Resurreccin de Je-ss, celebramos la Fiesta de Pentecosts.

    eL aniversario de La iGLesia fundadapor cristo

    Despus de la Ascensin de Jess, se encontraban reunidos los Apstoles con la Madre de Jess. Era el da de la Fies-ta de Pentecosts. Tenan miedo de salir a predicar. Repentinamente, se escuch un fuerte viento, y pequeas lenguas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos.

    Quedaron llenos del Espritu Santo y em-pezaron a hablar en lenguas desconocidas.

    En esos das, haba muchos extranje-ros y visitantes en Jerusaln, que venan de todas partes del mundo a celebrar la Fiesta de Pentecosts Juda. Cada uno oa hablar a los apstoles en su propio idioma y entendan a la perfeccin lo que ellos hablaban.

    Todos ellos, desde ese da, ya no tuvie-ron miedo y salieron a predicar a todo el mundo las enseanzas de Jess. El Espri-tu Santo les dio fuerzas para la gran misin que tenan que cumplir: llevar la Palabra de Jess a todas las naciones, y bautizar a todos los hombres en el nombre del Padre,

    y del Hijo y del Espritu Santo.Es este da cuando comenz a existir la

    Iglesia como tal.

    eL espritu santo es eL aMor

    El Espritu Santo es Dios, es la Tercera Persona de la Santsima Trinidad. La Igle-sia nos ensea que el Espritu Santo es el Amor que existe entre el Padre y el Hijo. Este amor es tan grande y tan perfecto, que forma una Tercera Persona. El Esp-ritu Santo llena nuestras almas en el Bau-tismo, y despus, de manera perfecta, en la Confirmacin. Con el amor divino de Dios dentro de nosotros, somos capaces de amar a Dios y al prjimo.

    eL viento, eL fueGo, La paLoMa

    Estos smbolos nos revelan los pode-

    res que el Espritu Santo nos da: El viento es una fuerza invisible, pero real. As es

    el Espritu Santo. El fuego es un elemento que limpia. Por ejemplo, se prende fuego al terreno para quitarle las malas hierbas y poder sembrar buenas semillas. El Espri-tu Santo es una fuerza invisible y poderosa que habita en nosotros y nos purifica de nuestro egosmo, para dejar paso al amor.

    dejar Morar aL espritu santo

    Para que el Espritu Santo logre cum-plir con su funcin, necesitamos entregar-nos totalmente a l y dejarnos conducir dcilmente por sus inspiraciones, a fin de que pueda perfeccionarnos y crecer todos los das en la santidad.

    El Espritu Santo mora en nosotros. San Pablo, en I Corintios 3. 16 dice: No saben que son templo de Dios y que el Espritu

    Santo habita en ustedes?. Es por esta ra-zn que debemos respetar nuestro cuerpo y nuestra alma. Est en nosotros para obrar porque es dador de vida y es el amor. Esta aceptacin est condicionada a nues-tra aceptacin y libre colaboracin. Si nos entregamos a su accin amorosa y santifi-cadora, har maravillas en nosotros.

    El Espritu Santo nos lleva a la verdad plena, nos fortalece para que podamos ser testigos del Seor, nos muestra la maravillo-sa riqueza del mensaje cristiano, nos llena de amor, de paz, de gozo, de fe y de creciente esperanza (FUENTE: CATHOLIC.NET).

    El Espritu Santo y sus dones

    Estos dones son regalos de Dios, y se necesita de la accin di-recta del Espritu Santo para poder actuar con ellos.

    SABIDURA: Nos permite enten-der, experimentar y saborear las cosas divinas, para poder juzgarlas rectamente.

    ENTENDIMIENTO: Por l, nuestra inteligencia se hace apta para enten-der intuitivamente las verdades re-veladas y las naturales, de acuerdo al fin sobrenatural que tienen. Nos ayuda a entender el porqu de las cosas que nos manda Dios.

    CIENCIA: Hace capaz, a nuestra inteligencia, de juzgar rectamente las cosas creadas de acuerdo con su fin sobrenatural. Nos ayuda a pensar bien y a entender con fe las cosas del mundo.

    CONSEJO: Permite que el alma intuya rectamente lo que debe de hacer en una circunstancia determi-nada. Nos ayuda a ser buenos con-sejeros de los dems, guindolos por el camino del bien.

    FORTALEZA: Fortalece al alma para practicar toda clase de virtudes heroicas con invencible confianza en superar los mayores peligros o dificultades que puedan surgir. Nos ayuda a no caer en las tentaciones que nos ponga el demonio.

    PIEDAD: Es un regalo que le da Dios al alma para ayudarle a amar a Dios como Padre y a los hombres como hermanos, apoyndolos y res-petndolos.

    TEMOR DE DIOS: Le da al alma la docilidad para apartarse del pe-cado por temor a disgustar a Dios, que es Supremo Bien. Nos ayuda a respetar a Dios, a darle su lugar como la Persona ms importante y buena del mundo; a nunca decir nada contra l.

  • Domingo 24 de Abril de 2011

    8Turismo Espiritual

    La Ruta de los Conventos Franciscanos en Jalisco

    Mtro. roMn raMrez Carrillo

    F ueron los Frailes Menores Franciscanos los primeros que llegaron al territorio de la Nueva Galicia, hoy Estado de Jalisco, a realizar aqu su labor evangelizadora.

    Venan procedentes del vecino Estado de Michoacn, y a su paso por esta regin fundaron los Conventos de Tetln, Gua-dalajara, Chapala, Ajijic y Ocotln. Luego, bifurcaron su actividad misionera, tanto hacia el Sur, donde erigieron los Conven-tos de Zacoalco, Amacueca, Sayula, Za-potln, Zapotitln y Colima, como hacia el Occidente, donde levantaron las casas conventuales de Etzatln, Magdalena y Ahuacatln (hoy del Estado de Nayarit), aunque tambin realizaron fundaciones en Cocula, Ameca y Tequila.

    los Conventos

    Hasta hoy, los cuatro Conventos me-jor conservados y ms significativos, que continan al cuidado de la Orden Francis-cana, son: el Convento de Nuestra Seora de Zapopan, el de Etzatln, con todos los vestigios de la Orden; el de Sayula, que es el Convento Franciscano ms antiguo, y el de Santa Anita, en el Municipio de Tla-quepaque, y que tiene por Patrona a la Virgen de Santa Anita, otra de las centena-rias imgenes aportadas por los serficos misioneros. Estos cuatro funcionan con pleno ajuste a las reglas de los Frailes Me-nores.

    El Convento de Amacueca conserva su iglesia, su claustro de una sola planta, su huerto, y restos de su cementerio para frailes. Del de Magdalena se conserva la estructura completa de su iglesia primiti-va, as como su claustro de una sola plan-ta, aunque ha sufrido ms alteraciones que el de Amacueca. El de Tonal contina en buen estado, tanto en su integridad fsica, como en sus valores formales. Estos tres conventos, desde el siglo pasado, vienen funcionando como Parroquias seculares, dependientes del Clero Diocesano de la Arquidicesis de Guadalajara.

    Todas estas fundaciones franciscanas fueron edificadas en pocas posteriores al Siglo XVI, y todas ellas se manifiestan, en su fbrica material, pequeas, media-nas y modestas, acordes con el espritu de los hijos de San Francisco, quienes las promovieron tambin conforme a la po-breza y resequedad de nuestro territorio y al carcter indmito de los aborgenes de esta regin. Carecen, pues, de las ca-ractersticas de otros grandes Conventos

    -fortaleza con atrios espaciosos y suntuo-sas capillas-.

    De los conjuntos conventuales de Guadalajara, Zapotln y Chapala, slo nos quedan noticias escritas y algunos vesti-gios importantes.

    las Capillas BasiliCales

    En la zona aledaa a la Ciudad de Gua-dalajara, se edificaron, de manera muy fre-

    cuente, varias capillas con el esquema de construccin de la planta basilical.

    La planta basilical o de naves paralelas separadas por columnas, nacida en Roma, lleg a Amrica en el Siglo XVI como es-quema bsico para el diseo de Catedra-les.

    Esta manera de construir se ignor en la mayora de las iglesias conventuales del pas, exceptuando los Conventos de Tecali y de Zacatln, en Puebla, y el de Cuilapan, en Oaxaca, pero prosper en Guadalajara y en su zonas aledaas, donde se dio una variada profusin de capillas construidas as, que se aprecian graciosas por su ta-mao, pero espectaculares por el efecto de la subdivisin espacial que provocan las hileras de las columnas. Hay cerca de una veintena de estas pequeas iglesias que ejemplifican esta modalidad: Tlaque-paque, San Andrs, Tetln, Zalatitn, To-nal, entre otras, todas ellas ubicadas al Oriente de Guadalajara.

    Tambin encontramos, edificadas con este estilo, la iglesias de Los Santos Reyes, de Cajititln; de San Lucas y de San Juan Evangelista, las tres, ubicadas en la Ribera

  • Domingo 24 de Abril de 2011

    9de la Laguna de Cajititln.

    Las iglesias conventuales de Santa Anita, Santa Ana Tepetitln, San Agustn, San Sebastin el Grande, San Sebastianito y Santa Cruz de las Flores, estn al Sur-Poniente de la Zona Metropolitana.

    Los templos tambin conventuales de San Sebastin de Analco, San Miguel de Mezquitn y San Francisco de Ass, en Guadalajara, tienen planta basilical.

    las Capillas de Hospital

    El origen de las llamadas Capillas de hospital se debi a que los Frailes Fran-ciscanos, en su tarea de evangelizacin, apoyaban, como deba de ser, su predi-cacin doctrinaria con obras de caridad y de beneficencia. Por ello, anexos a sus modestos Conventos, construan peque-os hospitales o centros de salud, en don-de daban atencin mdica y curaban a los indgenas, con lo cual se ganaban su confianza y gratitud. Y al lado de aquellos hospitales, erigan las mencionadas capi-llas de hospital, edificaciones slidas, be-llas y suntuosas en su pequeez, que son las joyas de algunos pueblos.

    Estas Capillas de hospital, con plan-ta basilical o sin ella, tienen varias cosas en comn: todas ellas se erigieron bajo la advocacin de La Inmaculada Concepcin de Mara, se levantaron invariablemente frente a la iglesia principal, y casi siem-pre su fachada frontal orientada hacia el Levante.

    Mientras que las iglesias que se cons-truyen en el medio urbano son, en cuanto a la arquitectura, finas y ortodoxas, estas capillas construidas en el medio rural bajo la promocin de los Frailes Menores son la expresin ms genuina del arte popu-lar. En ellas se ve claramente la presencia, inspiracin y mano de obra indgenas, con toda su complejidad, ingenuidad, riqueza y exuberancia imaginativa.

    Son muy singulares ejemplos de Ca-

    pillas de hospital las de Ocotln, Zacoal-co, Tlajomulco y Huentitn el Bajo. Casi todas se construyeron en la segunda mitad del Siglo XVII.

    el BarroCo en las iglesias franCisCanas

    Durante esta poca, a la mitad del Si-glo XVII, floreci el barroco exuberante, y en la segunda mitad del Siglo XVIII se emprendieron esplendorosas muestras de este arte en el Occidente de la Nue-va Espaa. Sin embargo, al da de hoy, apenas sobrevivieron en el territorio ja-lisciense los retablos de Nuestra Seora de Aranzaz y el de San Miguel de Be-ln, recientemente restaurado; ambos en Guadalajara.

    Pero, fuera de la zona urbana, an resplandecen los retablos barrocos de las iglesias de Amacueca; de La Pursima, en Ocotln; de San Juan Evangelista; la Capi-lla de la Ex Hacienda del Cabezn, en el Municipio de Ameca, y el retablo exterior, en piedra, del Templo Expiatorio Eucars-tico de Ciudad Guzmn.

    las CruCes atriales

    Otro de los elementos constitutivos de los conjuntos conventuales de los Fran-ciscanos en la poca colonial fueron las cruces atriales, de las cuales contamos con muy bellos ejemplos en Sayula, en Huentitn el Bajo y en San Sebastin de Analco.

    Sin duda, la cruz atrial ms impresio-nante, solemne y suntuosa, es la del Con-vento de Tuxpan, Jalisco, que data del Siglo XVI.

    Con estas obras de arquitectura ecle-sial y conventual, los Padres Franciscanos contribuyeron a formar una acendrada religiosidad en la Regin Centro-Occi-dente, subrayando la sobriedad en toda esta porcin novogalaica, donde no hubo excesos de exuberancia barroca como en otras regiones del pas, principalmente en los Estados de Puebla y Oaxaca. Sin em-bargo, dos de nuestras iglesias locales, no franciscanas, s alcanzaron esas alturas del florido barroquismo: San Felipe Neri y el Templo de Santa Mnica; ambas en el Centro tapato.

    la ruta franCisCana

    La obra espiritual y material de la Or-den Franciscana en Jalisco puede, pues, conocerse o revivirse a travs de un viaje

    de encuentro y contemplacin, partien-do, en Guadalajara, del conjunto de San Sebastin de Analco, continuando por las iglesias de San Francisco de Ass y de Arn-zaz, San Miguel de Beln y rematando en Huentitn el Bajo.

    Yendo hacia el Oriente de la ciudad, por el Sector Reforma, podrn visitarse las iglesias de San Andrs, de Tetln, Za-latitn, Tlaquepaque y Tonal, incluyendo la Capilla del Cerro de la Reina Cihualpi-lli, dedicada ahora a Santa Mara de Gua-dalupe, Reina y Emperatriz de Hispano-amrica, y lugar, por cierto, desde donde se contempla prcticamente toda la Zona Metropolitana.

    En la Cinega de Chapala pueden ad-mirarse las edificaciones de Los Santos Reyes de Cajititln y la Parroquia de San Andrs Apstol, en Ajijic.

    Al desplazarse por el rea Sur-Po-niente, el viajero se encontrar con el Convento de Santa Anita; las iglesias de San Agustn, de San Sebastin el Gran-de, San Sebastianito, Santa Cruz de las Flores y el Convento de Zapopan con su Baslica.

    Tambin viajando al Sur, ms all de estas zonas aledaas, se llegar hasta el Convento de Sayula, el Templo de Zacoal-co, la iglesia de Amacueca y la Parroquia y cruz atrial de Tuxpan.

    Y quien visite la Zona de los Valles podr conocer el Convento de Etzatln, la Capilla de la Ex Hacienda del Cabezn y las Iglesias de Magdalena y Tequila.

    Queda toda una semana por delan-te en estas Vacaciones de Primavera, que bien pudiera capitalizarse, sin onerosos desembolsos y con gran provecho para el espritu, la mente y el solaz.

  • 10Domingo 24 de Abril de 2011

    IGLESIA EN LA SEMANA

    Por la Beatificacin

    Prcticamente todo listo para la Velada a Juan Pablo II

    Se suma Mariano Barba al elenco musical que engalanar la noche. Los pases para

    ingresar al Monumental Estadio Jalisco ya fueron repartidos.

    Sonia Gabriela Ceja ramrez

    El viernes 15 de abril se llev a cabo la ltima reunin general preparatoria de la Vigilia y Velada de Oracin en honor del Papa Juan Pablo II, a celebrar-se el sbado 30 de abril, para concluir el domingo 1 de mayo despus de que el Papa polaco sea beatifica-do en Roma por su sucesor, el Papa Benedicto XVI.

    Entre las novedades que se agregaron al progra-ma original, se destaca la participacin del cantante grupero Mariano Barba, quien se har presente en el Estadio Jalisco para unirse al homenaje al Papa.

    laS familiaS, preSenteS en la beatifiCaCin

    Todo est planeado para que la Velada sea un acto de preparacin a la Beatificacin, pero que a la vez sea una reunin de carcter Eucarstico y din-mico, pues las casi nueve horas que los asistentes permanecern en el Estadio estarn llenas de dife-rentes actividades y de animacin.

    Esta ltima reunin preparatoria fue presidida por los Obispos Auxiliares Jos Trinidad Gonz-lez Rodrguez y Jos Francisco Gonzlez Gonzlez, quienes han cuidado cada detalle de la preparacin de la Velada.

    Durante la reunin se aclararon algunos aspec-tos de la liturgia, como el lugar que ocuparn los sacerdotes concelebrantes en el Estadio antes de bajar al estrado donde tendr lugar la Eucarstia. Se explic que para los sacerdotes el pase de entrada ser su alba y estola.

    A peticin del Obispo Jos Trinidad, se acord

    que las Lecturas de la Misa las haga un matrimonio que asista en compaa de sus hijos, pues los laicos, y particularmente las familias, son grandemente valorados por la Iglesia y por la Arquidicesis de Guadalajara.

    la inStalaCin Comenzar un da anteS

    Otro aspecto que se vio fue el montaje del al-tar, el escenario y el templete donde se colocar el Coro, integrado por 40 voces, acompaadas por 24 instrumentos, lo cual dar inicio el viernes a las 7 de la maana, pues es necesario colocar la protec-cin del pasto de la cancha, as como los templetes, que tendrn una altura de 120 centmetros

    Se mostr tambin la Custodia que resguarda-r el Santsimo, que ser adorado inmediatamente despus de la Misa que tendr verificativo a la me-dia noche.

    Se acord que 135 Ministros Extraordinarios distribuirn la Sagrada Comunin entre los asisten-tes, calculndose que unas diez mil hostias debern ser consagradas.

    Se explic que tanto el Estacionamiento del Estadio como el de la Plaza de Toros estarn ha-bilitados para este acontecimiento. En ese ltimo espacio se cobrar una cuota de cien pesos por toda la noche, por lo que se pide a quienes asistan en sus propios vehculos, que vayan preparados.

    Pero se reiter la exhortacin a que los fieles se organicen por Parroquias y renten un transporte colectivo que los traslade hasta el Estadio Jalisco y los regrese cuando termine la Velada.

    Cabe resaltar que se instalarn cuatro mdulos de informacin para dar indicaciones sobre los ac-cesos, y que 600 Agentes de Pastoral de la Arqui-dicesis resguardarn el orden y brindarn orienta-cin a los asistentes.

    VELADA DE ORACIN: BEATIFICACIN DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

    30 de Abril de 2011, Estadio Jalisco

    INDICACIONES PARA EL INGRESO AL ESTADIO JALISCO

    A)A nivel de Cancha:

    1.Los Obispos, Comit Organizador, y apoyo logstico ingresan por puerta de vestidores, con gaffete que los identifique.2.El Personal de montaje ingresar por la rampa del lado poniente.3.Los Sacerdotes concelebrantes tendrn su acceso por la rampa del lado poniente, presentando su alba y estola.4.Los Ministros Extraordinarios de la Comunin slo bajarn a can-cha a la hora de la Misa (24 Hrs.); mientras tanto, estarn en grade-ras; una vez terminado su servicio volvern a sus lugares.5.Se recomienda calzar zapatos que no maltraten el pasto.6.Se pide no introducir botellas de vidrio, objetos punzo-cortantes y envases que puedan utilizarse como proyectiles.

    B)En las gradas:

    1.Cada persona debe presentar el pase de ingreso gratuito que co-rresponda a su Zona. (Pregntese en los mdulos de informacin qu puerta es la que les corresponde).2.Quienes lleven alimentos, deben hacerlo en bolsas y no en reci-pientes de vidrio o plstico rgido.3.Est prohibido introducir botellas de vidrio, objetos punzo-cortantes y envases que puedan utilizarse como proyectiles.4.Tampoco se permiten aparatos con pilas, ya que stas pueden utilizarse como proyectiles.5.Ir vestidos con ropa y zapatos cmodos.6.No se permitir el entrar y salir del Estadio una vez que se haya ingresado y dado comienzo la Velada.7.Se insta a participar con entusiasmo y devocin en la Velada.8.Se establecer vigilancia de parte de las Autoridades.9.En caso de presentarse alguna emergencia que requiera atencin mdica, se contar con la atencin de Personal de Servicios Mdi-cos, distribuidos en diferentes puntos del Estadio.

    Qu va a haber?

    20 Hrs. Ingreso21 Hrs. Animacin22 Hrs. Bienvenida, video del Papa en Jalisco, presentacin de Paco Padilla y Tonito. 22.35 Hrs. Recepcin de la imagen de Nuestra Seora de Zapopan, rezo de la Salve y veneracin, con msica mexicana. 23.08 Hrs. Video El Papa y Mxico. Explicacin del Proceso de Bea-tificacin23.45 Hrs. Presentacin de Paty Cant con el tema oficial de la Ve-lada 00 Hrs. Misa dominical concelebrada por los Obispos Auxiliares de Guadalajara y sacerdotes de la Arquidicesis01.45 Hrs. Adoracin Eucarstica02. Hrs. Presentacin de Mariano Barba02.15 Hrs. Concierto Ministerio Fuego Nuevo02.40 Hrs. Enlace con el Cardenal Juan Sandoval iguez desde Roma. 02.45 Hrs. Transmisin de la Misa de Beatificacin desde la Plaza de San Pedro. 5.30 Hrs. Conclusin del Evento.

  • Domingo 24 de Abril de 201111ACTUALIDADES

    Da del Trabajo

    Una accin que dignifica y ennoblece

    SeCCin dioCeSana de paStoral del trabajo

    U n ao ms celebraremos, junto a todos los trabajadores, el 1 de mayo como el DaInternacional del Traba-jo. En esta fecha, queremos recordar a todas aquellas personas que a lo largo del tiempo han luchado para conseguir condiciones de trabajo dignas y sala-rios justos.

    En la Pastoral del Trabajo, que es una parte de la labor eclesial, afrontaremos este 1 de mayo con la preocupacin del incremento del desempleo y, por eso mismo, con redoblada responsabilidad y empeo para hacer posible la salida de la crisis con garantas para todos los trabajadores.

    Todo el esfuerzo realizado por la Igle-sia Diocesana ha venido encaminndose a mejorar las condiciones de las empresas y de las familias, a defender y garantizar las prestaciones sociales de empleados y des-empleados, y a ser parte esencial del dise-o de una nueva arquitectura laboral.

    SituaCin aCtual

    Hoy, 28.4 millones de mexica-nos laboran sin acceso a servicios formales de salud; 12.4 millones de personas de la poblacin ocupada, trabajan en la informalidad, lo que provoca la cada de los salarios y la ausencia de una red de proteccin social para ellos.

    Es, pues, momento de cons-truir un modelo laboral protegido, basado en los sindicatos, en la ne-gociacin colectiva, en el Derecho Labo-ral, en las instituciones sociales, pues tal como est ahora la situacin, el futuro del trabajo digno no est asegurado.

    Recordarlo este 1 de mayo es una exi-gencia que nos une con todos los trabaja-dores, y a todos, en una misma exigencia.

    un trabajo ColeCtivo

    Es urgente una nueva direccin para el mundo laboral en nuestra Patria, en la

    que se ponga a los trabajadores y a sus familias como una prioridad, con una nueva agenda social, con nuevas polticas e instrumentos por la igualdad, por la lu-cha contra la discriminacin, y con un re-novado compromiso por los derechos de quienes laboran, a cumplir jornadas com-patibles con su salud, a recibir salarios de-centes, y a la conciliacin y eliminacin del dumping social.

    Y precisamente en esta coyuntura des-favorable que hoy se viene viviendo, ten-dremos que redoblar esos esfuerzos para

    avanzar en solidaridad y cohesin social, para dar as respuesta a las dificultades que atravesamos en materia laboral y que exigen ms que nunca la colaboracin de los agentes sociales y polticos, tanto del gobierno, como de los sindica-tos y del sector patronal y de los empresarios, quienes deben estar conscientes del futuro que hay ante nosotros y ante el cual es ne-cesario estar a la altura, para evitar males mayores.

    En un da como ste, los Agen-tes de la Pastoral del Trabajo queremos manifestar a todos los trabajadores que es-taremos invirtiendo todas nuestras ener-gas para conseguir que aqullos que han perdido su empleo lo recuperen en el me-nor tiempo posible.

    Y que por la defensa del empleo, de la dignidad del trabajador, de la inversin pblica y la proteccin social frente a la crisis, haremos una reflexin a la luz de Jesucristo Obrero y solidario, para este 1 de mayo.

  • 12Domingo 24 de Abril de 2011

    Primera Peregrinacin

    Los Caballeros de Coln, en la Montaa de Cristo Rey

    J. Jess Hernndez BarBosa

    L os Caballeros de Coln viajaron al Santuario de Cristo Rey, en la cima del Cerro del Cubilete, el domingo 27 de marzo, para ce-lebrar un da especial de veneracin en memoria de los Mrtires surgidos de esta institucin, y para iniciar los Festejos del Jubileo por los 130 Aos de la Fundacin de esta Orden de Laicos.

    Unos 400 Caballeros, junto con sus familias, algunos de los cuales viajaron hasta 15 horas desde lugares lejanos, se unieron al Caballero Supremo, Carl A. Anderson, para estar presentes en este acontecimiento, cuyo punto culminante fue la Misa celebrada por el Cardenal Juan Sandoval iguez, Arzobispo de Guadala-

    jara, en la cima del Cubilete.El Cardenal Sandoval enfatiz que la

    Orden debe crecer en Mxico, y que los Caballeros deben dar testimonio de su fe, siguiendo el ejemplo de su Fundador, el Padre Michael J. McGivney, y de los Mr-tires que conmemoraban.

    VaLIoso TesTIMonIo

    Con unas palabras pronunciadas en es-paol, tras la Misa, el Caballero Supremo reflexion tambin sobre el sacrificio de los Mrtires Mexicanos, sealando: Lo que hace Santos a estos Caballeros no es el no haber temido a la muerte, sino las since-ras muestras de amor que ofrecieron a sus amigos y enemigos, y su fidelidad a la reli-gin, que lleg incluso hasta el extremo de derramar su sangre, como Cristo mismo.

    El ejemplo de nuestros Mrtires, de amor a Dios y caridad al prjimo, aadi el Caballero Supremo, es inseparable de la Historia de nuestra Orden, y para honrar la vida de estos hombres debemos noso-tros mantenernos fieles a la promesa de crecer y dar frutos. Crecer en nmero de miembros que, con el fruto de su testimo-nio, ayuden a transformar la Sociedad.

    CenTraLIdad GeoGrFICa Y de deVoCIn

    El Cerro del Cubilete est situado en el Centro geogrfico de Mxico, cerca de la Ciudad de Silao, Guanajuato. En la cima

    de esta montaa, a 8,530 pies sobre el ni-vel del mar, se yergue un santuario cuyas columnas soportan una estatua de bronce de Cristo Rey, de 65 pies de altura y 88 toneladas de peso.

    El Santuario de Cristo Rey, original-mente, fue construido por los catlicos de la regin a finales de la dcada de 1920, durante la Guerra de los Cristeros, y aho-ra en ese lugar sagrado se guardan las re-liquias de los Mrtires Mexicanos; seis de ellos, Caballeros de Coln

    Este acto del 27 de marzo marc el inicio de la tradicin anual de las Pere-grinaciones de Caballeros de Coln a este Santuario, y conmemor tambin el 129 Aniversario de la Fundacin de la Orden y la apertura de los Festejos por el prximo 130 Aniversario.

    La iniciativa de esta Peregrinacin sur-gi de la inquietud de los Caballeros de Coln pertenecientes al Consejo 14374, de la Parroquia de Nuestra Seora de las Victorias, siendo respaldada con entusias-mo por el Cardenal Juan Sandoval iguez y por el seor Carl A. Anderson, Caballe-ro Supremo de esta Orden.

    De Guadalajara viajaron Caballeros procedentes de diferentes Parroquias, como Santa Teresita, Santa Ins, San Pablo-Las Fuentes, San Luis Gonzaga y Nuestra Seora de las Victorias, siendo acompaados por el Diputado de Estado de Jalisco, J. Jess Hernndez, y por los miembros del Consejo de la Orden de esta misma entidad.

    ACTUALIDADES

  • Domingo 24 de Abril de 201113

    Con Dios a tu lado, sers campen

    8 Carrera por la Eucarista

    GaBrIeLa CeJa

    El domingo 15 de mayo y continuando la tradicin surgida durante el 48 Congreso Eucarstico Internacio-nal, se llevar a cabo la Carrera por la Eucarista en su Octava Edicin.

    En esta ocasin, el lema es Con Dios a tu lado, se-rs campen , y el objetivo, como cada ao, impulsar el deporte y sus valores, sobre todo en los jvenes y adoles-centes de la Arquidicesis, pues cabe recordar que est prxima a celebrarse la Jornada Mundial de la Juventud que en esta ocasin tendr lugar en Madrid, Espaa.

    Cabe sealar que la carrera cuenta con el aval del Car-denal Juan Sandoval iguez quien ha mostrado su inte-rs de que en prximas fechas se realice un Congreso Re-gional de la Pastoral del Deporte, junto con la creacin de un anecdotario para que se ofrezca por parte de la Iglesia a los atletas participantes como una forma de vivir con fe, esperanza y amor este acontecimiento deportivo, todo en el marco de los Juegos Panamericanos 2011 a realizarse en Guadalajara.

    El recorrido de la 8 Carrera por la Eucarista sern los 10.5 kilmetros de distancia entre la Catedral de Gua-dalajara y el Santuario de los Mrtires que se construye en el Cerro del Tesoro.

    Se espera contar con la participacin de cerca de 1,500 corredores de nacionalidades diversas: mexicanos, espa-oles, brasileos, canadienses, kenianos, etctera, entre ellos sacerdotes, seminaristas y religiosas.

    Informes al telfono 33-33-11-17 o visitando las pgi-nas o www.carreraeucaristca.com

  • 14Domingo 24 de Abril de 2011

    VATICANO.- Al recibir las cartas credenciales de la nueva Embajadora de Espaa ante la Santa Sede, Mara Jess Figa Lpez-Palop, el Papa Be-nedicto XVI resalt que no se debe marginar a la religin de la Sociedad con burlas, denigracin o discrimina-cin, pues ella constituye un "arma autntica para la paz".

    En su discurso en espaol, en el da en que cumpli 84 aos de edad, el Santo Padre dijo que "en vez de vivir y organizar la Sociedad de tal manera que favorezca la apertura a la trascendencia, no faltan formas, a menudo sofisticadas, de hostilidad contra la fe, que se expresan a veces renegando de la Historia y de los sm-bolos religiosos, en los que se reflejan la identidad y la cultura de la mayo-ra de los ciudadanos.

    "El que en ciertos ambientes se tienda a considerar la religin como un factor socialmente insignificante, e incluso molesto, no justifica el tra-tar de marginarla, a veces mediante la denigracin, la burla, la discrimi-nacin e incluso la indiferencia ante episodios de clara profanacin, pues as se viola el derecho fundamental a la libertad religiosa inherente a la dignidad de la persona humana, y que es una arma autntica de la paz, porque puede cambiar y mejorar el mundo".

    Benedicto XVI explic luego que la Iglesia siempre cuida los derechos fundamentales de toda persona "en dilogo franco con todos los que contribuyen a que sean efectivos y sin reducciones. Vela por el derecho a la vida humana desde su comienzo a su trmino natural, porque la vida

    es sagrada y nadie puede disponer de ella arbitrariamente".

    La Iglesia, prosigui, "vela por la proteccin y ayuda a la familia, y aboga por medidas econmicas, so-ciales y jurdicas para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia tengan el apo-yo necesario para cumplir su voca-cin de ser santuario del amor y de la vida.

    "Aboga tambin por una educa-cin que integre los valores morales y religiosos segn las convicciones de los padres, como es su derecho, y como conviene al desarrollo integral de los jvenes".

    Finalmente, el Santo Padre hizo votos "por el desempeo de la alta misin que le ha sido encomendada, para que las relaciones entre Espa-a y la Santa Sede se consoliden y progresen, a la vez que le asegur el gran aprecio que tiene el Papa por las siempre queridas gentes de Espaa".

    VATICANO.- El Papa Benedicto XVI cele-br, el sbado 16 de abril, su cumpleaos n-mero 84, y aunque no hubo ninguna actividad pblica oficial programada en El Vaticano, las muestras de cario llegaron desde das antes hasta la Santa Sede.

    Uno de los medios ms usados es la direc-cin de correo electrnico [email protected] difundida por la Santa Sede como cuen-ta oficial para enviar mensajes al Pontfice.

    Este nuevo ao de vida estar marcado por cuatro viajes fuera de Italia, que se sumarn a los 18 que ha hecho desde que inici su Ponti-ficado, y ceremonias histricas como la Beati-ficacin de su antecesor Juan Pablo II, prevista para el 1 de mayo.

    En junio llegar a Croacia; en agosto via-jar a Espaa para presidir por tercera vez la Jornada Mundial de la Juventud, que este ao se celebrar en Madrid. Adems, en septiem-bre cumplir su tercer viaje a Alemania, su pas natal, y en noviembre llegar a Benn, en su se-gundo viaje a frica.

    Joseph Aloysius Ratzinger naci en Marktl am Inn (Baviera, Alemania), el 16 de abril de

    1927. Su padre, Comisario de la Gendarmera, provena de una antigua familia de agriculto-res de la Baja Baviera. Pas la adolescencia en Traunstein y fue llamado en los ltimos meses del segundo conflicto mundial a los servicios auxiliares antiareos.

    De 1946 a 1951, ao en que fue ordenado sacerdote (29 de junio) e iniciaba su actividad de Profesor, estudi Filosofa y Teologa en la Universidad de Munich y en la Escuela Supe-rior de Filosofa y Teologa de Freising.

    El 24 de marzo de 1977, Paulo VI lo nom-br Arzobispo de Mnchen und Freising. El 28 de mayo sucesivo reciba la consagracin episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano que asumi, despus de 80 aos, el gobierno pastoral de la gran Dicesis bvara.

    Fue creado Cardenal por el Papa Paulo VI en 1977, y el 25 de noviembre de 1981 fue nombrado por Juan Pablo II Prefecto de la Congregacin para la Doctrina de la Fe; Presi-dente de la Pontificia Comisin Bblica y de la Pontificia Comisin Teolgica Internacional.

    Fue elegido Pontfice el 19 de abril de 2005 (ACI/EWTN Noticias).

    Benedicto XVI celebr su cumpleaos nmero 84 Religin es arma autntica para

    la paz, que no debe ser marginada

  • Domingo 24 de Abril de 201115

    COSTA DE MARFIL

    Misin Salesiana vive emergencia sanitaria

    PORTUGAL

    El renacimiento social dependedel espiritual y moral

    CANAD

    Vetan a sacerdote mexicano, acusado de promover aborto

    El Misionero espaol Vicente Grupeli advirti que la Misin Salesiana de Santa Teresita del Nio Jess en Dukou (Costa de Marfil), est viviendo una emergen-cia sanitaria, pues est cobijando a unos 30, 000 refugia-dos, cuando su capacidad es de 8,000.

    "No hay comida; la gente duerme en el suelo; no tie-ne dnde cobijarse; faltan letrinas y duchas; no tenemos agua potable", expres el Misionero en comunicacin con www.donbosco.es

    Ante esto, Misiones Salesianas hizo un llamado a los organismos internacionales para que enven ayuda hu-manitaria. Grupeli advirti que si no se responde rpido a esta emergencia, "todo esto acabar en una epidemia de clera y otras enfermedades que acabarn con la vida de nios y ancianos".

    Segn el testimonio, la situacin en Dukou sigue siendo insegura para los civiles. "Los refugiados que son

    de pueblos cercanos estn volviendo a sus casas, acom-paados por los cascos azules de la ONU, pero en la ciu-dad las fuerzas de Outtara -el Presidente Electo que de-rrot a las fuerzas de Gbagbo- estn haciendo controles indiscriminados a la poblacin y les preguntan por su etnia. La poblacin tiene miedo" (ACI).

    FTIMA.- Para el Obispo de Lei-ra-Ftima, Monseor Antonio Mar-to, el renacimiento social necesario en Portugal hoy depende del renaci-miento espiritual y moral.

    El Prelado presidi, el fin de se-mana pasado, la Peregrinacin de la Iglesia local al Santuario de Ftima, corazn espiritual de la Dicesis.

    Segn lo publicado por la Oficina de Comunicaciones del Santuario, en su homila, aludiendo a la crisis que se vive en Portugal, y basndose en la Liturgia de la Palabra del domin-go, Monseor Marto hizo un llama-miento a una nueva cultura poltica.

    El Seor nos dirige hoy esta pa-labra como hizo con Lzaro, en este momento de gravsima crisis que Portugal est atravesando. Lzaro, Vive y ven a m!, dijo.

    Estamos convencidos de que no

    habr un verdadero renacimiento so-cial sin un renacimiento espiritual y moral de todos nosotros y de nuestra Sociedad, indic.

    No habr renacimiento social sin una nueva cultura poltica que sea capaz de superar los particula-rismos de los intereses, de los jue-gos de poder y de los privilegios de las partes, y de vencer la obsesin irracional y casi demencial de cul-parse los unos a los otros, que no sirve al bien de los ciudadanos, so-bre todo de los ms pobres, y no ayuda a construir un clima social de confianza (ZENIT).

    REDACCIN CENTRAL.- Dos Dicesis canadienses recientemente vetaron la participacin del Padre Luis Arriaga en unas reflexiones por Cuaresma, aduciendo que el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro (Centro Prodh), que preside, es sospechoso de pro-mover el aborto; acusacin que el Centro niega.

    El lunes 4 de abril, la Conferencia Episcopal Cana-diense emiti una declaracin en la que dio a conocer que tanto el Arzobispado de Ottawa como el Obispado de Alexandria-Cornwall decidieron suspender la partici-pacin del Padre Arriaga porque "el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro (Centro Prodh) fue uno de los grupos mexicanos que estuvieron al centro de la controversia hace dos aos, en relacin a Desarrollo y Paz".

    En marzo de 2009, Desarrollo y Paz, una institucin de ayuda caritativa, dependiente de la Conferencia de Obispos Catlicos de Canad, fue acusada de financiar a diversas organizaciones en Amrica Latina para promo-ver la distribucin de anticonceptivos y el aborto.

    Entre estos grupos figuraba el Centro Prodh, la filial mexicana de las autodenominadas Catlicas por el Dere-cho a Decidir, y el Centro de Promocin y Salud Integral (CEPROSI) en Bolivia. La denuncia llev al Episcopado de Canad a iniciar una investigacin el 24 de marzo.

    En el comunicado del 4 de abril de este ao se se-ala, adems, que la Conferencia de Obispos Catlicos de Canad, la Arquidicesis de Ottawa y la agencia De-sarrollo y Paz "han solicitado clarificaciones sobre el Padre Arriaga, del Centro Prodh, a la Arquidicesis de Mxico".

    En declaraciones a ACI Prensa, el Vocero de la Ar-quidicesis de Mxico, Padre Hugo Valdemar, seal no haber recibido notificacin alguna de parte de los Obis-pos canadienses, y explic que "el Centro Miguel Pro est bajo la jurisdiccin de los Jesuitas, y el Arzobispa-do de Mxico no tiene injerencia directa en su manejo" (ACI).

  • Domingo 24 de Abril de 2011VIDA EN CRISTIANO

    Un pequeo Jos

    Patrono hecho a la medidaPara el caso, el Seminario

    Diocesano Menor Auxiliar de La Barca, Jalisco, no slo tiene

    muy prxima a la Comunidad de Sahuayo, Michoacn, de donde era oriundo el Beato Mrtir Jos

    Snchez del Ro, sino que sus alumnos son adolescentes y

    les resulta ms afn la figura y patronazgo de ese pequeo que

    dio su sangre por la Causa de Cristo.

    Dic. ADrin rAmos ruelAs

    C on motivo de la Fiesta en ho-nor a San Jos, Patrono del Se-minario Diocesano de Guada-lajara, quien tuvo el honor de contar con la mejor de las esposas, Mara, y el mejor de los hijos, Jess, recordamos con gran veneracin y respeto a este San-to, quien desde su silencio y su trabajo nos ha dicho, ms que con mil palabras, cmo debemos vivir, de cara al Misterio de nuestra Salvacin, y cmo colaborar, con pensamientos y obras, a cumplir el Plan de Dios para la Humanidad, como l lo hiciera como Jefe de la Familia de Na-zareth. De hecho, prcticamente todos los seminaristas le profesan gran devocin al Castsimo Patriarca, y no pocos llevan su nombre.

    PAtrono De los ADolescentes mexicAnos

    Jos Luis Snchez del Ro fue origina-rio de Sahuayo, Michoacn, y desde muy pequeo dio muestras de amor a su reli-gin, de tal manera que, siendo casi un nio, decidi enrolarse en la Causa para la defensa de la fe, por su amor a Cristo Rey y a Santa Mara de Guadalupe. Sin embar-

    go, acontecimientos adversos lo conduje-ron a prisin y pas a ser torturado por sus persecutores por odio a la religin ca-tlica. Le fueron desollados sus pequeos pies, y as, obligado a caminar hacia el panten municipal de su lugar de origen, donde fue finalmente fusilado y sepultado en olor de santidad.

    Este Joselito podra ser el patrono y ejemplo de muchos adolescentes mexi-canos, tan seducidos ahora por las mo-das impuestas por los modernos Medios de Comunicacin, por la superficialidad e intrascendencia, por el conformismo, por la mediocridad y la falta de com-promiso. l, con su valenta, inocencia, sentido del humor y madura conciencia, pese a ser tan joven, como discpulo de Cristo dej ejemplo de santidad en tiem-pos difciles. A l, pues, habra de enco-mendar a una gran mayora de nuestros adolescentes, quizs nunca perdidos, nunca olvidados, pero, por desgracia, s desorientados y casi siempre incom-prendidos.

    moDelo PArA los seminAristAs menores

    El Beato Jos Luis Snchez del Ro era uno de esos aspirantes al sacerdocio que llevaba el nombre de Patrn del Seminario, y aunque l deseaba ser un da ordenado presbtero, Dios lo tena destinado a otra honrosa misin: la de ser un Mrtir que, en tiempos de la Cristiada, diera muestras de gallarda, valenta y profunda piedad, con lo cual atraera la estima y admiracin de tantos fieles mexicanos, que un buen da, el 20 de noviembre de 2005, La igle-sia le consider digno de ser beatificado en una ceremonia verificada en el Estadio Jalisco, junto con otros testigos de la fe de nuestra tierra mexicana.

    De ah, pues, que este pequeo Jos fuera elegido como modelo para los semi-naristas menores que aspiran a ser sacer-dotes de Cristo. La Regin de la Cinega de Chapala, que ocupa zonas aledaas de Jalisco y Michoacn, ha sido abundante en vocaciones a la vida consagrada, algunas de las cuales han tenido qu ver con este

    pequeo Mrtir que ha estimulado voca-ciones a la vida sacerdotal por su especial personalidad y fama de santidad. De ah, tambin, que su nombre sea invocado y se le venere mediante Peregrinaciones y Novenas.

    En Sahuayo, por ejemplo, reciente-mente, con motivo del da a l dedicado, el 10 de febrero, alumnos del Seminario Menor de Guadalajara, extensin La Bar-ca, confiaron la perseverancia de su voca-cin a este Beato.

    reliquiAs que nos motivAn

    Asimismo, en el Seminario Auxiliar de La Barca se le dedic un Triduo, duran-te el cual fueron solemnemente recibidas las valiosas reliquias de este Beato, dona-das generosamente por el seor Cura de Sahuayo, Filiberto Daz, quien no dud ni un instante en hacer entrega de esas veneradas joyas a dicha institucin, aten-diendo la peticin de los tres Diconos en Ao de Servicio (Avelino Beltrn Lozano, Elas Parada Andaln y Adrin Ramos), con el aval del Padre Prefecto, encargado de esa Casa de Formacin, Pbro. Hctor Enrique Torres Gonzlez, y del Padre Es-piritual, Pbro. Jos Efran Romo Vzquez. Ah se levanta ya una nueva Capilla, en la que se le rendir culto a este ejemplar adolescente, llamado el Domingo Savio mexicano.

    Sin duda, la presencia de estos ami-gos de Dios entre nosotros nos alegra so-bremanera y motiva nuestros deseos de santidad en la vocacin especfica que nos ha tocado abrazar, disfrutar y com-partir. Pidmosle al Beato Jos Snchez del Ro que ruegue por nosotros y siga inspirando a ms jvenes, adolescentes y nios a dar una respuesta positiva al llamado de Cristo.

  • Domingo 24 de Abril de 2011PGINA INFANTIL

  • 18Domingo 24 de Abril de 2011

    Capellana Santa Mara de los ngeles

    Un lugar de paz y devocin

    En este ao se celebra un aniversario de ser consagrado este

    pequeo aunque acogedor templo, fruto de la devocin franciscana, y con grandes retos con miras a

    crecer como comunidad pastoral.

    Mnica Livier aLcaL GMez

    El Templo de Santa Mara de los ngeles naci de la devocin de doa Merce-des Ascencio a San Fran-cisco de Ass, por lo que, donando el terreno y la

    construccin, se inspir en la Porcincu-la, pequea capilla que se encuentra en Ass, Italia, dedicada a Santa Mara de los ngeles. De hecho, la imagen de la Virgen fue trada de Italia y recibida con cario y devocin por toda la comunidad, comenta Monseor Carlos Lara Lpez, actual Ca-pelln.

    Fue consagrado solemnemente el 2 de agosto de 1975 por el Cardenal Jos Sala-zar Lpez, sptimo Arzobispo de Guada-lajara, siendo ese mismo da bendecida la imagen. Desde entonces, como Capellana pertenece territorialmente a la Parroquia de San Martn de Porres.

    La coMunidad

    A lo largo de estos casi 36 aos, han estado al frente de esta Capellana los si-guientes sacerdotes: al inicio, por un bre-ve perodo, el Padre Ignacio Urza Arias (q.e.p.d); luego, prcticamente desde los inicios hasta el ao de 1996, estuvo el Pa-dre Manuel Hernndez Barba (q.e.p.d). Del ao 1996 al 2004, estuvo al frente el Padre Emeterio Romo Prez, a quien su-cedi el Padre Fidel Martnez Ramrez, quien permaneci como encargado hasta enero de 2010.

    Desde hace un ao, el Capelln de esta comunidad es Mons. Carlos Lara, quien es apoyado por los Padres Capuchinos y por la oracin de las Hermanas Clarisas Ca-

    puchinas, cuyo Monasterio se encuentra a unos pasos del Templo.

    De acuerdo al Censo para la Misin Continental, la Capellana tiene una po-blacin de aproximadamente 800 familias de las Colonias Mxico y Rinconada Santa Rita. Actualmente se estn terminando de capturar los datos arrojados por la encues-ta, para hacer un anlisis que permita or-ganizar y estructurar mejor las actividades pastorales que al presente se realizan, in-sistiendo en la necesidad de la conversin personal y pastoral.

    Por observacin, y sin cerrar los ojos a muchos aspectos muy positivos, apare-

    cen evidentes algunos desafos: fomentar un mayor sentido de pertenencia a la co-munidad; motivar un compromiso ms estable en las actividades pastorales que se realizan; organizar una pastoral familiar integral y trabajar ms en la formacin en la fe de los fieles.

    En general son personas piadosas, re-fiere el sacerdote, aunque afirma que hace falta un compromiso ms decidido para con la comunidad, sobre todo en la Pasto-ral, pues la asistencia a Misa y, sobre todo, los Sacramentos, s son frecuentes.

    eL trabajo pastoraL

    Existen varios Grupos y Movimien-tos que desarrollan diversas actividades pastorales, comenta el Padre Capelln: La Catequesis infantil ha ido creciendo y consolidndose, gracias al entusiasmo y empeo del Equipo de Catequesis; el Gru-po de Oracin del Padre Po; los Grupos de Adoracin al Santsimo Sacramento; la Catequesis Presacramental; desde hace al-gunos meses un grupo de personas se ha dedicado a promover la venta de despen-sas para dos comunidades necesitadas de nuestra Arquidicesis; se ha mejorado la atencin a los enfermos por parte de los

  • 19Domingo 24 de Abril de 2011

    Oprimido Francisco de Ass por el pensamiento de ser indigno ante la misin de fundar una Orden Religiosa, subi a una cueva en las montaas. Ah, durante una tormenta, se ech al piso y, con una perfecta contricin, rog a su Salvador que le perdonara los pecados de su vida pasada. En la angustia de su alma, l gritaba: "Quin eres T, mi querido Seor y Dios, y quin soy yo, vuestro miserable gusano de siervo? Mi querido Seor, quiero amarte. Mi Seor y mi Dios, te entrego mi cora-zn y mi cuerpo, y yo quisiera, si tan slo supiera cmo, hacer ms por amor a ti! Repeta: "Seor, ten misericordia de m, que soy un pobre pecador."

    Luego, una dulce y gentil paz lleg a su penitente alma y le dijo: "Francisco, tus pecados han sido borrados." Desde entonces, por la gratitud que senta, ar-da en un deseo apasionado de obtener el mismo favor celestial para todos los pecadores arrepentidos. Y por eso oraba y peda fervientemente esa noche en la

    cueva del bosque.De repente, sinti un impulso de ir a la pequea iglesia, la Porcincula. Al alzar

    su mirada, en su asombro, Francisco vio una luz brillante arriba del pequeo altar y, en unos rayos misteriosos, vio al Seor con su Santsima Madre y muchos n-geles. Con pleno gozo y profunda reverencia, Francisco se postr en el piso ante esta gloriosa visin de Jess, que le dijo: "Francisco, pide lo que quieras para la salvacin de los hombres". Sobrecogido al escuchar estas palabras inesperadas, y consumido por un amor angelical hacia su misericordioso Salvador y su Santsima Madre, Francisco exclam: "Aunque yo soy un miserable pecador, te ruego, querido Jess, que le des esta Gracia a la Humanidad: dale a cada uno de los que vengan a esta iglesia con verdadera contricin y confiesen sus pecados, el perdn completo e indulgencias de todos sus pecados".

    Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunin; existe tambin un grupo de autoayuda en manejo de sentimientos, para personas que sufren depresin.

    Asimismo, para responder a una de las prioridades ms urgentes, la formacin cristiana de los fieles, se im-parte un Curso de Educacin en la Fe para adultos, un Curso de Doctrina Social de la Iglesia, y se ha iniciado un Curso de Formacin Bblica, basado en los Progra-mas del Instituto Bblico Catlico.

    Si bien es cierto que existen stas y otras activida-des, es verdad que uno de los retos que enfrentamos es el de consolidar la Comunidad mediante una mejor es-tructura, insistiendo en la necesidad de la conversin personal que motive la conversin pastoral, pues se est en trmite y organizacin para que, en un futuro, nues-tra comunidad llegue a constituirse Parroquia.

    Las induLGencias

    Habiendo sido Francisco aleccionado por su visin de Jess, fue contar su peticin al Papa. Se present el poverello ante Honorio III y expuso su peticin. Des-pus de mucha reflexin, y no sin dificultades, obtuvo la anuencia del Pontfice.

    Para la solemne inauguracin de este perdn en la Porcincula, Francisco escogi el 2 de agosto, porque fue el primer aniversario de la consagracin de esta Ca-pilla, y porque el da primero de ese mes era la Fiesta de la Liberacin de San Pedro de las cadenas que tena en la crcel.

    Ms tarde, los Obispos de Ass y otros Papas promul-garon documentos confirmando "El gran Perdn de la Porcincula". La pequea iglesia dedicada a la Santsima Virgen se convirti en uno de los ms famosos santua-rios de peregrinacin de toda Europa. Gregorio XV hizo

    extensivo el Jubileo de la Porcincula a todas las Iglesias Franciscanas del mundo. En 1921, el Papa Benedicto XV cancel la restriccin, de manera que se pueda ob-tener indulgencias cualquier da. Segn el Decreto de la Penitenciara Apostlica del 15 de julio de 1988 (Portiuncolae sacrae aedes), se puede ganar la in-dulgencia en La Porcincula durante todo el ao, una sola vez al da.

    Cada ao, una multitud de fie-les acude all para reci-bir el Perdn de Ass, tambin llamado In-dulgencia de la Por-cincula.

    extensivo el Jubileo de la Porcincula a todas las Iglesias Franciscanas del mundo. En 1921, el Papa Benedicto XV cancel la restriccin, de manera que se pueda ob-tener indulgencias cualquier da. Segn el Decreto de la Penitenciara Apostlica del 15 de julio de 1988 (Portiuncolae sacrae aedes), se puede ganar la in-dulgencia en La Porcincula durante todo el ao, una sola vez al da.

    Cada ao, una multitud de fie-les acude all para reci-bir el Perdn de Ass, tambin llamado In-dulgencia de la Por-cincula.

    La Porcincula (pequea porcin)A 5 kilmetros de Ass, Italia, en el valle, se encuentra Santa Mara de los ngeles, hermosa baslica construida sobre la Porcincula. La pequea capilla de la Porcincula fue donde San Francisco fund la Orden de los Frailes Me-nores en el ao 1209, confindola a la proteccin de la Virgen Madre de Cristo, a quien le ha sido dedicada la iglesia.Recibi de los Benedictinos la capilla para hacerla centro de su comunidad.Aqu vivi San Francisco con sus primeros hermanos. El 28 de marzo de 1211, Clara de Favarone de Offreduccio recibi aqu el hbito religioso de manos de San Francisco, dando inicio a la Orden de las Damas Pobres (Clarisas).En el 1216, en una visin, Francisco obtuvo del mismo Jess la indulgencia conocida como "la indul-gencia de la Porcincula" o "el Perdn de Ass", la cual fue aprobada por el Papa Honorio III.Aqu san Francisco reuna cada ao a sus Frailes en los Captulos (reuniones generales), y aqu mismo muri san Francisco. Entre las reliquias que se encuentran en Santa Mara de los ngeles, en Ass, estn:El cordn de San Francisco.La estatua del Santo, con las palomas, que siempre all anidan.Las rosas sin espinas, fruto del milagro cuando el Santo se tir sobre ellas para rechazar una tenta-cin.La capilla de las lgrimas, donde San Francisco rezaba por la Pasin de Cristo y por los pecadores.

    El perdn de Ass

  • 20Domingo 24 de Abril de 2011

    PUBLICIDAD

  • 21Domingo 24 de Abril de 2011

    La Familia es responsable de la transformacin social

    Se realizar Congreso Internacional de Familia

    Promovern sano ejercicio del tiempo libre y el deporte

    Tendr el evento un carcter ms dinmico, alegre y festivo

    pbro. jos ManueL anceno rivas

    C on el lema Jalisco 2011, Con la fuerza de la Familia, se realizar, los das 12 y 13 de mayo en Gua-dalajara, el VII Congreso Internacional de Familia, que organiza el Gobierno del Es-tado a travs del Sistema para el Desarro-llo Integral de la Familia (DIF) Jalisco.

    As lo dio a conocer el Ingeniero Felipe Valdez de Anda, Director General de esa Dependencia, sealando que, al ser Jalisco sede de los Juegos Panamericanos y Para-panamericanos, que reunirn a los mejores exponentes del deporte en el Continente, se busc que la presente edicin del even-to tenga un carcter ms dinmico, alegre y festivo.

    FortaLecern eL ser y quehacer de La FaMiLia

    En el Congreso, dirigi-do a acadmicos, estudiosos y especialistas en el tema de familia, as como a todos los integrantes del ncleo fami-liar, se procurar desarrollar acciones y estrategias que for-talezcan el ser y quehacer de la familia como primera res-ponsable de la transformacin social, en favor de la dignifi-cacin de la persona huma-na, manifest el funcionario,

    quien se mostr optimista durante la Rueda de Prensa, y agreg: Pretendemos contri-buir a la mejora de la Sociedad jalisciense a travs de la promocin del sano ejercicio del tiempo libre y del deporte.

    conFerencias, paneLes y exhibiciones deportivas

    Por su parte, la Directora de Fortale-cimiento de la Familia del DIF Estatal, Graciela Calleja Bello, inform que el pro-grama acadmico del Congreso incluir la presentacin de cuatro Conferencias Ma-gistrales, ocho Paneles Plenarios, una Ex-posicin temtica sobre los diferentes pa-ses que participarn en el mes de octubre en los Juegos Panamericanos y Parapana-mericanos, titulada Amrica en Jalisco; adems, algunas exhibiciones deportivas, con las cuales se buscar acercar hasta mil 200 nias y nios a las distintas discipli-nas deportivas.

    Entre los conferencistas invitados, se contempla la asistencia del Diputado es-paol, ngel Pintado Barbanoj, Preside