17
Semana del 19 al 25 de marzo 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 148 / PRECIO $7.00 PREMIAN A 12 LIDERAZGOS FEMENINOS MARÍA ANTONIETA FLORES, MARTHA VENEGAS Y ROCÍO MORQUECHO ENTRE LAS RECONOCIDAS FERNANDO GUZMÁN SUS ALIADOS… SUS DETRACTORES… SUS DEBILIDADES… SUS FORTALEZAS MANO FIRME EL HOMBRE OPINAN •Gabriel Ibarra •Modesto Barros González •Alberto Gómez •Luis Fermín Anaya •Manuel Espino •Armando Navarro Óscar Constantino •Adriana Luna •Ricardo Trotti •José María Pulido •Juan Hernández •Benjamín Mora Óscar Ábrego •Nadia Madrigal •Vicente Viveros •Leonardo Schwebel DE LA LA CONTIENDA EN LAS REDES SOCIALES FERNANDO GARZA EL OTRO CAMPO DE BATALLA DE DERECHA A IZQUIERDA CANDIDATO A LA GUBERNATURA POR EL PRD MARTHA VENEGAS ANTONIETA FLORES ROCÍO MORQUECHO

Semanario Conciencia Publica 148

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El gran semanario de politica de Jalisco

Citation preview

Page 1: Semanario Conciencia Publica 148

Semana del 30 de enero al 5 de febrero de 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 141 Semana del 19 al 25 de marzo 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 148 /PRECIO $7.00

PREMIAN A 12 LIDERAZGOS

FEMENINOSMARÍA ANTONIETA FLORES, MARTHA VENEGAS Y ROCÍO MORQUECHO ENTRE LAS RECONOCIDAS

FERNANDO GUZMáN

SUS ALIADOS…SUS DETRACTORES…SUS DEBILIDADES…SUS FORTALEZAS

MANO FIRME

EL HOMBRE

OPINAN •Gabriel Ibarra •Modesto Barros González •Alberto Gómez •Luis Fermín Anaya •Manuel Espino •Armando Navarro •óscar Constantino •Adriana Luna •Ricardo Trotti •José María Pulido •Juan Hernández •Benjamín Mora •óscar ábrego •Nadia Madrigal •Vicente Viveros •Leonardo Schwebel

DE LA

LA CONTIENDA EN LAS REDES SOCIALES

FERNANDO GARZA

EL OTRO CAMPO DE BATALLA

DE DERECHA A IZQUIERDA

CANDIDATO A LA GUBERNATURA

POR EL PRD

MARTHA VENEGAS ANTONIETA FLORES ROCÍO MORQUECHO

Page 2: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

José María PulidoSubdirector General y Editor

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Impreso en los Talleres Gráficos de Milenio Jalisco.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Juan Pablo Casillas IturbideGerente

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

DIRECTORIO

Gabriel Ibarra Bourjac

Por |

ReporterosMarianela ManriquezEugenia BarajasMario ávila

Susana María MacíasRegaladoEditor Gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

José Luis PuenteEditor de Fotografía

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia MadrigalRaúl Alejandro PadillaLuis Fermín AnayaJosé María PulidoAlberto Gómez

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

que tenía la Presidencia existía un empate técnico entre Josefina y Peña Nieto, una diferencia de cuatro puntos. Risible y el Presidente quedó en ridículo.

Luego, la encuestadora de GEA-ISA, cuyos princi-pales accionistas han sido director de Pemex –durante el gobierno de Fox, como es el caso de Jesús Reyes Hero-les–, y el de ISA, Guillermo Valdez, director de Cisen durante el gobierno de Calderón, anuncia otra encuesta en la que Josefina está a siete puntos de Peña Nieto.

LOS BANDOSLas encuestas se han convertido

en un elemento estratégico de lucha, al estar al mejor postor. Cada quien trae su juego y son muy pocas las que se acercan al profesionalismo, toda vez que el negocio de los posiciona-mientos suele ser muy redituable. Hay mucho dinero de por medio.

En estos tres meses previos al arranque oficial de las campañas las casas encuestadoras han jugado un papel relevante, ya que ante los can-dados que establece la ley electoral, los partidos y sus candidatos única-mente se pueden posicionar y dar gol-pes espectaculares por medio de las encuestas.

A nivel nacional, por ejemplo a GEA-ISA se le identifica con el go-bierno panista, mientras que a Gabi-nete de Comunicación Estratégica de Liébana Sáenz y Federico Berruelo con Enrique Peña Nieto. ¿Y a Consul-ta Mitofsky? Puede ser una interme-dia y que en este sexenio ha sido la encuestadora de Televisa, considera-da la que tiene mayor poder durante el sexenio.

EN JALISCOEn la localidad durante la pasada

semana una encuesta de IMO de César Morones dio un buen campanazo y aunque los principales diarios de la ciudad le hicieron un vacío, sacudió a la opinión pública al colocar a Enrique Alfaro en segundo lugar a cinco puntos de Jorge Aristóteles Sandoval, quien ha sido el puntero, y a un punto arriba de Fernando Guzmán.

Los número fueron muy bien utilizados por Alfaro, tratando de convencer que su decisión de romper con el PRD le ganó 11 puntos de aceptación. Cierto o falso, Alfaro se ha convertido en el mejor operador mediático de los candidatos a la gubernatura de Jalisco.

Seguramente en los próximos días vendrá la rea-cción de PRI y PAN en Jalisco. Lo cierto, lo real es que esto se está poniendo bueno y la moneda está en el aire.

[email protected]

Las elecciones del primero de julio del 2012 serán muy diferentes, cuando menos en Jalis-co en comparación a las que les antecedieron, cuando únicamente la lucha se centraba en dos

sopas: PAN o PRI.Hoy con la decisión del alcalde con licencia de Tla-

jomulco, Enrique Alfaro Ramírez, de participar e impul-sando su candidatura mediante un amplio Movimiento Ciudadano, le pone el condimento que hace singular a esta versión de lucha por el ejercicio del poder político en Jalisco para que cuando menos la competencia sea entre tres fuerzas más o menos niveladas.

En la pasada semana se definió también tras el rompimiento del matri-monio de conveniencia entre Alfaro y el Grupo Universidad, el PRD postule a Fernando Garza, quien de ser aban-derado de la derecha se sube al carro de la izquierda. Finalmente el Panal, un minuto para las 12 decide postular a una desconocida en el sentido real de la palabra, María de los Ángeles Martínez Valdivia. ¿Usted había oído hablar de ella?

Valga decir que Fernando Garza para posicionarse seguramente utiliza-rá como estrategia la crítica directa a los contrarios, considerando su expe-riencia y conocimiento de Guadalajara y de Jalisco, consciente que no existe mejor defensa que el ataque.

LAS ENCUESTASAntes de que inicien formalmente

las campañas se ha vivido una espe-cie de “ley mordaza”, que limita a los candidatos o precandidatos a no hacer proselitismo en público, guardando expresiones sobre sus postulaciones, sus propuestas o críticas al contrario.

En ese contexto los partidos han tenido qué utilizar las encuestas como estrategia para lograr posicionamientos. “Hay una guerra de encuesta-doras”, afirma César Morones, director de IMO y quien alcanzara notoriedad como director del CEO.

Y en efecto, las encuestas se han utilizado como ins-trumento en esta nueva versión de lucha política. Por un lado, vemos a nivel nacional a Enrique Peña Nieto que sale muy adelante de sus contrincantes, gracias a su exposición como gobernador del Estado de México y al buen manejo mediático, aprovechando muy bien los errores del gobierno panista.

El gobierno de Felipe Calderón y el PAN han bus-cado las estrategias de cómo posicionar a Josefina Váz-quez Mota. Y así el propio Presidente Calderón decidió entrarle al juego y dio el primer paso cuando les reve-ló al grupo de consejeros de Banamex en una reunión supuestamente privada, que de acuerdo a una encuesta

LAS ENCUESTADORAS TAMBIÉN JUEGAN

PERSONALIDADES

FERNANDO GARZA MARTíNEZ

DE DERECHA A IZQUIERDA

Por | José María Pulido

Para definir al Partido Acción Nacional, donde militó 24 años, dice “hastío”, un partido “que se alejó de sus principios doctrinarios y se convirtió en rehén de una camarilla que hoy lo

usa para brincar de un puesto a otro”.Es Fernando Garza, quien junto con Raúl Octavio

Espinoza y el fallecido Jesús López Brera, impulsó al primer gobernador blanquiazul en Jalisco en 1995, Al-berto Cárdenas Jiménez, y desde entonces no han de-jado el poder.

Pero ahora se registró como aspirante a la guber-natura por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en un giro de derecha a izquierda.

Para muchos, Fernando alcanzó su objetivo, si se toma en cuenta que desde 2009 buscó a ese partido po-lítico para ser candidato a la alcaldía de Guadalajara, propuesto por en entonces presidente nacional Jesús Ortega.

Sin embargo, desde el Grupo Universidad las cosas ya estaban en encaminadas en favor de Carlos Orozco Santillán, quien compitió contra Aristóteles Sandoval (PRI) y Jorge Salinas (PAN) sin conseguir nada.

Desde entonces quedó la duda del peso político real de un panista que ya había gobernado la principal ciu-dad del Jalisco peleando por otro partido político.

Garza Martínez impulsó su carrera desde el otrora grupo Zapopan, cuando en campaña a diputado traía como refuerzo al entonces gobernador de Guanajuato, Vicente Fox, a pesar de las críticas de que el guanajua-tense no votaba en Jalisco.

En el año 2000, Vicente Fox alcanzó la Presidencia de la República y Fernando Garza la alcaldía de Gua-dalajara.

En su primer triunfo como diputado pasó por enci-ma de un priísta de peso, Francisco Morales Aceves.

En su evolución, encabezó un grupo importante al interior de Acción Nacional, identificado precisamente como los “garcistas” y entre los que destacaron Alfre-do Argüelles, Rodolfo Ocampo, Ricardo Ríos y Felipe Pulido.

Entonces arrasaban la mayoría de cargos de ele-cción popular al interior del PAN Guadalajara.

Y desde entonces hasta que renunció al PAN, pasó como diputado federal, secretario privado de Alber-to Cárdenas Jiménez, coordinador de asesores en la misma administración y alcalde tapatío, hasta que compitió por la candidatura al gobierno de Jalisco y perdió.

Por eso no le asustó pasar de la aspiración a la can-didatura por Guadalajara a la del Estado, donde inicial-mente se había registrado pero que ante la frustrada alianza de las izquierdas se bajó.

“No tiene por qué extrañar, creo yo, sí, tuve una ca-rrera de 24 años en el PAN, se terminó un ciclo, me die-ron la oportunidad de participar porque tengo inquie-tud, porque puedo aportar y estoy ahora participando por la izquierda”, dijo a Gabriel Ibarra en la edición 142 de Conciencia Pública.

“Si mal no me acuerdo, de chavo, que tenía me-dias tendencias izquierdistas, yo era asiduo lector de una revista que había de izquierda que se llamaba ‘Por qué’, que escribían unos reporteros Menéndez Rodrí-guez, yucatecos, y donde me enteraba de todo lo que

>CANDIDATO A LA GUBERNATURA POR EL PRD<

NO TIENE POR QUé ExTRA-ñAR, CREO yO, Sí, TUVE UNA CARRERA DE 24 AñOS EN EL PAN, SE TERMINó UN CICLO, ME DIERON LA OPORTUNIDAD DE PARTI-CIPAR PORQUE TENGO IN-QUIETUD, PORQUE PUEDO APORTAR y ESTOy AHORA PARTICIPANDO POR LA IZ-QUIERDA”

hacían Genaro Vázquez Rojas, Lucio Cabañas, la 23 de septiembre después”.

Y tras su registro como candidato a gobernador, la semana pasada, lo reiteró.

Egresado de la Escuela Vocacional de Guadalaja-ra, donde leyó “El lobo estepario” de Herman Hesse, Fernando Garza señala que desde su zona confort, “en aquella época de estudiante en Guadalajara supe que murió en Bolivia, pero nunca tuve admiración por el Ché Guevara”.

Pero así como conoció lo que hacían Genaro Váz-quez y Lucio Cabañas, de Manuel Gómez Morín ase-gura “fue un intelectual constructor de instituciones que son vigentes”.

Pero reta a quienes le critican por el cambio del PAN al PRD a que le digan “qué acto de derecha hice cuando fui alcalde, cuando el 85 por ciento de mi obra fue en zonas marginadas en donde las políticas sociales fueron para la gente que menos tiene. Yo no hice ningún acto de extrema derecha o de derecha cuando fui presidente municipal, al contrario, di resultados y a la gente con menos recursos”.

Otro de los temas que no varió en el antes y después del registro es que su candidatura “se venía trabajando desde hace tiempo. Tengo relación cercana con la di-rigencia nacional y me habían invitado a participar en esto y se dio”.

Ahí encuentra su identificación con el PRD, en dar oportunidad a la gente que menos tiene e instituir polí-ticas sociales que “permitan eliminar un poco las des-igualdades que hoy tiene este Estado”.

Rojinegro, aunque gane el Atlas, rechaza estar ob-sesionado por el poder aunque le gusta la vida y el ser-vicio público.

Aunque su carrera política la había hecho en Zapo-pan, intentó gobernar Guadalajara desde 1997, cuando le ganó Francisco Ramírez Acuña por 18 votos en la convención municipal.

En el 2000 ganó la interna y también la elección constitucional para gobernar la capital del Estado du-rante los siguientes tres años en los que presume “la pa-vimentación de más de un millón de metros cuadrados y gran parte en colonias marginadas”, de la Calzada para allá.

Todavía en el PAN, en el año 2006 buscó la candi-datura al Gobierno del Estado pero perdió ante Emilio González Márquez y en el 2009 la alcaldía de Guada-lajara que perdió ante Jorge Salinas, y luego vino la sa-lida.

El 4 de febrero Fernando Garza advertía que Enri-que Alfaro, quien también buscará la gubernatura por el Movimiento Ciudadano, podría ganar, pero condiciona-ba a que se lograra la alianza de las izquierdas.

La alianza que lo catapultaba a la alcaldía de Gua-dalajara, apenas duró 20 días, y Fernando Garza tuvo que cambiar de carril para buscar la gubernatura, don-de también están apuntados Jorge Aristóteles Sandoval (PRI), Fernando Guzmán (PAN) y María de los Ángeles Martínez (PANAL).

Por eso seguirá la incógnita del peso político real que tiene en Guadalajara, a menos que utilice la capital tapatía como su plataforma.

Para el anecdotario quedará el registro del ex panista como candidato perredista, donde hubo matracas a la usanza del PRI.

LAS CASAS ENCUESTADORAS TAMBIéN TOMAN PARTIDO. COMO

HACE SEIS AñOS LOS MEDIOS JUGARÁN CON EL SCORE CON SUS PREFERENCIAS

MARCADAS y SUS ENCUESTAS. EVIDENTEMENTE ExISTEN SESGOS, POR ESO A LAS ENCUESTAS HAy QUE PONERLE

ATENCIóN, PERO NO HACERLE MUCHO CASO. SON PARTE DE LA ESTRATEGIA

POLíTICA DEL JUEGO DEL PODER

Page 3: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

Hemos crecido en los últimos días después de la decisión que tomamos, que fue difícil y compleja, pero hemos logrado crecer en esos cinco días 11 puntos en las encuestas, solamente por haber actuado con dignidad y respetado nuestros principios”.

Quiero que me digas qué acto de de-recha hice siendo alcalde, cuando el 85% de mi obra fue en zonas margi-nadas (…) yo no hice ningún acto de extrema derecha o de derecha cuan-do fui presidente municipal. Di resul-tados y me enfoqué con personas de menos recursos”.

>Cierto o falso<yo no estoy en la lista de plurinominales (…) No, yo no estoy en esas cosas (…) No es un sacrificio, que otros cuadros políticos puedan transitar y construir”.

Hay cosas que no te puedo decir tan amplio porque no hay garantías (…) No voy a exponer a mi familia a que me vuelva a suceder, es algo lamentable y le quiero dar vuelta a la página”.

La voz crítica y el condimento representa la participación de Fernando Garza en la campaña por la gubernatura de Jalisco, reto que asume al aceptar ser el abanderado del PRD. Lan-zando truenos contra Jorge Aristóteles Sandoval y Fernando Guzmán fue la primera presentación del ex alcalde panista como igual que estos personajes en la carrera Jalisco 2012. El “divino flaco” llega a la competencia sin exceso de equipa-je, liberado y con la plena libertad de lanzar sus balas contra los considerados pesos pesados pero guardándole discreto respeto a Enrique Alfaro.

Tonatiuh Bravo bien pudo ser el candidato del PRD a la gu-bernatura de Jalisco. Comprobado está que es un político rentable. Sin embargo su apuesta está en ser el futuro rec-tor de la Universidad de Guadalajara. Empero, su problema está en la confianza que le tenga el jefe máximo de la UdeG, quien en la pasada decisión se equivocó al decidir por quien consideraba su delfín político, con un desenlace muy triste. ¿En esta nueva versión le apostará Padilla por este experi-mentado universitario que se ha sacrificado y ha sido dis-ciplinado?

Enrique Aubry, dirigente del Partido Verde en Jalisco, diputa-do local y dos veces presidente del Congreso del Estado, ha decidido quedarse en Jalisco y jugársela con el Estado. Bien pudo lograr una diputación plurinominal en la alianza del PRI con el Verde, pero se ha ido por el camino difícil al aceptar la postulación por el distrito xIV para la diputación federal buscando el voto de los tapatíos. Aubry se ha distinguido en el Congreso del Estado por ser un legislador amigable y promotor de numerosas iniciativas ganándose el aprecio de tirios y troyanos.

RELÁMPAGOEn su último año como Presidente de la República, Felipe Calderón, ha vuelto los ojos a Jalisco al menos en dos ocasiones durante una semana. Luego de los narcobloqueos estuvo en Nayarit en una gira que se antojó como pretexto para un discurso de apoyo y este fin de semana vino con una agenda de tres actividades, entre ellas la Planta de Tratamiento de El Ahogado, que se presume como la ter-cera más grande de México.

>FER GARZA / Con la espada desenvainada. > TONATIUH / Ha mostrado lealtad y disciplina. >ENRIQUE AUBRy / Conquista corazones jaliscienses.

Rebasa por la izquierda ¿Le tendrá confianza? Se queda

DIPUTADO SERGIO CHÁVEZ/ A PROPóSITO DEL LEVANTóN DEL CUAL FUE

VíCTIMA RECIENTEMENTE

ENRIQUE ALFARO/ CANDIDATO A GOBERNADOR DE JALISCO POR MOVIMIENTO CIUDADANO

FERNANDO GARZA/ CANDIDATO DEL PRD A LA GUBERNATURA DE JALISCO

RAFAEL GONZÁLEZ PIMIENTA/ ASí LO ASEGURó EN CONCIENCIA

AL AIRE EL 14 DE FEBRERO

Por | José María Pulido

Entre el PRI Jalisco que perdió en 1995 y el PRI actual rumbo al 2012 apareció la prime-ra diferencia, en aquel entonces el presidente Rafael González Pimienta, que era el mismo,

no aspiraba a ningún cargo de elección popular, ahora sí.

Rafael González Pimienta apareció encabezan-do la lista de candidatos a diputados plurinominales, cuando siempre dijo que no buscaría nada.

El resto de la operación política ha sido copia de los mismos pasos en camino a la misma derrota.

Y falta por ver las listas de aspirantes a regidores en los 125 municipios, pero la de candidatos a diputa-dos plurinominales causó otra roncha entre los propios militantes.

Del presidente en funciones de delegado o delega-do especial en funciones de presidente, se sigue insis-tiendo que tiene los días contados como tal, que ya se va, y de ser así sería su puente de plata.

La otra diferencia práctica es que el PRI estaba en el poder. Carlos Rivera Aceves gobernaba entonces. Ahora tenía y mantiene las preferencias electorales para sí, aunque cada vez perdiendo terreno, pero eso no cambió mucho para repetir el modelo de la derrota.

El PRI nunca supo actuar como oposición con el argumento de que el presidente estaba acotado, aun-que para promover a sus hijos (Salvador González Re-séndiz, actual alcalde vallartense, y Rafael González Reséndiz, como candidato a diputado federal por el V distrito), nunca se notara ese acotamiento.

En los tiempos de la supremacía priísta, antes del 95, en los del carro completo, los candidatos plurino-minales eran conocidos como “los nacidos para per-der” debido a que muy pocos lograban asumir el cargo porque todos los candidatos de mayoría relativa, es decir, por distritos, ganaban sus elecciones.

Luego vino una época de debacle para el PRI, cuando además de la gubernatura perdía más de la mi-tad de las diputaciones de mayoría, y eso le permitía “meter” a cerca de 8 o 9 candidatos de la lista pluri-nominal. Fue el tiempo en que los grandes señorones de la política optaron por pelear un lugar en la lista plurinominal, dejando a los priístas jóvenes el reto de ganar por mayoría.

Hoy, cuando esa nueva generación de priístas lo-gró recuperar gran parte del terreno perdido, principal-mente las alcaldías más importantes del Estado, el PRI vuelve a sus viejas mañas.

El primer sorprendido de la lista plurinominal fue el dirigente cetemista Rafael Yerena Zambrano, a quien dejaron manejar Puerto Vallarta con su candi-dato a la alcaldía y como premio de consolación po-dría estar ocho meses como senador, si el propietario Ramiro Hernández decide dejar el cargo de manera definitiva luego del uno de julio.

Otro sorprendido fue Andrés González Palomera, poco conocido en Jalisco pero que en Puerto Vallar-ta contaba con las más altas preferencias electorales para la alcaldía y en la misma negociación de Yerena Zambrano le prometieron acomodarlo entre los prime-ros cuatro lugares, pero apareció en noveno sitio, sin ninguna posibilidad, ni siquiera en el escenario de una derrota extrema para el otrora partidazo.

En las elecciones del 2009, el PRI ganó 12 de los 20 distritos de mayoría, por lo que tuvo derecho a seis diputaciones plurinominales, lo que permitió que sólo llegaran al Congreso los primeros cuatro candidatos de la lista plurinominal, a la que se le intercala cada tres tantos uno de los llamados de repechaje.

Hoy, en el mejor de los casos, el PRI tendrá un resultado similar al de hace tres años, por lo que es altamente probable que sólo accedan al Congreso por la vía plurinominal Rafael González Pimienta, Yolan-da Rodríguez Ramírez, Héctor Pizano Ramos y Glo-ria Judith Rojas Maldonado, a los que se sumarán dos candidatos de repechaje.

Por eso, la lista causó roncha.

[email protected]

PLURIS

>FUERADEJUICIO<

FOTOS

Semana de pasarela de sesión de fotos entre los candi-datos del PRI y PAN, hace unos días los que van a una posición federal se fotografiaron con Peña Nieto para salir juntitos en la campaña; los locales lo hicieron igual con Aristóteles este fin de semana para una campaña institucional. Pero en contraparte, los panistas han teni-do sesiones de foto toda la semana pero solos, sin Jose-fina Vázquez Mota ni con Fernando Guzmán.

BIEN AMARRADOPara que pudiera salir “ungido” en su candidatura al go-bierno del Estado, Fernando Garza no sólo se reunió con los líderes del PRD, Jesús Ortega y Zambrano, quienes le pidieron que los apoyara en el proyecto, sobre todo el primero por la amistad que tienen; dicen los cercanos al “Inge” que un día antes por la tarde le pidieron que platicara con el “Lic.” Raúl Padilla para dejar bien ama-rrado el asunto, y así sucedió, pidió manejar recursos para su campaña, la segunda posición en las regidurías tapatías y zapopanas, y luego de darle el sí, salió humo blanco de la chimenea.

GUERRA CIBERNéTICA

No cabe duda que los mexicanos tienen ingenio y utilizan las redes sociales para opinar a favor o en contra de los partidos y hacer escarnio de las pifias de sus candidatos. En el ciberespacio le cambiaron el nombre a los partidos usando las mismas siglas en burla por hechos recientes, en el PAN y por la salida de militantes en el evento de Josefina Vázquez ahora lo llaman: “Partido Alone Nacio-nal”. Al PRI también le tocó pero nada que ver con la fot del telepronter de Peña Nieto, lo rebautizaron “Partido del Robo Incesante”; y los del Sol Azteca no se escapa-ron, “Partido Rateros Desgraciados”, todos estos temas alcanzaron el TT en Twitter el domingo y lunes pasado.

SIEMPRE Sí

Primero dijeron que no registrarían a ningún candidato del PANAL al gobierno del Estado, que la dejarían de-sierta pero de última hora y a minutos del cierre llega-ron al IEPCEJ con papeles en mano para apuntar a Ma-ría de los Ángeles Valdivia, desconocida en el mundo de la política. Pero no fue el único movimiento, como le adelantamos en el distrito xVIII Federal apuntaron a dos ex líderes magisteriales, Guadalupe Madera y Fleury Carrasquedo y como no quedaron conformes, les repartieron el distrito I a la local y otro a la federal, la última información que se tuvo fue que la diputada Ana Bertha Guzmán renunció a la Senaduría pluri don-de la registraron como precandidata.

REAPARICIóN

Luego del debacle de su grupo político –rosalistas– que dejó abandonado para cederlo a los hernandis-tas, reapareció por estas tierras el ex líder panista, Eduardo Rosales, que estuvo de vacaciones mientras termina sus estudios en la Universidad de Harvard, en Massachusetts. Los que se reunieron con él lo vieron muy alejado de los temas políticos locales y conocedor de los resultados que tuvieron en la gubernatura en contra de Hernán Cortés, sólo les hizo la recomenda-ción de que se “reagruparan”.

Por | [email protected]

DOBLE FESTEJO

Doble festejo este lunes para un político de gran peso. José García Ortiz, líder de la CROM, celebrará sus 63 años y que lo apuntaron en la lista de diputaciones pluri en la quinta posición.

Page 4: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

ENTREVISTA

EJIDATARIOS y ECOLOGISTAS PUEDEN DETENER EL MACROLIBRAMIENTO

Por | Rubén Bautista

Tuvieron que pasar 20 años para que caminara –aunque lentamente– el proyecto del macroli-bramiento de la Zona Metropolitana de Gua-dalajara (ZMG), de 111 Kilómetros, para sacar

principalmente el tráfico pesado que ingresa por el Orien-te a la capital tapatía, y va de paso al Norte de la Repúbli-ca y a las costas del Norte y Sur del Estado.

A principios del actual sexenio, el gobernador Emilio González Márquez apostaba por él, pero más de algún funcionario le recomendó prudencia, a pesar de que desde entonces se presumía que las licitaciones estaban listas y que se trata de una obra con participación de particulares.

La obra, que tiene una alta aprobación, enfrenta algu-nas dificultades que son salvables, en opinión del direc-tor General del Centro Jalisco SCT, Heriberto González Rodríguez.

El primer escollo es de los ecologistas, que está re-visando con lupa el proyecto, porque pasa a poco más de un kilómetro del área natural protegida del Bosque de La Primavera, el único bosque importante cercano a la ZMG.

El segundo, es el amparo del plano que concedió el li-cenciado Luis Armando Hernández Núñez, juez segundo de distrito en materia Administrativa, a los ejidatarios de San Juan Evangelista, municipio de Tlajomulco de Zúñi-ga, donde el proyecto del macrolibramiento ocuparía una franja carretera de 4 kilómetros de longitud.

González Rodríguez afirma que la Secretaría de Co-municaciones y Transportes ya entregó una cantidad im-portante de dinero (no especifica cuánto) a los ejidatarios como indemnización, pero ellos demandan ahora tal vez porque quieren más dinero, así que el funcionario federal considera que se sumará la causa a favor del macrolibra-miento en los tribunales.

La vía de cuota, cuya licitación ganó una filial del gru-po empresarial CARSO, propiedad del zar de la telefonía, Carlos Slim, deberá iniciar su construcción en la primera semana de marzo, con una inversión de ocho mil 200 mi-llones de pesos.

Así pues, la vía rápida será de cuota y el Gobierno la recuperará hasta pasados los 30 años.

EL MACRO, AMENAZA A LA PRIMAVERAEl periodista investigador Agustín del Castillo advier-

te: “El proyecto del macrolibramiento, junto con la ur-banización invasora, es la principal amenaza actual para el Bosque de La Primavera, pues si bien cruzará a 140 metros del polígono protegido, cortará sus principales co-rredores biológicos, destruirá bosques contiguos y propi-ciará un mayor aislamiento del área protegida de flora y fauna, decretada en 1980”.

Los ecologistas siguen revisando el proyecto, pero hasta ahora son cautelosos en sus declaraciones, y no se ha anunciado ninguna acción específica para evitar que la obra pare cerca del bosque.

El Instituto de Derecho Ambiental y otras organi-zaciones, se pronunciarán en los próximos días sobre el tema.

“TRES HORAS A VA-LLARTA”: SCT

Entrevistando sobre la obra, el ingeniero Heri-berto González Rodríguez, director General de SCT Jalisco, respondió a un cuestionario sobre la obra:

P. ¿Por qué ha sido tan difícil y tardado el proyecto del macrolibra-miento?

R. Una obra con la complejidad como la que se va a desarrollar del li-bramiento, de 111 kiló-metros y una inversión de ocho mil 200 millones de pesos, es una obra impor-tantísima que va a incidir de muchísimas maneras, iremos ajustando social-mente todos los aspectos de este proyecto.

P. ¿En cuánto afecta este amparo que impide construir sobre el ejido Juan Evangelista?

R. Nos afecta sólo en 4 kilómetros y esperamos que luego que el Juez es-cuche todos nuestros ar-gumentos resuelva a favor de SCT porque está de por medio el beneficio de la sociedad de la zona metro-politana que necesita esta vía de comunicación rápi-da que agilice y desvíe el tráfico pesado de la zona metropolitana.

P. ¿Acatarían el man-dato judicial y cambia-rían de proyecto?

R. Nosotros seguire-mos atendiendo este asunto jurídico, peor iniciaremos la obra, como lo tenemos programado, a más tardar en tres semanas, no pode-mos detener una obra que los ciudadanos de la zona metropolitana esperan des-

de hace más de 20 años, de tal manera que estamos an-siosos de que ya arranque.

P. ¿Cuántos emplea-dos generará la obra?

R. El desarrollo de estos 111 kilómetros ven-drán a impactar mucho, porque estamos hablando de invertir ocho mil 200 millones de pesos, que se sentirán en el desarro-llo económico de la zona metropolitana. El día del banderazo de arranque ini-ciaremos con 500 emplea-dos, y en el transcurso de la obra tendremos más de cuatro mil empleados di-rectos por más de 10 mil empleados indirectos.

P. ¿Ya aportó el dine-ro la empresa ganadora?

R. La empresa gana-dora hizo el depósito ini-cial de los cuatro mil 300 millones que tenía que aportar, y la Secretaría de

Comunicaciones y Trans-portes entregó el mes pa-sado los terrenos que se tenían listos para arrancar con el proceso de obras, así que estamos listos para el arranque.

P. ¿Los ambientalis-tas no podrán impedir o retrasar la obra?

R. No, yo no estoy en-terado de que pretendan al-gún amparo, pero nosotros estamos apegados a lo que marca la Ley, lo primero que hizo SCT fue solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente que bajo un es-tudio de impacto ambiental emitiera un dictamen que definiera si era posible la obra, o si no era posible. SEMARNAT nos entregó un resolutivo en el que nos indica la viabilidad de la obra.

P. ¿Les exigió medi-das de protección al bos-que?

R. Obviamente nos or-denan algunas medidas de mitigación que se tendrán que hacer en el transcurso de la obra. Nos apegare-mos a la Ley y a lo que nos ha señalado.

P. ¿Hay la seguridad de que el Bosque de La Primavera no tendrá una afectación por la obra?

R. Por supuesto, el bosque no tendrá ningu-na afectación, incluso en el resolutivo de SEMAR-NAT dice que el proyecto carretero no atraviesa nin-guna área natural protegi-da, y cabe mencionar que el punto más cercano a La Primavera está a 1,080 metros del área protegida. También vino, por parta nuestra el estudio y aná-

AGUSTíN DEL CASTILLO/

PERIODISTA

>AUTORIDADES PRESUMEN QUE EL PROyECTO AVANZA

lisis técnico en cuanto a la flora, fauna, aire, agua, paisaje y suelo en el que se nos indican las medidas de mitigación que se tienen que llevar a cabo durante la construcción del macroli-bramiento que tardará dos años.

P. ¿Cuánto beneficia-rá en tiempo de traslados la obra?

R. Ahorita, para atra-vesar la ciudad, desde el inicio del macrolibra-miento hasta la caseta de Arenal, tarda el transporte hasta tres horas, y con ese libramiento haremos sólo una hora, así que vamos a reducir los gastos de ope-ración, lo que va a impac-tar directamente en la eco-nomía familiar, y por otro lado, bajamos el índice de contaminación en la zona metropolitana; por esa ruta sacaremos unas dos millo-nes de toneladas de carga.

P. ¿Cuál es el trayec-to?

R. De la autopista Gua-dalajara-Zapotlanejo, ahí arranca, donde está la “Y griega” que va, Marava-tío, y la otra a Zapotlanejo, llega a la carretera Guada-lajara-Chapala, cruza arri-bita de donde está la “Y griega”, que va de Santa Rosa-La Barca y la carre-tera a Chapala, ahí corta y seguimos hasta la autopista a Guadalajara, cerca del si-tio denominado El Cuaren-ta, y seguimos hasta Tala, y nos entroncamos a la ca-rretera Guadalajara-Tepic y nos entroncamos a la esa carretera hasta la caseta de Arenal. Son 111 kilóme-tros de esta obra magna.

Explica el funcionario federal: “Hay algo muy

importante: a diferencia de otras obras, en las que nosotros tenemos que estar haciendo pagos por esti-maciones a las empresas, porque es dinero del Go-bierno, en este caso, como es inversión privada, el inversionista es el que está más urgido de terminar lo antes posible, para poder recuperar la inversión”.

P. ¿Será de cuota?R. Claro, obligadamen-

te así será, por tratarse de una inversión privada.

P. ¿Influirá en ahorro de tiempo el macrolibra-miento para ir a Guada-lajara a Vallarta?

R. Sí, porque en Na-yarit se está haciendo obra hacia Vallarta, de tal modo que cuando el proyecto ter-mine, junto con lo que se hace en Nayarit, de Guada-lajara a Vallarta podrá ha-cerse tres horas o un poco menos.

P. ¿Esto cuándo suce-derá?

R. En dos años, porque se tiene estimado el macro-libramiento de la zona me-tropolitana de Guadalajara estará terminado al mismo tiempo que las obras de Nayarit.

El funcionario evitó dar detalles del arreglo que hubo con los ejidatarios de San Juan Evangelista, pero dijo que la Secreta-ría de Comunicaciones y Transportes ya les entregó el dinero que convinieron para la realización de la obra, por lo que confía en que se tendrá un fallo favo-rable de la justicia a favor de SCT para que el macro-libramiento pase por los 4 kilómetros del ejido.

HERIBERTO GONZÁLEZDIRECTOR SCT

“Una obra con la complejidad como la que se va a desa-rrollar del libramiento, de 111 kilómetros y una inversión de ocho mil 200 millones de pesos, es una obra impor-tantísima que va a incidir de muchísimas maneras, ire-mos ajustando socialmente todos los aspectos de este proyecto”.

HERIBERTO GONZÁLEZDIRECTOR SCT

“Lo primero que hizo SCT fue solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente que bajo un estudio de impacto ambien-tal emitiera un dictamen que definiera si era posible la obra, o si no era posible. SEMARNAT nos entregó un reso-lutivo en el que nos indica la viabilidad de la obra”.

HERIBERTO GONZÁLEZDIRECTOR SCT

“La empresa ganadora hizo el depósito inicial de los cuatro mil 300 millones que tenía que aportar, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó el mes pasado los terrenos que se tenían listos para arrancar con el proceso de obras, así que estamos listos para el arranque”.

El proyecto del macrolibramien-to, junto con la urbanización invasora, es la principal ame-naza actual para el Bosque de La Primavera, pues si bien cruzará a 140 metros del polígono pro-tegido, cortará sus principales corredores bioló-gicos, destruirá bosques con-tiguos y propi-ciará un mayor aislamiento del área protegida de flora y fauna, decretada en 1980”.

La mayor aberración jurídica en materia de derechos humanos ha tenido lugar en la clausura de la Cumbre Mundial del Agua, habida en Marsella, Francia, al abrirse a la inversión privada en la garantía de acceso al agua y la falta del reconocimiento explícito de dicho derecho humano.

Naciones Unidas reconoció, en 2010, el derecho humano al acceso al agua y al saneamiento, y México está comprometido en ello; sin embargo, el Foro de Mar-sella, organizado por la propia ONU y con la participación de México, caminó por senderos diferentes y divergentes.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la próximas tres décadas, la demanda de agua potable en todo el mundo se incrementará 55%, lo que ocasionará pérdidas de ecosistemas y podrían darse las previstas guerras por el agua. Cuatro mil 500 millones de personas, para 2050, no contarán ni con acceso al agua limpia ni con servicios de saneamiento… pregunto, ¿qué se sanearía si ni agua habría?

En México las cosas no andan bien. En los años de los gobiernos de la alter-nancia, de acuerdo con la OCDE, se incrementó la extracción de agua en 10 mil millones de metros cúbicos de agua, al pasar de 70 mil millones a 80 mil millones de metros cúbicos, pero sólo el 23% llega a plantas de tratamiento para su manejo.

En Guadalajara, de 1997 a la fecha, se incrementó en un 35% el consumo del agua, al pasar de 180 litros de agua por habitante, a 280 litros. Mucho, pero mucho más que los países con una efectiva cultura del agua. En contraste, las 167 colo-nias que en 2006 carecía de servicio de agua, continúan con la misma condición. Aquí hay que recordar el desvío que se dio en el SIAPA sobre fondos internacionales para solventar tal condición, sin que a la fecha haya solución ni castigo... y ni vergüenza se tuvo.

Diversos estudios en Psicología Ambiental Verde, al medir actitudes, valores, creencias, cono-cimientos, etc., demuestran que en México no existe una efectiva y bien sustentada Cultura del Agua. Así, gente sin problemas de suministro de agua en sus casas, negocios y empresas, siente que no hay tal escasez pues con abrir el grifo siempre tienen agua; y cuando se enteran de sequías en otras regiones de México o el mundo, lo miran como un problema que les es ajeno o que cualquier ahorro de agua en sus casas, en nada los beneficiará. En comunidades indígenas, si bien saben de la estrecha relación entre bienestar y el agua, creen que las malas prácticas están en otros y no en ellos. Estudiantes normalistas no tienen claro lo que significa sustentabilidad, ni del cuidado, uso racional y responsable del agua… Al revisar las acciones gubernamentales en materia de Cultura del Agua, queda en evidencia su carencia de sustento científico y la laxitud de las decisiones. Durante la época de lluvias reciente, un mensaje del SIAPA recomendaba limpiar de basura las azoteas de las casas para que “no se mojaran con la lluvia”; absurdo, con el barrido o no, las azoteas se mojarían con la lluvia… así, no se avanza.

Debemos provocar una real Cultura del Agua expresada en conductas sociales e individuales pro-ambientales: Intencionales, dirigidas y efectivas, sustentadas en el conocimiento científico que expli-quen y provean predicciones. Es importante refor-mular actitudes, valores y prácticas en relación con nuestra responsabilidad con el entorno, a través de un proceso con diferentes niveles de sensibilización, concientización, capacitación y formación.

Resulta incomprensible que, siendo Guadalajara ciudad hermana de Portland, la ciudad más verde de Estados Unidos, y de Kioto, sede la una Cumbre Mundial del Agua, no tengamos siquiera el interés efectivo de aprender de ellos. No estamos ante un problema menor, y sí ante un futuro sombrío. Ojalá haya interés en cambiar esta aberrante condición.

[email protected]

VIDA URBANA

LA INExISTENTE CULTURA DEL AGUA

“DE ACUERDO CON LA ORGANI-ZACIóN PARA LA COOPERACIóN y EL DESARRO-LLO ECONóMICO (OCDE), EN LA

PRóxIMAS TRES DéCADAS, LA DEMANDA DE

AGUA POTABLE EN TODO EL MUNDO SE INCREMEN-TARÁ 55%, LO

QUE OCASIONA-RÁ PéRDIDAS DE ECOSISTEMAS y PODRíAN DARSE LAS PREVISTAS

GUERRAS POR EL AGUA”.

OPINIÓNBenjamín Mora Gómez

Por |

Page 5: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

ExPERIENCIA y MANO FIRME PARA JALISCO OFRECE FERNANDO GUZMÁN

HERNÁN CORTéS. El ex presidente estatal del PAN jugó a ganar en la contienda interna, sin embargo cuando se dio cuenta que Guzmán Pérez Peláez salió airoso, le ofreció un trato de “ganar-ganar” y dejaron muchas víctimas en el ca-mino como a Martín Hernández.

EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ. Como jefe de Fernando Guzmán, el gobernador le dio su apoyo para que desde la Secretaría General de Gobierno catapultara su candi-datura.

JUAN SANDOVAL íñIGUEZ. Ha sido el mayor aliado en la Iglesia Católica. Por eso a FerGuz, le dicen algunos “El hombre de Dios en la política”. Hoy el cardenal con mayor disposición de tiem-po podrá brindar su apoyo a su amigo y aliado.

GUSTAVO MADERO. Fue clave para que la elección del candi-dato a gobernador en Jalisco se abriera a la sociedad. Así se evitó que se diera el “dedazo” a favor de Alfonso Petersen. Con el apoyo de las redes ciudadanas formadas en todo el Estado FerGuz ganó la elección.

JORGE SÁNCHEZ. Es el coordinador de la campaña de FerGuz. Es el emilista que se la jugó desde el principio con el proyecto de Guzmán.

MARTíN HERNÁNDEZ BALDE-RAS. Fue el principal ope-rador en todo el Estado de la candidatura de Fernando Guzmán.

EMMANUEL TORRES. Ha sido coordinador del staff de Fer-Guz y secretario particular.

ALBERTO PANDURO. Coordi-nador General de Asuntos Sociales de la Secretaría General de Gobierno.

LEONARDO GARCíA CAMARE-NA. Tiene como tarea elabo-rar la propuesta de gobierno del proyecto de FerGuz.

JESÚS GONZÁLEZ GUZMÁN. Es el hijo del gobernador Emilio González Márquez y representa a un segmento de jóvenes panistas.

JOSé DE JESÚS HIDALGO. Fue secretario particular de FerGuz, enlace sociopolítico y uno de los operadores más importantes.

DANIEL GALLEGOS. Presiden-te de la agrupación político Por la Vida y Renovación de México.

HéCTOR ÁLVAREZ. Diputado local, candidato a diputado federal y ex alcalde de Za-potlanejo. interna del PAN.

FRANCISCO PADILLA MANCILLA. Es el director del SITEUR y ha sido de los guzmanistas más leales y consistentes.

ALBERTO CÁRDENAS JIMéNEZ. Candidato a la alcaldía de Gua-dalajara. Hay identi-ficación plena entre el ex gober y FerGuz. Aliados naturales y de toda la vida. Su participación de can-didato es clave en el proyecto guzmanista.

una década antes de que empezara a saborear las mieles del triunfo.

Sus primeras acciones en la lucha política en Ja-lisco aparecen como líder e impulsor nacional del DHIAC (Desarrollo Hu-mano Integral Asociación Civil), que irrumpe con fuerza en la década de los 80’s identificada con el sector empresarial y que vino a darle vigor al ale-targado Partido Acción Nacional, con una nueva forma de lucha y protesta ciudadana frente al sistema de partido único dominan-te en el país y heredero de la revolución.

El DHIAC nace en 1975 cuando un fuerte gru-po empresarial rompe con el Gobierno como rechazo a las políticas estatizantes impuestas por el presidente Luis Echeverría y que se-rían fortalecidas por su su-cesor José López Portillo, quien estatizaría la banca.

Esta nueva organiza-ción ciudadana impulsaría “el proyecto alternativo de Nación”, enarbolado por la Coparmex, documento que

Por | Mario Ávila

La congruencia ha sido su sino entre el decir y el hacer. Gran parte de las políticas que ha impulsado desde el ejercicio del gobierno es-tán inspiradas en la llamada justicia social y

humanista de la Iglesia, como es el derecho a la vida y la defensa de los valores de la familia, el rechazo al hedonismo y su materialismo, principalmente.

Hablar de Fernando Guzmán es hablar también de uno de los personajes panistas que con mayor respon-sabilidad han servido en los tres sexenios azules en Ja-lisco, casi nueve años a cargo de la Secretaría General de Gobierno y nueve años como representante popular, dos periodos como diputado local y uno como diputado federal.

Esto significa que en los casi 18 años de panismo en Jalisco, Fernando Guzmán ha estado en la primera línea de la trinchera de combate y por tanto una vez conquistada la victoria se le han asignado tareas de pri-mer nivel.

La experiencia es uno de sus fortalezas. Si alguien en Jalisco conoce su problemática a fondo ese alguien se llama Fernando Guzmán.

En sus dos asignaciones (secretario General de Gobierno y diputado) ha enfrentado compromisos re-levantes, pero sin duda uno de lo que lo han marcado es el caso del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en donde ha defendido a ultranza la posición del Arzobispado de Guadalajara en la búsqueda de que se haga justicia, se revele la verdad de los aconteci-mientos y se castigue a los verdaderos culpables.

Sin embargo, el ahora candidato del PAN a la gu-bernatura de Jalisco también ha realizado tareas rele-vantes como el caso de la controversia que dirime la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con relación a los límites entre Jalisco y Colima.

Guzmán Pérez Peláez ha tenido que ver también con el tema de los casinos, ya que en su papel como diputado federal se opuso y votó en contra de su autori-zación, aun en contra del bloque que conformó su par-tido, con el argumento de que serían más los perjuicios que las bondades.

Y ahí está la historia que ha testificado que el nú-mero de fuentes de empleo generadas, las inversiones y los impuestos que pueden generar este tipo de es-tablecimientos comerciales, son nada si se comparan con los problemas de delincuencia, de inseguridad y de enfermedades en crecimiento que generan como la ludopatía.

A Fernando Guzmán se le ha identificado también en una lucha incesante en contra del aborto y de los ma-

SI DE HACER UNA LISTA DE LOS CINCO POLÍTICOS DE “GRANDES LIGAS” EN JALISCO SE TRATA, SIN DUDA ALGUNA EN ESA APARECERÍA EL NOMBRE DE FERNANDO ANTONIO GUZMáN PÉREZ PELáEZ, CANDIDATO DEL PAN A LA GUBERNATURA DEL ESTADO.A FERNANDO GUZMáN SE LE HA IDENTIFICADO COMO UN HOMBRE DE MANO DURA, AUNQUE ÉL DICE QUE ES DE MANO FIRME; SE LE UBICA COMO UNA PERSONA DE EX-

TREMA DERECHA, AUNQUE ÉL DICE QUE NO ES UN HOMBRE DE DERECHA, SINO DE DERECHO Y SE LE LIGA DE MANERA RADICAL A LA IGLESIA CATÓLICA, LO QUE NO NIEGA Y AÚN MáS DA MUESTRAS PALPABLES DE COHERENCIA AL EJERCER LO QUE PREDICA, DÍGANLO SI NO SUS 11 HIJOS A LOS QUE LES INCULCA A PIE JUNTILLAS SUS CONVICCIONES MORALES Y RELIGIOSAS

>¿SE CONVERTIRÁ EN EL CUARTO GOBERNADOR PANISTA?

viene a marcar la pauta del nuevo modelo de nación que plantean los empresarios como ideal en 1987 durante el proceso de sucesión presidencial, cuando surge el sina-loense Manuel de Jesús Clouthier del Rincón y que a la postre sería el candidato presidencial de Acción Nacional.

El nombre de Fernando Guzmán empezó a trascender en Jalisco por su activismo a principio de los 80’s cuando fue candidato a diputado por Guadalajara, enfrentándose a María Esther Scherman Leaño. Sus estrategias de lucha y de propaganda llamaron la atención por la nueva forma de hacer política frente al sistema y su viejo régimen.

Al DHIAC se le atacó desde el Gobierno por su vin-culación con la Iglesia Católica y sector empresarial, al señalársele como punta de lanza de estos intereses políti-cos que se encaminaban a la conquista del poder político.

PURAS DERROTAS, UNA VICTORIAEn el terreno político-electoral Fernando Guzmán ha

dado muestras de ser un auténtico “cerebro” que sabe pla-near las batallas ajenas, pero también sabe que su perso-nalidad no le ha dado para apuntarse victorias personales. Su fortaleza es saber trabajar en equipo.

El licenciado en Derecho por la Escuela Libre de De-recho (1979) y con diplomados en el Instituto de Dere-chos Humanos, en San José, Costa Rica y en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), fue candidato a diputado federal en el III distrito de Jalis-co en 1984 y perdió.

Tras de eso optó por los trabajos de coordinación como la campaña presidencial de Manuel Clouthier en Jalisco en 1988, fue representante ante el IFE en Jalisco en las elecciones Presidenciales y ante el Consejo Elec-toral del Estado en las elecciones de Gobernador (1988-1994).

Por la vía plurinominal fue diputado en la LIV Legis-latura del Estado de Jalisco (1995-1997). Fue asesor del

LOS PILARES y ALIANZAS DE FERNANDO LOS 10 PERSONAJES CERCANOS

SUS FORTALEZAS1. ExPERIENCIA. De los cuatro candidatos a la gubernatura el que mejor conoce la problemática y las potencialidades de cada una de las regiones del Estado.

2. FIRMEZA. El respeto a la ley estaría hasta cierto punto garantizado, ya que es un personaje inflexible en la aplicación del Estado de Derecho, incluso en temas cuya esencia no comparte como el respeto a los matri-monios entre personas del mismo sexo.

3. LA FAMILIA. Como célula básica de la sociedad ten-dría a su mejor defensor en el Gobernador del Estado, si el voto de las mayorías le favorecen.

4. LA SEGURIDAD PÚBLICA. Sería sin duda el objetivo de gobierno prioritario en su administración. Es un tema que conoce y domina muy bien.

5. HONESTIDAD. Es escru-puloso en el manejo de los recursos públicos, al grado de que en 18 años de ejercer cargos donde se dispone de dinero del pueblo, nunca se ha puesto en tela de duda su honestidad.

SUS DEBILIDADES1. CATOLICISMO A ULTRANZA. Su catolicismo a ultranza hay quienes lo ven como una debilidad, pero también como fortaleza.

2. ANTICARISMÁTICO. Sus detractores le critican que nunca haya ganado una elección y sus diputaciones hayan sido por la vía de plurinominal.

3. EL yUNQUE. La identifi-cación que le hacen con El yunque –oficialmente no existe– genera desconfianza en algunos círculos políticos y sociales.

4. GOBIERNO EMILISTA. El haber formado parte del gobierno de Emilio González Márquez es un cuestiona-miento que recibe, por la frivolidad y la improvisación que ha caracterizado a la presente administración.

5. SUS ENEMIGOS. Los grupos que apoyan la diver-sidad sexual y que se ca-racterizan por su activismo y capacidad de hacer ruido, ven a Guzmán como una amenaza por considerarlo intolerante.

grupo parlamentario azul en las LIII, LIV y LV Legisla-tura federales. También se desempeñó como coordinador General de Asesores en el Gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez y de 1998 al 2000 fue secretario General de Go-bierno del Estado de Jalisco, donde también se desempe-ñó en el mismo lapso como representante del Gobierno de Jalisco en el Grupo Interinstitucional para el caso del cardenal Posadas Ocampo.

También por la vía plurinominal fue diputado y coor-dinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso de Jalisco, LVI Legislatura (2001-2004) y diputado fede-ral en el 2004-2007.

Sin embargo una elección interna nunca la ganó. Fue aspirante a la candidatura a presidente municipal de Gua-dalajara en el 2003 y perdió ante Emilio González Már-quez. En ese mismo año la dirigencia nacional le ofreció por “dedazo” la candidatura a alcalde de Zapopan y la rechazó. Tres años más tarde fue aspirante a la candida-tura del PAN al Gobierno del Estado y volvió a perder nuevamente con Emilio González.

Su persistencia por fin le dio resultados y el pasado 5 de febrero, fecha en la que se convirtió en el candidato a gobernador, lo que lo pone en la antesala de dejar de ser el eterno “02” para convertirse en el titular del Poder Ejecutivo, si es que el voto de las mayorías le favorece el próximo 1 de julio.

LAS TRES ANéCDOTASPor supuesto que son muchas y muy variadas las

anécdotas que se pueden contar en el desempeño público de Fernando Guzmán, pero no puede pasar desapercibida aquella en la que a unas declaraciones relevantes de par-te del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, el ex procurador Jorge Carpizo retó al purpurado a un debate público, sin embargo fue el entonces secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán el que le respondió al ex titular de la PRG que para que el debate se diera entre iguales, lo ce-lebraran entre ellos dos. Luego de lo cual Carpizo reculó.

Una más que pone en evidencia su firmeza fue cuando con el uso de la fuerza pública cercó una manifestación de El Barzón, en la que apalearon a su líder Maximia-no Barbosa Llamas, al grado que tuvo que terminar en el hospital con la cabeza partida y con ello prácticamente se desintegró un movimiento que por varios meses se había apoderado del centro de la ciudad.

Una anécdota más que habla de su apego a las leyes, ocurrió cuando a horas de que feneciera la vigencia de una averiguación previa, envió a la penal por un fin de se-mana al líder de los minibuseros Enrique Galván Vargas. Para ello Fernando Guzmán esperó algunos años pero le cumplió la advertencia al camionero que había protago-nizado uno de los mayores bloqueos de que se tienen me-moria al centro de la ciudad.

trimonios entre personas del mismo sexo, llevando incluso estos litigios hasta sus últimas consecuencias constituyéndose en un verdadero dique para que estas reformas no formen parte del marco jurídico de Jalisco.

Ha sido también un severo crítico de las parti-docracias que tienen como rehén a la democracia. Su candidatura precisamen-te la ganó al lograr que se abriera en la elección de candidato a gobernador de Acción Nacional a la par-ticipación de la sociedad. Con el voto ciudadano remó contra corriente y de-rrotó a las estructuras do-minantes dentro del PAN en Jalisco, donde las redes sociales ligadas a la Iglesia jugaron un papel funda-mental en la construcción de su victoria.

LIGADO A LA IGLESIAEl nombre de Fernan-

do Guzmán aparece en la política de Jalisco a mitad de la década de los ochen-ta, es decir trabajó para el Partido Acción Nacional

REPORTAJE

Page 6: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

CON CINCO ASPIRANTES A LA GUBERNATURA, COMENZó LA LLUVIA DE CANDIDATOS

>IEPC ESPERA CASI 30 MIL REGISTROS

LAS CLAVES PARA ENTENDER EL PROCESO ELECTORAL

Trabajo de tiempo completoDentro del proceso electoral, ya iniciado, todos los

días y horas son hábiles. No obstante en el IEPC se trabaja todo el año, todo el tiempo se tiene actividad, aunque pareciera que no, pero el Código Electoral es como un relojito que los va llevando por cada una de las nueve etapas en las que se integra el proceso elec-toral.

Hubo cambiosAntes la Ley Electoral señalaba que eran sólo tres

etapas: la preparación, la jornada y la calificación de la elección. Ahora el legislador diseminó las tres etapas y abrió a nueve etapas desde el diseño de los distritos, de las secciones dentro de cada uno de los distritos y se llega hasta la elección interna de los partidos para elegir a sus candidatos.

Los coscorronesLos primeros candidatos que ya han recibido su

respectivo coscorrón por mal comportamiento, han sido Fernando Guzmán y Enrique Alfaro, por haber utilizado el equipamiento urbano para colocar su pro-paganda. Guzmán Pérez Peláez lo hizo en dos esta-ciones del Tren Ligero y Alfaro Ramírez utilizó los postes de la luz en el municipio de Lagos de Moreno.

Por | Mario Ávila

De los siete partidos políticos que podrán to-mar parte en la elección local del primero de julio, podrá salir una multitud de aspirantes a un cargo de elección popular y la cifra de los

candidatos podría rebasar los 30 mil ansiosos en Jalisco buscando convertirse en diputados, alcaldes, regidores o síndicos.

Cinco candidatos ya cumplieron en tiempo y forma con el trámite de registrar sus aspiraciones a convertirse a gobernador. Pero de aquí en adelante decenas de miles de registros lloverán hasta el 15 de abril.

En orden de registro acudió primero ante la autoridad electoral para registrar su intención de llegar a gobernar Jalisco Jorge Aristóteles Sandoval, avalado por el PRI y el PVEM, le siguió Fernando Garza Martínez con la re-presentación del PRD, el tercero fue el militante del PAN Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, se apuntó tam-bién Enrique Alfaro por el Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) y cerró la cuenta confirmando que “no hay quinto malo”, la maestra de Etzatlán María de Los Ánge-les Martínez Valdivia avalada por el PANAL.

La etapa que sigue corre a la par con los tiempos para los registros de los candidatos a diputados locales y pre-sidentes municipales. El registro de munícipes inició el 16 de marzo igual que los diputados de mayoría relativa y unos vencen el 31 de marzo y los munícipes hasta el 15 de abril.

Para la elección de gobernador los candidatos habrán de disponer de 90 días para hacer campaña a partir del 31 de marzo, para candidatos a diputados y alcaldes el período de campaña será sólo de 50 días.

Lo que viene en materia de registros lo explica el se-cretario del Instituto Electoral y de Participación Ciuda-dana, Jesús Pablo Barajas Solórzano, “a partir del 16 de marzo se abre el registro para los candidatos a diputados por la vía de la mayoría relativa en los 20 distritos electo-rales y se cierra el 31 de marzo”.

En tanto que también a partir del 16 de marzo y hasta el 15 de abril quedarán abiertos los registros de las plani-llas, de entre 9 y 21 regidores propietarios y suplentes, a los 125 municipios.

Esto significa que a los cinco candidatos a gobernador ya registrados se les habrán de sumar como aspirantes a cargos de elección popular hasta 280 candidatos a dipu-tados, propietarios y suplentes por mayoría relativa; igual número de candidatos a diputados por la vía plurinomi-nal; 875 candidatos a presidentes municipales y alrededor de 26 mil 250 candidatos a regidores, propietarios y su-

plentes, así como candidatos a síndicos.

HASTA EN SERVILLETAS SE REGISTRABANLos malos hábitos de los representantes de los par-

tidos políticos de realizar sobre las rodillas y hasta en servilletas el registro de sus candidatos a los puestos de elección popular, debe quedar en el pasado, luego de que se les brindó una amplia capacitación y se les dotó con oportunidad, de los formatos necesarios para integrar de-bidamente los expedientes y evitar problemas mayores.

De ello habló a Conciencia Pública el secretario del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Jesús Pablo Barajas Solórzano, quien recuerda que los registros inadecuados han causado dilemas como impugnaciones de otros partidos o de ciudadanos, que han obligado a rea-lizar elecciones extraordinarias, como las que se tuvieron que celebrar en la elección 2009 en San Cristóbal de la Barranca y en Gómez Farías.

Recordó que para prevenir este tipo de situaciones en

el IEPC se llevó a cabo un curso de capacitación para los partidos, en donde se les explicó con lujo de detalle cómo hacer el registro de sus candidatos y se les precisaron los requisitos para efectuar los registros.

Y abundó: “Tan es así, que dentro de esa orientación a los partidos políticos se les dio material, como formatos de registro para los diferentes cargos de elección popular y con esa mecánica estuvimos trabajado con los represen-tantes de los partidos para evitar que nos lleguen registros en una servilleta, en hojas de una libreta, ya que así no se puede tener orden en el trámite de los registros y en la integración de los expedientes”.

ANTICIPAN SANCIONESEl secretario del IEPC, Jesús Pablo Barajas Solórza-

no, hizo saber que a la institución como árbitro, le corres-ponde decirle a los partidos políticos y a sus candidatos las reglas del juego “y el Instituto desde el año pasado hizo exhortaciones para que los partidos y sus candida-

tos se condujeran como lo marca la Constitución de Jalisco y el Código Elec-toral”.

Explicó que para que en un buen ánimo se ini-ciara el proceso electoral y se acataran las reglas del juego que habría de esta-blecer el Consejo General, se requiere que los partidos se conduzcan dentro del cauce de la legalidad y que ello propicie una amplia participación ciudadana.

Y a la pregunta de cómo se han portado los candidatos, expuso: “Has-ta ahorita se han portado a la altura por que han res-petado las reglas del juego que el propio instituto ha establecido, y tan es así que nosotros hemos esta-blecido en el propio proce-so algún tipo de incidencia que los propios actores han hecho a través de quejas o denuncias que se han pre-sentado y el propio Ins-tituto ha tomado algunas decisiones en diferentes momentos”.

Concluyó que si no cumple con la norma se les puede sancionar des-de con una amonestación, una multa “o finalmente si el actor pertenece a algún partido político e incurre en una falta grave, que puede estar dentro del ca-tálogo de conductas típi-cas que infringen la propia norma, hasta el propio par-tido puede ser reconvenido para en su momento hacer un tipo de sanción con la reducción al financiamien-to del partido”.

REPORTAJE

ARISTóTELES SANDOVAL (PRI)Pocos dudaban que Guada-lajara sería la plataforma del priísta, quien fue el pri-mero en registrarse y recibir su constancia de que reunía los requisitos. En su carrera todo ha sido cuestión de es-perar los tiempos.

FERNANDO GUZMÁN (PAN)En los hombros del ex se-cretario General de Gobierno estará la tarea de mantener el poder que tiene su partido durante las últimas tres ad-ministraciones, desde 1995 en que sacaron al PRI de Casa Jalisco.

FERNANDO GARZA (PRD)Después de 24 años de mili-tancia en el Partido Acción Na-cional y cuando apuntaba a la alcaldía de Guadalajara, tras el rompimiento de las alianzas finalmente se apuntó a la gu-bernatura, cargo que también buscó como blanquiazul.

ENRIQUE ALFARO (M. CIUDADANO)Es otro de los que tuvieron otro partido de origen, pues inició en las filas del tricolor, le coquetearon desde el PAN y se pensaba que encabe-zaría una alianza de las iz-quierdas que duró menos de 20 días, pero logro su obje-tivo de estar en las boletas.

MARíA MARTíNEZ VALDIVIA (PANAL)Cuando se pensaba que sólo habría cuatro aspirantes, se inscribió a 15 minutos de que venciera el plazo, luego de que su partido rompió la alianza que tenía con el Re-volucionario Institucional. Su objetivo es buscar el re-gistro.

Llama poderosamente la atención la intensidad del debate desatado después de la publicación de las más recientes encuestas de preferencias electorales y en donde se da, en mayor o menor medida, una tendencia en la que Josefina Vázquez Mota tiene una, va a la alza; Enrique Peña Nieto

a la baja y Andrés Manuel López Obrador parece estancado.Hay que reconocer que se sobredimensionan los estudios de opinión; se han

convertido en artículo de culto cuando en la realidad se pierde la perspectiva, al me-nos en la historia reciente, quien encabeza las encuestas al arrancar el proceso elec-toral no ha ganado, ni la Presidencia de la República, ni la gubernatura del Estado.

Pero lo que más llama la atención es la falta de un análisis serio; trataré de explicarme: es totalmente lógico que Enrique Peña Nieto tuviera una baja sensible en la preferencia del voto; terminaron los tiempos en los que era gobernador del Estado de México, con el presupuesto y espacios noticiosos que eso le significaba, aunado a que no tenía contrincante, ni interno ni externo, iba prácticamente solo; todo lo anterior aderezado por el glamoroso manejo mediático desde su boda con una reconocida actriz de telenovelas.

Al dejar el cargo y tener contrincantes de carne y hueso, es natural que las condi-ciones tenderían a equilibrarse, sin dejar de reconocer que la ventaja que mantiene es aún amplia, por lo que en realidad no debería ser una sorpresa el resultado de la mayoría de las casas encuestadoras.

¿Cuál es la ventaja de Peña Nieto frente a Josefina y Andrés Manuel? El día de hoy no hay certeza, rondará entre los 7 y los 17 puntos frente a Josefina, y entre los 12 y los 20 puntos frente a AMLO, teniendo en cuenta que la campaña por la presidencia aún no empieza.

Las casas encuestadoras como en la viña del señor, hay buenas, malas y regulares; usted tendrá la de su preferencia, sólo le puedo recomendar que revise los resultados de las últimas elecciones fede-rales y locales y el nivel de certeza de estas empre-sas dedicadas a medir la preferencia electoral; así se dará cuenta de quién realiza mejor su trabajo.

Sin duda en estos tiempos las pasiones se ex-altan, los que van arriba minimizan la baja en las preferencias, y los que van abajo las exaltan; pero esta carrera apenas empieza; falta mucho trecho y todavía puede pasar cualquier cosa. Peña Nieto y su equipo deberán decidir si navegan de muertito tratando de administrar la ventaja sin arriesgarla, para evitar desaciertos como el de la FIL, o son osa-dos y van por incrementar la ventaja, tomando la batuta de las propuestas.

A Josefina y a Andrés Manuel no les queda de otra; tienen que arriesgar, jugarse el todo por el todo, ser incisivos, provocadores, retadores, tratando de hacer caer en el error al adversario, hacerlo que tro-piece y entonces sí, cerrar la brecha lo suficiente como para que aparezca el factor de la incertidum-bre sobre quién va a ganar la elección presidencial.

Interesante sin duda el escenario que nos espera, tiempo de preparación han tenido el suficiente todos los equipos de campaña; los errores que pudieron cometer ya los cometieron, ya no hay margen; sí Peña se vuelve a equivocar pone en riesgo su cómoda ventaja; sí Josefina o AMLO se equivocan, quedan automáticamente fuera de la contienda.

Mientras tanto, sigamos con interés las encuestas, pero mucho ojo, cheque bien las letras chiquitas de las mismas para que se dé una idea de su seriedad.

[email protected]: @pviveros

ASUNTOS PÚBLICOS

LAS ENCUESTAS

“SIN DUDA EN ESTOS TIEMPOS LAS PASIONES

SE ExALTAN, LOS QUE VAN ARRI-BA MINIMIZAN

LA BAJA EN LAS PREFERENCIAS, y LOS QUE VAN

ABAJO LAS ExAL-TAN; PERO ESTA

CARRERA APENAS EMPIEZA; FALTA MUCHO TRECHO

y TODAVíA PUEDE PASAR CUAL-QUIER COSA”.

OPINIÓNVicente Viveros

Por |

Aristóteles Sandoval.

Fernando Guzmán.

Fernando Garza.

Enrique Alfaro.

María de los ángeles Martínez

Page 7: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

Page 8: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

Tal parece que inició el contraataque por parte del poder ejecutivo del Esta-do de Jalisco contra el Gobierno Municipal de Zapopan, como se aprecia con las acciones enérgicas –hasta denuncia penal– por la contaminación que hace con las aguas residuales del Rastro Municipal.

Con toda su furia, las dependencias estatales en materia de ecología y protección al ambiente, se fueron contra el Gobierno del municipio conurbado por los desechos peligrosos vertidos al Arroyo Seco.

La Comisión Estatal del Agua del Gobierno del Estado (CEA) informó que realizó tres visitas al lugar los días 14 y 28 de febrero y 12 de marzo de 2012 y encontró que son 10 kilómetros el recorrido que los desechos realizan del rastro al Río Santiago, de los cuales 1,300 metros están a cielo abierto, afectando directamente zonas habi-tacionales.

La dependencia que dirige el superpanista César Coll Carabias, ordenó a su súbdi-to Héctor Javier Castañeda Yáñez, quien es el director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA Jalisco, para decir que de acuerdo con los análisis de calidad de agua que practicaron, el Arroyo Seco arrojó importantes niveles de contaminantes en sus aguas por las descargas del rastro.

La dependencia tiene toda la razón y obligación de intervenir para detener la con-taminación que por muchos años origina el rastro municipal zapopano, sin embargo esa y otras más responsable de la protección al ambiente se quedaron calladas cuando supieron que en noviembre pasado se tiraron a cielo abierto miles de litros de aguas residuales de la Villa Panamericana.

El Gobierno Municipal de Zapopan, fue la primera dependencia en advertir e in-tervenir en el daño ecológico que se estaba produciendo, sin embargo los flamantes directivos de la Copag y el propio Gobierno del Estado buscaron minimizar la conta-minación provocada.

Es de todos sabido que los responsables de Zapopan, se niegan a entregar la ha-bitabilidad del complejo privado y así está detenida la venta de los costosos departa-mentos, por lo menos en teoría, ya que se dice que continúan vendiéndolos.

Respecto al problema del rastro, otros organismos del Gobierno estatal como la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría del Medio Ambien-te y Desarrollo Sustentable (Semades), también fueron espoleadas para enfocar sus baterías contra ese ayuntamiento.

La intervención por la contaminación que se hace en el rastro del municipio, es a todas luces correcta y obligatoria, pero llama la atención que hasta ahora se hayan dado cuenta del daño ecológico que se ha estado haciendo desde la anterior adminis-tración.

La semana que terminó, el Héctor Vielma Ordóñez dio a conocer una inversión de 15 millones de pesos para remodelar y eficientar la planta de tratamiento del Rastro Municipal de Zapopan.

Llama la atención que la “eficiencia” con la que trabajan las dependencias estata-les en materia ecológica, no se ve reflejada en otros puntos, como es el de controlar las descargas de aguas residuales de empresas y negocios.

El Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, inauguró el sábado la plata de tratamiento de El Ahogado, para disminuir un poco la contaminación del Río Santiago, pero poco se hace río arriba.

Vale la pena comentar que el 31 de agosto de 1990, hace casi 22 años, el ingeniero Jorge Javier Jiménez Alcaraz, siendo el delegado en Jalisco de la desaparecida Secre-taría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue), emitió un informe de las actividades realizadas por la dependencia federal.

Entonces señaló que: “En materia de regulación y prevención de la contamina-ción del agua se procedió a la fijación de condiciones particulares de descarga de 24 establecimientos industriales y de servicio turísticos, poniendo especial énfasis en las empresas ubicadas dentro de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, en cumplimiento al compromiso del 13 de abril de 1989”.

El entonces funcionario federal agregó: “En la operación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Agua en el Estado; se operó ininterrumpidamente muestreándose mensualmente las 13 estaciones de la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua, habiéndose recolectado un total de 234 muestreos”.

Todo parecía muy bonito y correcto, pero casi dos años después ese informe (22 de abril de 1992), Jalisco se sacudió con las explosiones del drenaje en el sector Re-forma de Guadalajara.

Ahora estamos peor, antes por lo menos se informaba cuantas empresas eran clau-suradas o sancionadas por contaminar, ahora ni eso se informa y mucho menos cuán-tas estaciones de monitoreo se tiene”.

Por lo pronto eso si, algunos buscan ayudar al empresario del desarrollo de lo que fue la Villa Panamericana para que obtenga sus multimillonarias utilidades.

[email protected]

Desde un principio quedaba claro que la coalición entre el Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, con la agrupación Alianza Ciudada-na y el PRD, a este último era el que más se beneficiaría pues gozaría primero de mantener el registro y después el dinero que les otorga el

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana por ley.Clave era que Enrique Alfaro Ramírez estuviera en esta Alianza para el Partido

del Sol Azteca y así fue cuarto para la hora del martes 14 de febrero se formalizó y se registró ante la autoridad competente y las izquierdas fueron en bloque, pero qué pasó que no les funcionó, pues para el carácter caprichoso y de pocas pulgas del Presidente Municipal con licencia de Tlajomulco se ataría nuevamente a los intereses y conveniencias del líder espiritual de la UdeG Raúl Padilla.

Bueno, conociendo por los antecedentes de am-bos líderes, esta Alianza estaba firmada en papel maché y de un momento a otro se podría romper como se estipula: que si ambas partes convienen sólo les avisarían por escrito a los demás cinco días antes luego a la Institución para los efectos legales.

Pues sin tener la lámpara de Giogénes lo que se temía se concretizo, no aguantaron el marcaje del inquieto Enrique que los rebasó e inteligentemente se puso a pepenar perdón invitar a los renegados de otros partidos que realizaron la desbandada a su-marse a su movimiento.

Ahora que el amor ya se les acabó y volvieron a la triste realidad el PRD podría perder el registro debido a que no alcanzarían la votación del 3.5 por ciento en la entidad y el financiamiento aunque el líder nacional Jesús Zambrano manifieste que están fuertes y unidos para continuar.

Y así nuevamente cinco para el ratito se ponen a buscar afanosamente quién podría contender, pues no hay mucho de dónde escoger y seleccio-nan al que con anterioridad había manifestado sus intenciones para contender por la gubernatura y lo habían bajado a Fernando Garza, ex presidente mu-nicipal de Guadalajara por el PAN.

La sesión del Consejo Estatal Perredista estu-vo presente el presidente nacional del partido Jesús Zambrano, dicen que la propuesta vino directamen-te del Comité Nacional del Instituto Político de que fuera el candidato, manifestó no confrontarse con Alfaro de tristes recuerdos, o sea que nomás los emocionó, coque-teó con ellos y como el Son de la Negra les dijo que sí pero no les dijo cuándo, e in-vitó a trabajar unidos para alcanzar una buena cantidad de votos a favor primero de Andrés Manuel López Obrador y los principales adversarios serán el PRI y el PAN .

Fernando Garza le apuesta a que los jaliscienses y en especial los tapatíos lo recuerden como ex presidente municipal de Guadalajara, dice que el 60 por ciento de la población tapatía se acuerda de él, pero lo que hay que señalar es que lo ubican como una persona del PAN no como del PRD.

También hay una gran diferencia de ser de izquierda y anteriormente de derecha ahora se puso la camiseta de la clase media con estudios en la UdeG, habla de la gran admiración por los luchadores sociales como Lucio Cabañas y Genaro Váz-quez.

Pero que es lo que percibe la sociedad, los ciudadanos que enfrentan día a día los problemas del transporte público, la inseguridad, la falta de trabajo, la falta de compromiso con los jaliscienses donde sólo se comprometen pero a estar en el po-der no importa en qué partido ni con qué siglas, son los mismos personajes de hace 18 años, solamente ahora en otro partido, habrá que ver qué tanto daño causó este cambio de estafeta y si las cifras alegres del partido amarillo logra por lo menos mantenerse en nuestra entidad.

[email protected]

TERCERA INSTANCIA COMO VA

¡OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE!

COMO CAMBIAR DE SACO

OPINIÓNModesto Barros González

Nadia Madrigal

Por | Por |

“FERNANDO GAR-ZA LE APUESTA A QUE LOS JA-

LISCIENSES y EN ESPECIAL LOS

TAPATíOS LO RE-CUERDEN COMO Ex PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJA-

RA, DICE QUE EL 60 POR CIENTO DE LA POBLA-

CIóN TAPATíA SE ACUERDAN DE éL, PERO LO QUE HAy QUE SEñALAR ES QUE LO UBICAN COMO UNA PER-

SONA DEL PAN NO COMO DEL PRD”.

EPICENTRO INFORMATIVO

EN LA MIRA

OPINIÓN

Hemos sido secuestrados por los Partidos, pero no por sus ideologías o propuestas, sino por sus intereses. A su antojo cambia de formas y se olvidan del fondo. Cualquiera cabe en la

categoría de “candidato” sin que importe la trayectoria o su valor. A ese ilustre lo que le importa es quedar dentro de ese grupúsculo y con ello obtener los beneficios.

Hace poco uno de ellos me lo comentó, aunque a la hora de prender la cámara de TV ya no quiso expresar-lo de esa forma: “Hay que pagar para que te tomen en cuenta”. Y obviamente, si es que ganas, recuperas la “in-versión”.

Es el negocio del poder.Por lo pronto tienes derecho a un presupuesto y en tus

manos hay un papelito con el suficiente poder para que se añadas, restes o elimines.

Desde ahí empieza la cadena de favores.He reportado aquí y en otros medios, y me lo contó

de propia voz y en directo en un programa de radio, que Vizcarra, siendo candidato a Tonalá, recibió favores de dinero y la recompensa fue poner a esa persona en “el lugar” adecuado para que se lo cobrara. Y así lo hizo… con jugosos intereses.

Esa gente beneficiada, a su vez, paga otros favores, para ser un cuento de nunca acabar.

Todos se la deben a alguien y es éste el que recibe información y amarres.

En ese sentido, la rendición de cuentas carece de fundamento. Las cuentas alegres y las mentiras piadosas están blindadas.

La epidemia no es reciente y no tiene cura. Cierto funcionario especialista en asuntos financie-

La cuestión de la nueva Ley de Información Pública de Jalisco (LIP) y la aún vigente –pero abrogada– Ley de Transparencia de Jalisco (LTJ) no es político, en realidad es meramente

técnico, por lo que la polémica sobre el asunto no puede reducirse a un debate de malos contra buenos.

Los números suelen ser muy útiles en los análisis téc-nicos y este caso no es la excepción: mientras la antigua Ley de Transparencia tiene aproximadamente 11 mil pa-labras, la nueva Ley de Información tiene 18 mil. Son siete mil vocablos más para poner requisitos, marcar pro-cedimientos, fijar reglas. Un elemento adicional es que las 18 mil palabras de la LIP son totalmente nuevas, no se guardó ni una coma de la antigua Ley de Transparencia.

El objeto de ambas leyes difiere sustancialmente. Mientras la antigua LTJ tiene por objeto garantizar el derecho fundamental para conocer el proceso y la toma de decisiones públicas, la nueva LIP empieza por decir que su objeto es clasificar información pública. Las dife-rencias entre estos dos planteamientos no son exclusiva-mente de estilo, también lo son de enfoque. Nuevamente, desde el punto de vista técnico, las normas tienen aspira-ciones muy distintas.

La legislación que empezará a aplicarse el próximo primero de abril tuvo menos exigencias con el Poder Ejecutivo y los partidos. Hagamos, estimado lector, un análisis puramente técnico de este punto: en la nueva ley cambiaron las obligaciones de información fundamental (aquella que debe actualizarse y ponerse a disposición del público sin que se solicite) y la LIP establece car-gas muy contrastantes para cada autoridad. Veamos los números: la nueva Ley marca ocho tipos de información fundamental obligatorios para toda entidad pública, a los que desglosa ampliamente, la antigua norma señalaba 27 muy puntuales. Además de esa información funda-

Leonardo Schwebel

óscar Constantino Gutiérrez

EL NEGOCIO DEL PODER

LA LEY QUE VIENE

ros, hizo los méritos (entiéndase esto como se quiera) para ubicarse como secretario de Hacienda. Así se le prometió pero no se ejecutó. El candidato, en ese entonces ganador absoluto, a la hora de la repartidera, tuvo que decirle a ese su-jeto que no podía cumplirle, pero que se la daba de subsecretario. No lo aceptó y eso le valió un congelamiento perma-nente. Para el Partido había roto el lazo de sangre y nunca más se supo de él.

Historias semejantes se repiten en otros escenarios y con todos los Parti-dos.

En ese lenguaje (que a veces solo entre ellos se entiende) la Operación Ci-catriz consiste es esperar a que cierre la herida, por muy profunda que sea.

Este proceso electoral en Jalisco tie-ne varios vendados y otros ha sido am-putados.

Por una extraña razón todo se ha en-focado a lo que llamaríamos Efecto Re-tro, que consiste en “cargar los dados” (otra expresión del Poder) hacia la gente con experiencia y que ya ha ocupado otros cargos semejantes, sin validar que hayan o no sido eficientes.

El tener edad avanzada no tiene algo de malo; al contrario, dirían muchos. Es esa gente que ya se las sabe de “todas, todas” quien podrá sacar a flote el barco.

Sólo que en un electorado joven, la

mental obligatoria para todo el Gobierno, hay algunas que son exigibles a ciertas autoridades. En la antigua Ley se marcan nueve tipos de información adicional para el Poder Legislativo, en la nueva Ley son 20, muy desglosados. La vieja Ley señalaba siete tipos adicionales de información que el Poder Ejecutivo debía poner a disposición, la nueva Ley es-tablece 11. El cambio se acentúa para el Poder Judicial: siete ti-pos adicionales en la antigua Ley, 22 en la nueva. El Instituto Electoral pasó de no tener ob-ligaciones adicionales a tener 48 (sí, 48) tipos adicionales de información. A los partidos les hizo descuento la nueva Ley: 10 tipos adicionales en la vieja norma, nueve en la LIP. Los municipios pasaron de nueve deberes adicionales a 21. Queda a interpretación del lector la razón de que las exigencias a las autoridades sean tan diferencia-das entre sí.

Punto adicional merecen las controversias por las sanciones penales contra quien entregue o difunda información clasifica-da. Mientras un juez no defina el asunto, cualquiera (ciudada-no, periodista, empresario, empleado público, obrero, etcé-tera) puede ser procesado por este delito.

Sin embargo, el mayor punto a cuestionar es el modelo de transparencia en México: ¿Funciona? ¿Sirve de algo dar-

“ME LO CONTó DE PROPIA VOZ

y EN DIRECTO EN UN PROGRAMA DE RADIO, QUE

VIZCARRA, SIENDO CANDIDATO A

TONALÁ, RECIBIó FAVORES DE DINERO y LA RECOMPENSA FUE PONER A ESA PERSONA EN EL

LUGAR ADECUADO PARA QUE SE

LO COBRARA. y ASí LO HIZO…CON JUGOSOS INTERESES”.

“EL MAyOR PUNTO A CUES-TIONAR ES EL MODELO DE

TRANSPARENCIA EN MéxICO: ¿FUNCIONA? ¿SIRVE DE ALGO

DARLE “DIENTES” AL INS-TITUTO DE TRANSPARENCIA

(ITEI) EN UNA SOCIEDAD DON-DE CASTIGAR SóLO GENERA MÁS VIOLENCIA? ¿VALíAN

ESOS “DIENTES” EL PRECIO DE ABRIRLE LA PUERTA A LA REVISIóN JUDICIAL DE LOS ACTOS DEL ITEI, COMO LO

HACE LA NUEVA LIP?”

Por |

Por |

le “dientes” al Instituto de Transparencia (ITEI) en una so-ciedad donde castigar sólo genera más violencia? ¿Valían esos “dientes” el precio de abrirle la puerta a la revisión judicial de los actos del Itei, como lo hace la nueva LIP?

¿No es hora de que académicos y especialistas le quiten lo sagrado al “modelo mexicano de transpa-rencia” y empiecen a cuestionarlo de raíz? ¿Quién va a pagar todos los cambios administrativos, infor-máticos, capacitación y aprendiza-je que va a costar la nueva LIP?

En espera de las respuestas a estas preguntas, esa es la Ley que viene y nosotros somos los ciu-dadanos que debemos padecerla…

Como ya lo cuenta Quino en alguna tira de Mafalda, cuando la niña invita a su amiguita Libertad a cenar, la mamá de Mafalda llama a la de Libertad para avisarle y se encharcan en una conversación larguísima, llena de protocolos y burocracias. Cuando Libertad, fi-nalmente está en la mesa de Ma-falda para cenar, sólo dice: “Mi hambre es tan pura y simple”. El hambre de los ciudadanos por la información es como la de la niña Libertad, pura y simple, lejana de los trámites tortuosos de la nueva

Ley de Información Pública.

[email protected]: @oscarconstantin

presencia de los mayores es contradictoria.Esa gente, que en su momento vendió frescura y espí-

ritu renovado, ahora ha caído en las ga-rras del Sistema y lo único que asegura es continuar chupando del erario y del fuero.

Simplemente habría que revisar cómo algunos de ellos llegaron al trono siendo jóvenes prometedores y hoy, ya maduros reconocidos, cuentan con propiedades bien y mal habidas, tan solo para tener un parámetro.

Se le pone en el pedestal recurriendo a la memoria colectiva, no a los resultados.

Según los viejos preceptos políticos, que se remontan a Roma imperial, por ejemplo, una de las labores del político es preparar a los nietos. De la etimología de ese término viene la palabra nepotismo. Esos nietos, de sangre o de poder, en teo-ría, han recibido los conocimientos sufi-cientes para convertirse en herederos del Poder.

Que se usen a los mismos de siempre generalmente se tendrán los resultados de siempre.

[email protected]

Page 9: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

CANDIDATOS A LA GUBERNATURA

JORGE ARISTóTELES Sandoval Díaz, recibió por parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPCJ), el acuerdo en el que consta que se entregó de manera completa la documentación que lo acredita como candidato del PRI al Gobierno de Jalisco. Acompañado de su familia, Aristóteles Sandoval agradeció la presencia de los candidatos del PRI a diversos puestos de elección popular que han estado a su lado. Por otra parte, el candidato del PRI hizo un llamado a la unidad, a la civilidad, a recuperar la paz y tranquilidad en el Estado y añadió: “Jalisco no se dobla, ni se doblará, estaremos unidos a propuestas de solución a las necesidades de la gente para que nuestras familias puedan vivir mejor”.

ARTURO ZAMORA y Héctor Robles.

HéCTOR ROBLES y Tomás Figeroa.

MIGUEL CASTRO se reunió con la estructura electoral del distrito xIV.

SALVADOR RIZO Castelo, Abel Salgado, Arturo Zamora, Héctor Robles Peiro, Roberto de Alba y Jaime Prieto.

ERNESTO ESPINOZA y Alberto Cárdenas.

ANTE ALREDEDOR cinco mil personas Enrique Alfaro tomó protesta como candidato a la gubernatura del Estado por Movimiento Ciudadano, para dar cumplimiento con la ley esta-tutaria de este partido en compañía de los dirigentes nacionales y estatales, Luis Walton, Dante Delgado y Julio Nelson; Gonzalo Gómez y Enrique Ibarra del PT, y el coordinador General de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, el senador Ricardo Monreal.

HUMBERTO NAVARRO asumió la Coordinación Estatal de la Asociación Civil Enlace Para una Nueva Sociedad (EPN), que está dedicada a la promoción de la candidatura y propuesta del candidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto.

ENRIQUE PEñA Nieto acudió ante el IFE, donde entregó su solicitud de registro como candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, integrada por los partidos Revolucionario Institucio-nal y Verde Ecologista de México. En la gráfica con Leonardo Valdés Zurita.

RAMIRO HERNÁNDEZ candidato a presidente municipal de Guadalajara se reunió con su equipo de promoción y defen-sa del voto, se preparan para ganar.

FERGUZ YA ES CANDIDATO

GARZA YA ES CANDIDATO

EL PARTIDO ACCIóN NACIONAL presentó ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPCJ), la notificación de la documentación como candi-dato a gobernador del Estado de Fernando Guzmán Pérez Peláez. Como muestra de unidad, Fernando Guzmán fue acompañado por Hernán Cortés y Alfonso Petersen los cuales se integrarán como coordinadores de su campaña; así como los candidatos a alcaldes de la zona metropolitana María del Carmen Mendoza por Zapopan, Alberto Cárdenas por Guadalajara, Sergio Silva de Tlaquepaque, Apolinar Alatorre por Tonalá, Andrés Zermeño por Tlajomulco de Zúñiga, Adán Flores de El Salto y Humberto Muñoz de Puerto Vallarta, también acudieron candidatos a diputados locales y federales.

HUMBERTO MUñOZ candidato a la presidencia municipal de Puerto Vallarta y Alberto Cárdenas.

HERNÁN CORTéS, Miguel Monraz, Fernando Guzmán y Alfonso Petersen.

ALFONSO PETERSEN, Maricarmen Mendoza y Alberto Cárdenas.

PEDRO RUIZ Higuera y Guillermo Martínez Mora.

FERNANDO GARZA y Tomás Figueroa.

ALFARO CANDIDATO

LA «GAVIOTA» Y PEñA NIETO

HACIENDO EQUIPO

SUMANDO ADEPTOS

BAñOS DE PUEBLO

ENRIQUE VELÁZQUEZ, Fernando Garza y Juan Carlos Guerrero Fausto en el IEPC, donde Garza reci-bió la constancia como candidato a gobernador por el PRD.

Page 10: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

Toda persona es inocente, “hasta que se demuestre lo contrario”, es la máxima legal en el país, que lamentablemente con frecuencia se vuelve letra muerta. En especial, cuando el juicio no se lleva a cabo en tribunales ordinarios, sino en “populares”, bajo el patrocinio de algunos medios de comunicación.

Solemos divertirnos y burlarnos de borrachos y adictos a las drogas que hacen su show en la barandilla, espectáculo que lastimeramente transmite una televisora local. Lo cierto es que no es ético exhibir a quienes se encuentran inconscientes o aún no han sido juzgados.

En esta ocasión, la exhibición pública y enjuiciamiento popular llevó a que cuatro personas inocentes se quejaran porque fueron mostradas como delincuentes, junto con sujetos vinculados directamente con los narcobloqueos, luego de que militares capturaran al líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, desencadenando violencia en distintas partes de la ciudad.

Ellos rogaban a las televisoras que dejaran de pasar vez tras vez las imágenes, ya que se había demostrado que eran inocentes. Una situación que obliga a la reflexión. Las televisoras tomaban mano de las imágenes que tenían: el lugar de la captura, los bloqueos, coches incendiados y los detenidos –que fueron presentados por la autoridad–, no había de otra. Pero, ¿a costa de qué?

El Consejo Ciudadano de Seguridad Públi-ca de Jalisco tiene desde hace más de seis años un Código de Ética Comunicativa para Contenidos Jurídico-Policíacos que olvida y pretende volverlo letra muerta (www.consejociudadano.org.mx/index.php?page=cetica) Ahí se especifica que policías pre-ventivas municipales y estatales, además de investi-gadoras en la entidad, no deben exponer ante los me-dios de comunicación a los detenidos en barandilla, ni serán entrevistados por reporteros, hasta ser “escu-chados y vencidos en juicio”, como lo marca la Ley.

Lo cierto es que la vorágine informativa envolvió a los medios de comunicación, ávidos de respuestas, pero se encontraron con datos parcos del Gobierno del Estado. Como consecuencia, difundieron cuales-quier dato que apareciera en reportes a redacción o en redes sociales.

“La información incompleta, genera alarma”, de-claró el especialista en salud mental, José de Jesús Gutiérrez, al catalogar como “primitivo”, el mane-jo informativo que le dio el Gobierno jalisciense al caso.

Gutiérrez advierte sobre otro punto que no pue-de pasar desapercibido: algunos tapatíos padecieron “estrés postraumático” sin recibir apoyo psicológico. Los policías al momento de entrevistar a las víctimas que padecieron con violencia, el baje del camión o el robo de su vehículo –que fue posteriormente quema-do–, debieron proporcionar en simultáneo los datos de las instituciones que proporcionan atención psicológica en momentos de crisis para que fueran atendidos, al menos vía telefónica, si presentaban los síntomas de estrés postraumático, explicó.

El resultado: pánico generalizado, ausentismo escolar y caída en las ventas de restaurantes, cines y otros lugares de entretenimiento –al día siguiente, por cierto, fin de semana–, pero especialmente, falta de credibilidad en la autoridad y sensación de inseguridad.

El procurador de Justicia de Jalisco, Tomás Coronado, aunque no se disculpó con los inocentes, sí intentó corregir e imponer la prudencia, al confirmarse la vinculación directa de 16 sujetos, proporcionó nuevas imágenes y sus declaraciones ante el Mi-nisterio Público para satisfacer las necesidades informativas, aunque fuera cinco días después.

Sin lugar a dudas, la captura de importantes capos y sus repercusiones, debe obli-gar a los jaliscienses a concientizarnos que estamos entrando a una encrucijada, en terrenos que no deseamos pisar, pero que obligadamente estamos inmersos en ellos.

Hay una lista de asuntos a reflexionar, así seamos autoridades, medios de comu-nicación o ciudadanía, para aprender a sobrevivir sin atentar contra nuestros propios derechos, o por lo menos… hasta que se demuestre lo contrario.

* Es directora Generalde la Agencia Notiemp

Twitter: @[email protected]

Los positivos resultados conseguidos por los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay sobre crímenes de lesa humanidad cometidos por las dictadu-ras militares, pudieran estar encubriendo la desatención que los Estados pres-tan a la defensa de los derechos humanos.

En la actualidad no sólo se registra un alto índice de violaciones a los derechos humanos, sino también un incremento estrepitoso de casos de persecución, maltrato y crímenes contra activistas que defienden y promueven los derechos de las mujeres, niños, homosexuales, indígenas y otros grupos vulnerables en América Latina.

Un informe de 300 páginas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advertía a principios de marzo de graves ataques, amenazas, desapariciones y asesinatos contra activistas, sindicalistas y líderes comunitarios de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela.

En su segundo reporte en seis años, titulado Situ-ación de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en las Américas, la CIDH estableció que Colombia es el país donde se registran mayores agresiones, mientras que en Honduras, México y Gua-temala se cometieron 75, 61 y 59 asesinatos de activis-tas, respectivamente, en los últimos años.

No es tan problemático el hecho de la violencia generalizada en el continente, como que en muchos casos es consumada por la fuerza pública y grupos paraestatales, como ocurre en México, Venezuela, Brasil y Honduras.

A esa falta de garantías y desprotección de parte del Estado, lo más alarmante es que muchos gobiernos no solo toleran esa violencia e impunidad, sino que además desacreditan a los defensores y sus organis-mos, con el objetivo de blindarse ante las críticas y evitar que supervisen las violaciones a los derechos humanos en sus territorios.

En un informe ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas la semana pasada, el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón ex-puso que además de la violencia, existe una “creci-ente sofisticación” de los mecanismos estatales para impedir, obstaculizar o desmotivar la protección de los derechos humanos, entre ellos, demandas judicia-les contra los defensores y restricciones a sus fuentes de financiación.

La denuncia de Cantón tenía destinatario concreto: Rafael Correa. El Presidente ecuatoriano, junto con Hugo Chávez, viene solicitando en foros públicos la eliminación del actual sistema interamericano de derechos humanos, en represalia por las exigencias que le planteó a su gobierno por violaciones a la li-bertad de expresión de sus ciudadanos y persecución judicial contra periodistas.

A fines de enero, Correa logró incorporar tres re-comendaciones en el Consejo Permanente de la Or-ganización de Estados Americanos, que lejos de for-talecer el sistema como argumentó, tienden a limitar el trabajo de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de ese organismo. Correa consiguió que los miembros de la OEA, a excepción de Costa Rica, Uruguay y Panamá, avalen su propu-esta para que la Relatoría no pueda recibir financiamiento de países europeos, no pueda hacer denuncias sobre violaciones ni publicar su informe anual país por país.

Correa logró así un doble propósito, neutralizó el trabajo de monitoreo y de alertas de la Relatoría, y evitó que se consideren otras recomendaciones sobre mayores recur-sos económicos y humanos con los que debería contar el sistema interamericano para administrar más justicia y operar con más eficiencia y menos burocracia.

Como ocurre en Venezuela y Ecuador, y se deja entrever en el gobierno de Cris-tina de Kirchner, con fronteras comerciales y financieras cada vez más cerradas, estos países tienden a acusar a los activistas locales y extranjeros de entrometerse en asuntos internos. Así, mediante eslóganes populistas, justifican la defensa de la soberanía pro-mulgando leyes que bloquean la posibilidad de que reciban asistencia financiera para sus operaciones.

Más allá de los crímenes contra los activistas y de las infracciones en general, queda claro que el deterioro de los derechos humanos es de índole política. Es por eso que a los gobiernos actuales les resulta más fácil hurgar y condenar el pasado, que asumir su responsabilidad por las violaciones del presente. [email protected]

SExTO SENTIDO MENSAJES y SOCIEDAD

HASTA QUE DEMUESTRE LO CONTRARIO

DETERIORO DE LOS DERECHOS HUMANOS

“EN LA ACTUA-LIDAD NO SóLO

SE REGISTRA UN ALTO íNDICE DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, SINO

TAMBIéN UN INCREMENTO ESTREPITOSO DE CASOS DE PERSECUCIóN,

MALTRATO y CRí-MENES CONTRA ACTIVISTAS QUE

DEFIENDEN y PROMUEVEN LOS

DERECHOS DE LAS MUJERES, NIñOS, HOMOSExUALES,

INDíGENAS y OTROS GRUPOS VULNERABLES”.

OPINIÓNIrma Adriana Luna Cruz *

Ricardo Trotti

Por | Por |

“LO CIERTO ES QUE LA VORÁGINE INFORMATIVA EN-VOLVIó A LOS ME-DIOS DE COMUNI-CACIóN, ÁVIDOS DE RESPUESTAS, PERO SE ENCON-TRARON CON DA-TOS PARCOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO. COMO CONSECUENCIA, DIFUNDIERON CUALESQUIER

DATO QUE APARE-CIERA EN REPOR-TES A REDACCIóN O EN REDES SO-

CIALES”.

DE FRENTE AL PODER

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

OPINIÓN

Para vergüenzas, las del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de Jalisco.

Secuestrado (con todo lo que eso implica), el PRD en la entidad ingresó a una fase de ago-

nía. No podía ser de otra manera, siendo un instrumento para satisfacer apetitos personales y para proteger intere-ses de un grupúsculo a través del Congreso del Estado, el partido del Sol Azteca no sólo está condenado a la derrota (cosa que saben hacer muy bien), sino a la pérdida de su registro estatal.

Luego del anuncio de Enrique Alfaro Ramírez, el pa-sado 9 de marzo, de romper la alianza que mantenía con este instituto político, quedó al descubierto que el miedo que le tienen es más grande de lo que se suponía.

Lanzar a Fernando Garza a una aventura catastrófica es un claro síntoma de que la pretensión de la camarilla que controla al PRD ya ni siquiera es tener una curul, sino de restarle puntos a Alfaro Ramírez a fin de contribuir a la victoria de Aristóteles Sandoval; es decir, el Partido de la Revolución Democrática al servicio del PRI. ¡Quién iba a decirlo!

¿ExTRAñO? CLARO QUE NO. ¿VERGONZOSO? Sí. El PRD de Jalisco llegó al punto en que la congruen-

cia y la dignidad de los auténticos militantes de la iz-

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha des-quitado el oxígeno que respira

“Aquila non capit muscas”

A través de la historia o la leyenda, basándonos en la del Imperio Romano, Germán, hemos visto que los Idus de Marzo están ligados a acontecimientos que en ocasiones cambian

el destino de las cosas, públicas o privadas, en personas o en naciones y en este nuestro México también han in-fluido desde los Idus del quinto sol en el Anáhuac hasta el nacimiento un 21 de marzo de 1806 de Pablo Benito Juárez García, indio zapoteca, orgullo de su raza, ca-paz de hablar cinco lenguas, zapoteco, castellano, latín, francés, italiano y orgullo de México, pues bien repen-sadas las cosas Benito Juárez le da sentido a la palabra República en este país y libertad auténtica, cuando a finales de la independencia a su época México vivió dos imperios-Iturbide-Maximiliano, muchos intentos de país libre siempre atacado y asediado por muchas naciones extranjeras y Juárez con el acto duro pero heroico del Cerro de las Campanas y con su auténtico liberalismo acompañado entre otros por Gómez Farías jalisciense y liberal genuino, con las Leyes de Reforma le dieron a este país libertad interna y externa, doblegó los apetitos clericales y dio al país capacidad de recha-zar los intentos de invadirnos.

Quiero Germán, no confesar, sino reafirmar mi ca-

óscar ábrego de León *

Juan Hernández

DEL PRD Y OTRAS VERGüENZAS

IDUS DE MARZO

quierda no importan absolutamente nada. Es así que uno se explica por qué el “perredismo” jalisciense ha coadyuvado a que en estas tierras estemos sometidos a un bipartidismo casi insoportable; de cualquier mane-ra –habrá que reconocerlo– gracias a ello es que comienza a tomar vigor una opción libre y ciudadana.

Si bien es cierto, que Fernando Garza Martínez es un político de ofi-cio que sabe construir plataformas sobre suelo frágil, también es verdad que no podrá librarse del verdadero propósito de quien lo palomeó.

¿Por qué alguien como Fernando Garza se presta a la simulación del PRD estatal? Peor aún, ¿sabe Garza Martínez que está siendo utilizado bajo el supuesto de que le restará vo-tos a Alfaro para favorecer al Revolu-cionario Institucional? Son preguntas cuyas respuestas pronto sabremos.

En todo este asunto hay una inte-rrogante más: ¿Enrique Alfaro ganó o perdió sin el PRD?

Desde mi perspectiva sólo ganó.

tolicismo, nací y moriré dentro de esta religión, amo y bendigo a Dios por tantos beneficios, pero… pero no ten-go muy buenas opiniones de la mayor parte de sus oficiantes, o sea, soy prác-ticamente anticlerical, lo que no está peleado con mi fe, Dios es Dios y el manejo de los hombres de su doctrina, es eso, manejo de hombre, y los hom-bres frecuentemente se equivocan.

Idus de Marzo, víspera de tal vez la elección presidencial más impor-tante de los últimos 40 o 50 años, sí, digo víspera e Idus ¿y sabes por qué? Los Idus son romanos ¿verdad? Y un romano, aunque su origen sea alemán visita a México, qué curioso, visita alrededor del 21 de marzo, Guanajua-to, acto religioso mayor a los pies del Cristo de la montaña, del Cubilete, coincidencia o premeditación con la Cristiada, alguien siente que sus alia-dos, los Panistas, la mayoría antijua-ristas están en riesgo de perder el con-trol político ¿y usarán esta visita y sus circunstancias para tratar de influir en el fanatismo de gran parte de los mexi-canos? Si esto fuese, se un crimen de

“LANZAR A FERNANDO GARZA A UNA AVENTURA

CATASTRóFICA ES UN CLARO SíNTOMA DE QUE LA PRETENSIóN

DE LA CAMARILLA QUE CONTROLA AL PRD yA NI SIQUIERA ES TENER UNA CURUL, SINO DE RESTARLE PUNTOS A ALFARO RAMíREZ A FIN DE CONTRIBUIR

A LA VICTORIA DE ARISTóTELES

SANDOVAL”.

“COINCIDENCIA O PREMEDITACIóN

CON LA CRISTIADA, ALGUIEN SIENTE

QUE SUS ALIADOS, LOS PANISTAS, LA MAyORíA

ANTIJUARISTAS, ESTÁN EN RIESGO DE PERDER EL CONTROL POLíTICO ¿y USARÁN

ESTA VISITA y SUS CIRCUNSTANCIAS PARA TRATAR DE

INFLUIR EN EL FANATISMO DE

GRAN PARTE DE LOS MExICANOS?

Por |

Por |

La marca de este partido le estorbaba en dos sentidos. Pri-mero porque era evidente que el enemigo estaba adentro y tenía que sacudírselo; y segundo, porque así se quitó de

encima el estigma de ser el abandera-do de las izquierdas para así enarbolar un movimiento ciudadano que ha sido bien acogido por la ciudadanía en ge-neral.

Por lo pronto, hoy tenemos dos muy buenas noticias: Una, que el PRD de Jalisco sufrirá una derrota monu-mental en las próximas elecciones; y dos, que seguramente también perderá su registro.

Eso se merece una cúpula parti-dista que le ha hecho mucho daño a la democracia en Jalisco.

*Empresario y periodista

lesa humanidad, yo no afirmo, nomás pregunto, y también pregunto, el Vi-cario de Roma no pudo visitar México por ahí por octubre cuando la luna y el clima son más hermosos, o incluso en enero del próximo año para que Su Santidad pudiese disfrutar unos días en Cancún huyéndole al invierno eu-ropeo, yo los invito, sigamos los men-sajes que dará en México y en Cuba, después podemos sacar conclusiones, ojo, el Imperio Romano empezó a desquebrajarse en un Idus de Marzo, igual Napoleón e incluso el Fiuherer empezaron a enfrentar su destino por marzo, aunque también los pajaritos, sobre todo los canarios copetones na-cen en marzo, ojo, el frontis del fron-tón siempre regresa la pelota.

[email protected]

Page 11: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO20

DESPERDICIAN CANDIDATOS LAS NUEVAS PLATAFORMAS

Por | Eugenia Barajas

En una revisión de Conciencia Pública de las cuentas de los

tres candidatos y hacer un comparativo de cada una de ellas, las cifras fueron dife-rentes para cada uno, esto es, los seguidores son dife-rentes al igual que los men-sajes, unos tienen además de los tres servicios, pági-nas Web y aquí los resulta-dos de cada uno de ellos.

TWITTER ARISTóTELES

SANDOVAL La cuenta oficial es @

aristotelesSD, es la que uti-liza el candidato pero ade-más se pueden encontrar otras que llevan su nombre como la de Redes_Aristo-teles, @Red_Aristoteles que se identifican como “jaliscienses de redes so-ciales con Aristóteles San-doval PRI”.

En la que utiliza San-doval se cuentan 4,051 twitts, sigue a 3,309 perso-nas y ya tiene 16 mil 208 seguidores; al desplegar la página predomina el di-

do Movimiento Ciudadano antes Convergencia y se le dieron los colores naranja que los identifica con el mismo.

En el recuadro de la foto colocaron con letra “Enrique Alfaro Gober-nador”, y cuenta con el enlace directo a @Alian-zaCiudadan y su web enri-quealfaro.mx

Los números que tie-ne en sus estadísticas son los más altos, ya que las redes sociales las ha utili-zado desde que era diputa-do local como parte de su comunicación con amigos y ahora lo abrió a la ciu-dadanía, por eso los twitts alcanzan 5,078, y sigue a 1,448 twitteros, mientras que sus seguidores son los más altos de los tres aspi-rantes con 11,174 seguido-res hasta el día del cierre ya que a diario se le suman de dos a tres seguidores mínimo.

Alfaro140, Alfaro Go-bernador, @Alfaro_2012 son otras cuentas que se pueden encontrar en el buscador de Twitter y se utilizan en apoyo a la can-didatura de Enrique Alfaro Ramírez para gobernador

>ALFARO, EL MEJOR EN REDES SOCIALES

de Jalisco 2012-2018, ex-plican las mismas, las pá-ginas son utilizadas por jóvenes seguidores que siempre lo acompañan a sus eventos y envían infor-mación o videos en tiempo real de las declaraciones de su candidato, suben propuestas, hacen debates, responden dudas, defien-den y promueven todo lo relacionado a la agrupa-ción Alianza Ciudadana o a Alfaro.

Para Alfaro la intera-cción con sus seguidores es marcada, responde a la ma-yoría de los comentarios, ha-bla no sólo de política, sino de futbol, los personajes con quien se reúne, temas de ac-tualidad, entre otros.

FACEBOOKEste medio es el que

los candidatos han explo-tado un poco más ya que cuentan con un mayor es-pacio para dar a conocer sus propuestas, mensajes, y cuenta con opciones para conocer los gustos, aficio-nes y fotos del usuario, en este espacio los que más lo explotan son Alfaro y Aristóteles que no deja-ron pasar la oportunidad

y hasta sus propuestas de campaña para su gobierno tiene publicadas, ya que la ley electoral no tiene regu-lado el ciberespacio y no se viola ninguna regla del COFIPE.

El caso del priísta lla-ma la atención porque tiene cinco muros relacionados con su nombre, el oficial es muy similar al que tiene en el Twitter, mismo color y diseño, sólo con el perfil nuevo que ya se aplica en el servicio.

Aparecen en el busca-dor de menos 12 muros re-lacionados con su nombre, de seguidores en diferen-tes municipios o distritos, el que utiliza el equipo de campaña incluyó su bio-grafía donde menciona que es abogado y maestro en Política y Gestión Pública, sus cargos anteriores como regidor tapatío, diputado local, alcalde y hoy en día candidato a gobernador.

Para dejar claro que sí le gusta leer enumera entre sus libros favoritos, “Rebelión en la Granja” de George Orwell, “Arte de la Guerra” de Sun Tzu y el “Caballo de Troya” de J. J. Benítez; se dice fanático

LOS TRES ASPIRANTES A LA GUBERNATURA DEL ESTADO DEL PRI, PAN Y MC HAN DESPERDICIADO EL USO DE LAS REDES SOCIALES, LA TIENEN MáS QUE UNA HERRAMIENTA, COMO UN SÍMBOLO DE ESTA-TUS Y DEMOSTRAR CUáNTOS SEGUIDORES FALSOS O VERDADEROS PUEDEN TENER, SIN UTILIZAR EL

VERDADERO SENTIDO DE UN FACEBOOk, TwITTER O YOUTUBE, QUE PUDIERA SER EL DE INCREMEN-TAR LA INTERACCIÓN ENTRE LOS POSIBLES ELECTORES, ASÍ COINCIDIERON INVESTIGADORES DEL OBSERVATORIO QUE ANALIZÓ LAS CUENTAS DE ESTOS TRES PERSONAJES.

REPORTAJE

de “Chespirito” y el “Chavo del 8”, de la serie “Friends”, padre de dos niñas y enfatiza que proviene de una familia “tradicional”, y tricolor desde muy joven.

Se tienen registradas 83,358 personas y 23,145 perso-nas hablan de esto, los mensajes que aparecen en el muro se tienen vinculados con su Twitter, Google+ y su página web, no son diferentes para cada espacio.

Para acatar la normatividad electoral se colocó un mensaje donde se explica que el candidato no incluirá ninguna propuesta en su sitio para no violar el periodo de intercampañas, “las propuestas se mostrarán a partir del 30 de marzo”, se señala.

En el mensaje de la página creada en Facebook se justifica que es un medio para conocer puntualmente el quehacer diario del candidato, “cuáles serán nuestras pro-puestas, que vamos a ir generando con tu participación, porque voy a estar en contacto interactuando contigo; porque lo más importante para mí es escucharte, saber qué quieres, qué exiges, qué propones, por eso te invito a que estemos en contacto en este proceso electoral, por todos los medios electrónicos que pondremos en marcha para acercarme a ti. Y que no te quede duda, de que pro-curaré siempre estar al pendiente de leer, revisar y con-testar tus comentarios que estoy seguro me van a servir mucho para el proyecto que vamos a ir construyendo día con día para Jalisco”.

Sin embargo, sólo publica mensajes, no responde a los mismos, ni cuando subió el video de agradecimiento por los mensajes de apoyo y de salud cuando enfermó de Influenza A-H1N1, pese a eso sus seguidores suman los 5,696 seguidores en el nuevo sitio, independiente de los registrados en el muro que suman los 84,071 al cierre de edición.

Fernando Guzmán cuenta con dos muros propios y dos de apoyo, uno lo utilizó durante la precampaña y ya no está activo, el nuevo es como candidato con una nueva imagen igual a la del Twitter, pero en ambas la informa-ción es muy escueta se dice militante del PAN desde 1984

y agrega que es candidato a la gubernatura de Jalisco por Acción Nacional, sin embargo al ingresar a su biografía no se encuentra actualizada ya que se men-ciona como precandidato a la gubernatura, es la que menos recursos explota pese a que los seguidores llegan a los 22,602 segui-dores.

Como el ejemplo a seguir se podría tomar a Enrique Alfaro que tiene muro oficial, de seguido-res, crea eventos, páginas, interactúa, publica des-plegados, desmentidos, sube videos, fotografías, utiliza todas las herra-mientas del muro para dar a conocer sus logros des-de que llegó a la alcaldía de Tlajomulco y su paso a la candidatura.

Cuenta con cuatro muros de seguidores de su campaña, tiene 8,650 amigos en el que atiende personalmente y le gusta entrar en la polémica de algunos temas.

Es el único que ha utilizado esta herramienta para publicar los ejes de su programa de gobierno y hacer una encuesta.

seño con el color rojo, su fotografía de medio cuerpo y sólo menciona que es el candidato del PRI al gobierno del Estado.

Otras cuentas creadas a favor de la causa aristotélica es: Equipo Aristóteles @EquipoAris que tiene 277 segui-dores y en el perfil se lee: “Somos el equipo oficial del candidato a Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval @AristotelesSD nuestra misión es escuchar e informar a los jaliscienses”.

Pero también aparecen cuentas espejo o trolls que son creadas para la mofa del aspirante y una de ellas es @aristontelesSD, siglas muy parecidas a la dirección oficial para confundir a los seguidores, y esgrimen los creadores en las acotaciones del perfil, “candidato por ‘dedazo’ a la gubernatura del Estado de Jalisco por el PRI. Parodia”, otras fueron consideradas spam y fueron borradas.

FERNANDO GUZMÁNEl panista maneja una sola cuenta, el fondo es en

los tonos azules de su partido, cuenta con imágenes en movimiento y la descripción de su persona habla que el México que veía Maquío es el que busca para Jalisco, se dice padre de familia, esposo y amigo tiene el enlace a su página web www.fernandoguzman.org, en cuanto a los twitts tiene 1,521, él sigue a 453 y tiene 4,324 seguidores.

En ninguna de sus publicaciones tiene respuestas a sus comentarios, son más mensajes de familia y genera-les, tiene cuenta en Ace y en YouTube, la mayoría de las fotografías son de familia o de sus eventos pasados de precampaña, publica un mensaje diario en promedio.

ENRIQUE ALFARO @enriqueAlfaroR es la cuenta oficial del alcalde con

licencia de Tlajomulco, explica en su mensaje: “Tengo la convicción de poder cambiar la historia de Jalisco. Cuando estás del lado de la gente, hay mucho qué ga-nar”; se modificó toda la página recientemente cuando se sabía que rompería la alianza y se postularía por el parti-

ALFARO@ENRIQUEALFAROR ES LA CUENTA OFICIAL DEL ALCALDE CON LICEN-CIA DE TLAJOMULCO, EXPLICA EN SU MENSAJE: “TENGO LA CONVICCIÓN DE PODER CAMBIAR LA HISTORIA DE JA-LISCO. CUANDO ESTáS DEL LADO DE LA GENTE, HAY MUCHO QUE GANAR”.

ARISTÓTELESLA CUENTA OFICIAL EN TwITTER ES @ARISTOTELESSD, ES LA QUE UTILIZA EL CANDIDATO PERO ADEMáS SE PUEDEN ENCONTRAR OTRAS QUE LLEVAN SU NOMBRE COMO LA DE REDES_ARIS-TOTELES, @RED_ARISTOTELES QUE SE IDENTIFICAN COMO “JALISCIENSES DE REDES SOCIALES CON ARISTÓTELES SANDOVAL PRI”.

FERGUZLA CUENTA OFICIAL EN TwITTER ES @FERNANDOGUZMAN_ Y EN SU MENSA-JE CENTRAL EXPRESA QUE: “EL MÉXI-CO QUE VEÍA MAQUÍO ES EL QUE BUS-CA PARA JALISCO, SE DICE PADRE DE FAMILIA, ESPOSO, AMIGO Y CANDIDA-TO A LA GUBERNATURA DE JALISCO”.

Page 12: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

Por | Eugenia Barajas

La revisión fue sólo para los tres aspirantes al Go-bierno del Estado que se tenían en firme hace dos semanas: PRI, Aristóteles Sandoval; PAN, Fernando Guzmán y Coalición Movimiento

Progresista por Jalisco, Enrique Alfaro. En cuanto a la red social de YouTube, determinaron

que es una de las redes subutilizadas por los candidatos, sobre todo porque lo usan como espacio de almacena-miento de videos, más que como una red social como se ha utilizado en otros países, “nada más ponen ahí sus vi-deos pero no lo utilizan para promover el diálogo”, ase-guro Larrosa.

“El que tiene mejor uso es Enrique Alfaro tenía 348 suscriptores y 123 videos casi 11 mil reproducciones; Fernando Guzmán con 117 suscriptores y 122 videos, 28,582 reproducciones y Aristóteles con 27 suscriptores, 19 videos y 5,530 reproducciones.

TWITTEREl que tiene un uso más rupestre es Fernando Guz-

mán, que en realidad lo utiliza para dar mensajes muy personales, lo que está haciendo con su familia, a dónde se dirige, “por ejemplo el fin de semana puso que fue a la toma de protesta de Josefina Vázquez Mota, pero en realidad no lo utiliza para dialogar con los ciudadanos o sus seguidores”, dijo el investigador.

Fernando Guzmán tiene, abundó, hasta donde lo re-gistramos 4,132 seguidores y seguía a 449 personas, los que se muestran más activos son Aristóteles y Enrique y se notaba en sus retwitts.

MUCHOS HUEVOS “Pero en estos mismos candidatos hemos notado y no

lo tenemos cuantificado que tienen muchos eggs o hue-vos, es decir seguidores falsos, en Jalisco estamos viendo lo que pasa a nivel nacional con los candidatos nacio-nales, en donde están contratando empresas o servidores para crear perfiles de usuarios o a robots o bots como les dicen para que puedan enviar twitts y que puedan hacerse cargo de sus redes sociales”, detalló en otra parte de la entrevista para Conciencia Pública.

La respuesta fue a la pregunta del caso de Sandoval Díaz que sus enemigos políticos lo acusaron de inflar la cifra de sus seguidores en un día, incluso subieron un vi-deo a YouTube marcado como “Aristóteles pirata compra fans”.

FACEBOOK Es la red que más utilizan los candidatos de acuerdo

al Observatorio de Medios del Quid, aunque aclaran que no lo tienen comprobado, pero sí aseguran es la red más popular en México, ya que hay más personas que están registradas en Facebook que Twitter y YouTube.

“Aristóteles tenía limitado hasta hace unos días, su perfil para que no pudieran comentar sus seguidores y cada uno tiene sus distintos seguidores; Fernando no contesta ninguno de los mensajes de la red social y sim-plemente publica algunos mensajes, no es muy activo, hemos visto que hubo mucha actividad en su muro por parte de una persona que se hace llamar Ricardo Gutié-rrez Padilla, que se identifica como el director de Vin-culación de Josefina Vázquez Mota, la verdad son muy pocas las personas que publican en el muro de Guzmán”, indica Larrosa.

“El que tiene mayor actividad en las redes sociales es Alfaro, tiene muchos comentarios o publicaciones que él o su equipo de campaña lo contestan”.

PÁGINAS INNOVADORAS “En Facebook –continuó Larrosa– revisamos en días

pasados que las páginas eran muy rupestres y hoy ya las cambiaron, la de Aristóteles ya la cambiaron bastante, tie-ne muchas fotografías, al acercarse el periodo electoral le

están dando importancia al tema y se lo darán más al arrancar las campañas”.

¿El candidato pue-de utilizar estos medios para empezar una gue-rra sucia o a través de eggs, trolls o de bots ata-car a sus contrincantes? –Se le interrogó–.

- Sí, la guerra sucia sí ocurre, creo que uno de los lugares donde más se podría observar es en las redes sociales, por estas herramientas y porque también hay mayor posi-bilidad de difundir infor-mación. Habrá que ver si los candidatos guardan compostura o si utilizan ese tipo de ataques.

P. El que más utiliza y

explota las redes sociales es Alfaro, pero al 100 por ciento.

R. No, creo que les falta mucho trabajo a los community management para poder explotar al máximo, pero de los tres candidatos sí es el que tie-ne más actividad, en con-traparte Fernando es el que tiene nula interacción.

P. ¿Qué les falta?R. Hay campañas,

nos hemos referido a las americanas porque son las más avanzadas, donde por ejemplo tienen muy diferenciadas las redes so-ciales, el caso de Twitter lo utilizan mucho para in-formar sobre su agenda, lo que van a hacer durante el día y sobre ciertas posturas críticas que requieren de mucha síntesis y algo ins-tantáneo.

En facebook se utiliza mucho para dar mensajes políticos más armados, discursos y es algo que realmente no vemos, pri-va mucho aquí el tema de los spots o promover a los candidatos en masa, o vemos video clips de los candidatos, pero YouTube ha sido utilizado por otros políticos para dar mensajes más largos que un spots.

Algo muy interesante que ha ocurrido en otras partes y que no hemos visto en México, que Fa-cebook es muy utilizado para la organización de las bases políticas, más que

>“LE DAN USO COMO SI FUERAN MEDIOS TRADICIONALES”<ANáLISIS / REDES SOCIALES

NO CONECTAN CON JóVENESEN EL PRIMER INFORME DEL OBSERVATORIO DE MEDIOS QUID DEL ITESO, SU COORDINADOR ES JUAN LA-RROSA Y RECIENTEMENTE DIERON A CONOCER LOS RESULTADOS DE UN ANáLISIS REALIZADO A LAS REDES SOCIALES Y EL USO QUE LE DAN LOS POLÍTICOS, DONDE DETERMINAN QUE SON SUBUTILIZADAS Y FALTA AFINARLAS CONFORME SE ACERQUE LA CAMPAñA.

estar mandando mensajitos de voy a ir a Jilotlán, lo utili-zan para ver cómo suman adeptos, cómo recabar fuerza, cómo organizar un mitin o formas de apoyo al candidato.

P. ¿Para qué utilizan las redes sociales los candi-

datos? R. Para tener cierto estatus, porque les fascina esto de

comprarse seguidores, pareciera que las redes sociales se deben en medir su utilidad entre más seguidores tengan, lo que es bastante absurdo y lo que hacen es comprarse seguidores, perfiles falsos, subutilizan las redes porque las utilizan para mandar mensajes unidireccionales y acartonados y pocas veces el candidato se anima poner algo de su propia inspiración.

P. ¿Esto de comprar seguidores, les beneficia o

afecta su credibilidad? R. En realidad no es transa, en Internet puedes encon-

trar muchos espacios donde hacen eso y puedes comprar robots, que no son muy caros, se dedican a mandar twitts y generar mucho tráfico en las redes sociales.

Esto no creo que afecte su credibilidad, sí creo que estén perdiendo el tiempo al hacer eso, porque realmente no creo que les granjee algún beneficio, tampoco creo que eso al final les quite votos.

CONCLUSIONESEl académico del ITESO y el equipo de investigado-

res en el tema de las redes sociales llegaron a tres con-clusiones generales en el reporte: primero que los candi-datos al gobierno demuestran poca claridad en el uso de las redes sociales Facebook, Twitter y YouTube, porque utilizan los mismos mensajes para Face y Twitter cuando en realidad deberían tener estrategias muy diferenciadas para cada una de las redes y pareciera que es un mensaje que lo que quieren es repetirlo en las tres redes.

“La segunda es que realmente los candidatos, a ex-cepción de Alfaro no utilizan las redes sociales para dia-logar con los ciudadanos, esto lo que hace es disminuir la potencia de las redes sociales, porque adoptan más una característica como medio de comunicación tradiciona-

les, donde en la prensa, radio, televisión emiten un mensaje y no hay posibili-dad de interacción”.

Finalmente determi-naron: los usuarios de las redes sociales son jóvenes y en las redes sociales de estos tres candidatos lo que predomina son muje-res entre los 30 y 50 años y personas adultas.

“No hemos visto una pasión masiva de jóvenes en las redes sociales, lo que hace ver que podría estar sobredimensionado el impacto que tienen las redes sociales en la polí-tica, pareciera que se le está dando mucha aten-ción a las redes sociales y desde estas primeras observaciones, no van a tener tanto impacto como muchas veces se cree en las votaciones del próxi-mo 1 de julio”, dejó en claro.

No hay datos exactos de la cantidad de usuarios de las redes sociales, algu-nas empresas mencionan que hay 30 millones de personas que tienen acce-so a Internet y de esas, 10 millones utilizan las redes sociales, pero sólo el 10 por ciento de esa cifra está interesada en temas políti-cos, lo que es un porcenta-je muy bajo.

Lo que hemos podido ver en el caso de estos tres candidatos, que por su-puesto no es extrapolable a todo el país ni a todo el mundo, sino lo que hemos visto en el caso mexicano, es que, no son los jóvenes los que están participando en las redes sociales, lo que hemos podido detec-tar hasta ahorita es que las personas son mujeres adul-tas, por supuesto hay otras categorías pero no las que influyen.

Es muy probable una sobredimensión de lo que se cree que tienen efecto las redes sociales en par-ticular en este caso la po-lítica.

P. ¿No llama la aten-

ción que sean mujeres?R. Sí nos llama la aten-

ción, pero ahorita no tene-mos ninguna explicación, de por qué, estamos avan-zando en la investigación, concluyó.

Por | Marianela Manríquez

En el marco de los eventos conme-morativos del x Aniversario del

Instituto Jalisciense de las Mujeres y del Día Interna-cional de la Mujer, por quin-to año consecutivo se llevó a cabo el reconocimiento de Jalisco a las mujeres en coordinación con la Cáma-ra Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomuni-caciones y Tecnologías de la Información.

Este 2012, el V Recono-cimiento Jalisco a las Mu-jeres se realizó en la zona arqueológica de Guachi-montones en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, en donde se reconocieron a 12 mujeres en diversas catego-rías, las cuales han ejercido un sobresaliente liderazgo en nuestro Estado.

En un evento lleno de porras, ánimos y calurosos aplausos, cada una de las mujeres recibieron la esta-tuilla “Jalisco a la Mujer” por sus aportaciones de va-lor, trabajo comprometido, corresponsabilidad en su ac-tividad en beneficio de la co-munidad y ejemplo a seguir que trascienda el escenario generacional.

Se premiaron a María Cristina Ruiz Santana en la categoría de Educación, Martha Irene Venegas Tru-jillo en Empresarial, Ge-noveva Lomelí Aguayo en Humanista, Patricia More-los Zalas en la categoría de Indígena o rural, a Gloria María Lazcano Díaz del Castillo por Liderazgo.

Así como a María Esther Cortés García Lozano en Medio ambiente, Carolina Olivares Aceves por la ca-tegoría de Migrante, Ma-ría del Rocío Morquecho Macías en Salud, Pilar del Carmen Vázquez Márquez en Seguridad, Irma Yolanda González González en Cul-tura, María Antonieta Flores Astorga en Comunicación y Barbie Vanessa Flores Ra-mos en Deporte.

Poco más de 300 perso-nas se reunieron para home-najear a las mujeres que han trascendido por su esfuerzo y han demostrado su pasión, esfuerzo y trabajo por me-jorar el tejido social. Entre los asistentes destacaron las funcionarias en el tema de equidad de género, las ga-lardonadas del año pasado, presidentas del DIF muni-cipales y titulares de las ins-

>MARíA ANTONIETA FLORES y ROCíO MORQUECHO, ENTRE ELLAS

RECONOCIMIENTO

PREMIO “JALISCO A LA MUJER” PARA 12 LIDERAZGOS DESTACADOS

Poder Ejecutivo, la espo-sa del gobernador Emilio González Márquez, Imelda Guzmán de González, se-ñaló que las mujeres deben de ser un ejemplo para la sociedad.

“Es un honor y emoción muy grande poder acompa-ñar a todas mis compañeras, a través de todo lo que he leído de ustedes me emo-ciona cada vez hacer posible

este evento.“Si bien hay muchos temas en los que destacan cada una

de las mujeres, tenemos en común nuestra familia, sé que alado de cada una de ellas está la familia que las impulsa, las mueve y que fue la inspiración para poder trabajar en cada una de las áreas”, profundizó.

“Sé que tocan muchas almas y estas son tocadas a su vez por más y más. Es un trabajo increíble lo que están logran-do, no me queda más que felicitarlas, cuentan con todo el apoyo del Gobierno del Estado, las felicitamos un día pero su trabajo trasciende y vas más allá del premio, con más mu-jeres como todas ustedes vamos a tener una mejor sociedad”, concluyó.

tancias municipales de mujeres.Al emitir unas palabras frente a las galardonadas, la pre-

sidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Claudia Lu-cía Pérez Camarena, agradeció el apoyo que ha recibido por parte del Ejecutivo para celebrar por quinto año consecutivo el Reconocimiento de Jalisco a las Mujeres, además recordó que hasta la fecha ya van 60 mujeres premiadas.

“Finalmente es un día de festejo y es para ustedes. Hay tres personas que han tenido que ver para que esto suceda, Celia Delgado, Ricardo Gómez y Alberta Limón, hace poco más de cinco años, platicando con Tere Delgado presidenta del Consejo de Cámaras Industriales pensamos en la posibi-lidad de hacer sinergia entre el Gobierno y la sociedad civil para llevar a cabo ese reconocimiento, desde hace cinco años ese sueño se ha materializado y cristalizado”, relató Pérez Camarena.

“Cada una, cada rostro, cada mirada, cada palabra tiene un porte importante, ustedes hoy deben ser ejemplo de vida para muchas mujeres, para muchas generaciones jóvenes que a veces no ven en el horizonte una esperanza, con verlas a ustedes uno se da cuenta que hay esperanza, que hay futuro y eso es algo que debemos de ir a decirlo a todos los rincones de nuestro Estado y de nuestro país. Este es el momento de las mujeres, este año ha sido dedicado como el de equidad entre mujeres y hombres”, reflexionó la titular del IJM, con tono firme.

Resaltó: “Sus rostros reflejan esa lucha, esa constancia, esa perseverancia, esos años acumulados de experiencias, de amor, de pasión, de entrega, de generosidad. Esas miradas y rostros reflejan lo que su vida ha sido, una vida próspera”.

A su vez, Pérez Camarena reconoció a todas las mujeres que nominaron y participaron en la convocatoria. “Hoy esta-mos demostrando que las jaliscienses son tan grandes desde Mezquitic, hasta la costa, el sur y los Altos. Esta hermosa mañana nos debe de llenar de inspiración, de un profundo sentimiento que se pueden lograr los sueños”, concluyó.

Al turno de homenajear a Genoveva Lomelí Aguayo en la categoría humanista, la galardonada del año pasado, Alma Chávez Guth, aprovechó para darles ánimo a sus amigas y compañeras de lucha en la batalla contra las muertes injus-tificadas por el abuso de alcohol y el manejo irresponsable.

“Quiero felicitar a dos personas que reciben el galardón el día de hoy, Martha Venegas, mi amiga y hermana de lucha por salvar vidas y evitar lesiones de jóvenes que mueren en nuestro Estado por la conducción en estado en ebriedad, algo que no se mencionó de Martha es que ella tiene una funda-ción que fomenta al consumo responsable de alcohol y jun-tas hemos salvado muchas vidas, el año pasado 52 jóvenes no murieron por nuestro trabajo. Ricardo, tu hijo está aquí, es tu guía para seguir salvando vidas”, manifestó.

Asimismo reconoció la labor que ha hecho la doctora Rocío Morquecho por la prevención en accidentes viales. “Con la doctora Morquecho las sociedades civiles sabemos que no todos en el Gobierno está mal, hay gente que trabaja en el gobierno con mucha dedicación y amor, la doctora Ro-cío es una de ellas”, advirtió.

Antes de la clausura del evento, en representación del

MARTHA IRENE VENEGAS TRUJILLO. (EMPRESARIAL)Ocupada por impulsar la competitividad, ha creado una red

empresarial del sector turismo en las regiones, lo que permitirá aumentar la competitividad a través del desarrollo de un plan estratégico que mejore la calidad de vida de los participantes y la población en general. Actual directora General del proyecto Desarrollo Turístico para MIP y MES en la región de Tequila denominado “La ruta de Tequila”, ejecutando y administrando

el fon- do económico no reembolsable de tres millones de dólares que aportaron el Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la fundación José Cuervo y el Consejo Regulador de Tequila, dirigido al desarrollo sustentable en los municipios El Arenal, Amatitlán, Tequila, Magdalena, Teuchitlán, Ahualulco, San Juanito de Escobedo y Etzatlán.

MARíA DEL ROCíO MORQUECHO MACíAS. (SALUD)Egresada de la carrera Médico cirujano partero de la UdeG,

tiene maestría en Terapia Gestalt por el Instituto de Terapia Re-gión Occidente. Ha ocupado el puesto de secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, desde el 16 de agosto del 2008, sus principales funciones se encuentran en fortalecer la integración programática y funcional de los secto-res público, social y privado involucrados en la prevención y

control de los accidentes, mediante la coordinación de las Instituciones en materia de prevención de accidentes y desastres. Ha participado en cursos como ponente en Sistema Integral de Calidad Educación Continúa para médicos pasantes del servi-cio social, Atención Médica efectiva e indicadores de calidad en salud y coordina-dores regionales, entre otros.

MARíA ANTONIETA FLORES ASTORGA. (COMUNICACIóN) Con una larga trayectoria en medios de comunicación loca-

les tanto electrónicos como escritos, en los que destaca Canal 44, Medios UdeG, El Occidental, El Sol de Guadalajara, Tele-visa, Grupo Radiorama, además de colaboraciones en la revis-ta Proceso y los diarios Público y La Jornada ha desarrollado un estilo propio en el ámbito del periodismo de investigación logrando no sólo el reconocimiento local sino también a nivel nacional.

Page 13: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 9 al 15 de Enero de 2012] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 9 al 15 de Enero de 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

Page 14: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

[Semana del 12 al 18 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

VOLVER A EMPEZAR

BEISBOL, EL REy DE LOS DEPORTES

OPINIÓN

En el cuartel de campaña de Josefina Vázquez Mota muchos han de estar recordando el co-nocido refrán de “mal comienza la semana para quien lo ahorcan en lunes”, a raíz de los

altos costos políticos que se tuvieron que pagar tras el autogol que su equipo perpetró en el Estadio Azul.

Al parecer esa onerosa lección no fue aprendida. En el siguiente acto público la candidata cometió un desliz verbal que generó una oleada de críticas: ante alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) hizo el chiste “no soy perfecta, estudié en la IBERO”, lo cual ofendió a sus compañeros de alma mater y dio pie a reacciones tan airadas como numerosas.

En consecuencia, se vio obligada a ofrecer una dis-culpa pública y a presentar, una vez más, un rostro con-trito ante los medios de comunicación. Dos eventos, dos yerros, dos disculpas.

DISCURSO COMPLACIENTEEste segundo error obedece más a una ausencia de

congruencia por parte de la candidata que a una falla en el equipo de campaña, como podría considerarse el primero.

En diversos momentos de su vida política, Josefina Vázquez Mota ha mostrado una tendencia a “endulzar” de tal manera su discurso que lo vuelve dúctil y com-placiente.

Eso es lo que para buena suerte de sus adversarios

El pasado 13 de marzo, oficialmente la Directiva de Charros de Jalisco solicitó el ingreso al beisbol pro-fesional en la Liga Mexicana del Pacífico por la vía de expansión conjuntamente con el equipo de Tijua-

na y a partir de la temporada 2012-2013, siendo la solicitud formal para el conocimiento de los aficionados la siguiente:

LIC. OMAR CANIZALES SOTOPRESIDENTE DE LA LIGA MExICANA DEL PACÍFICOPor medio de la presente y en mi carácter de Administra-

dor Único de la empresa denominada ARRENDADORA IN-MOBILIARIA DE ESPECTÁCULOS, S.A. DE C.V., vengo a ratificar mi solicitud para el ingreso del equipo Charros de Jalisco a la Liga Mexicana del Pacífico de beisbol con el equi-po Charros de Jalisco del área metropolitana de Guadalajara por la vía de expansión y a partir de la temporada 2012-2013.

El Gobierno del Estado de Jalisco por conducto del DR. CARLOS ANDRADE GARÍN, Director del CODE, se ha comprometido para el caso de que se apruebe por la Liga la expansión, se acepte el ingreso de los Charros de Jalisco y se acepte el estadio de atletismo debidamente acondicionado para beisbol, a otorgar a un servidor los derechos de uso del citado estadio durante las temporadas de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico.

De conformidad al dictamen de la empresa SPORTSIS-TEMS, que fue la constructora de todo lo deportivo del es-tadio Panamericano de beisbol en Lagos de Moreno, Jal., y la que vendió e instaló la pista de atletismo en el estadio Pa-namericano, nos garantiza totalmente el acondicionamiento perfecto para estadio de beisbol, cubriendo con pasto sintético holandés toda el área donde se encuentra el tartán; con pasto sintético normal las demás áreas y parte del área de jardines con el pasto natural; las bardas jonroneras las mismas que ins-

Manuel Espino

Armando Navarro

VÁZQUEZ MOTA EN EL ITAM

CHARROS RATIFICA SU SOLICITUD DE INGRESO

le sucedió en el ITAM: con tal de arrancar una carcajada a la audiencia, de ser solícita y “conectar” con trucos emo-cionales, más que con la fuerza de las ideas, es capaz de hacer planteamientos ante un público que ante otro serían completamente inadecuados.

A este intento por quedar bien en todos lados, sin importar golpear a quien no se encuentre presente, se suma una indefinición en temas que puedan generar polémica. Lo que co-loquialmente se conoce como “nadar de muertito”.

Lamentablemente para el desarro-llo del proceso electoral, al no presen-tar posiciones firmes y claras en los temas torales de la vida nacional las campañas se convierten en un concur-so de personalidades.

Con este enfoque, se observan las sonrisas, pero no se valoran las pro-puestas; se sopesa la simpatía mas no la visión de Estado; se vota por el género o la belleza física, pero no por un proyecto. Se entra, en síntesis, en el imperio de la política superficial.

Ojalá que, por el bien de su causa y de la mejor mar-cha del proceso electoral, al comenzar formalmente las campañas Josefina Vázquez Mota ya cuente con un dis-

taló en el estadio de Lagos de Moreno, Jal., desmontables y el área de palcos VIP y butacas VIP entre home y tercera y home y primera son prefabricadas ya existentes y las cuales son rentadas y que se utilizaron en los eventos hípicos panamericanos en el Country Club. Para la primera temporada necesito un plazo de 20 días para el acondicionamiento total del 20 de Agosto al 13 de Septiembre de este año, pues todo el pasto sintético y los demás materiales son prefabricados y con el montacargas se instalan sin problema alguno y en las subsecuentes temporadas únicamente se necesitan 5 días hábiles para las adaptaciones y estar el estadio listo.

Ya obra en poder de la Liga el plano del estadio con el acomodo perfecto del diamante y del pasto sintético sobre la pista de tartán, sin problemas de isóptica, ni de alumbrado y sin lugar a dudas sería uno de los mejores estadios para beisbol en toda la República Mexicana; obra en poder de la Liga un video del estadio fun-cionando en un evento internacional de ca-ballos, del que se advierte que cuenta con todas las comodidades; estacionamiento; vestidores; sala de prensa; palcos de lujo entre los dos niveles; bastantes áreas co-merciales; cuenta con restaurante con vista al campo; con área de bar; con muy buenas vialidades; y muy cómodo para los aficionados.

Las distancias de home hacia los jardi-nes derecho e izquierdo es de 105 metros

“EN DIVERSOS MOMENTOS DE SU

VIDA POLíTICA, JOSEFINA VÁZQUEZ

MOTA HA MOSTRADO UNA TENDENCIA A “ENDULZAR” DE TAL MANERA SU

DISCURSO QUE LO VUELVE DÚCTIL y COMPLACIENTE”.

“yA OBRA EN PODER DE LA LIGA EL PLANO DEL ESTADIO CON EL ACOMODO PERFECTO DEL DIAMANTE y DEL

PASTO SINTéTICO SOBRE LA PISTA DE TARTÁN, SIN PROBLEMAS DE ISóPTICA, NI DE

ALUMBRADO y SIN LUGAR A DUDAS

SERíA UNO DE LOS MEJORES ESTADIOS PARA BEISBOL EN

TODA LA REPÚBLICA MExICANA”.

Por |

Por |

curso pulido, consolidado y blindando ante potenciales riesgos. Damos un voto de confianza en que así será.

La hora de las definicionesBien harían los candidatos, todos, en dejar de lado las

ambigüedades discursivas, los gestos teatrales para complacer a la tribuna y las actitudes complacientes con el público en turno.

México requiere hoy líderes de una pieza, no acomodaticios, que valoren mucho más las convicciones firmes que el chiste fácil. Comedian-tes sobran, lo que falta son mujeres y hombres capaces de sostener sus ideas incluso en la tormenta de una polémica.

La congruencia de un candidato no sólo es benéfica para el país, tam-bién es buena política: así se evitarán estos errores y estos forzados ofreci-mientos de disculpas. Pero, lo que es más importante, se contribuirá a que los mexicanos diseñemos colectiva-mente nuestro destino comunitario en el gran debate nacional de las campa-

ñas políticas.www.Twitter.com/ManuelEspino

[email protected]

y al central de 115 metros, por lo que reúne todos los requisitos de un estadio profesional.

En cuanto la Liga apruebe la expansión, de inmediato cele-braré los contratos respectivos que garan-ticen totalmente que en tiempo y forma y sin problema alguno el estadio estará total-mente listo y de primer nivel.

Charros ha entregado la documenta-ción a la Liga que ampara la viabilidad fi-nanciera por un periodo inicial de 5 años, así como se ha entregado la logística de los viajes que demuestran que sin ningún problema todos los equipos y cualquier día de la semana llegan antes de las 2 de la tarde de cualquier plaza a Guadalajara y viceversa.

Estamos listos para abrir las oficinas a partir del 02 de Mayo del 2012; simul-táneamente las contrataciones del Director Deportivo; del Director de Mercadotecnia; del Director administrativo; y del Jefe de Prensa, para trabajar de inmediato y con el tiempo suficiente para estar listos para el inicio de la temporada.

Durante todo este tiempo que se ha tra-bajado bastante he tenido pláticas prelimi-nares con una empresa tequilera de las mas fuertes, con un banco, con una empresa de aceites y lubricantes, una empresa mueble-ra, una de refrescos de cola, como princi-pales patrocinadores del equipo y donde solamente se esta esperando la confirma-ción para concluir los contratos.

ENTREVISTA

Dar una cobertura universal de salud ha sido una de las metas impuestas por la administración de Felipe Calderón a través del Seguro Po-pular, sin embargo han surgido posturas que

catalogan estas medidas como insuficientes para brindar una atención de calidad a los grupos más vulnerables de la población mexicana.

De acuerdo con Luis Durán Arenas, responsable del Campo Disciplinario en Gestión y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, existe la dispari-dad entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Seguro Popular, mientras que los afiliados al primero tienen cubiertas más de 12 mil enfermedades, en el se-gundo sólo se cubren mil 400.

Ante dicha inequidad, Jalisco sigue la misma línea en donde de acuerdo a la información solicitada vía trans-parencia por el grupo parlamentario del PRD, el Seguro Popular en nuestro Estado tiene numerosas deficiencias.

Los datos arrojan que no se han creado unidades mé-dicas para atención de los derechohabientes y afiliados al Seguro Popular y hace falta la compra de equipamiento médico adecuado, lo que implica una sobrecarga y satura-ción en el caso de Hospitales Civiles y que sin duda tiene un impacto considerable en la atención.

“Una cosa es la seguridad social y otra cosa es el se-guro social, el seguro social es para aquellos patrones y trabajadores que aportan y la seguridad social es para to-dos los mexicanos”, indicó el experto en seguridad so-cial Moisés Cholico Ávila en entrevista con Conciencia Pública.

“Debe de haber un reordenamiento de recursos y la optimización de los mismos y una combinación entre las instituciones para fortalecer la seguridad social en Méxi-co, esto podría llevarnos a un seguro universal, en donde todas las clínicas de primer contacto se atendiera a toda la población en general, indistintamente si son del Seguro Social, del ISSSTE o del Seguro Popular. Además que cada una de las instituciones canalizara a sus hospitales de segundo o tercer nivel”, profundizó el entrevistado.

“El afiliar pacientes no es sinónimo de que estén cu-biertos por los servicios de salud”

El Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) del Seguro Popular, comprende 275 intervenciones, de las cuales deriva la atención de mil 400 enfermedades, sin embargo, la cobertura de ciertos males depende de la edad del paciente.

De acuerdo con la clasificación en Causes, la cobertu-ra en el Seguro Popular de un infarto agudo al miocardio sólo se cubre en personas menores de 60 años, se atien-den todos los tipos de cáncer, pero sólo en menores de 18 años, la hemofilia hasta los 10 años de edad.

“Una atención médica es la obligación del Gobierno Federal, se debe de evaluar hasta dónde pueden otorgar una prestación en especie, no se trata de decir hay 52 mi-llones de mexicanos en el Seguro Popular pero ¿cuántos están en la categoría A, B o C? Y ¿cuáles son las restri-cciones medicas que hay de acuerdo a la edad?”, reflexio-nó Cholico Ávila.

Advirtió: “Sería bueno que cuando se habla de esos 52 millones se dijera cuántos tienen restricciones y cuán-tos no, y entonces nos daríamos cuenta si el seguro uni-versal está cubriendo la necesidades de la población en México”.

Conciencia Pública. Líderes empresariales han señalado que el Seguro Popular, ni es popular, ni es seguro…

Moisés Cholico. El seguro popular nace de los recursos federales que obtienen a través de los impuesto, podría lle-

gar a ser insostenible pero se podría hacer una combinación de instituciones en donde la base de la seguridad social sea el IMSS, el ISSSTE atendiendo a su población y el Seguro Popular sea un complemento para aquellos casos en donde realmente se necesite, como es la población marginada.

Dentro del IMSS existe “IMSS Oportunidades” que no es más que un seguro popular administrado por el propio instituto y con muy buenos resultados aunque no está pre-sente en todos los Estados.

CP. El problema de fondo es el hecho de que un por-centaje muy pequeño es el que paga impuesto, en tanto que más del 50 por ciento se dedica al comercio informal y que no tributa con esa realidad es muy difícil garanti-zar servicios médicos para todos los mexicanos.

Moisés Cholico. Aquí hay un reparto inequitativo en donde si son 55 millones de mexicanos en el IMSS, 12 millones en el ISSSTE, 52 millones –según la cifra del Gobierno Federal– en el Seguro Popular, ahí estamos los 120 millones de mexicanos, si dijéramos que hay un presu-puesto federal de tanto debería repartirse equitativamente en cada una de las instituciones por mexicano.

Debe de haber un reordenamiento de recursos y la opti-mización de los mismos y una combinación entre las insti-tuciones para fortalecer la seguridad social en México, esto podría llevarnos a un seguro universal, en donde todas las clínicas de primer contacto se atendiera a toda la población en general, indistintamente si son del Seguro Social, del ISSSTE o del Seguro Popular. Además, que cada una de las instituciones canalizara a sus hospitales de segundo o tercer nivel.

En el primer nivel que se tenga un control general a través de la Secretaría de Salud, de estadísticas de las dife-rentes atenciones médicas que se den para conocer las en-fermedades que están brotando y en conjunto hacer las bri-gadas para que extramuros se atienda directamente a toda

la población, sería un mensaje de coordinación muy bueno.

CP. ¿Hace falta crear una reforma integral en ma-teria de salud?

Moisés Cholico. Lo que hace falta es hacer una nor-mativa en forma general para prestar la atención médica a cada una de los derechohabientes y tener la opción, como lo tiene el IMSS de atender a los no derechohabientes, porque ellos se contemplan en la normatividad del ins-tituto.

CP. ¿Se tiene una cobertura real? Especialistas en el tema de salud explican que es distinto estar afiliado a estar protegido.

Moisés Cholico. Si vemos toda la normativa del Se-guro Popular se contempla a futuro tener un seguro simi-lar a los que es el IMSS, el tener prestaciones económicas y en especie, el derecho a una pensión, ¿para cuándo? Ahí está difícil de determinar.

Sí se puede pero en el momento dado que los traba-jadores independientes que se dicen “informales” empie-cen a reglamentar y desde ese punto se empiece a cotizar dentro del Seguro Popular con uno, dos o tres salarios mínimos hacia una cuenta de Afore, para en un futuro obtener una pensión.

A final de cuentas, gente que nunca ha cotizado en el Seguro Social o que cotizó en algún tiempo en el IMSS, peor, no tiene derecho a pensión, que cumplan los 70 años y se les de un recurso económico.

“NACE COLECTIVO A FAVOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL” A raíz del informe del presidente de la Comisión Na-

cional de los Derechos Humanos en donde argumenta que el Instituto Mexicano del Seguro Social, de las 10 instituciones que mas quejas recibieron en el 2011 este ocupa el primer lugar, el luchador social Moisés Cholico junto con otras asociaciones decidieron formar el Colec-tivo de Asociaciones Civiles en Defensa de los Derechos de la Seguridad Social para así tratar de colaborar con propuestas que ayuden en un momento a dar soluciones a dicha problemática.

Conciencia Pública. Cuéntanos sobre el Colectivo de Asociaciones Civiles en Defensa de los Derechos a la Seguridad Social.

Moisés Cholico. Nosotros hemos visto que las insti-tuciones de seguridad social tiene déficit en cuestión de lo que son los medicamentos, tienen dificultad para otorgar las prestaciones en especie, lo que es hospitalización, far-macéuticos e insumo.

Decidimos empezar con la base de la seguridad so-cial de México que es el IMSS porque en esta institución según las estadísticas e informes a ultimas fechas se en-cuentra 55 millones 77 mil derecho habientes, estamos hablando que es el 49 por ciento de la población.

No es justo que los recursos no se optimicen ni se utilicen al 100 por ciento y posiblemente ha sido la culpa de los ciudadanos por no interesarnos en esta institución que es de nosotros.

Ya se hizo la primera entrega de una propuesta al pre-sidente de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos para que las comisiones estatales tengan competencia en temas del Seguro Social, porque el reglamento interior del Instituto Mexicano del Seguro Social establece que sólo se atenderá todas las recomendaciones y observa-ciones que haga la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y deja a un lado a la estatal, aquí hay una incon-gruencia, porque el Instituto no sólo se maneja en México sino en las 35 delegaciones.

>NACE COLECTIVO DE ASOCIACIONES EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

“SE QUEDA CORTO EL SEGURO POPULAR”: MOISéS CHOLICOPor | Marianela Manríquez

“El Seguro Popular nace de los recursos federales que obtienen a través de los impuestos. Podría llegar a ser insostenible pero se podría hacer una combinación de instituciones en donde la base de la seguridad social sea el IMSS y el Seguro Popular sea un complemento para aquellos casos en donde realmente se necesite”.

Page 15: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

Matemáticamente, tiene muchas posibi-lidades de clasificar a la liguilla por el título, pero ya en los hechos la realidad de Chivas podría ser otra, a la que pare-

cía estaba predestinado desde el arranque del torneo, es decir, a cumplir sólo con dignidad, pero sin derecho a boleto para la fiesta final.

Sin embargo, de pronto pareció entrar en una racha excelente, más que buena, y volvió a despertar la ilu-sión. Se sacudió la pesadilla para volver a soñar, y en este terreno se arropa en los números para revivir sus po-sibilidades. Eso sí, deberá salir a matarse, prácticamente, en cada duelo de los que le restan, y sus rivales no son nada fáciles. Pero si Chivas sale, como dice el dicho, “a dejar la piel en cada juego”, podría aspirar a conquistar 15 puntos, más los 11 que suma hasta el momento (antes de la fecha 11 que va contra Querétaro), llegaría a 26 unidades al final del torneo regular, y con esa cantidad es casi un hecho que entraría a la fiesta final entre los mejores ocho.

De como arrancó el torneo al Chivas actual, hay di-ferencia, aunque no la deseada todavía. Ya demostró que puede hacerlo, e insinuó que está para más si continúa en plan ascendente y con la inercia de la buena racha. Los triunfos, sin importar cómo se logren, son vitamina pura cuando de volver a la vida se trata, cuando de salir de una mala racha ya urge, y los rojiblancos lo están logrando. Han vuelto a la vida no sólo en el torneo Clausura 2012, sino también en la Libertadores de América.

¿y QUé PASó?De aquel equipo que jugaba basura, que sólo de verlo

dolían los ojos, que inspiraba lástima más que pasión, que provocaba coraje más que amor, hoy parece otro, y son los mismos jugadores. ¿Qué fue entonces lo que pasó? ¿Sí trajo Johan Cruyff la varita mágica para cam-biar todo con su sola presencia?

Luego de venir arrastrando la cobija y cuando más difícil se veía el panorama, de pronto Chivas le gana a Santos Laguna que en el papel era superior en todos los aspectos al Rebaño, enseguida despacha al Puebla en la propia cancha de los Camoteros, y viene a casa para de-rrotar al Cruz Azul. En tan sólo tres partidos sumó nueve puntos, cuando en siete apenas había conseguido dos. Sorprendente reacción, y por ello ahora da para volver a soñar, porque ha demostrado que puede hacerlo, y ahora la exigencia de nuevo es esa: Chivas debe clasificar. Así es con los equipos grandes, pueden pasar de extremo a extremo.

Johan Cruyff tenía un diagnóstico de Chivas cuando llegó a ver el enfermo; hoy, sin duda, debe tener otro, aunque también debe haber detectado el mal, de por qué cae tan bajo en su futbol, y luego vuelve a tomar altura. Hay algún problema y deben atacarlo, ¿cómo? Eso ya será responsabilidad del holandés, por eso viene cobran-do tres millones de dólares por un año.

EN EL CAMINO, AMéRICA y ATLASQuedan 21 puntos por disputarse, de los cuales para

clasificar Chivas necesita, debe, conseguir cuando me-nos 15. Pero en el camino le esperan sus dos archirri-

vales: América y Atlas. El más odiado a nivel nacional, América, viene enfilado a la liguilla, aunque sin convencer con su futbol, todavía lejos de como lo quiere ver jugar su afición, sin embargo está en la ruta a la fiesta final y como un rival de alta peligrosidad. Este es de los juegos que debe ganar el Guadalajara para demostrar que aspira en serio a

Luis FermínAnaya Medina

Por |

MINuTO 91

CHIVAS, A MATARSE POR 15 PUNTOS PARA CLASIFICAR

clasificar, y que además tiene tamaños para que sigan creyendo en él. Habrá que ver cómo llegan los rojiblan-cos a este duelo, anímica y futbolísticamente.

Contra el Atlas, su otro odiado rival en la localidad, no es precisamente como ir a quitarle un dulce a un niño, no. Los Zorros están metidos en la pelea por no descen-der, la que parece finalmente ganarán, pero también es-tán obligados a sumar puntos para en el futuro cercano quitarse ese dolor de cabeza, librarse de ese fantasma. Además, que si hay algo que disfrutan a más no poder, así tengan un pésimo torneo, es derrotar, humillar a Chi-vas. Y si el Guadalajara está en el camino a la liguilla, entonces deberá mostrarlo también ante Atlas. Nada fá-cil la tarea, pero hay que hacerla, y bien, si se quiere aprobar el examen para avanzar a la fiesta final.

Y si esto fuera poco, también tiene en el camino otro clásico, ante los Estudiantes Tecos de la UAG, el más grave de todos, el moribundo, el que parece tener ya el pasaporte para la Liga de Ascenso. Así pues, para que Chivas confirme que realmente quiere ir a la liguilla, debe (debe de debe) derrotar a estos tres rivales que le darían nueve puntos, los demás deberá arrancárselos a Querétaro, Toluca, Tigres y Pachuca. ¿Fácil, no?

EQUIPO LIMITADOCon los números se puede jugar siempre, pero cui-

dado, los números también pueden matar. Hoy echar nú-meros en la imaginación es hacer cuentas alegres, nada más. El camino está ahí, a la espera, falta andarlo. Ya vimos el lado de la ilusión, veamos ahora el lado real.

Chivas tiene un equipo limitado, eso está demostrado desde el torneo anterior, no se reforzó y sus problemas, aunque esté en buena racha, la verdad es que no han ter-minado. Tiene jugadores en la Selección que busca su boleto a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y su banca es débil. Puede, sí, echar mano de sus Fuerzas Bá-sicas, pero entonces tendría que inventar algo fuera de serie, y realmente no lo tiene, de lo contrario ¿para qué guardarlo o esconderlo?

Está urgido de un goleador, y francamente Carlitos Fierro es muy joven e inmaduro aún para la fuerte pre-sión que viene, pero no imposible que pueda con el pa-quete, aunque sí es difícil, pero si sus compañeros de experiencia lo arropan y ayudan dentro de la cancha, el jovencito tiene con qué responder. Por lo pronto es la gran esperanza para el Guadalajara, y que mejoren a más del ciento por ciento jugadores como Jonny Magallón, Omar Arellano y que Alberto Medina se decida a brin-dar algo de lo que alguna vez tuvo, antes de irse de este equipo.

Pero la esperanza del gol, por hoy en Chivas, se llama Carlos Fierro, un delantero que es codiciado por varios clubes de Europa, entre ellos el Arsenal de Inglaterra, pero en Chivas quieren cuidarlo más para que madure en este equipo y de paso le ayude con sus goles a lograr sus objetivos.

Este es el panorama para Chivas, ¿usted apuesta por algo?

[email protected]

ASí CERRARÁ CHIVAS EL CLAUSURA 2012Querétaro Vs. GuadalajaraGuadalajara Vs. TolucaEstudiantes UAG Vs. GuadalajaraGuadalajara Vs. AméricaTigres UANL Vs. GuadalajaraGuadalajara Vs. AtlasPachuca Vs. Guadalajara

Page 16: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA30

Con la novedad de que las ventas del nuevo iPad, tan sólo en una decena de países, hasta ahora han rondado en el millón de unidades, atendiendo al éxito y expectación generada

por la mercadotecnia de la empresa de la manzana, como ya es costumbre.

Los países donde se estrenó primero la tableta fue-ron Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alema-nia, Hong Kong, Japón, Singapur, Suiza y Reino Unido, mientras que los clientes de países como España o Méxi-co tendrán que esperar hasta el día 23 de marzo para ad-quirir el nuevo producto de moda del gigante tecnológico de la manzana mordida. En 2010, la compañía tardó un mes en rebasar el millón de unidades vendidas, un tiempo que se rebajó a apenas un fin de semana en 2011 tras el estreno del iPad 2.

Sin embargo, lo más llamativo es que a pesar de las pocas innovaciones (un procesador más rápido, una pan-talla con alta resolución, mejoras en sus cámaras para grabación de foto y vídeo y compatibilidad con la red de internet móvil 4G), en esta nueva versión de la famosa tableta, los analistas de la empresa Canaccord Genuity han estimado que a lo largo de este 2012 las ventas de iPads pueden llegar a la suma de 65 millones de unidades.

En principio puede parecer una cifra excesiva, ya en otras ocasiones se han previsto ventas (un tanto utópicas) que no se han alcanzado, pero viendo los últimos resulta-dos financieros de Apple podemos apreciar que alcanzó 15 millones de iPads vendidos en el trimestre pasado, por lo que éstas estimaciones pueden acabar cumpliéndose.

Además, hay que tomar en cuenta las ventas de iPad 2, que a pesar de la pérdida de protagonismo con la llega-da del nuevo inquilino, puede tener un papel muy impor-tante en lo que a ventas se refiere, ya que hay que tener en cuenta que bajará de precio sustancialmente, y no deja de ser un dispositivo atractivo.

Apple también se ha pronunciado, indicando que con el nuevo iPad ya se han alcanzado números superiores a los esperados sólo contando con los aparatos que ya han sido reservados en sus tiendas propias y con su red de dis-tribuidores. Sólo queda esperar a ver las cifras oficiales para ver si es verdad que Apple lo logrará.

COMPETENCIA FUERTE CON ANDROIDSin embargo, el creciente mercado de las tabletas en

el mundo ha generado que cada vez más empresas de-seen entrar a ese terreno dominado por el iPad, sin em-bargo, en unos tres años el sistema Android de Google podría encabezar las ventas y desbancar al iOS de Apple, señaló la consultora IDC.

La firma especializada en tecnología expuso que una posible reducción de los costos de los dispositivos con Android impulsará su venta para llegar a ocupar en 2015 el primer lugar. De acuerdo con un estudio de la consul-tora, en 2011 se vendieron 68.7 millones de dispositivos móviles en el mundo, lo que representó un crecimiento de 254.12% respecto a 2010, y se estima que en 2012 se comercialicen 106.1 millones de unidades.

Por otra parte, explicó que a pesar del debut de Ama-zon en ese mercado, sólo se vendió 4.7 millones de su tableta Kindle Fire, cifra por debajo de los 15.4 millones de iPad distribuidas por Apple, lo que representa 54.7% del mercado a nivel global.

En tanto, Android aumentó su cuota de mercado a 44.6% en el último trimestre de 2011, mientras que Blac-kBerry cayó de 1.1% a 0.7% al cierre del año.

En términos de los sistemas operativos el de las table-tas que vende Apple cerró 2011 con una cuota de merca-do del 61,6%, frente a un 54,7% de Android de Google, sistema que opera en la mayoría de las tabletas competi-doras.

Ante este panorama, los expertos de IDC ven inevi-

José Barros

Por |

CONCIENCIA DIGITAL

“En esta obra titulada ‘Sr. Chance’, el deterioro de la ONU bajo la dirección de Ban Ki-Moon, los autores deta-llaron la multitud de las exacciones, que privan a la ONU del mínimo vital de credibilidad.

“Lo cualifican a usted de incompetente y de corrupto, echando así el descrédito sobre toda su actividad profe-sional.

“Señor secretario general,“Naturalmente este libro, así como el informe, tuvo

su parte de ataques disimulados, que contribuyeron a as-fixiarlo completamente sobre el plan mediático. Usted no desconoce las fuerzas ocultas que combaten la verdad defendida por la señora Ahlenius, que son las que lo pro-tegen a usted, señor secretario general.

“¿Cómo un ladrón como usted se atreve a hablar de reformas?

“Es posible que usted no tenga la costumbre de ser el objeto de críticas tan directas, tan vivas, tan verdaderas, pero tendrá que acostumbrarse. Desde un punto de vis-ta moral, usted no tiene ninguna legitimidad para dar, de ninguna manera, lecciones de reformas a ninguno. Sería interesante de cualquier manera aprovechar su discurso sobre de la necesidad de reformas para exigir la misma renovación, primero, en la ONU. El primer paso en esta dirección podría ser su convocatoria por una comisión de investigación, la cual podría traducirle delante un tribu-nal competente. El mundo necesita un nuevo Nuremberg para juzgar los crímenes de corrupción y el pillaje de los bienes de los pueblos. ¿Qué piensa usted de esto?...”, (Hassan Hamade, enero 2012).

La Organización de las Naciones Unidas se ha con-vertido –que en realidad así siempre ha sido– en la pa-lanca legitimadora para las intervenciones imperialistas en todas partes del mundo, sirviendo a los intereses no de quienes forman parte de ella, que son la mayoría de los países del mundo, sino de sus creadores –los Estados Unidos– y sus aliados y socios –Gran Bretaña, Francia e Israel–. Baste revisar la historia mundial desde hace un par de décadas a la fecha, para señalar los conflictos armados en los que no sólo no han impedido (función principal de las Naciones Unidas) sino que han formado parte del aparato orquestador de tales matanzas en pos de bienes materiales y geoestratégicos, tal es el reciente caso de Libia, en que fue brutalmente asesinado su líder auténtico, Muammar Gadafi, o ejemplos como el del ge-nocidio de Ruanda (país centroafricano) en 1994, en la que el enfrentamiento de las dos etnias predominantes en el país negro, los hutus y los tutsis, cobraron la vida de casi un millón de personas en sólo algunas semanas, ante la mutismo de países como Estados Unidos, Francia, Bél-gica, Gran Bretaña y Bélgica que se dicen defensores de los Derechos Humanos y la democracia mundial.

El genocidio de Ruanda, orquestado desde fuera del país, por supuesto, fue financiado con el dinero obteni-do de programas de ayuda internacionales, como los del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y probablemente de otros dependientes de la ONU y sus organismos satélites (FAO, UNESCO).

Según algunas estimaciones, se gastaron más de 134 millones de dólares en la preparación del genocidio –en uno de los países más pobres del planeta– de los cuales 4.5 millones se invirtieron en machetes, cuchillos, hachas y martillos –instrumentos que deberían de servir para producir riquezas–, los principales instrumentos que sir-vieron para la tortura y exterminio de las cuatro quintas partes de la población tutsi de Ruanda. Todo esto ligado, claro, a las riquezas minerales en grandes yacimientos que comparten con el Congo y que son un apetitoso man-jar para quienes dirigen, de facto, a la Organización de las Naciones Unidas.

* Analista geopolítico y consultor en Mercadotecnia Política y Opinión Pública

[email protected]

Con la elección de Vladimir Putin como presi-dente de Rusia, las cosas se le complican a las potencias occidentales que buscan desespera-damente poder intervenir militarmente en Si-

ria, ya que los rusos han manifestado abiertamente que rechazarán cualquier tipo de acción injerencista extranje-ra para derrocar a líderes de países soberanos, sobre todo de territorios cercanos a sus fronteras.

En el campo de batalla actual –entre otros como Pa-kistán, Irak y Afganistán– el de Siria es el de más alta prioridad por su importancia geoestratégica y porque es, por así decirlo, el último de los países árabes que no se alinean a los deseos de la dupla israelí-anglosajona.

Para evidenciar que las cosas en Siria no podrían ser tan relativamente fáciles como lo fue en Libia para las potencias occidentales con la OTAN al frente, el gobier-no sirio de Bashar Al-Assad ha hecho recientemente im-portantes compras de armamento, y sofisticados sistemas de defensa y radares a la industria militar rusa; como los complejos costeros Bastión, dotados de misiles antibu-ques supersónicos Yájont y el contrato de compra de 36 aviones Yak-130 (que permiten llevar hasta tres tonela-das, como armamento, equipo electrónico, etcétera); esto además de contar con el apoyo de otros países como Irán y China, que junto a Rusia, se han opuesto tajantemente a cualquier tipo de resolución que pretenda violentar la soberanía del país árabe.

Irán por su parte, afirma que en Siria ya se encuentran agentes de la OTAN entrenando a las fuerzas “rebeldes” y están que están siendo pertrechados por Estados Unidos e Israel, a pesar de que las Naciones Unidas no han auto-rizado ningún tipo de intervención ni de exclusión aérea.

Por su parte, el secretario General de la ONU, el sur-coreano Ban Ki-Moon, en total incongruencia con su cargo, está en plena actividad tratando de orquestar una acción eventual contra Siria. Recientemente estuvo en Lí-bano, conspirando para lograr el objetivo que tanto bus-can, que es una justificación para intervenir militarmente. A este respecto, se publicó por esos días en Líbano, una carta abierta por el intelectual árabe Hassan Hamade, in-terpelando a Ki-Moon y su séquito por las acciones que llevan a cabo, lejanas de reflejar los principios que predi-can y que pone de manifiesto la corrupción en que tienen sumido al organismo de las Naciones Unidas.

Algunos fragmentos de la carta dicen así:“Señor secretario general, “Escuchando su discurso, en Beirut, sobre la absoluta

necesidad de proceder a reformas, ‘porque la llama de la libertad encendida en Túnez no se apagará más’, tuve en seguida un pensamiento para una personalidad sueca cé-lebre por su integridad, su transparencia, y su credibilidad en materia de reformas. Quiero hablar de la Señora Inga-Britt Ahlenius, que fue secretario general adjunto de la ONU, responsable del «United Nations Office of Internal Oversight Services (OIOS)», oficina para vigilar el buen funcionamiento de los servicios de este ‘grueso chisme’ particularmente en el sector de las finanzas, y que sirvió bajo su autoridad.

“Usted no está sin saber, Sr. secretario general, que la Señora Ahlenius, cuyo itinerario profesional siempre fue irreprochable, en Suecia como en el aparato administrati-vo de la ONU, redactó un informe de una cincuentena de páginas sobre el estado de la organización en el sector de las finanzas, y sobre el uso de los fondos públicos en los presupuestos de los diferentes servicios.

“Este informe lo señala a usted con el dedo, como principal responsable de las exacciones financieras come-tidas sobre todo en su servicio, le tiene por responsable de la falta de transparencia, y va hasta decir: ‘señor, sus acciones son sin precedentes (…) Merece más que una condena’.

“Habilitada, por su función a dirigir la guerra contra la corrupción en el seno de la ONU, y vigilar el buen fun-

cionamiento de los servicios, la Señora Ahlenius escribe tener la certeza de su implicación en el desorden financiero y la falta de transparencia que sumergió su administración: ‘Su acción –ella dice– faltó de transparencia y no respetó las reglas de la auditoría’, antes de concluir: ‘Siento tener que decir que la secretaría general entra en una fase de de-cadencia, se hunde completamente y me parece que no po-drá ser socorrido más’.

“…Frente a este informe usted observó un mutismo total, sin embargo aunque ignorándolo completamente, or-denó que desapareciera de la página Web de las Naciones Unidas a las 48 horas después su puesta en línea.

“Si se tuvo eco de este informe, lo debemos a un puñado de periodistas que lo leyeron, aunque no lo acompañaron de la campaña mediática que merecía, ni lo interrogaron a usted sobre el tema, por miedo posiblemente, de poner en marcha un proceso que podría abrir el expediente de la corrupción generalizada que se ha desarrollado en el seno de su administración en detrimento de los intereses de los pueblos del mundo.

“Acuérdese, señor secretario general, que la Señora Ahlenius, justo después de volver a su país natal, y en res-puesta a la publicación de este informe en agosto de 2010 que coronó su mandato de 5 años, le dedicó un libro escrito en común con el periodista sueco Niklas Ekdal.

Alberto Gómez*

Por |

VISOR INTERNACIONAL

GUERRAS y CORRUPCIóN EN LA ONU

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SE HA CONVERTIDO –QUE EN REALIDAD ASÍ SIEMPRE HA SIDO– EN LA PALANCA LEGITIMADORA PARA LAS INTERVENCIONES IMPERIALIS-TAS EN TODAS PARTES DEL MUNDO, SIRVIENDO A LOS INTERESES NO DE QUIENES FORMAN PARTE DE ELLA.

EL NUEVO IPAD NO SERíA TAN DOMINANTE

table que las tabletas con el sistema operativo de Goo-gle pasen en número a las equipadas con el iOS de Apple, debido a que la fir-ma del buscador más famo-so está impulsado que cada vez más dispositivos traba-jen con su software.

LAS IRONíAS DE SAM-SUNG y APPLE

Samsung Electronics es la empresa que ha sido ele-gida para proveer las pan-tallas para el nuevo iPad, luego de que LG y Sharp no cumplieran con los es-tándares de calidad de la compañía estadounidense, según analistas del merca-do. Samsung es el princi-pal fabricante de pantallas planas del mundo y actual-mente es el único vendedor de pantallas táctiles de 9.7 pulgadas (la que utiliza la iPad nueva).

El contrato de abas-tecimiento profundiza la asociación de Apple con Samsung, que ya fabrica los chips del iPhone y el iPad, pese a que las compañías se demandan mutuamente en todo el mundo por cues-tiones de patentes de tecno-logía móvil y diseño desde abril del 2011, cuando el fabricante del iPhone acusó a la compañía de Corea del Sur de copiar sus productos.

LG Display era el mayor vendedor de las pantallas de cristal líquido de Apple que se usan en el iPhone 4 y los modelos anteriores del iPad. La compañía, que también es coreana, obtie-ne alrededor del 2% de sus ingresos por las ventas de pantallas para la estadouni-dense. Es por eso que LG y la japonesa Sharp no se quieren quedar cruzados de brazos ante sus competido-res de Samsung, y podrían comenzar a enviar paneles para el nuevo iPad en abril.

E-mail: [email protected]: @barrosromo

“EL CRECIENTE MERCADO DE LAS TABLETAS EN EL MUNDO HA GENERADO QUE CADA VEZ MáS EMPRESAS DESEEN ENTRAR A ESE TERRENO DOMINADO POR EL IPAD, SIN EMBARGO, EN UNOS TRES AñOS EL SISTEMA ANDROID DE GOOGLE PODRÍA ENCABEZAR LAS VEN-TAS Y DESBANCAR AL IOS DE APPLE”.

Page 17: Semanario Conciencia Publica 148

[Semana del 19 al 25 de Marzo de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA32