17
AÑO ELECTORAL FRENA LEY SALVAVIDAS Semana del 3 al 9 de Septiembre de 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 171 / No. 171 / PRECIO $7.00 •Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti •José María Pulido •Leonardo Schwebel •Nadia Madrigal Óscar Constantino •Adriana Luna •Alberto Gómez •Armando Navarro •Modesto Barros •Benjamín Mora •Luis Fermín Anaya •Juan Hernández OPINIÓN REGRESO AL PASADO, SIN ASOMBRO ERO: LOS PARTIDOS “INCOMPETENTES E INEFICIENTES” QUE SE PREOCUPE JORGE ARANA SE DISPARAN MUERTES POR ALCOHOL Y VOLANTE ALMA CHÁVEZ MARIANA FERNÁNDEZ PERSONALIDADES FELIPE CALDERÓN TOÑO MATEOS: “Requerimos se instrumen- ten políticas públicas al margen de intereses polí - ticos y tiempos electorales (…) Es muy lamentable que hayan retirado las volantas por razones electorales. “En la recta final de las cam- pañas políticas del primero de julio, los números negati - vos en cuanto a accidentes viales subieron, regresando al estado del “no pasa nada”, que es ciego, sordo y mudo” LA NUEVA REFORMA EDUCATIVA POR DECRETO GUBERNAMENTAL “PROHIBIDO REPROBAR” LOS NARCOBLOQUEOS LLEGARON PARA QUEDARSE

Semanario Conciencia Publica 171

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El gran semanario de politica de Jalisco

Citation preview

Page 1: Semanario Conciencia Publica 171

AÑO ELECTORALFRENA LEY SALVAVIDAS

Semana del 3 al 9 de Septiembre de 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 171 / No. 171 /PRECIO $7.00

•Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti •José María Pulido •Leonardo Schwebel •Nadia Madrigal •óscar Constantino •Adriana Luna •Alberto Gómez •Armando Navarro •Modesto Barros •Benjamín Mora •Luis Fermín Anaya •Juan HernándezOPINIóN

REGRESO AL PASADO, SIN ASOMBRO

ERO: LOS PARTIDOS“INCOMPETENTES E INEFICIENTES”

QUE SE PREOCUPE JORGE ARANA

SE DISPARAN MUERTES POR ALCOHOL Y VOLANTE

ALMA CHÁVEZ

MARIANA FERNÁNDEZ

PERSONALIDADESFELIPE CALDERÓN

TOÑO MATEOS:

“Requerimos se instrumen-ten políticas públicas al margen de intereses polí-ticos y tiempos electorales (…) Es muy lamentable que hayan retirado las volantas por razones electorales.

“En la recta final de las cam-pañas políticas del primero de julio, los números negati-vos en cuanto a accidentes viales subieron, regresando al estado del “no pasa nada”, que es ciego, sordo y mudo”

LA NUEVA REFORMA EDUCATIVA

POR DECRETO GUBERNAMENTAL

“PROHIBIDO REPROBAR”LOS NARCOBLOQUEOS

LLEGARON PARA QUEDARSE

Page 2: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

José María PulidoSubdirector General y Editor

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Impreso en los Talleres Gráficos de Milenio Jalisco.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

DIRECTORIO

Gabriel Ibarra Bourjac

Por |

ReporterosMarianela ManriquezEugenia BarajasMario ávila

Susana María MacíasRegaladoEditor Gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

José Luis PuenteEditor de Fotografía

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia MadrigalRaúl Alejandro PadillaLuis Fermín AnayaJosé María PulidoAlberto Gómez

[Semana del 3 al 9 de Septiembre de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

deseable con la realidad, la veían de otra forma. Como hace seis años, López Obrador con medias ver-

dades y mentiras vuelve a rechazar el resultado adverso. Seguramente así lo veremos también en el 2018, cuando se acerque a los 70 años de edad y ande de candidato presidencial.

LOS ULTRASLa reacción no se hizo esperar. Los radicales de iz-

quierda desde el viernes se manifestaron ante el Tribunal Electoral Federal, el viernes y el sábado empezaron con sus manifestaciones al tomar la calle y fin de oponerse a lo que denominan “la imposición presidencial”. Este sá-bado en el marco del Sexto Informe del Presidente Felipe

Calderón, se manifestaron en la Ciudad de México los ultras de la izquierda (los del Sindicato de Electricistas de Luz y Fuerza), los campesinos de Atenco, los de la CNTE y los de #YoSoy132 que por cierto, ya no se ven tan chavitos, como aparecieron en la Ibero y en otras universidades del país.

Como lo advertimos, #YoSoy132 se quitó completamente la máscara para tomar el sendero del Mesías Tro-pical, con lo que hace trisas el sueño de algunos ingenuos que vieron en este grupo “La primavera mexicana”, pero que finalmente optaron por unirse a esos grupos profesionales de la protesta que se convierten en el brazo de golpeo de Andrés Manuel López Obrador.

LA DESOBEDIENCIA CIVILHace seis años, el Mesías Tropical

secuestró la principal arteria de circu-lación de la capital de México, el Pa-seo de la Reforma. Hoy ha invitado a la desobediencia civil. Sus seguidores iniciaron con actos violatorios a la ley, como lo prueban la toma de casetas de peaje en la Ciudad de México y el evitar que a los automovilistas se les cobre.

En otras ciudades, como en Gua-dalajara, Cuernavaca y Querétaro este

movimiento seguidor de López Obrador, fue muy menor, encuadrados en #YoSoy132, que más bien es un movi-miento del Distrito Federal. Y para acabarla, su principal líder, Enrique Alfaro, prefirió irse a Italia junto con Mar-celo Ebrard, que quedarse a encabezar su movimiento de desobediencia civil.

La desobediencia civil que proclama AMLO ha em-pezado con el pie izquierdo, cuando son los ultras los que la impulsan. La violencia es rechazada por la mayor parte de los mexicanos, por lo que la protesta de López Obra-dor está condenada al fracaso.

Correo electrónico: [email protected]

¿Y qué sigue después que Enrique Peña Nieto ha sido declarado presidente electo de los mexicanos por la justicia mexicana? ¿Podrá López Obrador apoyado en los ultras de la izquierda evitar que

Peña Nieto sea presidente de México? ¿Qué ofrece el ta-basqueño a sus seguidores para impulsar un movimiento desestabilizador? ¿Es viable la desobediencia civil?

Las primeras reacciones de las principales organiza-ciones sociales, partidos e instituciones, fue a favor de la legalidad y de acatar la resolución de la autoridad judicial electoral. Los líderes empresariales y la Iglesia Católica le piden a AMLO que respete y acate la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal.

El Partido Acción Nacional aceptó el resultado del Tribunal Electoral y rechazó sumarse a la demanda de AMLO, recordando que hace seis años hizo lo mismo, por lo que no sabe perder.

ODIO Y VIOLENCIAHoy a diferencia de hace seis años

se ve más odio en el movimiento que encabeza el Mesías Tropical con sus acólitos que lo acompañan, seguramen-te porque se trate del regreso del PRI, movimiento a los que se le han unido otros compañeros de viaje que ven un retroceso político de México, ya que consideran que los dinosaurios y lo peor de México, estarán en el nuevo gobierno.

O sea, en esa óptica –aceptando sin conceder como dicen los abogados–, esto quiere decir, que nos puede ir aún pior –pior es pior que peor– que du-rante el gobierno del Presidente Felipe Calderón que registró un crecimiento mediocre y pobre de la economía y en la generación de empleo, aunado al sexenio de alta violencia, ya que su guerra suma cerca de 100 mil muertes, de acuerdo a las cifras que ha propor-cionado el INEGI, lo que nos equipara a Irak (128 mil muertes se estima se re-gistraron durante la invasión norteame-ricana entre 2003 y 2011).

GUERRA MEDIÁTICADe acuerdo a la fundamentación de cada uno de los

siete magistrados que presentaron en su resolución, resul-taron más mediáticos que jurídicos los argumentos del lo-pezobradorismo al demandar la declaración de invalidez de la elección. El fallo unánime de los siete magistrados que conforman el Tribunal Electoral Federal de decla-rar completamente improcedente la impugnación de los abogados de López Obrador, representa un rotundo revés político, que se venía venir. Solamente los ciegos, sordos o necios, que confunden su percepción del mundo, de lo

uLTRAS Y DESOBEDIENCIA CIVIL

LOS ULTRAS DE LA IZQUIERDA

HAN INICIADO CON ACTOS VIOLENTOS Y VIOLATORIOS DE LA LEY LA INVITACIÓN

DE AMLO DE DESOBEDIENCIA CIVIL

PARA RECHAZAR LA QUE LLAMAN

“IMPOSICIÓN PRESIDENCIAL DE

PEÑA NIETO”, LO QUE MUESTRA QUE UNA VEZ MÁS EL MESÍAS TROPICAL SE VUELVE

A EQUIVOCAR AL SEGUIR EL CAMINO DE LA VIOLENCIA,

EL ODIO Y LA CONFRONTACIÓN

Por | Mario Ávila

Seguro de que la situación mejorará para los tapatíos en el gobierno de Ramiro Hernández García, se dijo Pablo García Arias, presidente del Comité Directivo municipal del PRI, quien

manifestó su confianza de que incluso mejorará lo hecho por Jorge Aristóteles Sandoval.

Expuso que se trata de un reto de todos los candi-datos del tricolor electos el pasado primero de julio, “el compromiso es que mejoren con relación a las anteriores administraciones”, dijo el presidente del PRI en Guada-lajara.

Recordó que él personalmente acompañó en su cam-paña a Ramiro Hernández en un trabajo constante y cer-cano a la gente por más de 300 colonias en Guadalajara, que se visitaron para conocer de viva voz de los ciuda-danos cuál es la problemática en cada uno de los núcleos poblacionales.

“Y ya se sabe lo que piden en cada una de las colonias tapatías, ahora lo que se necesita es un gobierno actuante que dé resultados, que responda con servicios públicos adecuados, un gobierno transparente… por qué no, mejor que el de Aristóteles, si lo superamos qué bueno. Ese será el reto a superar”, dijo Pablo García Arias, quien en la ad-ministración de Jorge Aristóteles se desempeñó durante año y medio en el área de Mejoramiento urbano.

A través de los micrófonos del programa radiofónico Conciencia al Aire, el líder del priísmo tapatío confirmó que el problema mayor al que le tendrá que hacer frente el alcalde electo de Guadalajara, Ramiro Hernández García, será el de la inseguridad.

Se trata de una delicada la situación en la que se re-quiere replantear la estrategia, lo mismo a nivelo estatal y federal, ya que en todo el país es a juicio de García Arias, el mayor problema del actual sexenio.

“Está muy difícil la situación, y es obvio, el Gobierno Federal está reprobado en el manejo de la seguridad ni-vel nacional, por lo que en la entidad y en Guadalajara, el reto será que partidos, ciudadanos y futuros adminis-tradores del gobierno, habrán de replantear la estrategia para ser más efectivos en la protección de la ciudadanía”, planteó el dirigente tricolor.

Expuso que como prueba de que se requiere una nueva estrategia en materia de coordinación, están los narcoblo-queos del pasado fin de semana, “en los que extrañamen-te el principal defensor de la seguridad en Jalisco (Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco) no estaba enterado

del origen del problema ni del operativo que habían eje-cutado en la entidad las fuerzas federales, y esa es señal de que está vulnerable la ciudad y el Estado”.

Estamos mal –abundó– y tanto el futuro gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, como el futuro presiden-te, Enrique Peña Nieto, tendrán que meterse a fondo para atender una situación delicada que pone en evidencia que la ciudadanía está vulnerable.

Planteó que Ramiro Hernández tendrá que poner un jefe policiaco que sepa aceptar el doble paquete, hacer frente al rezago en materia de seguridad y mitigar en la ciudadanía la desconfianza que ha crecido en las autori-dades.

Y dijo: “Para los que ganaron no está fácil, yo acom-pañé a Ramiro calle por calle y hay inseguridad en todo el municipio. Ya olvídense de los narcobloqueos, en cada

MEJORARÁ RAMIRO AL GOBIERNO DE ARISTÓTELES

>PABLO GARCÍA PONE RETOS A PRÓXIMAS ADMINISTRACIONES

EnTREvISTa

“Está muy difícil la situación, y es obvio, el Gobierno Federal está reprobado en el manejo de la seguridad nivel nacional, por lo que en la entidad y en Guadalajara, el reto será que partidos, ciudadanos y futuros administradores del gobierno, habrán de replantear la estrategia para ser más efectivos en la protección de la ciudadanía”.

PABLO GARCÍA ARIAS/ PRESIDENTE DEL CDM EN GUADALAJARA

“Ganamos el gobierno del Estado y los municipios de la zona metropolitana, luego ar-ticularemos y aplicaremos políticas estratégicas todos juntos, el gobierno, la sociedad, los empresarios, las universidades, para salir de este grave problema”.

PABLO GARCÍA ARIAS/ PRESIDENTE DEL CDM EN GUADALAJARA

colonia hay quejas de que te arrebatan la bolsa, te roban el carro, te despojan de tus pertenencias como relojes y celulares, es decir el nivel de delincuencia es alto”.

Expuso que a su juicio lo que falló son los acuerdos entre los ciudadanos y los órganos de gobierno, “ha que-dado de lado la colaboración, cuando el ciudadano debe de estar muy comprometido con su gobierno; yo trabajé año y medio, en cada colonia nos platicaban los ciudada-nos directamente de sus preocupaciones, por ejemplo en la colonia Santa Cecilia no fue posible entrar a ese barrio la primera vez y tuvimos que platicar con los líderes y los integrantes de las pandillas para finalmente darles aten-ción y convencerlos de que queríamos resolver el proble-ma de la inseguridad junto con ellos”.

El líder priísta García Arias, manifestó su confianza de que con el trabajo que harán los gobernantes electos de su partido mejorarán las condiciones de la ciudadanía, ya que hay un gobernador electo que hizo un buen trabajo en Guadalajara, aunque admite que el problema no está resuelto al 100 por ciento, pero ahora con la coordinación entre el munícipe electo, Ramiro Hernández y el gober-nador electo, Aristóteles Sandoval, seguramente habrá mejor coordinación y por tanto mejores resultados.

Sin embargo, también expuso que en cuestión de me-ses se habrán de mostrar los resultados de los gobiernos del tricolor, sobre todo porque se atenderá paralelamente el origen de los problemas de la inseguridad, que es la falta de oportunidades para los jóvenes y los adultos, es decir la carencia de espacios en la educación y la falta de fuentes de empleo bien remuneradas.

“Ganamos el gobierno del Estado y los municipios de la zona metropolitana, luego entonces y articularemos y aplicaremos políticas estratégicas todos juntos, el gobier-no, la sociedad, los empresarios, las universidades, para salir de este grave problema”, dijo el presidente del PRI en Guadalajara.

Admitió que si bien Ramiro Hernández ha sido de-clarado por la autoridad electoral como el ganador de la elección por casi 47 mil votos de diferencia sobre el pa-nista Alberto Cárdenas, sabe que está vigente una impug-nación y el litigio se habrá de resolver en breve.

Lamentó que Cárdenas Jiménez no admita su derrota en una elección que fue de las más observadas y vigiladas de las que haya tenido conocimiento, “he vivido más de 15 elecciones, hubo observadores incluso acreditados por la Organización de de las Naciones unidas”.

Page 3: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

El Partido Acción Nacional (PAN) respetará el fallo del Tribunal Elec-toral del Poder Judicial de la Fede-ración (TEPJF) sobre la validez de las elecciones presidenciales (…) La decisión que asuma Andrés Manuel López Obrador es una decisión que le corresponde a él (…) Durante los últimos seis años ha vivido repitien-do la mentira del fraude electoral de 2006”.

La desobediencia civil es un hon-roso deber, cuando se aplica con-tra los ladrones de la esperanza y la felicidad del pueblo (…) Aunque nos sigan atacando, acusándonos de malos perdedores, de locos, me-siánicos, necios, enfermos de poder y otras lindezas, preferimos esos in-sultos a convalidar o formar parte de un régimen injusto, corrupto y de complicidades que está destruyendo a México”.

>Cierto o falso<Vamos juntos hacia delante (…) Juntos, todos, por encima de nuestras diferencias, hagamos realidad la gran hazaña, la de transformar a México. Es momento de ver hacia adelante. Es momento ya de escribir un nuevo capítulo de éxito en la historia nacional (…) Vamos a ser protagonistas globales (…) Vamos a unir el esfuerzo de todos para encaminarnos a ser una potencia emergente”.

Al pueblo de México informo que no puedo aceptar el fallo del Tribunal Electoral que ha declarado válida la elección presidencial, las elecciones no fueron limpias, ni libres, ni auténticas, en consecuencia no voy a reconocer un poder ilegítimo, surgido de la compra del voto y de otras violaciones graves a la Constitución y a las leyes”.

¿Es el voto el valor supremo de la democracia? En Jalisco podría cometerse un atraco electoral en contra del can-didato ganador del PAN en el X distrito local de Zapopan, Guillermo Martínez Mora, quien pese a haber ganado la elección con 30 mil votos de diferencia sobre el priísta Roberto de Alba, por medio huisacherías y la complicidad de magistrados electorales, le pretenden tumbar la dipu-tación con el argumento de que retomó las funciones de regidor en Zapopan, lo que se interpreta como un robo en despoblado y muestra los juegos perversos de la política.

La sociedad civil en Jalisco se ha anotado un punto a su favor al lograr que el Congreso del Estado haya declarado el 30 de agosto el Día de la Participación Ciudadana. María del Refu-gio Ruiz Moreno, de Creer para Construir –quien desde estas tierras inició a nivel nacional la denuncia contra el bullying en las escuelas que lo sufren niños y adolescentes–, junto con Blanca Castillón, de Alianza por Jalisco, persistentes, en-cabezaron esta lucha que es un logro en ese propósito de empoderamiento de la sociedad como contra peso del poder político y su soberbia.

Cayó en tierra fértil el señalamiento del arzobispo de Gua-dalajara, Francisco Robles, de que en Jalisco hay riesgo de vacío de poder por el cambio de gobierno, cuando advierte que la violencia que va creciendo de tono en el Estado y que esto podría tornarse otro Nuevo León. En efecto, el goberna-dor Emilio González Márquez, se ha relajado y hasta se va de viaje a Venecia sin avisar a nadie, simplemente porque es poderoso y lo puede hacer, mientras que aquí el crimen ataca y muestra de lo que es capaz con 27 acciones de nar-cobloqueos en forma simultánea.

ATRÁS AL AUMENTO Faltaba la notificación y el mismo sábado, la Comisión Tarifaria, con ausencia de los camioneros, sesionó para dar a conocer que la magistrada de la quinta Sala del Tribunal Administrati-vo, Patricia Campos, determinó dar marcha atrás al aumento al transporte público para que regrese a los seis pesos que venían cobrando. La medida parece sencilla en el escritorio, pero ha-brá que esperar la respuesta del pulpo camionero que tenía el triunfo en la bolsa.

>GUILLERMO MARTÍNEZ MORA/ Le quieren robar la diputación.

>MARÍA DEL REFUGIO RUIZ MORENO/ 30 de agosto, Día de la Participación Ciudadana en Jalisco.

>ARZOBISPO DE GUADALAJARA, FRANCISCO ROBLES/ Sus palabras calaron hondo.

Maquinan atraco Ganar espacios Vacío de poder

JUAN MOLINAR HORCASITAS/ VOCERO DEL PAN ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

ENRIQUE PEÑA NIETO/ PRESIDENTE ELECTO DE MÉXICO

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ FRUSTRADO ABANDERADO PRESIDENCIAL

DE LA IZQUIERDA

Por | José María Pulido

En el tratamiento de las emergencias de parte del Gobierno de Jalisco existe un hilo conductor: la tardanza en la respuesta y lo errático de las me-didas.

Los ejemplos se han acumulado a lo largo de poco más de cinco años pero fue notoria la semana pasada, luego de los llamados “narcobloqueos” que por cuarta ocasión se utilizaron en Jalisco en menos de dos años.

A la actual administración de poco le sirvieron las ex-periencias previas que agarraron a un gobernador de vaca-ciones, a un secretario de seguridad desinformado y a un procurador en busca de una notaría que le permita vivir el resto de sus días porque pocos le ven posibilidades de continuar en el cargo o ligar un segundo hueso.

La actuación, además de errática es momentánea y lejos de tomar medidas necesarias para actuar de mejor manera ante una posible repetición, basta que a los ciu-dadanos se les pase el temor para que olviden el tema y regresen a la hamaca.

Por ejemplo, en la penúltima serie de “narcobloqueos”, se intentó realizar un manual de respuesta por parte de las autoridades vía Comunicación Social para saber qué y cómo informar a los ciudadanos, independientemente de una coordinación necesaria, y evitar mayores riesgos.

Pero como canta Sabina, “el verano acabó (y), el otoño duró lo que tarda en llegar el invierno”.

La frase-justificación que pinta la respuesta es la del secretario de Seguridad, Luis Carlos Nájera, durante una rueda de prensa: “En esta ocasión, nadie nos alertó de po-sibles hechos”.

Llama la atención porque se trata de la cuarta ocasión que ocurren eventos de esta naturaleza, con la misma res-puesta errática.

En enero 16 del 2011, domingo, se dio el primer blo-queo luego de una balacera en la carretera a Chapala, don-de los delincuentes hicieron un bloque carretero con un camión repartidor de Pepsi y otros cuatro vehículos.

En febrero primero del 2011, en la Zona Metropolitana de Guadalajara se registraron de manera simultánea diver-sos bloqueos en las principales avenidas de la ciudad y el 9 de marzo del presente año se repitió la historia con un total de 18 personas arrestadas, dos muertos, 25 vehículos se-cuestrados, 16 puntos con incendios o ataques de otro tipo, dos bloqueos al tráfico y una ciudad alarmada. Se trató de la jornada de ataques más escandalosa que vivió el Estado.

Y a raíz de ello, las autoridades, alarmadas al igual que la población, se concentraron en sus oficinas de prensa, recurrieron a una estrategia que denominaron “código rojo” y que consistía en simple y sencillamente coordinar las actividades de las distintas corporaciones policiacas, es decir, una función que se espera normal y cotidiana.

Para el manejo de la información, se nombró a la Di-rección de Comunicación Social de la Policía tapatía para evitar rumores y que se filtraran datos inexactos por la si-tuación que momentáneamente se vivía.

El acuerdo, pasada la emergencia, fue que todos los directores de Comunicación Social desde, el Gobierno del Estado hasta los ayuntamientos, sostendrían reuniones para elaborar un protocolo de respuesta inmediata para evitar una posible desinformación que complicara las co-sas.

Tuvieron dos reuniones en la primera semana; en la tercera alguien presentó un manual que se utilizaba en otro Estado y que había dado respuesta satisfactoria en el ma-nejo de situaciones de emergencia.

Pero a la cuarta reunión los directores de Comunica-ción comenzaron a mandar representantes y en la tercera semana, sin decir nada, las reuniones dejaron de convo-carse.

Los intentos se quedaron en la mesa. Esa situación pinta de cuerpo entero a la actual admi-

nistración, y lo que vimos como respuesta a los narcoblo-queos es precisamente la imagen de un gobierno ausente, sin capacidad de respuesta ni en cuestiones tan básicas como la comunicación social.

[email protected]

NI VIENDO APRENDEN

>FUERAdEJUICIO<

¿DÓNDE QUEDÓ LA BOLITA?

No le hizo ninguna gracia al coordinador del PAN en el Congreso, que le preguntaran en qué quedó el asunto del 1.5 millón de pesos que andan perdidos del dipu-tado y ahora senador Chema Martínez por concepto de enlace legislativo y que pidió que se regresaran a las arcas legislativas. En una entrevista visiblemente mo-lesto por el interrogatorio dijo que el tema ya lo había resuelto donde tenía que ser, al interior de la fracción y en el Congreso y que no hablaría más de un “tema que es un absurdo”. Pero consultados algunos panistas desmintieron la versión, ya que no se ha vuelto a tocar el tema. Las preguntas siguen en el aire. ¿Donde quedó ese dinero? ¿De verdad se usó para el pago de la campa-ña de un candidato a diputado federal que perdió y que ahora coordina la entrega-recepción en Puerto Vallarta?

ASPIRACIONES

La que fue una de las casas de campaña de Aristóteles Sandoval, la de Mar Báltico en un cuarto piso, cambió su escenario. De ser un cuarto de guerra con cifras, es-tadísticas, mapas, computadoras, pizarrones, ahora es la sede del equipo de transición y los encargados del proceso y que laboran entre papeles son Alberto Pérez Obeso, Gonzalo Sánchez, de quienes se menciona quie-ren la coordinación de asesores del gobierno, además de Héctor Pérez Partida, enlace con la Secretaría de Finan-zas; Alberto Lamas y el coordinador de enlace, Ricardo Villanueva.

Por | [email protected]

RELACIONES PÚBLICAS

Al que le fue muy bien en la pasada elección fue al dipu-tado del PVEM, Enrique Aubry de Castro Palomino, que no sólo ganó su distrito, el 14 federal, sino que de paso apren-dió llaves de lucha libre. Pero además, al ser legislador del Verde y muy amigo del coordinador nacional de su partido en San Lázaro, Arturo Escobar y Vega, lo nombró vicecoor-dinador de la bancada, triunfo que los de Jalisco todavía no se apuntan. Desde la semana pasada a Enrique le ha to-cado estar en la mesa de negociaciones para el reparto de las comisiones que le tocarán al Verde y de paso, peleará por lograr una presidencia para Jalisco.

REFLECTORES

El que no desaprovechó la oportunidad de placearse como gobernador electo, fue Aristóteles Sandoval que acompañó a la fracción de los diputados federales de Jalisco en su toma de protesta en San Lázaro, así como cada uno de los flamantes legisladores para tomarse fotos con el goberna-dor dentro del recinto, y después todos en las escalinatas. En seguida se fueron a una comida donde estuvieron tam-bién los familiares de cada diputado y los dos senadores, Jesús Casillas y Arturo Zamora. Días antes en Guanajuato, Sandoval clausuró el Congreso de la CNC, con un éxito ro-tundo entre las damas presentes que no lo dejaron ir, hasta no tomarse la foto del recuerdo.

Page 4: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

EnTREvISTa

ALCALDE TONALTECA CULPA A LA PASADA ADMINISTRACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICAPor | Eugenia Barajas

“Pues claro que debe de estar preocupado Jorge Ara-na”, responde Antonio Mateos, alcalde de Tonalá al referirse a la precaria situación económica que dejará en el municipio de Tonalá, sin embargo se

defiende y culpa a la pasada administración panista del desfalco financiero y de fraguar un complot para reventar el ayuntamiento al “plantarle” trabajadores.

Desde su particular punto de vista y pese a todo, el alfa-rero, ex diputado local y munícipe dice que puede caminar con la frente en alto por el municipio, aunque tenga una de las deudas más elevadas a nivel nacional con mil 300 millones de pesos.

CUESTA ARRIBAP. Sobre las finanzas en Tonalá… ¿no ha sido fácil el

trienio para Antonio Mateos?R. Primeramente ha sido una administración difícil,

por la situación financiera que heredamos, y lo peor de todo que no sabíamos con certeza hasta qué punto estaba el municipio afectado.

Al tomar nosotros la administración no teníamos infor-mación, y sin información no puedes empezar a planear y tomar decisiones para buscar soluciones, esto fue lo que más nos estuvo obstruyendo para poder trabajar como hu-biéramos querido, porque cada paso que dábamos íbamos encontrando deudores, íbamos encontrando acreedores que nos estaban cobrando, nos estaban notificando de las deudas del municipio.

Eso te pone obstáculos que van bloqueando para pla-near un proyecto financiero, y poder sortear los problemas, a pesar de esto, la situación del municipio es muy diferente a como la encontramos en el aspecto social y político y de respuesta a la ciudadanía. Eso nos da una gran satisfacción.

Alejamos al municipio de tanto escándalo, de tantos problemas que se presentaron extra políticos y sociales, hasta problemas judiciales… y eso nos da satisfacción.

El resultado electoral yo creo que confirma el trabajo que se hizo para solucionar los problemas más apremian-tes, como la infraestructura de la comunidad, que fueron compromisos que hicimos durante la campaña y que yo creo que ahorita vamos en un 95 por ciento, se van a quedar algunos pendientes pero la gran mayoría sí los cumplimos.

P. ¿Qué tan mal estuvo? R. La deuda que teníamos era de casi 800 millones de

pesos, que no estaba registrada la deuda por 400 millones de pesos que se les autorizó faltando 15 días para terminar la administración y bueno, 450 millones que te lleguen a cobrar.

Independientemente de eso, muchos acreedores y em-pezamos a encontrar documentación que no coincidía con los domicilios y que ellos nos señalaban con facturas que

ministración y eso nos tiene muy limitados.Por eso la dificultad de cada quincena de poder com-

pletar los salarios de los trabajadores, eso es un lastre que venimos arrastrando desde el inicio y que esperamos que con la reestructura se pueda tener solvencia para que esto beneficie al pueblo de Tonalá, porque se va a poder hacer obra.

COMPLOTP. En esta administración se tuvo que hacer otro

préstamo, se habla de que está muy abultada la nómina del ayuntamiento, que contrataron más personal con sueldos muy altos, y esto ha ocasionado que se venga otra serie de problemas financieros… ¿qué tanto de esta situación tiene la culpa Toño Mateos?

R. Son situaciones heredadas, y probablemente sí pue-da tener culpa porque tienes que meter gente que te ayudó, que trabajó contigo durante la campaña, pero es algo pal-pable lo que sufrimos desde el inicio de la administración, nos dejaron a mucha gente basificada y sobre todo con unos sueldos muy elevados.

Con la situación financiera que teníamos no podíamos despedir a estas gentes que dejaron basificadas.

Con el descaro de que eran gente de confianza y de pri-mer nivel, intentamos liquidar pero la situación financiera no era la mejor para poder hacerlo, fue algo que planearon con toda la alevosía para que en cierto tiempo la adminis-tración tronara, como dice un dicho, ellos buscaban que la soga se reventara por lo más delgado, desgraciadamente así lo planearon.

Estamos casi por concluir la administración y creo que vamos a entregar una deuda que va a ser manejable con la reestructura, pero, sobre todo, con gran satisfacción porque vamos a entregar buenas cuentas a la sociedad y a nues-tro partido, porque la mayor satisfacción de un presidente municipal es entregar a un presidente, que es de su mismo partido y con el cual hay gran identidad política e ideológi-ca para poder beneficiar al municipio de Tonalá.

P. Entonces… ¿no es su culpa lo que sucede en la administración, sino todo es por la administración pa-sada?

R. Yo creo que tenemos una responsabilidad y la de-bemos de asumir, yo creo que no podríamos salir limpios de todo, porque también se tiene una responsabilidad para poder mejorar las condiciones, no pudimos mejorar las condiciones de la deuda porque, nunca tuvimos el respaldo del Gobierno del Estado, nunca nos apoyó para poder solu-cionar este problema financiero.

Hay culpabilidad también de nuestra parte, pero hay que aclarar que el origen del problema se viene arrastrando de la administración pasada.

P. Habla mucho de que a la próxima administración le va a ir mejor… ¿lamenta mucho que a usted no le

haya ido tan bien así como usted le va a dejar el camino a Arana?

R. Me fue bien, pero, yo creo que Tonalá necesita mu-cho más de lo que hicimos nosotros para poder ir acercán-donos a los niveles socioeconómicos, sociopolíticos de los otros municipios, las condiciones en las que llega la nueva administración van a ser mucho mejores, porque hay coin-cidencias políticas desde el Gobierno Federal y estatal, eso va a dar resultados muy favorables al municipio.

Lo que hicimos me satisface, pudimos lograr ese acuer-do con la universidad de Guadalajara para que el centro universitario más importante que va a existir no solamente en el Estado sino a nivel nacional esté en el municipio de Tonalá.

Estuvimos luchando para que la infraestructura de via-lidades se mejorara en el municipio, se está trabajando en el tramo del nuevo periférico, estamos trabajando en otras vialidades para el municipio, pero también hay otras cosas que desgraciadamente nos sucedió en esta administración, el problema de las casetas en una de las principales vías que comunica al municipio que es la prolongación Láza-ro Cárdenas, estuvimos trabajando para que se liberara y no lo hemos logrado, espero que las próximas autoridades federales y del Estado tengan más sensibilidad para que se solucione este problema en beneficio de la ciudadanía del municipio de Tonalá.

CON LA FRENTE EN ALTOP. Sin embargo, ¿se deja al municipio en uno de los

no muy honrosos primeros lugares de deuda a nivel na-cional? Las empresas calificadoras no les dan a ustedes el respaldo crediticio, los bancos no les quieren prestar, hay quejas, manifestaciones porque no les pagan a los trabajadores, deben a pensiones, hay ocasiones que les han cortando la luz, ¿creo que la percepción es que no será recordado gratamente como alcalde de Tonalá?

R. Bueno, según la percepción de cada gente, en el municipio de Tonalá puedo caminar con la frente en alto, porque he resuelto muchos problemas primordiales en mu-chas comunidades, en los compromisos que hicimos en un 95 o 96 por ciento están resueltos, están cumplidos y la percepción de la ciudadanía en el municipio de Tonalá es diferente a la percepción que tenga los medios o gentes de otros lugares y me siento con la confianza y con la satisfac-ción que hice el mejor de los esfuerzos.

El resultado de dos a uno para todos los candidatos que contendieron por el PRI y recordar que en el úni-co municipio de toda la zona metropolitana donde ganó nuestro gobernador electo Aristóteles Sandoval, es un re-flejo muy diferente de lo que tú mencionas, la gente ahora no se deja engañar, no se dejar ir por la figura, por las palabras sino por los hechos y el resultado electoral es un

>TOÑO MATEOS: QUE SE PREOCUPE JORGE ARANA

GOBIERNO CULPABLE“Creo que no podríamos salir limpios de todo, porque también se tiene una responsabilidad para poder mejorar las condiciones, no pudimos mejorar las condiciones de la deuda porque nunca tuvimos el respaldo del Gobierno del Estado”.

ANTONIO MATEOS/ ALCALDE DE TONALÁ

DEUDA HEREDADA“Son situaciones heredadas, y probablemente sí pueda tener culpa porque tienes que meter gente que te ayudó, que trabajó contigo durante la campaña, pero es algo pal-pable lo que sufrimos desde el inicio de la administración, nos dejaron a mucha gente basificada y sobre todo con unos sueldos muy elevados”.

ANTONIO MATEOS/ ALCALDE DE TONALÁ

REFINANCIAMIENTO“Este adeudo de 800 millones de pesos, más los 200 que se solicitaron como crédito se van a ir a un plazo de 15 a 20 años, se va a reducir la tasa de interés, le va a dar más solvencia, porque a nosotros ahorita actualmente nos están rebajando una gran cantidad de recursos de las participaciones federales por los pagos de la deuda de la pasada administración”.

ANTONIO MATEOS/ ALCALDE DE TONALÁ

QUE SE PREOCUPE“Pues claro que (Jorge Arana) debe de estar preocupado, no le estoy ocultando nada, que es muy diferente a cuan-do entramos nosotros, que todo nos ocultaron y se fue destapando cada boquete que nos habían dejado y eso claro que alarma y se va poniendo difícil, lo que quiero dejarle al candidato electo es una claridad de la situación de cómo se encuentra Tonalá”.

ANTONIO MATEOS/ ALCALDE DE TONALÁ

referente importante.

DEBE ESTAR PREOCUPADOP. También Jorge Arana, el alcalde electo se mos-

tró preocupado por la situación del ayuntamiento y de cómo va a enfrentar el problema de las finanzas, porque es un problema muy complicado lo que le va a heredar.

R. Pues claro que debe de estar preocupado, no le estoy ocultando nada, que es muy diferente a cuando entramos nosotros, que todo nos ocultaron y se fue destapando cada boquete que nos habían dejado y eso claro que alarma y se va poniendo difícil, yo lo que quiero dejarle al presidente electo es una claridad de la situación cómo se encuentra Tonalá y así poder planear y yo le estoy ayudando para planear que las cosas sean mejores para el municipio, van a ser completamente diferente las condiciones.

P. ¿Se debe o no preocupar Jorge Arana o va a en-trar con un panorama que a futuro lo puede resolver?

R. Él tiene razón en estar preocupado, pero está ocu-pado, se está ocupando en que juntos avancemos para re-solver ese problema, y desde hace tiempo planeamos la re-cepción y la reestructura y él pueda ver una mejor situación financiera del municipio.

Si yo desde antes de entrar a la administración hubiera sabido la situación financiera que me estaban heredando, pero por supuesto hubiera sentido lo que está sintiendo Jor-ge Arana, una gran preocupación, pero para eso necesita-mos ocuparnos para resolverlo.

AL CIERREP. Faltan unos meses para que termine la adminis-

tración… ¿en su caso cómo va este cierre de adminis-tración y entrega recepción?

R. Ya se establecieron las condiciones de la entrega-recepción, estamos en la primera etapa, se calendarizó, en donde se iba a hacer un ejercicio interno para que la pri-mera etapa de un ejercicio interno entre las dependencias, para ir preparando el segundo paso donde ya va a empezar a participar la gente que encomendó Jorge Arana para po-der recibir.

P. ¿Cuándo terminarían de hacer la entrega-recep-ción?

R. El plazo es hasta final de mes, este transcurso de final de mes de septiembre no hay ningún problema, no hay plazo, hasta el ultimo día podemos entregar lo que nos vaya quedando en el mes de septiembre.

P. ¿Cuántos trabajadores va a dejar en el ayunta-miento?

R. Con unos 600 supernumerarios menos; los de primer nivel y de confianza deberemos dejar el puesto, eso debie-ron haber hecho los de la administración pasada, regidores, directores, todos, terminando la administración se termina el contrato y esperamos dejar menos de los 500 que tene-mos que dejar notificados en esta quincena, yo creo que tenemos que dejar entre los 500 otros 700 que debemos de terminar con contrato por el fin de la administración.

teníamos que pagar, estu-vimos haciendo las inves-tigaciones y los domicilios eran falsos, eran ficticios, muchas cosas así estuvimos buscando, y eso te lleva a distraer una administración.

Eso te perjudica como gobierno, pero al que se le perjudica, se le daña es a la sociedad, porque no puedes hacer lo que tienes planea-do de inmediato y los reza-gos se van notando, como se han estado notando des-de hace tiempo aquí en el municipio de Tonalá.

Lo que queremos ha-cer es completamente lo contrario, que con la nue-va administración, que las nuevas autoridades, que cuando entre Jorge Arana como presidente sepa con claridad, con certeza, cuál es la situación real del mu-nicipio para que se empiece a planear. Lo de la reestruc-tura de la deuda que esta-mos planteando para que el municipio pueda tener más solvencia financiera empe-zando la administración, le va a dar un desahogo a la que va a encabezar Jorge Arana, que sepa que con la reestructura se va a tener un periodo de gracia de 18 meses, en que no va a tener que pagar intereses.

Este adeudo de 800 millones de pesos, más los 200 que se solicitaron como crédito se van a ir a un pla-zo de 15 a 20 años, se va a reducir la tasa de interés, le va a dar más solvencia, porque a nosotros ahorita actualmente nos están reba-jando una gran cantidad de recursos de las participacio-nes federales por los pagos de la deuda de la pasada ad-

Page 5: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

MUERTES POR ACCIDENTES VIALES SE DISPARAN DE NUEVOPor | Marianela Manríquez

Han pasado dos años desde que la Ley Salva-vidas entró en vigor, el trabajo multisectorial, tanto de autoridades como de las propias aso-ciaciones civiles, y el empoderamiento del

tema en la agenda de los medios masivos trajo consigo el despertar ciudadano, creando conciencia en temas via-les y así disminuyendo hasta septiembre del 2011 hasta un 30 por ciento los accidentes de tránsito por la mortal combinación de alcohol y volante.

Sin embargo, en la recta final de las campañas políti-cas del primero de julio, los números negativos en cuan-to a accidentes viales subieron, regresando al estado del “no pasa nada”, que es ciego, sordo y mudo ante la trage-dia de las muertes injustificadas de los jóvenes tapatíos.

Pese a las estrategias implementadas en el pasado y la grande labor de las asociaciones civiles, en el primer semestre del 2012 las muertes en accidentes de tránsito donde estuvo involucrado el alcohol, se incrementaron, esto de acuerdo con datos de la Secretaría de Vialidad y los registros del Servicio Médico Forense (SEMEFO).

De enero a junio, 97 personas perdieron la vida en accidentes donde hubo bebidas embriagantes de por me-dio, es decir, 12 más que en el mismo periodo del 2011.

De acuerdo con la información presentada por Insti-tuto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), del primero de enero al 12 de junio del 2012 se han realizado 597 autopsias después de accidentes viales, a comparación del 2011 donde se registraron 519 decesos.

A nivel nacional se registran 16 mil muertes anuales por accidentes de tránsito. De acuerdo con el secretario de Salud, Salomón Chertorivsky, los choques generan anualmente en el país 40 mil discapacidades, más de un millón de lesionados y es la primera causa de muerte y orfandad en menores de entre 5 y 14 años.

Además, el costo que invierte el Gobierno tanto di-rectos e indirectos por dichos incidentes es monumental, con más de 150 mil millones de pesos, a pesar de que 90 por ciento se puede prevenir.

“Desafortunadamente volvieron a incrementarse los índices de muerte por alcohol y volante, los primeros meses del año un periódico local anunció que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses había reportado un 15 por ciento más de incrementos de muertes conforme al mismo periodo del año anterior”, lamenta la presiden-ta de la Asociación Víctimas de Violencia Vial, Alma Chávez Guth.

El problema tiende a agudizarse, ya que en el mes de agosto, se está hablando de un 30 por ciento de mayor siniestralidad y muerte por alcohol y volante en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Al hablar sobre el papel que ha venido desempeñan-do la Secretaría de Vialidad, la luchadora social consi-dera que ésta “bajó la guardia”. “La cabeza de vialidad (Diego Monraz) estuvo coordinando una campaña presi-dencial, y la corrupción siento que se implementa cuan-do no hay liderazgo”, cuestiona.

A su vez recuerda que a partir de septiembre del 2010 cuando inició la aplicación y vigencia de la Ley Salva-vidas se frenó y disminuyó la muerte y lesión por acci-dentes viales, por lo que para el 2011 se mantuvo el tema de movilidad en la agenda política y social, gracias a la labor multisectorial y de los organismos ciudadanos.

En un ejercicio de autocritica, Chávez Guth señala que al iniciar los “narcobloqueos” en el mes de enero se bajó la guardia de parte de los organismos sociales

Por su parte, Calderón Lomelí hizo hincapié en la problemática del alcohol adulterado en los antros y bares del estado de Jalisco. “Es una práctica recurrente que en los lugares de diversión vendan alcohol adulterado y al ayuntamiento no le importa”, resalta.

Añade: “No están cumpliendo, son muy tolerantes y eso perjudica porque vender alcohol después de las dos de la mañana nos origina que gente alcoholizada esté conduciendo un vehículo a deshoras de la madrugada (…) Salir en la noche de fin de semana y creer que por-que hay un alto en la esquina el que va cruzando se va a detener, estamos equivocados”.

También critica que los ayuntamientos no se han que-rido sumar a la seguridad vial al no aportar ni trabajo, ni presupuesto a la labor que hacen las sociedades civiles organizadas.

Al hablar sobre el trasfondo de la problemática de las muertes por incidentes viales en donde se combina alcohol y volante, el luchador social lo calificó como “un monstruo de 20 cabezas”. “Debemos de exigirle más a las autoridades, una cosa es que haya funcionado esta Ley Salvavidas, pero otra cosa es la aplicación de la mis-ma, no para ahí, la ley tiene que ser completada con las acciones de la aplicación de la misma”, reflexiona.

Concluye: “Somos observadores ciudadanos, tene-mos que acudir a que se aplique correctamente esta ley, a veces teníamos que regresar sin ningún dato, porque se le acababa la pila del radar de los operativos, porque quizá les estorbábamos poquito en las labores, también hubo apertura de Diego Monraz, pero aun así no se pue-de controlar todo”.

“SE REQUIERE INTRODUCIR POLÍTICAS PÚBLICAS”Para la joven diputada, Mariana Fernández, en cuan-

to se bajaron los temas de incidentes viales de la agen-da en los medios de comunicación se volvió a subir los índices de muertes ocasionadas por la combinación de alcohol y volante.

“En el 2010 mi compañero Jesús Casillas, una servi-dora y otros diputados presentamos la Ley Salvavidas, se hizo mucho auge del tema, se incrementaron las multas, el grado de alcohol en la sangre había disminuido, hubo modificaciones en el Código Penal para que si se come-tía mas de dos agravantes no se pudiera salir de la cárcel, ese año bajaron el treinta por ciento, ahora volvió a subir ese treinta por ciento”, cuestiona.

Al hablar sobre los números rojos en el tema de acci-dentes viales, la legisladora tricolor, pide que cada quien cumpla con su obligación. “Nosotros ya lo hicimos, fue una ley que nos costó mucho consenso entre los partidos políticos, tardamos meses en sacarlo. A mí me tocó la parte de prohibir las ‘camineras’ y vemos que te siguen dando el vaso y te echan el alcohol al salir del bar o del antro”, señala.

Plantea la necesidad de impulsar más políticas pú-blicas en dicho tema y la necesidad de que el Observa-torio de Lesiones en donde participan instancias de Sa-lud, Vialidad y la udeG, implemente un programa nuevo para ir a las universidades y preparatorias, con la partici-pación de personas que han quedado con alguna discapa-cidad o que han participado en algún accidente, quienes expongan sus experiencias con el alcohol y el volante a los jóvenes de estas instituciones educativas.

LIDERAZGO JUVENIL EN CONSUMO DE ALCOHOL“En Jalisco las muertes ocasionadas por la combina-

ción del alcohol y volante aumentaron en 30 por ciento. En el 2011 tuvimos 382 accidentes, volvió a sufrir la ci-

>SECRETARÍA DE VIALIDAD RETIRÓ VOLANTAS EN AÑO ELECTORAL

que estaban involucrados como observadores en las volantas. “Nos dio mie-do, solicitamos de nuevo a la autoridad a que nos volviera a incluir a las vo-lantas y no hemos logrado volver a entrar”, indica.

Por su parte, el presi-dente del Colectivo Ciuda-dano por la Seguridad Vial y de la asociación Reyes del volante, Martín Calde-rón, profundiza sobre los alcances de la Ley Salva-vidas. “No se ha aplicado correctamente. No sólo el ente legislativo, ni el que

REPORTaJE

Requerimos se instrumenten políticas públi-cas al margen de intereses polí-ticos y tiempos electorales (…) Es muy lamen-table que hayan quitado las vo-lantas por razo-nes electorales, lo que provocó se dispararan los accidentes via-les por alcohol y volante y perda-mos a muchos jóvenes”.

ALMA CHÁVEZ GUTH/

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL

aplica las leyes puede so-lucionar el problema, es un problema multifacto-rial y debe de ser una so-lución multisectorial, si no lo aplicamos como tal el avance para mejorar la vialidad a esta ciudad va a ser muy difícil que como sociedad civil organizada podamos solucionar todo el problema que es grandí-simo”, advierte.

AYUNTAMIENTOS, INCUMPLENEn cuanto a la parti-

cipación por parte de los

ayuntamientos en el tema de la compra-venta de be-bidas alcohólicas, Alma Chávez indica que a pesar de la reforma en el mes de septiembre del 2010, la ley sigue siendo letra muerta.

“Los ayuntamientos jamás lo han aplicado, hay sobre promoción, vemos el 2x1, cinco mujeres una botella y está prohibido por ley, lo vemos en es-pectaculares de una forma descarada, si lo vemos los ciudadanos ¿por qué la autoridad no lo está vien-do?”, critica.

“Los ayuntamientos no están cumpliendo (aplicación Ley Salvavidas). Son muy tolerantes y eso perjudica porque vender alcohol después de las dos de la mañana nos ori-gina que gente alcoholizada esté conduciendo un vehículo a deshoras de la madrugada (…) Salir en la noche de fin de semana y creer que porque hay un alto en la esquina el que va cruzando se va a detener, estamos equivocados”.

ALMA CHÁVEZ GUTH/

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL

“La Ley Salvavidas no se ha aplicado correctamente. No sólo el ente legislativo, ni el que aplica las leyes puede solucionar el problema, es un problema multifactorial y debe de ser una solución multisectorial, si no lo aplica-mos como tal el avance para mejorar la vialidad a esta ciudad va a ser muy difícil que como sociedad civil or-ganizada podamos solucionar todo el problema que es grandísimo”.

MARTÍN CALDERÓN/REYES DEL VOLANTE

“A nivel nacional se registran 16 mil muertes anuales por accidentes de tránsito (…) Los choques generan anual-mente en el país 40 mil discapacidades, más de un millón de lesionados y es la primera causa de muerte y orfandad en menores de entre 5 y 14 años (…) Las pérdidas anuales superan los 150 mil millones de pesos, a pesar de que 90 por ciento se puede prevenir”.

SECRETARÍA DE SALUD

“La Encuesta Nacional de Juventud, muestra a Jalisco como una de las entidades con más altos índices de consumo de alcohol (…) El titular (del Instituto Nacional de la Juventud) decía que no entendía si era por la costumbre que es el te-quila tradición de Jalisco, pero si la media nacional es del 62 por ciento que alguna vez ha probado alcohol, Jalisco tiene el 67 por ciento”.

DIPUTADA MARIANA FERNÁNDEZ

GUADALAJARA, AYTO. INSENSIBLE“Si alguien va al Ayuntamiento de Guadalaja-

ra, y solicita un espacio en la vía pública para poner música y vender cerveza, les otorgan una licencia en 48 horas, y nosotros que estamos promoviendo la cultura vial, no nos apoyan”, acusa Martín Calderón, presidente del Colectivo Ciudadano por la Seguridad Vial y presidente de la Asociación Los Reyes del Vo-lante.

Al reflexionar sobre los retos que las asociacio-nes deben de enfrentar, Calderón Lomelí cuestionó la falta de apoyos para el tema de movilidad e inci-dentes viales por parte de los ayuntamientos. “Pedi-mos un espacio para organizar una feria de seguridad vial, nos tardaron tres semanas para contestarnos y ver si nos permitían estar en el andador Chapultepec, cuando la hemos puesto, hemos tenido resultados po-sitivos, la gente está muy receptiva, ha sido un éxito pero qué trabajo nos cuesta que nos den el permiso para plantarnos en una vía pública”, recuerda.

Al hablar sobre el Colectivo Ciudadano por la Seguridad Vial, Calderón Lomelí indica que durante todos los meses del año, se organizan para instalar ferias de seguridad vial y dar pláticas en las escuelas.

“El objetivo es reducir la cantidad de mortalidad en este estado, reducir la posibilidad de que alguien resulte lesionado en un accidente, además sabemos y entendemos que las autoridades no pueden con el paquete”, critica.

“Lamentablemente las autoridades tienen la vo-luntad, pero no el presupuesto para poder apoyarnos, necesitamos transmitir los mensajes de vida, que se pongan el cinturón, que no manejen ebrios, o si van a tomar bebidas alcohólicas que tiene una alternati-va que se llama taxi, muchos dicen que borracho se maneja mejor, pero no conocen las consecuencias”, concluye.

“Estamos para mostrarle a las autoridades que sí se puede, empezamos a trabajar con el tema del cin-turón de seguridad en los taxistas. Hace dos años, lo teníamos en un 17 por ciento, después de dos años hemos trabajado los Reyes del Volante con las demás organizaciones y hoy tenemos el orgullo de decir que el taxista se coloca el cinturón en un 94.6 por ciento”, indica.

Añade: “Hemos hecho campañas en radio, en la vía pública, tenemos 13 mil taxistas capacitados, aportamos en una mesa de trabajo como debería ha-cer vialidad”.

Al ahondar sobre las estrategias para concientizar al ciudadano sobre el uso del cinturón, Martín Calde-rón explica que por medio de un simulador de cho-ques y unos googles de fatal visión, los tapatíos cada vez se convencen más de las fatales consecuencias.

“El choque es en 25km por hora, velocidad sufi-ciente para tener una experiencia sin sufrirla (…) El efecto de los googles te hacen perder la dimensión de la distancia, el equilibrio, es el efecto similar al que te produce el alcohol, debemos de entender que desde la primera copa un individuo disminuye sus capacidades”, concluye.

fra”, critica la diputada local, Mariana Fernández. En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora

muestra su preocupación ante los resultados que presen-ta en 2011 la Encuesta Nacional de Juventud, la cual se divide por capítulos de cada Estado, y Jalisco aparece como una de las entidades con más altos índices de con-sumo de alcohol.

“El titular decía que no entendía si era por la cos-tumbre que es el tequila tradición de Jalisco, pero si la media nacional es del 62 por ciento que alguna vez ha probado alcohol, Jalisco tiene el 67 por ciento”, indica.

Al hablar sobre las fallas de la aplicación de la nor-matividad, Mariana Fernández cuestiona que en campa-ña no hubo “ni una sola volanta”. “Aunque el titular de la Secretaría de Vialidad venga a decir que sí, en los tres meses de campaña no hubo pruebas de alcoholimetría, ahorita ya lo volvieron a poner, pero es un tema que sin importar en que mes nos encontremos tenemos que ha-cer mucha promoción sobre todo a cumplir la ley. Como diputados ya hicimos lo que tuvimos que hacer, ya se subsanó la laguna que teníamos”, argumenta.

Para la diputada lo que queda será que tanto El estado como los municipios cumplan la ley. “Los únicos lugares que cumplen son las tiendas de autoservicio, pero vemos que los antros que siguen cerrando después de la hora permitida. Vemos el tema que los empresarios no están cumpliendo, se había eliminado en la ley las sobre pro-mociones, no se cumple, seguimos viendo ‘ladies nigth’, cover gratis, cinco mujeres y una botella, eso te invita a tomar más”, indica.

Conciencia Pública. ¿Qué se tendrá que hacer para regresar de nuevo a aquellas cifras con saldos positivos?

Mariana Fernández. El Gobierno del Estado tendrá que seguir impulsando las volantas, los accidentes que hemos tenido famosos, hay tres casos que han salido li-bres y están las agravantes de alcohol y de la velocidad. Vimos en estos tres casos del año pasado que las influen-cias pudieron más que a ley.

El iniciar mucho antes a la diversión, no significa que estén iniciando antes a la responsabilidad. En todos los accidentes viales el 35 por ciento son jóvenes que invo-lucra el alcohol… ¿cuántas veces no ves gente inocente que está muriendo por jóvenes irresponsable que no sol-taron el volante cuando andaban ebrios?

El tema de las botellas adulteradas se trató en la ley, se tiene que romper para que no las llenen de alcohol adulterado, es una ley muy completa pero seguimos viendo casos en donde jóvenes ocasionan la muerte en un accidente vial y salieron libres.

Hay gente en la cárcel por el tema de alcohol y vo-lante, pero la gente que tiene posibilidades económicas sí logra salir. Pedimos que la Procuraduría cumpla con su trabajo.

Los temas pendientes para la siguiente legislatura será poner mano firme con empresarios y ayuntamientos. Presenté una iniciativa para que la gente que no toma-ra, el empresario no le regalara cosas en los antros, por ejemplo, el cover gratis o barra libre de refrescos.

La campaña de conductor designado es la que traía una cervecería de aquí, antes la traía Heineken y fue una campaña que funciona a nivel mundial. Tiene que haber programas de concientización, que el tema nunca se baje en los medios, que sigan los Institutos de la Juventud con el tema arriba, es un tema que no puede pasar de moda y siempre se tendrá que cuidar.

Page 6: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

Por | José María Pulido

Con los votos diferenciados del pasado proceso electoral, la sociedad mandó un mensaje “im-presionante” a los partidos, “incompetentes e ineficientes”, que sólo le interesan a los políti-

cos, un mensaje muy claro de no darle todo a nadie, por lo que si los próximos funcionarios no lo leen bien corren el riesgo de equivocarse y no responder a las expectativas.

Es la voz de Eugenio Ruiz Orozco, quien con la expe-riencia de la derrota de 1995, advierte a los priístas que si no hacen las cosas bien, perderán en el 2015 y no podrán regresar al poder, “no volverá a gobernar” porque quien se equivoque no tendrá tiempo de reaccionar.

Augura sin embargo un buen ejercicio de los priístas, su partido, y de paso revisa los hechos como los narco-bloqueos realizados en Jalisco como un rompimiento del orden institucional en el que la política de Felipe Cal-derón logró que nos hiciéramos insensibles y dejaron de lado la protección de la sociedad.

“Lo que este país necesita son política públicas de largo plazo, cómo lo va lograr, de parte de la sociedad participando, y cómo, en primer lugar diciendo aquí es-toy, pero a nadie le doy el voto”, dice, antes de abordar el tema del PRI frente al reto de los próximos gobiernos.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICAEugenio Ruiz Orozco habló en primer término de la

inseguridad y los narcobloqueos que Jalisco vivió por cuarta ocasión en menos de dos años.

Asegura que “esta situación te revela en primer térmi-no ausencia de la política. Absolutamente. Ausencia de política y de políticas, que tienen connotaciones distintas, porque la política es un instrumento creado por la inteli-gencia para resolver los problemas de la sociedad y no están resolviéndose, entonces no hay política. Porque la política significa inteligencia aplicada para resolver, sig-nifica suma de esfuerzos”.

P. ¿Eso hizo ganar al PRI?R. Lo que lleva al poder público al PRI es el conflicto

de carácter económico, la incapacidad para plantear alter-nativas de desarrollo para los jóvenes, por un lado, y, por el otro, el ejercicio del poder, que también deteriora: es multicausal la razón por la que el elector decide. Lo que es muy interesante es que es una decisión diferenciada y eso revela ya una inteligencia de la sociedad que está buscando soluciones.

Eugenio Ruiz Orozco ejemplifica: “A mí no me digan por dónde, plantenme (sic) alternativas y en función de eso yo voy a construir mis soluciones y si mi solución incluso parece incoherente, porque voto por Josefina y voto por Alfaro y voto por no sé quién, implica qué, que mi inteligencia está tratado de encontrar mecanismo que le den satisfacción a mis expectativas de vida.

“Vivir en sociedad implica resolver los problemas de cada uno, la gente no viviría en sociedad si pudiera vivir aisladamente. La sociedad, el tejido, tiene una razón de ser, somos entes que nos desarrollamos en función de los demás, que necesitamos de los demás, trabajamos por los demás, que vivimos de los demás, las sociedad no es una

abstracción y qué, pues yo como individuo tengo mu-chas necesidades, de casa, de empleo, de afecto, y no me las están resolviendo, nadie, ni los partidos po-líticos, ni nadie, por tanto comienzo a jugar con las variables. Este no un caso exclusivo de Jalisco”.

P. ¿La política del presidente es errónea?

R. Yo tuve una expe-riencia en el área de se-guridad y lo que ha hecho (Felipe) Calderón es una barbaridad detrás de esto. Fíjate nada más la grave-dad de tema: logró insen-sibilizar a la opinión pú-blica y hoy hablamos de miles de muertos sin que nos provoque ningún tipo de reacción. El bien más importante a proteger por

te aviso que voy a hacer esto… ¿y los órganos de Inteli-gencia? Esos los destruyó Fox, los órganos de Inteligen-cia que deben de ser como el tablero de control de los problemas de la sociedad, los destruyeron y piensan que con pistolitas se arregla un asunto que tiene gran cantidad de variantes desde la injusticia social hasta la incapacidad de entender qué es el Estado, como una estructura jurídi-ca creada para defender los intereses de la sociedad, es gravísimo lo que está pasando”, reitera.

P. ¿Hay desconfianza también de la sociedad a las autoridades?

R. La desconfianza a la autoridad está rota desde hace mucho tiempo.

PARTIDOS INCOMPETENTESP. ¿Desde cuándo?R. Se fue rompiendo porque cuando no hay resultados

la gente deja de creer y es un proceso que se lleva efec-tivamente mucho tiempo, no voy a entrar en temas que tienen que ver con lo que el PRI dejó de hacer o lo que el PAN era o es y va a dejar de ser, porque finalmente los problemas y los planteamientos no deben de darse desde una visión partidista interesada en un voto. ¿Qué es lo que está sucediendo? Es que la sociedad en general está desencantada de los partidos porque son incompetentes, ineficientes y se han convertido en espacios en los que solamente le interesan a los políticos los asuntos y fre-cuentemente porque tienen un trasfondo patrimonialista, está sucediendo que esa confianza, que esa confianza que es fundamental para gobernar, cada vez es mayor y no se puede vivir en la desconfianza y, cosa gravísima, es lo único que aglutina a la sociedad.

P. ¿La sociedad es más demandante?R. Finalmente, nadie resuelve los problemas porque

tengo desconfianza, entonces cada quien debe de resol-ver sus problemas, si la sociedad cada vez es más fuerte en términos de opinión, y sí lo es porque a través de las redes sociales se expresa. Sí hay una respuesta positiva ante un estímulo pasajero transitorio, pero no tiene cohe-sión salvo en el momento de la crisis y lo que este país necesita son política públicas de largo plazo. ¿Cómo lo va lograr? Participando, cómo, en primer lugar diciendo aquí estoy y a nadie le doy el voto. En el caso de Jalisco hubo una distribución de votos, a nadie se lo entregó, en ese sentido la sociedad está mandado un mensaje a los políticos: o son consecuentes con la sociedad y resuelven mis problemas o a ver dónde nos encontramos y ahí sí no sabemos a dónde se puede llegar porque puede ser desde la auto-organización para la defensa, que puede significar violencia selectiva hasta fenómenos que no conocemos. Lo que pasó en la elección no lo conocíamos, fue im-presionante el voto diferenciado, ahí hay un mensaje, ni siquiera críptico, ahí, está, es obvio y si los políticos no hacen la lectura correcta, cuidado.

la sociedad y por el go-bierno es la vida. Incluso la vida de los delincuen-tes, constitucionalmente está garantizada, para eso hay sistemas de castigo, de represión que aíslan a las células negativas, por eso en este país no hay pena de muerte y hay más de 100 mil muertos que revelan lo fallido de una política pú-blica orientada a combatir la delincuencia.

“Es gravísimo lo que está pasando en este país, de veras es espeluznante”, recalca.

P. ¿Es suficiente que no les hayan avisado?

R. A ver, el sistema de organización política de este país es federal, es una república federal integrada por Estados libres y sobe-

ranos que delegan sobre el poder central una serie de facultades que le permiten qué, enfrentar los proble-mas comunes de la socie-dad, entonces cómo puede haber una acción de una institución pública federal de la que no tenga conoci-miento el estado o ¿cómo podría hacer algo el Estado sin que los ayuntamientos estén enterados de lo que sucede? Pues es que hay un rompimiento del orden institucional, es que no hay confianza, es que en este jueguito de Juan Pirulero, nadie atiende su juego y son juegos de intereses, no son los intereses de la so-ciedad los que están prote-giendo.

“Es que no me avisa-ron, ahora resulta que oye,

¿Tú crees que si no hacemos lo que debemos como partido en dos años y me-dio ganamos? No ganamos el 15, que ya está aquí. depende de lo que hagamos y hagamos bien, si no, te adelanto: si el PRI pierde el 15 no vol-verá a gobernar el país, de ese tamaño es el reto”.

Los órganos de Inteligencia que deben de ser como el tablero de control de los problemas de la so-ciedad, los destruyeron y piensan que con pistolitas se arregla un asunto que tiene gran cantidad de variantes desde la injusticia social hasta la incapacidad de entender qué es el Estado, como una estruc-tura jurídica creada para defender los intereses de la sociedad, es gravísimo lo que está pasando.

EUGENIO RUIZ OROZCO/

EX CANDIDATO DEL PRI

EnTREvISTa

>ORDEN INSTITUCIONAL ROTO; VOTOS DIFERENCIADOS, EL MENSAJE

LOS PARTIDOS SÓLO INTERESAN A POLÍTICOS: RUIZ OROZCO

Candidato al gobierno de Jalisco en 1995, Eugenio Ruiz Orozco revisa el rompimiento del orden institucional de-mostrado en la falta de confianza entre las autoridades, el descrédito de los partidos que sólo le interesan a los políticos a los que la sociedad le mandó un claro mensaje con sus votos diferenciados. Del PRI espera buenos gobiernos porque advierte, si no refrendan el triunfo en el 2015 no volverán al poder.

El ex candidato al gobierno del estado en 1995 se niega a calificar los triunfos de sus “cercanos” como logro de un grupo porque “yo nunca he creído en po-líticas de grupos, porque es una política que aísla y la razón entre otras de la política es integrar. uno los problemas de este país es que no acuerda y quien no acuerda, enfrenta. Por tanto, la fuerzas en juego se re-chazan y no se crean las inercias necesarias que per-miten caminar”.

En cambio, Eugenio Ruiz Orozco prefiere identi-ficarlas como “expresiones que tenemos una idea co-mún”, que actúan en términos de complementariedad.

“No es únicamente el caso de amigos, yo dirijo el Instituto Arnulfo Villaseñor Saaverdra que entre otras funciones tiene la de formar cuadros, porque si no le damos oportunidades a los jóvenes, cuándo vamos a lograr que los problemas de la sociedad se resuel-van en términos inteligentes, que permitan aceptar los puntos distintos de las personas porque tenemos un objetivo común que es que todos vivamos bien”, explica.

“Sí hay expresiones pero jamás he sido partidario de los grupos, entiendo que hay grupos de concen-tración. Es evidente no que hayan avanzado pero sí tiene nuevas responsabilidades, unos mayores y otros menores pero el tema de fondo es que si estamos en capacidad de articular nuestra inteligencia y nuestros pensamientos con los de los demás para resolver los problemas de la sociedad”.

P. ¿Cómo le irá al PRI?R. Mira, cómo quiero, como priísta, primero quie-

ro que le vaya bien, ahora, cómo puede irle: bien, regular, mal o desastrosamente. De qué depende, en primer lugar de que sean capaces de integrar toda la serie de recursos necesarios para bien gobernar, pri-mero una idea, valores, gente capaz, prudencia, pero además tú crees que esta sociedad que, si revisamos los votos, dejó claro qué quiere, tú crees que si no ha-cemos lo que debemos como partido en dos años y medio ganamos, no ganamos el 15, que ya está aquí. Depende de lo que hagamos y hagamos bien, si no, te adelanto, si el PRI pierde el 15 no volverá a gobernar el país, de ese tamaño es el reto.

P. ¿Por qué?R. Porque no somos una sociedad con un biparti-

dismo, con una serie de estructuras y valores perma-nentes, nuestra cultura es excluyente, ese es parte de nuestro conflicto. Entonces qué va a pasar, que gane un independiente, que surjan nuevas fuerzas políticas, pero si el PRI no gobierna bien, estoy seguro que le irá bien.

“Si el caso fuese el de que ya llegamos, no entende-rían el mensaje. Revisen la estructura de los votos: Jorge Aristóteles ganó el estado, Ramiro ganó la ciudad de Gua-dalajara, lo mismo que Robles Zapopan, pero nadie ganó todo. Ahora, qué bueno que está ese mensaje, porque eso reduce el deseo de gobernar con un sentido autoritario. Entonces, en ese aspecto veo que si gana el partido que gane, lo que quiero es un buen gobierno, me importa el resultado, finalmente.

P. ¿Le ve tamaños a los ganadores?R. Claro, ahora tienen que mostrar los tamaños. Va-

mos de lo general a lo particular, Peña es indudable que acreditó un gobierno eficiente, tiene un problema que de-berá resolver, tiene la vieja concepción partidista en el ejercicio de gobierno y el país ya no es el mismo, tiene variables que obligan aun comportamiento diferenciado.

“Segundo, tiene que hacer reformas: la energética, la laboral, la política, que son inevitables y que tendrán cos-tos, pero hasta ahorita ha tenido la capacidad y la ductili-dad para irse adecuando a las circunstancias, puede hacer un buen gobierno”.

Sigue con Jalisco, donde “Aristóteles es un joven que ya pasó por una experiencia en el ejercicio de la función pública, no lo hizo mal en Guadalajara, por tanto, tene-mos derecho a pensar que lo hará bien en lo general que es el Estado.

“En Guadalajara, con Ramiro, aun cuando si bien es cierto que no ha tenido una responsabilidad ejecutiva directa es indudable que tiene una serie de factores que pueden beneficiar a la sociedad, es un hombre maduro, con experiencia política, que sabe de lo que está hablan-do y tiene una excelente red de relaciones estatales y na-cionales y, por la presunción que te da el haberlo tratado mucho tiempo, integrará un equipo eficiente que atienda los problemas de la sociedad, por tanto soy de quienes piensa que pueden dar un resultado favorable, pero el que se confíe no tendrá tiempo de reaccionar.

“Zapopan, con Héctor Robles, inteligente, con una base académica bastante sólida y vinculado a la admi-nistración de Zapopan, tiene formación política y hará un buen gobierno.

“En Tlaquepaque, la tradición local le ha dado a Al-fredo Barba Mariscal una infraestructura que le permitirá gobernar muy bien, será el que menos conflictos tenga en la transición porque es una ratificación de los soportes administrativos.

P. ¿Y en Tonalá?R. Tonalá, no sé, porque se habla de muchas cosas de

Tonalá, además de un municipio quebrado con muchos problemas se seguridad, yo en Tonalá no haría ningún pronóstico en ese sentido.

LOS RIESGOS Y LAS EXPECTATIVAS DE RUIZ OROZCO

Page 7: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

“NO NOS SATUREN”: MAESTRA GALÁN AMÉZQUITA

Para la maestra de primaria, María Guadalupe Galán Amézquita, el panorama le pinta diferente respecto a la modificación de la reforma a la educa-ción, ya que en educación Primaria es más accesible trabajar de manera individualizada con los alumnos.

Galán Amézquita lleva 26 años de servicio en la educación primaria, actualmente labora en la escuela Antonio Álvarez Esparza en Tlaquepaque: “En prima-ria el pase automático posiblemente es más accesible que en la secundaria, puesto que en la primaria se tra-baja por ciclos. En lectura y escritura si no afianzaron el conocimiento está la maestra que puede continuar con el alumno en el siguiente ciclo escolar, es un tra-bajo de cinco horas diarias, es más fácil el seguimien-to de estas actividades de los aprendizajes esperados que el muchacho debe de lograr”, explica.

Además menciona que en primaria se tiene el apo-yo de los padres de familia, por lo menos del 80 por ciento.

Sin embargo, advierte que desde su trinchera se encuentran con un conflicto, ya que el nuevo progra-ma del 2011 no corresponde a los libros de texto, estos vienen en el 2009.

En cuanto a la nueva modalidad de evaluación, la entrevistada asegura que hace falta tiempo para poder llevarla a cabo. “Te llevas media hora en calificar un bimestre a cada alumno. Hace falta tiempo, tenemos que llevar muchas cosas a casa, desde la escuela no se puede hacer todas las actividades”, detalla.

Parum fugit es illis apelenitibus ilitem. ut quas rerumque volores imendebisquo vendamus dolore mi-nus duci bla dignim sequi tent adipsandae volo ipsam sed electibus voloreped magnatis dolorep

REPORTaJE

GENERA CONTROVERSIA REFORMA PARA “LA NO REPROBACIÓN ESCOLAR”

La medida no tiene por objeto maquillar las cifras de reprobación o deserción. No se trata de cambiar las cifras artificialmente, creo que la boleta con una buena aplicación y entendimiento de los maestros nos van a ayudar a bajar la reprobación pero no por decreto, eso es hacernos tontos solos”.

Por | Marianela Manríquez

En un mundo globalizado, en donde la moderniza-ción escolar ha venido a ser parte importante del cambio en el modelo y estructuras de la educa-ción, los niños y adolescentes mexicanos no han

llenado las expectativas del desarrollo de las competencias, hemos sido por varios años la oveja negra de Latinoaméri-ca, convirtiéndonos en los últimos lugares cuando se cali-fica el nivel educativo por medio de exámenes como PISA y ENLACE.

Ahora con las modificaciones al sistema educativo como parte de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), a partir del ciclo escolar 2012-2013 los estudiantes desde prescolar hasta secundaria tendrán más oportunida-des de pasar el año.

Dichas modificaciones ha creado controversia tanto en los directivos, maestros y padres de familia al plantear que se premia al niño irresponsable con el famoso “pase auto-mático”.

En la lógica de que se acaben los niños reprobatorios y la deserción en secundaria, los niños de primero y segundo de primaria calificarán al siguiente año sin necesidad de tener buenas notas.

También, el sistema de evaluación se cambió, ahora se tendrá que calificar de dos formas, cualitativo y cuan-titativo. En primaria y secundaria las boletas además de que el docente calificará con número de 5 al 10, habrá otro apartado en donde las notas de los alumnos se marcarán con letras; A para 10, B para el 9 y 8, C en el caso de los que logren 7 y 6 y la D que será para el que obtenga 5. Se marcará al reverso si el alumno es o no promovido, o pro-movido con condición.

Según el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, la reforma para la no reprobación está inspirada en lo que ya se hace en los países más avanzados del mundo como Finlandia, donde reprobar no es un acto punitivo y los padres de familia se involucran más en la educación de sus hijos.

Sin embargo, el contexto que se vive en México es muy diferente a aquellos países del primer mundo, vemos como el ambiente de inseguridad, de violencia intrafamiliar y de desempleo ha desatado la deserción en nuestros estudian-tes y la falta de apoyo y de herramientas al docente ha crea-do un conflicto en las instituciones educativas.

¿Cómo Secretaría de Educación puede pedir un alto ni-vel académico si no se dota a cada instancia educativa con las herramientas necesarias para motivar al niño a que siga estudiando?

Ante dicha presión, el cambio a la reforma se hizo al “vapor”, no se aplican las estrategias y herramientas ne-cesarias en donde se ataque la problemática de raíz, por el contrario se utiliza el método que en México ya es costum-bre, la solución de la simulación, el tapar estos baches con relleno de mala calidad.

“La medida no tiene por objeto maquillar las cifras de reprobación o deserción, por ahí circuló que en un Esta-

do no reprobaban los ni-ños para mejorar su índice escolar y obtener mayor recursos. No se trata de cambiar las cifras artificial-mente, creo que la boleta con una buena aplicación y entendimiento de los maes-tros nos van a ayudar a ba-jar la reprobación pero no por decreto, eso es hacer-nos tontos solos”, indicó en entrevista el secretario de Educación en Jalisco, José Antonio Gloria Morales.

Al hablar de los niveles educativos, Gloria Morales indicó que la Prueba EN-LACE demostró que la se-cundaria en general bajó su rendimiento y que la única modalidad en donde mejo-ró fue en telesecundarias.

“De tener un rendimien-to ascendente, tuvieron un rendimiento hacia abajo el

año pasado, esto se debe a que el modelo está rebasa-do, no está funcionando, no se está respondiendo con el modelo de maestro-materia frente al grupo en determi-nadas horas y de acuerdo a la edad del niño donde ocu-rren cambios y el modelo no responde a las necesi-dades del niño ni le da los elementos de aprendizaje”, explicó.

Profundizó: “Eso de entrar a las siete y salir a las 12 y media son pocas horas, eso que en el mis-mo plantel tengas el turno matutino y vespertino evita que puedas hacer las escue-las de tiempo completo, en Jalisco tenemos 55 escuelas de tiempo completo de 15 mil”.

P. ¿Cómo serán es-

tos nuevos cambios a la reforma de la educación básica?

R. Trae varios cambios y una de ella es la forma de evaluar, no es que se prohí-ba reprobar a los alumnos, el esquema de la nueva forma de la evaluación es que no será una evaluación numérica de 10, 9, 8 para evitar esa clasificación de aplicados a burros.

Hay pedagogos que opinan que no es conve-niente, creo que esto nos va a llevar a mejorar, no es que cambies el 10 y el 9 por la letra A, el 8 y 7 por la B, es que la nueva boleta de calificaciones te lleva a tener elementos que antes el maestro tenía en su po-der pero que no estaban tan sistematizados, el maestro ahora está obligado a que

en la boleta anote cuáles son los puntos en los que está abajo el avance académico.

Lo importante es que las boletas de calificaciones se convierta en un reporte, en una cartilla de avance escolar. Se ha confundido el que el objetivo de esto sea abatir la reprobación con anularla y que ya no sea una opción.

Los problemas de reprobación los tenemos en secunda-ria, en primaria no es un tema relevante.

Los números de reprobación nos indican que en los pri-meros años de primaria no es tema de gran preocupación, mientras que en secundaria vemos una reprobación del 17 por ciento, en esos años de primaria llegará al 6 por ciento.

“SON POLÍTICAS DE SIMULACIÓN”: MAESTRA GABY CORTÉS

Hace 22 años, la maestra Gabriela Cortés Nuño inició sus clases frente a grupo, ahora con 700 alumnos en cada ciclo escolar en la Secundaria Mixta Número 26 y con la experiencia de pasar por tres reformas a la educación, está inconforme con la política de la simulación que ha carac-terizado al gobierno panista, y ha dejado en un abismo a la educación secundaria.

“Nos están dando la idea a la sociedad de que el niño ya no tiene que reprobar, esto es una falacia, ya no quieren niños repetidores, te dicen que mínimo le pongas el 6 para que el niño no deserte aunque no nos estemos preocupan-do por la enseñanza sino un producto terminado de que estadísticamente estamos cumpliendo con lo que se le está exigiendo al Gobierno del Estado”, cuestiona.

Para Cortés Nuño, una de las grandes incongruencias dentro de la nueva reforma a la educación básica es la exi-gencia de parte de la SEP a los maestros de español y mate-máticas a que tomen lectura individualizada del niño.

“Exigen que sepamos cuántas palabras leen, qué pro-ceso cognitivo, qué tipo de razonamiento tiene, y esto debe de ser para los 40 alumnos, es de verdad irrisorio. Por ciclo escolar tengo entre 600 a 700 alumnos, y doy cuatro materias, tengo que hacer por cada uno sus procesos cualitativos, o le hago el proceso cualitativo o doy clase”, advierte.

P. ¿Cómo será esta cartilla nueva de evaluación? ¿En qué consistirá?

R. No es otra cosa que ya se tenía en los años 70’s y 80’s, mi boleta de primaria es exactamente lo que me están pidiendo ahorita.

Esta boleta se divide en dos, se pondrá como estados unidos, A, B, C, y D, que es bueno, suficiente, regular, e insuficiente, pero también seguiremos poniendo un nume-ro de 5 a 10.

El disfraz de este sistema, es pura manipulación. Si le pongo al niño 5 tengo que argumentar la razón, un niño que saca 5 es porque no trae la tarea, no tiene la actitud, no asis-te a la escuela… ¿cómo calificas a ese niño? Pero te exigen institucionalmente por el hecho de que venga, le tienes que poner el 6 y es donde viene la incongruencia.

Este año se iba a poner en marcha en todas las secunda-rias, la realidad es que en el curso de capacitación de cinco días no estuvo clara la boleta, nos dieron unas imágenes, pero no en físico, están saliendo en los medios algo cuando en realidad no hay nada, y los que estamos en la trinchera no sabemos nada.

P. ¿Qué efectos tendrá “el pase automático” sobre los alumnos responsables y esforzados?

R. Inconformidad. Hay excelentes alumnos que tienen claro y te cuestionan que “x” compañero no hace nada y le ponen 6. Están ocasionando conflictos entre los mucha-chos, les estamos dando un doble mensaje, estamos jugan-do a lo que en México nos encanta, la política de la simula-ción, hagas o no hagas se obtienen lo que quieras.

P. ¿Qué ventajas o desventajas implica calificar con letras?

R. Lo de la letra en secundaria va a ser un supuesto por-que es como para argumentar el valor cualitativo al papá, si estoy poniendo un nueve que equivale a una B, la B me tiene que llevar a ponerle qué le falta a ese niños para que alcance la A.

Es papeleo, son miles de millones de pesos tirados en esto, en mi escuela sigo teniendo una televisión de la época de las cavernas, me siguen pidiendo modernidad y globali-zación en donde no tenemos un digno salón de video.

P. ¿Cómo se está formando a los docentes para cam-biar el método de evaluación?

R. A base de presión y hostigamiento de los directivos, si eres un maestro que llevas bien un proceso y el chico re-prueba y se los pones, tú eres el que sale en una lista negra en la Secretaría.

El chico tiene que sacar 30 puntos para pasar, son cinco periodos, aunque no hacen nada les tiene que poner 5 y si sacan un 10 en un periodo ya pasa con un 6 el año.

Ahora ya te regalan el 6, pero al final de cuentas ese regalo te lo quitan porque quedamos exhibidos ya que los alumnos no tienen los procesos cognitivos, las habilidades y reprueban los exámenes, ENLACE y PISA.

P. ¿Qué herramientas de apoyo se brindará al do-cente para instrumentar esta nueva forma de evalua-ción y formación del educando?

R. un curso que les dieron a los directivos a quema ropa, a fin del ciclo escolar donde está lo más pesado de las escuelas. Estuvimos en ese curso por una semana de ocho de la mañana a dos de la tarde, es un curso pesado, la guía es muy buena, fue mucho en el ámbito de reflexionar lo que hago.

Sin embargo, vimos que el maestro aparte de dar ma-teria tendrá que ver el tema de obesidad, drogas, bullying, cuando esa parte le toca a la familia.

En mi escuela vamos por 25 años y no se tiene un gabi-nete psicopedagógico, el maestro tiene que ser psicólogo, trabajador social, nutriólogo, no se tiene el personal que te ayude a esa educación ideal que te pide el sistema.

ANTONIO GLORIA MORALES/

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE

JALISCO

>RECHAZA GLORIA MORALES SEA MAQUILLAJE

POLÍTICA DE LA SIMULACIÓN/MAESTRA GABRIELA CORTÉS “Hay excelentes alumnos que tienen claro y te cuestionan que ‘x’ compañero no hace nada y le ponen seis. Están ocasionando conflictos entre los muchachos, les estamos dando un doble mensaje, estamos jugando a lo que en México nos encanta, la política de la simulación, hagas o no hagas se obtienen lo que quieras”.

APRENDIZAJES DE ALUMNOS/ MAESTRA MARÍA GPE. GALÁN “En primaria el pase automático posiblemente es más accesible que en la secundaria, puesto que en la pri-maria se trabaja por ciclos. En lectura y escritura si no afianzaron el conocimiento está la maestra que puede continuar con el alumno en el siguiente ciclo escolar, es un trabajo de cinco horas diarias, es más fácil el segui-miento de estas actividades de los aprendizajes”.

DEFIENDE PASE AUTOMÁTICO/JOSÉ CÓRDOVA VILLALOBOS “Esto es compatible con las mejores prácticas interna-cionales, ya que en países connotados por su excelencia educativa como Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Australia, Canadá, no existe reprobación en ninguno de los grados de primaria, y en algunos otros la promoción automática se extiende incluso hasta el cuarto año”.

FRACASO EDUCATIVO/ ANTONIO GLORIA MORALES“de tener un rendimiento ascendente (los alumnos de Jalisco) tuvieron un rendimiento hacia abajo el año pasa-do, esto se debe a que el modelo está rebasado, no está funcionando, no se está respondiendo con el modelo de maestro materia frente al grupo en determinadas horas y de acuerdo a la edad del niño donde ocurren cambios el modelo no responde a las necesidades del niño ni le da los elementos de aprendizaje”.

Page 8: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

EPICENTRO INFORMATIVO

SEXTO SENTIDO

OPInIÓn

Legisladores de todos los partidos, de acuerdo y aplaudiendo conmovidos el esfuerzo de un mexi-cano para estar en su curul, pocas veces en la his-toria de México se ha visto en el Senado de la

República o la Cámara de Diputados.un connacional otrora alto, fuerte, pulcramente arregla-

do y con poder político, hoy es visto en silla de ruedas, sin cabello (como muestra de los estragos de la terapia contra el cáncer), débil, con un parche en el ojo y que se ve obligado a apoyarse en la mano de otros para ponerse de pie, venciendo todos los obstáculos de salud y orgullo para cumplir con su responsabilidad cívica: rendir protesta como legislador federal y trabajar en pro del país.

La última vez que conversé con Alonso Lujambio fue como secretario de Educación Pública; hablamos de los retos que tenemos con la educación básica ya sea por los vicios del sistema, los grandes anhelos de mejoras que no concuerdan con el destino de los recursos económicos, las carencias elementales en la capacitación magisterial y la falta de ética de algunos profesores que argumentando cual-quier pretexto dejan de asistir a clases, etcétera.

Lujambio entonces tenía entonces muchos proyectos políticos, personales y también en materia educativa; sin embargo, pronto se daría cuenta que los planes humanos pueden cambiar de forma drástica e inesperada.

Un diagnóstico médico modificó sus prioridades y vi-sión de futuro, padecía cáncer de médula por lo que la ba-talla a enfrentar sería profundamente interna ahí donde se producen todas las células sanguíneas que lo mantienen con

Leonardo Schwebel

Irma Adriana Luna Cruz *

LA PENA DE PEÑA

CÁNCER HASTA EN LA MÉDuLA INSTITuCIONALvida. Entonces Lu-jambio dejó sus am-biciones políticas y se sometió a terapia contra el cáncer en el extranjero.

I r ó n i c a m e n -te a su regreso al escenario político logró lo que nun-ca pensó, recibir de forma unánime una ovación de los miembros del Poder Legislativo sin im-portar la extracción partidista.

Los mexicanos debemos darnos cuenta que no sólo Alonso Lujambio, sino que nuestro sistema educativo está enfermo hasta la médula, condenado a la mediocridad y si no lo sometemos a una fuerte terapia desde el fondo de sus células madre que fá-brica la sangre para ser transportada a huesos, vértebras, costi-llas, cerebro y demás, estaremos matando el futuro de nuestros hijos y el de nuestra nación.

“A PEÑA NIETO HAY QUE PEDIRLE:

QUE SU VIDA PRIVADA SEA

MENOS PÚBLICA… QUE MUCHOS DE SUS AMIGOS NO

TENGAN AMISTOSOS PUESTOS… QUE

APRENdA dE LOS ERRORES

DE OTROS… QUE EXCUSARSE CON LO QUE OTROS

HICIERON YA NO ES VÁLIDO… QUE MÁS VALE QUE EMPIECE

RÁPIDO…”.

“LOS MEXICANOS DEBEMOS DARNOS

CUENTA QUE NO SÓLO ALONSO LUJAMBIO, SINO QUE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO

ESTÁ ENFERMO HASTA LA MÉDULA, CONDENADO A LA

MEDIOCRIDAD Y SI NO LO SOMETEMOS A UNA FUERTE TERAPIA (…), ESTAREMOS MATANDO

EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS Y EL DE NUESTRA NACIÓN”.

Por |

Por |

Así como en el Recinto Legislativo se olvidaron los co-lores y los intereses políticos estando prestos para levantarse y apoyar a quien necesitaba una mano en un momento cru-cial, es como queremos que nuestros diputados y senadores se pongan a trabajar en pro de la Educación de nuestros hijos que por cuestiones multifactoriales padece una cruel enfermedad crónico-degenerativa-mortal.

Queremos dejar de oír que la calidad educativa del sis-tema mexicano ocupa los últimos lugares en comparación a otros países del mundo, que nuestros niños obtienen resulta-dos paupérrimos en español y matemáticas, que ni siquiera la mitad de los maestros aprueba los exámenes de capacidad magisterial, que en los planteles escolares carentes incluso de equipamiento básico, se roban hasta los gises, ni se diga siste-mas de cómputo o televisores.

La competitividad en el mundo laboral es voraz. Si tu-viéramos visión de futuro no estaríamos enfrascados en pug-nas estériles sino que dejaríamos lo que fuera necesario para ayudar a la Educación a levantarse. Para capacitar a nuestros hijos en tecnología, ciencia, matemáticas y lenguaje. Simple-mente, niños que reprueban ortografía en la clase de español es injustificable cuando deberíamos ser bilingües y hasta estar enfocados en aprender el idioma chino.

La terapia que requiere el sistema educativo mexicano no es simple, al contrario, es dolorosa, costosa y larga porque re-quiere llegar hasta la médula, pero no queda otra alternativa, la sobrevivencia de nuestros hijos está en riesgo.

* Es periodista multimediaTwitter: @adrianalunacruz

¿Se puede ganar un juicio –el que sea– con recortes de periódicos, testimo-nios de oídas, pollos y gallinas? No es por hacer leña del árbol caído, pero a López Obrador le urgen buenos abogados y no entusiastas de la intriga improvisada.

Desde el punto de vista del líder carismático, la prueba es un acto de fe: debe creerse en la evidencia, por más irracional que sea, porque la razón no es impor-tante ante el conocimiento revelado. Desafortunadamente, para López, los juicios electorales no se llevan ante tribunales de conciencia y no basta con que “el pueblo bueno” diga que algo es verdad para que haga prueba plena. La furia le nubla el entendimiento a los pejistas, pero en la vida cotidiana nadie (o casi nadie) admitiría como pruebas las boberías que presentó el Movimiento Progresista contra la ele-cción presidencial.

un ejemplo suele ser ilustrativo en estos casos: 20 habitantes de una vecindad presentan ante la autoridad una hoja firmada por ellos, que dice “la vecina del seis fue amenazada con un cuchillo por su marido”. No hubo gritos, los 19 vecinos no es-taban dentro de la casa, pero solidariamente hacen suya la narración de la vecina del seis, que también estampa su rúbrica en “la prueba”. Si la autoridad tiene paciencia, les explicará a los “testigos” que no les pu-ede constar algo que no vieron y que, aún si hubieran estado ahí, habría que ver lo que dice el marido (quien quizá ni siqui-era estaba en la ciudad, porque es agente viajero y puede demostrar, con sus boletos de autobús y el contrato que firmó ese día, a las mismas horas de la “amenaza”, que estaba en Monclova para vender dos tone-ladas de calcetines a un bonetero de Coa-huila). Sólo un sinvergüenza –coludido con los quejosos– le daría valor probatorio a un “testimonio” de esa índole. Si les pa-rece ridículo el sainete de la vecindad, más lo es presentar un testimonio de un grupo de Iztapalapa que declara que el PRI les pidió su credencial de elector (una lista bastante completa de estas evidencias pu-ede consultarse en el portal de CNN: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/08/30/las-pruebas-del-movimiento-progresista-en-el-juicio-de-impugnacion).

Abogados amlistas se indignan porque el Tribunal Electoral Federal (digámosle Trife) les desestimó sus “pruebas”, pero ese tipo de documentos sólo acreditan (en el mejor de los casos) que alguien dijo algo sobre otra persona o sobre un asunto. Si un notario certifica una declaración mía en la que digo que ayer volé a la luna y le corté una rebanada para hacerme unas quesadillas, por más certificada que esté la declaración no acredita que tengo facul-tades para volar al espacio… ni que la luna sea de queso. Ahora que Jaime Cárde-nas Gracia anuncia que tal vez los pejistas vayan a instancias internacionales para impugnar la resolución del Trife, habría que pedirles que presenten algo más serio que una entrevista (en Radio Fórmula) de Paola Rojas a la consejera electoral María Marván Laborde, donde se plantea que es posible usar encuestas como propaganda electoral, o algo más contundente que testimonios en video en los que individuos dicen que en sus casas les ofrecieron tarjetas Soriana a cambio de votar por Enrique Peña Nieto. Las sentencias son como las hamburguesas: el juez da lo que se le pide, siempre y cuando se le solicite conforme a las reglas de Ley. Si se tiene una preten-sión con base a unos hechos y las pruebas no acreditan esos hechos, la sentencia no será favorable: es una regla procesal básica, que los pejistas no atendieron.

La validación de la elección presidencial es un fuerte mensaje para los magis-trados locales y para las salas regionales del Tribunal Electoral Federal: el complot no hace prueba y, los magistrados que sienten la tentación de dictaminar de acuerdo a sus predilecciones partidistas, deberían pensarlo dos veces, ya que la destitución por juicio político sería el menor de sus males.

[email protected]: @oconstantinus

Blog: http://oscarconstantino.blogspot.mx

EN LA MIRA

LAS SENTENCIAS, COMO LAS HAMBuRGuESAS

óscar Constantino Gutiérrez

Por |

Afortunadamente ya quedan tan sólo seis meses del actual gobierno de Jalisco y entonces deberá ser retirado del cargo el funesto secretario de Vialidad y Transporte, Diego Monraz Villaseñor.

El tan criticado funcionario del Poder Ejecutivo no llega a saber el día en que entraba en vigor el incremento al transporte urbano en Jalisco y mucho menos poder solucionar problemas como el de los dueños de empresas de arrastre conocidos como grúas y el de los vecinos del fraccionamiento Revolución que exigen y suplican que se reglamente el paso de camiones de carga por la lateral oriente frente al complejo habitacional.

La tolerancia que dio Diego Monraz a los grulleros que plantaron unidades frente al Palacio de Gobierno y que están exigiendo que les paguen varios millones de pesos de servicios que prestaron desde hace años, lo cual es justo y la petición de los mismos la hizo la Secretaría de Vialidad y la Procuraduría del Estado.

El deudor es el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) organismo que ad-ministra a su antojo los corralones donde son remitidos los automotores que envían principalmente Vialidad y la Procuraduría.

El problema con los grulleros aparece cada seis años, cuando va a terminar una ad-ministración gubernamental, ya que entonces los empresarios se dicen víctimas porque no les pagan, sin embargo no se “quejan” cuando Vialidad diariamente les pide los ser-vicios, de los que según dicen reparten comisión a los altos jefes de la dependencia, pero eso no los comentan los empresarios.

Desde hace muchos años se ha recomendado que la propia Secretaría de Vialidad debía tener suficientes grúas para las necesidades de la dependencia, ya que hace años llegó a tener 10 y solamente funcionaban cuatro.

Es notorio que a los jefes viales no les convendría tener suficientes unidades de arrastre propias, pues se acabaría el negocio para ellos, por lo que el titular mejor ha gastado decenas de millones de pesos en cámaras radar y cámaras de video telescópicas.

En la zona urbana del fraccionamiento Revolución, mientras que la Secretaría de Desarrollo urbano (Sedeur) se digna a resolver el problema con alguna obra, Vialidad debería de plantar elementos que ordenen el tránsito de los camiones pesados, no para estar cobrando “mordida” sino para brindar seguridad, aunque parece que poco le im-porta.

Respecto al aumento de la tarifa para el trasporte urbano en Jalisco, Monraz de-mostró no poner atención para saber lo que se autorizó y se publicó en el Periódico Ofi-cial del Estado de Jalisco donde claramente señala que el incremento entraría en vigor a los 15 días de la publicación que se cumplió el pasado 31 de agosto y que en un principio se informó que se implementaría hasta el primero de septiembre, total, poco le debe de importar por tener a su servicio modernos y lujosos vehículos del Gobierno del Estado.

No queda más que esperar y “no hay que dure 100 años, ni Secretario de Vialidad que se aguante”.

¡COMO LOS MARIDOS ENGAÑADOS!En el PAN Jalisco están como los maridos que les ponen “casco de vikingo”, dicen

ser los últimos en saber que decenas, aunque pudieran ser cientos de sus disque miem-bros, los traicionaron.

El presidente de la Comisión de Orden del Consejo Estatal del Partido Acción Na-cional en Jalisco, José Luis Munguía Cardona, el pasado 30 de agosto dio a conocer los primeros procedimientos de expulsión contra 83 panistas aunque deberían de nombrar-los traicioneros descubiertos, porque hay muchos más que supuestamente están agaza-pados.

Entre algunos de los 83 blanquiazules que están en capilla por participar en otros partidos políticos están el alcalde electo de Puerto Vallarta, Ramón Guerrero, y quien fuera secretario General de Gobierno con Alberto Cárdenas Jiménez, el abogado Raúl Octavio Espinoza Martínez.

Según los expedientes que se turnaros a la comisión, 345 miembros activos o adherentes fueron candidatos a cargos locales por otro instituto político; de éstos, 59 son miembros activos, 19 fueron candidatos a alcaldes y 12 a diputados locales, 89 fueron candidatos por el Partido el Trabajo y Movimiento Ciudadano, 60 por el Partido de la Revolución Democrática, 50 por Nueva Alianza y 38 por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México.

Cumpliendo con la garantía que tienen del derecho de audiencia y defensa, serán llamados los 83 panistas para que aclaren los señalamientos que se hacen en sus expe-dientes.

Otros de los panistas que se les notificará su proceso de expulsión son Fabián Mon-tes Sánchez, ex diputado local y federal; los referidos Ramón Guerrero Martínez, quien fue candidato por Movimiento Ciudadano en Puerto Vallarta y actual diputado local, Raúl Eduardo Vargas de la Torre, ex secretario del Instituto de la Juventud y Jesús Cer-vantes, ex presidente municipal de Ocotlán.

Por cierto, el manto protector continúa para Diego Monraz Villaseñor y Herbert Taylor Arthur, contra quienes existen señalamientos de haber operado a favor del can-didato a la gubernatura Enrique Alfaro Ramírez, confirmó José Luis Munguía Cardona, presidente de la Comisión de Orden del Consejo del PAN Jalisco.

Por lo que toca al todavía diputado panista Héctor Álvarez Contreras, quien se de-sempeñara como coordinador de la campaña del ex candidato al gobierno del Estado, Fernando Guzmán, dijo con la valentía que le caracteriza que no confiaba en el proceso que ha iniciado la Comisión de Orden, y por algo tendrá sus reservas.

Total, que ahora sí “que con su PAN se lo coman”. [email protected]

TERCERA INSTANCIA

YA QuEDAN 6 MESES

Modesto Barros González

Por |

OPInIÓn

“ABOGADOS AMLISTAS SE INdIGNAN

PORQUE EL TRIBUNAL ELECTORAL FEDERAL (DIGÁMOSLE TRIFE) LES DESESTIMÓ SUS

“PRUEBAS”, PERO ESE TIPO DE DOCUMENTOS

SÓLO ACREDITAN (EN EL MEJOR DE LOS CASOS) QUE ALGUIEN DIJO ALGO SOBRE OTRA PERSONA O SOBRE UN ASUNTO”.

A Peña Nieto hay que pedirle:Que su vida privada sea menos pública…Que muchos de sus amigos no tengan amistosos puestos…Que aprenda de los errores de otros…

Que excusarse con lo que otros hicieron ya no es válido…Que más vale que empiece rápido…Que ni pacte ni pate (se haga pato) con los narcos, pero que sí cambie estrate-gia…Que vea menos por él y sí por los demás…Que no importa cómo se peine…Que tenga lectura; lectura de la situación real del país…Que admita que más No votamos por él…Que hay menos que están haciéndose valer por muchos…Que la frivolidad no es hacer ni gobierno ni política…Que 132 sí cuentan…Que no sólo no hable inglés sino que no se doblegue a los intereses externos…Que la represión propia de su clase política ya pasó…Que México no es el Estado de México…Que sí trabaje en las tardes y noches…Que no se la pase en pose…Que su deslegitimación no lo condene…Que busque salidas, no culpables…Que no insista que es el nuevo PRI, no se le cree…Que regrese los huevos a México…Que cumpla –al menos– con no ser lo que parece…Que valgan la pena los 19 millones y cacho de votos…Que rompa con los compromisos…Que comparta su poder con los otros poderes…Que sepa qué es un estadista…Que la Silla rota o vacía es lo mismo…Que no gobierne tweeteando…Que haga un gabinete, no un club…Que no incluya a Quadri…Que hay poderes fácticos muy facciosos…Que no sólo se la crea, sino que haga…Que no nos mande a aquel lugar….Que no nos la miente…

[email protected]

Page 9: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 3 al 9 de Septiembre de 2012] Guadalajara | SEMANARIO[Semana del 3 al 9 de Septiembre de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

RINDE CuENTAS ENRIQuE MICHEL

CELEBRAN EL DÍA DE LA PARTICIPACIÓN CIuDADANA

SE CELEBRÓ el día de la Participación Ciudadana que a partir de este 30 de agosto inicia oficialmente, en donde se reconoció el esfuerzo de la sociedad civil en conjunto con las autoridades estatales, federales y municipales para llevar a cabo políticas públicas que beneficien el desarrollo de Jalisco. El presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, destacó que esta iniciativa es una gran decisión y una muestra muy pertinente de que a la sociedad civil y a las organizaciones que defienden y promueven los derechos humanos en el Estado se les tiene que dar la consideración y el espacio oportuno para que emprendan y lleven a cabo todos sus esfuerzos.Álvarez Cibrián reconoció el esfuerzo de la Asociación Estatal para la defensa y protección de derechos de niños, presidida por María del Refugio Ruiz Moreno; a la Confedera-ción Mexicana de Personas con Discapacidad, de Raúl Hernández Alcalá; la Gran Alianza por Jalisco que está representada por Blanca Castillón; la Asociación de Víctimas de Violencia que impulsó Alma Chávez Guth; el colectivo ciudadano Crecer para Construir, de Cuauhtémoc Cisneros Madrid; y todas las demás organizaciones que se suman en este esfuerzo.

ENRIQUE MICHEL Velasco presentó su informe de actividades 2011-2012, donde desta-có los logros al frente de Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (CESJAL). Asimismo señaló que se han emitido al Poder Ejecutivo y Legislativo ocho recomenda-ciones, de las cuales seis fueron aceptadas y dos están en proceso.

ENRIQUE DAU Flores y Juan Alcalá Dueñas.

CÉSAR OROZCO y Roberto Mendoza.

FRANCISCO BECkMANN González y Tomás Figueroa.

WILFRIDO LÁZARO Medina y Felipe de Jesús Álvarez Cibrián.

RINDIERON LA PROTESTA de ley los diputados que sustituyen a quienes solicitaron licencia, asimismo por acuerdo de la Junta de Coordinación Política se hicieron los cambios correspondientes en las comisiones legislativas. Se integran a la LIX Legis-latura, Juan Pablo Toledo Hetch, Bertha Alicia Álvarez del Toro, Jeannette Velázquez Sedano, Verónica Rangel Bernavé, Saúl Curiel Cibrián, Blanca Estela Fajardo Durán, José Manuel Carrillo Rubio, Cuauhtémoc Plazola Chávez, Ricardo Lomelí Famoso y Martín Dávalos Gómez.

JESSICA PATRICIA Puente Rendón celebró su acto académico donde se recibió de abo-gada, en la gráfica con su hijo Iker Diego Román Puente Rendón.

SEMINARIO DE COMuNICACIÓN DE GOBIERNOGUADALAJARA fue la sede del Seminario Internacional en Comunicación de Gobierno “Comunicación, gober-nabilidad y Gestión Pública” –es apoyado por George Washington University–, coordinado por la directora Livier González de LG Multimedios y la Universidad Tec Milenio. Entre los expositores destacan el venezolano Luis Raúl Matos, los ecuatorianos Oswaldo Moreno y Wendy Reyes, así como el español Andoni Aldecoa.“Los gobernantes deben aprender a comunicarse con la sociedad y cumplir lo que prometen, pues actual-mente en toda América Latina, la gente perdió credibi-lidad en los políticos, partidos y congresos”, destacó Raúl Matos.El alcalde de Guadalajara, Francisco Ayón, recono-ció que hoy en día la comunicación de Gobierno nos implica grandes retos, las nuevas tecnologías de comunicación, así como los nuevos escenarios de socialización y modernización de la gestión pública. “Esto implica que seamos capaces de comunicar de manera diferente, que seamos simples y a la vez más profundos, ningún gobierno y ningún actor político pueden sostenerse sin este factor”, aseveró.“Los territorios con mayor creatividad van a ser los mejor conectados con el exterior. Hacen falta buenas vías de comunicación, es trascendental para las eco-nomías del futuro, también se le debe apostar a la tec-nología que va a cubrir todos los aspectos de la vida social”, destacó por Andoni Aldecoa, quien impartió la conferencia “De la Agenda de Campaña a la Agenda de Gobierno”, Modelo Bilbao.

CÉSAR RUVALCABA, Salvador Rizo Castelo e Ismael Orozco.

LAS PRESIDENTAS municipales electas, María de Jesús López Meléndez, María Araceli Espinoza y Belén Córdoba, de los municipios de Jesús María, Santa María del Oro y Atemajac de Brizuela, respectivamente.

PEDRO DE ALBA y Miguel Castro Reynoso.

NuEVOS INQuILINOS DE CuRuLES

TODA uNA ABOGADA

ALMA CHÁVEZ Guth y Leonardo García Camarena. RAÚL HERNÁNDEZ Alcalá y María del Refugio Ruiz Moreno.

Page 10: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

Ya se terminó la euforia de las elecciones y ahora las nuevas autoridades tendrán grandes retos, el primero –la más importante– es responderle a la ciudadanía, pues nuevamente se le ha depositado la confianza al PRI, que gobernará el Estado, así como a 87 municipios.

Aristóteles Sandoval iniciará un gobierno donde el electorado metropolitano no votó por él y con certeza estará muy atento a cualquier error que cometa. El voto rural fue el que le dio el triunfo arrebatándole suficientes votos al Partido Movimiento Ciu-dadano para provocarle la derrota a este partido.

No es el PRI del pasado, seguramente ha aprendido de sus derrotas, de sus errores y al parecer si asimilaron que en el momento más inesperado la ciudadanía puede darle la espalda y cambiar de partido sencillamente, como le ocurrió al PAN que no le perdonó sus errores, su gobierno de ocurrencias, de corruptelas, de graves casos de escándalos por desvíos millonarios de dinero, y lo principal el haberse alejado de la ciudadanía y simplemente se cansó, le dio la espalda y votó por otro partido.

El gran perdedor es el PAN, la ciudadanía pasó de votar en contra del PRI a votar en contra del PAN en Jalisco. Como decían “cual-quiera menos el PAN”.

A quien no le alcanzó fue a Enrique Alfaro (en-cabezó Movimiento Ciudadano), él anunció que se-guirá en la vida pública del Estado ya que su partido ganó nueve municipios incluyendo Puerto Vallarta y además triunfó en ocho de los 12 distritos de la zona metropolitana.

En cuanto al Congreso local, las fuerzas se reaco-modan la derrota del PAN es muy relativa y la victo-ria del PRI es consolidada.

Aquí el asunto se salvará para Acción Nacional por el tan nombrado repechaje, es decir la asigna-ción de diputados de representación proporcional se deciden alternando dos curules, según las listas plu-rinominales presentadas por los partidos y una más con los diputados que participaron en la contienda de mayoría relativa y que obtuvieron un porcentaje más alto de votación con respecto a sus compañeros y contendientes.

El sistema de asignación beneficia también al PRI, situación por la cual el Congreso de Jalisco tendrá aparentemente la siguiente distribución, por lo pronto en número de diputados para el PRI, serán 17; PV, 1; PAN, 14; PRD, 2 y MC, 5.

Es un escenario favorable para el PRI, sin em-bargo no debe descuidar que a pesar de su mayoría la gente de la zona metropolitana no votó por Aristóteles, pero sí votaron por sus diputados. Es un escenario complicado para todos y que apunta a unas interesantes elecciones intermedias en 2015.

Ahora comienza el traslado de lo que prometieron en campaña a convertirlo en acciones de gobierno, porque las voces ciudadanas estarán al pendiente, y no están dispuestas a ser ignoradas, mangoneadas y mucho menos olvidadas.

Hay una sociedad jalisciense participativa y como nunca antes tienen un momento histórico ya que volvieron a darle la oportunidad de gobernar la entidad, con adminis-traciones municipales la mayoría del mismo partido así como la mayoría en el legis-lativo todos y cada uno de ellos tienen la obligación de trabajar a favor de quienes le dieron el voto y no por los intereses personales y mucho menos de su partido.

Jorge Aristóteles Sandoval ha demostrado tener consistencia política y habilidades de gobierno necesarias para enfrentar los graves retos de la época. Ojalá que su parti-do esté a la altura de las circunstancias.

[email protected]

COMO VA

NuEVA OPORTuNIDAD¡… Y SE MuEVE!

OPInIÓnNadia Madrigal

Por |

En política, “lo que parece, es”, dicen los enterados, y curiosa coincidencia es notar que el lema actual del Gobierno del Distrito Federal es “Ciudad en movimiento” y que el partido en que Andrés Manuel López Obra-dor basó sus aspiraciones presidenciales sea precisamente Movimiento

Ciudadano. Ciudad en movimiento y Movimiento Ciudadano, son iguales y son lo mismo. Más curioso es reconocer que las águilas que este partido usa como su sím-bolo identitario y la que Andrés Manuel usa en su banda presidencia son las mismas. Como estudioso de la Psicología, reconozco válido sacar conclusiones sobre esa aplastante mayoría que la Izquierda sacó en el Distrito Federal.

Así las cosas, podría resultar que los gastos en imagen que el Gobierno capitali-no ha realizado, fueran reconocidos como de precampaña y de campaña de Andrés Manuel y Miguel Ángel Mancera, según el momento de su erogación pues todo ello me parece fascinantemente bien orquestado. Ello podría representar millones y millones de pesos.

Parece una extraordinaria estrategia político-electoral que logró llevar a la Izquierda al segundo sitio en el proceso recién vivido. Más aún, debería valorarse el qué hubiera pasado si la estrategia no hubiera sido aplicada en el Distrito Federal, con la presencia mediática que tiene en el resto del país, e imaginar la posibilidad de que la Izquierdas que-daran en tercer lugar, por debajo del PAN ¿cuántos millones de votos logró la Izquierda en el Distrito Federal y cuál fue su diferencia con el PAN?

Tan bien orquestado fue todo desde Movimien-to Ciudadano, que Enrique Alfaro logró convencer a millones de jaliscienses. Alfaro supo presentarse como un candidato ciudadano que no cree en parti-dos. Pocos, muy pocos electores parecen saber que Movimiento Ciudadano es un partido político como lo son el PRI, PAN y PRD.

Veremos qué pasa…Me parece muy preocupante lo que sucede en

Turicato, Michoacán. Analicemos:Se dicen católicos, apostólicos y romanos, y

dicen tener su propio obispo. Lo que me llama la atención es que, hasta hoy, nadie ha preguntado a la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre la situación que guarda la Nueva Jerusalén frente a la Iglesia Católica y si, su obispo, está reconocido.

Vi el video que da cuenta de cómo se estu-vo presionando a papá Nabor para que éste de-signara a su sucesor (http://www.youtube.com/watch?v=1qCsdy7XtS4). Le preguntaban: ¿Quién es su suplente? ¿Cómo se llama él? ¿Si lo conoce? Esto, sencillamente, es un absurdo. A los obispos católicos los nombra el Sumo Pontífice romano y no son por herencia.

Me llama la atención que habitantes de Turicato afirmen que destruyeron las dos escuelas que ahí había en la región porque la Virgen del Rosario se los ordenó, acusando a la educación pública como del Diablo. Esto es otro absurdo que la Conferencia del Episcopado Mexicano debería aclarar. Quiero creer que ni el propio Jesucristo ni la Virgen María se andan metiendo en esto de la laicidad o no de la educación.

Lo grave en todo esto, es que tanto el Gobierno de Michoacán como el Federal no hacen valer el Derecho a la Educación consagrado constitucionalmente. Ambos gobiernos omiten cumplir con su obligación de hacer respetar la Ley y por lo mismo caen en responsabilidad.

La educación juega un papel fundamental en la formación de nuestra identidad nacional contenido en eso que alguna vez llamamos Proyecto de Nación.

[email protected]

VIDA URBANA

Benjamín Mora Gómez

Por |

“ES UN ESCENA-RIO FAVORABLE

PARA EL PRI, SIN EMBARGO NO

DEBE DESCUIDAR QUE A PESAR

DE SU MAYORÍA LA GENTE DE LA ZONA METROPO-LITANA NO VOTÓ

POR ARISTÓTELES, PERO SÍ VOTARON

POR SUS DIPU-TADOS DEL PRI. ES UN ESCENA-

RIO COMPLICADO PARA TODOS Y QUE APUNTA A

UNAS INTERESAN-TES ELECCIONES INTERMEDIAS EN

2015”.

“TAN BIEN OR-QUESTADO FUE TODO DESDE MOVIMIENTO

CIUDADANO, QUE ENRIQUE ALFARO LOGRÓ CONVEN-CER A MILLONES

DE JALISCIENSES. ALFARO SUPO PRESENTARSE

COMO UN CANDI-DATO CIUDADANO

QUE NO CREE EN PARTIDOS.

POCOS, MUY PO-COS ELECTORES PARECEN SABER QUE MOVIMIENTO CIUDADANO ES UN PARTIDO POLÍTICO COMO LO SON EL PRI, PAN Y PRD”.

MENSAJES Y SOCIEDAD

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

OPInIÓn

No sólo Colombia, pero América Latina se merece el proceso de paz anunciado esta se-mana por el presidente Juan Manuel Santos que pretende dirimir un sangriento conflicto

de 50 años con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Pese a las críticas y oposición internas que originó el anuncio, el respaldo inmediato a las negociaciones que comenzarán el 5 de octubre en Oslo, Noruega, por par-te de Naciones unidas, OEA, unión Europea y Estados Unidos demuestra que los beneficios de la paz trascien-den a Colombia.

Primero, porque no sólo neutraliza la violencia inter-na que ya ha generado 250 mil muertos y cuatro millo-nes de desplazados; sino también, porque desarticula a una banda de narcotraficantes que ha internacionalizado el mercado de las drogas y negocios derivados, minando la paz en países como México y los centroamericanos.

Segundo, porque se aniquila un foco de polariza-ción regional, debido al apoyo logístico que las FARC siempre recibieron de los hermanos Castro y de Hugo Chávez, como al estratégico respaldo que el Gobierno recibe de Estados unidos a través del Plan Colombia. Pero más aún, porque se desbarata la capacidad de las FARC de contribuir económicamente a procesos electo-rales en toda América Latina, como en los más recientes de Ecuador y Venezuela, generándose mayor estabilidad democrática en la región.

Tercero, y más importante, porque los recursos mi-llonarios que el Gobierno destina para la guerra, podrán ahora invertirse en programas de desarrollo para las zo-nas más afectadas y sus víctimas, crecimiento económi-co y liderazgo regional. Invertir en programas para la paz, en vez de pertrechos militares, siempre será más redituable.

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha des-quitado el oxígeno que respira

“Cuando te hablen de amor y de ilusiones, y te ofrezcan un sol y un cielo entero”

Germán, yo sé que lo que te voy a contar va a armar bronca, de perdis polémica, espero lo entiendas y me lleguen las mentadas de los ganones pero no las tuyas y cuando hablo

de los ganones no me refiero a los medallistas, sino a los hacedores de lana, cuando los imperios empiezan a ir de caída porque son muy pocos los que atesoran –dinero y poder– y el pueblo bien gracias, el imperio se cae, ya no hay hombros ni hombres que lo sostengan y entonces empieza el pan y circo, como Roma con su Coliseo, aunque Roma no ha caído, simplemente cam-bio de táctica.

Constantino 300 años después refunda una religión y la ubica en un pequeño barrio de la ciudad de Rómu-lo y Remo, ahora ese barrio se convirtió en Estado y Roma-Vaticano siguen conservando el más largo im-perio de la humanidad, no me meto con la religión, soy creyente, juzgo al sistema clerical, que algunos siguen por fe y otros por poder y dinero, pero la palabra del “Lazareno” entre esa elite es conocida pero no seguida. Qué pena Jesús, aunque quisiste no pudiste sacar a los mercaderes del templo.

Ricardo Trotti

Juan Hernández

PAZ MÁS ALLÁ DE COLOMBIA

OCCIDENTE EN DECADENCIA

El anuncio del presidente Santos puso en perspectiva su estrategia para la paz. Ahora se entiende porque se hizo amigo de Chávez, se acercó a Cuba y se reconcilió con Rafael Correa después que como ministro de Defensa du-rante la presidencia de Álvaro uribe ordenó la invasión de la selva ecuatoriana para bombardear campamentos gue-rrilleros.

Pero su audacia va más allá de sus nuevos amigos. Desde que asumió hace dos años, te-jió un andamiaje jurídico para la paz, mediante una reforma constitucional y creación de leyes de reparación a víc-timas, desplazados y restricciones para que existan zonas de despeje que en el pasado sólo beneficiaron a los guerri-lleros.

Pese a los recientes atentados de las FARC contra la infraestructura energé-tica y petrolera del país y a las amena-zas contra su vida, Santos sabe que el hartazgo de cada colombiano contra la violencia, lo benefician para buscar la paz y evitar los fracasos de procesos anteriores como los de Belisario Be-tancur en 1984, César Gaviria en 1992 y de Andrés Pastrana en 2001. Por eso ahora adelantó que los militares no per-derán presencia ni el Estado renunciará a su soberanía territorial mientras duren las negociaciones y la posible desmovi-lización guerrillera.

Su mayor opositor, su anterior jefe, uribe, tiene muchas razones para des-confiar de las guerrillas, tanto como muchos colombianos. La visión de que varios líderes guerrilleros procesados por

Pero esta misiva hermano, no tiene que ver con las sotanas, sino con las Olimpiadas, opio de los pueblos, 15 días cada cuatro años y despilfarro de capitales que bien podrían calmar el hambre, pero no, al pueblo pan y circo, los grandes capitales hoteleros hacen millones, los transportes aéreos y terrestres llenan las cuentas, los res-taurantes, los fabricantes de vino y cerveza, los concesionarios de tiempo aire en la televisión, los fabricantes de uniformes y calzado para los de-portistas… pero el pueblo, el pueblo ni ve los Juegos, ni estrena uniformes, ni viaja, ni cambia zapatos, ni tiene pa’la medicina para su familia si les pica el mosquito y la verda, verda, las medallas se las cuelga de dónde tú ya sabes. Mucha rabia de ver campeones formados con tus impuestos mientras tu familia se muere de hambre.

Todos estamos de acuerdo en que los jóvenes deben practicar deportes, los aleja del alcoholismo y la droga-dicción, crecen sanos, hay que hacer-lo, pero no a ese costo, el problema es la Cultura Occidental en decadencia, ¿cuándo has sabido que los Emiratos Árabes cargados de petróleo y en consecuencia de petróleo quieren hacer

“LOS ÚLTIMOS ATENTADOS DE LAS FARC DEMUESTRAN

QUE PESE A QUE ESTÁN DIEZMADAS Y QUE MUCHOS DE

SUS LÍDERES FUERON ANIQUILADOS,

TODAVÍA TIENEN CAPACIdAd dE RESISTIR A LOS

EMBATES MILITARES Y PROLONGAR EL CONFLICTO

ETERNAMENTE”.

“TODOS ESTAMOS DE ACUERDO EN

QUE LOS JÓVENES DEBEN PRACTICAR

DEPORTES, LOS ALEJA DEL ALCOHOLISMO

Y LA DROGADICCIÓN, CRECEN SANOS, HAY QUE HACERLO, PERO NO A ESE COSTO, EL PROBLEMA ES LA

CULTURA OCCIDENTAL EN dECAdENCIA”.

Por |

Por |

crímenes de lesa humanidad puedan terminar con privile-gios en las bancas del Congreso, es simplemente aterra-dora.

Los últimos atentados de las FARC demuestran que pese a que están diezmadas y que muchos de sus líderes fueron aniquilados, todavía tienen capacidad de resistir a los embates militares y prolongar el conflicto eternamente. De ahí que Santos, fiel a sus obligaciones y promesas de

campaña, piense que la negociación es la única y verdadera forma de alcanzar la paz.

El desafío mayor que enfrentan ahora los colombianos es entender que en toda negociación, de la que tam-bién formarán parte Cuba, Venezuela, Noruega y Chile, nadie puede quedar totalmente satisfecho. Los procesos de paz tienden a ser imperfectos, como ha quedado demostrado en Centro y Sur América, al resultar casi imposi-ble conciliar lo que unos ganan y otros pierden, encontrar la verdad y porque existe una línea muy delgada entre justicia e impunidad, castigo e indulto, rencor y perdón.

Muchos creen que es más fácil al-canzar la paz mediante la guerra, por lo que este proceso tendrá tropiezos. Pero el hecho de que comience, permi-te a América Latina tener la esperanza de que pueda cerrar la última de sus venas abiertas.

[email protected]

Olimpiadas? China, que tiene enormes atletas las hizo en Pekín –en 2008–, en su momento harán más, claro pero cuando sea su época de ser el imperio que se avizora.

Qué bueno que México ganó oro en fútbol, deporte más o menos ligado al juego de pe-lota de los ancestros; qué bueno que dos jaliscienses ganaron medallas en clavados; qué bueno que otros pocos también lo hicieron, creo que fueron siete medallas en total, habrá que ver cuánto costó el transporte, los alimen-tos, etcétera, que este país vía ciclones tienen miles de casas destruidas y no hay presupuesto, tiene miles de gentes con dengue y a ver cómo les va, no va a haber el próximo año maíz suficien-te, pero gastaron cientos de millones pa’ siete medallas y aquí en Jalisco, como ya se va el doctor Garín está desmantelando el CODE. Salud her-mano. Ah… y pa’ Guadalajara por los buenos manejos ya se perdió la futura sede.

Hasta la próxima hermano.

[email protected]

Page 11: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 27 de Agosto al 3 de Septiembre de 2012] Guadalajara | SEMANARIO20

>ORGANISMO EJEMPLO DE MADUREZ

UNA MEJOR HISTORIA PARA JALISCO: ENRIQUE MICHEL

InFORME CESJaL

Por | Mario Ávila

La utilización del biodiesel como un energético para el transporte público, implementar polí-ticas públicas en apoyo a clústeres y sistemas de innovación regional y un informe socioeco-

nómico que retrata a la entidad, son lastres recomenda-ciones emitidas y aceptadas por el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (CESJAL).

De una decena de recomendaciones emitidas en el pe-riodo de Enrique Michel Velasco como presidente, estas son las tres recomendaciones emitidas, cuatro sólo fueron presentadas y los titulares de los poderes Ejecutivo y Le-gislativo se han reservado su opinión y tres recomenda-ciones más están en proceso de elaboración.

Este es el contenido de una parte importante del infor-me de labores de Michel Velasco al frente del CESJAL, ceremonia en la que el líder del organismo ciudadano ex-puso: “Se avanza hacia la consolidación de este órgano ciudadano y autónomo, mucho nos enorgullece haber lle-gado a este informe en condiciones mucho muy distintas a hace algunos años, que pasó a ser un actor social serio, responsable, sensible y vinculado a las causas sociales”.

“Estamos en condición de anunciar –dijo–, que el CESJAL ya es un ejemplo de madurez a pesar de sus li-mitantes jurídicas, de cualquier modo en esta administra-ción y dada la proximidad de los nuevos gobiernos muni-cipales, la renovación de la legislatura y el cambio en el Gobierno del Estado el año entrante, vemos la necesidad de vigorizar los vínculos con todos los funcionarios de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes para que escribamos una mejor historia para Jalisco”.

Precisó que las tres recomendaciones que se trabaja actualmente, se refieren al Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado; al retiro y la disposición final de los vehículos al final de su vida útil, abandonados y en desuso en la zona metropolitana y sobre la elaboración y aplicación sistemática de exámenes orales y públicos por parte del Congreso del Estado, para seleccionar personas interesadas en ocupar cargos públicos.

Al Informe de Actividades 2011-2012 del CESJAL, acompañaron a Michel Velasco los 42 consejeros de las 21 organizaciones que tienen representación, sin embargo también rindieron un informe parcial los vicepresidentes Luis del Valle, Óscar Preciado y Adalberto Ortega Solís.

En el acto efectuado en el salón Guadalajara de Expo Guadalajara, Michel Velasco comentó de cara al inmi-nente inicio de las nuevas administraciones municipales, “las asignaturas pendientes son muchas y algunas de ellas muy delicadas, razón por la cual gobierno y sociedad de-bemos ponernos a la altura de los reclamos y de los re-querimientos de un estado que no termina por consolidar un proyecto de crecimiento viable y de largo plazo”.

Expuso que el agua, la seguridad, la movilidad, el em-pleo, el campo y el uso responsable y transparente de las finanzas, son tan sólo algunos de los temas que requieren atención urgente para mejorar la competitividad y el de-sarrollo de nuestra entidad.

Refirió que de algunos de estos temas ya se ha con-cluido la recomendación y en otros se encuentran avan-zando los estudios, tal como se da cuenta en el informe, su propósito esencial es aportar a los poderes públicos del Estado la visión de la sociedad sobre estos temas que detonan el desarrollo y la competitividad de Jalisco, para que sean valorados en el ejercicio de las responsabilida-des públicas.

Y abundó: “De igual manera participamos con las administraciones entrantes en el Poder Ejecutivo en la elaboración del Plan de Desarrollo. La próxima legisla-tura vivirá un momento clave para modernizar el marco jurídico de nuestro Estado que facilite elevar los niveles

de competitividad de Jalisco, adentrarnos a la democracia participativa ya tender rezagos sociales.

“La reforma o aprobación de nuevas leyes será tarea ardua pero será reconocida por la sociedad, la agenda le-gislativa deberá considerar por ejemplo la Ley de Fiscali-zación Superior y Auditoría Pública, el Código Electoral y de Participación Ciudadana, el Código urbano, la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público, la Ley de Deuda Pública, la Ley de Información Pública y la Ley para el Ejercicio de las Profesiones.

“El CESJAL con sus atribuciones será un aliado estra-tégico en su diseño y la socialización ante una colectivi-dad cada día más informada y por lo tanto más exigente. El CESJAL ya no sólo puede ser evaluado por sus reco-mendaciones y sus opiniones, sino por su contribución social. Pensemos apegados siempre al interés común, por ello es que apoyamos y colaboramos con la udeG en el estudio de prospectiva Jalisco a Futuro, instrumento es-tratégico para la creación e instrumentación de políticas públicas fundamentales orientadas al desarrollo humano y a la competitividad de nuestros sectores productivos.

“El CESJAL coadyuva desde la sociedad para el for-talecimiento de la región centro-occidente del país, hay una tenaz voluntad por constituir consejos estatales en… y desde ahí la creación del Consejo Económico y Social de la región Centro-Occidente”.

En un ambiente donde suele prevalecer el desacuer-do y la política electoral, esta institución vanguardista se presenta ante ustedes con la esperanza de que el año próximo se asome una nueva luz que nos guie hacia el camino de la transformación.

Pondremos nuestras manos ciudadanas mediante los instrumentos técnicos y jurídicos con los que contamos para participar en la creación de un nuevo modelo de con-vivencia democrática.

Sobre las recomendaciones que emite el CESJAL, Michel Velasco aseguró que están muy razonadas, “pero estamos luchando para que el CESJAL se haga constitu-cional y sus recomendaciones sean vinculatorias. Ojalá y las nuevas autoridades legislativas si nos hagan constitu-cionales”.

Sobre el apoyo que espera del futuro gobernador de Jalisco para el organismo que preside, Jaime Enrique Mi-chel apuntó que el mandatario electo, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, como diputado impulsó la creación del CESJAL y desde aquel entonces ofreció que lucharía por-que el organismo llegara a ser un ente constitucional.

Finalmente, sobre lo que se espera escuchar del CES-JAL en el futuro inmediato, anticipó que en breve se es-tará dando a conocer el resultado de un trabajo que se hizo en coordinación con la universidad de Guadalajara y precisó que se trata de un estudio sobre las fortalezas y debilidades de la entidad y se resolvió que cerca de 50 municipios no cumplen con los requisitos mínimos de po-blación para serlo, la gente los ha abandonado y por tan-to se han debilitado; incluso anticipó que en las conclu-siones de la investigación se detalla la manera en la que se les podría fortalecer a los municipios ‘fantasma’ con estrategias como la reconversión de cultivos, atendiendo preferentemente a los cultivos de invernadero.

CESJAL ya tiene presencia en la mitad del EstadoEn seis de las 12 regiones de Jalisco ya se cuenta con

participación ciudadana a través de órganos (asociacio-nes civiles) creados por el CESJAL, según se advierte en el resumen del Informe de actividades rendido por Jaime Enrique Michel Velasco.

Nació primero con 16 integrantes la uniSierra, AC, en la Región de la Sierra Occidental con la participación de los municipios de Atenguillo, Ayutla, Cuautla, Gua-chinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende.

Se creó después la unión Ciudadana por el Desarrollo de la Región Valles, AC, en donde participan Ahualulco de Mercado, Amatitán, Ameca, San Juanito de Escobedo, El Arenal, Cocula, Etzatlán, San Marcos, San Martín Hi-dalgo, Tala, Tequila y Teuchitlán.

Le siguió la Región Costa Norte con la creación del Consejo Regional Económico y Social Costa Norte, AC, en donde toman parte Cabo Corrientes, Puerto Vallarta y Tomatlán.

Se creó también el Consejo Regional Ciudadano Al-tos Sur, AC, con la presencia de Acatic, Cañadas de Obre-gón, Jalostotitlán, Jesús María, Mexticacán, San Ignacio Cerro Gordo, San Julián, San Miguel el Alto, Tepatitlán, Valle de Guadalupe y Yahualica.

Además, se sumó el Consejo Económico Social de la Ciénega, AC, en donde se involucró la presencia de ciu-dadanos de Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Cha-pala, Degollado, Jamay, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán el Alto, Tototlán, Tuxcueca y Zapotlán del Rey.

Finalmente, se creó en la Región Altos Norte la agru-pación denominada Ciudadanos unidos por el Desarrollo Altos Norte, AC, en donde toman parte Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, Ojuelos, San Diego de Alejan-dría, San Juan de los Lagos, Teocaltiche, unión de San Antohio y Villa Hidalgo.

Page 12: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

[Semana del 27 de Agosto al 3 de Septiembre de 2012] Guadalajara | SE-

TRAS LA ALARMA: LOS NARCOBLOQUEOS LLEGARON PARA QUEDARSE

Por | Jaime Ramírez Yáñez

Los Zetas fue el primer grupo delincuencial en utilizar el bloqueo de vialidades e incendio de vehículos con una forma de protesta ante las acciones del gobierno. El primer evento de este

tipo ocurrió el 18 de marzo de 2010, en el municipio de Guadalupe, en Nuevo León.

Ese día sucedieron enfrentamientos en varios mu-nicipios neoleoneses y tamaulipecos. Ya por la tarde, el secretario de Seguridad Estatal, Luis Carlos Treviño Berchelmann, explicaba en conferencia de prensa que las acciones de los delincuentes eran para evitar la llegada de los refuerzos federales.

A la par de las balaceras vino el incendio de vehículos a la altura de la caseta de la autopista Monterrey-Rey-nosa, en el municipio de Guadalupe, donde se dañaron tres vehículos –un Bora, un Jetta y una camioneta tipo estaquitas–, además de atravesar un tráiler.

Otro bloqueo se suscitó sobre la carretera libre a Mi-guel Alemán, Tamaulipas; cerca del Aeropuerto Interna-cional de Monterrey.

Ante estos eventos, el asombro en todo el país no se hizo esperar tanto por lo novedoso como por nivel de vio-lencia que se vivía en la entidad norteña.

A las pocas horas, el 19 de marzo, tocó a la capital, Monterrey, sufrir los eventos cuando sicarios de este mismo grupo quemaron vehículos en varios puntos de la zona metropolitana.

Uno de los bloqueos ocurrió en la confluencia de las calles Félix u. Gómez y Arteaga. un camión de la Ruta 87 y un autobús foráneo fueron colocados en las calles Luis Mora y Alfonso Reyes. una de las avenidas impor-tantes de la ciudad como Miguel de la Madrid a la altura del puente López Mateos, también fue bloqueada y nue-vamente los sicarios obstruyeron en el municipio de Gua-dalupe la avenida Israel Cavazos con dos tráileres y un camión urbano. Según testigos oculares, los responsables eran individuos jóvenes de aspectos “cholo”.

El tercero se suscitó en menos de 15 días y fue en Reynosa, Tamaulipas; el 30 de marzo fue boqueada una de las vialidades más importantes de la ciudad, el Boule-vard Morelos.

El 9 de junio de ese año fue capturado el jefe Zeta de la plaza de Nuevo León, Héctor Raúl Luna. Su aprehen-sión motivó que los delincuentes instalaran 28 bloqueos. El 24 repitieron la estrategia en Apodaca.

Todo indicaba que los narcobloqueos habían llegado para quedarse. Entre el 16 de julio y el 13 de noviembre Los Zetas provocaron otros eventos en varios municipios tamaulipecos, neoleoneses y potosinos.

En el sur, en Michoacán, siguieron el ejemplo. El 9 de noviembre sicarios del Cártel de La Familia bloquearon varios accesos viales en Morelia y también los hicieron el 15 de diciembre. Durante estos eventos hubo personas que murieron, entre ellas un bebé.

San Luis Potosí se unió a las lista de Estados afec-tados. El 11 de noviembre la Procuraduría estatal infor-maba que un enfrentamiento durante el intento de asalto

altura de la Planta Modelo, alrededor de las 18:20 horas, a la par de un enfrentamiento entre los elementos policiales y del Ejército con integrantes del crimen organizado.

Dos días después el 9 de marzo, aproximadamente a las 12 del mediodía, un grupo importante de soldados ini-ció un operativo en la colonia Lomas Altas, en una finca ubicada entre las calles Piscis y Paseo del Rocío.

Los militares nunca informaron sobre el objetivo de la movilización y mucho menos sobre quién era el blanco. Entonces se comenzó a especular que el detenido podría ser Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del grupo delincuencial Los Torcidos que acababan de termi-nar su alianza con el Cártel de Sinaloa.

Durante el operativo falleció un agente de la avanzada de Inteligencia Militar que fue sacado en un helicóptero y posteriormente salió a toda prisa un convoy de vehículos militares con varios detenidos dirigiéndose inmediata-mente a las instalaciones de la V Región Militar.

Fue hasta la noche en que el general Ricardo Trevi-lla Trejo, confirmaba que el detenido era Erick Valencia Salazar, “El 85”, segundo en el mando del grupo delin-cuencial mejor conocido como Los Torcidos junto con algunos de sus cómplices, pero no “El Mencho” como se pensaba.

Antes, por la tarde, este operativo había desencade-nado un bloqueo con vehículos incendiados en varios puntos de la zona metropolitana. El atentado llegó has-ta el Centro de la ciudad cuando fueron quemados dos camiones muy cerca de las instalaciones de la Rectoría de la universidad de Guadalajara. Las cámaras ubicadas cerca del lugar operadas por la Secretaría de Seguridad municipal de Guadalajara, entonces al mando de Servan-do Sepúlveda Enríquez, permanecieron apagadas y nunca hubo una explicación fehaciente de este hecho por parte del Ayuntamiento tapatío.

En Michoacán, el 10 de agosto, sobre la carretera que conduce de Cuatro Caminos a Antúnez, miembros del grupo delincuencial de Los Templarios atravesaron y quemaron un una pipa, y en el tramo carretero de uspero hacia Apatzingán colocaron 10 autos incendiados.

Esto fue la consecuencia de un enfrentamiento con-tra la Policía Federal en el que murieron cinco presuntos delincuentes.

El pasado 25 de agosto, dos operativos llevados a cabo por la Secretaría de Seguridad Pública federal, uno en la colonia Prados Vallarta y otro en el municipio de Tonaya, en contra de integrantes del grupo de Los Torci-dos, originaron que durante ese día 22 vialidades fueran bloqueadas. En la madrugada ocurrieron otros seis even-tos en municipios localizados en la ribera de Chapala, perpetrados por un grupo perteneciente a Los Templarios michoacanos, según fuentes de Inteligencia Policial. En total fueron 28 bloqueos en los se vieron involucrados 36 vehículos. Ser reportaron siete víctimas mortales: un joven que falleció al ser alcanzado por una bala perdida en Tlajomulco de Zúñiga y seis sicarios que murieron en un enfrentamiento en el municipio de Tonaya.

Sin embargo, fuentes locales revelaron que el núme-ro de delincuentes muertos había sido de 15, un federal muerto y otros ocho heridos: cuatro federales y cuatro pistoleros.

>JALISCO SIGUE EL CAMINO DE OTROS ESTADOS, INCAPAZ DE RESOLVERLOS

a una empresa refresquera ubicada frente al distribuidor vial Juárez, en el cual confluyen los accesos a la ciudad de las carreteras de Querétaro, Matehuala y Guadalajara había provocado un bloque con cinco unidades del trans-porte público.

En estos hechos se registró una víctima mortal, un hombre de aproximadamente 34 años de edad, cuyo ca-dáver fue localizado en la confluencia de las calles Cuarta y José Manuel Othón, de la capital potosina.

El 2010 cerró con 14 narcobloqueos.

LLEGARON A JALISCOEn 2011, el primer suceso de este tipo ocurrió en Jalis-

co. El 16 de enero un grupo de pistoleros miembros de la Resistencia, grupo conformado por narcomenudistas de la colonia El Sauz, de Tlaquepaque, atentaron contra la casa del presidente municipal de Chapala.

De acuerdo con fuentes de Inteligencia, este ataque tenía como objetivo reblandecer a la autoridad municipal para que gente del Cártel de Milenio pudiera entrar y apo-derarse de esa la plaza.

El hecho motivó una movilización tanto de policías municipales como estatales y federales. Finalmente los estatales lograron detener a varios sicarios. La respuesta no se hizo esperar. Durante la noche de ese día y parte de la madrugada, varios vehículos fueron incendiados a lo largo del Periférico metropolitano, un tráiler fue quemado y utilizado para bloquear el acceso al aeropuerto.

Asimismo, al paso de las horas se registraron varios enfrentamientos, uno de ellos en Ciudad Granja, en los que incluso se utilizaron granadas de fragmentación y el chofer de un transporte urbano fue bajado a punta de pis-

anáLISIS

LUEGO DE LA CUARTA OLA DE BLOQUEOS VIALES QUE VIVIÓ JALISCO EN MENOS DE DOS AÑOS, UN RECUENTO DEL PANORAMA NACIONAL APUNTA A QUE LAS AUTORIDADES NO HAN SABIDO HACERLES FRENTE Y QUE MIENTRAS FUNCIONEN SEGUIRÁN EN USO: COMENZARON EN NUEVO LEÓN, SIGUIERON EN MICHOACÁN Y ANTES DE JALISCO SE

USARON EN SAN LUIS POTOSÍ, PERO TAMBIÉN PASARON POR COHAUILA Y TAMAULIPAS

tola frente al fraccionamiento Las Fuentes. La cercanía de unas patrullas de Zapopan evitó que el camión fuera quemado.

A finales de enero de 2011, policías de Guadalajara localizaron una manta en la que el Cártel del Milenio afir-maba que varios funcionarios, entre ellos el secretario de Seguridad Pública, Luis Carlos Nájera y el procurador Tomás Coronado Olmos trabajaban al servicio del Cártel de Sinaloa y amenazaban con tomar represalias. El pri-mero de febrero, este grupo delincuencial bloqueó diver-sas vialidades en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Entre febrero y mayo, los narcobloqueos y enfrenta-mientos regresaron a Nuevo León y Tamaulipas.

El 10 de diciembre Nazario Moreno González, “El Chayo”, uno de los principales dirigentes de la Familia Michoacana murió en un enfrentamiento durante un ope-rativo militar. Su fallecimiento tuvo como consecuencia que el grupo delincuencial lanzara un feroz ataque en va-rios municipios desde Morelia hasta Apatzingán.

Dado que la Familia Michoacana ha sembrado la idea general en los municipios situados en la costa pacífica de la entidad de que se trata de un movimiento carismático, el bloqueo tuvo un variante: la participación de la socie-dad civil en la implementación en los sucesos ocurridos ese día.

El 7 de marzo de 2012, el estado de Coahuila vivió horas muy difíciles cuando un comando armado Zeta, en Piedras Negras, abrió fuego contra automovilistas a quienes despojaron de sus vehículos y los utilizaron para bloquear importantes vialidades de la ciudad.

El destacamento de la Policía Federal Preventiva in-formaba de un bloqueo sobre la carretera federal 57, a la

LLEGARON A JALISCOEN 2011, EL PRIMER SUCESO DE ESTE TIPO OCURRIÓ EN JALISCO. EL 16 DE ENERO UN GRUPO DE PISTOLEROS MIEMBROS DE LA RE-SISTENCIA, GRUPO CONFORMADO POR NARCO-MENUDISTAS DE LA COLONIA EL SAUZ, DE TLA-QUEPAQUE, ATENTARON CONTRA LA CASA DEL PRESIDENTE MUNICIPAL DE CHAPALA.

Page 13: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2012] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 30 de Julio al 05 de Agosto 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

Por | Radación

Luego de recibir la constancia de mayoría que lo acredita como presidente electo de México, En-rique Peña Nieto afirmó que el país tendrá una Presidencia moderna, responsable, abierta a la

crítica, dispuesta a escuchar y a tomar en cuenta a todos.Durante su mensaje en la sesión solemne realizada en

la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-deración (TEPJF), aseveró que se va a iniciar una nueva forma de gobernar, acorde al México plural, exigente y participativo del siglo XXI.

Tras precisar que México necesita cambios de fondo en seguridad, desarrollo social, educación, crecimiento económico y proyección internacional, añadió que es momento de ver hacia adelante y de escribir un nuevo capítulo de éxito en la historia nacional.

México inicia una nueva etapa: la de la unidad y el trabajo corresponsable, subrayó ante su esposa, Angélica Rivera de Peña; el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, quien asistió en representación del Presidente Fe-lipe Calderón; el presidente de la Suprema Corte de Jus-ticia, Juan Silva Meza; los coordinadores parlamentarios del PRI en las Cámaras de Diputados y de Senadores en la LXII Legislatura, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón; el consejero presidente del IFE, Leonar-do Valdés; el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; Luis Videgaray Caso, coordinador de Políticas Públicas del equipo del Presidente electo; y el vocero del PVEM, Arturo Escobar y Vega .

Expresó su convencimiento de que ha llegado el mo-mento de dar un siguiente paso y transformar una de-mocracia esencialmente electoral, en una democracia de resultados en la que el Gobierno responda, con hechos, obras y acciones, a las exigencias de la población.

Expuso que en su gobierno trabajará por la realización y felicidad de las familias, dando valor al trabajo de los mexicanos “porque así le daremos valor a México”.

Peña Nieto señaló: “Demostremos al mundo que, en democracia, sí es posible realizar transformaciones de fondo. Vamos juntos por las reformas que necesita el país. Que no se imponga la visión de nadie; hagamos que im-pere el interés de la nación”.

Apuntó que los mexicanos “estamos orgullosos de tener sólidas instituciones, que hacen valer la ley y son garantes de la voluntad de los ciudadanos”, y expresó su reconocimiento a la participación que tuvieron en el pro-ceso electoral los candidatos de las demás fuerzas políti-cas nacionales.

Dijo que la elección del pasado primero de julio, en la que más de tres millones de mexicanos sirvieron a su país, como funcionarios de casilla o representantes de los partidos políticos, y en la cual más de 50 millones de ciudadanos definieron el futuro que quieren para nuestro país, transcurrió en normalidad, en forma pacífica y orde-nada, y en ella el cómputo de los votos fue un ejercicio

inédito de certeza y transparencia.Reiteró su agradecimiento a los más de 19 millones de ciudadanos que le dieron su

voto, y con ello, la oportunidad de encabezar la transformación de México.

OFICINA ANTICORRUPCIÓNEl Presidente electo informó que para avanzar en la agenda legislativa, en las si-

guientes semanas entregará las iniciativas de reformas para crear: la Comisión Nacional Anticorrupción; para fortalecer la transparencia en los tres niveles de gobierno en todo el país; y crear una instancia que supervise la contratación de publicidad gubernamental en medios de comunicación.

Anunció que en lo próximos días dará a conocer a su equipo de transición. Como lo comunicó el primero de julio, estará integrado por personas de probada honorabili-dad, capacidad y experiencia. En este marco reconoció la disposición y colaboración institucional que ha ofrecido el Presidente de la República para asegurar un cambio de administración ordenado, transparente y de plena estabilidad para el país.

Luego de entregar a Peña Nieto la constancia relativa al cómputo final de la elección presidencial, declaración de validez de la elección y de Presidente electo de los Estados unidos Mexicanos, el magistrado presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, expre-só que con la firmeza del convencimiento del deber cumplido es posible afirmar que las y los mexicanos tomaron su decisión “nosotros, como órgano del Poder Judicial de la Federación, la protegimos y seguiremos haciéndolo responsablemente, en cumplimien-to a lo dispuesto en la Constitución, sin reservas, sin dilaciones y sin presiones”.

La ceremonia se llevó a cabo con la presencia de los siete integrantes de la Sala Superior del TEPJF, la magistrada María del Carmen Alanis Figueroa, los magistrados Constancio Carrasco Daza, Flavio Galván Rivera, Manuel González Oropeza, Salvador Nava Gomar y Pedro Esteban Penagos López.

>ADIÓS AL PROCESO ELECTORAL, POSESIÓN EN DICIEMBRE

REPORTaJE

Car 40. Helvetica Neue / Condensed Black / 60 pt.

El candidato a la Alianza Progresista, Andrés Manuel López Obrador, rechazó el fallo del Tribunal Electoral al considerar que “las elecciones no fueron, ni limpias ni libres, ni autén-ticas”.En consecuencia, dijo en rueda de prensa, “no voy a reconocer un poder ilegítimo surgido de la compra del voto y de otras violaciones graves a la Constitución y a las Leyes. Actuar de otra manera implicaría traicionar a millones de mexicanos que luchan contra la simulación, la farsa, y a favor de un cambio verdadero”.Como parte de su discurso, dijo que si bien “es cierto que debemos respetar a las instituciones, en buena medida el problema de México radica en que las instituciones están secuestradas por la delincuencia de cuello blanco. Y un Estado que no procura la justicia ni la democracia, no es más que un instrumento de poder al servicio de un grupo de intereses creados”.“Ya sabemos que a los sostenedores de este Estado mafioso (traficantes de influencia, políti-cos corruptos, dueños y voceros de los llamados medios de comunicación y a otros integran-

tes del régimen) no les parecerá nuestra postura.“Ellos quisieran que aceptáramos el fraude electoral y que rápido entráramos en el juego de las negociaciones políticas que, en las actuales circunstancias, sólo pueden significar arreglos cupulares o componendas en contra del bienestar del pueblo y de la nación.“Ojalá se entienda que así como ellos defienden por todos los medios al régimen de cor-rupción, nosotros estamos sinceramente empeñados en abolirlo. Y, como es lógico, en este propósito no daremos ninguna tregua ni concederemos la más mínima ventaja”, agregó.Dijo que “aunque nos sigan atacando, acusándonos de malos perdedores, de locos, mesiáni-cos, necios, enfermos de poder y otras lindezas, preferimos esos insultos a convalidar o formar parte de un régimen injusto, corrupto y de complicidades que está destruyendo a México”.López Obrador convocó “a todos los partidarios de la democracia y de nuestro movimiento a que nos congreguemos en el Zócalo de la Ciudad de México, el domingo 9 de septiembre, a las 11 de la mañana. Ahí definiremos lo que sigue”.

NO PuEDO ACEPTAR EL FALLO: AMLO

MOMENTO DE VER HACIA ADELANTE: PEÑA NIETO

Ellos quisieran que aceptáramos el fraude electoral y que rápido entráramos en el juego de las negociaciones políticas que, en las actuales circunstancias, sólo pueden significar arreglos cupulares o componendas en contra del bienestar del pueblo y de la nación”.

ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR/ EX CANDIDATO A LA PRESIDENCIA

Page 14: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

[Semana del 3 al 9 de Septiembre de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

COLUMNA INVITADAOPInIÓn

Cada vez que nos envuelve el ambiente aca-démico del retorno a clases, se escuchan por doquier rudos comentarios, lamentos fami-liares, críticas que se van al vacío y todo tipo

razonamientos, que de ninguna manera justifican todo lo anterior.

Es verdaderamente inaceptable y por lo tanto no po-drá diseñarse ninguna justificación, al triste hecho de que miles de estudiantes de distintos niveles escolares, se queden un ciclo completo sin estudiar por la no agra-dable cantaleta de “no aparecí en lista”.

Entonces, cada estudiante no aceptado tendrá que pensar en conjunto con sus padres, en qué me voy a ocupar en este ciclo escolar. Grave situación familiar, ya que estar en casa sin contribuir económicamente al sustento de la familia es patético; trabajar en el nego-cio de mi padre, excelente, cuando éste existe o bien, inscribirme en algunos cursos de relleno para no perder miserablemente el tiempo. un holgazán en casa es una bacteria que le hace daño a la sociedad, pues es muy sabido que el ocio es la madre de todos los vicios.

Bien, esa no es más que una panorámica entriste-cedora para cualquier familia que se encuentra en este caso, entonces, a qué se debe que en cada ciclo escolar se presenta esta incómoda situación. Nunca ha sido sa-ludable tratar de resolver problemas, buscando a cul-pables, sin embargo, por la magnitud de este desastre social y colocándole los puntos a las íes, me permito señalar con mucha puntualidad, que el culpable único, sin presta nombre alguno, es el Gobierno Federal. Si afirmo y recontra confirmo, es el Gobierno Federal.

Esta seria acusación es de fácil argumentación: Primero. La educación es y debe seguir siendo, res-

ponsabilidad unilateral de la Secretaría de Educación Pública Federal.

Segundo. Si existiera una planeación a largo plazo, sin importar sexenios de gobiernos partidistas, las in-vestigaciones de las demandas escolares en todos los niveles, revelarían las cantidades de estudiantes que re-quieren iniciar nuevos cursos. Esto solamente hablando de cantidades.

Tercero. Hablando de calidad, la planeación debe ser más exigente en cuanto al contenido de los progra-mas educativos, incluyendo materias que verdadera-mente les sean de utilidad a los estudiantes, con co-nocimientos sólidos que le han de servir de base para comprender las materias del siguiente curso. Mejor poco, pero bueno.

Cuarto. Esos dos elementos de una educación pla-neada, no será eficaz si no se reglamenta como obli-gatorio, el hacer actuar a maestros y estudiantes, con el mejor de los conceptos básicos del comportamiento individual y colectivo, como lo es la Disciplina. Incul-carles con ejemplos a las nuevas generaciones la au-todisciplina, es el mejor legado que le podemos dejar.

Algunas de las rápidas respuestas que he escucha-do cuando se toca el tema de los no enlistados, es que “no hay capacidad instalada para albergar esa enorme cantidad de solicitantes”. Ésta a mi juicio, es la excusa más irracional jamás escuchada. Solamente hay que dar respuesta atendiendo el punto uno de este ensayo.

Otra deprimente y oscurantista respuesta es “no hay presupuesto para atender esa demanda”. Inaudita falta de consideración y ofensa a la natural inteligencia de la sociedad, máxime ahora que los medios de comu-nicación a diario y al instante, nos informan de todo el saqueo presupuestal por parte de los gobernantes. Vale la pena recordar los inmensos montos de dine-ros entregados a los partidos políticos para atender sus necesidades presupuestales de campaña y de posterior

Henry Pérez Aguilar

REVOLuCIÓN EDuCATIVA: ESTRATEGIA uTÓPICA

subsistencia.Es por todos sabido, que el Gobierno Federal, sin im-

portar quién sea el Ejecutivo en turno, tiene dos grandes lastres dentro de la secretaría a cargo de la Educación. uno, el exceso de personal administrativo, de inspecto-res que no inspeccionan nada ni a nadie, más el volumen de los pensionados que año con año crecen en progre-sión aritmética; y dos, las onerosas y enormes cantidades de dinero sin control y sin retorno, que le hace la secretaría a una de las más orga-nizadas mafias del país, que tienen arrodillado al Gobierno, como lo es Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Este sindicato, más que una or-ganización vigilante y protectora de los beneficios de los maestros, además de ser responsable del bajo nivel educativo, es una entidad con clara definición política, porque es muy notorio que antes que estar en los salones de clases, capacitando y capacitándose, se convierten en ins-trumentos decisores de votos, mani-pulados a conveniencia personal de su actual lideresa vitalicia en con-tubernio con el candidato cómplice. Es decir, este sindicato sirve para negociar más prebendas y más ubi-caciones en el Congreso, pidiendo a cambio que los agremiados voten a favor del candidato que más ofrezca. Negociaciones en privado y con sólo unos cuántos.

Otra exorbitante asignación de fondos destinados a sostener a un Congreso con bajas calificaciones y poca credibilidad, por su falta de iniciativa y sus pobres resul-tados, como producto de su poca dedicación a su queha-cer legislativo, es la cantidad recientemente publicada de tres mil millones de pesos para sus gastos en los primeros cuatro meses de gestión al iniciar la nueva legislatura, con diputados mal electos y diputados a producto de ga-llina convenenciera.

Pero aún así, soportando esas fugas, más las partidas a proyectos y programas que quedan inconclusos, el ac-

Por |

tual Gobierno Federal se llena la boca vanagloriándose de tener 147 mil billones de dólares en Reserva. Alcan-zarán esos dineros para inyectarle presupuestos a todas las entidades federativas para que construyan todos los salones, pizarrones y asientos necesarios, pagar sueldos a maestros y así, cubrir la angustia de los estudiantes y sus familias que sufren porque sus hijos se quedan sin

estudiar. Comprendo que la Patria es Primero, pero en la Patria lo primero es la Educación.

Hay dos cosas que lastiman la conciencia de todo ciudadano: Pri-mero, que del número de plazas asignadas a cada nivel académico y para cada carrera, hay un porcentaje destinado a la voluntad de los políti-cos a fin de responder a los favores recibidos como apoyo durante las campañas. Favor con favor se paga, pero a costa de un gran sufrimiento del estudiante no vinculado a ningu-na línea partidista, es decir, que no tengan buena recomendación.

Segundo, permitirle al estudiante que no sea reprobado desde preesco-lar hasta la terminación de su secun-daria. Esta nueva disposición es re-trograda y va en contra del principio de la calidad educativa.

Los estudiantes de estos niveles no tendrán ningún estímulo de su-peración, porque estudien o no estu-dien bien, tendrán el derecho de pa-

sar al siguiente nivel. Que atrocidad más imperdonable. Es tanto como fomentarles el “ahí se va”, concepto muy dañino que perjudica el interés de hacer bien las cosas.

Que lástima que los pensadores y decisores actuales en el tema de la educación, tengan tan limitada su visión de desarrollo humano. un futuro no satisfactorio es lo que les espera a esas nuevas generaciones, que tendrán que cada vez tienen que competir con más dificultad, eso sin incluir la competencia internacional.

Aún hay mucho por reclamar e informar, por ahora sólo pido comprensión y más atención de parte de todos, a la problemática educativa de México.

“ALGUNAS DE LAS RÁPIDAS RESPUESTAS QUE HE ESCUCHADO

CUANDO SE TOCA EL TEMA DE LOS NO ENLISTADOS, ES QUE “NO HAY CAPACIDAD

INSTALADA PARA ALBERGAR ESA

ENORME CANTIDAD DE SOLICITANTES”. ÉSTA A MI JUICIO,

ES LA EXCUSA MÁS IRRACIONAL JAMÁS

ESCUCHADA”.

Page 15: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

OPInIÓn

Tuvieron que pasar 44 largos años para que el Águila de Veracruz nuevamente fuera campeón en la Liga Mexicana de Verano Clase AAA, al ganar el séptimo y decisivo juego a los Rieleros

de Aguascalientes por 8 carreras a 1.Como lo habíamos adelantado la semana pasada, la se-

rie final de la Liga Mexicana, en Veracruz, enfrentó a los campeones de la Zona Norte Rieleros de Aguascalientes contra el campeón de la Zona Sur el Águila de Veracruz, en serie a ganar 4 de 7 juegos posibles, en donde los 2 primeros juegos fueron para los Rieleros de Aguascalien-tes, quienes se fueron al frente en la serie por 2 juegos a 0. Luego se trasladaron al Parque Romo Chávez, en Aguascalientes, en el primero de ellos –es decir, el tercer juego de la serie– lo ganaron las Águilas del Veracruz por 6 carreras a 1 y el sábado por 6 carreras a 5, con lo cual se emparejó la serie a 2 juegos para cada equipo y todas las victorias de visitantes; el quinto juego el antepasado domingo en extra inning los Rieleros de Aguascalientes lograron la victoria por 6 carreras a 5 para ponerse arriba en la serie por 3 juegos a 2.

El 28 de agosto en Veracruz, se efectuó el sexto juego, necesitando los Rieleros de solamente una victoria para coronarse campeones en su temporada de retorno a la Liga Mexicana de Verano y hasta la octava entrada con un gran trabajo del derecho Félix Díaz, los Rieleros tenían una ventaja de 2 carreras a 1 y estaban a sólo 6 out de coronar-se campeones y resulta que al abrir el cierre de la octava entrada el primer bateador Humberto Cota –catcher del Águila de Veracruz– le prendió una pelota a Félix Díaz y la envió hasta la calle por el jardín derecho empatando el encuentro a 2 carreras y con la locura de todos los fanáti-cos de Veracruz.

Armando Navarro

Por |

estrella Adrián “El Titán” González pasó a formar parte del roster de los Dodgers y ahora es el cuarto bat de esa organi-

zación en la Liga Nacional y que está peleando con todo con San Francisco para el primer lugar de la División Oeste de la Liga Nacional o en su caso luchar para el puesto de comodín.

Para toda la afición mexicana en Los Ángeles, California, es una gran noticia el tener a la gran estrella mexi-cana en las filas de los Dodgers, lo que desde luego provocará grandes llenos el Dodger Stadium, pues en Los Án-geles desde que se fue Fernando Va-lenzuela no había existido otro ídolo mexicano en sus filas.

El gran “Titán” había estado re-cobrando su nivel y al quedar libre de Boston estaba bateando por un porcen-taje de .302 y con más de 80 carreras

impulsadas, pero considero que va a ser difícil para un ba-teador como él, el batear en el Dodger Stadium que es un parque para pitcher y no para bateadores, pero al fin retornó al estado de California y le deseo el mejor de los éxitos.

un nuevo ídolo en Los Ángeles, Adrián “El Titán” Gon-zález.

Comentarios y sugerencias: [email protected]

[email protected]

En el cierre de la novena entrada, pateando los Rojos del Águila con la casa llena y un out nuevamente Humber-to Cota logró elevar la pelota al prado izquierdo para que en pisa y corre se anotara la carrera del gane por 3 carre-ras a 2 y poner la serie empatada a 3 juegos por equipo.

El 29 de agosto se efectuó el sépti-mo y último juego para definir al cam-peón y resultó que en un gran trabajo del pitcher Lorenzo Barceló, que tam-bién ya había ganado el juego núme-ro 3 y es el pitcher estelar del Águila de Veracruz y tal vez el mejor pitcher en esta temporada en la Liga Mexi-cana de Verano maniató totalmente a los Rieleros y la ofensiva respondió a tiempo para encaminarse a la victoria más fácil de toda la postemporada por 8 carreras a 1 y lograr en el mes de agosto que apareciera nuevamente el carnaval de Veracruz, pues toda la afición salió a las calles a festejar un campeonato muy merecido y que se logró des-pués de 42 años, ¡FELICIDADES AL GRAN CAMPEÓN, EL ÁGuILA DE VERACRuZ!

“EL TITÁN” GONZÁLEZ A LOS DODGER DE LOS ÁNGELES En una gran noticia que sacudió al beisbol mundial, los

desesperados Medias Rojas de Boston cambiaron a cuatro jugadores a los Dodgers de Los Ángeles, reduciendo su nó-mina en casi 300 mil millones de dólares y entre ellos la gran

ÁGuILA DE VERACRuZ, CAMPEÓN

dinero exige que las cosas caminen a la brevedad, no hay paciencia para que una fuerte inversión rinda frutos a futuro, a largo plazo. No en el fútbol.

En Pachuca quieren volver a sumar títulos, pero el panorama por ahora ya se desdibujó. En Chivas consi-deraron que traer a un entrenador europeo es la solu-ción para reforzar la mentalidad de sus jugadores, de sus nuevos valores, pero la verdad es que hasta hoy, los buenos jugadores que ha producido el Guadalajara des-de sus Fuerzas Básicas y que ha exportado a Europa, no pasaron por un técnico de aquellas latitudes, a excep-ción de cuando fueron dirigidos por Hans Westerhof, quien por cierto hoy trabaja con Pachuca.

Pero en Chivas, traen a un entrenador que dirigía en el futbol de Australia, que equivale a algo así como dirigir en El Salvador, o en Guatemala. ¿Por qué sus dueños aceptan esto? Si van a pagar una buena cantidad de millones de dólares y deciden hacer un cambio es-tructural, ¿por qué no exigen que sea con entrenadores de calidad, de experiencia? No que vengan a experi-mentar con el equipo de mayor tradición y poder de convocatoria en nuestro balompié.

Cabe decir que en Australia, John Van’t Schip dejó buena relación con jugadores, prensa y directivos, y se habla de que hizo un gran trabajo con un equipo que ni pintaba en la Liga Australiana, antes de su llegada.

Con Pachuca, recogen a un entrenador derrotado, que había sido echado de los dos equipos que dirigió en España, por malos resultados. Pasa el tiempo, y será el mejor testigo de lo que suceda en estos dos casos, de dos clubes que hicieron una gran inversión, en busca de alcanzar sus sueños. ¿Les alcanzará el tiempo para realizarlos, o los verán transformados en pesadilla?

No basta con sólo desear las cosas, hay que hacerlo bien.

Mientras, esta historia tendrá para rato.

[email protected]

Hay que apretar tuercas al jugador, de acuerdo. ¿Y al cuerpo técnico quién le aprieta las tuercas? Porque es muy difícil que a un jugador le convenzan las órdenes de alguien que no los conoce, que llega sin cartel alguno qué presumir, que es cuestionado desde su inicio por los medios de comunicación, y sin duda, hacia el interior del vestidor y su entorno.

PACHUCA, OTRA HISTORIAEn los Tuzos la historia es otra, pero con similitudes

en materia de resultados. A Pachuca llegó un entrenador que había sido bicampeón en el fútbol mexicano con Pu-mas, que presume una historia de conquistas, de títulos como jugador en uno de los más grandes equipos del fút-bol europeo como es el Real Madrid.

Hugo Sánchez, no obstante, dejó mucho qué desear en su paso como entrenador en el fútbol español. Y tiene su historia en el trato con los jugadores, en su relación. Le ven lleno de soberbia, como el sabelotodo, como quien no se equivoca, y quien vive un mundo muy aparte del equipo, superior a todos. Y esto, también provoca fractu-ras tarde que temprano, y en este caso parece que las frac-turas llegaron demasiado temprano. En futbol, la historia ayuda, pero tampoco juega, de lo contrario Chivas estaría siempre en los primeros lugares, sólo por su historia.

Es en Pachuca donde queda la impresión de que que-rían “robarse” el torneo, pero ¡oh, decepción! Y al contra-rio, quien hasta hoy se ha robado los reflectores es su otro equipo, de los Martínez (padre e hijo), el recién ascendido León, que sin tanto bombo y platillo están sorprendiendo a propios y extraños.

MUCHO GASTO Y POCOS RESULTADOSSe habla de una inversión cercana a los 20 millones

de dólares en Pachuca, en la contratación de jugadores y cuerpo técnico. En Chivas, se dice, la cifra supera los 10 millones de dólares entre el proyecto “Cruyffiano” y la contratación de jugadores y cuerpo técnico. Mucho dinero invertido para tan mediocres resultados, y tanto

Luis Fermín Anaya Medina

Por |

MInuTO 91

CHIVAS Y PACHUCA, NO CAMINAN

En la búsqueda por lograr un mejor fútbol, re-sultados, espectáculos, títulos, respuesta a la exigencia de sus seguidores, Chivas y Pachu-ca han invertido cantidades millonarias en

dólares… Pero, sus proyectos no caminan, los resulta-dos no llegan, y en fútbol la paciencia es algo que poco se mezcla entre el trabajo, cancha y afición.

Todd Beane, yerno del ex figura holandés Johan Cruyff y director de su instituto, ya fue tajante y asegu-ró que no habrá cambio de entrenador, que su “cerebro” John Van’t Chip está firme en el puesto a pesar de los malos resultados, y que serán jugadores los corridos, si el proyecto no camina en Chivas. Mientras, la pa-ciencia tiene un límite, tanto entre los patrocinadores del equipo de Angélica Fuentes y Jorge Vergara, como entre los seguidores del Rebaño y los mismos dueños.

Pachuca no objetó en traer lo que su flamante técni-co Hugo Sánchez pidió, en materia de refuerzos, e hizo el mayor número de contrataciones con una inversión millonaria para ser gran protagonista y serio aspirante al título… Pero, los resultados no llegan, se dice que hay un vestidor fracturado, diferencias entre jugadores y Hugo Sánchez, por la forma de ser de quien fuera la máxima figura del fútbol mexicano.

PACIENCIA, ¿CON QUÉ SE COME?No convencen los Tuzos con su forma de juego, ya

sus seguidores que se mostraron contentos al principio con la llegada de Hugo al timón, hoy comienzan desde la tribuna a exigir resultados, o la salida del entrenador. Así es el fútbol, y en el máximo circuito la espera tie-ne un límite. Con Chivas comienza a vivirse la misma situación.

¿Cómo explicarle al aficionado que paga su boleto para ir al estadio y en lugar de victorioso sale frustra-do? ¿Cómo decirle al que sigue los juegos por televi-sión que espere, que sus Chivas siguen jugando a nada, pero que ya vendrán los resultados? ¿Cómo justificar las derrotas y los bajos ratings a la televisora que paga una gran cantidad de millones de dólares por transmitir los juegos? ¿Cómo convencer a los patrocinadores de que la gran cantidad que pagaron por anunciarse en la playera no fue en vano, y ya pronto verán cómo se jue-ga en forma espectacular y triunfo tras triunfo? ¿Cómo pedirle a los dueños que no se preocupen, que todo los millones de dólares que han invertido pronto les darán fruto? ¿Cómo, primero, y cuándo, después?

Paciencia, ¿qué es eso? ¿Con qué se come? En el fútbol los seguidores, patrocinadores, televisoras, due-ños, lo que quieren son triunfos, estadios llenos, ratings elevados, que su marca se vea y trascienda. En fútbol poco o nada hay lugar para la paciencia, esa no juega en la cancha.

Y los jugadores lo que quieren es que se les instru-ya bien, que su técnico los arrope, los conozca y apro-veche de la mejor manera para rendir al máximo. No quieren amenazas, presiones extras, que los exhiban. Quieren en su entrenador un líder, un aliado, alguien comprometido con ellos, quienes finalmente son la materia prima, la que con su actuación rinde frutos, da resultados.

En Chivas se ha tomado la salida más fácil, echarle la culpa a los jugadores y dejar limpio a su técnico, un entrenador que no está a la altura de la exigencia del historial del Rebaño, de sus necesidades, esto lo sabe cualquiera, menos, o no quieren enterarse, Johan Cru-yff y su equipo de “cerebros”, ni los dueños del equipo rojiblanco. Así parece, hasta hoy.

“¿CÓMO ExPLICARLE AL AFICIONADO quE PAGA Su BOLETO PARA IR AL ESTADIO y EN LuGAR DE VICTORIOSO SALE FRuSTRADO? ¿CÓMO DECIRLE AL quE SIGuE LOS JuEGOS POR TELEVISIÓN quE ESPERE, quE SuS ChIVAS SIGuEN JuGANDO A NADA, PERO quE yA VENDRáN LOS RESuLTADOS?”

EN EL CIERRE DE LA NOVENA ENTRADA,

PATEANDO LOS ROJOS DEL ÁGUILA CON LA CASA LLENA Y UN OUT NUEVAMENTE

HUMBERTO COTA LOGRÓ ELEVAR LA PELOTA

AL PRADO IZQUIERDO PARA QUE EN PISA Y

CORRE SE ANOTARA LA CARRERA DEL GANE.

Page 16: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA30

José Modesto Barros Romo

Por |

COnCIEnCIa DIGITaL

Todos los conspiradores ya fueron arrestados (Ria Novosti. 29/8/2012).

Lo anterior puede obedecer más que a un hecho real, a una estrategia política, para ganar simpatías en-tre los votantes al presentarse Obama como una víctima potencial del atentado, un mero truco electoral; sin em-bargo, si esto así fuera, no le resultó su jugada al equipo de Obama, ante los grandes distractores en esos días: el huracán Isaac y la Convención Nacional Republicana.

A partir de ahora –con la nominación oficial de Romney como candidato republicano– se comenzarán a implementar estrategias electorales de ambos candi-datos y partidos, incrementándose en tamaño y alcan-ces conforme se acerquen a la fecha de la cita electoral en noviembre próximo.

Entre algunas de las cosas que pudieran esperarse de parte del candidato presidente, será la de dinamizar la alicaída economía del país –para crear la percepción de que Obama lleva en camino de la recuperación al país– aprovechando el anuncio hecho de la mejora en el gasto del consumo –que representa el 70 por ciento de la economía estadounidense–, que se ha incrementado en un 0.4 por ciento durante el mes de julio, informó el Departamento de Comercio.

El reciente anuncio del director de la Reserva Fede-ral (Fed), Ben Bernanke, al respecto de la posibilidad y deseo de introducir nuevos estímulos económicos aún a pesar de fallar en la provisión de algunos de estos que los inversionistas buscan, ha elevado a los mercados bursátiles, creando un ambiente de mayor certidumbre en el corto plazo.

Durante la anticipada reunión anual de banqueros centrales, en Jackson Hole, Wyoming, Bernanke enun-ció una relativamente deprimente imagen de la econo-mía más grande del mundo (¿?) de hace cinco años, cuando inició la crisis financiera.

El alto nivel de desempleo –que subió a 8.3 por ciento en julio– es una “grave preocupación”, dijo Ber-nanke mientras admitía que “la situación económica permanece lejos de ser satisfactoria”.

Aunque Bernanke no ofreció pistas de lo que la Fed podría hacer o cuándo, su evaluación de la economía pareció suficiente para convencer a inversores de que el banco central es probable que haga más –como emitir más bonos de deuda para captar dinero fresco– (The Telegraph. 31/8/2012).

Estados unidos está a punto de alcanzar el límite de deuda pública, establecido en 16.4 billones de dólares, que genera una constante hipoteca del gasto estatal en intereses. una probabilidad es el desencanto medido en ausentismo electoral, y más probable pensar en un escenario de protesta social de trabajadores, desocupa-dos, marginados y empobrecidos del país hegemónico (¿?). Es auspicioso consignar la magnitud del movi-miento de indignados, que influye en la consolidación de la indignación global contra el capitalismo realmen-te existente.

Esto será un factor decisivo en los comicios presi-denciales de noviembre ya que, aunque Barack Obama sigue gozando de una gran simpatía entre el electora-do, no ha dado los resultados que prometió hace cuatro años como candidato.

Por su parte, Mitt Romney estará enfocando parte de su estrategia electoral en contrarrestar el capital po-lítico-emocional con que Obama llegó a la presidencia en el 2008. Para esto comienza a moldearse una imagen de buen ser humano, con corazón, buscando llegar a las mayorías votantes que deciden con el sentimiento, no con la razón.

* Académico, analista geopolítico y consultor en Mercadotecnia Política y Opinión Pública

[email protected]

que se “había equivocado”, pronunciándose ahora a favor del embargo que tanto daño ha hecho al pueblo cubano.

Los dos candidatos contendientes por la presidencia, Obama y Romney, anunciaron su visita a la costa del Gol-fo de México luego de los daños causados por el huracán Isaac, donde se entrevistaran con autoridades y oficiales a cargo de la tarea de recuperación.

La presencia del huracán ha dado mucho de qué ha-blar entre los políticos supersticiosos y además se han incrementado los rumores al difundirse la noticia de un supuesto complot para asesinar al presidente Barack Oba-ma.

Cuatro militares de Estados unidos fueron acusados de preparar un golpe de Estado y el asesinato del presi-dente Barack Obama, comunicó anoche la edición De-troit Free Press.

Según la fiscalía, los conspiradores gastaron 87 mil dólares en armas y explosivos y planeaban tomar varias instalaciones estratégicas y después matar al presidente del país.

Los acusados se autodenominaban “Forever Enduring Always Ready” (“siempre resistiendo, siempre listos”), lo que forma la sigla “FEAR” (“temor” en inglés).

En diciembre pasado, los imputados asesinaron a uno de sus cómplices y a su novia por temor de que podían delatarlos a las autoridades.

Los jueces consideran que el grupo anarquista estaba motivado por el odio hacia el actual presidente de Estados unidos.

Alberto Gómez*

Por |

vISOR InTERnaCIOnaL

NOMINACIÓN REPUBLICANA DE MITT ROMNEY

La empresa estadounidense Google sigue la estela de Apple, su gran rival en di-ferentes mercados. Los 199 dólares de su aparato estrella, la tableta Nexus 7,

serán 199 euros en Francia, España y Alemania, países a los que llegará el próximo 3 de septiem-bre a la venta en grandes almacenes, aunque ya se puede adquirir en la tienda Google Play. La versión de 16 gigas, en lugar de ocho, costará 249 euros, o lo que es igual a cuatro mil 500 pesos. En ambos casos sólo cuenta con conexión Wi-Fi.

En su estreno el pasado 27 de junio se anunció que estaría disponible en Estados Unidos, Cana-dá y Australia, ahora, el aparato fabricado por Asus y que cuenta con una nueva versión del sis-tema operativo Android llega a Europa. Para el caso de México y Latinoamérica podría estarse introduciendo para noviembre, aprovechando las ventas navideñas.

Nexus 7 es la apuesta de Google para conquis-tar el mercado de las tabletas y quitarle un gran cacho del mercado a la iPad de Apple. Lo hace de manera peculiar pero con grandes posibilida-des de triunfo. Nexus 7 es, sobre todo, un aparato para llevar siempre consigo. Con 340 gramos de peso y hasta 16 núcleos de proceso han optado por una pantalla de siete pulgadas, algo menor de las habituales pero más cómodo de llevar, y con una batería capaz de mantenerse durante toda una jornada la-boral lejos del en-chufe.

Sobre el papel, este compendio de hardware de Asus y software Android parece imbatible por ese precio. En el aspecto del software se ha potenciado la integración con la voz, la facilidad de uso, la ca-pacidad para hacer de la portada un traje a medida con gran cantidad de programas que se cargan en la pantalla principal. Los denominados widgets, aplica-ciones cuyo acceso directo permite ver el contenido directamente sin tener que abrir el programa, son su punto fuerte, algo de lo que hasta ahora carece Apple.

El contenido es la pieza que termina por hacer en-cajar el rompecabezas. Google Play es la puerta de entrada a programas, películas y libros. En el precio se incluye un vale de 20 euros (350 pesos) para adqui-rir lo que se desee. Nada más abrir la caja y empezar a funcionar se puede ver una película y leer libros, pues vienen instalados por defecto. Con más de 600 mil aplicaciones, juegos y películas, lo difícil en oca-siones es dar con lo que se desea. Google Now es un motor de búsqueda pensado para sugerir el contenido más adecuado según el momento.

Muchos clientes comprarán la tableta pero aún son reacios a pagar a través de Internet y dejar su tarjeta de crédito. Como ya hace Apple con las tarjetas de iTunes confirma que pron-to se po-

COMIENZA LA DISTRIBUCION DE NEXUS 7La situación política en Estados unidos acelera

su paso y se concretan estrategias específicas a desarrollarse en la carrera por la presiden-cia entre los dos candidatos, el presidente Ba-

rack Obama, por el Partido Demócrata, y Mitt Romney, quien el pasado jueves 30 se invistió oficialmente como el candidato oponente en la 40 Convención Nacional del Partido Republicano en el estado de Florida.

En la clausura del evento político, en donde quedó evidenciado que Romney es capaz de mover masas, la estrella de Hollywood, Clint Eastwood probó sus dotes histriónicas con una diatriba poco clara contra el pre-sidente Barack Obama, a quien se dirigió hablándole a una silla vacía, lo que fue celebrado por el público pero considerada la nota disonante de la noche por los medios locales.

“Esta silla ya está ocupada”, se le respondió desde la cuenta oficial Twitter del presidente Obama.

El héroe de “Harry el sucio”, aclamado por la au-diencia del Tampa Bay Times Forum, denunció como una “vergüenza nacional los 23 millones de desem-pleados” y estimó que era “tiempo que otra persona venga y solucione el problema”. Eastwood siempre ha demostrado su simpatía por el ala derecha política en Estados unidos, llegando incluso a hacer declaraciones bastante radicales en contra de todo lo que demócrata, incluyendo el rechazo a las enmiendas migratorias y posicionándose a favor de aplicar sanciones más seve-ras a los indocumentados y sus familias.

Según la campaña de Romney, “juzgar a un ícono estadounidense como Clint Eastwood a través de una óptica inminentemente política no funciona”, dijo una portavoz al sostener que se trató de un momento disten-dido de la ceremonia “que el público disfrutó”.

“Lo que nuestro país necesita hoy en día no es complicado ni profundo. No hace falta una comisión especial de gobierno para decir lo que necesitan los estadounidenses”, dijo el candidato en el discurso más importante de su carrera.

“Lo que necesita Estados unidos son trabajos, un montón de trabajos”, dijo Romney tras prometer 12 millones de nuevos empleos de llegar a la Casa Blan-ca en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre próximo, cuando enfrentará al presidente Obama, que busca la reelección.

“Muchos estadounidenses se han dado por venci-dos con este presidente, pero nunca han considerado renunciar a ellos mismos ni a Estados Unidos”, afirmó Romney. (El Universal. 30/8/2012).

El ex gobernador de Massachusetts de 65 años y multimillonario, recibió la investidura oficial de su partido ante miles de simpatizantes republicanos, en Tampa, Florida, un Estado marcadamente republicano –recordando que fue en este Estado donde se definió la elección presidencial en la que resultó ganador George W. Bush, cuando su hermano era el gobernador–.

Quien se encargó de hacer la presentación oficial de Mitt Romney como candidato republicano a la presi-dencia fue Marco Rubio, el joven senador por el estado de Florida, quien es el primer legislador de origen cu-bano en la historia del país, a quien se considera perte-neciente al ala conservadora del Partido Republicano.

Se estuvo especulando sobre la posibilidad de que Rubio completara la fórmula a la dirigencia del país como candidato a la vicepresidencia, pero ha sido fi-nalmente Paul Ryan quien ha recibido la nominación.

Paul Ryan, de apenas 42 años, es congresista por el estado de Wisconsin, que por cierto dio un giro de 360 grados en su postura con respecto a Cuba. Ryan había estado apoyando desde hace años el retiro del embargo impuesto a la isla desde 1962, sin embargo, al aceptar la nominación republicana, tuvo que admitir

drán comprar códigos para canjearlos por con-tenido. Otro de los aspectos que cada vez cobra más importancia en el ecosistema Android son los videojuegos. OUYA es una consola creada a par-tir de un proyecto de financiamiento compartido, creado en conjunto con la página Web Kickstarter. Su expectación confirma que el juego a través de Internet con precio ajustado resulta atractivo.

Es todo un campo por explorar cuyo desarrollo irá de la mano de la velocidad de conexión. Has-ta que el 4G sea una realidad común, Wi-Fi es la mejor opción, por lo tanto no es casualidad que la pantalla del Nexus 7 sea de alta definición. Sabe-mos que el ocio electrónico cada vez exige más ca-lidad y menos velocidad de respuesta y para esto último está también la suma de núcleos (chips).

Pero no todo es sencillo para Google, ya que este otoño de 2012 su competidor Microsoft se su-mará a la fiebre de las pantallas táctiles con Sur-face, un aparato fabricado por ellos mismos, pen-sado para su próximo sistema operativo Windows 8. Esto obligará a todas las empresas a mejorar, a competir, a innovar.

Uno de los defectos, no sólo de Nexus 7, sino de las tabletas en general, es la dificultad para gestio-nar varios perfiles. Una vez que se asume que el celular es un dispositivo de uso personal, parece lógico que no sea necesario.

Sin embargo, una tableta, que pueden querer usarla varios miembros del hogar, o prestársela a un amigo, presenta dificultades para hacerlo sin tener que eliminar todo el contenido de índole pri-vada.

De un plumazo Google también dejará obsoleta la tableta con Android que más vende, el Kindle Fire de Amazon, una versión de acceso limitado al sistema operativo, pero con envidiable encaje en su extenso escaparate. Está previsto que el 6 de septiembre la tienda de Jeff Bezos presente nove-dades. La duda es si llegará a este nivel de potencia técnica, a qué precio y si permitirá personalizar mejor el aparato.

ANUNCIA INTEL RECARGA DE CELULARES SIN NECESIDAD DE CABLESIntel ha anunciado la recarga de móviles sin

necesidad de cables ni cargadores. Bastará acercar el móvil o celular a dos centímetros de una compu-tadora para que en una hora el teléfono esté con su batería al completo gracias a la tecnología de carga inalámbrica (Wireless Charging Technolo-gy, WCT).

Integrated Device Technology (IDT) ha de-sarrollado la tecnología de carga inalámbrica y quien ha anunciado su aplicación a los aparatos de Intel para principios de 2013. La solución no se limita a una carga inductiva y a la colocación de un smartphone sobre una bandeja de carga, como hasta ahora, sino que se podrá recargar la batería del aparato activando el software de detección de la tecnología WCT.

[email protected]: @barrosromo

“NExuS 7 ES LA APuESTA DE GOOGLE PARA CONquISTAR EL MERCADO DE LAS TABLETAS y quITARLE uN GRAN CAChO DEL MERCADO A LA IPAD DE APPLE. LO hACE DE MANERA PECuLIAR PERO CON GRANDES POSIBILIDA-DES DE TRIuNFO”.

ESTADOS uNIDOS ESTá A PuNTO DE ALCANzAR EL LíMITE DE DEuDA Pú-BLICA, ESTABLECIDO EN 16.4 BILLO-NES DE DÓLARES, quE GENERA uNA CONSTANTE hIPOTECA DEL GASTO ESTATAL EN INTERESES. uNA PROBA-BILIDAD ES EL DESENCANTO MEDIDO EN AuSENTISMO ELECTORAL, y MáS PROBABLE PENSAR EN uN ESCENARIO DE PROTESTA SOCIAL DE TRABAJA-DORES, DESOCuPADOS, MARGINADOS y EMPOBRECIDOS DEL PAíS hEGEMÓ-NICO (¿?).

Page 17: Semanario Conciencia Publica 171

[Semana del 3 al 9 de Septiembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA32

PERSOnaLIDaDES

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

REGRESO AL PASADO, SIN ASOMBRO

Por | José María Pulido

un 29 de mayo del 2004, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, que esta semana llegó a la cita con su Sexto Informe de Gobierno, fortaleció su imagen de “hijo

desobediente” cuando lo destaparon en un rancho cer-cano a El Zapote, en Jalisco.

Lo destapaban el gobernador de Jalisco y quien fuera su primer secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, así como el subsecretario de Goberna-ción y posteriormente diputado local Abraham Gonzá-lez uyeda en un acto que provocó la ira del entonces presidente Vicente Fox.

Felipe Calderón atendía la cartera de Energía en el Gobierno Federal y tras el regaño, público, de Vicente Fox renunció a la secretaría para comenzar su lucha por la postulación de su partido a Los Pinos y le ganó al candidato presidencial, Santiago Creel, en la contienda interna.

Seis años después, Felipe Calderón se miró al espe-jo: su candidato Ernesto Cordero perdió ante quien no era su candidata, Josefina Vázquez Mota. Con un plus, también perdió el gobierno y su partido dejará Los Pi-nos a partir del próximo primero de diciembre.

El pasado sábado, pues, se cumplieron 12 infor-mes de administraciones panistas, luego de una de-rrota anunciada y Felipe Calderón es el encargado de “bajar la cortina”.

La anécdota está a cargo del ex diputado federal priísta, Héctor Pablo Ramírez Puga, e involucra a quien lo destapara ocho años atrás, Francisco Ramírez Acuña, en una visita conjun-ta que hicieron a Los Pinos.

“Les voy a contar una anécdota con Paco Ramírez Acuña: en enero del 2010, Ramírez Acuña era presidente de la Comisión Perma-nente y un servidor secretario de la Comisión. En aquel año, Ramírez Acuña y un servidor fuimos a Los Pinos en visita oficial a saludar a Felipe Calderón. En la antesala de la oficina pre-sidencial, Ramírez Acuña me preguntó: “¿Cómo ves la residencia oficial de Los Pinos?”.

“Le dije que Los Pinos era un lugar simbólico para el presidencialismo en México y, obvio, era un honor estar ahí. Lo que me respondió Paco Ramírez Acuña me dejó estupefacto: acostúmbrate porque en el 2012 el PRI regresará a Los Pinos”.

Y el pronóstico del ahora embajador de México en España, conocedor de las tripas del panismo, se cum-plió.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa nació en More-lia, Michoacán, en 1962 por lo que se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del país, por lo que ten-drá un problema serio de qué hacer con su futuro luego de haber cubierto la más alta investidura.

Nació en el seno de una familia sencilla y realizó sus primeros estudios en el Instituto Valladolid de Mo-relia. En 1987 se recibió como abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México y cursó una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Au-tónomo de México (ITAM).

Entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la universidad de Har-vard, Estados unidos.

En palabras del propio Felipe Calderón, su vida po-

> PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA <

lítica comenzó “de niño, repartiendo volantes y pintando bardas” del Partido de Acción Nacional (PAN), partido al que lo llevó su padre, Luis Calderón Vega, historiador y activo militante que renunció al PAN, siendo diputa- do federal en 1981 con e l argumento de

que se h a b í a

EL AFÁN DE LA LEGITIMIDAD LLEVÓ A FELIPE CALDERÓN A EMPRENDER UNA BATALLA QUE MARCA SU SEXE-NIO, UNA LUCHA CONTRA LA ENTELE-QUIA LLAMADA NARCOTRÁFICO, QUE ESTÁ EN TODAS Y EN NINGUNA PARTE, PERO QUE ARROJA CERCA DE 100 MIL MUERTOS, DE ACUERDO A LAS CIFRAS DEL INEGI, QUE LO LLEVÓ A LA DES-COMPOSICIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.

convertido en un “partido de la clase empresarial”.Panista hasta las cachas, se casó con otra panista,

Margarita Zavala, abogada y con quien procreó tres hijos. En 1987 fue secretario nacional juvenil y luego secre-

tario de Estudios del Comité Ejecutivo Nacional; entre 1988 y 1991 fue representante a la Asamblea del Distrito Federal, en la que ocupó la vicepresidencia de la Comi-sión de Régimen Interno; entre 1991 y 1994 fue diputado federal y secretario de la Comisión de Comercio durante la discusión y la negociación del Tratado de Libre Co-mercio con Estados unidos.

Ese mismo año, poco antes de concluir su periodo como legislador, fue electo secretario General del partido y en 1995 se postuló como candidato a gobernador por Michoacán, pero perdió.

A los 34 años era ya presidente nacional del PAN, en 1996-1999, desde donde encontró la vicepresidencia de la Internacional Demócrata Cristiana

En el año 2000 Calderón volvió a la diputación fede-ral, donde coordinó a los panistas de la 58 Legislatura y pasó a la Dirección General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

El 19 de enero de 2006, Felipe Calderón arrancó la campaña que terminó el 2 de julio y resultó más cerra-da de la historia del país: ganó a Andrés Manuel López Obrador con apenas 233 mil 831 votos, que representa-ron el 0.56 por ciento del porcentaje de la votación total.

Casi nada, luego de que las encuestas dieron un em-pate técnico y el IFE, como órgano encargado de organi-zar las elecciones, no se atrevió a cantar el resultado el mismo día de la elección.

Ese margen de diferencia marcó el sexenio de Felipe Calderón, quien toleró tres meses de protestas de la Coa-lición por el Bien de Todos y del PRD, que lo calificaron como presidente espurio tras la acusación del fraude.

El afán de la legitimidad llevó a Felipe Calderón a emprender una batalla que marca su sexenio, una lucha contra la entelequia llamada narcotráfico, que está en todas y en ninguna parte, pero que arroja cerca de 100 mil muertos, de acuerdo a las cifras del INEGI, que lo

llevó a la descomposición del tejido social. No será el primer presidente del que se hable de su

vida privada, pero los ecos de posibles problemas con el alcoholismo siguen en las primera planas tras la pregunta al aire de la conductora Carmen Aristegui, tras señala-mientos del diputado federal Gerardo Fernández Noroña.

También quedan los ecos del mismo tema en el libro “Calderón, de cuerpo entero”, donde el periodista Julio Scherer entrevista al ex presidente panista Manuel Es-pino.

El mea culpa de Felipe Calderón pasa por tres aristas: en el ejercicio de gobierno el PAN perdió el contacto con los gobernados, con la gente de a pie; la guerra contra el narcotráfico resultó costosa, pero alguien tenían que hacerla porque quien prometió sacar a las tepocatas y ví-boras prietas de Los Pinos no lo hizo en su sexenio.

Felipe Calderón enlistó también en la derrota a los malos candidatos de su partido que lo llevaron a dejar el poder luego de 12 años de ejercicio, de los cuales en los últimos seis el “presidente del empleo” se quedó en el tintero.

La percepción ciudadana grita que Felipe, con su gue-rra, nos hizo perder nuestra capacidad de asombro ante las cifras de muertos que se repitieron un día y otro tam-bién.

Por eso tampoco fue un asombro que el PRI le ganara en el pasado proceso electoral.