Semblanza de Fernando Benítez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

benito

Citation preview

Semblanza de Fernando Bentez

Naci en 1912 en la Ciudad de Mxico.Se inici en el periodismo como colaborador de Revista de revistas (de 1934 a 1936). Posteriormente fue reportero, editorialista y director de El Nacional (de 1936 a 1947), secretario particular del Secretario de Gobernacin de 1946 a 1947 (durante el sexenio de Miguel Alemn Valds), y asesor de la UNESCO en materia de periodismo en 1947.Fund y dirigi las siguientes publicaciones: Daily News (1947), el suplemento dominical de El Nacional (1947), Mxico en la Cultura (suplemento de Novedades, de 1949 a 1961), Diario de la tarde (1957), La cultura en Mxico (suplemento de la revista Siempre!, de 1962 a 1970) y Sbado (suplemento de Unomsuno, 1977). En 1987 dirigi el suplemento La jornada cultural del diario La Jornada. A travs de todos estos suplementos periodsticos, adems de promover la cultura, impuls y form a grandes generaciones de escritores y periodistas como Carlos Fuentes.Ha escrito centenares de artculos, reportajes y ensayos que han aparecido en revistas como Romance, Cuadernos americanos, Mxico en el arte, Revista de la Universidad, Historia mexicana y poltica.Se inici en las letras en 1945 con Caballo y Dios, un volumen de relatos sobre la muerte; ms tarde escribi el drama Cristbal Coln (1951). Luego encontr su estilo caracterstico en los libros que combinan libremente el reportaje y el ensayo, dos de ellos dedicados a temas coloniales: La ruta de Hernn Corts (1950) y La vida criolla en el siglo XVI (1953); otro acerca de la Independencia: La ruta de la libertad (1960); uno ms sobre la significacin y el drama del henequn en la pennsula yucateca: Ki: el drama de un pueblo y una planta (1956).Ha publicado otras obras de ficcin como El rey viejo (1959), mezcla de realidad e invencin con la figura de Venustiano Carranza como protagonista en los aos ms turbulentos de la Revolucin; y El agua envenenada (1961), inspirada en hechos verdicos de Mxico que denuncian al caciquismo no desterrado an del pas. Tiene, adems, cuentos en antologas y revistas; artculos, ensayos y crtica no coleccionados en peridicos y revistas de Mxico y del extranjero.Lo que da un significado especial a la obra de Fernando Bentez es el modo en que los indios son revitalizados como conocedores dueos de los secretos profundos, seres capaces de una convivencia obstinada y lcida. En sus escritos, Bentez conjuga el conocimiento de la historia y el ejercicio periodstico y, por lo mismo, prescinde de lo pintoresco para hacerle justicia a una cultura de carne y hueso.De sus viajes por Europa, Asia y Amrica, ha narrado sendas experiencias en algunos de sus libros como China a la vista (1953), La batalla de Cuba (1960) y Viaje a la Tarahumara (1960). Desempe durante varios aos el cargo de Embajador de Mxico en la Repblica Dominicana. De 1967 a 1970 fue maestro de periodismo en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM.Destacado escritor, periodista, antroplogo e historiador; recibi, entre otros, el Premio Nacional de Letras en el ao de 1978, y el Premio Nacional de Periodismo en 1977 y, de nuevo, en 1986.Falleci en el ao 2000.