2

Click here to load reader

Semejanzas y diferencias entre la colonización española y portuguesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semejanzas y diferencias entre la colonización española y portuguesa

Semejanzas y diferencias entre la colonización española y portuguesa:

semejanzas diferencias- La colonización española y

portuguesa aceptaron ampliamente el mestizaje indígena.

- Ambas coronas tuvieron ambiciones económicas

- Hubo tanto mestizaje racial y cultural, con fuerte dependencia de sus metrópolis.

- Recurrieron al uso de esclavos africanos.

- Con el pretexto de evangelizar y educar a los indios impusieron un régimen esclavista.

- Durante el siglo XVIII, experimentaron una serie de reformas: liberalización del comercio, la centralización gubernamental.

- La colonización españolafue mayormente sobre civilizaciones indígenas muy avanzadas, incas, mayas y aztecas. Mientras que la portuguesa fue sobre pequeños grupos aborígenes.

- El territorio fue dividido en virreinatos (españoles) y capitanías (portugueses).

- En las colonias españolas la economía dependía de la minería, mientras que en la portuguesa dependía de la caña de azúcar.

Semejanzas y diferencias entre la colonización inglesa y francesa:

Semejanzas diferencias- Los motivos de la colonización

más que por el oro, era establecerse y formar una nueva vida diferente a su tierra de origen.

- Los primeros colonos fueron protestantes.

- No favorecieron el mestizaje.- los habitantes indios no eran

considerados humanos.- La mayor parte de colonos fueron

personas de un nivel cultural medio alto.

- A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos.

- Francia fue desplazada hacia el norte (Canada), mientras los ingleses se quedaron en el mismo territorio (EEUU).

Page 2: Semejanzas y diferencias entre la colonización española y portuguesa