151
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE CÁSCARA Y SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES Y EUTERPE OLERACEA MEDIANTE EL ANÁLISIS COMPOSICIONAL Y LA APLICACIÓN DE LOS EXTRACTOS EN LA FORMULACIÓN DE UN PRODUCTO DE VALOR AGREGADO Proyecto de Grado por VALENTINA ORTEGA BERMUDEZ JUAN JOSÉ VALDERRAMA ARTUNDUAGA Presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes En cumplimiento parcial de los requisitos de grado de INGENIERÍA QUÍMICA Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Química Bogotá D.C, Colombia Julio 2020

SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE CÁSCARA Y

SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES Y EUTERPE OLERACEA MEDIANTE EL

ANÁLISIS COMPOSICIONAL Y LA APLICACIÓN DE LOS EXTRACTOS EN LA

FORMULACIÓN DE UN PRODUCTO DE VALOR AGREGADO

Proyecto de Grado por

VALENTINA ORTEGA BERMUDEZ

JUAN JOSÉ VALDERRAMA ARTUNDUAGA

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos de grado de

INGENIERÍA QUÍMICA

Universidad de los Andes

Departamento de Ingeniería Química

Bogotá D.C, Colombia

Julio 2020

Page 2: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE CÁSCARA Y

SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES Y EUTERPE OLERACEA MEDIANTE EL

ANÁLISIS COMPOSICIONAL Y LA APLICACIÓN DE LOS EXTRACTOS EN LA

FORMULACIÓN DE UN PRODUCTO DE VALOR AGREGADO

Proyecto de Grado por

VALENTINA ORTEGA BERMUDEZ

JUAN JOSE VALDERRAMA ARTUNDUAGA

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos de grado de

INGENIERÍA QUÍMICA

Asesora, Rocío Sierra Ramírez, PhD.

Coasesor, Daniel David Durán Aranguren, M. Eng.

Director del departamento, Andrés Gonzáles Barrios, PhD

Universidad de los Andes

Departamento de Ingeniería Química

Bogotá D.C, Colombia

Julio 2020

Page 3: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

iii

RESUMEN

Aprovechamiento de los residuos sólidos de cáscara y semilla de bactris gasipaes y euterpeoleracea mediante el análisis composicional y la aplicación de los extractos en la

formulación de un producto alimenticio de valor agregado (Julio 2020)

Valentina Ortega Bermudez, Juan José Valderrama Artunduaga, Universidad de los Andes,Colombia

Asesora: Rocío Sierra Ramírez, PhD.

Co-asesor: Daniel David Durán Aranguren, M. Eng.

Actualmente, los productos de consumo artesanal y de comercialización elaborados a partir

de las frutas tropicales de chontaduro y açaí generan gran cantidad de residuos de cáscara y

semilla en la región Amazónica colombiana. Según el perfil bioquímico de las frutas, estos

residuos ofrecen alternativas de obtención de productos con alto valor nutricional y funcional.

En primera instancia, se realizó el análisis composicional de la cáscara de chontaduro (CC),

semilla de chontaduro (SC) y semilla de açaí (SA) según el protocolo NREL para biomasa

vegetal. Se cuantificó sólidos totales, cenizas, extractos, proteína, lignina, celulosa,

hemicelulosa y pectina en los residuos. El potencial de extracción de compuestos bioactivos

se evaluó con procesos de lixiviación en frío con una única etapa, etapa cruzada y etapa

invertida. Se utilizó etanol y hexano como solvente, una relación sólido líquido 1:15 y se

calcularon rendimientos en términos de porcentajes de materia extraída y fracción de

recuperación. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo de fitoquímicos basado en

pruebas de colorimetría que obtuvieron resultados positivos para flavonoides,

leucoantocianidinas y taninos en SA, así como saponinas, alcaloides, esteroles y carotenoides

en SC y CC. A continuación, se cuantificó el contenido de fenoles totales y la capacidad

antioxidante que aportan los compuestos bioactivos a partir de los métodos Folin-Ciocalteau

y ABTS respectivamente. Finalmente, se definió el diseño experimental para formular una

Page 4: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

iv

crema hidratante y antioxidante usando como principio activo los componentes fitoquímicos

de los residuos en estudio.

Palabras claves: compuestos bioactivos, lixiviación, fenoles totales, capacidad antioxidante,

producto valor agregado.

Page 5: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

v

ABSTRACT

The formulation development of a value-added product from the bio-active compounds ofresidues of açaí seed, husk and chontaduro seed. (Julio 2020)

Valentina Ortega Bermúdez, Juan José Valderrama Artunduaga, Universidad de los Andes,Colombia

Adviser: Rocío Sierra Ramírez, PhD.

Co-adviser: Daniel David Durán Aranguren, M. Eng.

Currently, artisanal consumption and marketing products made from the tropical fruits of

chontaduro and açaí generate large amounts of shell and seed residues in the Colombian

Amazon region. According to the biochemical profile of the fruits, these residues offer

alternatives for obtaining products with high nutritional and functional value. In the first

instance, a compositional analysis of the chontaduro shell (CC), chontaduro seed (SC) and

acai seed (SA) was performed according to the NREL protocol for plant biomass. Total

solids, ashes, extracts, protein, lignin, cellulose, hemicellulose and pectin were quantified in

the residues. The extraction potential of bioactive compounds was evaluated through cold

leaching processes with single, crossed and inverted stages. Ethanol and hexane were used

as the solvent with a solid liquid ratio of 1:15 and yields were calculated in terms of

percentages of extracted matter and recovery fraction. Subsequently, a qualitative analysis of

phytochemicals was performed based on colorimetry tests that obtained positive results for

flavonoids, leucoanthocyanidins and tannins in SA, as well as saponins, alkaloids, sterols and

carotenoids in SC and CC. Subsequently, the content of total phenols and the antioxidant

capacity provided by the bioactive compounds were quantified using the Folin-Ciocalteau

and ABTS methods, respectively. Finally, the experimental design was defined to formulate

Page 6: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

vi

a moisturizing and antioxidant cream using the phytochemical components of the residues

under study as the active ingredient.

Key words: bioactive compounds, leaching, total phenols, antioxidant capacity, value added

product.

Page 7: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

vii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................................iii

ABSTRACT .................................................................................................................. v

TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................................vii

LISTA DE TABLAS.............................................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS .........................................................................................................xiii

1. INTRODUCCION .......................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ................................................................................................... 7

2.1 General..................................................................................................................... 7

2.2 Específicos ............................................................................................................... 7

3. METODOLOGIA........................................................................................... 8

3.1 Análisis composicional ............................................................................................ 8

3.1.1 Obtención de residuos de chontaduro y açaí .................................................... 8

3.1.2 Preparación de muestras ................................................................................... 8

3.1.3 Determinación de sólidos totales y cenizas ...................................................... 8

3.1.4 Determinación de extraíbles de la biomasa ...................................................... 9

3.1.5 Determinación de Proteína ............................................................................... 9

3.1.6 Determinación de lignina y carbohidratos...................................................... 10

3.1.7 Cuantificación de pectina ............................................................................... 11

3.2 Determinación de extractos por Lixiviación.......................................................... 12

Page 8: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

viii

3.3 Caracterización cualitativa de fitoquímicos........................................................... 13

3.4 Cuantificación de fitoquímicos. ............................................................................. 15

3.4.1 Contenido de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteau........................ 15

3.4.2 Determinación de actividad antioxidante con ensayo de decoloración del

radical ABTS................................................................................................................. 17

3.5 Formulación de producto de valor agregado ......................................................... 18

3.5.1 Extracción de aceite esencial para formulación de producto ......................... 18

3.5.2 Diseño de producto: crema humectante y antioxidante.................................. 20

3.5.3 Formulación de crema humectante y antioxidante ......................................... 21

3.5.4 Diseño experimental Box-Behnken de crema humectante y antioxidante ..... 23

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ..................................................................... 25

4.1 Análisis composicional .......................................................................................... 25

4.1.1 Sólidos Totales ............................................................................................... 25

4.1.2 Análisis composicional................................................................................... 27

4.1.3 Análisis último................................................................................................ 33

4.2 Extracción de fitoquímicos por lixiviación............................................................ 34

4.3 Caracterización cualitativa de fitoquímicos........................................................... 40

4.4 Cuantificación de fitoquímicos .............................................................................. 43

4.4.1 Fenoles Totales ............................................................................................... 43

4.4.2 Capacidad antioxidante................................................................................... 45

Page 9: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

ix

4.5 Formulación de crema humectante y antioxidante ................................................ 49

4.5.1 Diseño de producto: crema humectante y antioxidante.................................. 50

4.5.2 Formulación de la crema ................................................................................ 54

4.5.3 Evaluación de la eficacia antioxidante ........................................................... 55

5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 56

6. RECOMENDACIONES Y TRABAJO FUTURO....................................... 58

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 61

ANEXOS 82

Anexo 1: Mediciones experimentales del análisis composicional.................................... 82

Anexo 2: Curva de calibración de AGA para cuantificación de pectina. ........................ 84

Anexo 3: Mediciones experimentales de los tres métodos de extracción por lixiviación.84

Anexo 4: Análisis estadístico de las mediciones de extracción por lixiviación. .............. 92

Anexo 5: Identificación cualitativa de fitoquímicos ....................................................... 112

Anexo 6: Fenoles totales por Folin-Ciocalteau............................................................... 115

Anexo 7: Actividad antioxidante mediante Trolox......................................................... 116

Anexo 8: Análisis estadístico de cuantificación de fenoles totales................................. 117

Anexo 9: Análisis estadístico mediciones de capacidad antioxidante ............................ 123

Anexo 10: Extracción de aceite esencial ........................................................................ 129

Anexo 11: Evidencia de la experimentación desarrollada .............................................. 130

Page 10: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Factores y niveles del diseño Box-Behnken para la formulación de la crema. ...... 24

Tabla 2. Análisis composicional de los residuos CC, SC y SA........................................... 27

Tabla 3. Análisis último de cáscara de chontaduro (CC), semilla de chontaduro (SC). ..... 33

Tabla 4. Resultados de pruebas cualitativas de fitoquímicos. ............................................. 41

Tabla 5. Fenoles totales promedio en los residuos según Folin-Ciocalteau. ....................... 43

Tabla 6. Actividad antioxidante promedio de los residuos según el ensayo ABTS+.......... 46

Tabla 7. Ingredientes de la crema base comercial REVITALIFT. ...................................... 50

Tabla 8. Mediciones experimentales de los sólidos totales. ................................................ 82

Tabla 9. Cantidad de sólidos totales por réplica en los diferentes tipos de muestra. .......... 82

Tabla 10. Resultados de la determinación de cenizas según el tipo de muestra.................. 82

Tabla 11. Resultados de la determinación de extractos según el tipo de muestra. .............. 83

Tabla 12. Análisis composicional de CC, SC y SA de acuerdo con reportes de literatura. 83

Tabla 13. Porcentaje de materia extraída por lixiviación en una etapa de extracción......... 84

Tabla 14. Porcentaje de materia extraída por lixiviación con etapa cruzada. ..................... 84

Tabla 15. Porcentaje de materia extraída por lixiviación en etapa cruzada invertida. ........ 85

Tabla 16. Mediciones del material extraído en residuos de chontaduro en etapa única...... 85

Tabla 17. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la primera etapa de

extracción cruzada. ............................................................................................................... 86

Tabla 18. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la segunda etapa de

extracción cruzada. ............................................................................................................... 86

Tabla 19. Mediciones totales promedio del material extraído de la semilla de açaí en la

extracción cruzada. ............................................................................................................... 86

Page 11: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

xi

Tabla 20. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la primera etapa de

extracción cruzada inversa.................................................................................................... 86

Tabla 21. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la segunda etapa de

extracción cruzada inversa.................................................................................................... 87

Tabla 22. Mediciones totales promedio del material extraído de la semilla de açaí en la

extracción cruzada inversa.................................................................................................... 87

Tabla 23. Mediciones de material extraído de residuos de chontaduro en una única etapa.88

Tabla 24. Mediciones del material extraído de residuos de chontaduro en la primera etapa de

extracción cruzada . .............................................................................................................. 88

Tabla 25. Mediciones del material extraído de residuos de chontaduro en la segunda etapa

de extracción cruzada. .......................................................................................................... 89

Tabla 26. Mediciones promedio del material extraído de residuos de chontaduro en la de

extracción cruzada. ............................................................................................................... 89

Tabla 27. Mediciones del material extraído en la primera etapa de la extracción cruzada

invertida en residuos de chontaduro. .................................................................................... 89

Tabla 28. Mediciones del material extraído en la segunda etapa de la extracción cruzada

invertida en residuos de chontaduro. .................................................................................... 90

Tabla 29.Mediciones promedio del material extraído de la extracción cruzada invertida en

residuos de chontaduro. ........................................................................................................ 90

Tabla 30. Cálculo de fracción de recuperación de extracción única de las extracciones

realizadas. ............................................................................................................................. 91

Tabla 31. Cálculo de fracción de recuperación de extracción cruzada de las extracciones

realizadas. ............................................................................................................................. 91

Page 12: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

xii

Tabla 32. Cálculo de fracción de recuperación de extracción invertida de las extracciones

realizadas. ............................................................................................................................. 92

Tabla 33. Análisis de varianza para porcentaje de materia extraída.................................... 93

Tabla 34. Análisis de varianza para fracción de recuperación. ........................................... 94

Tabla 35. Residuos del Modelo para porcentaje de materia extraída. ................................. 94

Tabla 36. Residuos del Modelo para fracción de recuperación........................................... 94

Tabla 37. Tabla de coeficientes del modelo predictivo para % Extracción....................... 110

Tabla 38. Tabla de coeficientes del modelo predictivo para Fracción de recuperación. ... 111

Tabla 39. Pruebas colorimétricas en la identificación cualitativa de fitoquímicos. .......... 112

Tabla 40. Fenoles totales en unidades de residuo fresco. .................................................. 115

Tabla 41. Reporte de fenoles totales en subproductos de frutas colombianas (Contreras-

Calderón et al., 2011). ........................................................................................................ 115

Tabla 42. Capacidad antioxidante en unidades de residuo fresco ..................................... 117

Tabla 43. Reporte de Capacidad antioxidante en subproductos de frutas colombianas

(Contreras-Calderón et al., 2011). ...................................................................................... 117

Tabla 44. Análisis de varianza para respuesta transformada. ............................................ 121

Tabla 45. Agrupación de información utilizando el método de Tukey y una confianza de

95%..................................................................................................................................... 122

Tabla 46. Resumen del modelo para respuesta transformada............................................ 123

Tabla 47. Coeficientes para respuesta transformada. ........................................................ 123

Tabla 48. Análisis de varianza para respuesta transformada. ............................................ 127

Tabla 49. Agrupación de información utilizando el método de Tukey. ............................ 128

Tabla 50. Resumen del modelo para respuesta transformada............................................ 128

Tabla 51. Coeficientes para respuesta transformada. ........................................................ 129

Page 13: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Metodología de extracción cruzada y cruzada inversa. ...................................... 13

Figura 2. Sólidos totales de los residuos de cáscara de chontaduro (CC), semilla de

chontaduro (SC) y semilla de açaí (SA). .............................................................................. 26

Figura 3. Rendimiento según porcentaje de materia extraída a partir de los tipos de

extracción, residuo y solvente. ............................................................................................. 36

Figura 4. Fracciones de recuperación según los tipos de extracción, solvente y tipo de

muestra. ................................................................................................................................ 39

Figura 5. Curva de calibración de pectina Valderrama-Ortega y Figueroa......................... 84

Figura 6. Gráfica de efectos principales para porcentaje de materia extraída..................... 96

Figura 7. Gráfica de efectos principales para fracción de recuperación.............................. 96

Figura 8. Gráfica de residuos para porcentaje de materia extraída. .................................... 98

Figura 9. Gráfica de residuos para fracción de recuperación. ............................................. 98

Figura 10. Prueba de Anderson Darling para de porcentaje de materia extraída. ............... 99

Figura 11. Gráfica Interacción para porcentaje de materia extraída. ................................ 100

Figura 12. Gráfica Interacción para fracción de recuperación. ......................................... 100

Figura 13. Prueba de Bartlett para porcentaje de materia extraída.................................... 101

Figura 14. Prueba de Bartlett para fracción de recuperación. ........................................... 101

Figura 15. Diagrama de Pareto de efectos estandardizados para porcentaje de materia

extraída. .............................................................................................................................. 102

Figura 16. Diagrama de Pareto para fracción de recuperación. ........................................ 102

Figura 17. Gráfica de optimización para porcentaje de materia extraída.......................... 103

Figura 18. Gráfica de optimización para fracción de recuperación................................... 103

Page 14: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

xiv

Figura 19. Prueba de igualdad de varianzas: %Extracción vs tipo de extracción. ............ 104

Figura 20. Prueba de igualdad de varianzas: %Extracción vs tipo de muestra. ................ 104

Figura 21. Prueba de igualdad de varianzas: %Extracción vs tipo de solvente. ............... 105

Figura 22. Igualdad de varianzas: fracción de recuperación vs tipo de muestra. .............. 105

Figura 23. Igualdad de varianzas: fracción de recuperación vs tipo de extracción. .......... 106

Figura 24. Igualdad de varianzas: fracción de recuperación vs tipo de solvente. ............. 106

Figura 25. Gráfica intervalos de tipo de extracción de porcentaje de extracto. ................ 107

Figura 26. Gráfica intervalos de tipo de muestra de porcentaje de extracto. .................... 107

Figura 27. Gráfica intervalos de tipo de solvente de porcentaje de extracto..................... 108

Figura 28. Gráfica intervalos según tipo de muestra en la fracción de recuperación........ 108

Figura 29. Gráfica intervalos según tipo de extracción para la fracción de recuperación. 109

Figura 30. Gráfica intervalos de Tipo de solvente de fracción de recuperación. .............. 109

Figura 31. Curva de calibración de ácido gálico en la cuantificación de fenoles totales. . 115

Figura 32. Curva de calibración de Trolox para la actividad antioxidante. ...................... 116

Figura 33. Transformación Box Cox para mediciones de fenoles totales. ........................ 119

Figura 34. Gráfica de residuos para fenoles totales según transformación Box-Cox. ...... 119

Figura 35. Gráfica de probabilidad normal de las mediciones de fenoles totales. ............ 120

Figura 36. Prueba de Bartlett de igualdad de varianzas. ................................................... 120

Figura 37. Comparación de medias de fenoles totales por tipo de muestra. ..................... 121

Figura 38. Comparación de medias de fenoles totales según prueba Tukey..................... 122

Figura 39. Transformada de Box Cox para mediciones de capacidad antioxidante. ........ 125

Figura 40. Residuos para supuestos del modelo de capacidad antioxidante. .................... 125

Figura 41. Gráfica de probabilidad con prueba de Anderson Darling para capacidad

antioxidante. ....................................................................................................................... 126

Page 15: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

xv

Figura 42. Prueba de igualdad de varianzas en mediciones de capacidad antioxidante.... 126

Figura 43. Comparación de medias de capacidad antioxidante por tipo de muestra. ....... 127

Figura 44. Prueba de comparación de medias por Tukey para capacidad antioxidante. ... 128

Page 16: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

1

1. INTRODUCCION

La diversidad biológica y geográfica en Colombia garantiza una industria frutícola anual con

una producción de cerca de 10 millones de toneladas de frutas y vegetales (Encuesta nacional

agropecuaria (ENA), 2019). Esta cadena de producción es propensa a la pérdida y

desperdicio de alimento, por lo cual, se reportan desechos de alrededor de 6 millones de

toneladas de frutas y vegetales al año (Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia,

2016).

El cultivo de frutas tropicales es característico en la región Pacífica y Amazónica, cuya oferta

destaca en el mercado nacional e internacional debido a su riqueza nutricional y exótico

sabor. Entre la presente variedad de frutas, el chontaduro (Bactris Gasipaes) es una palma

nativa muy popular por su alto contenido de fibra, grasa, carotenoides y aminoácidos

(Martínez-Girón et al., 2017a, 2019). Según informes del Ministerio de Agricultura para el

2017, el departamento con mayor producción de chontaduro es el Cauca con 15,778

toneladas, seguido por los departamentos de Putumayo y Valle del Cauca, con una

producción promedio de 8,020 toneladas (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario,

2017). El fruto de chontaduro tiene un peso promedio entre 20 y 100 g según la especie, del

cual se consume el 81% correspondiente a la pulpa y el restante 19% hace parte de la cáscara

y la semilla (Pinzón-Zárate et al., 2015). Por lo anterior, el consumo y del procesamiento de

la fruta genera un volumen importante de residuos, que en el Valle del Cauca puede alcanzar

un valor de 5,367 toneladas de cáscara al año (Martínez-Girón et al., 2017a). No obstante, el

aprovechamiento de estos residuos se reduce a la elaboración de productos de consumo local

como mermelada, harina o bebidas fermentadas (Martínez-Girón et al., 2017a).

Page 17: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

2

Otra de las frutas cultivadas en Colombia y reclamadas en el mercado internacional es el açaí

(Euterpe Oleracea), un fruto reconocido como alimento funcional, es decir, beneficioso para

las funciones biológicas del organismo por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias y

farmacológicas (Rojano et al., 2011). En el país se cuenta con extensas áreas de cultivo que

se caracterizan por un pico de maduración entre los meses de marzo y junio (Castro

Rodríguez et al., 2015). Se destaca el departamento del Amazonas con la mayor oferta de

producción de 353 toneladas en el año 2018 (Reporte: Área, Producción y Rendimiento

Nacional por Cultivo, 2018). El fruto de açaí crece en una palma de hasta 16 m de altura, se

caracteriza por una tonalidad púrpura y negra al madurar y mide entre 1 y 2 cm. El interior

del fruto alberga una semilla color café de aproximadamente 6 mm y que corresponde al 60%

de todo el volumen de la fruta (Plan de negocios Acaí (Euterpe oleracea), 2015). Dentro del

cultivo informal, el uso principal del açaí es la elaboración de jugos o helados con frutos

macerados como una fuente alimenticia para la población (Açaí: El “Súper fruto” al rescate

del Pacífico colombiano, 2017; Plan de negocios Acaí (Euterpe oleracea), 2015).

Conjuntamente, el 40% de las plantaciones se destinan a cubrir la demanda nacional e

internacional, en cuya oferta destaca la pulpa congelada y el polvo liofilizado de pulpa de

açaí (Carvalho et al., 2017).

Por otro lado, en la oferta regional el principal productor de açaí es Brasil con una exportación

de 30.000 ton/año. En consecuencia, genera una cantidad de residuo diario de 1,6 a 2

toneladas de semilla de açaí y cáscara del palmito (Contreras Murillo, 2017; Plan de negocios

Acaí (Euterpe oleracea), 2015). Dentro del aprovechamiento para los desechos del cultivo

se encuentra la producción de alcohol, tinturas y fibras (Plan de negocios Acaí (Euterpe

oleracea), 2015). No obstante, no existe un destino específico para los desechos de la semilla,

Page 18: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

3

que representa más de la mitad del fruto de acaí y por tanto se convierten en un residuo

disponible para su aprovechamiento (Sato et al., 2019).

En definitiva, la producción de chontaduro y açaí para consumo y venta de productos

derivados no cuenta con una estrategia de reutilización para los residuos, por lo que es común

su desecho o uso en forma de alimento animal (Martínez-Girón et al., 2017a). A nivel

mundial la generación de residuos alimenticios se considera un problema económico y

ambiental. En primer lugar, la disposición final de los desperdicios tiene costos muy

elevados, es así como en Colombia los métodos de aprovechamiento sostenible son

insuficientes y la eliminación de residuos sólidos se gestiona a través del relleno sanitario en

un 67% (Informe de disposición final de Residuos Sólidos, 2018). Sumado a esto, los residuos

de fruta forman un volumen de materia orgánica con alto contenido de humedad y cargas

microbianas que son amenaza potencial para los recursos naturales (Banerjee et al., 2017).

Por otro lado, existen tecnologías de aprovechamiento sostenible para residuos agrícolas que

se clasifican en valorización química y biológica, obtención de biocombustibles y

valorización térmica. Dentro del primer grupo, se obtienen productos comercializables a

partir la composición bioactiva en los residuos de fruta, que incluye compuestos fenólicos,

alcaloides, gomas, entre otros metabolitos. Asimismo, estos residuos son fuente de obtención

de biocombustibles mediante la fermentación de azúcares, procesos de pirólisis y

transesterificación de ácidos grasos (Banerjee et al., 2017; Vargas Corredor & Pérez Pérez,

2018).

Específicamente, hay varios estudios que confirman la presencia de una amplia variedad de

compuestos bioactivos en los residuos de fruta., los cuales por definición se hallan en la dieta

alimentaria y tienen un efecto positivo en la salud humana (Biesalski et al., 2009).

Page 19: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

4

Precisamente, Banerjee propone un modelo de obtención de compuestos bioactivos a partir

de residuos de fruta, donde se resalta a las semillas como portadoras de una mayor cantidad

de lípidos y polifenoles, mientras que las cáscaras son buena fuente de fibra dietética

(Banerjee et al., 2017). Asimismo, basado en un reporte de literatura del año 2016 se

determinó que la valorización química es la principal estrategia de uso de los residuos de

fruta (44%), seguido de la producción de biocombustibles (20%), siendo el sector de salud

y alimentos el de mayor aplicación (Banerjee et al., 2017).

Por lo mismo, en los últimos años se ha incrementado la demanda de productos derivados de

materiales vegetales, en especial de aquellos con compuestos benéficos para la salud y con

un mínimo de impacto ambiental. En este sentido, la industria cosmética se ha interesado en

dar valor agregado a sus artículos a través de compuestos que otorguen propiedades

funcionales en beneficio del cuidado y protección de la salud de la piel. Los cosméticos son

productos de aplicación directa en el cuerpo humano y cuya función es mejorar o proteger la

apariencia sin alterar las funciones del cuerpo (Antonopoulou et al., 2016). Por esto, las

propiedades de mayor demanda en la industria suelen ser la antioxidante, antiinflamatoria,

antienvejecimiento y actividad fotoprotectora. Este sector de la industria cosmética que eleva

el valor de sus productos mediante compuestos bioactivos se conoce como mercado

cosmecéutico, cuyos ingredientes activos son principalmente fitoquímicos, vitaminas,

péptidos, enzimas y aceites esenciales (Global Cosmeceutical Market - Growth, Trends and

Forecasts (2019 - 2024), 2018a).

Ahora bien, la pulpa de las frutas en estudio se caracteriza por registrar un alto contenido de

fitoquímicos con reconocido potencial en la industria cosmética. En particular, el açaí destaca

por un contenido de fenoles significativo, con alta concentración de antocianinas (Carvalho

Page 20: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

5

et al., 2017; Kang et al., 2012). De igual forma, el fruto de chontaduro es buena fuente de

carotenoides con concentraciones predominantes de β-caroteno y γ-caroteno. Dichos

compuestos han sido vinculados con la mejora de la respuesta inmune del organismo debido

a su actividad antioxidante (Ordóñez-Santos et al., 2015). A pesar de esto, para los residuos

del procesamiento de la fruta, no se reportan investigaciones enfocada en otras plataformas

de valorización.

En vista de la alta disponibilidad de los residuos de fruta, la falta de soluciones de

aprovechamiento sostenible y la potencial composición bioactiva de dichos residuos, es

importante ampliar la información disponible de una posible fuente de compuestos naturales

para el mercado farmacéutico, alimenticio y cosmético en el país. Específicamente, en

Colombia se identifica una oportunidad de investigación en la composición de los residuos

de fruta, justamente, en torno a la integración de fitoquímicos en la formulación de productos

cosméticos.

Con el propósito de determinar las posibles estrategias de valorización para los residuos de

semilla y cáscara de chontaduro y semilla de açaí, este proyecto pretende estudiar su

composición a partir de la caracterización de biomasa, el potencial de extracción de

compuestos fitoquímicos y la cuantificación de compuestos bioactivos. Inicialmente, la

cuantificación de los componentes estructurales de la biomasa vegetal se desarrolla con

procedimientos estandarizados por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL,

por sus siglas en inglés). A partir del análisis composicional es posible definir que el

aprovechamiento de la fracción de extraíbles permite la obtención de compuestos bioactivos

como una de las mejores alternativas. Por esto, en este trabajo se evaluó la extracción de estos

compuestos por lixiviación y la cuantificación de sus componentes funcionales. Sumado a

Page 21: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

6

esto, se realizó una evaluación Benchmarking para identificar las propiedades funcionales de

mayor valor en el mercado. De esta forma, se propuso diseñar la formulación de un producto

cosmético con valor agregado usando la composición bioquímica de los residuos como una

alternativa de aprovechamiento con un impacto positivo a nivel social, económico y

ambiental.

Page 22: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

7

2. OBJETIVOS2.1 General

Evaluar el potencial de los compuestos bioactivos de los residuos de cáscara y semilla de

chontaduro y semilla de açaí en formulación de un producto de valor agregado.

2.2 Específicos

Determinar el análisis composicional de los residuos de semilla y cáscara del chontaduro

y semilla de açaí.

Estudiar el rendimiento de extracción por lixiviación y evaluar la composición

fitoquímica en los residuos de SA, SC, CC.

Plantear la formulación de un producto cosmético de valor agregado a partir de un diseño

experimental Box Behnken.

Page 23: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

8

3. METODOLOGIA

3.1 Análisis composicional

3.1.1 Obtención de residuos de chontaduro y açaí

La materia prima de açaí se recolectó del municipio Puerto Asís del departamento de

Putumayo. Se transportaron las muestras hasta los laboratorios de la Universidad de Los

Andes, donde manualmente se extrajeron los subproductos de semilla y cáscara y se

almacenaron a 5°C hasta su uso. Adicionalmente, los residuos de chontaduro se recolectaron

de puestos de venta ambulante que se encuentran en el centro de la ciudad de Bogotá para

ser almacenados en las mismas condiciones. Es importante resaltar que estos últimos residuos

fueron recolectados luego de un proceso de cocción comúnmente empleado para el consumo

de la fruta.

3.1.2 Preparación de muestras

Los residuos de CC, SC y SA se prepararon para el análisis composicional de acuerdo con el

protocolo NREL. Inicialmente las muestras se secaron a 45°C durante tres días en un horno

de convección, con el fin de alcanzar un peso constante en la muestra y un contenido de

humedad menor al 10%. Posteriormente, se redujo el tamaño de partícula de la muestra con

un molino de cuchillas empleando un tamiz de 1 mm (Hames et al., 2008d). Todas las pruebas

a continuación se realizaron por triplicado.

3.1.3 Determinación de sólidos totales y cenizas

De acuerdo con el protocolo NREL, se determinó la cantidad de sólidos totales en biomasa

ingresando en crisoles muestras de 2,5 g a un horno de convección forzada a 105 ± 3°C. El

proceso de secado se realizó hasta alcanzar un peso constante. Finalmente, se determinó

Page 24: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

9

gravimétricamente el contenido de sólidos y de humedad de las muestras (Hames et al.,

2008c). Por otro lado, el contenido de ceniza se encontró al someter las muestras a una rampa

de temperatura desde los 20°C hasta los 575°C (Hames et al., 2008a).

3.1.4 Determinación de extraíbles de la biomasa

De acuerdo con el protocolo NREL/TP-510-42619 se realizó el análisis de extraíbles en dos

pasos, con el fin de separar los compuestos solubles en agua y en etanol. En un dedal de

extracción se pesaron 10 g de muestra y este se ubicó en un montaje tipo Soxhlet con 190 ±

5 mL de agua grado HPLC. El proceso se realizó utilizando 5 ciclos por hora, al finalizar se

recuperó la muestra líquida del matraz y se registró su volumen (Hames et al., 2008b).

Seguidamente, usando el mismo dedal, se puso en un nuevo matraz 190 ± 5 mL de etanol

industrial y se dejó el proceso de extracción durante 24 horas. Después de los dos procesos

de extracción, la muestra sólida se secó a 25°C durante 4 horas y fue almacenada para el

análisis posterior de lignina. Por otro lado, el solvente de los balones se eliminó usando un

rotaevaporador, inicialmente con una temperatura de 60°C para remover el etanol y luego

con un incremento hasta 95°C para retirar el agua restante. El contenido de extraíbles fue

determinado gravimétricamente (Hames et al., 2008b).

3.1.5 Determinación de Proteína

El contenido de proteína se determinó mediante un cálculo directo a partir del contenido de

nitrógeno y un factor de conversión de 6.25 reportado para el tipo de muestras analizadas

(Sáez-Plaza et al., 2013). El contenido de nitrógeno se determinó con la prueba de nitrógeno

total Kjeldahl realizada por el Laboratorio de Ingeniería Ambiental.

Page 25: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

10

3.1.6 Determinación de lignina y carbohidratos

Empleando las muestras libres de extraíbles se siguió el protocolo NREL/TP-510-42618 para

determinar el contenido de lignina y carbohidratos. En primer lugar, los crisoles de filtración

se secaron en una mufla a 575 ± 25°C por 15 horas. Posteriormente, el material se dejó por

30 minutos en el desecador y se registró su peso. Se pesaron muestras de 300 mg en los tubos

de presión. De forma paralela se calentó el baño termostatado circular a 30°C. A los tubos

con muestra se agregaron 3 mL de ácido sulfúrico y se ingresaron al baño termostatado

durante 60 minutos, en donde cada dos minutos se homogenizó el contenido usando un

agitador de vidrio sin retirar la muestra del baño. La agitación fue esencial para garantizar un

contacto uniforme entre el ácido y las partículas y por ende una hidrólisis uniforme.

(Ionización del agua para formar otras sustancias). Luego de 60 min se diluyó el ácido en

cada tubo hasta un 4% agregando 87 mL de agua desionizada (Hames et al., 2012).

Posteriormente, se almacenaron las disoluciones en frascos Schott de 250 mL. Con

anterioridad, deben prepararse los Sugar Recovery Standards (SRS, por sus siglas en inglés)

de los azúcares de interés glucosa y xilosa usando 2,5 mg/mL. Todas las muestras se sellaron

en los frascos Schott, se sometieron a calentamiento en autoclave durante 1 hora a 121 °C,

se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se filtraron en los crisoles previamente pesados.

En este punto se recuperó la fases sólida y líquida. En primer lugar, el líquido filtrado se

empleó en la cuantificación de azúcares en el HPLC. Estas muestras fueron neutralizadas con

carbonato de calcio hasta alcanzar un pH entre 5 y 6, luego se pasaron por un filtro de 0,2

µm y finalmente se midieron usando una columna Biorad Aminex HPX-87P. Las

condiciones de medición fueron un volumen de inyección de 20 μL, agua de grado HPLC

como fase móvil, un caudal de 0,6 mL/min, un rango de temperatura de 80-85 ° C y un tiempo

Page 26: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

11

de ejecución de 35 minutos (Sluiter et al., 2006). Por otro lado, la fase sólida que contiene

lignina insoluble en ácido se secó a 105° C durante un mínimo de 24 h hasta peso constante

y se registró su peso (Hames et al., 2012). El contenido de lignina se determinó

gravimétricamente luego de la incineración de las muestras en una rampa de calentamiento

desde temperatura ambiente hasta 575°C en una mufla. En este estudio no se consideró

significativa la lignina soluble en ácido.

3.1.7 Cuantificación de pectina

La determinación de pectina se realizó por medio de un método colorimétrico empleado en

material vegetal. A partir del proceso de molienda de las muestras de semilla y cáscara, se

lavaron muestras de 1 g con 10 mL etanol industrial al 96%. Después se realizó un proceso

de filtración para recuperar el sólido y este se mezcló con 200 mL de EDTA al 0,5%. Cada

muestra se llevó a un pH de 11,5 con NaOH al 1 M y se dejó la solución en reposo por 30

minutos. Posteriormente, se modificó el pH de la solución entre 5 y 5,5 con ácido acético al

0,25 M y se agregaron 0,05 g de pectinasa (Aspergillus niger 1,0 U/mg). Esta solución se

mantuvo en agitación durante 1 hora y luego se diluyó hasta un volumen de 250 mL.

Tomando 2 mL de la solución se realizó nuevamente una disolución hasta 100 mL (Barazarte

et al., 2010).

De la disolución anterior, muestras de 2 mL se trataron con 12 mL ácido sulfúrico al 98% en

tubos de ensayo, los cuales se mantuvieron a 3°C con baños de hielo y sal. Empleando un

baño de agua a 90°C se ingresan los tubos de ensayo durante 10 minutos y luego se dejaron

enfriar hasta temperatura ambiente. Posteriormente, se agregó a cada tubo de ensayo 1 mL

de una solución de carbazol al 0,15% y se dejó reaccionar por 25 minutos (McCready &

McComb, 1952). Finalmente, usando un espectrofotómetro UV-VIS se midió la absorbancia

Page 27: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

12

a una longitud de onda de 530 nm, valor que corresponde a la curva de calibración obtenida

para un rango de 5-80 μg/mL (Figueroa Fajardo, 2017).

3.2 Determinación de extractos por Lixiviación

Se propusieron tres métodos de extracción con el fin de evaluar las posibles diferencias en

rendimiento causadas por la cantidad y orden de adición del material sólido y del solvente,

así se obtuvieron extractos de los residuos usando hexano y etanol como solventes (100% y

96% v/v, respectivamente). El proceso de extracción se realizó en una etapa, en etapa cruzada

con adición de solvente y en etapa cruzada invertida con adición de muestra, como se ilustra

en la Figura 1. En cada método de extracción se utilizaron balones de vidrio de fondo plano

de 250 mL, donde se agregaron 8 g de muestra y 120 mL del solvente. La extracción en única

etapa se basó en la adición total de la muestra y el solvente desde el inicio del proceso con

un tiempo de extracción de 4 días. Posteriormente se realizó un proceso de filtración al vacío

para recuperar el solvente rico en extracto y el sólido remanente, este último fue secado y

pesado para cuantificar el rendimiento de materia extraída.

Por otro lado, la extracción en etapa cruzada consistió en realizar dos etapas cada una de dos

días de duración. Inicialmente se agregaron 60 mL de solvente y 8 g de muestra, pasados los

dos primeros días se realizó el proceso de filtración y el sólido remanente se llevó a una

segunda etapa de extracción con la adición del solvente restante. Finalmente, se realizó

extracción en etapa cruzada invertida, en la cual, en la primera etapa se añadió la totalidad

del solvente con los 8 g de muestra, luego pasados dos días de extracción se realizó la

recuperación del sólido por filtración y se agregó al extracto líquido nuevamente 8 gramos

de muestra. Cabe resaltar que en cada etapa de filtración la muestra se secó en el horno de

convección para remover el solvente por 3 horas a 45°C y por gravimetría se calculó el

Page 28: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

13

extracto obtenido en cada solvente. Además, se cuantificó la fracción de recuperación de

cada extracción en cada tipo de muestra con respecto al contenido de extraíbles reportado en

el análisis composicional.

Figura 1. Metodología de extracción cruzada y cruzada inversa.

3.3 Caracterización cualitativa de fitoquímicos

Inicialmente se realizó una evaluación preliminar con pruebas colorimétricas para identificar

compuestos de interés en los extractos obtenidos por lixiviación. Los ensayos implementados

son utilizados para identificar varios tipos de fitoquímicos presentes en los extractos

vegetales, incluyendo terpenos, compuestos fenólicos y compuestos nitrogenados. En la

Tabla 39 (Anexo 5: Identificación cualitativa de fitoquímicos) se presenta la lista de las

pruebas colorimétricas evaluadas en los tres residuos y las respectivas sustancias de interés.

Cada prueba se aplicó en los extractos obtenidos a partir de lixiviación en única etapa con

los solventes de etanol y hexano.

La identificación de flavonoides se realizó con la prueba Shinoda, en la cual se obtiene un

resultado positivo para la presencia del compuesto con una coloración magenta. Esta prueba

consistió en disolver el extracto de residuo en 5 mL de etanol (95%), luego la solución se

calentó y finalmente se agregaron un poco de magnesio y ácido clorhídrico concentrado en

Page 29: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

14

forma de gota a gota (Cs et al., 2014). En el caso de las leucoantocianidinas, la reacción

Rosenheim muestra una coloración desde carmesí hasta rosa pálido para indicar la presencia

del compuesto. Se tomaron 2 mL de la muestra y se disolvieron en 2 mL de HCl (1%). Luego

se agregó 1 mL de HCL concentrado, seguido, la solución se mezcló y se calentó en un baño

de agua durante 10 minutos. Pasado el tiempo la solución se dejó enfriar y por último se

agregó una alícuota de alcohol amílico mientras se agitaba suavemente (Ardoino S.M et al.,

2013).

La prueba de cloruro férrico muestra la presencia de taninos a partir de un precipitado de

color entre azul y negro. Consistió en disolver 3 mL de extracto con 5 mL de agua destilada

y filtrada y añadir el reactivo de cloruro férrico al 5% (M Amin Mir et al., 2016). De forma

conjunta, el compuesto de saponinas se caracterizó tomando 10 mL de extracto, el cual se

disolvió en 5 mL de agua destilada y se agitó intensamente hasta obtener una espuma estable.

Esta espuma se mezcló con 3 gotas de aceite de oliva y se agitó nuevamente, por lo tanto, la

formación de una emulsión evidenció la presencia del compuesto (M Amin Mir et al., 2016).

Siguiendo con la determinación de alcaloides, se preparó el reactivo Wagner disolviendo 2 g

de yoduro de potasio y 1,27 g de yodo en 5 mL de agua destilada. Esta solución se diluyó

hasta 100 mL con agua destilada y se añadió 2 mL a un mismo volumen de extracto, así, una

prueba positiva para el compuesto debe formar un precipitado marrón en la solución (Cs

et al., 2014).

Además, la prueba Liebermann Burchard identifica la presencia de esteroles con un cambio

de coloración de violeta o azul a color verde. A 2 mL de extracto se agregó el mismo volumen

de cloroformo y de ácido acético, luego la solución se mantuvo a 30°C y se adicionó gota a

gota 0,5 mL de ácido sulfúrico concentrado (Cs et al., 2014; NATH, M. C et al., 1946). Los

Page 30: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

15

compuestos como naftoquinonas y antroquinonas se identificaron con la prueba de

glucósidos. El ensayo consistió en añadir 1 mL de ácido sulfúrico (5%) a 1 mL de extracto

y posteriormente hervir y filtrar la mezcla. Luego, se agitó el filtrado con un volumen igual

de cloroformo y se mantuvo en reposo durante 5 minutos. Seguido, se agitó la capa inferior

de cloroformo con la mitad de su volumen en amoniaco diluido y la formación de un

coloración de rosado a rojo de la capa amónica indicó los glucósidos de antraquinona (Erum

Iqbal et al., 2015). Finalmente se evaluó la presencia de carotenoides en los extractos, para

esto se mezclaron volúmenes iguales (2,5 mL) de cloroformo y de una solución de anhídrido

acético y ácido sulfúrico concentrado. Esta última mezcla debe contener entre 37-40% de

anhídrido acético y 50% de ácido sulfúrico. La prueba es positiva con un color verde en su

mayor intensidad al momento de realizar la mezcla, esta coloración desvanece luego de 2

minutos (Levine & Bien, 1934a).

3.4 Cuantificación de fitoquímicos.

De acuerdo con el potencial presentado en los resultados de la fracción de recuperación y

porcentaje de materia extraída, se planteó la cuantificación de fenoles totales y capacidad

antioxidante en los extractos de etanol obtenidos de la extracción cruzada y cruzada inversa.

Sin embargo, por la disponibilidad del tiempo de experimentación esta evaluación se realizó

únicamente en los extractos obtenidos por extracción cruzada inversa.

3.4.1 Contenido de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteau

El contenido de fenoles totales (FT) en las muestras de cáscara y semilla de chontaduro y

semilla de açaí se determinó en mg equivalentes de ácido gálico (EAG) por g de residuo seco

(RS) según el método descrito por Waterhouse (2001). Las muestras de extractos y los puntos

estándares para la curva de calibración se analizaron por triplicado.

Page 31: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

16

En primer lugar, se elaboró una curva de calibración en un rango de concentración de 20-250

mg/L de ácido gálico. La solución base tuvo una concentración de 5 g/L y se preparó con 0,5

g de ácido gálico en 10 mL de etanol, seguida de una dilución hasta 100 mL con agua.

Respectivamente se elaboraron concentraciones de 20, 40, 50, 100, 150 y 250 mg/L a partir

de la solución base y con un volumen total de 2 mL cada una.

Adicionalmente, se preparó una solución de carbonato de sodio para proporcionar a la

solución el pH básico requerido en la reacción. Se usó 100 g de carbonato de sodio en 400

mL de agua, luego la solución ingresó en el baño termostatado a 90°C durante 5 minutos y

posteriormente se ingresó al baño ultrasonido por 15 minutos. La solución de carbonato de

sodio se dejó en reposo durante 24 horas y posteriormente se filtró y se aforó hasta los 500

mL con agua desionizada (Waterhouse, 2002).

Ahora bien, se prepararon los puntos estándar en tubos eppendorf con una alícuota de 20 µL

de muestra, 1,58 mL de agua desionizada y 100 µL del reactivo Folin-Ciocalteau. A razón

de la sensibilidad a la luz del reactivo Folin, durante el experimento se mantuvo una

exposición mínima a partir de una cobertura de papel aluminio en los tubos eppendorf. Las

muestras se ingresaron en una incubadora con agitación durante 8 minutos a temperatura

ambiente. De forma seguida se agregaron 300 µL de la solución de carbonato de sodio y se

ingresó nuevamente a la incubadora durante 2 horas. Finalmente se realizó la lectura de

absorbancia en el espectrofotómetro UV-VIS a 765 nm empleando 2 mL de la solución

(Garzón et al., 2017; Waterhouse, 2002). De la misma forma se cuantificó el contenido de

fenoles en los extractos de lixiviación, teniendo en cuenta que previamente cada extracto se

diluyó al 10% en agua desionizada.

Page 32: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

17

3.4.2 Determinación de actividad antioxidante con ensayo de decoloracióndel radical ABTS

La actividad antioxidante se determinó con el ensayo de decoloración propuesto por Roberta

Re (1998) para la evaluación de antioxidantes lipofílicos e hidrofílicos con la captación de

cationes radicales ABTS. Para obtener la solución del catión radical ABTS+, se preparó una

solución de concentración 7,0 mM de ABTS con agua destilada y posteriormente se hizo

reaccionar con persulfato de potasio para obtener una concentración final de 2,45 mM. Esta

mezcla se realizó 1:1 v/v con una solución de persulfato de potasio a 0,45 mM (Olaya Zea &

Restrepo Sánchez, 2012). Esta solución se mantuvo en reposo a temperatura ambiente y en

oscuridad por 16 horas. Posteriormente se tomó un pequeño volumen de la solución ABTS+

y se diluyó con etanol hasta alcanzar una absorbancia de 0,70 ± 0,02 a 734 nm (Re et al.,

1999). Cabe aclarar que la solución fresca de ABTS+ fue preparada para cada análisis, sin

embargo, se reporta una estabilidad de la solución hasta por dos días en condiciones de

oscuridad y temperatura ambiente.

Por otro lado, se preparó una curva de calibración usando Trolox como patrón de

cuantificación en un rango de concentración de 250 a 1500 µM empelando en su preparación

etanol o un buffer fosfato salino (PPB) de pH 7,4 y concentración de 5 mM (Re et al., 1999).

Posteriormente, se tomó 1 mL de la solución del radical libre ABTS+ y se agregó 10 µL del

estándar o extracto a evaluar, luego la solución se ingresó a una incubadora por 30 minutos

a 30°C. Respecto a los extractos de lixiviación de los residuos SA, SC y CC se realizaron

diluciones al 10% en etanol y se empelaron las mismas condiciones y volúmenes vistos

anteriormente, exceptuando el tiempo de incubación que se prolongó por 60 minutos.

Finalmente se midió la absorbancia a 734 nm en un espectrofotómetro UV-VIS. Cabe aclarar

que la muestra control pasó por el mismo proceso descrito anteriormente, pero con adición

Page 33: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

18

de etanol en lugar del estándar o extracto de la muestra. Los valores de ABTS se expresaron

como equivalentes µM (soluto en moles/L) de Trolox (TE)/g RS (Olaya Zea & Restrepo

Sánchez, 2012; Re et al., 1999).

3.5 Formulación de producto de valor agregado

De acuerdo con la determinación de la fracción de extraíbles disponible, la cuantificación de

fenoles totales y la consecuente capacidad antioxidante, se evaluó el aprovechamiento de los

extractos fitoquímicos de los residuos en la formulación de un producto de valor agregado.

En este sentido, se propone usar los residuos de SA y SC a partir de una estrategia de

valorización química que inicia con la extracción de los compuestos fenólicos y su

incorporación en un producto cosmético, el cual pueda proporcionar como propiedad

funcional la actividad antioxidante. Debido a los resultados de cuantificación en la muestra

de CC se plantea realizar en un trabajo posterior la evaluación cuantitativa del contenido de

carotenoides, dado que las pruebas cualitativas indicaron una mayor presencia de este

compuesto con respecto a los componentes fenólicos. Por lo cual, se realizó la extracción de

los aceites esenciales a partir de los compuestos bioactivos identificados para SA y SC. A

partir de esto, se formuló la metodología experimental para diseñar una crema hidratante y

antioxidante usando las propiedades de los fitoquímicos de los residuos de chontaduro y açaí

como principio activo, entendiendo el principio activo como el componente principal

encargado de llevar a cabo las funciones de diseño del producto (“Principios activos en cremas,

¿cuáles destacan?”, s/f).

3.5.1 Extracción de aceite esencial para formulación de producto

De acuerdo con los resultados de la extracción por lixiviación, se planteó realizar un proceso

de extracción en etapa cruzada (Sección 3.2) en los residuos de SA y SC con el objetivo de

Page 34: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

19

obtener un mayor volumen de compuestos bioactivos para usar en la formulación del

producto. Se seleccionó la estrategia de etapa cruzada por presentar el mejor rendimiento en

términos de porcentaje de materia extraída y fracción de recuperación en cada uno de los

residuos. De esta forma, se utilizó etanol como solvente, puesto que logra recuperar más del

90% de la fracción de extraíbles disponibles en los residuos de SA y CC, así como el 63%

de la fracción en SC. Si bien el hexano es muy común en la extracción de aceites vegetales,

también es considerado un contaminante peligroso para el aire según la Agencia de

Protección del Ambiente de Estados Unidos (EPA) (Velasco et al., 2007). Por lo tanto, se

usó como solvente el etanol, que además de favorecer temas medioambientales y de salud,

tiene buen rendimiento en la extracción de compuestos fenólicos como se observó

anteriormente en el proceso de lixiviación.

La metodología de extracción sigue el proceso descrito anteriormente en la sección de

lixiviación (Figura 1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Para cada tipo

de muestra se emplearon 5 recipientes de vidrio de 1 L y en cada uno se agregó 66,6 g de

muestra y 500 mL de etanol para la primera etapa. El sólido remanente se recuperó por

filtración para llevarse a una segunda etapa con la segunda adición de solvente. Ahora bien,

para separar el solvente del extracto de interés se utilizó un rotaevaporador en condición de

vacío a 200 rpm y una temperatura a 65°C, teniendo en cuenta que el punto de ebullición del

etanol a 1 atm es de 78.37°C. Cabe resaltar que la degradación de compuestos fenólicos como

antocianinas varía según la temperatura, tiempo y pureza del solvente, no obstante, en la

extracción y concentración convencional se reporta una rápida degradación de dichos

compuestos a temperaturas mayores a 70°C (Ju & Howard, 2003). Este método de

evaporación permite recuperar el solvente para su reutilización pues garantiza llegar a su

Page 35: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

20

punto de ebullición y además alcanza un porcentaje alto de concentración de fitoquímicos en

el extracto puro (Bennour et al., 2019). El proceso de rotaevaporación se realizó para cada

líquido de extracción por etapa y además por secciones de 250 mL según la capacidad del

matraz de recuperación. Finalmente, el extracto obtenido se almacenó en la nevera hasta su

aplicación en el producto.

3.5.2 Diseño de producto: crema humectante y antioxidante

Con el fin de determinar la formulación de la crema se siguieron los principios de la

herramienta de evaluación Benchmarking. Esto consistió en reunir información de los

productos más vendidos en el mercado cosmecéutico y las propiedades funcionales más

importantes para el consumidor en los productos de cuidado de la piel (de Cárdenas Cristia,

2006). Es decir, con base en los productos que han dado resultados positivos en la industria

y el estudio de dicha información, se realizó la elección de una crema modelo comercializada

actualmente. Esta crema base se usó con el objetivo de conocer las necesidades del

consumidor mediante las propiedades físicas que la diferencian como marca en el mercado y

que, por lo tanto, proporcionan unos estándares de calidad a seguir en el producto a

desarrollar.

Según lo señalado anteriormente, se propone comparar la crema formulada y la crema

modelo para asegurar las especificaciones del mercado, dicho análisis se basa en la medición

de las propiedades de textura, estabilidad y tamaño de partícula. Inicialmente, deben

realizarse pruebas con el analizador de textura TA. HD plusC de Stable Micro Systems para

medir propiedades de dureza, adhesividad, cohesividad y compresibilidad. De igual forma,

se usa el Formulaction Turbiscan, una herramienta para controlar la estabilidad o la tendencia

a la separación de fases en las emulsiones. El mecanismo de esta prueba se basa en analizar

Page 36: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

21

la transmisión de luz y la retrodispersión en las muestras para inferir la cinética de

desestabilización e identificar los fenómenos de floculación, sedimentación y coalescencia

en las emulsiones (Kaombe et al., 2013). De esta forma, se realizaron mediciones cada 25

segundos, durante 30 minutos y a una temperatura de 40°C, dichas condiciones han sido

analizadas en estudios de emulsión a multiescala (Gallo Molina et al., 2017; Kaombe et al.,

2013). Esta prueba permite identificar el índice de estabilidad de Turbiscan (TSI), un

parámetro relativo que compara las variaciones de estabilidad en el tiempo respecto al estado

inicial de la muestra. En caso de que se presente un valor alto del TSI se considera una baja

estabilidad de la emulsión y alta probabilidad de separación de fases, mientras un valor bajo

de TSI indica estabilidad y baja probabilidad de separación de fases (Kaombe et al., 2013).

Por otro lado, debe medirse el tamaño de gota en el analizador de tamaño de partículas

Mastersizer 3000 basado en la dispersión de luz láser. A partir de los parámetros anteriores

se definieron las propiedades requeridas para comparar la formulación a desarrollar a partir

de los extractos de los residuos en estudio.

3.5.3 Formulación de crema humectante y antioxidante

La formulación de la emulsión se basa en determinar los factores de tipo de emulsión, los

ingredientes específicos de principio activo, excipiente, surfactante y emulsificante, así como

la metodología de preparación de la emulsión. A partir de la selección de la crema modelo se

realizó un análisis de la lista de ingredientes teniendo en cuenta la función de cada

componente, sus orígenes y las consecuencias de su uso en la piel. De esta forma se

identificaron los ingredientes principales de la crema modelo para posteriormente realizar

una sustitución de componentes basado en las propiedades y funciones que se desean suplir

con el producto formulado.

Page 37: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

22

Por otro lado, debido a la naturaleza termodinámicamente inestable de la emulsión, es decir,

una dispersión de dos líquidos inmiscibles se hace necesario usar agentes tensioactivos para

proporcionar una cinética estable al sistema. En este sentido, el sistema de balance

hidrofílico-lipofílico (HLB) ayuda a evaluar el surfactante o agente tensioactivo según el tipo

de emulsión elegida. El balance hidrofílico-lipofílico consiste en asignar un valor a los

ingredientes o a alguna combinación de ingredientes que se desean emulsionar y

posteriormente se elige el surfactante o mezcla de estos con un valor similar. De tal manera,

el valor numérico HBL es una expresión del equilibrio en tamaño y fuerza de los grupos

polares y no polares del tensioactivo. Así, un tensioactivo de carácter lipofílico tiene un

número de HBL por debajo de 9 y uno hidrofílico por encima de 11 (ICI Americas, 1984).

Puesto que la interacción de los diferentes compuestos en la emulsión puede alterar su

estabilidad, se evaluó el comportamiento del agente excipiente y el surfactante en la

emulsión. De hecho, la dispersión del extracto en un agente excipiente o vehículo se realiza

con el objetivo de facilitar la absorción del principio activo en la piel y acelerar el efecto de

las propiedades agregadas del producto. Se evaluaron los surfactantes Tween 20 y Span 80

por su naturaleza no iónica, alta compatibilidad con los ingredientes, buena estabilidad

química y baja toxicidad (Mahdi et al., 2011). Además, las pruebas se realizaron con aceite

mineral y aceite de oliva como excipientes, dado que son compuestos altamente usados en

los productos cosméticos. A partir de los valores de HLB reportados para los agentes

excipientes, 10 para el aceite mineral y 7 para el aceite de oliva, se determinó los porcentajes

en peso de los surfactantes para que el sistema obtuviera un HLB cercano a los componentes

oleosos de la emulsión. De modo similar, se conoce el HLB para los surfactantes puros

Tween 20 y Span 80 con un valor de 16,7 y 4,3 respectivamente (Hauss, 2007; ICI Americas,

Page 38: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

23

1984). Los porcentajes de cada surfactante para obtener un valor determinado de HBL se

obtuvieron a partir de la siguiente ecuación (ICI Americas, 1984):

%Tween = 100(HLB − 4,3)16,7 − 4,3 %Span = 100 −%TweenEn cada excipiente se evaluaron 4 valores de HLB, para el aceite mineral en un rango entre

8 y 12 y para el aceite de oliva entre 5 y 11. De esta forma, se define la proporción entre

principio activo y el aceite excipiente (11,1% y 88,8%), y se mantienen constantes los

porcentajes de aceite, agua y cantidad de emulsión. En la elaboración de la emulsión se usó

una cantidad fija de 30 g, una proporción de 20% de aceite (6 g) que incluye el excipiente y

el porcentaje de surfactante hallado según el valor HLB, la cantidad de principio activo y la

respectiva cantidad de agua para la totalidad de la emulsión. Cabe resaltar que dichas

consideraciones pertenecen a una emulsión de tipo O/W.

El análisis de cada muestra se realiza con pruebas de estabilidad en el Turbiscan y por medio

del factor TSI se determina la emulsión con mayor estabilidad y menor probabilidad de

separación de fases. Cada prueba tiene una duración de 30 minutos y se realiza a temperatura

de 25°C, asimismo se evalúa cualitativamente el estado de la emulsión para analizar la

separación de fases luego de diez minutos de la preparación.

3.5.4 Diseño experimental Box-Behnken de crema humectante yantioxidante

Factores como la homogeneidad y viscosidad de la fase continua también favorecen la

estabilidad de la emulsión. Por lo tanto, a partir de las condiciones determinadas para el

surfactante y excipiente en la formulación, el siguiente paso será evaluar el uso de un agente

estabilizante, el porcentaje de principio activo y la proporción de la fase continua. Por

Page 39: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

24

consecuente, se realizó un diseño Box-Behnken para evaluar la formulación de la crema

humectante y antioxidante y así obtener propiedades sensoriales similares a la crema base a

partir de tres factores y utilizando los niveles que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1.Factores y niveles del diseño Box-Behnken para la formulación de la crema.

Factores (% w/w)* Alto Medio Bajo

Cantidad de estabilizante (Goma guar) con respectoal peso total

2 1,25 0,5

Relación de principio activo con respecto al peso total3 2 1

Relación de fase continua respecto al peso total0,78 0,74 0,7

*En relación con el peso total de la emulsión.

El diseño Box-Behnken es un tipo de diseño de superficie de respuesta que puede estimar

eficientemente los coeficientes de primer y segundo orden; sin embargo, no pueden incluir

corridas de un experimento factorial. Además, presenta tres niveles por cada factor

seleccionado donde el nivel medio es la combinación de los niveles extremos (Mugwagwa

& Chimphango, 2019). En primer lugar, se evaluó la goma guar como agente estabilizante

por ser un polímero natural no iónico muy útil en la industria cosmética, se caracteriza

principalmente por tener un amplio rango de resistencia al pH, buena estabilidad y naturaleza

no tóxica (G. Sharma et al., 2018). El nivel de este factor se definió según el rango de

aplicación recomendado entre 0,5% y 2% (Gualdrón Muñoz et al., 2017). En segundo lugar,

se evalúo la cantidad de principio activo, en este caso el extracto de SA y SC respecto al peso

total de la emulsión. En efecto, el nivel medio del factor de principio activo corresponde al

porcentaje evaluado en el HLB, de esta forma el diseño evalúa condiciones alrededor del

punto de estabilidad hallado previamente. De igual forma, se evalúo la relación de la fase

continua con respecto al peso total de la emulsión con el fin de hallar las proporciones que

otorgan propiedades de textura y homogeneidad similares a la crema base.

Page 40: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

25

Consecuentemente, se estudió la relación entre estos factores y su contribución en la

modificación de las variables respuesta, específicamente, en los parámetros de textura,

estabilidad, tamaño de partícula y actividad antioxidante. Por lo tanto, por medio del diseño

experimental se halló el valor óptimo de cada factor y la combinación requerida para obtener

las propiedades deseadas y características semejantes a las estimadas en la crema base.

Finalmente, las propiedades antioxidantes de cada emulsión deben evaluarse para validar el

uso del extracto de los residuos como ingrediente activo cosmético. En este sentido, se

propone evaluar la capacidad antioxidante a partir de la eliminación de cationes radicales

con el ensayo ABTS, el cual se ha reportado previamente en la evaluación de emulsiones de

tipo O/W con extracto de pulpa de fruta (Censi et al., 2018).

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Análisis composicional

4.1.1 Sólidos Totales

La cantidad de sólidos totales promedio por residuo de fruta se presentan en la Figura 2. En

general, todos los residuos presentan gran cantidad de material sólido disponible pues los

resultados muestran valores mayores al 90%. En primer lugar, los residuos de chontaduro

tienen una mayor cantidad de sólidos totales con 96,8%± 0,052 y 95,5%± 0,12 para cáscara

y semilla, respectivamente. De esta forma, los residuos de chontaduro tienen un porcentaje

de humedad inferior al 5%. De igual forma la semilla de açaí tiene un contenido de sólidos

de 94,8% ± 0,11 y una humedad de 5,2%. Sumado a esto, las mediciones experimentales y

resultados intermedios se encuentran en las Tabla 8 yTabla 9 (Anexo 1: Mediciones

experimentales del análisis composicional.).

Page 41: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

26

Figura 2. Sólidos totales de los residuos de cáscara de chontaduro (CC), semilla de chontaduro (SC) y semilla de açaí(SA).

Estos resultados presentan un valor más alto que el 88,5% de sólidos totales y más bajo que

el 11,5% de humedad reportados por Silva en el estudio de tecnologías para la valorización

de los residuos de açaí (Maciel-Silva et al., 2019). Es posible que la variación se deba a las

diferentes especies de la palma de açaí, de las cuales se reportan diferencias en composición

fisicoquímica (Kang et al., 2012). Por otro lado, la cuantificación del contenido de humedad

no es precisa puesto que se altera fácilmente con la exposición de la muestra al ambiente y

según las condiciones de almacenamiento. En cuanto a la CC, el resultado de sólidos totales

es mayor al reportado con valor de 89,3% (Martínez-Girón et al., 2017a). Sin embargo, este

estudio presenta otras condiciones de pretratamiento para la obtención de la harina de CC,

que incluyen desinfección y percolación, por lo que pudo darse remoción de material sólido

de la muestra.

Page 42: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

27

De acuerdo con los resultados obtenidos, los residuos en estudio tienen una alta

disponibilidad de materia orgánica y un contenido promedio de humedad bajo que prolonga

la vida útil de los residuos y facilita su implementación en posteriores procesos de extracción

y aprovechamiento. En general, la desviación estándar de las mediciones con valores entre

0,12 y 0,05 demuestran un buen desarrollo del protocolo experimental y garantiza la precisión

en los resultados.

4.1.2 Análisis composicional

En la Tabla 2 se presentan los principales compuestos en peso seco medidos en los residuos

de fruta de Bactris Gasipaes y Euterpe Oleracea, además de la sumatoria de masa

recomendada por el protocolo de NREL (Hames et al., 2008d). En la cuantificación de cada

compuesto y la suma total se presenta una desviación estándar menor al 4%, por lo cual se

garantiza rigurosidad en la experimentación desarrollada según los requerimientos del

protocolo (~5%).

Tabla 2. Análisis composicional de los residuos CC, SC y SA.

Componente CC SC SA

Cenizas 1,47 ± 0,037 2,19 ± 0,017 1,41 ± 0,016

Hemicelulosa 10,9 ± 1,3 25,6 ± 1,3 38,9 ± 1,8

Celulosa 45,1 ± 1,6 22,2 ± 0,49 28,7 ± 0,56

Lignina 1,76 ± 0,16 11,0 ± 0,52 14,4 ± 0,45

Proteína 4,75 ± 0,010 5,62 ± 0,010 5,25 ± 0,00

Pectina 2,49 ± 0,23 1,76 ± 0,19 3,89 ± 0,00

Extractivos 35,4 ± 0,12 32,5 ± 0,033 9,31 ± 0,074

Total 102± 3,5 101 ±2,5 102± 2,9

Con el fin de evaluar las desviaciones de los resultados experimentales, se realizó una

comparación con literatura a partir de los resultados de análisis composicional de CC, SC y

Page 43: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

28

SA en diferentes investigaciones. En la Tabla 12 del Anexo 1: Mediciones experimentales

del análisis composicional. se tabulan los resultados comparativos de los reportes

encontrados para el análisis composicional de estos residuos.

De forma específica, el contenido de cenizas es bajo en todos los residuos evaluados, la CC

y SA presentan un contenido de ceniza similar con un 1,4%, mientras que la SC tiene un

2,19%. Estos resultados muestran un alto contenido de sólidos volátiles en la CC y SA, así

como una mayor presencia de minerales inorgánicos en la SC. En particular, para la CC se

reportó un valor de cenizas de 1,95% (Martínez-Girón et al., 2017a) y 1,49% (Oliveira et al.,

2006). Así mismo, para la SA se halló un valor similar de 1,18% (Maciel-Silva et al., 2019),

1,44% (Ferreira et al., 2016) y otro de 3,5% (Rocha de Oliveira, 2014). Según los estudios

en este tipo de residuos, esta diferencia con los datos reportados por Oliveira se explica por

la presencia de un alto contenido de sílice que señala la posible contaminación de tierra en

las muestras (Seye et al., 2003).

Asimismo, el contenido de proteína en las muestras de residuos es de 4,75%, 5,62% y 5,25%

para la CC, SC y SA respectivamente. En general, los tres residuos se encuentran sobre el

5%, siendo valores precisos entre ellos y muy bajos comparados con el contenido de proteína

en algas de entre 10% y 47% (Fleurence, 1999), cuyos residuos son comúnmente usados para

extracción de proteína por su alto contenido. De igual manera, se encontró valores superiores

en CC con 6,18% en el epicarpio y reportes de 5% y 4,23% en el mesocarpio, lo cual

concuerda con el bajo valor hallado y la reducida viabilidad de usarse como buena fuente de

proteína (Martínez-Girón et al., 2017a; Oliveira et al., 2006; Rojas-Garbanzo et al., 2012).

En comparación a las muestras de epicarpio de chontaduro analizadas en este estudio, se

encuentra que el porcentaje es menor dada la naturaleza de la muestra, que corresponde a una

Page 44: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

29

mezcla homogénea de residuos de chontaduro recolectados en diferentes puestos de venta en

Bogotá. En consecuencia, aunque la cáscara o epicarpio del chontaduro presenta una

concentración mayor de proteína, no es la suficiente para ser la base de una harina panificable

de acuerdo con la NTC 267 (ICONTEC, 2006) que indica un requerimiento superior al 7%.

No obstante, existe la posibilidad de suplementar entre la CC y SC alguna harina tradicional

para cumplir con este requisito. Por otro lado, con respecto a la SA, se encontraron resultados

similares con un valor de 6,42% (Ferreira et al., 2016), 5,27% (Maciel-Silva et al., 2019) y

4,23% (Rocha de Oliveira, 2014). No obstante, su contenido es menor comparado con otros

materiales lignocelulósicos como el pedúnculo de trigo con 17,01% y algodón con 14,97%,

aunque con la misma proporción que la Jatropha curcas (piñón de tempate) con 4,9%

(Dündar et al., 2010; Jiang et al., 2013).

Por otra parte, respecto al contenido de carbohidratos total de los residuos (celulosa,

hemicelulosa, lignina y pectina), la SA presenta el mayor contenido con 85,9% ± 2,8%

seguido de CC 60,2% ± 3,3% y la SC 60,5% ± 2,5%. Ahora con respecto a literatura, se

encontró para los residuos de CC un valor de 62,81% (Martínez-Girón et al., 2017a) así como

83,8% (Rocha de Oliveira, 2014) y 90,4% para SA (Ferreira et al., 2016), por lo que se

evidencia la similitud de los resultados obtenidos en el trabajo.

Con respecto al contenido de hemicelulosa, la SA posee una cantidad elevada con 38,9%

frente a 25,6% y 10,9% que se encuentra en la SC y CC, respectivamente. En cuanto al

reporte de hemicelulosa, en literatura se encontró 25,9% (Maciel-Silva et al., 2019) y 18,2%

(Rocha de Oliveira, 2014) para SA. Por otra parte, para el chontaduro se reporta un contenido

de 11,8% en el mesocarpio del fruto, un resultado similar al presentado en el trabajo. Además,

un resultado lógico al considerar que la pulpa del chontaduro contiene una mayor cantidad

Page 45: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

30

de azúcares y grasas. Conjuntamente para la celulosa, la SA presenta resultados de 28,7%,

mientras que la CC tiene un contenido de 45,1% y la SC de 22,3%. De forma paralela, en

literatura se encontró un alto contenido con respecto a la cuantificación realizada con 43,8%

y 45,3% de hemicelulosa para la SA (Maciel-Silva et al., 2019; Rocha de Oliveira, 2014).

Ahora bien, un aspecto importante a mencionar es que el análisis realizado en cromatografía

liquida para la cuantificación de estos polímeros vegetales se basó en los azúcares de xilosa,

glucosa y arabinosa en la SC y la SA, mientras que el reporte de Oliveira solo considera la

cuantificación de xilosa y glucosa en el residuo de SA. Consecuente a esto, la diferencia en

los valores de celulosa y hemicelulosa para la SA recae también en las diferencias de

composición entre especies del fruto de Brasil y Colombia. En vista de la cantidad de

azúcares presentes en este residuo, este ha sido de gran interés en el estudio de la producción

de etanol de segunda generación (Kim & Holtzapple, 2005). Por otra parte, con respecto a la

CC no se reportan artículos con cuantificaciones comparables.

Por otro lado, el contenido de pectina en los residuos de estudio son 2,49%, 1,76% y 3,89

para CC, SC, y SA, respectivamente. Estos porcentajes se consideran reducidos en

comparación con el rendimiento de pectina en materiales vegetales como cítricos, manzana

y maracuyá, cuyos valores están entre 15% y 30% (Carbarcas Henao et al., 2012). Por lo

tanto, no se recomiendan estrategias de recuperación de pectina, así como procesos de

fermentación. La curva de calibración experimental y la respectiva comparación con la

literatura se encuentra en el

Page 46: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

31

Anexo 2: Curva de calibración de AGA para cuantificación de pectina.

Por otro lado, el contenido de extraíbles es de 35,4%, 32,5% y 9,03% para los residuos CC,

SC y SA, los cuales revelan el potencial de la fruta de chontaduro para extraer diferentes

productos fitoquímicos y motiva el estudio de estos. Este contenido de compuestos orgánicos

disponibles corresponde a grasas, resinas, colorantes, polifenoles, entre otros. Se encontró un

reporte de 7,71% (Maciel-Silva et al., 2019) y 9,5% (Rocha de Oliveira, 2014) de extraíbles

para la SA, siendo resultados similares a los obtenidos. En consecuencia, el contenido de

extraíbles garantiza un potencial de recuperación de compuestos bioactivos a partir de los

residuos en estudio. En ese orden, la composición de los residuos de fruta permite la

extracción de fitoquímicos, específicamente de compuestos fenólicos en la SA y un perfil de

ácidos grasos en los residuos de CC y SC (Pacheco-Palencia et al., 2008; Restrepo et al.,

2016). Estos compuestos son de gran aplicación en la industria alimentaria y cosmética,

puesto que proporcionan propiedades funcionales y nutricionales con beneficios a la salud.

Por lo tanto, estos resultados proporcionan evidencia del valor agregado que pueden aportar

los extractos de los residuos a diferentes productos de consumo diario.

Después, dado que el residuo de chontaduro fue recolectado de la fruta previamente cocinada,

el contenido de lignina es mínimo en la CC con 1,76%, mientras que en la semilla se

encuentra un valor de 11,03% y en el residuo de açaí un 15,20%. Esto concuerda con el

reporte del contenido de lignina en el mesocarpio del chontaduro con un porcentaje de 1,27%

a partir del proceso de cocción en un medio saturado de NaCl (Martínez-Girón et al., 2017a).

Page 47: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

32

Adicionalmente, no se reporta análisis de cuantificación para estos residuos sin procesos de

cocción, esto se debe a que los residuos se hallan en mayor medida en lugares de consumo

con este tratamiento previo. Ahora, con respecto al açaí, se encuentra porcentajes de lignina

más altos con 22,9% y 20,4%. De acuerdo con Boussarsar, la lignina tiene un papel de

fortalecimiento del material lignocelulósico, influye en la suspensión del material y tiene

carácter hidrofóbico que facilita la hidratación del material (Boussarsar et al., 2009). En

consecuencia, esa diferencia no es significativa con respecto a los resultados obtenidos, sin

embargo, implica ligeras diferencias dentro de frutos de la misma especie Euterpe Oleracea.

Finalmente, el nivel de confiabilidad de los resultados obtenidos se evalúa con un valor de

desviación de alrededor de 5%, que cumple con el margen de error esperado para el protocolo

NREL. Por lo anterior, la cuantificación realizada describe adecuadamente la composición

de los residuos de frutos amazónicos SA, CC y SC. Adicionalmente, el análisis de la biomasa

en la fruta de chontaduro y açaí revela usos potenciales de los residuos en la producción

sostenible de productos energéticos, alimentos, fertilizantes y demás bioproductos.

Específicamente, los residuos analizados presentan un alto contenido de extraíbles a

diferencia de otros materiales lignocelulósicos convencionales o de interés comercial, por lo

cual, los residuos proporcionan una fuente alternativa de posibles aceites, ceras, resinas,

azúcares libres y compuestos antioxidantes. Por otra parte, estos residuos presentan un alto

contenido de polímeros como hemicelulosa y celulosa, lo cuales son aptos para la

degradación por procesos químicos, físicos o biológicos que permitan la obtención azúcares

y su posterior conversión a biocombustible u otras sustancias de valor agregado. No obstante,

previo a los procesos de fermentación debe realizarse la recuperación de compuestos

bioactivos a partir de métodos extractivos, esto con el fin de obtener compuestos de valor

Page 48: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

33

agregado y facilitar la posterior extracción de los carbohidratos estructurales. De esta forma,

es posible aprovechar los residuos lignocelulósicos dentro de la industria alimenticia con el

uso de fibra insoluble, dado que los residuos con bajo contenido de lignina facilitan el

pretratamiento para su extracción, así como su aplicación en la industria cosmética, química

y textil (Montes & González, 2018). Con todo lo anterior, el perfil composicional de los

residuos justifica el segundo objetivo de este proyecto enfocado en la evaluación de los

métodos de recuperación de los compuestos bioactivos, así como la elección del método de

valorización propuesto para los residuos en estudio.

4.1.3 Análisis último

Con el objetivo de analizar el perfil de carbohidratos en los residuos se realizó un análisis

último de estos. Los resultados en base seca del análisis último se presentan en la ¡Error! La

autoreferencia al marcador no es válida.. Cabe mencionar que se considera necesario el

análisis elemental de la semilla de açaí para completar el análisis de esta sección.

Tabla 3. Análisis último de cáscara de chontaduro (CC), semilla de chontaduro (SC).

Componente (%) CC SC

Nitrógeno 0,93 0,75

Carbono 40,2 39,5

Azufre 0,31 0,21

Hidrógeno 6,05 6,25

Cenizas 1,47 2,19

Oxígeno 51,04 51,10

Total 100 100

Los residuos presentan mayor porcentaje de carbono y oxígeno al ser materia orgánica

vegetal, como se describió previamente tienen un alto contenido en carbohidratos de celulosa,

hemicelulosa y lignina. La composición de los residuos permite considerar aplicaciones en

Page 49: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

34

procesos de biorrefinería como fuente de producción renovable, así como el uso de los

carbohidratos estructurales para la obtención de azúcares útiles en procesos de fermentación.

Estos resultados evidencian el anterior perfil composicional, no obstante, como paso previo

a estas alternativas se considera importante remover todos los compuestos bioactivos

valiosos en extraíbles para aprovechar toda la riqueza de los residuos de frutos amazónicos.

4.2 Extracción de fitoquímicos por lixiviación

En las Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15 (Anexo 3: Mediciones experimentales de los tres

métodos de extracción por lixiviación.) se presentan los resultados de material extraído

promedio según las etapas de extracción, tipos de solvente y residuo. Además, de la Tabla

13 a la Tabla 29 se reúnen los resultados intermedios de cada corrida realizada de las

extracciones de lixiviación. Como se expone en los anexos los datos atípicos fueron

descartados para el análisis realizado en estos resultados debido a la manipulación de las

muestras, las partículas pequeñas y la alta volatilidad de los solventes, por tanto, los

resultados presentan una alta desviación.

Ahora, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestran los resultados

promedio de porcentaje de materia extraída para cada estrategia de extracción con respecto

al solvente utilizado y el tipo de muestra. En primer lugar, la cantidad de extraíbles según el

análisis composicional para CC, SC y SA fueron de 35,4%, 32,5% y 9.31%, respectivamente.

Consecuente a esto, la cáscara de chontaduro obtuvo los mayores resultados de rendimiento

en todos los tipos de extracción, lo cual es lógico de acuerdo con la cantidad de materia

Page 50: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

35

disponible en el residuo. En contraste, la muestra de açaí obtuvo el porcentaje de extracción

más bajo de todos los residuos dado que la materia disponible era inferior a las demás.

En segundo lugar, a partir del análisis estadístico de los resultados (Anexo 4: Análisis

estadístico de l), se determinó que el etanol fue el mejor solvente para la extracción en etapa

única. No obstante, el hexano obtuvo un mejor resultado en la extracción inversa, mientras

el etanol tuvo un desempeño similar en extracción cruzada. Aunque el etanol presenta buenos

resultados en la extracción cruzada y extracción inversa, se presentan diferencias debido a

que el hexano permite una mayor saturación en la concentración del solvente. Además, se

observó que la relación 1 g:15 mL (muestra-solvente) maximiza el rendimiento obtenido

utilizando etanol. Por otro lado, de acuerdo con análisis estadístico (Figura 11), cuando se

compara el uso de los solventes con respecto al tipo de extracción no existe diferencia

significativa entre ellos. Por el contrario, el tipo de muestra si afecta el rendimiento de la

extracción realizada.

Por otro lado, para las muestras de SA y CC con etanol, un solvente polar maximizó su

rendimiento. En comparación con la SC que obtuvo mayor porcentaje extraído con el hexano,

un solvente de tipo apolar. Los resultados son congruentes con otros estudios que indican

poca eficiencia con el solvente de etanol, debido a la poca afinidad que tiene con moléculas

apolares como ceras y aceites de origen vegetal (Renard, 2018). Se evidenció una diferencia

en la afinidad de los solventes por el tipo de muestra evaluada, esto se debe a la naturaleza

de las sustancias presentes en los residuos de SA y CC, las cuales tuvieron mayor afinidad

con el etanol en el proceso de remoción y que se proponen estudiar en el análisis fitoquímico.

En tercer lugar, se estudió el efecto de los tipos de extracción para cada tipo de muestra y se

encontró que la extracción cruzada maximiza el rendimiento obtenido para todas las

Page 51: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

36

muestras, usando para SA y CC el solvente de etanol y para SC el hexano (Figura 6¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia.). Adicionalmente, para la semilla de açaí no

existe diferencia significativa con respecto a la extracción en etapa única y cruzada debido a

la baja disponibilidad de extraíbles. Igualmente, las muestras SC y CC mostraron diferencias

entre etapa única y cruzada, como se observa en la discrepancia de alturas en la gráfica,

puesto que el método de extracción cruzada realiza dos etapas de adsorción de los sustratos

disponibles aumentando el rendimiento de la extracción. Ahora, en todas las muestras las

extracciones en etapa única y etapa inversa no presentaron una diferencia mayor a 3% en los

resultados de rendimiento, esto reafirma lo anteriormente comentado con respecto a la

similitud que presentaron estos tipos de extracciones. Esto implica, que por resultados de

rendimiento de extracción no se recomendaría realizar una extracción inversa puesto que sólo

se recupera entre 2% y 3% más que la extracción única.

Por otro lado, se analizó en la segunda etapa de extracción cruzada (Tabla 25, Anexo 3:

Mediciones experimentales de los tres métodos de extracción por lixiviación.) que el aumento

de solvente de etanol favoreció la extracción puesto que se incrementó el doble de lo extraído

para SC y la mitad para CC. Por otro lado, la adición de hexano para la segunda etapa tuvo

un rendimiento menor respecto a la primera con una disminución de hasta 6,07% y 12,8%

para SC y CC, respectivamente. En consecuencia, se puede inferir que agregar una menor

cantidad de hexano permite una extracción más eficiente. Esto implica, que una gran cantidad

de extraíbles presentes en el material agregado en la segunda etapa no fueron recuperados.

Page 52: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

37

Hexano Etanol

Extración única (EU)

Extración cruzada (EC)

Extración inversa (ECI)

Figura 3. Rendimiento según porcentaje de materia extraída a partir de los tipos de extracción, residuo y solvente.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta un compilado de los

resultados de la fracción de recuperación del material sólido con respecto al material de

extraíbles disponible para cada residuo y según el tipo de extracción y de solvente. En

primera instancia, se observó que la muestra CC obtuvo mayor fracción de recuperación que

las muestras de SC y SA (Figura 6, Anexo 4). Se evidenció que se recupera casi la totalidad

de los extraíbles presentes en SA, si bien el rendimiento de extracción es menor respecto a

los otros residuos debido a la fracción de extraíbles, el proceso de lixiviación fue eficiente.

No obstante, obtuvo una fracción de recuperación significativa y la cantidad de muestra que

se puede recolectar es mayor. Por ende, esta muestra presentó un desempeño ideal con

resultados de mayor rendimiento y fracción de recuperación posibles. Por otro lado, la SC

Page 53: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

38

presenta una fracción de recuperación significativa sólo en extracción cruzada y un resultado

bajo con la extracción única e inversa.

En segunda instancia, la fracción de recuperación con etanol para las muestras SA y CC fue

bastante significativa con respecto a lo obtenido en las mismas con el otro tipo solvente; por

otro lado, el hexano maximizó la fracción de recuperación para la SC de acuerdo con el

análisis estadístico de los datos (Figura 12)¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.. No obstante, la CC tuvo una alta fracción de recuperación con ambos solventes

utilizados lo cual es consistente con los resultados de rendimientos. Esta diferencia se

presentó dada la afinidad hidrofóbica del hexano e hidrofílica del etanol, cuya propiedad

permite selectividad en la sustracción de determinados compuestos de interés. En literatura

se han realizado estudios de diferentes ácidos grasos que presenta la semilla de chontaduro,

es así como se ha encontrado en mayor proporción el ácido láurico, mirístico y oleico

(Hammond et al., 2016). De igual forma, para semilla de açaí se evidenció un perfil con

mayor concentración de ácido oleico, palmítico y linoleico (Okada et al., 2011). En

consecuencia, esto implica que las diferentes composiciones de ácidos grasos influyen en la

selectividad de los solventes para extraer los compuestos de los residuos.

En tercera instancia, se identificó que la extracción cruzada maximiza la fracción de

recuperación en las muestras, empleando etanol para SA y CC, y hexano con SC. Además,

este tipo de extracción tuvo el mayor rendimiento para las muestras evaluadas. Ahora,

comparando los resultados del rendimiento para la muestra de SA con etanol entre las

extracciones cruzada e inversa, se presentó una diferencia significativa entre estos dos

métodos, pues se encuentra un pico de 95,1% con respecto a un 84,7%, respectivamente. En

comparación, la SC obtiene una fracción de recuperación un 40% mayor en etapa cruzada

Page 54: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

39

respecto a la etapa cruzada inversa a partir de hexano. Por otro lado, se analizó que dentro de

la extracción inversa se obtiene mejores resultados utilizando hexano, por lo cual, se propone

encontrar una relación muestra-solvente que incremente la fracción de recuperación en este

tipo de extracción y con el uso de este solvente.

Hexano Etanol

Extración única (EU)

Extración cruzada (EC)

Extración inversa (ECI)

Figura 4. Fracciones de recuperación según los tipos de extracción, solvente y tipo de muestra.

Por otro lado, en los reportes de investigación acerca de extracción de fitoquímicos con

métodos verdes y de menor impacto ambiental, se destaca el uso asistido de microondas y la

extracción supercrítica. No obstante, estos métodos tienen un mayor consumo energético por

Page 55: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

40

condiciones de temperaturas mayores a 40°C y 1 atm, lo que a su vez se nivela con tiempos

de extracción de menores, en comparación con las condiciones evaluadas en el proyecto. A

pesar de que estás técnicas se han desarrollado más frecuentemente en la literatura científica,

aún se presentan retos en la obtención de resultados rentables para la aplicación a escala

industrial. Por lo mismo, la estrategia de extracción simple desarrollada en el proyecto es

conveniente para cubrir los alcances planteados y lograr un análisis y estimación del potencial

extractivo de los residuos que pueda ser usado en zonas productoras de chontaduro y açaí.

En cuanto a reportes de lixiviación, según Hidalgo, la extracción de polifenoles en la pulpa

de açaí se maximiza utilizando solventes diluidos en base de etanol en una concentración

entre 70%-80%, donde se empleó una condición de 58°C y un tiempo de extracción de 4

horas (Hidalgo & Almajano, 2017).

De acuerdo con los porcentajes de recuperación, la extracción con etapa cruzada permite

aprovechar un porcentaje máximo de la fracción de extraíbles disponibles en cada uno de los

residuos. Por otro lado, la extracción en etapa cruzada inversa es una alternativa eficiente

debido a que permite procesar mayor cantidad de residuo con una menor cantidad de solvente

y obtener fracciones de recuperación significativas. En este sentido, se recomienda estudiar

la cuantificación de fenoles y actividad antioxidante presente en los extractos de fase líquida

recuperada de los dos tipos de extracciones. Finalmente, con el objetivo de proponer un

método de valorización de residuos que disminuya el impacto ambiental, el hexano no se

recomienda como solvente de extracción, puesto que es un derivado del petróleo con altos

niveles de toxicidad para los ecosistemas acuáticos, por lo cual, es necesario evaluar otros

solventes no polares.

Page 56: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

41

4.3 Caracterización cualitativa de fitoquímicos

La identificación de fitoquímicos se determinó a partir de un cambio de color o precipitación

en las muestras según la prueba evaluada. Por esto las observaciones experimentales se

clasificaron de acuerdo con la siguiente convención: (-) ausente, (+) baja o reducida y (++)

abundante. Aunque las pruebas se realizaron en extractos con diferente tipo de solvente, los

resultados no muestran esta distinción, pues en algunas pruebas ambos solventes fueron

consistentes en los cambios cualitativos esperados. A continuación, la Tabla 4 presenta los

resultados cualitativos para los tres residuos con un color asociado al efecto positivo

observado en las sustancias fitoquímicas evaluadas.

Tabla 4. Resultados de pruebas cualitativas de fitoquímicos.

Fitoquímicos SA SC CC

Flavonoides + - -Leucoantocianidinas ++ - -

Taninos ++ - -Saponinas - + +Alcaloides - + ++Esteroles - + ++

Naftoquinonas y Antroquinonas + - -Carotenoides - - ++

Los fitoquímicos que clasifican dentro de los compuestos fenólicos se identificaron

principalmente en la semilla de açaí. Los flavonoides y naftoquinonas mostraron

cualitativamente una presencia baja en la SA a partir de la coloración magenta y roja

respectivamente. Ahora bien, las leucoantocianidinas y los taninos se presentaron de forma

abundante en la SA, el primer grupo con un color carmesí y el segundo con un precipitado

color negro como se observa en la Imagen 2 y Imagen 3 de Anexo 5: Identificación cualitativa

de fitoquímicos. Los demás fitoquímicos que corresponden a compuestos de tipo terpenos,

nitrogenados y fitoesteroles fueron reconocidos en los residuos de CC y SC. Los compuestos

Page 57: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

42

alcaloides, esteroles y carotenoides se evidenciaron de forma abundante en la muestra de CC,

así como las saponinas se presentaron en menor medida. En particular, los carotenoides se

identificaron con una coloración verde intensa y oscura (Imagen 8, Anexo 5: Identificación

cualitativa de fitoquímicos). Estos mismos compuestos a excepción de los carotenoides

fueron perceptibles en la semilla de chontaduro.

Estos fitoquímicos identificados hacen parte de la gama de compuestos bioactivos de fuentes

vegetales que constituyen sustancias beneficiosas para la salud y la prevención de

enfermedades (Chasquibol S et al., 2003). Con base en los tipos de fitoquímicos reconocidos

como abundantes y la fracción de extraíbles previamente cuantificada en los residuos, la

obtención de compuestos bioactivos se define como la estrategia de valorización con mayor

oportunidad de desarrollo. De hecho, los compuestos fenólicos y los carotenoides son las

sustancias de mayor interés, debido a que son los principales componentes del perfil

fitoquímico reportado en los estudios de composición para la pulpa de dichas frutas. De

acuerdo con Kang, los flavonoides son los principales polifenoles identificados en la pulpa

de açaí, entre ellos se encuentran los compuestos orientin, vitexina, luteolina y crisoerisol

(Kang et al., 2010). Asimismo, varios estudios relacionan el color de la cáscara de chontaduro

entre rojo- naranja-amarillo con su concentración total de carotenoides, especialmente de β-

caroteno y δ-caroteno (Jatunov et al., 2010). En ambos casos, los compuestos se asocian con

propiedades antiinflamatorias y una elevada capacidad antioxidante que brinda protección al

organismo contra enfermedades asociadas al estrés oxidativo como el cáncer (Jatunov et al.,

2010; Mortensen A et al., 1997; Schauss et al., 2006). Como se indicó en literatura, la

obtención de compuestos bioactivos de los residuos de fruta es una alternativa de

Page 58: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

43

aprovechamiento que puede aportar en los campos médico, farmacéutico, cosmético y

alimenticio.

Por otro lado, la caracterización de estos compuestos bioactivos soporta los porcentajes de

materia extraída y fracción de recuperación, además es una prueba preliminar de la

efectividad de la recuperación de fitoquímicos y compuestos de interés a partir de la

extracción por lixiviación. Sumado a esto, se comprobó que la coloración inicial de los

extractos se debe a la presencia de sustancias de alto valor nutricional y funcional, en el caso

de SC y CC una coloración anaranjada por la presencia de ácidos grasos y carotenoides y en

la SA una tonalidad violeta muy oscura característica de las bayas con alto contenido de

compuestos fenólicos.

4.4 Cuantificación de fitoquímicos

4.4.1 Fenoles Totales

Se obtuvo una correlación lineal con buen ajuste (~ 0,99) en la curva de calibración de ácido

gálico para las concentraciones evaluadas. A partir de regresión lineal (Anexo 6: Fenoles

totales por Folin-Ciocalteau) se determinó la concentración de fenoles totales en cada una de

las muestras de residuo y posteriormente se realizaron correcciones respecto al factor de

dilución, los gramos de peso seco empleados en la extracción y la cantidad de sólidos totales

por muestra.

En la Tabla 5 se resume el contenido de fenoles totales promedio por residuo. El mayor

contenido de FT se encuentra en la semilla de açaí con 63,5 mg EAG/g RS. En cuanto a la

cáscara y semilla de chontaduro la concentración de FT es 30 y 10 veces menor respecto a la

semilla se açaí.

Page 59: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

44

Tabla 5. Fenoles totales promedio en los residuos según Folin-Ciocalteau.

Muestra mg EAG/ g RSSC 6,50 ± 0,81CC 1,94 ± 0,050SA 63,5 ± 3,6

La cantidad de fenoles totales hallado en la semilla de açaí es mayor al reportado en pulpa de

açaí de especie colombiana. Según Garzón, el contenido de FT con el método de Folin-

Ciocalteau en la pulpa de açaí es de 47,8 mg EAG/g RS (Garzón et al., 2017). De igual forma,

la diferencia se incrementa respecto a los reportes de las especies de açaí brasileña, con una

concentración de fenoles en pulpa de 32,7 mg EAG/g RS (Rufino et al., 2010). Es decir, el

contenido de FT es aproximadamente 1,5 veces mayor en la semilla que en la pulpa, un

margen que puede atribuirse a una mayor la concentración de fitoquímicos como

antocianinas en el residuo. Esta diferencia es común en estudios de capacidad antioxidante y

fenoles totales en los subproductos (pulpa, cáscara y semilla) de frutas de especie colombiana

(Contreras-Calderón et al., 2011). En la Tabla 41 (Anexo 6: Fenoles totales por Folin-

Ciocalteau) se recopilan datos sobre la concentración de fenoles entre los subproductos de

frutas como arazá, zapote y algarroba, en los cuales se halla un contenido en la semilla desde

2 hasta 10 veces mayor respecto a la pulpa de fruta (Contreras-Calderón et al., 2011).

En este sentido, la CC en unidades de residuo fresco presentó un total de 185 mg EAG/100

g RF (1,94 mg EAG/ g RS), es decir, tiene un contenido fenólico mayor al reportado de 108

mg EAG/100 g RF (Contreras-Calderón et al., 2011). Los resultados de fenoles totales en

unidades de RF se calcularon a partir del porcentaje de humedad en la muestra y se presentan

en la Tabla 42 (Anexo 6: Fenoles totales por Folin-Ciocalteau). De forma paralela, la especie

de chontaduro cultivado en Costa Rica reporta para la cáscara contenidos de 0,65 mg EAG/g

RS, un valor inferior al hallado de 1,94 mg EAG/g RS (Martínez-Girón et al., 2017b).

Page 60: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

45

Contrario a la SC, que muestra un contenido de 629 mg EAG/100g RF respecto a un valor

inferior de 61,2 mg EAG/100g RF informado previamente (Contreras-Calderón et al., 2011).

Estas diferencias se deben a la variación en el contenido de fenólico como consecuencia del

tratamiento previo del residuo, en este caso, las muestras tuvieron un proceso previo de

cocción y adición de sal, de ahí que se pueda generar la degradación o extracción de los

compuestos bioactivos de interés. También se reportan diferencias según la especie del fruto

en estudio, ya que puede cambiar la composición según la zona de recolección de la muestra

(Jatunov et al., 2010).

En comparación con una fruta rica en componentes bioactivos como la uva, la SA tiene un

contenido de FT 6 veces mayor, puesto que cuenta con 60 mg EAG/g RF respecto a 10 mg

EAG/g RF reportados en la semilla y cáscara de la variedad de uva Muscat Kyoho (Li et al.,

2019). De acuerdo con lo anterior, la composición de FT en la semilla de açaí es superior a

los demás residuos evaluados y a otros subproductos de frutas, por lo tanto, es una fuente

potencial de sustancias vegetales como flavonoides, en particular de antocianinas (Carvalho

et al., 2017). Dichos compuestos contribuyen a la eliminación de radicales libres y tienen la

capacidad de inhibir las enzimas causantes de inflamación, por lo cual, la valorización de los

extractos del residuo de SA es una alternativa para la recuperación de compuestos de valor

nutricional y funcional (Chasquibol S et al., 2003).

Finalmente, en el Anexo 8: Análisis estadístico de cuantificación de fenoles totales se

presenta el análisis estadístico para la medición de fenoles totales según el tipo de muestra.

De acuerdo con el ANOVA de modelo lineal, la recolección de datos se realizó de forma

aleatoria y los datos cumplen con una distribución normal y de varianza estable. De esta

Page 61: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

46

forma, se determinó que la cantidad de fenoles totales es dependiente del tipo de muestra

evaluada y que los resultados tienen buena precisión.

4.4.2 Capacidad antioxidante

La actividad antioxidante de los residuos se determinó a partir de la curva de calibración delantioxidante de referencia Trolox, además, se consideró un factor de dilución por muestra ysu respectiva cantidad de sólidos totales (

Anexo 7: Actividad antioxidante mediante Trolox). En la Tabla 6 se muestra los resultados

promedios obtenidos para cada muestra en unidades de µmol equivalente de Trolox (ET) por

gramo de residuo seco.

Tabla 6. Actividad antioxidante promedio de los residuos según el ensayo ABTS+.

Muestra µmol Trolox/ g RSSC 52,0 ± 1,9CC No detectableSA 233 ± 0,39

La muestra de SA tiene una mayor captación de radicales libres y por tanto una mayor

actividad antioxidante con 233 µmol ET/g RS. Este resultado es alrededor de tres veces

mayor al reporte de capacidad antioxidante para la especie originaria de Pará, Brasil, en el

cual la SA cuenta con 88,5 µmol ET/g RS (Ferreira et al., 2016). Sin embargo, en este estudio

se consideran otras secciones como la piel o cáscara del fruto, cuya capacidad antioxidante

sumada a la semilla tiene un total de 134,4 µmol ET/g RS. Si bien, la piel del açaí solo forma

el 2% del fruto, estos reportes muestran que el subproducto presenta una capacidad

antioxidante significativa (Ferreira et al., 2016). La discrepancia en estudios bajo la misma

especie se debe a la diversidad de los perfiles fenólicos de la fruta en distintas zonas

Page 62: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

47

geográficas de cultivo, tal y como ha señalado Garzón et al., la especie de açaí colombiano

tiene un perfil composicional diverso que proporciona una capacidad antioxidante más alta

respecto a la especie de Brasil (Garzón et al., 2017). De igual forma, la SA muestra una

diferencia significativa respecto a la cuantificación en la pulpa de açaí, en la cual especies de

Colombia y Brasil presentan 0,25 y 0,003 µmol ET/g RS respectivamente (Garzón et al.,

2017). Estos reportes también son consistentes en frutas colombianas como arazá, zapote y

algarrobo, en las cuales la capacidad antioxidante de la semilla es significativamente mayor

respecto a la pulpa (Tabla 43,

Anexo 7: Actividad antioxidante mediante Trolox). Cabe resaltar, que la propiedad evaluada

no está determinada por la suma de capacidades antioxidantes individuales de los

fitoquímicos, también varía de acuerdo al ambiente y la interacción con otras sustancias que

puede generar efectos de sinergia o inhibición (Kuskoski et al., 2005). De igual forma, las

condiciones ambientales de cultivo, tales como la intensidad de luz y la disponibilidad de

nutrientes en el suelo pueden alterar la composición fitoquímica y a su vez la actividad

antioxidante del residuo (Garzón et al., 2017). De acuerdo con esto, se puede deducir que la

semilla es el subproducto de açaí con mejor desempeño de la capacidad antioxidante y por

tanto mayor disponibilidad de propiedades funcionales para ser utilizadas en productos de

valor comercial.

Por otro lado, en la SC se halló una capacidad antioxidante cuatro veces menor a la SA (~52,0

µmol ET/g RS), mientras que en la CC no se logró cuantificar la propiedad. Este último

registra una capacidad antioxidante por debajo del rango estimado en la curva de calibración

y por tanto un contenido poco significativo. Es posible que no se haya podido detectar debido

Page 63: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

48

a alteraciones en la composición del residuo, en específico, como consecuencia del

tratamiento previo a la recolección o por la preparación de la muestra durante la prueba. Por

lo mismo, se encuentran diferencias respecto a la cuantificación de Contreras en residuos de

especie colombiana, en la que la SC contiene 13,4 µmol ET/g RF respecto al valor hallado

en unidades de residuo fresco de 50,3 µmol ET/g RF (Tabla 42,

Anexo 7: Actividad antioxidante mediante Trolox). De igual forma, es posible que esta

propiedad funcional se haya alterado con el proceso de cocción, el cual puede retirar parte de

los compuestos o degradarlos, además, también varía según la composición fitoquímica, lo

que a su vez depende de la variedad de fruta en estudio y que cambia con la región geográfica

de recolección. Conjuntamente, Contreras et al. reporta para la CC 28,9 µmol ET/g RF como

el mayor contenido respecto a los demás subproductos de semilla y pulpa (Contreras-

Calderón et al., 2011).

Aunque la actividad antioxidante presenta una dependencia respecto al medio de reacción

del compuesto, los resultados señalan una correlación entre la actividad antioxidante y el

contenido de fenoles totales. Con resultados similares en estudios a base de uvas y vino, un

elevado contenido de fenoles totales como indicador de la composición fitoquímica de

antioxidantes, también señala una mayor eliminación de radicales libres (Franco-Bañuelos

et al., 2017; Paixão et al., 2007). Además del efecto antioxidante, estos compuestos volátiles

presentes en las frutas amazónicas tienen propiedades funcionales antimicrobianas,

analgésicas y antiinflamatorias (Avila-Sosa et al., 2019). En definitiva, la mejor estrategia de

aprovechamiento según la actividad antioxidante determinada en la semilla de açaí es la

extracción y recuperación de compuestos bioactivos, teniendo en cuenta su proporción

Page 64: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

49

significativa dentro de la composición del residuo y las propiedades que pueden proporcionar

valor agregado a productos de cuidado y protección de la salud. Es importante resaltar, que

se recomienda la extracción de estos compuestos bioactivos como paso previo a los procesos

de aprovechamiento como hidrólisis o fermentación de los residuos, puesto que garantiza el

uso integral de las propiedades funcionales disponibles. De igual forma, como parte de

trabajo futuro es posible evaluar otras variedades del fruto de acuerdo con la región de

producción y establecer si se presentan o no diferencias significativas en su composición

fitoquímica.

En comparación con los resultados de rendimiento de extracción, se identifica una

correlación entre los porcentajes de materia extraída y la cuantificación de fitoquímicos. En

primer lugar, los residuos de CC y SC en la extracción en etapa inversa presentaron un mayor

porcentaje de materia extraída (28% y 21%) y fracción de recuperación (65% y 84%) con el

solvente de hexano. Puesto que la cuantificación de fitoquímicos se realizó en los extractos

de etanol, es posible que no se haya evaluado la totalidad disponible de compuestos de

interés. Según los reportes de literatura, la capacidad antioxidante en la fruta de chontaduro

se debe principalmente a su contenido de carotenoides, un compuesto afín en solventes como

hexano y ciclohexano, de esta forma se explica el resultado mínimo de capacidad

antioxidante en la SC y los rangos no cuantificables en CC (Jatunov et al., 2010; Rubio

Fernández et al., 2017). Por tanto, se propone estudiar la extracción de carotenoides con un

solvente afín, puesto que se espera que este compuesto incremente significativamente la

capacidad antioxidante del residuo. De acuerdo con la identificación cualitativa, los

compuestos fenólicos no son predominantes en los residuos de chontaduro, contrario a los

fitoesteroles y terpenos, por esta razón hay una baja presencia de fenoles totales en dichos

Page 65: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

50

residuos. Por el contrario, fitoquímicos como flavonoides, leucoantocianidinas y taninos

están presentes en la SA según las pruebas colorimétricas, además estos son compuestos

fenólicos extraídos normalmente con etanol acidificado debido a su afinidad (Aliaño-

González et al., 2020). Lo anterior se evidencia con la elevada fracción de recuperación de

97% y un porcentaje de materia extraída de 9,1% en los extractos evaluados de extracción

inversa con etanol. En consecuencia, la cantidad de fenoles totales y la capacidad

antioxidante en la SA tiene valores significativos debido al aprovechamiento de la mayor

parte de su fracción de extraíbles disponible.

4.5 Formulación de crema humectante y antioxidante

En esta sección se presentan los avances experimentales de acuerdo con el tiempo disponible

de experimentación, así como la definición de la metodología experimental para desarrollar

la formulación del producto. En este sentido, se realizó la primera etapa de extracción de

aceite esencial hasta la fase de filtración.

4.5.1 Diseño de producto: crema humectante y antioxidante

A partir de la evaluación Benchmarking basada en el reporte de EMIS University, una base

de datos de investigación de mercados emergentes, L’Oreal es una de las empresas más

activas en la industria, tiene el mayor posicionamiento en el mercado y un amplio portafolio

de productos cosmecéuticos, lo anterior en consecuencia a una gran inversión en la obtención

de ingredientes naturales de mayor calidad (Global Cosmeceutical Market - Growth, Trends

and Forecasts (2019 - 2024), 2018b). Con base en lo anterior se tomó como producto modelo

la crema Revitalift Day Cream, con propiedades antiarrugas y reafirmante cuyo principio

activo es el Pro-retinol, un derivado de la vitamina A y reconocido ingrediente anti edad que

Page 66: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

51

estimula la regeneración de la piel (Gil, 2019). A continuación, se presenta en la Tabla 7 el

listado de componentes y principales funciones de la crema modelo.

Tabla 7. Ingredientes de la crema base comercial REVITALIFT.

Componente Función Características/origen Referencia

Agua

SolventeEstabilidad de laemulsión, apariencia ytextura del producto.

Purificada y desionizada -

Ciclohexasiloxano

Silicona como fluidotransportador y agenteacondicionador.Sensación sedosa.

Compuesto ligero y volátil,es decir, no se absorbe en lapiel

(Johnson et al., 2011)

Glicerina

Humectante capaz demodular los canales deagua en la piel.OsmorregulaciónProtege contra irritación

Mantiene estadossaludables de lasmembranas celulares ylípidos intracelulares.Subproducto de hidrólisisde grasas y aceites.

(Becker et al., 2019; Draelos,2010)

Parafina líquida (Aceitemineral)

Emoliente e hidratanteOclusividad quepreviene deshidratación

Subproducto de larefinación del petróleo

-

Miristato de miristilo Emoliente cerosoTextura aterciopelada

Alto índice decomedogenicidadEsterificación de ácidomirístico y el alcoholmiristílico en presencia decatalizador ácido.

(“Final Report on the SafetyAssessment of MyristylMyristate and IsopropylMyristate”, 1982)

Butyrospermum Parkii(Manteca de Karité)

Humectante y emolienteSuaviza y protege la pielRica en antioxidantes

Se obtiene de las nueces deKarité con una extraccióncon hexano

-

Ácido esteárico EmolientePropiedad hidratante

Glicérido en grasasanimales y vegetales.

(“Final Report on the SafetyAssessment of Oleic Acid,Lauric Acid, Palmitic Acid,Myristic Acid, and StearicAcid”, 1987)

Ácido palmítico Emoliente yemulsionante

Hidrólisis yfraccionamiento del aceitede palma.aceite de sebo o aceite decoco.

(“Final Report on the SafetyAssessment of Oleic Acid,Lauric Acid, Palmitic Acid,Myristic Acid, and StearicAcid”, 1987)

Estearato de PEG-100,Estearato de PEG-20

Tensioactivo yemulsionanteEmoliente yacondicionador

-

(“Final Report on the SafetyAssessment of PEG-2, 6, 8,-12, 20, 32, 40, 50, 100, and150 Stearates”, 1983)

Cera albaEmoliente y espesanteConsistencia cremosa

Cera y lípidos cuticularesproducido por las abejasmelíferas

(“1 Final Report on the SafetyAssessment of Candelilla Wax,Carnauba Wax, Japan Wax,and Beeswax”, 1984)

Estearato de gliceriloEmoliente,emulsificante yestabilizante

Producto de esterificaciónde glicerol y ácido estérico

(“Final Report on the SafetyAssessment of Glyceryl

Page 67: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

52

Regulador del índicetixotrópico y laviscosidad

Stearate and GlycerylStearate/SE”, 1982)

Alcohol estearílico

Emoliente yemulsionante auxiliarAgente antiespumante ytensioactivo

-

(“1 Final Report on the SafetyAssessment of Stearyl Alcohol,Oleyl Alcohol, and OctylDodecanol”, 1985)

Proteína de glicina sojaEmulsionanteAgente acondicionador

- (Burnett, 2015)

TrietanolaminaTensioactivoAjustador de pHAgente acondicionador

Concentración no mayor a5%

(Fiume et al., 2013)

IsohexadecanoSolventeEmoliente, generasensación de suavidad

Hidrocarburo DE cadenaramificada, derivado delpetróleo

(Johnson et al., 2012)

Saliciloil Fitosfingosina

Acondicionador de lapielMediadores deseñalización celularMinimiza signos deenvejecimiento

- (Farwick et al., 2007)

Drometizol trisiloxanoAgente protector solarAbsorción de rayos UV-B

Concentración máximaautorizada 6%

(Sarkar, 2015)

Alcohol fenetílico

Fragancia comocompuesto deenmascaramientoConservanteantimicrobiano

En cremas la concentraciónmáxima es de 0,2%

(“4 Final Report on the SafetyAssessment of PhenethylAlcohol”, 1990)

EDTA sódico Compuesto quelante

Combinado con cationesmetálicos formanestructuras de anillosolubles.

(“Final Report on the SafetyAssessment of EDTA, CalciumDisodium EDTA andTrisodium HEDTA”, 2002)

Proteína de sojahidrolizada

HumectanteAcondicionador

- (Scibisz et al., 2008)

AcetilTrifluorometilfenilValilglicina

Agente acondicionador -(National Center forBiotechnology Information,s/f)

Extracto de levaduraHumectanteAcondicionador

- (INCIDecoder, 2020)

Metoxicinamato deetilhexilo

Protector solar UV-BLongitud de onda deabsorción 280-320 nm

(Provost et al., 2006)

Polisorbato 80EmulsionanteTensioactivo

(Becker, 2015)

Copolímero de acrilatosde sodio

Agente de control deviscosidad y fijaciónOpacificador

En combinación con elisohexadecano ypolisorbato 80 ayuda a creartextura suave y flexible

(EWG Skin Deep, s/f)

Metacrilato de metilo Formadores de película

Microesferas termoplásticasque mejora sensación delproducto en la piel

(Becker et al., 2011)

Alcohol cetílicoEmolienteEstabilizador deemulsión

Previene secado y gritas enla piel

(“5 Final Report on the SafetyAssessment of CetearylAlcohol, Cetyl Alcohol,

Page 68: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

53

Agente de acople yviscosidad

Isostearyl Alcohol, MyristylAlcohol, and BehenylAlcohol”, 1988)

Palmito de retinolPrevención ytratamiento delfotoenvejecimiento

Forma de almacenamientode vitamina AConcentración entre 0,1-1%Efectividad cuestionablepor el grado de oxidación

(“2”, 1987; Errico et al., 2012)

Metilparabeno ConservanteConcentración de hasta0,4%

(“Final Amended Report onthe Safety Assessment ofMethylparaben, Ethylparaben,Propylparaben,Isopropylparaben,Butylparaben as used inCosmetic Products”, 2008)

Deshidroacetato desodio

ConservanteConcentración de hasta 1%Acción principal contrahongos.

(“4 Final Report on the SafetyAssessment of SodiumDehydroacetate andDehydroacetic Acid”, 1985)

Digluconato declorhexidina

Efecto bactericidaConservante

-

(“Final Report on the SafetyAssessment ofChlorhexidine/ChlorhexidineDiacetate/ChlorhexidineDihydrochloride/ChlorhexidineDigluconate”, 1993)

ChlorphenesinConservanteActividad bactericida yfungicida

Concentración de hasta0,3%

(Johnson et al., 2014)

Etilparabeno ConservanteConcentración de hasta0,4%

(“Final Amended Report onthe Safety Assessment ofMethylparaben, Ethylparaben,Propylparaben,Isopropylparaben,Butylparaben as used inCosmetic Products”, 2008)

Linalool

Ingrediente de fraganciaPropiedadesantimicrobianas,antiinflamatorias yantioxidante

Destilado de aceites de palode rosa y otras plantas

(Kamatou & Viljoen, 2008;Politano et al., 2008)

Geraniol Ingrediente de fraganciaAl igual que Linalool seoxida con el aire y sevuelve alergénico

(Avonto et al., 2018)

Alfa-ionona Isometil Ingrediente de fragancia Potencial alergénico (Avonto et al., 2018)

Amino cinnamal Ingrediente de fraganciaAroma floral entre losalérgenos regulados porEuropa

(Avonto et al., 2018)

LimonenoFragancia y solventePropiedadesantimicrobianas

- (Erasto & Viljoen, 2008)

Citronelol, Butifenilmetilpropional,Salicilato de bencilo,Hexil cinamal

Ingredientes defragancia

- (Belsito et al., 2007)

Alcohol bencílico Conservante - (Johnson et al., 2017a)

Page 69: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

54

Ingrediente de fraganciaControl de viscosidad

Benzoato de benciloIngrediente de fraganciaSolventeAntimicrobiano

- (Johnson et al., 2017b)

Fenoxietanol ConservanteConcentración inferior al1%

(“9 Final Report on the SafetyAssessment ofPhenoxyethanol”, 1990)

De acuerdo con los componentes de la crema modelo la emulsión a desarrollar es de tipo

O/W, la cual se característica por crear una textura más líquida y ligera en la piel. Según la

formulación comercial, los ingredientes más importantes constituyen solventes,

estabilizantes, agentes hidratantes, agentes funcionales, conservantes y fragancias. De

acuerdo con los objetivos planteados no se considera el uso de aromatizantes y conservantes,

puesto que la efectividad de la formulación de la crema se va a evaluar y comparar en

términos de la textura, estabilidad y tamaño de partícula con la crema base del mercado.

Además, se busca reducir el uso de productos alergénicos en la formulación y así mantener

un mínimo de compuestos clave para obtener las propiedades requeridas. Por lo tanto, los

componentes de la formulación serán el principio activo, un aceite facilitador para la

absorción del producto, agua como solvente principal, surfactante y emulsificante. El

principio activo estará compuesto por el extracto de semilla de açaí y semilla de chontaduro

en una relación 80:20. Esto se debe a la proporción de la actividad antioxidante hallada en

los extractos de cada uno de los residuos previamente. Por otro lado, el agente excipiente será

evaluado según el valor HLB (Sección 3.5.3) con aceite mineral y aceite de oliva, que

adicionalmente cualquiera de estos compuestos garantiza la propiedad hidratante del

producto debido a la función que desempeñan en la industria cosmética. Además, de acuerdo

con la definición del HLB y el diseño experimental se fijan las cantidades de surfactante

Tween 20 y Span 80, así como la goma guar para proporcionar mayor estabilidad a la

Page 70: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

55

emulsión. Finalmente, según el diseño de producto las medidas de comparación entre la

crema modelo y la crema formulada son los parámetros de textura, estabilidad y tamaño de

partícula.

4.5.2 Formulación de la crema

La preparación de la emulsión debe tomar en cuenta la naturaleza de los componentes y el

tipo de emulsión requerida. De acuerdo con la emulsión O/W, la fase continua constituye el

agua y la fase dispersa los componentes oleosos. Inicialmente se prepara la fase continua con

una mayor proporción de agua, la cantidad correspondiente de Tween 20 y debido a su

afinidad polar, también se agregan el estabilizante y el extracto de polifenoles del residuo.

En el caso de la fase oleosa, deben mezclarse el aceite como agente excipiente y el surfactante

Span 80. Ahora bien, cada fase individual se homogeniza con un agitador magnético a 300

rpm durante 3 minutos. Posteriormente, la fase dispersa se incorpora a la fase continúa

usando una bomba peristáltica a 19 rpm y finalmente, la emulsión se mantiene en agitación

a 1000 rpm durante 15 minutos. Estas condiciones de preparación se emplean en cada una de

las muestras elaboradas para las pruebas de HLB y del diseño experimental Box-Behnken.

4.5.3 Evaluación de la eficacia antioxidante

De acuerdo con los fenoles totales identificados en la semilla de açaí, la principal

característica que pueden aportar los extractos de residuo al producto cosmético es la

capacidad antioxidante, la cual se resume en una serie de mecanismos para inhibir y prevenir

la generación de radicales libres y sus consecuencias adversas en la piel (Coronado H et al.,

2015). En este sentido, la evaluación de esta propiedad como variable de respuesta es

fundamental para determinar la eficacia de la estrategia de aprovechamiento de los residuos

Page 71: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

56

de fruta en estudio. En la formulación de un producto cosmético se espera que los compuestos

activos cumplan sus funciones luego de la mezcla con los demás ingredientes de la emulsión.

En este caso, la composición de SA y SC proporcionan compuestos antioxidantes de los

cuales se busca una respuesta positiva al estrés oxidativo de la piel. Al igual que la

cuantificación en extractos, la actividad antioxidante en productos cosméticos como una

crema puede analizarse a partir del ensayo ABTS. Este método es práctico en la industria

cosmética ya que permite determinar antioxidantes tanto hidrofílicos como lipófilos a partir

de un catión reactivo para compuestos fenólicos, cuyo efecto se monitorea a partir del

espectrofotómetro (Ratz-Łyko et al., 2011). La metodología de implementación de la prueba

sigue las mismas condiciones de la sección 3.4.2, de esta forma se puede evaluar la variación

de la propiedad antioxidante en el extracto puro y en la interacción de los demás ingredientes

de la emulsión.

5. CONCLUSIONES

Con el objetivo de determinar una estrategia de aprovechamiento para los residuos en estudio,

se obtuvo el análisis composicional de SA, SC y CC a partir de los protocolos NREL. El

contenido de compuestos estructurales, en específico de celulosa y hemicelulosa son

abundantes en los residuos en estudio. El mayor contenido de carbohidratos se encontró en

la SA, en particular con una cantidad hasta tres veces mayor de hemicelulosa respecto a la

SC y CC. En el caso de la celulosa, se halló un contenido significativo en la CC con un valor

alrededor de dos veces mayor que en los otros dos residuos. Ahora bien, se obtuvo una

cantidad de extractivos valiosa para la obtención de compuestos orgánicos bioactivos

característicos de los residuos de fruta. En la CC y SC se obtuvo un porcentaje de extraíbles

Page 72: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

57

mayor al 30%, mientras la SA reportó un 9%. Esto reveló un potencial de recuperación de

compuestos de interés industrial, que de acuerdo con la composición de las frutas son

principalmente compuestos fenólicos y ácidos grasos. Entre otros compuestos, el contenido

de proteína y pectina en los residuos no es significativo, por lo cual no se recomiendan como

fuente de recuperación de dichos compuestos. Se determinó el contenido de extraíbles como

una oportunidad de recuperación de compuestos bioactivos con propiedades funcionales y

nutricionales para proporcionar valor agregado en productos de consumo diario.

En consecuencia, se estudió la recuperación de la fracción de extraíbles con la extracción por

lixiviación a partir de etanol y hexano en tres variaciones del proceso y se hallaron los

rendimientos en términos del porcentaje de materia extraída y fracción de recuperación. En

la extracción en etapa única se maximizó el porcentaje de materia extraída con el solvente de

etanol. Además, en etapa cruzada ambos solventes tuvieron un rendimiento similar y en etapa

cruzada inversa el hexano permitió un mayor porcentaje de materia extraída. Se encontró que

el tipo de muestra tiene un efecto significativo en el rendimiento de extracción debido a la

naturaleza de los compuestos y su afinidad con el solvente empleado. Por lo tanto, la SA y

CC tuvieron un mayor porcentaje de materia extraída y fracción de recuperación a partir del

etanol, mientras que el hexano permitió un mejor rendimiento en la SC. En cada tipo de

residuo la extracción en etapa cruzada generó las fracciones de recuperación más elevadas a

partir de etanol para SA y CC y hexano para SC. Por otro lado, se propone evaluar el uso de

otros solventes no polares, dado que el hexano no se recomienda como solvente debido a su

impacto medioambiental. Adicionalmente, se encontró que la relación muestra-solvente

(1g:15mL) maximiza el rendimiento utilizando etanol como solvente; mientras que una

relación mayor en la muestra como 2g:15mL maximiza el rendimiento en hexano. En este

Page 73: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

58

sentido, se determinó que la extracción por lixiviación es un buen primer método de

recuperación de valor agregado para los residuos analizados, teniendo en cuenta la extracción

de fitoquímicos como proceso previo a la recuperación de material lignocelulósico y fibra.

A partir de pruebas colorimétricas se identificaron en los extractos de etapa cruzada inversa

compuestos fenólicos en la SA como flavonoides y leucoantocianidinas. Asimismo, se

obtuvo un efecto positivo para carotenoides, esteroles y alcaloides en CC y en menor medida

saponinas, esteroles y alcaloides en la SC. De acuerdo con el método Folin-Ciocalteau, la

extracción en SA recuperó la mayor cantidad de fenoles totales con un valor de 63,5 mg

EAG/g RS, mientras que en los residuos de CC y SC se halló una concentración hasta 30

veces menor. En conjunto, la SA reportó una capacidad antioxidante de 233 µmol Trolox/ g

RS, una concentración mayor respecto a los residuos en estudio y a subproductos con gran

contenido fenólico como la uva. En los residuos de chontaduro la cantidad de fenoles y

capacidad antioxidante fue significativamente menor debido a la degradación o eliminación

de fitoquímicos generada por el proceso previo de cocción, lo cual permitió identificar

diferencias importantes respecto a informes previos. Por lo tanto, los extractos de SA y SC

como fuentes de compuestos fenólicos característicos por contribuir a la eliminación de

radicales libres se evaluaron en la formulación de un producto cosmético con valor funcional.

Se propuso una metodología experimental para diseñar una crema humectante y antioxidante

a partir del extracto de SA y SC como principio activo. Se seleccionó la crema comercial

Revitalift a partir de un estudio Benchmarking y se definieron pruebas de textura, estabilidad

y tamaño de gota para realizar una comparación de las propiedades deseadas en el producto.

Además, se propuso el desarrollo de un barrido hidrofílico-lipofílico para determinar la

proporción de surfactante Tween 20 y Span 80 en la emulsión, así como el excipiente a

Page 74: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

59

utilizar. Finalmente, se propuso un diseño experimental Box Behnken a partir de los factores

de cantidad de estabilizante, principio activo y fase acuosa en relación con el peso total de la

emulsión. A partir de esto se busca determinar los valores y combinación de dichos factores

para obtener como variables de respuesta las propiedades físicas características de una crema

de interés comercial. Sumado a esto, se pretende evaluar la capacidad antioxidante a partir

de un ensayo ABTS como variable de respuesta del diseño experimental, puesto que

conforma la propiedad funcional de mayor interés para determinar la efectividad del

tratamiento de valorización de los residuos.

6. RECOMENDACIONES Y TRABAJO FUTURO

Con el fin de conocer las condiciones del material sólido en estudio y prever posibles

consecuencias en las pruebas experimentales, se recomienda medir los sólidos totales en las

muestras antes y después de su preparación. De esta manera se puede conocer la humedad de

recepción de la semilla, y que puede captar la muestra molida en almacenamiento. Por otro

lado, debe realizarse el análisis elemental del residuo de SA para confirmar el análisis

completo de su composición. Adicionalmente, es posible evaluar el perfil composicional del

residuo de cáscara de chontaduro sin un proceso previo de cocción, esto va a permitir

reconocer el nivel de afectación en la disponibilidad de compuestos de interés como

carbohidratos y la cantidad de extraíbles.

En el protocolo de extracción por lixiviación debe realizarse el proceso de filtración en

centrifugadora para reducir las pérdidas de muestra en los balones, así como usar envases de

vidrio para almacenar los extractos, esto permite tener un error homogéneo en los datos sin

importar el experimentador. Además, se plantea como trabajo futuro la evaluación del

rendimiento de extracción a partir de un diseño experimental usando solventes de diferente

Page 75: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

60

afinidad no miscibles en determinado rango de concentraciones, con esto es posible reducir

la cantidad requerida de solvente.

Una alternativa para el estudio de disponibilidad de compuestos bioactivos en los residuos es

evaluar procesos de extracción asistidos, tales como el ultrasonido o la extracción con fluido

supercrítico. Si bien estos métodos tienen una mayor limitación para desarrollarse a gran

escala, permiten evaluar la posibilidad de obtener una mayor proporción de extraíbles y a su

vez determinar si su recuperación es significativa en el aporte del valor funcional al producto

final.

Respecto a la medición de fitoquímicos, es importante realizar una prueba de cuantificación

de carotenoides en los residuos de chontaduro, lo cual debe incluir el uso de un solvente

apolar que permita la mayor recuperación de dichos compuestos. Esto va a permitir obtener

una medida más precisa de la capacidad antioxidante en los residuos de esta fruta, dado que

los carotenoides se han reportado en investigaciones previas como su compuesto de mayor

fuente antioxidante. Ahora bien, se recomienda realizar la medición de fenoles totales y

capacidad antioxidante en los extractos de lixiviación en etapa cruzada para verificar y

comparar las mediciones con los resultados de rendimientos de extracción.

Por otro lado, se recomienda concluir la extracción del aceite esencial en los residuos de SA

y SC para su integración en el producto final, así como realizar una evaluación de capacidad

antioxidante en dicho extracto para posteriormente comparar el desempeño de la propiedad

funcional en la interacción con los demás compuestos de la emulsión.

A partir del barrido hidrofílico-lipofílico se debe revisar la posibilidad de acotar o ampliar

los puntos extremos del Box-Behnken, puesto que esta prueba va a determinar las

Page 76: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

61

proporciones de los compuestos que resultan en una emulsión de buena estabilidad.

Adicionalmente, en caso de ampliar los alcances del diseño debe plantearse un nuevo

desarrollo experimental que incluya la evaluación de conservantes y su influencia en la

estabilidad de la emulsión. Finalmente, es posible evaluar estrategias innovadoras en la

integración de compuestos bioactivos para potenciar las propiedades del producto final. Este

es el caso de la microencapsulación, una técnica creciente en la industria cosmética que

permite aislar principios activos como vitaminas o aceites esenciales, esto con el fin de

controlar la liberación del compuesto y evitar su degradación o reacción no deseada con algún

otro ingrediente de la formulación.

BIBLIOGRAFIA

1 Final Report on the Safety Assessment of Candelilla Wax, Carnauba Wax, Japan Wax, and

Beeswax. (1984). Journal of the American College of Toxicology, 3(3), 1–41.

https://doi.org/10.3109/10915818409010515

1 Final Report on the Safety Assessment of Stearyl Alcohol, Oleyl Alcohol, and Octyl

Dodecanol. (1985). Journal of the American College of Toxicology, 4(5), 1–29.

https://doi.org/10.3109/10915818509078685

2: Final Report on the Safety Assessment of Retinyl Palmitate and Retinol. (1987). Journal

of the American College of Toxicology, 6(3), 279–320.

https://doi.org/10.3109/10915818709098562

Page 77: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

62

4 Final Report on the Safety Assessment of Phenethyl Alcohol. (1990). Journal of the

American College of Toxicology, 9(2), 165–183.

https://doi.org/10.3109/10915819009078732

4 Final Report on the Safety Assessment of Sodium Dehydroacetate and Dehydroacetic Acid.

(1985). Journal of the American College of Toxicology, 4(3), 123–159.

https://doi.org/10.3109/10915818509078671

5 Final Report on the Safety Assessment of Cetearyl Alcohol, Cetyl Alcohol, Isostearyl

Alcohol, Myristyl Alcohol, and Behenyl Alcohol. (1988). Journal of the American

College of Toxicology, 7(3), 359–413. https://doi.org/10.3109/10915818809023137

9 Final Report on the Safety Assessment of Phenoxyethanol. (1990). Journal of the American

College of Toxicology, 9(2), 259–277. https://doi.org/10.3109/10915819009078737

Açaí: El “Súper fruto” al rescate del Pacífico colombiano. (2017, octubre 7). AgroNegocios

e Industria de Alimentos (ANEIA ).

https://agronegocios.uniandes.edu.co/2017/10/17/acai-el-super-fruto-al-rescate-del-

pacifico-colombiano/

Aliaño-González, M., Ferreiro-González, M., Espada-Bellido, E., Carrera, C., Palma, M.,

Ayuso-Vilacides, J., Barbero, G., & Álvarez, J. (2020). Extraction of Anthocyanins

and Total Phenolic Compounds from Açai (Euterpe oleracea Mart.) Using an

Experimental Design Methodology. Part 3: Microwave-Assisted Extraction.

Agronomy, 10, 179. https://doi.org/10.3390/agronomy10020179

Antonopoulou, I., Varriale, S., Topakas, E., Rova, U., Christakopoulos, P., & Faraco, V.

(2016). Enzymatic synthesis of bioactive compounds with high potential for

cosmeceutical application. Applied Microbiology and Biotechnology, 100(15), 6519–

6543. https://doi.org/10.1007/s00253-016-7647-9

Page 78: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

63

Anuario Estadístico del Sector Agropecuario (Resultados Evaluaciones Agropecuarias

municipales). (2017). [Información y estadística sectorial]. Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural.

https://www.agronet.gov.co/estadistica/reportes/EVA/story_content/external_files_/

ANUARIO%202017.pdf

Ardoino S.M, Boeris M.A, & Toso R.E. (2013). Caracterización fitoquímica de Prosopis

flexuosa var. Flexuosa (algarrobo) y Prosopis flexuosa var. Depressa (alpataco),

plantas con acción farmacológica. Revista Ciencias Veterinarias, 15(N° 1), 115–125.

Avila-Sosa, R., Montero-Rodríguez, A. F., Aguilar-Alonso, P., Vera-López, O., Lazcano-

Hernández, M., Morales-Medina, J. C., & Navarro-Cruz, A. R. (2019). Antioxidant

Properties of Amazonian Fruits: A Mini Review of In Vivo and In Vitro Studies.

Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2019.

https://doi.org/10.1155/2019/8204129

Avonto, C., Wang, M., Chittiboyina, A. G., Vukmanovic, S., & Khan, I. A. (2018). Chemical

stability and in chemico reactivity of 24 fragrance ingredients of concern for skin

sensitization risk assessment. Toxicology in Vitro, 46, 237–245.

https://doi.org/10.1016/j.tiv.2017.09.007

Banerjee, J., Singh, R., Vijayaraghavan, R., MacFarlane, D., Patti, A. F., & Arora, A. (2017).

Bioactives from fruit processing wastes: Green approaches to valuable chemicals.

Food Chemistry, 225, 10–22. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.12.093

Barazarte, H., García, T., Garrido, E., Pérez, H., & Terán, Y. (2010). Evaluación de dos

métodos colorimétricos para cuantificar sustancias pécticas en parchita (passiflora

edulis). Bioagro, 22(2), 163–166.

Page 79: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

64

Becker, L. C. (2015). Safety Assessment of Polysorbates as Used in Cosmetics (Draft Final

Safety Assessment of Soy Proteins and Peptides) [Draft Final Safety Assessment of

Soy Proteins and Peptides]. Cosmetic Ingredient Review. https://www.cir-

safety.org/sites/default/files/polysorbates.pdf

Becker, L. C., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D., Liebler, D. C.,

Marks, J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., & Andersen, F. A. (2011).

Final Report of the Cosmetic Ingredient Review Expert Panel Safety Assessment of

Polymethyl Methacrylate (PMMA), Methyl Methacrylate Crosspolymer, and Methyl

Methacrylate/Glycol Dimethacrylate Crosspolymer. International Journal of

Toxicology, 30(3_suppl), 54S-65S. https://doi.org/10.1177/1091581811407352

Becker, L. C., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D., Liebler, D. C.,

Marks, J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., Gill, L. J., & Heldreth, B.

(2019). Evaluación de seguridad de la glicerina como se usa en cosméticos.

International Journal of Toxicology, 38(3_suppl), 6S-22S.

https://doi.org/10.1177/1091581819883820

Belsito, D., Bickers, D., Bruze, M., Calow, P., Greim, H., Hanifin, J. M., Rogers, A. E.,

Saurat, J. H., Sipes, I. G., & Tagami, H. (2007). A toxicologic and dermatologic

assessment of salicylates when used as fragrance ingredients. Food and Chemical

Toxicology, 45(1), S318–S361. https://doi.org/10.1016/j.fct.2007.09.066

Biesalski, H.-K., Dragsted, L. O., Elmadfa, I., Grossklaus, R., Müller, M., Schrenk, D.,

Walter, P., & Weber, P. (2009). Bioactive compounds: Definition and assessment of

activity. Nutrition, 25(11), 1202–1205. https://doi.org/10.1016/j.nut.2009.04.023

Page 80: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

65

Boussarsar, H., Rogé, B., & Mathlouthi, M. (2009). Optimization of sugarcane bagasse

conversion by hydrothermal treatment for the recovery of xylose. Bioresource

Technology, 100(24), 6537–6542. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.07.019

Burnett, C. (2015). Safety Assessment of Soy Proteins and Peptides as Used in Cosmetics

(Draft Final Safety Assessment of Soy Proteins and Peptides) [Draft Final Safety

Assessment of Soy Proteins and Peptides]. Cosmetic Ingredient Review.

https://www.cir-safety.org/sites/default/files/soy%20peptides_0.pdf

Carbarcas Henao, E., Guerra Benedetti, A. F., & Henao Balseiro, C. A. (2012). Extracción y

caracterización de pectina a partir de cáscaras de plátano para desarrollar un diseño

general del proceso de producción. [Trabajo de Grado, Universidad de Cartagena].

http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/109/Trabajo%20de%

20grado-

Extraccion%20y%20caracterizacion%20de%20pectina%20apartir%20de%20cascar

as%20de%20platano%20para%20desarrollar%20un%20dise%C3%B1o%20genera

~1.pdf?sequence=1

Carvalho, A. V., Ferreira Ferreira da Silveira, T., Mattietto, R. de A., Padilha de Oliveira, M.

do S., & Godoy, H. T. (2017). Chemical composition and antioxidant capacity of açaí

(Euterpe oleracea) genotypes and commercial pulps. Journal of the Science of Food

and Agriculture, 97(5), 1467–1474. https://doi.org/10.1002/jsfa.7886

Castro Rodríguez, S. Y., Barrera García, J. A., Carillo Bautista, M. P., & Hernández Gómez,

M. S. (2015). Asaí (Euterpe precatoria): Cadena de valor en el sur de la región

amazónica (p. 142). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- SINCHI.

Page 81: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

66

Censi, R., Vargas Peregrina, D., Lacava, G., Agas, D., Lupidi, G., Sabbieti, M. G., & Di

Martino, P. (2018). Cosmetic Formulation Based on an Açai Extract. Cosmetics, 5(3),

48. https://doi.org/10.3390/cosmetics5030048

Chasquibol S, N., Lengua C, L., Delmás, I., Rivera C, D., & Bazán, D. (2003). Alimentos

funcionales o fitoquímicos. Clasificación e importancia. Revista Peruana De

Química e Ingeniería Química, 5(2), 9–20.

Contreras Murillo, M. (2017). Proyecto diseño de unidad de procesado de Açaí (Euterpe

Oleracea Mart.) [Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Federal de Santa

Catarina].

https://pdfs.semanticscholar.org/5a41/b14b4ede3e88870f7a875079d647b381240f.p

df

Contreras-Calderón, J., Calderón-Jaimes, L., Guerra-Hernández, E., & García-Villanova, B.

(2011). Antioxidant capacity, phenolic content and vitamin C in pulp, peel and seed

from 24 exotic fruits from Colombia. Food Research International, 44(7), 2047–

2053. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2010.11.003

Coronado H, M., Vega y León, S., Gutiérrez T, R., Vázquez F, M., & Radilla V, C. (2015).

Antioxidantes: Perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de nutrición,

42(2), 206–212. https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000200014

Cs, V., Vb, H., Sr, S., V, V., Nm, K., & Pg, L. (2014). Comparative preliminary

phytochemical analysis of ethanolic extracts of leaves of Olea dioica Roxb., infected

with the rust fungus Zaghouania oleae (E.J. Butler) Cummins and non-infected plants.

Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 3(4), 69–72.

de Cárdenas Cristia, A. (2006). El benchmarking como herramienta de evaluación. Revista

Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 14(4), 0–0.

Page 82: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

67

Draelos, Z. D. (2010). Active Agents in Common Skin Care Products: Plastic and

Reconstructive Surgery, 125(2), 719–724.

https://doi.org/10.1097/PRS.0b013e3181c83192

Dündar, A., Acay, H., & Yildiz, A. (2010). Effect of using different lignocellulosic wastes

for cultivation of Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. On mushroom yield, chemical

composition and nutritional value. 8.

Encuesta nacional agropecuaria (ENA). (2019). DANE.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-

nacional-agropecuaria-ena

Erasto, P., & Viljoen, A. M. (2008). Limonene - a Review: Biosynthetic, Ecological and

Pharmacological Relevance. Natural Product Communications, 3(7),

1934578X0800300728. https://doi.org/10.1177/1934578X0800300728

Errico, C., Goñi-de-Cerio, F., Alderighi, M., Ferri, M., Suarez-Merino, B., Soroka, Y.,

Frušić-Zlotkin, M., & Chiellini, F. (2012). Nanopartículas de poli (lactida- co-

glicólido) cargadas con palmitato de retinilo para el tratamiento tópico de

enfermedades de la piel. Journal of Bioactive and Compatible Polymers, 27(6), 604–

620. https://doi.org/10.1177/0883911512461107

Erum Iqbal, Kamariah Abu Salim, & Linda B.L. Lim. (2015). Phytochemical screening,

Total phenolics and Antioxidant Activities of Bark and Leaf extracts of

Goniothalamus velutinus (Airy Shaw) from Brunei Darussalam. Journal of King

Saud University - Science, Journal of King Saud University-Science.

EWG Skin Deep. (s/f). What is SODIUM ACRYLATES COPOLYMER. EWG. Recuperado

el 24 de junio de 2020, de http://www.ewg.org/skindeep/ingredients/705976-

SODIUM_ACRYLATES_COPOLYMER/

Page 83: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

68

Farwick, M., Watson, R. E. B., Rawlings, A. V., Wollenweber, U., Lersch, P., Bowden, J. J.,

Bastrilles, J. Y., & Griffiths, C. E. M. (2007). Salicyloyl-phytosphingosine: A novel

agent for the repair of photoaged skin. International Journal of Cosmetic Science,

29(4), 319–329. https://doi.org/10.1111/j.1467-2494.2007.00394.x

Ferreira, D. de S., Gomes, A. L., Silva, M. G. da, Alves, A. B., Agnol, W. H. D., Ferrari, R.

A., Carvalho, P. R. N., & Pacheco, M. T. B. (2016). Antioxidant Capacity and

Chemical Characterization of Açaí (Euterpe oleracea Mart.) Fruit Fractions.

https://doi.org/10.13189/fst.2016.040502

Figueroa Fajardo, A. P. (2017). Cuantificación y extracción de pectina a partir de los

desechos de cáscara de fruta [Proyecto de Grado]. Universidad de los Andes.

Final Amended Report on the Safety Assessment of Methylparaben, Ethylparaben,

Propylparaben, Isopropylparaben, Butylparaben as used in Cosmetic Products.

(2008). International Journal of Toxicology, 27(4_suppl), 1–82.

https://doi.org/10.1177/109158180802704s01

Final Report on the Safety Assessment of Chlorhexidine/Chlorhexidine

Diacetate/Chlorhexidine Dihydrochloride/Chlorhexidine Digluconate. (1993).

Journal of the American College of Toxicology, 12(3), 201–223.

https://doi.org/10.3109/10915819309140642

Final Report on the Safety Assessment of EDTA, Calcium Disodium EDTA and Trisodium

HEDTA. (2002). International Journal of Toxicology, 21(2_suppl), 95–142.

https://doi.org/10.1080/10915810290096522

Final Report on the Safety Assessment of Glyceryl Stearate and Glyceryl Stearate/SE.

(1982). Journal of the American College of Toxicology, 1(4), 169–192.

https://doi.org/10.3109/10915818209021268

Page 84: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

69

Final Report on the Safety Assessment of Myristyl Myristate and Isopropyl Myristate.

(1982). Journal of the American College of Toxicology, 1(4), 55–80.

https://doi.org/10.3109/10915818209021261

Final Report on the Safety Assessment of Oleic Acid, Lauric Acid, Palmitic Acid, Myristic

Acid, and Stearic Acid. (1987). Journal of the American College of Toxicology, 6(3),

321–401. https://doi.org/10.3109/10915818709098563

Final Report on the Safety Assessment of PEG-2, 6, 8,-12, 20, 32, 40, 50, 100, and 150

Stearates. (1983). Journal of the American College of Toxicology, 2(7), 17–34.

https://doi.org/10.3109/10915818309142000

Fiume, M. M., Heldreth, B., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D.,

Liebler, D., Marks, J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., & Andersen, F.

A. (2013). Evaluación de seguridad de la trietanolamina y los ingredientes que

contienen trietanolamina como se usan en cosméticos. International Journal of

Toxicology, 32(3_suppl), 59S-83S. https://doi.org/10.1177/1091581813488804

Fleurence, J. (1999). Seaweed proteins: Biochemical, nutritional aspects and potential uses.

Trends in Food Science & Technology, 10(1), 25–28. https://doi.org/10.1016/S0924-

2244(99)00015-1

Franco-Bañuelos, A., Contreras-Martínez, C. S., Carranza-Téllez, J., & Carranza-Concha, J.

(2017). TOTAL PHENOLIC CONTENT AND ANTIOXIDANT CAPACITY OF

NON-NATIVE WINE GRAPES GROWN IN ZACATECAS, MEXICO.

Agrociencia, 51(6), 661–671.

Gallo Molina, J. P., Alvarez Solano, O. A., Ríos Ratkovich, N., & González Barrios, A. F.

(2017). Multiscale analysis of emulsions: A computational fluid dynamics approach

Page 85: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

70

[Uniandes]. WorldCat.org.

http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto201699.php?id=13574.pdf

Garzón, G. A., Narváez-Cuenca, C.-E., Vincken, J.-P., & Gruppen, H. (2017). Polyphenolic

composition and antioxidant activity of açai (Euterpe oleracea Mart.) from Colombia.

Food Chemistry, 217, 364–372. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.08.107

Gil, E. A. (2019, octubre 28). ¡Alerta de belleza! Estos son los productos con retinol que

arrasan en ventas. El País.

https://elpais.com/elpais/2019/10/25/escaparate/1572001818_528209.html

Global Cosmeceutical Market—Growth, Trends and Forecasts (2019—2024) (p. 206).

(2018a). Mordor Intelligence. https://www-emis-

com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/php/search/docpdf-

chapters?pc=YY&sv=EMIS&dcid=654273916&numresult=6&query_entry=quick

&keyword=cream+skin+&abstract=1&change_selected_countries=1&ac_uid=f5ba

3b1f-2546-4805-adc1-

9daefc1439d8&range=365&first_load_rpp=25&search_log_id=483f89ea-2e67-

4ef6-8c90-749bf179a6f3

Global Cosmeceutical Market—Growth, Trends and Forecasts (2019—2024) (p. 206).

(2018b). Mordor Intelligence. https://www-emis-

com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/php/search/docpdf-

chapters?pc=YY&sv=EMIS&dcid=654273916&numresult=6&query_entry=quick

&keyword=cream+skin+&abstract=1&change_selected_countries=1&ac_uid=f5ba

3b1f-2546-4805-adc1-

9daefc1439d8&range=365&first_load_rpp=25&search_log_id=483f89ea-2e67-

4ef6-8c90-749bf179a6f3

Page 86: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

71

Gualdrón Muñoz, M. A., Sierra Ramírez, R., Durán Aranguren, D. D., & Muñoz Giraldo, F.

(2017). Formulación de un producto cosmético a partir del aceite extraído de la

semilla de mango (Mangifera indica) [Uniandes].

http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto201699.php?id=15928.pdf

Hames, B., Ruiz, R., Scarlata, C., Sluiter, A., Sluiter, J., & Templeton, D. (2008a).

Determination of Ash in Biomass. National Renewable Energy Laboratory (NREL).

https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42622.pdf

Hames, B., Ruiz, R., Scarlata, C., Sluiter, A., Sluiter, J., & Templeton, D. (2008b).

Determination of Extractives in Biomass. National Renewable Energy Laboratory

(NREL). https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42619.pdf

Hames, B., Ruiz, R., Scarlata, C., Sluiter, A., Sluiter, J., & Templeton, D. (2008c).

Determination of Total Solids in Biomass and Total Dissolved Solids in Liquid

Process Samples. National Renewable Energy Laboratory (NREL).

https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42621.pdf

Hames, B., Ruiz, R., Scarlata, C., Sluiter, A., Sluiter, J., & Templeton, D. (2008d).

Preparation of Samples for Compositional Analysis. National Renewable Energy

Laboratory (NREL). https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42620.pdf

Hames, B., Ruiz, R., Scarlata, C., Sluiter, A., Sluiter, J., & Templeton, D. (2012).

Determination of Structural Carbohydrates and Lignin in Biomass. National

Renewable Energy Laboratory (NREL).

https://www.nrel.gov/docs/gen/fy13/42618.pdf

Hammond, E. G., Pan, W., & Mora-Upí, J. (2016). Fatty acid composition and glyceride

structure of the mesocarp and kernel oils of the pejibaye palm ( Bactris gasipaes

Page 87: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

72

H.B.K.). Undefined. /paper/Fatty-acid-composition-and-glyceride-structure-of-(-

Hammond-Pan/fbe85f9392eec80b87388666e8d3dd77b777e792

Hauss, D. J. (2007). Oral Lipid-Based Formulations: Enhancing the Bioavailability of

Poorly Water-Soluble Drugs. CRC Press.

Hidalgo, G.-I., & Almajano, M. P. (2017). Red Fruits: Extraction of Antioxidants, Phenolic

Content, and Radical Scavenging Determination: A Review. Antioxidants, 6(1).

https://doi.org/10.3390/antiox6010007

ICI Americas, inc. (1984). The HLB system: A time-saving guide to emulsifier selection. ICI

Americas, Inc. http://www.firp.ula.ve/archivos/historicos/76_Book_HLB_ICI.pdf

ICONTEC. (2006). Norma técnica colombiana NTC 267 Harina de trigo [Requisitos de

Harina de Trigo para consumo humano]. Instituto Colombiano de Normas Técnicas

y Certificación (ICONTEC).

https://www.academia.edu/32134524/NTC267_Harina_de_trigo

INCIDecoder. (2020, abril). Crema Revitalift Day. INCIDecoder.

https://incidecoder.com/products/loreal-paris-revitalift-day-cream

Informe de disposición final de Residuos Sólidos (p. 177). (2018). Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, DNP.

https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicacion

es/2018/Dic/2._disposicion_final_de_residuos_solidos_-_informe_2017.pdf

Jatunov, S., Quesada, S., Diaz, C., & Murillo, E. (2010). Carotenoid composition and

antioxidant activity of the raw and boiled fruit mesocarp of six varieties of Bactris

gasipaes. Archivos latinoamericanos de nutrición, 60, 99–104.

Page 88: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

73

Jiang, L., Fang, Z., Li, X.-K., & Luo, J. (2013). Production of 2,3-butanediol from cellulose

and Jatropha hulls after ionic liquid pretreatment and dilute-acid hydrolysis. AMB

Express, 3, 48. https://doi.org/10.1186/2191-0855-3-48

Johnson, W., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D., Liebler, D. C.,

Marks, J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., & Andersen, F. A. (2011).

Evaluación de seguridad de ciclometicona, ciclotetrasiloxano, ciclopentasiloxano,

ciclohexasiloxano y cicloheptasiloxano. International Journal of Toxicology,

30(6_suppl), 149S-227S. https://doi.org/10.1177/1091581811428184

Johnson, W., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D., Liebler, D. C.,

Marks, J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., & Andersen, F. A. (2014).

Evaluación de seguridad de la clorfenesina como se usa en cosméticos. International

Journal of Toxicology, 33(2_suppl), 5S-15S.

https://doi.org/10.1177/1091581814526893

Johnson, W., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D., Liebler, D. C.,

Marks, J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., & Andersen, F. A. (2017a).

Evaluación de seguridad de alcohol bencílico, ácido benzoico y sus sales y benzoato

de bencilo. International Journal of Toxicology, 36(3_suppl), 5S-30S.

https://doi.org/10.1177/1091581817728996

Johnson, W., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D., Liebler, D. C.,

Marks, J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., & Andersen, F. A. (2017b).

Safety Assessment of Benzyl Alcohol, Benzoic Acid and its Salts, and Benzyl

Benzoate. International Journal of Toxicology, 36(3_suppl), 5S-30S.

https://doi.org/10.1177/1091581817728996

Page 89: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

74

Johnson, W., Bergfeld, W. F., Belsito, D. V., Hill, R. A., Klaassen, C. D., Liebler, D., Marks,

J. G., Shank, R. C., Slaga, T. J., Snyder, P. W., & Andersen, F. A. (2012). Evaluación

de seguridad de isoparafinas como se usan en cosméticos. International Journal of

Toxicology, 31(6_suppl), 269S-295S. https://doi.org/10.1177/1091581812463087

Ju, Z. Y., & Howard, L. R. (2003). Effects of solvent and temperature on pressurized liquid

extraction of anthocyanins and total phenolics from dried red grape skin. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 51(18), 5207–5213.

https://doi.org/10.1021/jf0302106

Kamatou, G. P. P., & Viljoen, A. M. (2008). Linalool – a Review of a Biologically Active

Compound of Commercial Importance. Natural Product Communications, 3(7),

1934578X0800300727. https://doi.org/10.1177/1934578X0800300727

Kang, J., Li, Z., Wu, T., Jensen, G. S., Schauss, A. G., & Wu, X. (2010). Anti-oxidant

capacities of flavonoid compounds isolated from acai pulp (Euterpe oleracea Mart.).

Food Chemistry, 122(3), 610–617. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.03.020

Kang, J., Thakali, K. M., Xie, C., Kondo, M., Tong, Y., Ou, B., Jensen, G., Medina, M. B.,

Schauss, A. G., & Wu, X. (2012). Bioactivities of açaí (Euterpe precatoria Mart.) fruit

pulp, superior antioxidant and anti-inflammatory properties to Euterpe oleracea Mart.

Food Chemistry, 133(3), 671–677. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.01.048

Kaombe, D. D., Lenes, M., Toven, K., & Glomm, W. R. (2013). Turbiscan as a Tool for

Studying the Phase Separation Tendency of Pyrolysis Oil. Energy & Fuels, 27(3),

1446–1452. https://doi.org/10.1021/ef302121r

Kim, S., & Holtzapple, M. T. (2005). Lime pretreatment and enzymatic hydrolysis of corn

stover. Bioresource Technology, 96(18), 1994–2006.

https://doi.org/10.1016/j.biortech.2005.01.014

Page 90: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

75

Kuskoski, E. M., Asuero, A. G., Troncoso, A. M., Mancini-Filho, J., & Fett, R. (2005).

Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en

pulpa de frutos. Food Science and Technology, 25(4), 726–732.

https://doi.org/10.1590/S0101-20612005000400016

Levine, V. E., & Bien, G. E. (1934a). Reacción de Liebermann-Burchard con caroteno.

Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine, 31(7), 804–808.

https://doi.org/10.3181/00379727-31-7326C

Levine, V. E., & Bien, G. E. (1934b). Reacción de Liebermann-Burchard con caroteno.

Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine, 31(7), 804–808.

https://doi.org/10.3181/00379727-31-7326C

Li, F., Li, F., Yang, Y., Yin, R., & Ming, J. (2019). Comparison of phenolic profiles and

antioxidant activities in skins and pulps of eleven grape cultivars (Vitis vinifera L.).

Journal of Integrative Agriculture, 18(5), 1148–1158. https://doi.org/10.1016/S2095-

3119(18)62138-0

M Amin Mir, Kajal Parihar, Uzma Tabasum, & Ekata Kumari. (2016). Estimation of

alkaloid, saponin and flavonoid, content in various extracts of Crocus sativa. Journal

of Medicinal Plants Studies, 4(5), 171–174.

Maciel-Silva, F. W., Mussatto, S. I., & Forster-Carneiro, T. (2019). Integration of subcritical

water pretreatment and anaerobic digestion technologies for valorization of açai

processing industries residues. Journal of Cleaner Production, 228, 1131–1142.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.362

Mahdi, E. S., Sakeena, M. H., Abdulkarim, M. F., Abdullah, G. Z., Sattar, M. A., & Noor,

A. M. (2011). Effect of surfactant and surfactant blends on pseudoternary phase

Page 91: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

76

diagram behavior of newly synthesized palm kernel oil esters. Drug Design,

Development and Therapy, 5, 311–323. https://doi.org/10.2147/DDDT.S15698

Martínez-Girón, J., Ordoñez-Santos, L. E., & Rodríguez-Rodríguez, D. X. (2019). Extraction

of total carotenoids from peach palm fruit (Bactris gasipaes) peel by means of

ultrasound application and vegetable oil. Dyna; Bogota, 86(209), 91–96.

http://dx.doi.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/10.15446/dyna.v86n209.74840

Martínez-Girón, J., Rodríguez, X., & Pinzón-Zárate, L. (2017a, agosto 31). Caracterización

fisicoquímica de harina de residuos del fruto de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth,

Arecaceae) obtenida por secado convectivo. Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria, 18(3), 599–613.

Martínez-Girón, J., Rodríguez, X., & Pinzón-Zárate, L. (2017b, agosto 31). Caracterización

fisicoquímica de harina de residuos del fruto de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth,

Arecaceae) obtenida por secado convectivo. Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria, 18(3), 599–613.

McCready, R. M., & McComb, E. A. (1952). Extraction and Determination of Total Pectic

Materials in Fruits. Analytical Chemistry, 24(12), 1986–1988.

https://doi.org/10.1021/ac60072a033

Montes, C. F., & González, A. F. R. (2018). Aprovechamiento potencial de residuos de la

agroindustria caldense según su composición estructural. Revista Facultad de

Ciencias Básicas, 14(2), 143–151. https://doi.org/10.18359/rfcb.3411

Mortensen A, Skibsted L H, Skibsted L H, & Rice-Evans. (1997). Comparative mechanisms

and rates of free radical scavenging by carotenoid antioxidants. 7, 418–491.

Mugwagwa, L. R., & Chimphango, A. F. A. (2019). Box-Behnken design based multi-

objective optimisation of sequential extraction of pectin and anthocyanins from

Page 92: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

77

mango peels. Carbohydrate Polymers, 219, 29–38.

https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2019.05.015

NATH, M. C, CHOWDHURY, S. R., & CHAKRAVORTY, M. K. (1946). Liebermann-

Burchard Reaction for Steroids. Nature, 157, 103–104.

National Center for Biotechnology Information. (s/f). Glycine, N-acetyl-N-(3-

(trifluoromethyl)phenyl)valyl-. PubChem. Recuperado el 24 de junio de 2020, de

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/10269877

Okada, Y., Motoya, T., Tanimoto, S., & Nomura, M. (2011). A study on fatty acids in seeds

of Euterpe oleracea Mart seeds. Journal of Oleo Science, 60(9), 463–467.

https://doi.org/10.5650/jos.60.463

Olaya Zea, J. A., & Restrepo Sánchez, L. P. (2012). Estudio del contenido de fenoles y

actividad antioxidante de guayaba en diferentes estados de madurez. Acta Biológica

Colombiana; Bogota, 17(3), 611–624.

Oliveira, M. K. S. D., Martinez‐Flores, H. E., Andrade, J. S. D., Garnica‐Romo, M. G., &

Chang, Y. K. (2006). Use of pejibaye flour (Bactris gasipaes Kunth) in the production

of food pastas. International Journal of Food Science & Technology, 41(8), 933–937.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2005.01145.x

Ordóñez-Santos, L. E., Pinzón-Zarate, L. X., & González-Salcedo, L. O. (2015).

Optimization of ultrasonic-assisted extraction of total carotenoids from peach palm

fruit (Bactris gasipaes) by-products with sunflower oil using response surface

methodology. Ultrasonics Sonochemistry, 27, 560–566.

https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2015.04.010

Pacheco-Palencia, L. A., Talcott, S. T., Safe, S., & Mertens-Talcott, S. (2008). Absorption

and Biological Activity of Phytochemical-Rich Extracts from Açai (Euterpe oleracea

Page 93: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

78

Mart.) Pulp and Oil in Vitro. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(10),

3593–3600. https://doi.org/10.1021/jf8001608

Paixão, N., Perestrelo, R., Marques, J. C., & Câmara, J. S. (2007). Relationship between

antioxidant capacity and total phenolic content of red, rosé and white wines. Food

Chemistry, 105(1), 204–214. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.04.017

Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. (2016, abril). Departamento Nacional de

Planeación (DPN).

https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_

Alimentos_en_colombia.pdf

Pinzón-Zárate, L. X., Hleap-Zapata, J. I., & Ordóñez-Santos, L. E. (2015). Análisis de los

Parámetros de Color en Salchichas Frankfurt Adicionadas con Extracto Oleoso de

Residuos de Chontaduro (Bactris Gasipaes). Información tecnológica, 26, 45–54.

Plan de negocios Acaí (Euterpe oleracea). (2015). USAID Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00M957.pdf

Politano, V. T., Lewis, E. M., Hoberman, A. M., Christian, M. S., Diener, R. M., & Api, A.

M. (2008). Evaluación de la toxicidad del desarrollo de linalol en ratas. International

Journal of Toxicology, 27(2), 183–188. https://doi.org/10.1080/10915810801977948

Principios activos en cremas, ¿cuáles destacan? (s/f). María Padilla Estética de Vanguardia.

Recuperado el 23 de marzo de 2020, de https://www.mariapadilla.es/blogs/consejos-

de-belleza-en-barcelona/principios-activos-en-cremas-cuales-destacan

Provost, N., Landells, I., & Maddin, S. (2006). Sunscreens: Past, Present, and Future. Journal

of Cutaneous Medicine and Surgery, 10(3_suppl), S14–S21.

https://doi.org/10.2310/7750.2006.00027

Page 94: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

79

Ratz-Łyko, A., Arct, J., & Pytkowska, K. (2011). Methods for evaluation of cosmetic

antioxidant capacity. Skin research and technology : official journal of International

Society for Bioengineering and the Skin (ISBS) [and] International Society for Digital

Imaging of Skin (ISDIS) [and] International Society for Skin Imaging (ISSI), 18, 421–

430. https://doi.org/10.1111/j.1600-0846.2011.00588.x

Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice-Evans, C. (1999).

Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay.

Free Radical Biology and Medicine, 26(9), 1231–1237.

https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3

Renard, C. M. G. C. (2018). Extraction of bioactives from fruit and vegetables: State of the

art and perspectives. LWT, 93, 390–395. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2018.03.063

Reporte: Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo. (2018). Agronet: Red de

información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano.

https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1

Restrepo, J., Estupiñán, J. A., & Colmenares, A. J. (2016). Estudio comparativo de las

fracciones lipídicas de Bactris gasipaes Kunth (chontaduro) obtenidas por extracción

soxhlet y por extracción con CO2 supercrítico. Revista Colombiana de Química;

Bogota, 45(1), n/a.

Rocha de Oliveira, J. A. (2014). Investigação das etapas para o processo de produção de

etanol de segunda geração a partir da biomassa do caroço de açaí (Euterpe

oleracea). http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/266070

Rojano, B., Zapata, C., Alzate-Arbelaez, A. F., & Mosquera, A. (2011). Polifenoles y

Actividad Antioxidante del Fruto Liofilizado de Palma Naidi. Revista Facultad

Nacional de Agronomía-Medellín, 64(2), 6213–6220.

Page 95: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

80

Rojas-Garbanzo, C., Pérez, A., Pineda-Castro, M., & Vaillant, F. (2012). Major

physicochemical and antioxidant changes during peach-palm (Bactris gasipaes

H.B.K.) flour processing. Fruits, 67, 415–427. https://doi.org/10.1051/fruits/2012035

Rubio Fernández, D., Barrera Flórez, N. A., Fonseca Buitrago, L. A., & Jaimes Baquero, C.

E. (2017). Aspectos teóricos de la extracción de carotenoides a partir de microalgas.

https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6436

Rufino, M. do S. M., Alves, R. E., de Brito, E. S., Pérez-Jiménez, J., Saura-Calixto, F., &

Mancini-Filho, J. (2010). Bioactive compounds and antioxidant capacities of 18 non-

traditional tropical fruits from Brazil. Food Chemistry, 121(4), 996–1002.

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.01.037

Sáez-Plaza, P., Navas, M. J., Wybraniec, S., Michałowski, T., & Garcia Asuero, A. (2013).

An Overview of the Kjeldahl Method of Nitrogen Determination. Part II. Sample

Preparation, Working Scale, Instrumental Finish, and Quality Control. Critical

Reviews in Analytical Chemistry, 43. https://doi.org/10.1080/10408347.2012.751787

Sarkar, R. (2015). Melasma: A Monograph. JP Medical Ltd.

Sato, M. K., de Lima, H. V., Costa, A. N., Rodrigues, S., Pedroso, A. J. S., & de Freitas Maia,

C. M. B. (2019). Biochar from Acai agroindustry waste: Study of pyrolysis

conditions. Waste Management, 96, 158–167.

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2019.07.022

Schauss, A. G., Wu, X., Prior, R. L., Ou, B., Huang, D., Owens, J., Agarwal, A., Jensen, G.

S., Hart, A. N., & Shanbrom, E. (2006). Antioxidant capacity and other bioactivities

of the freeze-dried Amazonian palm berry, Euterpe oleraceae mart. (Acai). Journal

of Agricultural and Food Chemistry, 54(22), 8604–8610.

https://doi.org/10.1021/jf0609779

Page 96: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

81

Scibisz, M., Arct, J., & Pytkowska, K. (2008). Hydrolysed proteins in cosmetic production,

part II. SOFW Journal Polish Edition, 1, 12–16.

Seye, O., Borbosa Cortez, L. A., & Olivares Gómez, E. (2003). Estudo cinético da biomassa

a partir de resultados termogravimétricos. Encontro de Energia no Meio Rural, 3.

http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000022000000200022

&script=sci_arttext&tlng=pt

Sharma, A. K., Gangwar, M., Kumar, D., Nath, G., Sinha, A. S. K., & Tripathi, Y. B. (2016).

Phytochemical characterization, antimicrobial activity and reducing potential of seed

oil, latex, machine oil and presscake of Jatropha curcas. Avicenna Journal of

Phytomedicine, 6(4), 366–375.

Sharma, G., Sharma, S., Kumar, A., Al-Muhtaseb, A. H., Naushad, Mu., Ghfar, A. A., Mola,

G. T., & Stadler, F. J. (2018). Guar gum and its composites as potential materials for

diverse applications: A review. Carbohydrate Polymers, 199, 534–545.

https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2018.07.053

Sluiter, A., Hames, B., Ruiz, R., Scarlata, C., Sluiter, J., & Templeton, D. (2006).

Determination of Sugars, Byproducts, and Degradation Products in Liquid Fraction

Process Samples. National Renewable Energy Laboratory (NREL).

https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42619.pdf

Vargas Corredor, Y. A., & Pérez Pérez, L. I. (2018). Aprovechameinto de residuos

agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de

Ciencias Básicas. Universidad Militar Nueva Granada., 14(1), 59–72.

https://doi.org/10.18359/rfcb.3108

Page 97: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

82

Velasco, R. J., Villada, H. S., & Carrera, J. E. (2007). Aplicaciones de los Fluidos

Supercríticos en la Agroindustria. Información tecnológica, 18(1), 53–66.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642007000100009

Waterhouse, A. L. (2002). Determination of total phenolics. Current protocols in food

analytical chemistry, 6(1), I1. 1.1-I1. 1.8.

ANEXOS

Anexo 1: Mediciones experimentales del análisis composicional.

Tabla 8. Mediciones experimentales de los sólidos totales.

Muestra SA SC CC

Peso crisol (g)1 20,4064 20,4063 11,62712 21,4191 20,4644 12,16913 20,4648 21,4192 14,5449

Peso crisol conmuestra (g)

1 22,9047 22,9018 14,11932 23,9177 22,965 14,66563 22,9640 23,919 17,0494

Peso muestra (g)1 2,4983 2,4955 2,49222 2,4986 2,5006 2,49653 2,4992 2,4998 2,5045

Peso crisol ymuestra posterior al

horno (g)

1 22,7728 22,793 14,03812 23,7883 22,8524 14,58733 22,8376 23,8026 16,9701

Page 98: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

83

Tabla 9. Cantidad de sólidos totales por réplica en los diferentes tipos de muestra.

Muestra % Sólidos Totales %Humedad% Sólidos Totales

promedio% Humedad

promedio

SA1 94,7204 5,280

94,828± 0,11 5,1720±0,112 94,8211 5,1793 94,9424 5,058

SC1 95,6402 4,3598

95,494 ± 0,12 4,5064 ±0,152 95,4971 4,50293 95,3436 4,6564

CC1 96,7418 3,2582

96,813± 0,052 3,1870 ±0,0632 96,8636 3,13643 96,8337 3,1663

Tabla 10. Resultados de la determinación de cenizas según el tipo de muestra.

MuestraPeso crisol y cenizas

(g)% Cenizas

% Cenizaspromedio

SA1 20,4400 1,4199

1,4138± 0,02072 21,4530 1,43093 20,4978 1,3908

SC1 20,4586 2,1947 2,1891 ± 0,01732 20,5171 2,20693 21,4709 2,1658

CC1 11,6613 1,4175

1,4680± 0,03702 12,2049 1,48123 14,5814 1,5054

Tabla 11. Resultados de la determinación de extractos según el tipo de muestra.

Muestra RéplicaPeso

muestra(g)

%OWD

Pesoextracto

(g)

%Extractivos

EtOH

% ExtractivosEtOH

promedio

%Extractivos

H2Ocorregido

% ExtractivosH2O

promedio

SA1 10 9,4828 0,375 3,9545

3.8213± 0,17054,0962

2 10 9,4828 0,3524 3,7162 4,0761 4,0833±0,00913 10 9,4828 0,3597 3,7932 4,0778

SC1 10,01 9,5589 2,9183 30,5296

32,8734± 5,483635,1250

2 10,02 9,5685 3,6007 37,6309 35,0361 35,0778±0,03653 10,01 9,5589 2,9116 30,4595 35,0722

CC1 10 9,6813 3,0914 31,9316

26,9578± 14,211028,8563

2 10,01 9,6910 1,3944 14,3886 28,7793 28,7525±0,13113 10 9,6813 3,3452 34,5532 28,6219

Tabla 12. Análisis composicional de CC, SC y SA de acuerdo con reportes de literatura.

ComponenteCC (Martínez-

Girón et al., 2017a)

CC (Oliveira et al.,

2006)

SA (Maciel-Silva

et al., 2019)

SA (Rocha de

Oliveira, 2014)

SA (Ferreira

et al., 2016)

Page 99: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

84

Cenizas 1,95 ± 0,04 1,49 ± 0,06 1,18 ± 0,04 3,5 ± 0,1 1,44 ± 0,01

Hemicelulosa 11,86 ± 0,54 ---- 25,89 ± 1,79 18,2 ± 0,8 ----

Celulosa

Carbohidratos

Fibra dietaría

2,43 ± 0,22

62,81 ± 0,62

15,57± 0,61

----

83,81 ± 1,01

4,59 ± 0,22

43,81 ± 0,56

-----

-----

45,3 ± 1,3-----

-----

----

90,43 ± 0,62

-----

Lignina 1,28 ± 0,29 ---- 22,99 ± 0,45 20,37 ± 0,5 -----

Proteína 6,18 ± 0,17 4,23 ± 0,22 5,27 ± 0,00 4,3 ± 1,1 6,42 ± 0,04

Pectina ---- ---- ---- ---- ----

Extractivos

Lípidos

----

-----

----

5,88±0,11

7,71 ± 0,06

-----

9,5 ± 0,2

-----

-----

1,7± 0,01

Total 105,79 ± 3,47 100±1,62 106,85 ± 6,59 101,17 ± 4,0 99,99 ± 0,68

Anexo 2: Curva de calibración de AGA para cuantificación de pectina.

Page 100: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

85

Figura 5. Curva de calibración de pectina Valderrama-Ortega y Figueroa.

Anexo 3: Mediciones experimentales de los tres métodos de extracción por lixiviación.

Tabla 13. Porcentaje de materia extraída por lixiviación en una etapa de extracción.

Solvente Muestra Materia extraída (%)

Etanol

SA 9,11,±0,0

SC 13,1±2,3

CC 29,9±0,64

Hexano

SA 3,01 ±1,3

SC 20,3 ± 3,2

CC 22,9±0,38

Tabla 14. Porcentaje de materia extraída por lixiviación con etapa cruzada.

Etapa Cruzada

Solvente Muestra Materia extraída (%)

Etanol

SA 12,4±0,83

SC 20,6 ±0,72

CC 33,7 ±0,88

HexanoSA 5,58 ± 0,47

SC 30,8 ± 0,0

y = 0,0048x + 0,0169

y = 0,0081x - 0,0139

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 20 40 60 80 100

Abso

rban

cia (n

m)

Concentración (μg/mL)

Curva de calibración de pectina

Valderrama y Ortega

Figueroa

Page 101: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

86

CC 30,2 ± 0,0

Tabla 15. Porcentaje de materia extraída por lixiviación en etapa cruzada invertida.

Etapa cruzada invertidaSolvente Muestra Materia extraída (%)

Etanol

SA 7,88± 1,4

SC 11,3 ±0,26

CC 23,4 ± 1,2

Hexano

SA 7,42 ± 1,1

SC 21,4 ± 5,2

CC 29,9 ± 3,5

Las mediciones que se encuentran en color rojo indica que se presentaron errores en la medición

gravimétrica lo que afectó el cálculo para el porcentaje de materia extraída. En las extracciones de

etapa única, los datos en verde fueron tomados de la etapa cruzada inversa, segunda etapa. Esto con

el objetivo de realizar el análisis estadístico puesto que son datos comparables. En las extracciones

cruzada y cruzada inversa, se realizó la suma de las dos partes de extracción para normalizar los datos

y tener resultados finales de rendimiento. Además, en las tablas de resultados promedios de extracción

existen datos en rojo que fueron descartados porque no eran congruentes con los extraíbles obtenidos

en el análisis composicional.

Extracciones en residuo de fruta açaí.

Tabla 16. Mediciones del material extraído en residuos de chontaduro en etapa única.

Etapa ÚnicaMuestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SA

Etanol1 8,0010 7,272 9,112 8,0013 7,181 10,263 8,0012 7,142 10,74

Hexano1 8,0013 7,687 3,932 8,0008 7,834 2,083 8,0013 1,918 76,03

Page 102: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

87

Tabla 17. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la primera etapa de extracción cruzada.

Etapa cruzada Parte 1

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SA

Etanol1 8,0013 8,2756 -3,432 8,0004 7,9960 0,0553 8,0012 8,2402 -2,98

Hexano1 8,0010 7,9069 1,182 8,0140 7,9153 1,233 8,0004 7,8440 1,95

Tabla 18. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la segunda etapa de extracción cruzada.

Etapa cruzada Parte 2

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SA

Etanol1 8,276 7,079 14,452 7,996 6,946 13,133 8,240 7,001 15,04

Hexano1 7,907 7,528 4,802 7,915 7,593 4,073 7,844 12,910 -64,58

Tabla 19. Mediciones totales promedio del material extraído de la semilla de açaí en la extracción cruzada.

Etapa cruzada

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SA

Etanol1 7,867 7,079 9,512 7,601 6,946 8,183 7,833 7,001 10,09

Hexano1 8,001 7,528 5,922 8,014 7,593 5,253 8,000 12,910 -61,36

Tabla 20. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la primera etapa de extracción cruzada inversa.

Etapa cruzada invertida Parte 1

Page 103: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

88

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SA

Etanol1 8,009 6,997 12,642 8,029 7,297 9,123 8,047 7,461 7,28

Hexano1 8,006 4,462 44,262 8,017 6,369 20,553 8,030 6,302 21,52

Tabla 21. Mediciones del material extraído de la semilla de açaí en la segunda etapa de extracción cruzada inversa.

Etapa cruzada invertida Parte 2

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SA

Etanol1 8,067 7,313 9,352 8,030 7,341 8,583 8,019 7,493 6,56

Hexano1 8,038 10,591 -31,772 8,007 8,329 -4,023 8,004 8,476 -5,89g

Tabla 22. Mediciones totales promedio del material extraído de la semilla de açaí en la extracción cruzada inversa.

Etapa cruzada invertida

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SA

Etanol1 16,076 14,309 10,99132 16,059 14,638 8,85043 16,066 14,953 6,9258

Hexano1 16,044 15,054 6,17012 16,024 14,698 8,27403 16,034 14,778 7,8357

Page 104: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

89

Extracciones en residuo de fruta de chontaduro

Tabla 23. Mediciones de material extraído de residuos de chontaduro en una única etapa.

Etapa Única

Muestra Solvente NúmeroPeso inicial

(g)Peso final

(g)Materiaextraída

% Porcentaje deextracción

SC

Etanol1 8,066 6,957 1,109 13,74912 8,003 6,8 1,203 15,03193 8,094 7,245 0,849 10,4893

Hexano1 8,046 23,68162 8,088 19,85063 8,005 17,4049

CC

Etanol1 8,093 29,48652 8,004 29,58223 8,096 30,6389

Hexano1 8,012 6,15 1,862 23,24012 8,087 6,227 1,86 22,99993 8,054 6,242 1,812 22,4981

Tabla 24. Mediciones del material extraído de residuos de chontaduro en la primera etapa de extracción cruzada.

Muestra Solvente NúmeroPeso inicial

(g)Peso final

(g)Materiaextraída

% Porcentaje deextracción

SC

Etanol

1 8,0522 7,531 0,5212 6,4728%

2 8,0028 7,406 0,5968 7,4574%

3 - - -

Hexano1 8,0072 5,831 2,1762 27,1780%2 8,0053 5,611 2,3943 29,9089%3 - - -

CC

Etanol1 8,0063 6,221 1,7853 22,2987%2 8,0134 6,064 1,9494 24,3268%3 8,0215 6,016 2,0055 25,0016%

Hexano1 8,686 5,856 2,83 32,5812%2 8,745 6,259 2,486 28,4277%3 8,437 6,211 2,226 26,3838%

Page 105: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

90

Tabla 25. Mediciones del material extraído de residuos de chontaduro en la segunda etapa de extracción cruzada.

Muestra Solvente NúmeroPeso inicial

(g)Peso final

(g)Materiaextraída

% Porcentaje deextracción

SC

Etanol1 7,531 6,437 1,094 14,526%

2 7,406 6,316 1,09 14,717%3 - - -

Hexano1 5,831 5,536 0,295 5,059%2 5,611 5,213 0,398 7,093%3 - - -

CC

Etanol1 6,221 5,389 0,832 13,374%2 6,064 5,26 0,804 13,256%3 6,016 5,293 0,723 12,018%

Hexano1 5,856 4,89 0,966 16,495%2 6,259 5,215 1,044 16,680%3 6,211 5,887 0,324 5,2166

Tabla 26. Mediciones promedio del material extraído de residuos de chontaduro en la de extracción cruzada.

Muestra Solvente NúmeroPeso inicial

(g)Peso final

(g)Materiaextraída

% Porcentaje deextracción

SC

Etanol1 8,0522 6,437 1,6152 20,05912 8,0028 6,316 1,6868 21,07763 - - - -

Hexano1 8,0072 5,536 2,4712 30,86222 8,0053 5,213 2,7923 34,88063 - - - -

CC

Etanol1 8,0063 5,389 2,6173 32,69052 8,0134 5,26 2,7534 34,35993 8,0215 5,293 2,7285 34,0148

Hexano1 8,686 4,89 3,796 43,70252 8,745 5,215 3,53 40,36593 8,437 5,887 2,55 30,2240

Tabla 27. Mediciones del material extraído en la primera etapa de la extracción cruzada invertida en residuos de chontaduro.

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SC

Etanol

1 8,010 6,863 14,317

2 8,025 6,880 14,274

3 8,094 6,933 14,348

Hexano1 8,007 3,784 52,748

2 8,028 5,599 30,258

Page 106: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

91

3 8,019 6,572 18,051

CC

Etanol

1 8,043 5,671 29,487

2 8,019 5,647 29,582

3 8,061 5,591 30,639

Hexano

1 8,053 4,532 43,718

2 8,120 5,152 36,552

3 8,029 5,603 30,214

Tabla 28. Mediciones del material extraído en la segunda etapa de la extracción cruzada invertida en residuos de chontaduro.

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SC

Etanol

1 8,021 7,313 8,822

2 8,030 7,341 8,586

3 8,122 7,493 7,747

Hexano

1 8,044 6,139 23,682

2 8,021 6,429 19,851

3 8,014 6,620 17,405

CC

Etanol

1 8,210 6,613 19,452

2 8,018 6,852 14,546

3 8,592 7,110 17,252

Hexano

1 8,003 7,164 10,473

2 8,027 5,525 31,166

3 8,079 5,850 27,598

Tabla 29.Mediciones promedio del material extraído de la extracción cruzada invertida en residuos de chontaduro.

Muestra Solvente Réplica Peso inicial (g) Peso final (g) % Materia extraída

SC

Etanol

1 16,031 14,176 11,5679

2 16,055 14,220 11,2916

3 16,216 14,426 11,0416

Hexano

1 16,051 9,922 38,1813

2 16,049 12,028 25,0565

3 16,033 13,191 17,7280

CC

Etanol

1 16,253 12,284 24,4176

2 16,037 12,499 22,0646

3 16,653 12,701 23,7321

Hexano

1 16,056 11,697 27,1477

2 16,147 10,677 33,8744

3 16,108 11,453 28,9020

Page 107: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

92

Tabla 30. Cálculo de fracción de recuperación de extracción única de las extracciones realizadas.

Muestra Solvente RéplicaFracción de

recuperaciónFracción de

recuperación promedio

SC

Etanol

1 42,30

40,27712 46,25

3 32,27

Hexano

1 72,87

62,49962 61,08

3 53,55

CC

Etanol

1 83,30

84,47052 83,57

3 86,55

Hexano

1 65,65

64,72522 64,97

3 63,55

SA

Etanol

1 97,85

97,85302 110,16

3 115,36

Hexano

1 42,22

32,29942 22,38

3 816,61

Tabla 31. Cálculo de fracción de recuperación de extracción cruzada de las extracciones realizadas.

Muestra Solvente RéplicaFracción de

recuperación

Fracción derecuperación

promedio

SC

Etanol

1 61,72

63,28732 64,85

3 0,00

Hexano1 94,96

94,96072 101,143 0,00

CC

Etanol

1 92,35

95,16512 97,06

3 96,09

Hexano

1 123,45

85,37862 114,033 85,38

SA Etanol1 102,18

95,05982 87,94

Page 108: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

93

3 108,46

Hexano

1 63,55

59,99632 56,44

3 -659,14

Tabla 32. Cálculo de fracción de recuperación de extracción invertida de las extracciones realizadas.

Muestra Solvente RéplicaFracción de

recuperaciónFracción de

recuperación promedio

SC

Etanol

1 35,59

34,77042 34,74

3 33,97

Hexano

1 117,48

65,82242 77,10

3 54,55

CC

Etanol

1 68,98

66,11522 62,33

3 67,04

Hexano

1 76,6984,67442 95,69

3 81,64

SA

Etanol

1 118,06

84,72712 95,06

3 74,39

Hexano

1 66,27

79,77002 88,87

3 84,16

Anexo 4: Análisis estadístico de las mediciones de extracción por lixiviación.

Hipótesis de los factores:

H0 = El tipo de solvente, tipo de extracción y tipo de muestra no genera efectos significativos

sobre el porcentaje de extracción.

Page 109: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

94

H1 = El tipo de solvente, tipo de extracción y tipo de muestra genera efectos significativos

sobre el porcentaje de extracción.

Se realizó un análisis estadístico para determinar la influencia de factores como el tipo de

extracción, tipo de muestra y tipo de solvente. Observando el análisis de varianza del diseño

factorial mixto/multinivel de 3 factores, donde dos tienes tres niveles y el tercero tiene dos

niveles, con 3 réplicas se concluye con un nivel de confianza de 95% que se recha la hipótesis

nula de las suposiciones, puesto que el P-value es menor a la significancia. Es decir, que el

tipo de muestra, el método utilizado, el tipo de solvente, y las interacciones dobles y triples

entre los factores afectan significativamente el porcentaje de extracción. Para el análisis de

La respuesta % extracción se realizó una transformación de Box-Cox con un valor de λ igual

a 0,548.

Tabla 33. Análisis de varianza para porcentaje de materia extraída.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 17 63,9582 3,7622 65,91 0,000

Lineal 5 46,5201 9,3040 163,00 0,000

Tipo de muestra 2 44,8657 22,4329 393,00 0,000

Tipo de Extracción 2 2,6366 1,3183 23,09 0,000

Tipo de solvente 1 0,1124 0,1124 1,97 0,173

Interacciones de 2 términos 8 8,4813 1,0602 18,57 0,000

Tipo de muestra*Tipo de Extracción 4 1,7551 0,4388 7,69 0,000

Tipo de muestra*Tipo de solvente 2 5,3536 2,6768 46,89 0,000

Tipo de Extracción*Tipo de solvente 2 1,6284 0,8142 14,26 0,000

Interacciones de 3 términos 4 0,4184 0,1046 1,83 0,154

Tipo de muestra*Tipo de Extracción*Tipo desolvente

4 0,4184 0,1046 1,83 0,154

Error 25 1,4270 0,0571

Total 42 65,3852

Para el análisis de los datos de Fracción de recuperación se realizó una transformación

con λ igual a 0,15.

Page 110: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

95

Tabla 34. Análisis de varianza para fracción de recuperación.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 17 0,360880 0,021228 13,76 0,000

Lineal 5 0,108352 0,021670 14,05 0,000

Tipo de muestra 2 0,054451 0,027226 17,65 0,000

Tipo de Extracción 2 0,041807 0,020903 13,55 0,000

Tipo de solvente 1 0,001092 0,001092 0,71 0,408

Interacciones de 2 términos 8 0,195774 0,024472 15,87 0,000

Tipo de muestra*Tipo de Extracción 4 0,029802 0,007450 4,83 0,005

Tipo de muestra*Tipo de solvente 2 0,119299 0,059650 38,67 0,000

Tipo de Extracción*Tipo de solvente 2 0,047269 0,023635 15,32 0,000

Interacciones de 3 términos 4 0,016979 0,004245 2,75 0,051

Tipo de muestra*Tipo de Extracción*Tipo desolvente

4 0,016979 0,004245 2,75 0,051

Error 24 0,037017 0,001542

Total 41 0,397898

De igual forma se realizó un modelo estadístico obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 35. Residuos del Modelo para porcentaje de materia extraída.

S R-cuad. R-cuad(ajustado)R-

cuad(pred)

0,238916 97,82% 96,33% *

Tabla 36. Residuos del Modelo para fracción de recuperación.

S R-cuad.R-cuad.

(ajustado)R-cuad.(pred)

0,0392733 90,70% 84,11% *

Del modelo, se realizó una predicción de porcentaje de extracción en función del Tipo de

muestra, tipo de extracción y tipo de solvente con un ajuste de 97,8% para porcentaje de

extracción y 90,70% para fracción de recuperación. No obstante, se puede realizar la

Page 111: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

96

estimación completa con los coeficientes de las interacciones dobles y triples tabulados

en las Tabla 33Tabla 34 en ambas respuestas. Los modelos obtenidos se muestran a

continuación:

% Extracción =4,0996 + 0,2906 Tipo de Muestra_SC + 1,2107 Tipo de Muestra_SC - 1,5013

Tipo de Muestra_SA - 0,2509 Tipo de Extracción_EU + 0,3841 Tipo deExtracción_EC - 0,1332 Tipo de Extracción_ECI - 0,0543 Tipo de solvente_E

Fracción derecuperación = 1,88534 - 0,05005 Tipo de Muestra_SC + 0,04195 Tipo de Muestra_SC + 0,00810Tipo de Muestra_SA - 0,03989 Tipo de Extracción_EU + 0,04783 Tipo de

Extracción_EC - 0,00794 Tipo de Extracción_ECI + 0,00551 Tipo de solvente_E

A continuación mediante la gráfica de efectos principales se puedo evidenciar las medias de

datos de los múltiples factores. Los puntos de las gráficas son las medias de los datos sin

procesar de la variable de respuesta (porcentaje de extracto) en los diversos niveles de cada

factor, puntos unidos con una línea de tendencia de la media de los datos de respuesta. Donde

se evidenció que la cascara de chontaduro, la extracción cruzada fueron los niveles con mayor

porcentaje de extracción; además, los solventes utilizados presentan una capacidad similar

de extracción.

Page 112: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

97

Figura 6. Gráfica de efectos principales para porcentaje de materia extraída.

Figura 7. Gráfica de efectos principales para fracción de recuperación.

Por otra parte, se analizó la gráfica de interacciones entre los tres factores principales: tipo

de muestra, tipo de extracción y tipo de solvente. En primer lugar, se observó el hexano fue

en la mayoría el mejor solvente para la semilla de chontaduro en los diferentes tipos de

extracción; por el contrario, el etanol lo fue para la semilla de açaí. Consecuentemente, los

Page 113: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

98

resultados experimentales son congruentes con la literatura y la naturaleza de cada tipo de

solvente. Se esperaba unos resultados superiores con hexano puesto que es un solvente con

propiedades más afines al material orgánicos, con alcoholes y biocompuestos. En segundo

lugar, la forma de extracción cruzada permitió obtener valores más altos de extracción en

todas las muestras utilizando cualquier solvente. Finalmente, se evidenció un alto

rendimiento con la cascara de chontaduro en las extracciones realizadas con ambos solventes.

No obstante, como es un proceso en frío hay que analizar otras variables que podrían afectar

el rendimiento en la extracción como lo son la porosidad, el tamaño de partícula y la afinidad

con cada tipo de materia prima.

Al realizar el análisis estadístico de porcentaje de extracto se puede evidenciar el

cumplimiento de los supuestos según la gráfica de residuos del porcentaje de extracción

(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) y Fracción de recuperación ¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia.. Inicialmente, se presentan las gráficas de

residuos de porcentaje de extracto, en la cual, en el supuesto de normalidad se cumple pues

al observar las gráficas del lado izquierdo se tiene que la mayoría de los datos se acercan a la

línea recta; además, el histograma presenta forma de campana gaussiana centrada en cero.

De igual forma, se comprueba la normalidad de los datos con la prueba de Anderson Darling,

donde la significancia es menor a la p-valor y por lo tanto se rechaza la hipótesis y se puede

concluir una confianza del 95% que los datos tienen un comportamiento normal (¡Error! No

se encuentra el origen de la referencia.). Por lo tanto se cumple que los datos se comportan

del forma normal. Adicionalmente, el supuesto de homocedasticidad o varianza constante

también se cumple porque al observar la gráfica superior derecha, puesto que no se presenta

un patrón definido. Finalmente, el supuesto de aleatoriedad de residuos se observa en la

Page 114: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

99

gráfica inferior derecha ya que no presenta ningún patrón sino un comportamiento totalmente

aleatorio.

Figura 8. Gráfica de residuos para porcentaje de materia extraída.

Figura 9. Gráfica de residuos para fracción de recuperación.

Page 115: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

100

Figura 10. Prueba de Anderson Darling para de porcentaje de materia extraída.

Además, en la siguiente gráfica se puede observar la gráfica de interacciones individual para

dos factores. Esta gráfica de interacciones es una gráfica de medias para cada nivel de un

factor. Existe interacción cuando la respuesta a un nivel de factor depende del nivel o los

niveles de otros factores. Las líneas paralelas en una gráfica de interacciones indican que no

existe interacción. Mientras más se alejen las líneas del estado paralelo, mayor será el grado

de interacción.

Page 116: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

101

Figura 11. Gráfica Interacción para porcentaje de materia extraída.

Figura 12. Gráfica Interacción para fracción de recuperación.

Igualmente se realiza la prueba de Bartlett para demostrar la igualdad de las varianzas en

cada análisis estadístico. Se encontró que la significancia es menor al p-valor y por lo tanto

Page 117: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

102

no hay suficiente información estadística para concluir que las varianzas son diferentes. En

cuanto a la fracción de recuperación, se encontró que la significancia es menor al p-valor y

por lo tanto no hay suficiente información estadística para concluir que las varianzas son

diferentes.

Figura 13. Prueba de Bartlett para porcentaje de materia extraída.

Figura 14. Prueba de Bartlett para fracción de recuperación.

Page 118: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

103

Figura 15. Diagrama de Pareto de efectos estandardizados para porcentaje de materia extraída.

Figura 16. Diagrama de Pareto para fracción de recuperación.

Page 119: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

104

Figura 17. Gráfica de optimización para porcentaje de materia extraída.

Figura 18. Gráfica de optimización para fracción de recuperación.

Las siguientes son pruebas de varianzas iguales considerando el valor de recuperación de

porcentajde de materia extraída vs cada factor. La varianza y la desviación estándar miden

la variabilidad del conjunto de datos. Si las varianzas son significativamente diferentes,

las desviaciones estándar también son significativamente diferentes, y viceversa.

ActAlto

BajoD: 0,9635Óptima

Predecir

d = 0,96353

Máximoy = 33,6845

% Extrac

E

H

EU

ECI

SC

SATipo de Tipo deTipo de

CC EC E

ActAlto

BajoD: 0,9457Óptima

Predecir

d = 0,94574

Máximoy = 97,850

Fracción

E

H

EU

ECI

SC

SATipo de Tipo deTipo de

SA EU E

Page 120: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

105

Figura 19. Prueba de igualdad de varianzas: %Extracción vs tipo de extracción.

Figura 20. Prueba de igualdad de varianzas: %Extracción vs tipo de muestra.

Este comportamiento deja en evidencia que la semilla de açaí se comporta muy diferentes

bajo las extracciones con los solventes de etanol industrial y hexano.

Page 121: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

106

Figura 21. Prueba de igualdad de varianzas: %Extracción vs tipo de solvente.

Figura 22. Igualdad de varianzas: fracción de recuperación vs tipo de muestra.

Page 122: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

107

Figura 23. Igualdad de varianzas: fracción de recuperación vs tipo de extracción.

Figura 24. Igualdad de varianzas: fracción de recuperación vs tipo de solvente.

Adicionalmente, en las siguientes gráficas de intervalos de recuperación de extracto se puede

evidenciar el intervalo de confianza o barras de error para las variables. Es decir, se ilustra la

medida de tendencia central y la variabilidad de los datos.

Page 123: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

108

Figura 25. Gráfica intervalos de tipo de extracción de porcentaje de extracto.

Figura 26. Gráfica intervalos de tipo de muestra de porcentaje de extracto.

Page 124: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

109

Figura 27. Gráfica intervalos de tipo de solvente de porcentaje de extracto.

Figura 28. Gráfica intervalos según tipo de muestra en la fracción de recuperación.

Page 125: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

110

Figura 29. Gráfica intervalos según tipo de extracción para la fracción de recuperación.

Figura 30. Gráfica intervalos de Tipo de solvente de fracción de recuperación.

Page 126: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

111

Tabla 37. Tabla de coeficientes del modelo predictivo para % Extracción.

Término CoefEE delcoef.

Valor T Valor p FIV

Constante 4,0996 0,0387 105,94 0,000

Tipo de muestra

SC 0,2906 0,0531 5,47 0,000 1,32

CC 1,2107 0,0539 22,46 0,000 1,41

Tipo de Extracción

EU -0,2509 0,0547 -4,59 0,000 1,63

EC 0,3841 0,0571 6,73 0,000 1,58

Tipo de solvente

E -0,0543 0,0387 -1,40 0,173 1,13

Tipo de muestra*Tipo de Extracción

SC EU -0,0863 0,0733 -1,18 0,250 1,77

SC EC 0,3585 0,0785 4,57 0,000 1,94

CC EU 0,0680 0,0739 0,92 0,366 1,90

CC EC -0,0437 0,0824 -0,53 0,600 2,25

Tipo de muestra*Tipo de solvente

SC E -0,5011 0,0531 -9,44 0,000 1,32

CC E 0,1136 0,0539 2,11 0,045 1,41

Tipo de Extracción*Tipo de solvente

EU E 0,2371 0,0547 4,33 0,000 1,63

EC E 0,0078 0,0571 0,14 0,893 1,59

Tipo de muestra*Tipo de Extracción*Tipo de solvente

SC EU E -0,1267 0,0733 -1,73 0,096 1,79

SC EC E -0,0503 0,0785 -0,64 0,528 1,93

CC EU E 0,0444 0,0739 0,60 0,554 1,91

CC EC E 0,0860 0,0824 1,04 0,306 2,25

Page 127: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

112

Tabla 38. Tabla de coeficientes del modelo predictivo para Fracción de recuperación.

Término CoefEE delcoef.

Valor T Valor p FIV

Constante 1,88534 0,00655 288,03 0,000

Tipo de muestra

SC -0,05005 0,00926 -5,41 0,000 1,44

CC 0,04195 0,00900 4,66 0,000 1,45

Tipo de Extracción

EU -0,03989 0,00913 -4,37 0,000 1,67

EC 0,04783 0,00988 4,84 0,000 1,67

Tipo de solvente

E 0,00551 0,00655 0,84 0,408 1,16

Tipo de muestra*Tipo de Extracción

SC EU 0,0025 0,0124 0,20 0,841 1,88

SC EC 0,0382 0,0143 2,67 0,013 2,25

CC EU 0,0199 0,0122 1,62 0,118 1,94

CC EC -0,0105 0,0139 -0,76 0,457 2,37

Tipo de muestra*Tipo de solvente

SC E -0,07281 0,00926 -7,87 0,000 1,42

CC E 0,00089 0,00900 0,10 0,922 1,45

Tipo de Extracción*Tipo de solvente

EU E 0,03985 0,00913 4,37 0,000 1,67

EC E 0,00233 0,00988 0,24 0,816 1,69

Tipo de muestra*Tipo de Extracción*Tipo de solvente

SC EU E -0,0322 0,0124 -2,59 0,016 1,90

SC EC E 0,0065 0,0143 0,45 0,655 2,25

CC EU E -0,0082 0,0122 -0,67 0,512 1,94

CC EC E 0,0074 0,0139 0,53 0,600 2,37

Page 128: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

113

Anexo 5: Identificación cualitativa de fitoquímicos

Tabla 39. Pruebas colorimétricas en la identificación cualitativa de fitoquímicos.

Prueba Compuesto ReferenciaShinoda Flavonoides (Cs et al., 2014)

Ensayo Roseheim Leucoantocianidinas (Ardoino S.M et al., 2013)

Cloruro Férrico Taninos (M Amin Mir et al., 2016)

Espuma Saponinas (M Amin Mir et al., 2016)Reactivo Wagner Alcaloides (Cs et al., 2014)

Liebermann Burchard Esteroles (NATH, M. C et al., 1946)

Brontrager Naftoquinonas y Antroquinonas (Erum Iqbal et al., 2015)

Cloroformo y ácidosulfúrico

Carotenoides(Levine & Bien, 1934b; A. K. Sharma et al.,

2016)

Page 129: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

114

Imagen 1. Prueba de FlavonoidesImagen 2. Prueba de Leucoantocianidinas.

Imagen 3. Prueba de Taninos.Imagen 4. Prueba de Naftoquinonas y antroquinonas.

Page 130: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

115

Imagen 5. Prueba de Saponinas.Imagen 6. Prueba de Esteroles.

Imagen 7. Prueba de Alcaloides.Imagen 8. Prueba de Carotenoides.

Page 131: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

116

Anexo 6: Fenoles totales por Folin-Ciocalteau

Figura 31. Curva de calibración de ácido gálico en la cuantificación de fenoles totales.

Cuantificación de ácido gálico partir de la regresión lineal:Ácido gálico = Absorbancia + 0,01180,0009Tabla 40. Fenoles totales en unidades de residuo fresco.

Muestra Humedad mg EAG/g RF mg EAG/100g RF

SC 0,032 6,30 630

CC 0,045 1,85 185

SA 0,052 60,3 6026

Tabla 41. Reporte de fenoles totales en subproductos de frutas colombianas (Contreras-Calderón et al., 2011).

Fenoles totalesmg EAG/ 100g RF

Semilla Cáscara Pulpa

Arazá 1624± 4,9 - 111± 3,6

Zapote costero 1660± 10,8 1488± 20,1 23,9± 0,09

y = 0,0009x - 0,0118R² = 0,999

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0 50 100 150 200 250 300

Abs

orba

ncia

Concentración de ácido gálico [mg/L]

Curva de calibración de ácido gálico

Page 132: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

117

Granadilla gigante 106± 1,3 120± 1,6 70,7± 2,3

Algarroba 2013± 60,3 1712± 42 97,2± 2,6

Borojó 20,4± 2,2 61,5± 2,1 41,8± 1,5

Anexo 7: Actividad antioxidante mediante Trolox

Figura 32. Curva de calibración de Trolox para la actividad antioxidante.

Cuantificación de capacidad antioxidante partir de la regresión lineal:[Trolox] = −Absorbancia + 0,5910,0002

y = -0,0002x + 0,591R² = 0,9889

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Abs

orba

ncia

Concentración de Trolox [µM]]

Curva de calibración Trolox

Page 133: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

118

(a) (b)Imagen 9. (a) Solución del radical ABTS+, (b) Solución ABTS+ diluida con 0,7 de absorbancia.

Tabla 42. Capacidad antioxidante en unidades de residuo fresco

Muestra Humedad mg EAG/ g RF mg EAG/ 100g RF

SC 0,032 50,35 5035

CC 0,045 - -

SA 0,052 220,9 22094

Tabla 43. Reporte de Capacidad antioxidante en subproductos de frutas colombianas (Contreras-Calderón et al., 2011).

µM Trolox/g RF Semilla Cáscara Pulpa

Arazá 440 ± 7,8 - 20,2 ± 2,4

Zapote costero 381 ± 4,4 377± 8,06 8,56 ± 0,07

Granadilla gigante 25,5 ± 1,70 20,3 ± 2,7 16,3 ± 1,4Algarroba 428 ± 9,4 428 ± 9,4 26,7± 1,9

Borojó 4,92 ± 0,16 14,6 ± 1,75 6,24 ± 0,86

Anexo 8: Análisis estadístico de cuantificación de fenoles totales

Las mediciones de fenoles totales se analizaron con un ANOVA de modelo lineal con el fin

de determinar la diferencia o semejanza entre las medias de los tipos de muestra evaluados.

Inicialmente se comprobaron los supuestos de normalidad, homocedasticidad, independencia

del error experimental y aleatoriedad (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

La gráfica de probabilidad normal muestra que los residuos se acercan a la tendencia de la

Page 134: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

119

línea recta, la mayoría de los datos se agrupan alrededor de la media de cero y también

presenta algún valor atípico. De acuerdo con la cantidad de datos disponibles no se cumple

con las directrices del tamaño de muestra, por lo cual es importante satisfacer el supuesto de

normalidad para que los resultados sean fiables. Con el fin de garantizar la distribución

normal y una varianza estable en los datos se realizó una transformación de Box-Cox. En la

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa el intervalo de confianza de

95% para λ (-0,66 a 0,32), puesto que no incluye el valor de 1 se determina adecuada la

transformación. A partir del valor λ redondeado (λ=-0,1) se desarrolla el modelo lineal de los

resultados para fenoles totales. En primer lugar, se realizó una gráfica de probabilidad normal

en la cual se halló un valor p (0,064) mayor a la significancia (5%), por lo cual no es posible

concluir que las mediciones no siguen la distribución normal.

La grafica de residuos vs ajustes muestra que los datos se ubican aleatoriamente a ambos

lados del cero, además con base en la transformada de Box Cox se comprueba que los

residuos se distribuyen aleatoriamente y con varianza constante. Basándose en la normalidad

de los datos y con un mínimo de tres réplicas por nivel se usan los intervalos de confianza de

Bonferroni y se aplica la prueba de Bartlett. De acuerdo con el valor p (¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.) mayor a la significancia se cumple con el supuesto

de homocedasticidad y las diferencias entre las desviaciones estándar de los tipos de muestra

no son estadísticamente significativas. Ahora bien, la gráfica de residuos vs. orden muestra

la independencia de los datos puesto que no se presentan tendencias o patrones y se ubican

de forma aleatoria alrededor de la línea central.

Page 135: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

120

Figura 33. Transformación Box Cox para mediciones de fenoles totales.

Figura 34. Gráfica de residuos para fenoles totales según transformación Box-Cox.

10-1-2-3

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Estimar -0,02LC inferior -0,66LC superior 0,32Valor redondo 0,00

(utilizando 95,0% confianza)λ

λ

Desv.Est.

LC inferior LC superior

Límite

Gráfica de Box-Cox de Fenoles totales

0,0100,0050,000-0,005-0,010

99

90

50

10

1

Residuo

Porcentaje

-0,7-0,8-0,9

0,010

0,005

0,000

-0,005

Valor ajustado

Residuo

0,0120,0080,0040,000-0,004-0,008

3

2

1

0

Residuo

Frecuencia

987654321

0,010

0,005

0,000

-0,005

Orden de observación

Residuo

Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes

Histograma vs. orden

Gráficas de residuos para Fenoles totales

Page 136: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

121

Figura 35. Gráfica de probabilidad normal de las mediciones de fenoles totales.

Figura 36. Prueba de Bartlett de igualdad de varianzas.

Del análisis de varianza (Tabla 44) para las mediciones transformadas es posible rechazar la

hipótesis nula según un valor p (0,00) inferior a la significancia. En este sentido, el tipo de

-0,4-0,5-0,6-0,7-0,8-0,9-1,0-1,1-1,2-1,3

99

9590

80706050403020

105

1

Media -0,8086Desv.Est. 0,1205N 9AD 0,639Valor p 0,064

Fenoles Transformada

Porcentaje

Gráfica de probabilidad de Fenoles TransformadaNormal - 95% de IC

SC

SA

CC

0,120,100,080,060,040,020,00

Valor p 0,188Prueba de Bartlett

Muestra

Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.

Prueba de igualdad de varianzas: Fenoles Transformada vs. Muestra

Page 137: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

122

muestra de residuo influye directamente en la cantidad de fenoles totales y por tanto las

diferencias entre las medias de tipos de muestra son estadísticamente significativas. Además,

se observa que la media de fenoles totales se debe en gran parte al tipo de muestra, esto se

confirmó con el valor de cuadrado medio de los tratamientos que es varias veces mayor que

la suma de cuadrado para el error.

Tabla 44. Análisis de varianza para respuesta transformada.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Muestra 2 0,115929 0,057965 1440,60 0,000

Error 6 0,000241 0,000040

Total 8 0,116170

A continuación, la gráfica de intervalos presenta la media y el intervalo de confianza de cada

tipo de muestra. El residuo CC y SC tienen una media de fenoles totales relativamente

cercanas mientras que la muestra de SA tiene una media claramente mayor (~63,5).

Figura 37. Comparación de medias de fenoles totales por tipo de muestra.

SCSACC

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Muestra

Fenolestotales

Gráfica de intervalos de Fenoles totales95% IC para la media

Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.

Page 138: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

123

En paralelo, a partir de la prueba de Tukey se evaluó la significancia estadística de las

diferencias en los intervalos de confianza de las medias de fenoles totales. Según la ¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia. y Tabla 45 se concluyó que las medias de

fenoles totales entre los tres tipos de residuo son significativamente diferentes.

Figura 38. Comparación de medias de fenoles totales según prueba Tukey.

Tabla 45. Agrupación de información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%.

Muestra N Media Agrupación

SA 3 63,4644 A

SC 3 6,4683 B

CC 3 1,9394 C

Por otro lado, los estadísticos de bondad obtenidos verifican el buen ajuste del modelo a los

datos. El valor de R-cuadrado indica que el 99,7% de variabilidad de la media de fenoles

totales es explicada por el modelo. Asimismo, el R-cuadrado ajustado verifica que se

mantiene un buen ajuste del modelo en caso de añadir más predictores o datos al modelo.

SC - SA

SC - CC

SA - CC

7550250-25-50

Muestra

diferentes.Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente

ICs simultáneos de 95% de TukeyDiferencias para Fenoles totales

Page 139: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

124

Tabla 46. Resumen del modelo para respuesta transformada.

S R-cuad. R-cuad (ajustado) R-cuad. (predicho)

0,0063432 99,79% 99,72% 99,53%

A continuación, se presenta la ecuación de regresión del modelo lineal de ANOVA para las

mediciones de fenoles totales, de igual forma en la tabla 32 se muestran los coeficientes del

modelo en los tres tipos de muestra

-Fenoles totales^-0,1 = -0,80864 - 0,12727 Muestra_CC + 0,14833 Muestra_SA - 0,02106 Muestra_SC

Tabla 47. Coeficientes para respuesta transformada.

Término Coef EE del coef. Valor T Valor p FIV

Constante -0,80864 0,00211 -382,44 0,000

Muestra

CC -0,12727 0,00299 -42,56 0,000 1,33

SA 0,14833 0,00299 49,61 0,000 1,33

Anexo 9: Análisis estadístico mediciones de capacidad antioxidante

De la misma forma, los resultados de capacidad antioxidante se analizaron con un ANOVA

de modelo lineal. Inicialmente se comprobaron los supuestos de normalidad,

homocedasticidad, independencia del error experimental y aleatoriedad (¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.). En este caso la cantidad de datos es muy baja puesto

que para CC no se obtuvo cuantificación, dado que los valores estaban por debajo al rango

evaluado en la curva de calibración. Por esta razón, se realizó una transformación de Box-

Cox para garantizar la distribución normal y una varianza estable en los datos. En la ¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia. se observa el intervalo de confianza de 95%

Page 140: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

125

para λ (1,32 a 2,91), puesto que no incluye el valor de 1 se determina adecuada la

transformación. A partir del valor λ redondeado (λ=2) se desarrolló el modelo lineal de los

datos recolectados. En primer lugar, la gráfica de residuos para la probabilidad normal

muestra que los datos siguen la tendencia de la línea recta y también presenta varios valores

atípicos. En este caso, no es posible verificarlo a partir de una gráfica de probabilidad normal

con valor de significancia (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) debido al

tamaño de la muestra evaluada, sin embargo, la transformación de Box-Cox y la

confirmación de los demás supuestos se usan como soporte para validar los resultados.

La grafica de residuos vs ajustes muestra que los datos se ubican aleatoriamente a ambos

lados del cero, además con base en la transformada de Box Cox se comprueba que los

residuos se distribuyen aleatoriamente y con varianza constante. Basándose en la normalidad

de los datos y con un mínimo de tres réplicas por nivel se usan los intervalos de confianza de

Bonferroni y se aplica la prueba F de acuerdo con el número de datos disponibles. De acuerdo

con el valor p (0,892) mayor a la significancia se cumple con el supuesto de

homocedasticidad y las diferencias entre las desviaciones estándar de los tipos de muestra no

son estadísticamente significativas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Ahora bien, la gráfica de residuos vs. orden evidencia la independencia y aleatoriedad de los

datos puesto que no se presentan tendencias o patrones.

Page 141: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

126

Figura 39. Transformada de Box Cox para mediciones de capacidad antioxidante.

Figura 40. Residuos para supuestos del modelo de capacidad antioxidante.

543210-1-2

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Estimar 2,08LC inferior 1,27LC superior 2,83Valor redondo 2,00

(utilizando 95,0% confianza)λ

λ

Desv.Est.

LC inferior LC superior

Límite

Gráfica de Box-Cox de CA

5002500-250-500

99

90

50

10

1

Residuo

Porcentaje

600004500030000150000

200

100

0

-100

-200

Valor ajustado

Residuo

2001000-100-200

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Residuo

Frecuencia

654321

200

100

0

-100

-200

Orden de observación

Residuo

Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes

Histograma vs. orden

Gráficas de residuos para CA

Page 142: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

127

Figura 41. Gráfica de probabilidad con prueba de Anderson Darling para capacidad antioxidante.

Figura 42. Prueba de igualdad de varianzas en mediciones de capacidad antioxidante.

A partir del análisis de varianza (Tabla 48) para las mediciones transformadas es posible

rechazar la hipótesis nula según un valor p (0,00) inferior a la significancia. Por lo tanto, la

capacidad antioxidante es dependiente del tipo de residuo y las diferencias entre las medias

25002000150010005000-500-1000-1500

99

9590

80706050403020

105

1

Media 457,5Desv.Est. 448,9N 6AD 0,910Valor p 0,008

CP Transformada

Porcentaje

Gráfica de probabilidad de CP TransformadaNormal - 95% de IC

SC

SA

2000150010005000

Valor p 0,892Prueba F

Muestra

Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.

Prueba de igualdad de varianzas: CA Transformada vs. Muestra

Page 143: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

128

de tipos de muestra son estadísticamente significativas. Además, el valor de cuadrado medio

de los tratamientos que es varias veces mayor que la suma de cuadrado para el error, lo que

indica que el error experimental no influye significativamente en las mediciones.

Tabla 48. Análisis de varianza para respuesta transformada.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Muestra 1 3990277853 3990277853 104712,57 0,000

Error 4 152428 38107

Total 5 3990430281

A continuación, la gráfica de intervalos presenta la media y el intervalo de confianza de cada

tipo de muestra. El residuo de SA tiene una media significativamente mayor, alrededor de 7

veces más grande respecto a SC.

Figura 43. Comparación de medias de capacidad antioxidante por tipo de muestra.

En paralelo, a partir de la prueba de Tukey determinó que las medias de capacidad

antioxidante entre los dos tipos de residuo son significativamente diferentes.

SCSA

250

200

150

100

50

Muestra

CA

Gráfica de intervalos de CA95% IC para la media

Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.

Page 144: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

129

Tabla 49. Agrupación de información utilizando el método de Tukey.

Figura 44. Prueba de comparación de medias por Tukey para capacidad antioxidante.

Por otro lado, los estadísticos de bondad obtenidos verifican el buen ajuste del modelo a los

datos. El valor de R-cuadrado indica que el 100% de variabilidad de la media de capacidad

antioxidante es explicada por el modelo. Asimismo, el R-cuadrado ajustado (100%) verifica

que se mantiene un buen ajuste del modelo en caso de añadir más predictores o datos al

modelo.

Tabla 50. Resumen del modelo para respuesta transformada.

S R-cuad. R-cuad (ajustado) R-cuad. (predicho)

0-50-100-150-200

Muestra

diferentes.Si un intervalo no contiene cero, las medias correspondientes son significativamente

ICs simultáneos de 95% de TukeyDiferencias para CA

Muestra N Media Agrupación

SA 3 232,991 A

SC 3 52,036 B

Page 145: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

130

3,29826 100,00% 100,00% 99,99%

A continuación, se presenta la ecuación de regresión del modelo lineal de ANOVA para las

mediciones de capacidad antioxidante, de igual forma en la tabla 36 se muestran los

coeficientes del modelo en los dos tipos de muestra

Capacidad antioxidante^2 = 28496,2 + 25788,5 Muestra_SA - 25788,5 Muestra_SC

Tabla 51. Coeficientes para respuesta transformada.

Término Coef EE del coef. Valor T Valor p FIV

Constante 28496,2 79,7 357,57 0,000

Muestra

SA 25788,5 79,7 323,59 0,000 1,00

Anexo 10: Extracción de aceite esencial

(a) (b)

Page 146: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

131

(c) (d)Imagen 10. (a) Extracto líquido de etapa I de SA, (b) y (c) Extracto líquido de etapa I de SC, (d) Fase sólida de

extracción recuperada de la etapa I.

Anexo 11: Evidencia de la experimentación desarrollada

Recolección y tratamiento de residuos

(a)

(b)

(b) (d)

Imagen 11. (a) Ramillete de Chontaduro, (b) Diferentes colores en la cáscara de chontaduro, (c) y (d) Proceso de secadode Semilla de Chontaduro y açaí.

Page 147: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

132

(a) (b)

(c) (d)

Imagen 12. (a) y (b) Residuos de cascara y semilla de Chontaduro recolectados en el centro de Bogotá a vendedores dechontaduro, (c) y (d) son los residuos después del proceso de secado y molienda.

Page 148: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

133

Inicio de Análisis Composicional

(a)(b)

(c)

(d)

(e) (f)

(g)(h)

Page 149: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

134

Imagen 13. (a) Prueba de cenizas para semilla y cascara de chontaduro, (b) Extraíbles de Cascara y semilla de Chontaduroutilizando solventes: agua destilada y Etanol industrial, (c), (d), (e), (f), (g) y (h) Aceite recuperado de Extraíbles deCascara y semilla de Chontaduro y semilla de açaí utilizando solventes: agua destilada y Etanol industrial.

Pectina

(a) (b)

Imagen 14. (a) Muestras antes de la medición de pectina por espectrofotometría, (b) Muestras preparadas para cuantificarpectina y muestras con ácido sulfúrico.

Lignina

Imagen 15. Procedimiento de Lignina, crucibles.

Page 150: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

135

Extraíbles por lixiviación

(a)(b)

(c)

Imagen 16. (a) y (b) Proceso de Extracción sólido-líquido (Lixiviación) de semilla de Chontaduro/ semilla de Açaí y

cascara de Chontaduro utilizando solventes: Etanol industrial y Hexano, (c) Extracciones por lixiviación de

semilla de açaí, cascara y semilla de chontaduro respectivamente.

Page 151: SEMILLA DE BACTRIS GASIPAES

136

Cuantificación de fitoquímicos

Imagen 17. Muestras de extractos por cuantificar fitoquímicos.

Equipos

(a) (b)

Imagen 18. (a) y (b) Hornos de convección para el proceso de secado, (c) Cromatógrafo líquido de alta precisión(HPLC).