13
Alumna: María Gabriela Amo Docente: Dr. Pablo Milla. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO MANEJO DE PACIENTES SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS

Seminario 10

  • Upload
    a1108

  • View
    97

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Seminario 10

Alumna: María Gabriela Amo

Docente: Dr. Pablo Milla.

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO

MANEJO DE PACIENTES SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS

Page 2: Seminario 10

HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

Condición médica crónica.

Elevación anormal de la presión sanguínea.

Determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón y por la resistencia a la circulación sanguínea en el sistema vascular.

ETIOLOGÍA: Hipertensión esencial: 80 a 95 % de los casos. De causa ideopática.

Hipertensión secundaria a otra patología: endocrino, renal, etc … y por fármacos: vasoconstrictores, aines, antidepresivos…

Estas hipertensiones pueden ser causadas por factores ambientales o genéticos.

Page 3: Seminario 10
Page 4: Seminario 10

FISIOPATOLOGÍA:

En HTA establecida: patrón hemodinámico se caracteriza por gasto cardiaco normal o disminuido y resistencia periférica alta. Este aumento se relaciona con aumento de sustancias vasoactivas que actuarían sobre el músculo liso y/o con cambios estructurales en la pared vascular con el resultado final del calibre vascular.

Page 5: Seminario 10

Los pacientes que padecen HTA tienden a tener :

Niveles altos de catecolaminas circulantes.Aumento de actividades simpática.Mayor frecuencia cardiaca.Aumento de reactividad vascular a Noradrenalina.

PODRÍA AUMENTAR LA PRESIÓN ARTERIAL POR SI SOLO O JUNTO A LA LIBERACIÓN DE RENINA POR LAS CATECOLAMINAS.

La elevación transitoria de la adrenalina por stress, puede provocar mayor respuesta tensional por la liberación de noradrenalina desde las neuronas simpáticas.

Page 6: Seminario 10

EPIDEMIOLOGÍA:

La prevalencia AUMENTA CON LA EDAD. 70 % en los mayores de 65 años.Levemente mayor en hombres.En Chile: 18-19% de la población general (1 de cada 6). Principal factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares (54%) y 47% enfermedades coronarias isquémicas.

TRATAMIENTO:

El objetivo es reducir al máximo las complicaciones cardiovasculares y renales.El objetivo es reducir al máximo las complicaciones cardiovasculares y renales.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: fomenta un estilo de vida saludable.

Evitar sobrepeso y mantener actividad física en forma regular.

Alimentación: disminuir sodio, aumentar consumo de potasio, reducir calorías y grasas saturadas.

Eliminar consumo de cigarrillo.

Disminuir consumo de alcohol.

Page 7: Seminario 10

Pacientes con presión arterial inferior a 160/100 mm Hg o sin órganos dañados:

Deben recibir tratamiento farmacológico en función del riesgo cardiovascular.

Pacientes con presiones iguales o superiores a 160 /100 mm Hg o cifras inferiores pero con órganos dañados:

Deben recibir tratamiento farmacológico.

Page 8: Seminario 10

TRATAMIENTO / PREVENCIÓN:

Reducción de peso.Disminución del consumo de sodio.Realizar actividad física con una frecuencia de tres veces por semana.Moderación en el consumo de alcohol y cigarrillos.Motivar un estilo de vida saludable, reduciendo estrés.

Page 9: Seminario 10

PRONÓSTICO:

En términos generales es bueno debido a que en la mayoría de los casos, la HTA se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida.

Page 10: Seminario 10

MANIFESTACIONES EN LA SALUD BUCAL:

En general estas manifestaciones están dadas por la terapia farmacológica.

BLOQUEADORES BETA: hipotensión ortostática, discrasia sanguínea, boca seca, alteraciones del gusto, reacciones liquenoides.

DIURÉTICOS: hipotensión ortoestática, discracia sanguínea, boca seca, reacción liquenoide.

INHIBIDORES DE LA ECA: hipotensión ortostática, falla renal, neutropenia, pérdida del gusto, boca seca, ulceración, angioedema.

ANTAGONISTAS DE ANGIOTENSINA II: tos, temblores musculares, hipotensión ortoestática, boca seca, angioedema, sinusitis, pérdida del gusto.

BLOQUEADORES ALFA: hipotensión ortostática, boca seca.

BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO: hipotensión ortoestática, falla renal, alargamiento gingival, boca seca, alteración del sabor.

AGONISTAS ALFA 2 CENTRAL Y OTRAS DROGAS DE ACCIÓN CENTRAL:hipertensión de rebote ante suspensión abrupta, mareo, boca seca, alteración del sabor, dolor parotideo.

VASODILATADORES DIRECTOS: hipotensión ortoestática, discracia sanguínea, rubor facial, posible aumento del riesgo de sangramiento e infección gingival.

Page 11: Seminario 10

MEDIDAS A CONSIDERAR DURANTE LA ATENCIÓN DENTAL:

Para muchos pacientes con HTA, la atención les genera miedo y ansiedad, l cual aumenta su sress y puede generar aumento en la presión arterial.

POR ELLO ES IMPORTANTE:

Registrar presión arterial. Dado que muchos pacientes desconocen que tienen HTA. 30% se encuentra no diagnosticado.

Derivar para evaluación médica a pacientes que se le detectan altos niveles de presión. Solo una vez que se encuentre controlado, podrá ser atendidos.

Complicaciones de la xerostomía o hiposialia: caries clase V, lengua urente, disminución de la retención de prótesis removible y dificultad para masticar y deglutir.

Aplicar técnicas para el manejo de stress y la ansiedad.

Realizar técnica indolora.

Page 12: Seminario 10

A CONSIDERAR:

Se sugiere citar a primera hora de la mañana.Tiempo de atención: evitar sesiones largas.Se recomienda evitar el uso de antiinflamatorios no esteroidales por tiempo prolongado, debido a que interactúan con la mayoría de los antihipertensivos incrementando la presión.

NO SE DEBE ELEGIR ATENDER A UN PACIENTE ASA III CON VALORES DE 175 / 105

Page 13: Seminario 10

• Ministerio de salud. Guía clínica hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más. Santiago: Minsal 2010.

Apuntes de clases de cirugía maxilofacial.