5
USMP: "Facultad de Medicina Humana" SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA Actividad De Macrófagos: “Células dendríticas: Unos macrófagos altamente especializados” 2015 – II INTEGRANTES : Gómez Toscanelli Juan José Malca Flores Claudia Alejandra DOCENTE : Dr. Llimpen SECCIÓN : 04C

Seminario 2 - Inmunología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas de un seminario

Citation preview

Page 1: Seminario 2 - Inmunología

USMP: "Facultad de Medicina Humana"

SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA

SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA

“Actividad De Macrófagos: “Células dendríticas: Unos macrófagos altamente especializados”

2015 – II

INTEGRANTES :

Gómez Toscanelli Juan José Malca Flores Claudia Alejandra

DOCENTE :

Dr. Llimpen

SECCIÓN : 04C

PIMENTEL, agosto del 2015

Page 2: Seminario 2 - Inmunología

USMP: "Facultad de Medicina Humana"

Marco teórico:

Las células dendríticas son las APC más importantes que activan a los linfocitos T vírgenes y pueden desempeñar funciones importantes en las respuestas innatas a las infecciones y en la alianza entre las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.

Tienen proyecciones membranarias largas y capacidad fagocítica, y están distribuidas ampliamente en los tejidos linfáticos, el epitelio mucoso y el parénquima de los órganos. La mayor parte de las células dendríticas constituyen la línea mielocítica de células hematopoyéticas y surgen de un precursor que puede diferenciarse también en monocitos, pero no en granulocitos.

La maduración de las células dendríticas depende de una citocina llamada ligando de Flt3, que se une al receptor tirosina cinasa Flt3 situado en las células precursoras. De forma análoga a los macrófagos, las células dendríticas expresan receptores que reconocen moléculas producidas habitualmente por microbios y no por células de los mamíferos, y responden a los microbios secretando citocinas.

La mayoría de las células dendríticas en la piel, las mucosas y el parénquima de los órganos, que se llaman células dendríticas clásicas (o tradicionales), responden a los microbios emigrando a los ganglios linfáticos, donde presentan los antígenos proteínicos microbianos a los linfocitos T.

Una subpoblación de células dendríticas, llamadas células dendríticas plasmocitoides, responde pronto a la infección vírica. Reconocen ácidos nucleicos de los virus intracelulares y producen proteínas solubles llamadas interferones del tipo I, que tienen potentes actividades antivíricas. Las poblaciones de células dendríticas pueden derivar también de precursores embrionarios y, durante la inflamación, de monocitos.

Page 3: Seminario 2 - Inmunología

USMP: "Facultad de Medicina Humana"

1. ¿Cuál es el descubrimiento de los investigadores que ganaron el Premio Nobel referido en este trabajo?

Los ganadores del Premio Nobel de Medicina fue para los Drs: Buetler, Hoffmann y Steinman por sus hallazgos realizados en el campo de la inmunología, exactamente por su descubrimiento de las células dendríticas y su papel en la inmunidad adaptativa.

También se les considera el Premio Nobel por las aportaciones realizadas en el ámbito de la inmunología y las vacunas.

2. ¿Cuáles son los dos tipos de macrófagos? ¿En base a qué se los diferencia?

En la lectura se explican 2 tipos de macrófagos:

o Los macrófagos actúan de manera inmediata frente a estas alteraciones de la homeostasis tisular eliminando el agente patogénico (en la denominada respuesta inmunitaria innata)

o Las células dendríticas actúan de forma más sibilina y reflexiva para permitir la generación de una respuesta inmunitaria selectiva y con memoria (respuesta inmunitaria adaptativa).