5
LA CIUDAD COMO SISTEMA Colombres Garmendia, Rosario Dip, Ana Nahir Pedrosa, Melisa Trapani, Agostina URBANISTICA II COMISIÓN: Arq.Vittar Mario G36 La ciudad como sistema es articial (resultado del accionar del hombre), probabilístico (alto grado de incertidumbre en su comportamiento), abierto (está en permanente interacción con su entorno) y adaptativo (capacidad de reacción). A los sistemas los podemos calicar según: Ÿ Su origen: Naturales y articiales Ÿ Su comportamiento: Probabilísticos y deterministas Ÿ En relación al entorno: cerrados y abiertos Ÿ Capacidad de relación: adaptativo y no adaptativo Para denir el sistema espacial urbano debemos identicar sus componentes y sus interrelaciones. La introducción de subdivisiones físicas en el sistema urbano aumenta la importancia de la distinción de actividades en función del nivel de jación a determinados lugares. Las interrelaciones entre las actividades del sistema espacial urbano son las comunicaciones, las cuales permiten las interacciones de diversas actividades, en función de sus necesidades (a través de ujos de información, productos, personas, etc.) ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA ELEMENTOS Y RELACIONES La ciudad es un sistema y a su vez un subsistema de sistemas mayores (regional, nacional, etc.) Los distintos subsistemas que conforman el sistema urbano: económico, político, social y cultural. Las relaciones necesarias y dinámicas entre actividades, se dan a través de la estructura de funcionamiento del sistema. Es decir que comprender estructuralmente la ciudad es comprender la globalidad del sistema urbano en su funcionamiento en un momento dado. La estructura espacial urbana es una visión estática observable, a través de un corte espacio-temporal que posibilita la identicación de los espacios adaptados y los espacios canales. ENTORNO Y ESCALA DE RESOLUCIÓN El entorno está constituido por el conjunto de todos los objetos exteriores al sistema. Son aquellos cuyas alteraciones modican el sistema y aquellos cuyos atributos son modicados por el funcionamiento del sistema. Esto permite al modelizador situarse en la escala de resolución mas apropiada para identicar las relaciones mas signicativas. Un cambio en el nivel de resolución determina una modicación correspondiente en el punto de vista del observador. ESPACIOS ADAPTADOS Las actividades que se realizan en una ciudad requieren diversos elementos y especicaciones que posibilitan su adecuado funcionamiento. Por ejemplo, para la adecuación de las actividades industriales tendrán en cuenta cuestiones especícas para poder adaptar el espacio a esa actividad, que será distinta para un partue, residencia, etc. ESPACIOS CANALES Son los espacios intermedios entre actividades que conectan las diferentes áreas componentes de la ciudad, tienen la función de mantener al sistema urbano unido, conformando así el tejido urbano. ELEMENTOS: Espacios adaptados donde se realizan las actividades. RELACIONES: Espacios canales en donde se establecen las comunicaciones urbanas y mantiene el sistema espacial unido. Los ujos que se originan entre los diferentes elementos son indicadores del movimiento y dinamismo de las actividades. “La estructura espacial urbana es la posición que ocu´pan en el espacio los elementos básicos que conforman distintas actividades y la forma en que se relacionan”

Seminario 3 grupo 36 urbanistica ii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

LA CIUDAD COMO SISTEMA

Colombres Garmendia, RosarioDip, Ana Nahir Pedrosa, MelisaTrapani, Agostina

URBANISTICA IICOMISIÓN: Arq.Vittar Mario

G36

La ciudad como sistema es articial (resultado del accionar del hombre), probabilístico (alto grado de incertidumbre en su comportamiento), abierto (está en permanente interacción con su entorno) y adaptativo (capacidad de reacción).

A los sistemas los podemos calicar según:Ÿ Su origen: Naturales y articialesŸ Su comportamiento: Probabilísticos y deterministasŸ En relación al entorno: cerrados y abiertosŸ Capacidad de relación: adaptativo y no adaptativo

Para denir el sistema espacial urbano debemos identicar sus componentes y sus interrelaciones. La introducción de subdivisiones físicas en el sistema urbano aumenta la importancia de la distinción de actividades en función del nivel de jación a determinados lugares.Las interrelaciones entre las actividades del sistema espacial urbano son las comunicaciones, las cuales permiten las interacciones de diversas actividades, en función de sus necesidades (a través de ujos de información, productos, personas, etc.)

ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA

ELEMENTOS Y RELACIONES

La ciudad es un sistema y a su vez un subsistema de sistemas mayores (regional, nacional, etc.)Los distintos subsistemas que conforman el sistema urbano: económico, político, social y cultural.Las relaciones necesarias y dinámicas entre actividades, se dan a través de la estructura de funcionamiento del sistema. Es decir que comprender estructuralmente la ciudad es comprender la globalidad del sistema urbano en su funcionamiento en un momento dado.

La estructura espacial urbana es una visión estática observable, a través de un corte espacio-temporal que posibilita la identicación de los espacios adaptados y los espacios canales.

ENTORNO Y ESCALA DE RESOLUCIÓN

El entorno está constituido por el conjunto de todos los objetos exteriores al sistema. Son aquellos cuyas alteraciones modican el sistema y aquellos cuyos atributos son modicados por el funcionamiento del sistema. Esto permite al modelizador situarse en la escala de resolución mas apropiada para identicar las relaciones mas signicativas. Un cambio en el nivel de resolución determina una modicación correspondiente en el punto de vista del observador.

ESPACIOS ADAPTADOS

Las actividades que se realizan en una ciudad requieren diversos elementos y especicaciones que posibilitan su adecuado funcionamiento. Por ejemplo, para la adecuación de las actividades industriales tendrán en cuenta cuestiones especícas para poder adaptar el espacio a esa actividad, que será distinta para un partue, residencia, etc.

ESPACIOS CANALES

Son los espacios intermedios entre actividades que conectan las diferentes áreas componentes de la ciudad, tienen la función de mantener al sistema urbano unido, conformando así el tejido urbano.

ELEMENTOS: Espacios adaptados donde se realizan las actividades.RELACIONES: Espacios canales en donde se establecen las comunicaciones urbanas y mantiene el sistema espacial unido.

Los ujos que se originan entre los diferentes elementos son indicadores del movimiento y dinamismo de las actividades.

“La estructura espacial urbana es la posición que ocu´pan en el espacio los elementos básicos que conforman distintas actividades y la forma en que se relacionan”

Colombres Garmendia, RosarioDip, Ana Nahir Pedrosa, MelisaTrapani, Agostina

URBANISTICA IICOMISIÓN: Arq.Vittar Mario

G36

Ÿ El sistema de comunicación urbano permite el funcionamiento del sistema espacial urbano a través de proveer los medios para satisfacer sus necesidades de funcionamiento e interacción de las actividades por medio de ujos de información, productos, energía, dinero, etc.

Los espacios canales, através de los cuales se dan las comunicaciones y los espacio adaptados para la localización de las actividades conforman el tejido urbano.

ENFOQUE SISTÉMICO

SISTEMA ESPACIAL URBANO: conjunto de actividades urbanas y las interrelaciones que tienen entre si.

ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA: es la manera de ser del siste.ma espacial urbano e un momento dado. Surge al introducir la variable temporal.

ESQUEMAS ESTRUCTURALES BÁSICOS: En Malla, Radioconcentrica y lineal.

Conjunto de objetos con relaciones internas, entre los propios objetos y sus atributos.

ÁREAS URBANAS

La conformación morfológica de la ciudad, además de ser resultado de un proceso histórico, es el resultado de las condicionantes que impone el medio siológico del sitio en el que se asientan.La forma de la ciudad está conformada por:Ÿ Procesos Históricos, por los cuales se denen el/los centros de la

ciudadŸ Proceso Fisiológico, que condicionan las posibilidades del desarrollo

de la trama urbana.Los centros de actividades responden a formas básicas de distribución:Ÿ CentralizadaŸ Descentralizada o policéntricoŸ Axial

ÁREA CENTRAL: Siempre es la mas conocida de las áreas urbanas, tanto por los habitantes propios de ella, como por los visitantes o gente de paso. La cuidad como lugar central, tiene la función principal de brindar bienes y servicios a la población. La tendencia de la cuidad actual es de una centralidad meramente comercial o terciaria.

MODELO DEL ÁREA CENTRAL: HOWARD (1959). Esta compuesta por dos partes: Ÿ Núcleo central: es de uso interno, con altos valores de suelo que

favorecen el desarrollo vertical y contienen una marcada conexión entre comercio y ocina que se reejan en zoonicaciones de agrupaciones funcionales (ocinas, comercios, cafes, cines.

Ÿ El anillo que rodea el núcleo central: con valores de suelo mas bajo y donde las actividades tienen poca relación funcional entre ella (terminales de ómnibus, residencias colectivas, repuesto de automotor, negocios, etc).

Entre estos dos sectores, las actividades se ubican obedeciendo a actividades de localización y accesibilidad.

RELACIONES: espacios canales, donde se establecen las comunicaciones urbanas y mantiene el sistema espacial unido. El sistema espacial urbano se dene a partir de los elementos (espacios adaptados en que se realizan determinadas actividades) y sus relaciones (que se realizan en espacios canales). A travez de esto se establecen comunicaciones urbanas que son las que mantienen el sistema espacial unido.

Colombres Garmendia, RosarioDip, Ana Nahir Pedrosa, MelisaTrapani, Agostina

URBANISTICA IICOMISIÓN: Arq.Vittar Mario

G36

Referencias:

ELEMENTOSResidencias de baja densidad

Residencias de media densidad

Residencias de alta densidad

Residencias + comercio

Comercios

Zona agraria

Zonas verdes de uso público

Instituciones

Vías de circulación Principal

Vías Colectoras Principales

Vías de Circulación Secundarias

VÍNCULOS (Espacios canales)

Barrera articial : Canal Sur (Av. Camino de Perú)Zona agraria.Countries y Barrios cerrados-privados

FACTORES LIMITANTES

Colombres Garmendia, RosarioDip, Ana Nahir Pedrosa, MelisaTrapani, Agostina

URBANISTICA IICOMISIÓN: Arq.Vittar Mario

G36

REFERENCIAS

Calles sin salida

Intersticios Degradados

Discontinuidad de la trama

Ensanchamiento de Avenida Perón

Conicto Diagonal Norte

Conicto Barrio Oeste

DESEQUILIBRIOS QUE DENOTAN CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA URBANA

Colombres Garmendia, RosarioDip, Ana Nahir Pedrosa, MelisaTrapani, Agostina

URBANISTICA IICOMISIÓN: Arq.Vittar Mario

G36

DESEQUILIBRIOS QUE DENOTAN CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA URBANA

Calles sin salida, que nalizan en terrenos baldíos Intersticios degradados (usados como basurales), dentro del contexto

Discontinuidad de la trama, generado por la falta de planicación

Conicto diagonal norte, dado por el paredón que separa el country en el sector oeste y la villa asentada en el sector este de la calle.

Circulación peatonal pública en manzanas, no hay clara diferenciación entre lo público y privado.

Ensanchamiento Avenida conicto vehicular en rotonda

Calles San Martin - Batalla de Tucumán Calles San Martin - Batalla de Tucumán

Sector entre Avenida Belgrano y Av América Avenida Perón Av Belgrano

Barrio Oeste IIDiagonal Vía Norte -YB