119
Seminario de Actualización Técnica Manejo de Malezas Young, Río Negro, MAYO 2007 Serie Actividades de Difusión N°489 Organizan: INIA La Estanzuela y SRRN

Seminario de Actualización Técnica Manejo de Malezas compartidos/111219220807120355... · magnitud, éstos se diluyen, y los cultivos se recuperan sin mermas en los rendimientos

  • Upload
    dinhnga

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Seminario de Actualizacin Tcnica Manejo de Malezas Young, Ro Negro, MAYO 2007 Serie Actividades de Difusin N489

    Organizan: INIA La Estanzuela y SRRN

  • 2

    ISBN 978-9974-38-232-9

  • 3

    PRESENTACIN

    La adopcin de la siembra directa en los sistemas agrcolas, agrcolas-pastoriles y pastoriles, ha favorecido la mayor sustentabilidad de los sistemas de produccin, y con el cambio tecnolgico introducido, tambin se redujeron los costos de produccin, principalmente determinados por el ahorro de energa y se amplan las oportunidades de siembra, cosecha y pastoreo.

    Sin embargo la siembra directa, presenta algunas limitantes para los cultivos invernales como son: mayores contenidos de humedad lo que determina suelos ms fros, con menor intercambio gaseoso, lo que incide en una menor disponibilidad de oxgeno y nitrgeno, todos estos factores deprimen el crecimiento vegetal.

    Cultivos como cebada, son sensibles a estas condiciones, y si se adiciona a estos estreses, el qumico ejercido por las aplicaciones de sulfonilureas, se visualizan daos postaplicacin, que en ocasiones son de gran magnitud, pero que generalmente se diluyen y no producen mermas en el rendimiento.

    En este contexto, es que en esta actividad, se presenta una revisin bibliogrfica sobre sulfonilureas donde se compila la informacin generada en distintos pases desde 1979 a la fecha.

    Asimismo la siembra directa, y los cultivos genticamente modificados resistentes a herbicidas, generan una mayor dependencia en el uso de agroqumicos, determinando una mayor presin de seleccin sobre las malezas, resultando en eventuales procesos de modificacin en las comunidades florsticas a lo cual se suma el riesgo de aparicin de resistencias.

    Desde el ao 2000, el INIA, se ha adelantado al surgimiento de esta problemtica recopilando y generando informacin en pro de prevenir su ocurrencia. Con este cometido se han organizado diferentes actividades de difusin de esta problemtica, en este marco se analiza en la presente publicacin el relevamiento de las comunidades de malezas asociadas a los sistemas de siembra directa en el Litoral, la susceptibilidad de raigrs espontneo a glifosato en chacras del litoral, y finalmente se expone el caso del sorgo de alepo resistente a glifosato ocurrido en Argentina.

    En el ltimo mdulo se trata la problemtica de los campos naturales sucios, se analiza la incidencia del pastoreo, considerndose a la cardilla (Eringium horridum) como la especie ms problemtica, se realiza un exhaustivo anlisis de sus caractersticas morfolgicas, biolgicas y ecofisiolgicas, y finalmente se presentan estrategias de control.

    Esperamos que la informacin presentada, el intercambio tcnico que generan estas actividades, auxilie en la toma de decisiones que realizan los profesionales en su diario quehacer agropecuario.

    Dra. Amalia Rios Ing. Agr. (MSc) Enrique Fernndez Coordinadora Director Regional

    INIA La Estanzuela INIA La Estanzuela

  • 4

    TABLA DE CONTENIDO

    Herbicidas sulfonilureas en cereales de invierno Ana Ins Carriquiry, Asesor Privado y Amalia Rios, INIA La Estanzuela Comunidades de malezas asociadas a los sistemas de siembra directa en Uruguay .

    Amalia Rios, INIA La Estanzuela; Grisel Fernndez, Facultad de Agronoma; Leonardo Collares, INIA La Estanzuela y Alejandro Garca, INIA La Estanzuela

    Evaluacin de la susceptibilidad de raigrs espontneo (Lolium multiflorum lam) a glifosato en

    sistemas de siembra directa del litoral agrcola . Francisco A. Formoso Rios, Asesor Privado; Grisel Fernndez, Facultad de Agronoma y Amalia Rios, INIA La Estanzuela

    Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) resistente a glifosato ..

    Julio E. Delucchi, MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. Efecto del manejo del pastoreo sobre la dinmica poblacional de malezas de campo sucio

    Alejandro Garca, INIA La Estanzuela

    Ecofisiologa de la cardilla (Eryngium horridum Malme) .. Vctor H. Lallana, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ros Estrategias para el control de campo sucio

    Amalia Rios, INIA La Estanzuela

    Pgina

    1

    25

    33

    59

    69

    79

    107

  • 1

    Herbicidas sulfonilureas en cereales de invierno

    Ana Ins Carriquiry1 Amalia Rios2

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es realizar una revisin bibliogrfica sobre herbicidas sulfonilureas en

    cereales, compilando la informacin generada en distintos pases desde 1979 a la fecha. En INIA, desde hace 25 aos se estudian estos herbicidas, si bien se han observado daos post aplicacin en el crecimiento vegetativo, que en algunas situaciones fueron de gran magnitud, stos se diluyen, y los cultivos se recuperan sin mermas en los rendimientos de grano. El mecanismo de tolerancia en trigo y cebada, est dado por la capacidad de metabolizar el herbicida dependiendo del genotipo del cultivar, estado de desarrollo a la aplicacin y por la cantidad de herbicida consumido por el cultivo. El consumo post aplicacin depende de la concentracin en el suelo, la bibliografa es consistente en relacionarlo con el pH, contenido de materia orgnica y humedad, granulometra y condiciones ambientales post aplicacin. Los cereales de invierno tienen una alta capacidad de recuperacin y compensacin luego de visualizarse el dao por las sulfonilureas. Consistentemente se seala que an con niveles de dao inicial como clorosis generalizada y detencin de crecimiento que se traducen en menores niveles de materia seca al encaado, los efectos se diluyen sin afectar los rendimientos. Al aplicar una sulfonilurea, se debe considerar las condiciones ambientales en el entorno de la aplicacin para minimizar los posibles daos, ya que condiciones de estrs que no favorezcan el crecimiento del cultivo van a maximizar los efectos fitotxicos. Palabras claves: cebada, clorsulfuron, metsulfuron, susceptibilidad, trigo Summary

    The goal of this paper is to review the information published in several countries from 1979 until

    the present about sulfonylurea herbicides and their effect on cereal crops. This family of herbicides has been studied at INIA during the last 25 years and even if some initial level of damage has been observed in vegetative growth, this damage was diluted during the growing season and crops were recovered without negative effects on their grain yields. The tolerance mechanism of wheat and barley to this family of herbicide is based on their ability to metabolize the product in the plant. This process depends on cultivar genotype, growth stage at application time, and amount of herbicide consumed by the crop. The post-application uptake is function of soil product concentration \which has been consistently related to pH, organic matter and humidity contents, sand/clay/lime content and environmental conditions post- treatment. Winter cereals have a great ability to recover from sulfonylurea herbicide damage. The bibliography consistently points out that even when considerable initial damage levels, such as clorosis and detention of growing , can occur, , and affect dry matter production at stem elongation, this damage does not affect grain yield as plants recover successfully from the early injuries. In order to minimize crop injury from these herbicides, when applying sulfonylureas environmental conditions around application time (form application day until one week later) must be considered, as any condition of stress for crop growth would increase phytotoxic effects on winter cereal crops. Keywords: barley, chlorsulfuron, metsulfuron methyl, susceptibility, wheat. Introduccin

    Desde su introduccin en Uruguay en la dcada del 80, el uso de sulfonilureas en los distintos cultivos experiment un proceso de adopcin creciente, sobre todo en cereales de invierno, desplazando la tecnologa anterior que se basaba en aplicaciones al macollaje con herbicidas hormonales tipo 2,4D.

    1 Ing. Agr. Asesor Privado. 2 Dr. Malherbologa, INIA La Estanzuela.

  • 2

    Las caractersticas de las sulfonilureas, amplia ventana de aplicacin, desde preemergencia hasta encaazn, menores dosis/ha, ms amplio espectro de control y mayor residualidad, y con la introduccin de genricos, precios por hectrea muy bajos, las convirtieron en la tecnologa preferida por mucho productores.

    Los 25 aos de investigacin realizados en INIA con estos herbicidas, la experiencia de tcnicos y productores en nuestras condiciones de produccin y para nuestros cultivares de trigo y cebada, durante 20 de adopcin masiva de uso de las sulfonilureas, ensean que, si bien se han observado daos post aplicacin en el crecimiento vegetativo, que en algunas situaciones fueron de gran magnitud, stos se diluyen, y los cultivos se recuperan sin mermas en los rendimientos de grano.

    El objetivo de este trabajo es realizar una revisin bibliogrfica compilando la informacin generada en distintos pases desde 1979 a la fecha. Historia y descripcin de las sulfonilureas

    El descubrimiento de las sulfonilureas comenz una nueva era en el control de malezas. En 1975 un investigador de DuPont, George Levitt, descubri las sulfonilureas, una familia de herbicidas que ira a revolucionar el mercado.

    Posteriormente, en febrero de 1976, Levitt cre la molcula clorsulfuron, cuyos resultados de campo fueron muy promisorios. Clorsulfuron fue llamado Glean, el primero de este tipo de herbicidas altamente potentes. En febrero de 1978, Levitt cre las molculas que iban a convertirse en dos nuevos herbicidas, sulfometuron metil (Oust) y metsulfuron metil (Ally).

    Esta familia de herbicidas acta inhibiendo la enzima acetolactato sintetasa (ALS), que es

    esencial para el crecimiento de las plantas. Controlan un amplio rango de malezas gramneas y de hoja ancha, siendo selectivas para los cultivos como arroz, trigo, cebada, soja y maz, los cuales tienen la capacidad de metabolizarlas y detoxificarse. Adems, este tipo de herbicidas es considerado seguro para los animales y humanos ya que ambos carecen de la enzima blanca de las sulfonilureas.

    Cuando las primeras sulfonilureas fueron probadas en experimentos de campo, las dosis iniciales eran muy superiores, en el entorno de 300 g, no se tenan antecedentes de tan alto potencial de control a tan bajas dosis. As fue que, se lleg a instalar un experimento donde la dosis se multiplico por 100, ya que no existan antecedentes de herbicidas que se aplicaran en g/ha. A dos aos de las aplicaciones, no crecan malezas en las parcelas del ensayo, a pesar de que la vida media del herbicida es de 6 a 8 semanas (Bhardawaj, 2007).

    Adems de DuPont, posteriormente otras compaas desarrollaron otras sulfonilureas como

    Bayer con idosulfuron.

    La molcula consiste en tres partes: un grupo aryl, el puente sulfonilurea y un anillo heterocclico que contiene nitrgeno. Cada una de estas partes tiene un rol importante en determinar el efecto herbicida final (Figura 1).

    Figura 1. Estructura qumica de las sulfonilureas (Hay, 1990).

    R

    SO2NHCONH

    N

    N

    X

    Y

    Aryl Anillo heterocclico Puente

  • 3

    Cada una de los tres componentes puede ser modificado de forma de obtener una mayor actividad herbicidas, es decir que utilizando menos gramos de la sulfonilurea se logre un porcentaje de control de malezas aceptable. Hay (1990) describe que los compuestos utilizados en el R del grupo Aryl, el tipo de puente sulfonilurea o el tipo de grupo heterocclico son los determinantes de esta mayor o menor actividad herbicida. En este sentido, el autor sostiene que las posibles combinaciones y las variaciones en la estructura que determina la actividad herbicida de las sulfonilureas, parecen ser mltiples, lo que constituye un enorme desafo para los qumicos orgnicos que trabajan en la sntesis de estos compuestos. Cultivo de Cereales de Invierno en el mundo y utilizacin de sulfonilureas

    En el Cuadro 1 se detallan las reas destinadas a la produccin de trigo y cebada en el mundo, ordenadas segn la importancia relativa de cada pas en la superficie cultivada de trigo a nivel mundial. El 70% del trigo mundial es producido por 10 pases, entre los que se destacan: India, China, Estados Unidos, Australia, Rusia, Argentina y Francia, Con respecto a cebada, los principales 10 pases productores suman el 62% del rea total Cuadro 1. Superficie de trigo cultivada en el mundo

    Pas Superficie de Trigo (ha) % Superficie de Cebada (ha) %MUNDO (trigo: 2003; Cebada 2005) 204.614.529 2003 57.480.000 2005India 24.886.200 12,16% 755.000 1,31%China 22.040.070 10,77% 900.000 1,57%Estados Unidos 21.383.410 10,45% 1.627.000 2,83%Federacin Rusia 19.960.400 9,76% 10.000.000 17,40%Australia 12.456.000 6,09% 3.800.000 6,61%Kazakistan 11.262.300 5,50% 1.700.000 2,96%Canada 10.467.400 5,12% 4.050.000 7,05%Turqua 9.400.000 4,59% 3.500.000 6,09%Pakistn 8.069.000 3,94%Argentina 7.000.000 3,42%Irn 6.500.000 3,18%Francia 4.905.000 2,40% 1.630.000 2,84%Marruecos 2.988.900 1,46%Alemania 2.967.397 1,45% 1.979.000 3,44%Ucrania 2.625.000 1,28% 4.500.000 7,83%Brasil 2.488.150 1,22%Polonia 2.308.745 1,13% 1.014.000 1,76%Italia 2.226.760 1,09% 307.000 0,53%Espaa 2.218.000 1,08% 3.170.000 5,51%Reino Unido 1.837.000 0,90% 1.010.000 1,76%Siria 1.796.020 0,88%Algeria 1.760.000 0,86% 916.000 1,59%Uzbekistan 1.507.000 0,74%Rumania 1.410.994 0,69% 400.000 0,70%Hungra 1.112.000 0,54% 350.000 0,61%Egipto 1.000.000 0,49%Etiopa 1.000.000 0,49%Namibia 900.000 0,44%Sudfrica 900.000 0,44%Grecia 851.000 0,42%Turkmenistan 850.000 0,42%Bulgaria 841.000 0,41%Bangladesh 778.000 0,38%Nepal 680.000 0,33%Reblica Checa 648.000 0,32% 469.000 0,82%Mexico 627.000 0,31%Serbia 613.000 0,30%Dinamarca 600.000 0,29% 707.000 1,23%Azerbaijan 590.000 0,29%Lituania 293.000 0,51%Noruega 175.000 0,30%

    Fuente: Trigo: FAO 2003; Cebada: Production Estimates and Crop Assessment Division, FAS, USDA, 2005.

    En el Cuadro 2 se presentan los pases, en orden alfabtico, donde se produce trigo o cebada, y se resalta para cada pas las sulfonilureas registradas. En Argentina nunca se registr Glean, pero si Ally, que en mezcla con dicamba o tordn, son las formulaciones de mayor difusin en el rea triguera.

  • 4

    En Argentina, en 2004 se introdujo la mezcla formulada de clorsulfuron 62.5% + metsulfuron metil 12.5%, llamada Finesse, del cual en 2006, DuPont vendi producto para tratar 92.500 hectreas de trigo. En Australia Glean y Ally estn registrados para uso en cebada y trigo, en Canad solo esta registrado metsulfuron para ambos cultivos. Uruguay y Estados Unidos son los dos pases donde estn registrados clorsulfuron, metsulfuron y la mezcla de ambos para ambos cultivos.

    Cuadro 2. Uso de herbicidas sulfonilureas en el mundo en trigo y cebada.

    trigo cebada trigo cebada trigo cebadaArgentina No No Si No Si NoAustralia Si Si Si Si No NoBlgica No No Si Si No NoBielorusia No No No No Si NoBrasil No No Si Si No NoBolivia No No Si No No NoBulgaria Si No Si Si No NoCanada No No Si Si No NoChile No No Si No Si NoChina Si No Si No No NoDinamarca No No Si Si No NoFrancia Si No Si Si No NoAlemania No No Si Si No NoGrecia Si Si No No No NoGuatemala No No Si No No NoHungra Si No Si Si No NoIndia No No Si No No NoIsrael Si No No No No NoItalia Si No Si No No NoKenya Si No No No No NoLituania Si No No No No NoMexico No Si Si No NoHolanda No No Si Si No NoPakistan Si No Si No No NoParaguay No No Si No No NoPolonia Si Si No No No NoSlovakia Si Si Si No No NoRepblica Checa Si Si No No No NoRumania Si Si Si Si No NoRusia Si Si Si Si No NoSud Africa Si Si Si Si No NoEspaa Si Si Si Si No NoSuecia No No Si Si No NoTurquia No Si No No No NoUcrania No No Si Si No NoReino Unido No No Si Si No NoEstados Unidos Si Si Si Si Si SiUruguay Si Si No No Si Si

    Glean Ally Finesse

    Fuente: Rafael Abal, DuPont Argentina (com. pers.)

    El mercado de sulfonilureas en Uruguay

    La primer sulfonilurea registrada en Uruguay fue Glean (clorsulfuron) de DuPont, en 1986. Luego le siguieron Ally (metsulfuron metil), Classic (clorimuron etil), Londax (bensulfuron metil) y Oust (sulfometuron metil). Todos productos de DuPont. En 1993, se registr el primer genrico de metsulfuron metil y posteriormente, el primero de clorsulfuron. Desde 1997 a la fecha se han registrado todos los genricos que se detallan en el Cuadro 3: cuatro de Clorsulfuron, quince de metsulfuron metil y uno de la mezcla formulada.

  • 5

    Cuadro 3. Registro de Fitosanitarios en Uruguay.

    N de Ao de Ingrediente activo Empresa Reg. Reg. Marca Comercial % % % Form. Registrante Origen 2603 2002 CLERB 75 CLORSULFURON 75% PM TAMPA CHINA 3073 2005 CLIN 75 WG CLORSULFURON 75% DF AGRITEC 1056 1986 GLEAN CLORSULFURON 75% DF AGAR CROSS FRANCIA 2740 2003 GREEN 75 WDG CLORSULFURON 75% DF SAUDU INDIA 3058 2005 KLEAN 75 CLORSULFURON 75% DF LANAFIL 2335 1999 AGRI-MET 60 METSULFURON METIL 60% PM AGRITEC CHINA 2916 2004 AGRI-MET 60 WDG METSULFURON METIL 60% DF AGRITEC CHINA 3083 2006 AGROMETIL 60 WDG METSULFURON METIL 60% DF AGROM 1788 1993 AKY METSULFURON METIL 50% ST SAUDU CHILE 2687 2003 ALIADO 60 WGD METSULFURON METIL 60% DF LANAFIL CHINA

    1987 Ally METSULFURON METIL DUPONT caduc 2402 1999 ARGOS 60 PM METSULFURON METIL 60% PM MABERAL UK 2782 2004 HALLEY CIB 6M METSULFURON METIL 60% PM CIBELES CHINA 2193 1997 HERBEX METSULFURON METIL 60% PM TAFIREL CHINA 2420 1998 METILERB 600 METSULFURON METIL 60% PM TAMPA CHINA 2707 2003 METSALAI METSULFURON METIL 60% PM DOSELCOR CHINA 2035 1996 METSULF. 50 PROQUIM METSULFURON METIL 50% Peferv PROQUIMUR 2862 2004 METSULF. AGRIN METSULFURON METIL 60% DF AGRO INTERNACIONAL CHINA 2535 2001 METSULF. EQUIPAGRO METSULFURON METIL 60% PM AROZTEGUI CHINA 2893 2004 METSULF.CALISTER METSULFURON METIL 60% DF CALISTER CHINA 2534 2001 DUPONT FINESSE CLORSULFURON 63% METSULFURON METIL 13% DF AGAR CROSS EEUU 2875 2004 ALIANZA 75 WDG CLORSULFURON 63% METSULFURON METIL 13% DF LANAFIL CHINA 2609 2002 HUSSAR IODOSULFURON 5% DF BAYER ALEMANIA 2545 2001 HUSSAR M IODOSULFURON 5% METSULFURON METIL 60% DF BAYER ARGENTINA 3101 2006 STOUT 60% WDG BENSULFURON METIL 60% DF AGRITEC 3020 2005 CLORIMURON AGRIN CLORIMURON ETIL 25% PM AGRO INTERNACIONAL 2727 2003 CLORYMEX CLORIMURON ETIL 25% PM TAFIREL CHINA 2580 2001 GLADIUM ETOXISULFURON 60% DF BAYER BRASIL 2794 2004 EQUIP WG FORAMSULFURON 30% ISOXADIFEN 30% IODOSULFURON 2% DF BAYER ALEMANIA 2726 2003 CHALLENGER NICOSULFURON 75% DF AGAR CROSS EEUU 2575 2001 SANSON NICOSULFURON 4% SC BASF FRANCIA 2728 2003 AGRISUL 75 PM SULFOMETURON METIL 75% PM AGRITEC CHINA 2504 2000 OUST PX SULFOMETURON METIL 75% DF AGAR CROSS EEUU

    Fuente: MGAP / DGSA / Control de Insumos - Ing. Agr. Marcelo Bonilla

    En la Figura 2, se presenta la evolucin de los kilos de sulfonilureas importados en Uruguay y en

    el Cuadro 4 los kilos de cada uno de los activos importados por cada empresa, es decir identificados por marca comercial. Se observa que DuPont en los ltimos aos dej de importar el original Ally (metsulfuron) y lo sustituy por Finesse.

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    ao

    kilo

    s

    CLORSULFURON METSULFURON METILCLORSULFURON + METSULFURON METIL IODOSULFURON + METSULFURONIODOSULFURON

    Fuente: elaborado en base a informacin de MGAP

    Figura 2. Evolucin de los kilos importados por principio activo

    Asimismo, es destacable el gran aumento en la importacin de metsulfuron metil, que en 2006

    fue en cantidad suficiente como para tratar 1.750.000 hectreas, a las que se les debe sumar las 65.000 hectreas posible de tratar con el producto mezcla de clorsulfuron + metsulfuron sea Finesse o Alianza. Esto nos indica que hay tambin un mercado de exportacin de metsulfuron metil desde Uruguay hacia los pases de la regin, principalmente Paraguay y Brasil.

  • 6

    Cuadro 4. Kilos importados por principio activo y por empresa.

    kg import. DuPont Agritec Lanafil Saudu Tampa Tafirel Point AgroInternac Otros Metsulfuron Metil

    2006 13886 2600 500 336 1000 6500 300 2.000 650 2005 4350 900 350 200 300 1500 805 295 2004 6.600 1.000 300 700 1387 73 500 2003 3.080 800 330 100 200 1500 50 100 2002 2.699 600 200 1.800 99 2001 2450 900 200 400 300 600 50

    Clorsulfuron 2006 323 130 100 200 2005 263 50 300 2004 535 135 400 2003 400 200 200 2002 220 120 100 2001 320 120 200

    MM+Clorsulfuron 2006 980 780 200 2005 1100 1000 100 2004 550 550 2003 300 300 2002 600 600 2001 273 273

    Fuente: elaborado en base a informacin de Transaction. Modo de accin, metabolismo en malezas y mecanismos de detoxificacin en las plantas tiles.

    Este tipo de molculas puede ser absorbido tanto por races como por follaje y las plantas pueden traslocar sulfonilureas tanto por xilema como por floema (Bayer et al., 1988 citado por Dastghelb et al, 1993).

    El mecanismo de accin de la familia de las sulfonilureas es inhibiendo la actividad de la enzima

    acetolactato sintetasa (ALS). La ALS es la primera enzima y la fundamental en la biosntesis de valina, leucina e isoleucina, que son las cadenas de amino cidos esenciales para el crecimiento normal de plantas y bacterias. Al inhibirse la sntesis de valina, leucina e isoleucina en las plantas, se produce un rpido descenso de la cantidad de estos tres aminocidos que podra traducirse en una menor sntesis de protena. Esta menor tasa de sntesis de protena, puede causar un enlentecimiento en la tasa de divisin celular y eventualmente la muerte de la clula.

    Se ha estudiado tres mecanismos que podran determinar las diferencias en la selectividad de los diferentes cultivos: diferencias en absorcin y/o traslocacin; diferencias en la sensibilidad del sitio de accin e inactivacin metablica por parte de las plantas tolerantes.

    Sweeter et al. (1982), estudiaron estos posibles mecanismos y encontraron que las pequeas diferencias que se observaban en la absorcin por las hojas estaban pobremente correlacionadas con la sensibilidad de la especie y eran claramente inadecuadas para explicar el alto grado de tolerancia de trigo y cebada a clorsulfuron.

    Ray (1986) y Brown et al (1989) citados por Brown, 1990, estudiaron in vitro la sensibilidad de la

    enzima ALS de plantas sensible y plantas tolerantes. El rango de sensibilidad de la enzima ALS entre especies fue muy angosto para cada sulfonilurea, por lo que dedujeron que la tolerancia inherente de los cultivos no se deba a que su enzima ALS no fuera sensible a las sulfonilureas.

    Sweeter et al. (1982), fueron los primeros en determinar que la mayor diferencia entre cultivos

    tolerantes y susceptibles es su habilidad para detoxificar las sulfonilureas. Encontraron que hojas de trigo podan metabolizar clorsulfuron con una vida media de 2 a 4 horas al igual que otras plantas

  • 7

    tolerantes, como cebada o avena y que los metabolitos obtenidos no tenan ninguna actividad herbicida, mientras que plantas sensibles metabolizaban estos herbicidas en forma mucho ms lenta, con una vida media de 24 a 48 horas.

    Brown (1990), resume las vas de metabolizacin de algunas sulfonilureas como clorsufuron,

    metsulfuron metil y bensulfuron metil en cultivos de trigo, cebada y arroz. Las hojas de trigo, catalizan la hidroxilacin del Aryl del clorsulfuron utilizando oxgeno del aire. Este metabolito hidroxilado no se acumula en las hojas ya que rpidamente es conjugado con glucosa obteniendo otro metabolito que no tiene actividad herbicida (Figura 3).

    (1) El valor ALS I50 es la concentracin de compuesto que inhibi el 50% de actividad de la enzima en hojas de Pisium sativum en 30 minutos. Figura 3. Inactivacin metablica de clorsulfuron en hojas de trigo (Brown, 1990).

    Este mismo mecanismo descrito para clorsulfuron es el que sufre el metsulfuron metil dentro de las plantas de trigo. En arroz, bensulfuron metil es metabolizado exclusivamente en el derivado 4-hydroxy pyrimidinyl que es completamente inactivo frente a la ALS por lo que no es necesaria la conjugacin con glucosa.

    Finalmente, tambin la tolerancia de soja a clorimuron etil, est determinada por su rpida

    metabolizacin. La soja metaboliza el clorimuron etil por dos vas simultneas. Una va menor es la de-esterificacin para formar cido libre inactivo contra ALS, pero la va principal es la de conjugarse a homoglutathion, metabolito que tambin es inactivo frente a la ALS. La particin entre estas dos vas es 25:75 (de-esterificacin:conjugacin).

    [Glucosa] -O

    Cl

    SO2NHCNH

    N

    N

    CH3

    OCH3

    O

    N

    HO

    Cl

    SO2NHCNH

    N

    N

    CH3

    OCH3

    O

    N

    Cl

    SO2NHCNH

    N

    N

    CH3

    OCH3 Clorsulfuron

    O

    [Oxidasa]

    [UDP-Glucosyl transferasa]

    ALS I50 (nM)(1)

    21

    10

    >1000

  • 8

    En definitiva, trigo, avena y cebada son tolerantes a clorsulfuron, porque lo metabolizan a sustancias biolgicamente inactivas dentro de la planta. Por el contrario, algunos cultivos de hoja ancha, como soja, remolacha o algodn, son totalmente incapaces de metabolizar clorsulfuron. Esta misma diferente capacidad de metabolizar sulfonilureas es la determinante en las diferencias de control de las distintas especies malezas de hoja ancha (Sweeter et al., 1982).

    Por su parte, Dastgheib et al. (1993) reportaron la importancia de la tasa de detoxificacin de

    clorsulfuron en la repuesta diferencial de los cultivares de trigo a este herbicida. Los autores determinaron diferencias significativas entre cultivares de trigo, en su habilidad para metabolizar clorsulfuron. El metabolismo de clorsulfuron en cv. Kotare fue mayor que en los cultivares Lancer o Rongotea. El cultivar tolerante Kotare metaboliz entre 87.2% del clorsulfuron aplicado a las 12 horas mientras que cultivares susceptibles, como Lancer o Rongotea, metabolizaron solo el 19.8 y 20.1%, respectivamente, en ese tiempo. Asimismo, calcularon que la acumulacin de clorsulfuron en los tejidos jvenes a las 12 horas post aplicacin, fue de 1.2 ng/g MS en Kotare, mientras que en Lancer y Rongotea fue 31.9 y 15.6 ng/g MS, respectivamente.

    No obstante, los autores sostienen que siendo trigo un cultivo esencialmente tolerante a

    clorsulfuron, los cultivares sensible lo metabolizan y an con una alta concentracin inicial en los pices, esta desciende hasta niveles no txicos. Aunque es posible, que si la concentracin inicial es lo suficientemente alta por un periodo considerable de tiempo, la planta pueda no recuperarse del dao. Basados en estos datos, sostienen que la variacin gentica es un factor importante en determinar la susceptibilidad de cultivares a clorsulfuron.

    La capacidad de tolerancia de una planta a un determinado agroqumico puede ser funcin de la velocidad de metabolizacin de ese producto (Hatzois & Penner, 1982). Sin embargo, esta generalizacin tiene su excepcin dado que el metabolismo en si puede derivar en productos fitotxicos. As, Anderson y Swain (1992) determinaron que la diferente susceptibilidad de trigo a metsulfuron metil y sulfometuron metil respondera a ambos factores, una menor velocidad para hidroxilar el compuesto parental y una menor habilidad de detoxificar el metabolito fitotxico a travs de la conjugacin con glucosa. Consideraciones sobre diferencias en tolerancia entre cultivares de trigo y cebada

    A pesar del alto margen de seguridad entre especies tolerantes y susceptibles, varios estudios realizados en Australia, han reportado reducciones significativas en crecimiento y rendimiento en algunos cultivares de trigo y de cebada sometidos a tratamientos con clorsulfuron (Lemerle et al., 1987, Bowran, 1990). Asimismo, en Colorado, clorsulfuron aplicado a 17,5 g ia/ha en macollaje de trigo no redujo la altura pero si el rendimiento en 1 de los 2 aos evaluados (Anderson, 1986), mientras que en Wyoming, el mismo herbicida aplicado a 50 g ia/ha redujo la altura y el rendimiento de trigo cuando se aplic en 3 hojas pero no caus daos cuando se aplic en trigo macollado (Martin et al., 1989, cit por Ferreira et al., 1990). En Australia, en respuesta a aplicaciones de clorsulfuron se registraron diferencias en la tolerancia de cebada y de trigo, siendo los efectos menores en trigo que en cebada. En esta ltimo cultivo se registraron mermas desde 10 a 25% con dosis de 14 a 18 g ia/ha, dependiendo del cultivar y las estacin y hasta hubo un registro de 40% de prdida de rendimiento en grano. Estas reducciones tan grandes nunca han sido reportadas en ningn otro pas (Beyer et al., 1987, cit. por Lemerle et al., 1990).

    Lemerle et Coussens (1993) determinaron que la cebada es ms sensible al ingreso de clorsulfuron va races que va foliar, lo que tambin explica por qu la cebada es ms daada por este herbicida cuando ocurren precipitaciones inmediatas a la aplicacin. Sin embargo, las diferencias en la va de entrada, foliar o radical, de clorsulfuron, no explic completamente las diferencias entre cultivares que haban medido en el campo ni en trigo ni en cebada. Por lo tanto, adems de bases metablicas o fisiolgicas para explicar tolerancia, se debe tomar en cuenta factores morfolgicos, tales como la distribucin de races, cantidad de rea foliar o acumulacin de materia seca, caractersticas que pueden ser importantes para explicar la capacidad de recuperacin de ciertas plantas a una dao

  • 9

    temprano por clorsulfuron. Los cultivares tolerantes tienden a tener ms materia seca y mayor rea foliar que los sensibles. No obstante, en las condiciones de Australia, estos autores observaron que reducciones en crecimiento determinadas despus de la aplicacin de clorsulfuron, no siempre se reflejaban en menor rendimiento en grano, debido a la capacidad de recuperacin de las plantas y el potencial de rendimiento.

    Dastgheib et al., (1993) evaluaron diferencias en susceptibilidad de cultivares de trigo a clorsulfuron, utilizando 5 cultivares y 3 dosis de clorsulfuron (0, 15 y 60 g ia/ha). Determinaron reducciones significativas en materia seca de tallos y rendimiento de los cultivares susceptibles a aplicaciones de 15 g ia/ha y mayores daos a 60 g ia/ha, lo que demuestra el potencial de dao a cultivos susceptibles en condiciones de campo donde se superan las dosis de herbicidas recomendadas.

    Rengle and Wheel (1997) determinaron que clorsulfuron afectaba en forma selectiva el crecimiento de las races. Las races ms finas, con dimetro inferior a 0.2 mm, son ms afectadas que las gruesas. Las races finas tienen una mayor superficie de contacto por unidad de volumen y por lo tanto son ms eficientes en la extraccin de agua y nutrientes del suelo. Es as, que este efecto en trigos tratados con clorsulfuron, puede disminuir la habilidad de las mismas para explorar el suelo y por lo tanto de absorber nutrientes. En plantas tratadas, la absorcin de nutrientes de menor movilidad como Zn y P, fue ms reducida que la de los ms mviles como Ca y Mg, que son transportados hacia la superficie radical por flujo de masa.

    Rengle & Wheel (1997) sostienen, que los suelos de Australia donde se produce trigo, son

    deficientes en el contenido de Zn disponible para las plantas, y este microelemento es uno de los factores que contribuyen a la tolerancia de cultivares de trigo a clorsulfuron.

    Segn Osborne et al., (1993) en respuesta a las aplicaciones de clorsulfuron, disminuy

    significativamente la concentracin de distintos nutrientes en los tallos de las plantas, en estadios tempranos de crecimiento, sin embargo, estos efectos se diluyeron en estados de desarrollo ms avanzados y en las concentraciones en grano no se detectaron diferencias.

    Los autores sostienen que estos resultados sugieren que los herbicidas clorsulfuron y diclofop

    metil, pueden disminuir la concentracin de nutrientes en las plantas, pero este efecto es de corto plazo, y en condiciones de campo, si los niveles de nutrientes son adecuados, los cereales se recuperan entre 8 y 14 semanas despus de la siembra. La aplicacin de clorsulfuron a la dosis recomendada, 15 g ia/ha, redujo la concentracin de P y K de niveles adecuados a deficientes para el crecimiento, lo que sugiere que en situaciones donde estos macroelementos son limitantes, se pueden observar deficiencias de los mismos en etapas tempranas de desarrollo. Esto es particularmente importante en condiciones de menor temperatura y precipitaciones limitadas, en estadios iniciales de crecimiento, donde los efectos del herbicida en la absorcin de nutrientes sern ms severos, al mismo tiempo que la degradacin y lixiviacin de clorsulfuron ser ms lenta.

    En varios trabajos se ha reportado que clorsulfuron afect los componentes del rendimiento: como espiguillas por espiga (Dastgheib et al., 1993; Bowran et al., 1984), granos por espiga (Tanaka y Anderson, 1985) y n de espigas/m2 (Bowran et al., 1984) En los experimentos de susceptibilidad, los efectos de los herbicidas se expresan en mayor magnitud que cuando las malezas estn presentes, ya que es solo el cultivo quien absorbe todo el herbicida va foliar o radical. En situaciones de chacras las malezas interceptan la aspersin y menor nmero de gotas llegan al cultivo, y tambin al suelo.

    En general en cultivos, bien implantados con tasa de crecimiento no condicionadas por estreses trmicos, hdricos o nutricionales los daos se diluyen y no condicionan los rendimientos.

  • 10

    Trigo

    Lemerle et al., durante los aos 1979 y 1981, llevaron adelante 3 ensayos para evaluar susceptibilidad varietal de trigo y cebada a herbicidas de pre y post emergencia, en la estacin experimental de Wagga Wagga en Australia. Los suelos en los que se desarrollaron dichos experimentos tenan pH 4,8; 4,2 y 4,1 en cada ao, con un contenido de arena de 64% y lluvias de mayo a diciembre de 436, 417 y 478 respectivamente, siendo la media de precipitaciones anual para Wagga Wagga de 506 mm.

    En pre-emergencia en trigo evaluaron el efecto de pendimetalin, triflularina y clorsulfuron, en la dosis de etiqueta y a la dosis triple. A las dosis recomendadas por los fabricantes ninguno de los herbicidas evaluados produjo efectos negativos ni en emergencia del cultivo ni en rendimiento en grano de ninguno de los 12 cultivares evaluados.

    Al triple de la dosis recomendada, los tratamientos de trifluralina y pendimetalina redujeron la

    emergencia de los 12 cultivares evaluados, las semillas germinaron pero el coleptile no emergi. En las plantas que emergieron el coleptile era ms corto y amarronado, tenan races ms finas y cortas y en menor nmero de races.

    A la triple dosis, clorsulfuron no afect la emergencia, pero se observaron sntomas de dao,

    coloracin verde-azulada inicial, hojas angostas y erectas, seguidas de una clorosis foliar y un crecimiento retardado, especialmente de las races, reducindose el rendimiento de grano.

    El trigo tiene la capacidad de compensar menores emergencias y sobreponerse a una reduccin

    en vigor causada por los herbicidas. El grado de compensacin probablemente vare con el cultivar, dependiendo de la capacidad de macollaje. Un cultivar con baja capacidad de macollaje puede no compensar una reduccin en el stand de plantas. Los resultados de estos experimentos sugieren que las variaciones en los factores ambientales entre aos pueden ser ms importantes que las diferencias entre cultivares en determinar diferencias en la tolerancia del cultivo a clorsulfuron. Cebada

    Lemerle et al., durante los aos 1982 a 1984 aplicaron en cebada, los mismos tratamientos que realizaron en trigo entre 1979 y 1981. Los registros de precipitaciones en la estacin experimental de Wagga Wagga para estos aos fueron 122, 507 y 307 mm respectivamente. Si bien en este reporte no figuran los contenidos de cada una de las fracciones arena, arcillo y limo, los contenidos de materia orgnica en cada ao fueron: 1.46, 1.94 y 1.55 % respectivamente.

    Los herbicidas bromoxinil, clorsulfuron, dicamba, diclofop metil, y 2,4D, entre otros, se evaluaron

    a la dosis recomendada y a la triple dosis. Los cultivares difirieron en su tolerancia a estos herbicidas, observndose importantes reducciones en rendimiento en grano a ambas dosis, con la excepcin de los tratamientos con 2,4D. Para clorsulfuron, no se observaron sntomas de dao en el ao 1982, sin embargo, al ao siguiente, se observaron daos importantes a ambas dosis, 13.5 y 40 g ia/ha. En 1984 el dao fue menor, pero tambin fue menor la dosis evaluada, 10.5 g ia/ha. Con respecto al rendimiento en grano, en 1982 la aplicacin de clorsulfuron no redujo el rendimiento de ningn cultivar. En 1983 y 1984, a las dosis recomendadas se determinaron reducciones en el rendimiento de 13 y 11 cultivares respectivamente, con una media de 21% de reduccin para ambos aos; mientras que a las dosis triples las mermas en rendimiento fueron 36 y 29%, respectivamente.

    Lockley et al., (2003 y 2004) evaluaron la susceptibilidad de cultivares de trigo y cebada a

    diferentes herbicidas, tambin en la Estacin Experimental de Wagga Wagga en NSW, Australia. Utilizaron la dosis recomendada y a dosis doble para cada producto evaluado. Los suelos tenan un pH de 4.47 y 4.6 y un contenido de materia orgnica de 1.11 y 1.02% en 2003 y 2004 respectivamente.

    En trigo, en 2003, nicamente evaluaron el efecto de clorsulfuron aplicado en presiembra

    incorporado. Aplicado a la dosis de 15 g ia/ha, provoc reducciones promedio de 9% en tres de los seis cultivares evaluados, pero aplicado a la doble dosis determinaron una reduccin del stand de plantas y

  • 11

    de produccin de biomasa que se tradujo en prdidas en rendimiento en todos los cultivares en un rango de 12 a 25%.

    En 2004 evaluaron clorsulfuron a 18.75 g ia/ha en presiembra incorporado y metsulfuron metil a

    4.2 g ia/ha en Z32. No determinaron sntomas de dao de metsulfuron ni efectos en el rendimiento. Con clorsulfuron en presiembra se redujo la germinacin, la biomasa y la altura de plantas y se observ que las plantas retrasaron su ciclo, en un estadio, respecto al testigo sin aplicacin. Los efectos en la altura de plantas y biomasa de la aplicacin a la dosis doble se mantuvieron an dos meses post aplicacin. No obstante, solamente dos de los seis cultivares evaluados, produjeron 5 y 8% menos a la dosis recomendada y 6 y 9% menos a la dosis doble.

    Tambin en el 2004, los autores realizaron un screening de la interaccin cultivar x herbicida de

    los nuevos cultivares de trigo, determinando interaccin positiva con reducciones en el rendimiento con metsulfuron metil a 14 g ia/ha en 2 de 28 cultivares evaluados, 9 y 14%, y con clorsulfuron a 40 g ia/ha en 7 de 28, con reducciones de 7 a 39%, aplicados ambos en Z13.

    En cebada, clorsulfuron fue aplicado a 18.75 g ia/ha y metsulfuron metil a 3 g ia/ha, en Z14 y Z13

    en 2003 y 2004 respectivamente. Los cultivares de cebada evaluados fueron Gairdner, Schooner, Sloop en los dos aos ms Tantangara en 2003 y Tulla en 2004. En ninguno de los 4 cultivares evaluados en cada ao, se observaron sntomas de dao ni de clorsulfuron ni de metsulfuron metil.

    Con respecto al rendimiento, en 2003 solamente se observaron efectos de la dosis doble de

    clorsulfuron en Sloop y de Metsulfuron metil en Schooner, pero en ninguno de los cultivares a la dosis recomendada en las etiquetas.

    En 2004, clorsulfuron y metsulfuron a la dosis recomendadas y a la dosis doble, no afectaron los

    rendimiento de ninguno de los cuatro cultivares evaluados en cada ao. En el screening de la interaccin cultivar x herbicida de los nuevos cultivares de cebada, realizado en 2003, encontraron interaccin positiva con reducciones en el rendimiento con metsulfuron metil en 2 de 28 cultivares evaluados (6 y 7%) y de clorsulfuron en 3 de 28 cultivares (7, 8 y 8%) aplicados ambos en Z13.

    En Australia, el Departamento de Industrias Primarias y pesca del Gobierno de Queensland,

    publica tablas de susceptibilidad de variedades de trigo y cebada a los diferentes herbicidas utilizados. En Los Cuadros 5 y 6 se muestran algunos ejemplos, para trigo y cebada, respectivamente.

    Analizando la tabla de recomendaciones para trigo de herbicidas australiana, se destacan por su

    selectividad para todos los materiales listados slo clorsulfuron y picloran + 2.4D, mientras que para bromoxinilo, dicamba, iodosulfuron, fluroxipir, adems de metsulfuron, presentan materiales con diferente grado de dao (Cuadro 6).

    En cebada, slo 2.4D y pinoxaden son selectivos para todos los materiales, herbicidas como

    MCPA, entre otros, tambin producen reducciones de rendimiento segn la informacin publicada por el Gobierno de Queensland (Cuadro 5).

  • 12

    Cuadro 5. Respuesta de algunos cultivares de trigo a herbicidas en el sur de Queensland, Australia, 2006. Cultivar Metsulfuron metil Bromoxinil Dicamba Clrosulfuron Aminopira+

    Fluroxipyr Iodosulfur. MCPA fluroxipyr Picloram+

    2,4D Baxter M 28 M S S 11 - M S Braewood S - 18 S - S S - Cunningham 16-21 S M S M - S S GBA Sapphire S* S* S* - S* - - Giles 18-21 S S S S M - S S Kennedy S N M S S M - S S Lang 8 S S S S 14 S M S Sunstate S S 38 S S 7 - S S Yallaroi 18 29 23 S S S - S S Dosis (pc/ha) Estadio del cultivo

    7 y 14 g 3-7 hoja+1-6 mac.

    1.4 y 2.8 L 4-7 hoja+3-7 maco.

    200 y 400 g 3-6 hoja+1-5 mac

    20 y 40 g 3-7 hoja+ 1-6 mac

    0.75 y 1.5 L 5-7 hoja+ 3-5 mac

    200 y 400 g 2-5 hoja+1-2 mac.

    0.75 y 1.5 L 3-4 hoja+1-2 mac

    1.0 y 2.0 L 5-6 hoja+3-6 mac

    300+470 y 600+940 mL 4-7 hoja+3-9 mac

    Referencias: S (seguro): sin reducciones en rendimiento a las dosis recomendadas o dobles en 2+ ensayos M (margen) reduccin de rendimiento significativa a la doble dosis en 1+ ensayo, pero no a la dosis recomendada. x% de reduccin de rendimiento a la dosis recomendada en 1 ensayo solamente x-y% de reduccin de rendimiento a la dosis recomendada en 2+ ensayos Cuadro 6. Respuesta de algunos cultivares de cebada a herbicidas en el sur de Queensland, Australia, 2006.

    Referencias: S (seguro): sin reducciones en rendimiento a las dosis recomendadas o dobles en 2+ ensayos M (margen) reduccin de rendimiento significativa a la doble dosis en 1+ ensayo, pero no a la dosis recomendada. x% de reduccin de rendimiento a la dosis recomendada en 1 ensayo solamente x-y% de reduccin de rendimiento a la dosis recomendada en 2+ ensayos

    Cultivar tralkoxidim Metsulfuron metil 2,4D amina Aminopira+ flruoxipyr

    Pinoxaden MCPA fluroxipyr Picloram+ 2,4D

    Binalong M M S M S M 12 M Fitzroy M S* S* S S* S S - Gilbert S* M S - S* M S M Grimmet M M S S S 16 S M Mackay S S S S S 5-16 M M Tallon S M S M S 13 M S Tantangara S S S S S M S S Dosis (pc/ha) Estadio del cultivo

    380-430 y 760-860 g

    3-5 hoja+1-3 mac.

    7 y 14 g

    3-5 hoja+1-3 maco.

    0.85 y 1.7 L 6-7 hoja+3-7 mac

    0.75 y 1.5 L

    4-7 hoja+ 2-5 mac

    150 y 300 mL 200 y 400 mL

    3-5 hojas+1-3 mac.

    0.75 y 1.5 L

    4-5 hoja+1-3 mac

    1.0 y 2.0 L 5-7 hoja+3-5 mac

    300+470 y 600+940 mL

    5-7 hoja+3-5 mac

  • 13

    En los Cuadro 7 y 8, se presentas las nminas de todos lo cultivares y dosis que han sido evaluados para clorsulfuron y metsulfuron metil, y en los ltimos aos a la mezcla de ambos, en el producto comercial Finesse de DuPont. Cuadro 7. Nmina de cultivares de trigo evaluados en INIA Estanzuela. Cultivar Trigo

    Glean Clorsulfuron 75%

    Ally Metsulfuron metil 60%

    Finesse Clorsulfuron 62.5%+

    Metsulfuron metil 12.5%

    Aos

    LE Hornero LE Dorado LE Tarariras Trigal Buck Pangar LE Boyero LE Boyero Cardenal LE 1961 LE 2232 LE 2252 INIA Mirlo LE 2220 LE 2233 INIA Cabur INIA Tijereta INIA Churrinche INIA Torcaza IINIA Tero INIA Garza

    15-20-40 15-20-40 15-20-40 15-20-40

    15-30 20-30

    15-20-30 15-30 15-30 15-30 15-30

    7.5-10 5-7.5-10

    7 7 7

    4-6 4-6

    10-15-20 10-15-20

    15 y 15-20 15-25

    15-20-30 15-20-30

    1981-82 1981-82 1981-82 1981-82

    1982 1983 1983 1985 1982 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001

    2002 y 2004 2003 2005 2005

    Fuente: Amalia Rios. Seminario de Actualizacin tcnica en Manejo de Malezas, serie de actividades de difusin n 465, INIA Cuadro 8. Nmina de cultivares de cebada evaluados en INIA Estanzuela Cultivar Cebada

    Glean Clorsulfuron 75%

    Ally Metsulfuron metil 60%

    Finesse Clorsulfuron 62.5%+ Metsulfuron metil 12.5%

    Aos

    Acacia Quebracho FNC1 Clipper Quilmes Ayelen INIA Quebracho Diamalta Nortea Carumb INIA Ceibo

    20-30 15-20-30

    20 20 20 20

    7.5-10 5-7.5-10

    5-10 5-10 4-6 4-6 4-6 4-6 4-6

    10-15-20 y 15

    90-91-92 90-91-92-96

    1996 1996 2000 2000 2000 2000

    2001 y 2003 Fuente: Amalia Rios. Seminario de Actualizacin tcnica en Manejo de Malezas, serie de actividades de difusin n 465, INIA

    En Uruguay la primera aplicacin de la sulfonilurea clorsulfuron (Glean) se realiz en trigo en el ao 1979, a la dosis de 90 g ia/ha (120 g pc/ha), los resultados obtenidos en esa aplicacin fueron altamente promisorios, con un control excelente de las malezas ms difundidas en cultivos de invierno, independientemente de su estadio fenolgico, a lo cual se sumaba la posibilidad de aplicacin temprana y la residualidad que se observ para especies de flujos de emergencia ms tardos.

    Al ao siguiente se instal un experimento macetero donde se estudiaron aplicaciones en

    presiembra incorporada, pre y postemergencia a 70 g ia/ha en cuatro cultivares de trigo donde se observ clorosis internerval y estrangulamiento de la vaina, sintomatologa que se diluy al inicio del macollaje, no determinndose diferencias en materia seca en el corte realizado a los 44 das (Rios y Rebuffo, 1981).

    En 1981, se instal el primer experimento a campo con aplicaciones en pre y post-emergencia a

    dosis de 15 y 30 g ia/ha, en tres materiales de trigo y dos de avena, uno de los cuales RLE 115, an se comercializa. En los tratamientos de premacollaje y en el tratamiento de premergente a 30 g ia/ha, se observaron plantas que presentaban clorosis internerval. An cuando los sntomas eran bien definidos en esos tratamientos, el porcentaje de plantas afectadas fue muy bajo, entre 4,7 y 5,4 %;

  • 14

    determinndose tambin en el testigo esta sintomatologa de dao, en 3% de las plantas. Ya en ese ao, se sugiere una causal externa, interaccionando con los tratamientos qumicos, y se seala la ocurrencia de temperaturas 0C a nivel de csped el da de la aplicacin de premacollaje y das previos (Rios y Rebuffo, 1983).

    Desde el ao 1979, en la bibliografa sistemticamente se seala esta sintomatologa de dao en

    cereales de invierno, indicando que los tratamientos qumicos premergentes son menos selectivos que los postemergentes (Finnerty et al, 1979; Hageman & Behrens, 1979; Jensen 1980; Palm et al, 1980).

    Rios y Gimnez, 1983 en un experimento realizado en trigo asociados evidenciaron por primera

    vez a nivel mundial la tolerancia de Lotus corniculatus cv. San Gabriel a aplicaciones de clorsulfuron. En 1989, Gimnez estableci un primer ensayo de evaluacin de susceptibilidad de 9 cultivares

    de cebada a aplicaciones de metsulfuron metil a una dosis de 4.2 g ia/ha. No observ sntoma de dao durante el desarrollo de los cultivares de cebada, ni determin diferencias significativas ni en rendimiento ni en ninguno de los componentes del rendimiento cuantificados (espigas/m2 y granos /espiga). Rios (1997) evalu la susceptibilidad de los cultivares FNC1, Clipper y Quebracho en aplicaciones realizadas 20 das antes de la siembra de cebada, a dosis de 0, 3 y 6 g ia/ha demetsulfuron, con rendimientos de 6450, 6697 y 6389 para las tres dosis respectivamente.

    En Argentina, se evalu la respuesta de 6 cultivares de trigo a la aplicacin de distintas mezclas metsulfuron+picloram 4.0+19 g ia/ha; metsulfuron+fluroxipir 4.0g+ 120 g ia/ha; fluroxipir+metsulfuron+dicamba 300+4.0+58 g ia/ha y prosulfuron+triasulfuron+dicamba 7.5+ 7.5g+ 5.8 g ia/ha. Se seleccionaron 4 estadios de crecimiento: vegetativo; diferenciacin de espiguillas, 2 nudos detectables y hoja bandera visible. La interaccin entre herbicidas y estados de crecimiento result altamente significativa en el promedio de los cultivares. La altura de las plantas disminuy a medida que se atras el momento de aplicacin, los tratamientos ms afectados fueron metsulfuron+picloram y metsulfuron+dicamba, cuando se aplic en hoja bandera visible, con reducciones de 17 y 11% respectivamente. Para cada momento de aplicacin, las mezclas con picloram y dicamba fueron las que presentaron menores alturas de plantas, cuantificndose adems menores rendimiento en grano y numero de granos por espiga (Leaden y Lozano, 2000).

    En 2000, Leaden y Lozano, evaluaron nuevamente la respuesta de 2 cultivares de trigo

    Baguette 10 y Klein Don Enrique, a la aplicacin de metsulfuron+dicamba, a 4.0+46.4 g ia/ha; picloram+24D a 24+300 g ia/ha y clorpiralid+MCPA a 72+.420 g ia/ha en 5 momento de aplicacin. Segn las autoras, la tolerancia de ambos cultivares fue similar hasta el estado de espiguilla terminal.

    Las mayores disminuciones en rendimientos, dentro del periodo de alargamiento del tallo,

    estuvieron dadas por la mezcla de picloram+2,4D, mientras que la aplicacin de clorpiralid+MCPA no afect el rendimiento en grano ni los granos/espiga de ninguno de los 2 cultivares en ninguno de los estados de crecimiento. Finalmente, determinaron que Don Enrique fue afectado por metsulfuron+dicamba aplicado en hoja bandera visible, disminuyendo significativamente el rendimiento, pero no en Baguette 10.

    Entre 1991 y 1993, Gimnez y Rios, en cebada estudiaron el efecto de herbicidas aplicados en etapas posteriores al macollaje, embuchado y espigado, y en aplicaciones despus de un corte de forraje. Los herbicidas evaluados fueron clorsulfuron, a dosis de 15 y 30 g ia/ha, y metsulfuron a 3, 4.5 y 6 g ia/ha. En ninguno de los 5 experimentos realizados observaron sintomatologa de daos al cultivo ni determinaron reducciones en rendimiento o en componentes del rendimiento.

    Bianca y Bonino (1997), evaluaron el efecto de las mezclas de glifosato con herbicidas residuales aplicados un mes antes de la siembra y el da de la siembra. Los herbicidas evaluados fueron: metsulfuron metil, clorsulfuron, dicamba, picloram, flumetsulan, clorpiralid y 2,4D. En las aplicaciones de sulfonilureas 30 das antes de la siembra, no se evidenciaron diferencias significativas en implantacin del cultivo, plantas de trigo/m2, ni en la produccin de materia seca de trigo 78, 90 y 124

  • 15

    das post siembra. Aunque no pudieron determinar rendimiento de grano en ninguno de los experimentos, porque tuvieron dao de pjaros, realizaron una estimacin indirecta del mismo a partir de la materia seca y la relacin grano:materia seca de 10 plantas intactas por parcela. En esta estimacin indirecta del rendimiento no detectaron diferencias entre los distintos herbicidas residuales evaluados, sealando una tendencia e menor rendimiento en el tratamiento con dicamba.

    Asimismo, estos autores, cuando aplicaron los herbicidas residuales el da de la siembra,

    determinaron una menor produccin de materia seca de trigo slo con metsulfuron metil y flumetsulan al primer y segundo corte pero no en el tercer corte ni en la estimacin indirecta del rendimiento en grano. En este segundo ensayo, incluyeron en cada parcela, una zona donde sembraron el trigo 0, 10, 20 y 30 das post aplicacin, para determinar fitotoxicidad: el anlisis estadstico no detect efecto significativo de ninguno de los tratamientos para ninguna de las variables evaluadas: largo de planta, peso seco de la parte area y de races ni relacin parte area/raz.

    Nan y Rodrguez (1999) estudiaron el efecto de clorsulfuron, 15 g ia/ha, metsulfuron, 4.2 g ia/ha, la mezcla de ambos a 15 + 4.2 g ia/ha, trifluralina, 0.86 kg ia/ha y pendimetalin, 1.32 kg/ha, en trigo y cebada en preemergencia. A los 19 das post aplicacin no determinaron diferencias en cebada pero si en trigo, donde metsulfuron, trifluralina y pendimetalin, redujeron la fitomasa a los 34 dpa, la mezcla de la sulfonilurea produjo reducciones de 37% en la materia seca de cebada y no afect al trigo, el cul si se vio afectado por la trifluralina. Esta disminucin de la mezcla de sulfonilureas en cebada se mantuvo hasta los 49 dpa. En los dos cultivos, ya a los 92 dpa los efectos se diluyeron, los valores de materia seca y de produccin de grano fueron similares.

    En 2000 y 2001, Rios realiz ensayos de susceptibilidad en trigo y cebada en tres momentos de aplicacin: pre macollaje, Z13, encaado, Z33 y en un tercer momento que fue: en trigo Tijereta en Z42, en trigo INIA Cabur en Z39 y en cebada Ceibo en Z57. Las dosis de la mezcla de clorsulfuron+ metsulfuron evaluadas fueron de 6.2+1.2; 9.3+1.8 y 12.5+2.5 g ia/ha. En los tres experimentos, no se determinaron diferencias entre tratamientos de herbicidas y el testigo sin herbicida, para las variables rendimiento de grano, ni en los componentes del rendimiento evaluados, espigas/m2, peso hectoltrico y peso de 1000 granos.

    En 2005 se realizaron ensayos similares para evaluar susceptibilidad de trigo Cabur y cebada

    Ceibo a iodosulfuron aplicado solo y en mezcla con metsulfuron metil. En trigo, para la variable rendimiento en grano se determin efecto significativo solamente del momento de aplicacin, no siendo significativo el efecto herbicida, ni dosis ni las interacciones entre variables. En cebada no se determinaron diferencias significativas ni en momento de aplicacin (Rios, 2006).

    En los cultivares de trigo de INIA, con el objetivo de cuantificar los daos se han realizado

    aplicaciones de sulfonilureas, el da que ocurren temperaturas bajo cero, o en el entorno de una semana con temperaturas bajas, as, se determinaron reducciones de hasta 28% en la materia seca en encaazn. Sin embargo, estos efectos se diluyeron posteriormente, sin detectarse diferencias en rendimiento. Las condiciones en que se realizaron esos experimentos no implicaban deficiencias nutricionales, excesos o dficit hdricos, o suelos que condicionaran el crecimiento radical, limitantes que si, ya sea por si solas e en la medida que se van acumulando tambin potencian el estrs que sufre la planta y sus posibilidades de reversin.

    Estos hechos no pretender avalar que se realicen los controles en pleno perodo de heladas, al

    contrario, se debe evitar realizar las aplicaciones en esas condiciones, y se recomienda, como prctica sistemtica, verificar pronsticos climticos para planificar la actividad.

    Las respuesta a los herbicidas, ya sea relativas a la susceptibilidad varietal y a las especies

    factibles a ser controladas deben ser informacin generada en las propias regiones donde los cultivos se han generado y adaptado. As, la informacin proveniente de otras regiones se aplica para sus cultivares y en las condiciones de crecimiento determinadas por suelos y clima y otras caractersticas del sistema de produccin que integra el cultivo.

  • 16

    Desde hace ms de 25 aos, en INIA La Estanzuela, las malezas en los campos experimentales y en las chacras de multiplicacin de cultivos de invierno se controlan con sulfonilureas. Este proceso sistemtico donde generalmente se aplica mas de una vez por ao, acumulando un material ms de 40 g ia/ha por ao, dosis que triplican a las recomendadas a nivel de produccin, y durante un perodo de 7 a 8 aos hasta el lanzamiento de la variedad al mercado, les confiere un grado de tolerancia a esta familia de herbicidas que se evidencia en su capacidad de recuperacin cuando paralelamente a la aplicacin estn sometidas a estreses ambientales (Rios, 2006).

    En definitiva, la informacin generada en el pas es concluyente para nuestras condiciones, e indica que si bien se han detectado efectos de las sulfonilureas en disminuir la produccin de materia seca de trigo y cebada, los efectos se diluyen, no traducindose en prdidas de rendimiento, cuando las tasa de crecimiento de los cultivos no estn condicionadas por otros estreses. Relaciones con el suelo y el ambiente

    La tolerancia de un cultivo a clorsulfuron est afectada por la concentracin de clorsulfuron en la solucin del suelo - la cual depende de la degradacin, la adsorcin a los coloides del suelo y la lixiviacin en profundidad, la duracin de la exposicin, la habilidad de las races de las plantas para absorber el producto y de la metabolizacin dentro de la planta. Estos procesos estn afectados por la interaccin de varios factores, tales como temperatura, precipitaciones, pH del suelo, capacidad de intercambio catinico, contenido de nutrientes y de microorganismos, la porosidad y la materia orgnica (Beyer et al., 1987, cit. por Lemerle et al., 1990)

    Todos los herbicidas sulfonilureas se degradan rpidamente en el suelo, por una combinacin de

    hidrlisis qumica del puente sulfonilurea y degradacin microbiana.

    Las sulfonilureas son cidos dbiles, generalmente con valores de pKa entre 3-5 y por lo tanto, la solubilidad en agua y el coeficiente de particin son funcin del pH. La solubilidad incrementa con el pH y por el contrario, el coeficiente de particin disminuye (Cuadro 9). Cuadro 9. Constantes fsico-qumicas de algunas sulfonilureas.

    Solubilidad en agua (mg/L @25C)

    Coeficiente de Particin (octanol/agua @25C)

    herbicida Constante de disociacin pKa

    pH 5 pH 7 pH 5 pH 7

    Metsulfuron metil Clorsulfuron Clorimuron etil Bensulfuron metil

    3.3 3.6 4.2 5.2

    1100 60 11 3

    9500 7000 1200 120

    1.0 5.5 320 155

    0.0014 0.046 2.3 4.1

    Esto nos permite utilizar al pH como predictor de la actividad residual en el suelo. La

    degradacin qumica y microbiana son procesos que se combinan para producir la disipacin tpica en el suelo, con una vida media de 1 a 8 semanas, dependiendo del tipo de suelo, pH y temperatura y el compuesto en si mismo (Brown, 1990). Clorsulfuron est menos disponible para las plantas en suelos cidos que en suelos alcalinos, debido a que es degradado ms rpidamente, ms adsorbido a los coloides del suelo y menos soluble en agua. Estos ltimos dos puntos significan que clorsulfuron es menos mvil en suelos cidos, (Lemerle et al., 1986). Fredrickson and Shea (1986) determinaron que la absorcin del clorsulfuron por trigo fue 67 a 100% mayor a pH 5.9 que a pH 7.5. Sin embargo, la ocurrencia de precipitaciones despus de la aplicacin en post emergencia, puede lavar el clorsulfuron hacia la zona de las races o fuera de la misma en mayor medida en suelos alcalinos que en suelos cidos (Nicholls et al., 1987 cit. por Lemerle et al., 1990).

    Las sulfonilureas presentan dos reacciones principalmente: hidrlisis y formacin de sal. La tasa de hidrlisis tambin depende del pH, ocurriendo a mayor velocidad en condiciones cidas, esto es

  • 17

    importante tenerlo en cuenta para planificar las rotaciones de los cultivos, ya que en suelos ms alcalinos, la residualidad puede ser mayor.

    La adsorcin del clorsulfuron al suelo tambin se incrementa con el contenido de materia

    orgnica (Shea 1986, cit. por Lemerle 1986) Lemerle et al., (1986) determinaron variaciones en la susceptibilidad de cultivares de cebada a

    varios herbicidas, entre ellos, clorsulfuron, tanto en la severidad de los sntomas de dao post aplicacin, como en rendimiento en grano, destacando que condiciones ambientales adversas al momento de la aplicacin pueden incrementar el dao de algunos herbicidas, as como su capacidad intrnseca de recuperarse.

    Los resultados obtenidos por estos autores, sugieren que los factores ambientales, tales como

    condiciones de sequa, pueden enmascarar las diferencias en la tolerancias de cultivares de cebada a herbicidas como clorsulfuron. Los sntomas de dao de clorsulfuron fueron ms severos en aos secos que en aos hmedos. Asimismo, condiciones de alta humedad del suelo, asociadas a baja temperatura aumentan la fitotoxicidad y destacan que en ambientes de alta temperatura del suelo no podan detectar diferencias en tolerancia a clorsulfuron entre cultivares, mientras que a bajas temperaturas las diferencias se ponan rpidamente de manifiesto.

    En general, la bibliografa es concluyente en sugerir que las interacciones ambiente x herbicida son ms importantes que las interacciones genotipo x herbicida. Lluvia

    En Wagga-Wagga, Australia, en el cultivo de cebada el macollaje y la materia seca evaluada en antesis, se redujeron con aplicaciones de clorsulfuron, en comparacin con el testigo sin aplicacin si ocurran precipitaciones 1 o 7 das post aplicacin, pero no hubo efectos del herbicida si la lluvia ocurra a 14 o 27 das. Clorsulfuron a 15 g ia/ha seguido de lluvia de 5 o 10 mm 7 das de la aplicacin, produjo reducciones de 16% en altura, 53% en rea foliar, 23% en materia seca de tallos y 23% en nmero de macollos, con respecto al testigo (Lemerle, 1993).

    En este experimento, se determin que la lluvia caus variaciones en la susceptibilidad de

    cebada a clorsulfuron, pero la temperatura present un efecto menor. En Australia, la incidencia de precipitaciones a los 7 das de la aplicacin, es crtica en causar dao temporario cercano a la aplicacin en condiciones de suelos de pH bajo como los de la regin sur-este.

    Estos resultados contrastan con los obtenido por Ferreira et al (1990) en Oklahoma donde la

    lluvia post aplicacin no se correlacion con dao de clorsulfuron en trigo. Los datos fueron obtenidos en trece experimentos sobre suelos que variaron en rangos de pH de 5.6 a 7 y contenidos de materia orgnica de 1.3 a 1.7%.

    En el trabajo de Lemerle, la menor persistencia de clorsulfuron en suelos con pH bajo, 4,1- 4.4,

    puede significar que a los 14 das postaplicacin, solo estn disponibles para la absorcin por las plantas, niveles de clorsulfuron sub-txicos. Asimismo, este autor, no pudo determinar una correlacin entre la evaluacin visual de dao y la prdida de rendimiento en grano, ya sea porque las plantas tratadas con herbicida se recuperaron o porque el rendimiento de las plantas no tratadas se vio limitado por una reducida disponibilidad de agua durante llenado de grano. En las condiciones de Australia, en algunos ambientes que se caracterizan por precipitaciones escasas en primavera, el menor crecimiento inicial del cultivo y consecuentemente, menor consumo temprano de agua, conlleva a mayor disponibilidad posterior en el suelo, para el llenado de grano. Es as, que reducciones tempranas en el crecimiento vegetal, causadas por ejemplo, por daos de herbicidas, pueden ser superadas por una mejora en la eficiencia de uso del agua en estadios ms avanzados del cultivo.

    La incidencia de la lluvia enseguida de la aplicacin de clorsulfuron es el factor determinante de las variaciones estacionales en la susceptibilidad de cebada en las condiciones de suelos de bajo pH del SE de Australia. Sin embargo, la expresin de dao de clorsulfuron enseguida de la aplicacin

  • 18

    puede no verse traducida en reducciones en rendimiento, debido a que la habilidad para recuperarse del cultivo, probablemente dependa de la ocurrencia de precipitaciones ms adelante en la estacin de crecimiento. Temperatura

    Asimismo, Lemerle (1993), determin que bajas temperaturas ocurridas hasta 14 dpa, no disminuyeron la tolerancia de cebada a clorsulfuron, lo que si ocurri en varios otros reportes en trigo (Bowran y Blacklow, 1987; Ferreira et al., 1990), aunque los efectos en el trigo evaluados en esos estudios eran en el entorno de la aplicacin y generalmente se diluan en el tiempo.

    Temperaturas bajas en el entorno de la aplicacin puede tener un efecto en el corto plazo sobre

    el crecimiento del cereal, reduciendo el metabolismo del herbicida en las plantas (Sweeter et al., 1982). Lo cual es coincidente con los trabajos que indican que en condiciones de fro, es menor la eficiencia de control de malezas con clorsulfuron (Nalewaja y Woznica, 1985) posiblemente condicionada por una absorcin reducida. Asimismo, los sntomas de dao foliares se evidencian ms rpido en condiciones de temperaturas altas, lo cual sugiere mayor absorcin y velocidad de traslocacin del herbicida. Ferreira et al. (1990) estudiaron las correlaciones simples de varios parmetros con el dao a trigo, medidos en trece ensayos, destacando que la mejor correlacin obtenida fue la correlacin negativa entre la temperatura mnima diaria del aire 0 a 7 das post aplicacin. La falta de correlacin de la temperatura mnima diaria del aire 7 a 14 das post aplicacin, indica que el perodo crtico en el que las bajas temperaturas post aplicacin pueden incrementar el dao al trigo es ms cercano a una semana que a dos. El metabolismo de las sulfonilureas en la plantas es un proceso dependiente de la temperatura, con una disminucin de 2 a 5 veces en el metabolismos cada 10C que disminuye la temperatura (Beyer et al., 1987, cit. por Ferreira et al., 1990). La temperatura media diaria en los sitios donde observaron dao visual al trigo fue de -6C comparado con 0C donde no se observaron daos. Los autores concluyen que grandes variaciones en la temperatura diurna y bajas temperaturas post aplicacin, pueden enlentecer el metabolismo de clorsulfuron e incrementar el potencial de dao al cultivo de trigo.

    Papa et al., (2002) en Argentina, estudiaron el efecto de dosis crecientes de metsulfuron metil (1.8, 3.6, 6, 9 y 12 g ia/ha) sobre el rendimiento de trigo cv. Buck Pingo. En ese experimento, no observaron sntomas visuales de fitotoxicidad en ninguna de las dosis evaluadas, as como tampoco reducciones en produccin de biomasa total a floracin ni en rendimiento en grano. Los autores destacan las condiciones ambientales favorables que se verificaron durante la realizacin del ensayo, las lluvias totales de junio a noviembre fueron de 605 mm, 2,8 veces mayores al promedio histrico, y las temperaturas medias registradas tambin fueron superiores a la media histrica, lo que permiti una rpida metabolizacin del herbicida, an a dosis de 12 g ia/ha Control de malezas

    En la Estanzuela, desde 1966 se estudia el momento de aplicacin de los herbicidas y su relacin con el rendimiento de trigo. Antes de que las sulfonilureas se registraran en Uruguay el control de latifoliadas en trigo se basaba en los herbicidas hormonales, el grupo de los fenoxidos 2,4D o MCPA en mezcla con picloran o dicamba, aplicados en macollaje. Las sulfonilureas son herbicidas que pueden aplicarse ms temprano sin producir daos a cultivos tolerantes, controlando eficientemente las malezas.

    Actualmente el control qumico de malezas latifoliadas en invierno, se realizaron sulfonilureas a partir de 3 hojas del cereal o con herbicidas hormonales durante macollaje.

    Segn Ros (2006), cuando se comparan el efecto de distintos momentos de aplicacin, desde el ao 1966 a la fecha, consistentemente los mayores rendimientos de trigo se logran con aplicaciones en pre macollaje en relacin a las realizadas al macollaje, independientemente del herbicida utilizado. Al aplicarse en pre macollaje, las malezas presentan un menor tamao y los estadios de plntula son ms susceptibles a las dosis utilizadas, y no solo es superior el espectro de control, sino que es mayor la

  • 19

    velocidad de control, consecuentemente se minimiza el perodo en que el cultivo est expuesto a competencia. Las sulfonilureas son potentes inhibidores del crecimiento de tallos y races. Lo sntomas visuales de control son clorosis foliar, muerte de yemas apicales necrosis que evoluciona lentamente despus de varios das de aplicadas.

    Es importante resaltar que no se deben aplicar herbicidas en cultivos que estn sometidos a condiciones de estrs por excesos o dficits de humedad, deficiencias nutricionales, enfermedades o temperaturas bajo cero. Durante los ltimos 25 aos de experimentos realizados en Uruguay, se ha podido determinar en forma concluyente el espectro de control de malezas que se logra con las sulfonilureas. En los Cuadros 10 y 11 se presentan la lista de malezas de acuerdo al grado de susceptibilidad que presentan ante las sulfonilureas. Cuadro 10. Susceptibilidad de malezas a aplicaciones de Clorsulfuron, y a la mezcla de

    clorsulfuron+metsulfuron metil (Rios, 2006)

    Cuadro 11. Susceptibilidad de malezas a aplicaciones de metsulfuron metil (Rios, 2006).

    Residualidad para cultivos posteriores.

    La residualidad de un herbicida es el tiempo en el producto permanece activo en el suelo. Es una propiedad deseada desde el punto de vista del control de malezas, pero puede ser riesgosa cuando se deben sembrar cultivos luego de la aplicacin de los herbicidas. Sin embargo, es particularmente problemtica en aos de bajas precipitaciones, ya que disminuye la degradacin y persisten en el suelo.

    El efecto residual para un cultivo subsiguiente sensible, depender del ingrediente activo usado,

    la dosis, la tasa de degradacin en el suelo y la sensibilidad del cultivo.

    POBRE REGULAR BUENO EXCELENTE Perennes en general

    Cardos (Carduus spp.) Abrepuo (Centaurea spp.) Sanguinaria (Polygonum aviculare) Corrihuela (Convolvulus arvensis) Enredadera (Polygonum convolvulus) Visnaga (Ammi spp.) Ortiga mansa (Stachys arvensis)

    Cardo negro (Cirsium vulgare) Lengua de vaca (Rumex spp.)

    Anagalis (Anagallis arvensis) Cerraja (Sonchus oleracea) Manzanilla (Anthemis cotula) Nabo (Brassica campestris) Margarita de Piria (Chrysnthemun spp.) Mastuerzo (Coronopus didymus) Flor morada (Echium plantagineum) Girasol (Helianthus annuus) Rbano (Raphanus raphanistrum) Mostacilla (Rapistrum rugosum) Calabacilla (Silene gallica) Spergula (Spergula arvensis) Capiqui (Stellaria media)

    POBRE REGULAR BUENO EXCELENTE Perennes en general

    Cardos (Carduus spp.) Abrepuo (Centaurea spp.) Corrihuela (Convolvulus arvensis) Enredadera (Polygonum convolvulus)

    Cardo negro (Cirsium vulgare) Sanguinaria (Polygonum aviculare) Lengua de vaca (Rumex spp.) Ortiga mansa (Stachys arvensis)

    Visnaga (Ammi spp.) Anagalis (Anagallis arvensis) Manzanilla (Anthemis cotula) Nabo (Brassica campestris) Margarita de Piria (Chrysnthemun spp.) Mastuerzo (Coronopus didymus) Flor morada (Echium plantagineum) Girasol (Helianthus annuus) Rbano (Raphanus raphanistrum) Mostacilla (Rapistrum rugosum) Calabacilla (Silene gallica) Spergula (Spergula arvensis) Capiqui (Stellaria media)

  • 20

    Clorsulfuron es degradado principalmente por hidrlisis, la cual disminuye con el aumento del pH en suelos ms limosos. En suelos alcalinos, el intervalo aplicacin-siembra del cultivo sensible puede ser de 24 meses, especialmente si no ocurrieron precipitaciones de ms de 700 mm desde la aplicacin. Metsulfuron metil es degradado por hidrlisis y por los microorganismos del suelo. La residualidad de este activo en el suelo es normalmente mnima y no debera ser una preocupacin. Pueden aparecer algunos problemas en situaciones de pH altos y suelos con alto contenido de limo, cuando la aplicacin del herbicida en el cultivo anterior fue tarda y ocurrieron bajas precipitaciones.

    En ensayos realizados en INIA La Estanzuela (Rios, 2002), se evalu la residualidad de la mezcla de clorsulfuron + metsulfuron, aplicada en trigo para cultivos de soja y girasol y su uso para control de barbecho para el cultivo de maz.

    Para soja, aplicaciones de la mezcla a 12.5+2.5 g ia/ha en trigo, tan tardas como el 30 de octubre, no afectaron el crecimiento. Entretanto, en girasol, aplicaciones de 6.2+1.2 y 9.3+ 1.8 g ia/ha no redujeron la produccin de materia seca cuando las aplicaciones se realizaron antes del 15 de octubre pero si en aplicaciones posteriores, mientras que a dosis de 12.5+2.5 g ia/ha las reducciones en el crecimiento de girasol se manifestaron an con aplicaciones de agosto.

    En maz, cuando las aplicaciones para el barbecho se realizaron en julio o agosto, no se afect ni el crecimiento ni la poblacin ni el rendimiento en grano. Aplicaciones de 6.2+1.2 y 12.5+2.5 g ia/ha de la mezcla en setiembre y siembra de maz en octubre, determinaron disminucin en la altura de las plantas en evaluacin realizada en diciembre. Si bien en rendimiento en grano las diferencias no fueron significativas, la tendencia fue que las aplicaciones en barbecho en setiembre rindieron 1200 kg/ha menos que el testigo sin herbicida. Consideraciones finales

    As como algunas malezas son tolerantes y otras susceptibles a determinados ingredientes activos de los herbicidas, tambin dentro de los cultivos tolerantes a un determinado producto encontramos diferencias en el grado de susceptibilidad entre cultivares y en general esta es una realidad para todos los herbicidas.

    En relacin a las sulfonilureas, el mecanismo de tolerancia de trigo y cebada, est dado por la capacidad de metabolizar rpidamente el herbicida dentro de la planta. En este sentido es que las diferencias entre cultivares estn explicadas genticamente por las diferentes velocidades de metabolizacin del herbicida, por el estado de desarrollo del cultivo al momento de la aplicacin y por la cantidad de herbicida disponible para ser consumido por el cultivo.

    La concentracin de herbicida en el suelo, est directamente relacionado con las caractersticas

    del suelo, principalmente el pH, la dosis herbicida utilizado y las condiciones ambientales en torno al momento de aplicacin. Cuanto menor el pH del suelo, mayor la degradacin del herbicida y por lo tanto, menor herbicida disponible para el cultivo.

    En cebada el momento es particularmente importante ya que la tolerancia aumenta con el

    desarrollo del cultivo. Asimismo, en condiciones de baja temperatura, alta humedad en el suelo y grandes fluctuaciones en la amplitud trmica, los niveles de dao son mayores tanto en trigo como en cebada.

    Los cereales de invierno tienen una alta capacidad de recuperacin y compensacin luego de visualizarse el dao por las sulfonilureas. La bibliografa es consistente en sealar que an con niveles de dao importantes de dao inicial como clorosis generalizada y detencin de crecimiento que se traducen en menores niveles de materia seca al encaado, los efectos se diluyen sin afectar los rendimientos.

    No obstante, la informacin generada donde se ha cuantificado la selectividad de los cultivares de INIA, la decisin de aplicar una sulfonilurea, deber ser tomada teniendo en cuenta el beneficio de la aplicacin por controlar un amplio espectro de malezas eliminando la competencia en forma temprana, y

  • 21

    mejorando la performance del cultivo de invierno. Esta situacin deber ser sopesada, considerando tambin un posible dao inicial que eventualmente se podra traducir en una menor en el rendimiento. Es decir, la aplicacin deber ser respuesta a la pregunta: qu es peor, un hipottico dao al cultivo o la competencia de un determinado nivel de enmalezamiento?

    Finalmente, al optar por aplicar un herbicida sulfonilurea, se deben tener en cuenta las condiciones ambientales al momento de la aplicacin y los das pre y post aplicacin, para tratar de minimizar los posibles daos, ya que condiciones de estrs que no favorezcan el crecimiento del cultivo van a maximizar los efectos fitotxicos. Bibliografa ANDERSON, J.J; PRIESTER, T.M.: SHALABY, L.M. 1989. Metabolism of metsulfuron methyl in wheat

    and barley. Journal of Agriculture and Food Chemistry 37: 1429-1434. ANDERSON, J.J.; SWAIN, R.S. 1992. Metabolism of sulfometurn methyl in wheat and its possible role

    ub wheat tolerance. Journal of Agriculture and Food Chemistry. 40: 2279-2283. ANDREWS, M.; DASTGHEIB, F.; JONES, A.V.1993. Chlorsulfuron induced nitrate accumulation in a

    sensitive wheat cultivar: cause and effect. In New Zealand Plant Protection Conference (46., 1993, Palmerston North, NZ). Proceedings. p.107-110.

    BHARDWAJ, G. 2007. Form pioneering inventions to sustained innovation: herbicides at DuPont.

    Chemical Heritage Newsmagazine no.25 BIANCHI, J.P.; BONINO, P.D. 1997 Efecto De distintos tratamientos de control qumico en el manejo del

    enmalezamiento presiembra y su residualidad en el cultivo de trigo en siembra directa. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uru., Facultad de Agronoma. 49p.

    BOWRAN., D.G.; BLACKLOW, W.M. BOYD W.J.R. 1984. Genetic and environmental factors affected

    the response of wheat cultivars to chlorsulfuron. In Australian Weed Conference (7.,1984, Perth. Australia). Proceedings. p. 269.

    BROWN, H.M. 1990. Mode of action, crop selectivity and soil relations of the sulfonilurea herbicides.

    Pesticide Science 29: 263-281 DASTGHEIB, F.; FIELD, R.J.; NAMJOU,S. 1993. The mechanism of differential response of wheat

    cultivars to chlorsulfuron. Weed Research 33: 299-308. DASTGHEIB, F.; FIELD, R.J. 1998. Acetolactate synthase activity and chlorsulfuron sensitivity of wheat

    cultivars. Weed Research 38: 63-68 DASTGHEIB, F.; MORTON, J.D.; BARNES, M.F; ANDREWS, M. 1993 Chlorsulfuron effects on leaf

    extension, acetolactate synthase activity and branched chain amino acid content of a susceptible wheat cultivar. In New Zealand Plant Protection Conference (46.,1983, Palmerston North, NZ). Proceedings .p. 111-114.

    FERREIRA, K.L.; BAKER, T.K.; PEEPER, T.F. 1990. Factors influencing winter wheat (Triticum

    aestivum) injury from sulfonylurea herbicides. Weed Technology 4: 724-730. GIMENEZ, A. 1992. Evaluacin de fitotoxicidad del herbicida metsulfuron-metil en distintas variedades

    de cebada cervecera. In Reunin Nacional de Investigadores de Cebada (3., 1992, Minas, Lavalleja, UY). Uruguay. Mesa Nacional de Entidades Cerveceras. p. 47-49.

    http://www.hortnet.co.nz/publications/nzpps/journal/46/nzpp46_107.pdfhttp://www.hortnet.co.nz/publications/nzpps/journal/46/nzpp46_107.pdf
  • 22

    GIMENEZ, A.; RIOS, A. 1992. Aplicacin de herbicidas en etapas posteriores al macollaje del trigo (Triticum aestivum). In Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Malezas (11, 1992, Via del Mar, Chile).Resmenes de Trabajos, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Via del Mar, Chile. pp 1.

    GIMENEZ, A.; RIOS, A.1992. Evaluacin de fitotoxicidad de herbicidas aplicados en etapas posteriores

    al macollaje de la cebada. In Reunin Nacional de Investigadores de Cebada (3., 1992, Minas, Lavalleja, UY). Uruguay. Mesa Nacional de Entidades Cerveceras. p. 45-46.

    GIMENEZ, A.; RIOS, A.1993. Evaluacin de fitotoxicidad de herbicidas aplicados despus de un corte

    de forraje de la cebada; trabajo 4. In Reunin Nacional de Cebada Cervecera (4.[sic], 1993, Palmar, Soriano, UY). Uruguay. Mesa Nacional de Entidades Cerveceras. [s.p.].

    GIMENEZ, A.; RIOS, A.1993. Evaluacin de fitotoxicidad de herbicidas aplicados despus de un corte

    de forraje del Trigo. Jornada de Cultivos de Invierno. INIA. P 7-8. GIMENEZ, A.; RIOS, A.1993. Evaluacin de fitotoxicidad de herbicidas aplicados en etapas posteriores

    al macollaje de la cebada; trabajo 5. In Reunin Nacional de Cebada Cervecera (4.[sic], 1993, Palmar, Soriano, UY). Uruguay. Mesa Nacional de Entidades Cerveceras. [s.p.].

    GIMENEZ, A.; RIOS, A.1993. Evaluacin de fitotoxicidad de herbicidas aplicados en etapas posteriores

    al macollaje del Trigo. Jornada de Cultivos de Invierno. INIA. P 9-11. GIMENEZ, A.; RIOS, A. 1994. Evaluacin de fitotoxicidad de herbicidas aplicados despus de un corte

    de forraje de la cebada. In Reunin Nacional de Investigadores de Cebada (5., 1994, Colonia, UY). Uruguay. Mesa Nacional de Entidades Cerveceras. p. 180-181.

    GIMENEZ, A.; RIOS, A. 1994. Evaluacin de fitotoxicidad de herbicidas aplicados en etapas posteriores

    al macollaje de la cebada. In Reunin Nacional de Investigadores de Cebada (5., 1994, Colonia, UY). Uruguay. Mesa Nacional de Entidades Cerveceras. p. 182-184.

    HAY, J.V. 1990. Chemistry of sulfonylurea herbicides. Pesticide Sciences, 29:247-261 LEADEN, M.I.; LOZANO, C.M. 2000. Respuesta de cultivares de trigo a la aplicacin de herbicidas en

    cuatro estadios de crecimiento. http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/agric/cereales/trigo/emp/trigoherb.htm

    LEADEN, M.I.; LOZANO, C.M.; FERNADNEZ CRIADO, R. 2004. Utilizacin de herbicidas en trigo. In

    Jornada de Actualizacin Profesional sobre Cultivo de Trigo (21., Rafaela Argentina ,2004).INTA. p. 5-11.

    LEMERLE, D. 1993. Influence of rainfall and temperature on sensitivity of barley (Hordeum vulgare) to

    chlorsulfuron. Australian Journal of Agriculture Research 44: 23-32 LEMERLE, D.; COUSSENS, R.D. 1993. Responses of spring barley (Hordeum vulgare L.) and spring

    wheat (Triticum aestivum L.) to foliar and root entry of chlorsulfuron. Weed Research 33: 335-344.

    LEMERLE, D.; KIDD, C.R. READ, B.J. 1986. Tolerance pf barley cultivars to post emergence herbicides.

    Australian Journal of Experimental Agriculture 26: 383-392. LEMERLE, D.; LEYS, A.R.; HINKLEY, R.B; FISHER, J.A. 1985. Tolerance of wheat cultivars to pre-

    emergence herbicides. Australian Journal of Experimental Agriculture 25: 922-926.

  • 23

    LYONNET, A.; VIGLIECCA, F. Y RIOS, A.1995. Crecimiento de Trigo (Triticum aestivum) y su interferencia de malezas. l. En dos Sistemas de Rotacin de Cultivos de grano. In Congreso Latinoamericano de Malezas (12, 1995. Montevideo. Uruguay). Centro de Conferencias, Palacio Municipal, Montevideo, Uruguay.

    LYONNET, A.; VIGLIECCA, F. Y RIOS, A.1995. Crecimiento de Trigo (Triticum aestivum) y su

    interferencia de malezas. l. En dos Sistemas de Rotacin de Cultivos-Pasturas. In Congreso Latinoamericano de Malezas (12, 1995. Montevideo. Uruguay). Centro de Conferencias, Palacio Municipal, Montevideo, Uruguay.

    NAN, M.I.; RODRIGUEZ, R.M. 1999. Alternativas de control qumico de Raigrs (Lolium multiflorum) en

    trigo (Triticum aestivum) y cebada (Hordeum vulgare). Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad de Agronoma. 59p.

    NALEWAJA, J.D.; WOZNICA, Z. 1985. Environment and clorsulfuron phytotoxicity. Weed Science 33:

    395-399. OSBORNE, L.D.; ROBSON, A.D.; BOWRAN, D.G. 1993. The impact of chlorsulfuron and diclofop

    methyl on nutrient uptake by wheat. Australian Journal of Agriculture Research 44: 1757-1766. PAPALIA, R.A; BLACKLOW., W.M. 1984. Inhibition of leaf growth of wheat cultivars by chlorsulfuron in

    cold or water-logged soils. In Australian Weed Conference (7.,1984, Perth. Australia). Proceedings. p.268

    RENGEL, Z. WHEAL, M.S. 1997. Herbicide chlorsulfuron decreases growth of fine roots and

    micronutrient uptake in wheat genotypes. Journal of Experimental Botany 48 (309): 927-934. RIOS, A. 2001. Caractersticas de los nuevos herbicidas para cereales de invierno. In Jornada Tcnica

    de Cultivos de Invierno (2001, La Estanzuela, UY). INIA. Serie Actividades de Difusin no. 254. p. 27-38.

    RIOS, A. 2001. Nuevas alternativas en el control qumico de malezas en cultivos de invierno. In Da de

    Campo Cultivos de Invierno (2001, La Estanzuela, UY). INIA. Serie de Actividades de Difusin no. 270. p. 12.

    RIOS, A. 2002. Manejo de cultivos y pasturas en siembra directa. In Da de campo (2002, La

    Estanzuela, UY.) INIA. Serie Actividades de Difusin no. 278. p. 11. RIOS, A. 2002. Nuevas alternativas en el control qumico de malezas en cultivos de invierno. In:

    Jornada tcnica de cultivos de invierno (2002, La Estanzuela, UY.). INIA. Serie de Actividades de Difusin no 282. p. 23-38.

    RIOS, A. 2002. Residualidad de sulfonilureas aplicadas en cereales de invierno para soja y girasol. In:

    Jornada Girasol y Soja (2002, La Estanzuela, UY.).INIA. Serie de Actividades de Difusin no. 297. p. 116.

    RIOS, A. 2002. Susceptibilidad varietal de trigo y cebada a la mezcla formulada de chlorsulfuron +

    metsulfuron metil. In Congresso Brasileiro da Cincia das Plantas Daninhas (23, 2002, Gramado, RS, BR). Resumos. Londrina, SBCPD/EMBRAPA Clima Temperado. p. 388.

    RIOS A. 2002. Susceptibilidad varietal de trigo y cebada a iodosulfuron metil. In Congresso Brasileiro

    da Cincia das Plantas Daninhas (23, 2002, Gramado, RS, BR). Resumos. p. 389. RIOS, A. 2004. Control de gramneas en trigo y cebada. In Da de Campo de Cultivos de Invierno (2004,

    La Estanzuela, UY). INIA. Serie Actividades de Difusin no. 384. p. 3-8.

  • 24

    RIOS, A. 2004. Control Integrado de Capin Annoni (Eragrostis plana Nees). Reconozca y combata al Capin Annoni (Eragrostis plana Nees). La Estanzuela: INIA. p. 13-24. Serie Actividades de Difusin no. 379.

    RIOS, A. 2004. Las comunidades florsticas y su comportamiento ante la intensificacin agrcola. In

    Sustentabilidad de la Intensificacin Agrcola en el Uruguay (2004, Mercedes, UY). INIA. Serie Actividades de Difusin no. 365. p. 31-38.

    RIOS, A. 2004. Susceptibilidad de trigo a aplicaciones de mezclas de sulfonilureas con fertilizante

    lquido nitrogenado: 259. Ciencia das Plantas Daninhas 10 (supl.):220. RIOS, A. 2006. Control de malezas en cultivos de invierno. Revista INIA (Montevideo) 7: 23-26 RIOS, A. 2006. Seminario-Taller de Actualizacin Tcnica (2006, La Estanzuela, Colonia, UY). Manejo

    integrado para el control de margarita de Piria. INIA. Serie de Actividades de Difusin no. 469. 45 p.

    RIOS, A. 2006. Herbicidas recomendados para control de hoja ancha en cultivos de trigo y cebada. In

    Seminario de Actualizacin Tcnica Manejo de Malezas (2006, La Estanzuela, UY). INIA. Serie Actividades de Difusin no. 465. p. 19-28.

    RIOS, A.; CARRIQUIRY, A.I. 2007. Control de Lolium multiflorum y Avena fatua en Trigo. In Congreso

    de la Sociedad Espaola de Malherbologa. (11, Albacete, Espaa). (En prensa) RIOS, A.; GIMENEZ, A. 1983. Post-emergentes en trigo. In Cultivos de Invierno. Centro de

    Investigaciones Agrcolas Alberto Boerger, Estacin Experimental La Estanzuela. p 4-5. RIOS, A.; GIMENEZ, A. 1983. Pre-emergentes en trigo. In Cultivos de Invierno, Centro de

    Investigaciones Agrcolas Alberto Boerger, Estacin Experimental La Estanzuela. p 2-3. RIOS, A.; GIMENEZ, A. 1983. Trigo asociado a lotus. In Cultivos de Invierno. Centro de Investigaciones

    Agrcolas Alberto Boerger, Estacin Experimental La Estanzuela. p 6-7. SWEETSER, P.B.; SCHOW, G.S. HUTCHINSON, J.M. 1992. Metabolism of chlorsulfuron by plants:

    biological basis for selectivity of a new herbicida. Pesticide Biochemistry and Physiology 17: 18-23.

  • 25

    Comunidades de malezas asociadas a los sistemas de siembra directa en Uruguay

    A. Rios1, G.Fernndez2, L.Collares1, A.Garca1

    Resumen

    En Uruguay, los establecimientos con tradicin en sistemas de produccin bajo siembra directa, han experimentado en este ltimo quinquenio, un proceso de agriculturizacin creciente asociado a la siembra de soja transgnica. En esta situacin, la inversin de la flora de malezas puede ser un problema a corto plazo existiendo adems, el riesgo de la aparicin de biotipos de malezas resistentes a herbicidas, principalmente glifosato. A efectos de conocer y caracterizar eventuales cambios en las comunidades de malezas asociadas a los sistemas de siembra directa en el pas, se realiz un relevamiento fotogrfico a nivel de chacras en el rea agrcola litoral, cuyos resultados se presentan en este trabajo. El total de chacras relevadas result de 135 en invierno y 62 en verano, habindose seleccionado todas aquellas dentro de la regin con historia de siembra directa y de las que se tuviera informacin registrada de rotacin de cultivos, aos sin laboreos, frecuencia de las aplicaciones y cantidad de glifosato utilizado. El tiempo promedio de las chacras bajo sistema de siembra direc