128
1 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Educación y Ciencias Sociales Departamento de Educación SEMINARIO DE TITULACIÓN “Historia del tiempo presente; El Carnaval de Invierno de la Comuna de Punta Arenas (1996-2014)” Tesis para optar al Título Profesional de Profesor de Historia y Ciencias Sociales Juan Carrasco Sánchez Director de Seminario: Francisco Torres Hernández Diciembre, Punta Arenas, Chile 2014

SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

1

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Departamento de Educación

SEMINARIO DE TITULACIÓN

“Historia del tiempo presente; El Carnaval de Invierno de la

Comuna de Punta Arenas (1996-2014)”

Tesis para optar al Título Profesional de Profesor de Historia y Ciencias Sociales

Juan Carrasco Sánchez

Director de Seminario: Francisco Torres Hernández

Diciembre, Punta Arenas, Chile 2014

Page 2: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

2

“Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó

sus bienes. A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y

luego se fue lejos.

Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos.

Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos.

Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.

Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.

Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos

me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.

Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el

gozo de tu señor.

Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes,

he ganado otros dos talentos sobre ellos.

Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el

gozo de tu señor.

Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro,

que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste; por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu

talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo.

Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que

recojo donde no esparcí.

Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con

los intereses.

Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.

Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.

Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes”.

Parábola de los talentos

Mateo 25:14-30

Page 3: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

3

Índice

Introducción……………………………………………………………….. Pág. 6

Resumen………………………………………………………………...…. Pág. 7

1.- Capítulo Primero

1.1 Tema…………………………………………………..…....……Pág. 9

1.2 Fundamentación y el problema……………………..…….......Pág. 9

1.3.- Objetivos

1.3.1 Objetivo general…………………………………….…Pág. 11

1.3.2 Objetivos específicos………………………….….…. Pág. 11

2.- Capítulo Segundo: Marco teórico

2.1 Identidad……………………………………………..…………..Pág. 13

2.2 Cultura………………………………….………..…………….…Pág. 14

2.3 Patrimonio Cultural Inmaterial……………..…………………..Pág. 15

2.4 Carnaval………………………………………………………....Pág. 17

2.5 El Carnaval como Patrimonio Cultural Inmaterial…..……….Pág. 18

2.6 Historia Oral…………………………………………….……….Pág. 19

Page 4: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

4

3.- Capítulo Tercero: Marco Metodológico

3.1.- Tipo de investigación…………………………………….…...…Pág. 23

3.2.- Tipo de estudio…….…………………………………….……....Pág. 25

3.3.- Métodos de recopilación de Información……………………...Pág. 25

3.4.- Proceso de análisis de los datos cualitativos………………....Pág. 27

3.5.- Verificación de conclusiones…………….…………………...…Pág. 28

3.6.- Categorías del análisis cualitativo……..……………………….Pág. 29

4.- Capítulo Cuarto: Análisis de la investigación

4.1.- Antes del Carnaval de Invierno: Fiestas de la Primavera…....Pág. 35

4.1.1.- Reinas de antaño y Reinas de la Fiesta

de la Primavera……………….………………………….Pág. 38

4.1.2.- Bienvenido invierno……….…………..……………...…Pág. 40

4.2.- El primer Carnaval de Invierno (1996)……….………….……..Pág. 42

4.3.- El Carnaval de Invierno a través de los años……….…………Pág. 45

4.3.1.- Reinas del Carnaval de Invierno……..…………………Pág. 48

4.3.2.- El Chapuzón en el Estrecho……………………………..Pág. 50

4.3.3.- Actividades varias del Carnaval de Invierno:

Las Invernadas………………….……………………….. Pág. 52

Page 5: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

5

4.4.- Identidad del Carnaval de Invierno……………………………..Pág. 56

5.- Capítulo quinto: Datos cuantitativos de participación institucional

en el Carnaval de Invierno (1996-2014)

5.1.- Instituciones participantes…………………………………………….Pág. 61

6.- Conclusiones y comentarios

6. Conclusiones y comentarios………….…………………………...…. Pág. 72

Bibliografía…………………………………………………………………….. Pág. 76

Anexos………………………………………………………………….……….Pág. 80

Page 6: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

6

Introducción

El siguiente trabajo de tesis para optar al Título de Profesor de Historia y

Ciencias Sociales, está enfocado en conocer la historia del Carnaval de Invierno de la

comuna de Punta Arenas, investigando de cómo toma forma y se incorpora de lleno al

quehacer local, al punto de transformarse en una tradición permanente de la estación

invernal.

Se hará una revisión completa de la información concerniente a la festividad

que registra la prensa local, con el objetivo de testimoniar las coberturas realizadas al

evento por los profesionales de las comunicaciones. Todos estos antecedentes

recopilados, serán contrastados con la información oral que obtendremos de cuatro

ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán entrevistados

en base a un cuestionario -confeccionado con anterioridad- que buscará ahondar en los

recuerdos y experiencias de dichas personas frente al Carnaval de Invierno de la

comuna de Punta Arenas.

Se procederá a evaluar de forma cualitativa las experiencias de los

principales involucrados en esta festividad, disponiendo lo encontrado de forma clara,

precisa y con la mejor interpretación posible. Junto con lo anterior, se realizará un

trabajo cuantitativo con los datos más relevantes que se desprendan de las diecinueve

celebraciones efectuadas hasta la fecha.

Para finalizar, se procederá a realizar las conclusiones de lo extraído del

trabajo, en base a todo lo investigado, y de esta manera entregar nuestra perspectiva

de lo averiguado.

Page 7: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

7

Resumen

La presente investigación se enfocó, por una parte, en datos proporcionados

por la prensa local, los cuales se tomaron de manera que podamos contextualizar con

la mayor prolijidad posible, el escenario político, social y económico en el cual se parte

con la celebración del Centenario del Municipio de Punta Arenas, y a su vez como se

logra transformar en una celebración ya tradicional en la Patagonia.

En parte importante de este trabajo recopilatorio, se dan a conocer las

opiniones y vivencias de variados ciudadanos y personas ligadas a la celebración

invernal. Estas opiniones fueron recogidas por medio de entrevistas personales, y,

además, vía entrevistas que fueron plasmadas en las páginas de la prensa magallánica.

El tratamiento de este recurso investigativo, se hace con el objetivo primordial de

conocer las vivencias de las mujeres y hombres que participan en el Carnaval de

Invierno, de este modo le dan vida a la celebración más grande que tiene la Región de

Magallanes y Antártica Chilena.

Lo que se pretende con este trabajo es hacer una investigación emanada

desde la vivencia del proceso carnavalesco, y como este llegó a establecer nuevos

patrones de comportamiento entre los diversos actores de la sociedad comunal y como

esta colaboró con el engrandecimiento de la identidad cultural magallánica.

Page 8: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

8

Capítulo I

Tema, Fundamentación del problema de investigación y

Objetivos.

Page 9: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

9

1.- Capítulo Primero: Tema, Fundamentación del problema de Investigación y

Objetivos.

1.1.- Tema:

“Historia del tiempo presente; El Carnaval de Invierno de la Comuna de Punta Arenas

(1996-2014)”.

1.2.- Fundamentación del problema de investigación:

En el marco de la realización de la tesis para obtener el título de Profesor

en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, planteo la necesidad

de hacer este trabajo basado en uno de los eventos más masivos y de mayor

relevancia de la comuna de Punta Arenas; “el Carnaval de Invierno”.

Este evento partió el año 1996, durante el último año de mandato

alcaldicio del connotado político magallánico Carlos González Yaksic, y ha perdurado

hasta nuestros días, pasando a formar parte de una de las tradiciones más importantes

que celebran en la Patagonia chilena. Dicho acto se enmarca en la celebración del

aniversario de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, la cual se fundó en 1896. A

esta celebración llegan año a año unas 75.0001 personas aproximadamente durante las

dos noches que dura el corso carnavalesco.

1 Estas cifras se recogen de las estimaciones publicadas en los medios de prensa escrita local por Carabineros de

Chile.

Page 10: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

10

Esta festividad se encuentra arraigada dentro de la cultura inmaterial del

pueblo magallánico, y en ese sentido, dicho evento demuestra con plena claridad

poseer altos niveles de pertinencia a la hora de hacerlo materia de investigación

histórica. Por ser un tema que no ha sido investigado de manera historiográfica y su

estudio se fundamenta en lo importante de su rescate científico.

Como estudiantes de la historia, es labor nuestra el dar narrativa a las

diversas manifestaciones culturales de los pueblos, haciéndolo con la rigurosidad

científica que la temática amerita y presentándolo de modo comprensible para la

comunidad.

Por tratarse de una de las festividades al aire libre más relevantes de la

región, se debe hacer un recorrido completo por las diversas entregas que el Carnaval

de Invierno ha tenido, y sentar un hito que permita mirar en perspectiva la festividad. De

este modo se pretende con este ejercicio, abrir una senda de investigación nueva y

atractiva, que permita a su vez, a las nuevas generaciones tener un punto de partida

que permita engrandecer el conocimiento histórico de las expresiones culturales

inmateriales locales.

Es de suma importancia, poder poner en valor académico el esfuerzo y

dedicación que representan, en cada entrega carnavalesca, los miles de hombres,

mujeres y niños que participan de la gran fiesta de la ciudad, además, es imperioso

tener un relato coherente y fuertemente documentado del desarrollo que ha tenido la

festividad.

Y de manera indirecta, ser un llamado de atención para los artistas locales,

para que a partir de este estudio se vuelquen a dibujar, escribir, pintar, cantar, etc. En

pro de enriquecer el acervo cultural del Carnaval de Invierno y de la comunidad que le

da vida al certamen.

Page 11: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

11

1.3.- Objetivo general

Conocer los aspectos más fundamentales del Carnaval de Invierno de la comuna

de Punta Arenas, desde sus orígenes hasta nuestros días (1996-2014).

1.4.- Objetivos específicos

Realizar una revisión bibliográfica de diarios de circulación regional, con la

finalidad de compilar la información necesaria.

Reconocer las principales características del Carnaval de invierno y su evolución

a lo largo de todas sus realizaciones del relato de sus protagonistas (1996-2014).

Identificar el aporte que la realización de esta fiesta invernal a la identidad

cultural magallánica.

Page 12: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

12

Capítulo II

Marco Teórico

Page 13: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

13

2.- Marco Teórico:

2.1.- Identidad

Al referirnos al concepto de identidad, nos referimos a un proceso de

construcción en la que los sujetos se van definiendo a ellos mismos en una apegada

interrelación simbólica con los demás miembros de la sociedad en la que viven y se

desenvuelven. Dicho esto, podemos señalar que esto se produce; “A través de la

habilidad del individuo para internalizar las actitudes y expectativas de los otros, su sí

mismo se convierte en el objeto de su propia reflexión. Esta relación reflexiva del sí

mismo con el sí mismo debe ser entendida como hablar se a sí mismo, y hablarse a sí

mismo debe entenderse como la internalización del habla comunicativa con los otros. El

individuo se experimenta a sí mismo no directamente sino indirectamente; se hace

objeto de sí mismo sólo al tomar las actitudes de otros individuos hacia él.”2

En este sentido, la identidad es la capacidad de considerarse a uno

mismo como un ente, y en esa dinámica ir armando una narrativa coherente de su

existencia. Pero esa capacidad, sólo se logra en un trabajo de interacciones sociales

vinculadas a través de símbolos. La identidad es, en sí misma, una construcción

simbólica que el individuo en sociedad va construyendo. El material simbólico, con los

que se forma esa construcción es formada, siempre, en relación estrecha entre el sujeto

y la interacción con otros sujetos.

La identidad constituye, no sólo sistema de símbolos, sino un sistema de

valores. Estos le permiten al sujeto enfrentar diversos escenarios cotidianos. Este opera

como un filtro que ayuda a canalizarlas y comprenderlas, para que después colabore

con un patrón de comportamiento de acorde con el resto de la sociedad. Esto explica la

2LARRAIN, JORGE; “El concepto de Identidad”, Revista FAMECOS, Porto Alegre, nº 21, agosto 2003,

quadrimestral, pág. 32

Page 14: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

14

coherencia existente frente a tal evento, un sujeto, “con sus valores y su modo de

pensar, de sentir y de actuar reaccionará probablemente de una manera definida. Para

esto se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar que, en un

momento dado, se puede combinar. Este repertorio está en constante recreación.”3

Para el Sociólogo Jorge Larraín4, “las identidades culturales funcionan

produciendo significados e historias con los cuales las personas pueden identificarse”.

Es decir, identificarse con los procesos colectivos, vinculados de manera significativa

con la biografía personal y las identidades individuales.

La identidad se podría definir como todo un conjunto de expresiones e

interpretaciones de conceptos del mundo que por lo general, son diferentes entre los

diversos conglomerados humanos.

2.2.- Cultura

El concepto de cultura, tiene un origen que viene del latín cultus, hace

referencia al “cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre”.5

Su definición no se ha mantenido estática con el paso de los siglos, ya que desde la

Ilustración, el concepto de cultura ha sido relacionado con civilización y al progreso de

la humanidad.

3FUNDACIÓN BENÉFICO-SOCIAL HOGAR DEL EMPLEADO; “Dossier para una Educación

Intercultural”; Teoría: El concepto de identidad, http://www.fuhem.es. pág. 2

4Prorrector de la Universidad Alberto Hurtado; Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica

de Chile; Master in Arts de la Sociología, Universidad de Sussex, Inglaterra; Doctor en Sociología,

Universidad de Sussex, Inglaterra

5 Definición de cultura - Qué es, Significado y Concept http://definicion.de/cultura/#ixzz3EFpRTGml

Page 15: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

15

En términos generales, la cultura es una forma de entramado social que

expresa las diversas formas y expresiones de un pueblo determinado. Por lo esto

mismo, las tradiciones, las costumbres, las formas de ser, los ritos, la manera de

vestirse y las maneras de comportarse son elementos propios de la cultura. En términos

simples, es todo lo referente al hombre.

Según lo dicho anteriormente, la cultura es un amplio concepto que abarca

todos los aspectos del quehacer humano y no se reduce a lo simplemente artístico y

estético. No obstante, se puede clasificar y definir de distintos modos, como por

ejemplo; existen teóricos que la han categorizado a la cultura en histórica (material),

mental (ideológica), y simbólica (significada).

En la actualidad, podemos destacar que en las sociedades neoliberales

modernas existe una industria de la cultura, con un fructífero mercado donde se ofrecen

bienes culturales, todos ellos sujetos a la oferta y la demanda de los consumidores.

2.3.- Patrimonio Cultural Inmaterial

El “patrimonio cultural” -como concepto- ha sufrido cambios relativamente

significativos durante el último tiempo, a causa del trabajo sistémico realizado por la

“Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”

(UNESCO). Gracias esto el concepto se ha visto enriquecido, y ya no se limita a

exclusivamente monumentos y colecciones de objetos de arte, sino que ahora se

comprende también costumbres o expresiones vivas heredadas de nuestras prosapias

y transferidas a nuestros sucesores, como la tradición oral, la danza, ritos, actos

picarescos, ilustraciones y prácticas tocantes al medio ambiente y el universo, y

métodos y técnicas relacionados a la artesanía tradicional, dando paso así, al concepto

de patrimonio cultural inmaterial.

Page 16: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

16

Según la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial se conforma en razón

de cuatro soportes que son los:

“Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio

cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos

rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural

inmaterial que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si

provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han

emigrado a otra región, todas forman parte del patrimonio cultural inmaterial: se han

transmitido de generación en generación, han evolucionado en respuesta a su entorno

y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un

vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. El patrimonio cultural inmaterial

no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura,

sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y

responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias

comunidades y de la sociedad en general.

Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente

como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional.

Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las

tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de

generación en generación, o a otras comunidades.

Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo

si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean,

mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una

expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio”.6

6 UNESCO; ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

Page 17: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

17

Pese a su intangibilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un factor

importante de soporte de la diversidad cultural frente al progresivo aumento de la

globalización. El entendimiento del concepto patrimonio cultural inmaterial de diversas

comunidades, colabora con el diálogo entre culturas y promueve el reconocimiento y

respeto hacia otras formas de existencia.

2.4.- Carnaval

Se llamaba así a las fiestas populares de origen europeo que se remontan

a la Antigüedad, llevándose a cabo entre los meses de febrero y marzo, y tenían que

finalizar tres días antes del “miércoles de ceniza”, día que se iniciaba la cuaresma

según el calendario litúrgico apostólico romano.

Este tipo de expresiones culturales gozaban de una gran importancia

social, pues se logra percibir qué; “La situación estratégica del Carnaval dentro de la

rueda de las fiestas anuales (finalización del invierno/inicio de la primavera; período

puente entre los grandes ciclos Navidad y Pascua) le confirieron, desde sus inicios, un

papel estructurador de primer orden en la antigua concepción cíclica del tiempo en la

que éste se medía de acuerdo a los ritmos o biorritmos del mundo vegetal, animal y

humano”7. Quizás, fue este sitial privilegio, en unión a su antigüedad y universalidad

cultural, lo que facilito que el Carnaval fuera; “incorporado bajo su órbita un conjunto de

estratos que según opinión de diversos especialistas abarcarían algunas festividades

caltas precristianas (cf. Gaignebet 1974, Roma 1980); algunos modelos de fiestas

romanas (Las Saturnalia, Lupercalia y Matronalia, según Caro Baroja (1979) y sus

numerosos seguidores); los rituales de inversión medievales (Cf. Bakhtine, 1970, Cox:

1971; Caro Baroja: 1979 y Heers: 1983), y finalmente los elementos de exhibición y

7 PRAT i CARÓS, JOAN, El Carnaval y sus Rituales; algunas lecturas antropológicas; Temas de

antropología aragonesa, ISSN 0212-5552, Nº. 4, 1993 , pág. 280

Page 18: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

18

ostentación de riqueza y poder de las clases burguesas urbanas del renacimiento y la

Edad Moderna (Cf. Heers, 1983 y Cardini, 1984)”.8

Variados aspectos del quehacer social transcurren indudablemente en el

espacio público. En este sentido, se deja para el ámbito privado los elementos más

expresivos y que involucren sentimientos de júbilo. Es en el espacio público donde el

decoro y el buen comportamiento, se elevan como virtudes propias de gentes

civilizadas. Pero en época de Carnavales eso desaparece, para dar rienda suelta a lo

desenfrenado y profano, siendo un acto facultado socialmente durante el tiempo de

celebración.

Esta definición clásica del concepto se ha ido alejando de su origen, para el

caso de Chile, fue mutando y dejando de lado los aspectos religiosos, convirtiéndose -

en muchos casos- en eventos de corte secular, organizados por instituciones públicas o

privadas según los intereses que se busque celebrar. Lo que si podemos homologar,

entre lo pasado y lo presente, es que en ambos casos se buscaban objetivos muy

similares; “la entretención callejera de las grandes multitudes”.

2.5.- El Carnaval como Patrimonio Cultural Inmaterial

Como no se puede entender o existir patrimonio cultural inmaterial que no

se apoye en elementos materiales; “los rituales festivos comprenden diversas

manifestaciones materiales: espacios culturales y escenarios sociales, imágenes y

símbolos, cabalgatas, carrozas, disfraces, instrumentos musicales, etc.”9 y se

encuentran intrínsecamente ligadas la una a la otra.

8 Ibídem.

9 ARÉVALO, JAVIER MARCOS; “Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo

para el ritual”; Gazeta de Antropología; http://www.ugr.es/~pwlac/G25_49Javier_Marcos_Arevalo.html

Page 19: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

19

Las festividades callejeras como parte de la cultural inmaterial de la

sociedad están en estricta correlación con:

“1. La memoria colectiva.

2. La tradición.

3. Los mecanismos de enculturación/socialización.

4. La transmisión de valores culturales intangibles.

5. La capacidad simbólica de representar la identidad social.

6. La capacidad para generar autoestima, afectos y sentimientos compartidos.

7. La creatividad estética y las artes populares (artes rítmicas, artes plásticas, artes

escénicas, artes kinésicas…)”.10

2.6.- Historia Oral

La historia oral es pieza fundamental de las investigaciones históricas y en

la de otras disciplinas de las ciencias sociales. Esta nos faculta para poder generar una

nueva perspectiva metodológica en el estudio de la historia.

Esta metodología se define como: “(…) un procedimiento establecido para la

construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, basándose en

testimonios orales recogidos sistemáticamente a través de entrevistas, a partir de

métodos, problemas y parámetros teóricos concretos. Así, el posterior análisis de este

tipo de fuentes implica el reconocimiento del marco teórico y metodológico en el que

10 Ibídem.

Page 20: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

20

estas se construyeron”.11 Podemos deducir que el objetivo de la historia oral, es rehacer

la historia por medio de la recolección de testimonios singulares de los protagonistas de

los hechos estudiados. Estos relatos personales se transforman, a la postre, en nuevas

fuentes para el estudio de la historia.

La historia oral nos presenta elementos nuevos para comprender los modos

en que las personas evocan y construyen sus memorias. Los testimonios narrados no

son un simple registro, puesto que se trata de un producto cultural complejo, que

incluye interrelaciones, cuya naturaleza, no es sencillo de comprender. Esta está

compuesta por memorias privadas, singulares y plurales, que se relacionan con

experiencias pasadas y representaciones culturales de la actualidad.

De acuerdo a lo ya antes dicho, podemos señalar que la historia oral nos

proporciona datos para reconstruir la historia. Este método, crea sus propios

documentos, el que después debe interpretar, manifestando de este modo a dudas que

no pueden ser respondidas esgrimiendo únicamente del material escrito que tenemos a

nuestra disposición.

Estos relatos no son un simple dato de los eventos acaecidos en el pasado,

sino que en ellos convergen diferentes tiempos, ya que es un dialogo entre el pasado y

el presente, y en el cual no podemos olvidar que se expresan siempre en el plano de la

subjetividad. En este sentido, “la historia oral puede facilitar un encuentro con la

subjetividad de las personas, por cuanto la historia oral nos conecta directamente con la

memoria social, tanto en un sentido individual como colectivo”.12 Por lo tanto, la historia

oral nos deja conocer el sentido y significado que los individuos le dan a los hechos

históricos de los que fueron parte, es decir, en este cruce de su pasado con el presente,

puede que afloren emociones y sentimientos que enriquecen la narración. Asimismo, el

investigador al hacer las entrevistas, no tan sólo va a conocer los relatos individuales de

11 BENADIBA, LAURA (compiladora). “Historia oral: fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad”. Rosario, Sur América Ediciones, 2010, pág. 15.

12 GARCÉS, MARIO. “Recreando el pasado. Guía metodológica para la memoria y la historia local”.

Santiago, 2002, pág. 22.

Page 21: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

21

cada uno de los entrevistados, sino que además, se enterará de cómo los grandes

contingentes humanos -donde ese individuo se desenvuelve- ven y recuerdan los

procesos, o sea, la memoria social o colectiva.

Este tipo de técnica, no pretende excluir a las demás forma de construcción

histórica y ser la única fiable a la hora de comprobar los hechos. Lo que si hace es que;

“puede cambiar el enfoque de las investigaciones realizadas en diversas áreas. La

posibilidad de entrevistar a protagonistas de un hecho histórico, nos permite analizar los

aspectos más intangibles como lo son las pautas de comportamiento imperantes en

cada periodo histórico, la interacción entre el poder político y la sociedad civil, las redes

informales del poder o la historia de los grupos marginales”.13 Dicho esto, podemos

establecer que la historia oral no busca bloquear los métodos clásicos de investigación

histórica, sino que es una técnica complementaria que entrega una visión más extensa

de lo que se está escudriñando. De este modo, gracias a este mecanismo se puede

acceder a datos que no se encuentran establecidos de manera explícita en las fuentes

historiográficas tradicionales. La historia oral, en términos simples, permite que todos

los sujetos de la comunidad sean considerados como parte de la historia, teniendo

nexos de significado sobre la historia y la vida de las personas que la construyen.

13 FOLGUERA, PILAR. Cómo se hace la historia Oral, Madrid, Eudema. pág. 16

Page 22: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

22

Capítulo III

Marco Metodológico

Page 23: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

23

3.- CAPÍTULO III: Marco Metodológico

3.1.- Tipo de investigación:

Este trabajo investigativo se plantea desde un enfoque cualitativo, pues

intenta conocer las diversas características y visiones del Carnaval de Invierno en

comuna de Punta Arenas. Para ello se recopilarán datos periodísticos provenientes de

la prensa escrita local, y de los testimonios personales de diversos actores del quehacer

regional que hayan participado en la festividad antes citada.

De este modo, el enfoque cualitativo se coloca frente al estudio de la

festividad en su contexto histórico, para lo cual se centra en sus visiones subjetivas de

la realidad, propias de la cultura inmaterial. En este sentido, los investigadores que en

su metodología optan por el análisis cualitativo; “estudian la realidad en su contexto

natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de

acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación

cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales –

entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,

imágenes, sonidos- que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los

significados en la vida de las personas”.14

Se puede decir, que el trabajo cualitativo tiene como principal objetivo

lograr una visión más precisa del fenómeno u objeto de estudio, puesto que la;

“profundidad en los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del

ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista

14 RODRÍGUEZ, GREGORIO; GIL, JAVIER y GARCÍA, EDUARDO; “Metodología de la Investigación

Cualitativa”. Málaga, Aljibe, 1996, pág. 32.

Page 24: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

24

“fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad”15, propias de las

expresiones humanas.

La característica principal de la investigación cualitativa es que permite ver

los acontecimientos, acciones, opiniones y perspectivas de los sujetos que van a ser

estudiados.

En la investigación cualitativa se nos presentan variados puntos de vista, los

que deben ser considerados por el investigador, ya que todas las visiones que se

desprenden del fenómeno estudiado pasan a ser parte relevante del tema, y por ende

son importantes y significativas.

“Este investigador no busca la verdad o “moralidad” sino una comprensión

detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como a iguales”.16

En concreto, los diversos puntos de vistas -recogidos por el investigador cualitativo y su

propia visión-pasan a constituir el conocimiento del tema en cuestión. Este surgimiento

se debe a la interacción entre el estudioso y los sujetos de investigación. Entonces

podemos señalar que; “la realidad se define a través de las interpretaciones de los

participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo,

convergen varias realidades, por lo menos la de los participantes, la del investigador y

la que se produce mediante la interacción de todos los actores”.17

En definitiva, todas las opiniones (y puntos de vista) son utilizadas como

fuente de datos y deben ser interpretadas por el investigador para reconstruir la realidad

del objeto de estudio.

15HERNÁNDEZ, ROBERTO; FERNÁNDEZ, CARLOS y BAPTISTA, PILAR. “Metodología de la

Investigación”. 4º Edición. México, Mc Graw Hill, 2006, pág. 21.

16 TAYLOR, STEVEN y BOGDAN, ROBERT “Introducción a los Métodos Cualitativos”. Barcelona, Paidós,

1987, pág. 21

17 HERNÁNDEZ, ROBERTO; FERNÁNDEZ, CARLOS y BAPTISTA, PILAR. “Metodología de la

Investigación”. 4º Edición. México, Mc Graw Hill, 2006, pág. 21.

Page 25: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

25

3.2.- Tipo de estudio:

Se debe clarificar desde un comienzo, que este trabajo investigativo será

de tipo descriptivo. Y se, “buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos

sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar”.18

Cabe subrayar que la intención de los estudios descriptivos sería la de;

“establecer factores determinantes o conceptos que eventualmente se puedan asociar

al fenómeno objeto de estudio. Se investigan las relaciones entre los conceptos a fin de

obtener un perfil general del fenómeno”.19 En relación a lo anterior, ésta investigación

pretende relatar lo acaecido antes, durante y después de la instalación del Carnaval de

Invierno como festividad de aniversario.

3.3.- Métodos de recolección de información:

Esta investigación, utilizará tanto entrevistas en abiertas de tipo semi-

estructuradas, como la exploración de fuentes bibliográficas primarias y secundarias

para la recogida de datos.

Es la entrevista en profundidad uno de los recursos más manejados por la

investigación cualitativa y esta se sustenta en; “reiterados encuentros cara a cara entre

el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las

18 HERNÁNDEZ, ROBERTO, FERNÁNDEZ, CARLOS y BAPTISTA, PILAR. pág. 102.

19 FORTIN, MARIE-FABIENNE. “El proceso de investigación: de la concepción a la realización”. México,

Mc GRAW HILL, 1999, pág. 128

Page 26: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

26

perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o

situaciones, tal como las expresan con sus palabras”,20 con la clara idea de conocer las

experiencias de los sujetos protagonistas.

Cabe señalar que existen tres tipos de entrevistas:

las estructuradas,

las semi-estructuradas, y

las no estructuradas o abiertas.

Pero para los efectos de este trabajo se utilizarán entrevistas semi-

estructuradas, las que; “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador

tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener

mayor información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están

predeterminadas)”.21

Dentro de las principales ventajas de este tipo de herramientas; “(…) reside

en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus

conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma

naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma

persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo

que ha experimentado o proyecta hacer”.22 Por lo tanto, la entrevista en profundidad

nos permite poseer una perspectiva de lo que el interrogado vivencio. De este modo, el

investigador puede rehacer los hechos, en los cuales sus entrevistados fueron

participes directos.

20 TAYLOR, STEVEN y BOGDAN, Robert. pág. 101. 21 HERNÁNDEZ, ROBERTO, FERNÁNDEZ, CARLOS y BAPTISTA, PILAR. “Metodología de la

Investigación”. pág. 597. 22 SABINO, CARLOS. “El proceso de investigación”. Buenos Aires, Lumen/Hvmanitas, 1996, pág. 167.

Page 27: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

27

Esta investigación también se sustentará en fuentes bibliográficas

primarias y secundarias, para contextualizar el desarrollo cultural del proceso histórico

del Carnaval de Invierno.

Las fuentes bibliográficas primarias o llamas de igual modo de primera

mano; “están representadas por documentos cuyo contenido es original, es decir,

provienen directamente del autor. Se trata de un contenido que no ha sido interpretado

ni resumido por otros autores”.23

En esta investigación las fuentes bibliográficas primarias que se utilizan:

diarios regionales y bibliografía historiográfica magallánica.

En el caso de las fuentes bibliográficas secundarias, estas; “son

compilaciones y resúmenes de referencia o fuentes primarias publicadas en un área de

conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano.

Comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos”.24 De

estas serán utilizadas: textos históricos relacionados con el proceso de celebraciones

carnavalescas tanto de Europa, Chile y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

3.4.- Proceso de análisis de los datos cualitativos

El proceso de estudio y análisis de los datos cualitativos es primordial para

el proceso de una investigación de este tipo. Este ejercicio comienza cuando se da por

terminada la etapa de recolección los datos que pueden ser útiles en el estudio y se da

paso al posterior análisis de la información. Durante este proceso de estudio, se

organiza y maneja la información recabada por el investigador.

23 FORTIN, MARIE-FABIENNE. pág. 53. 24 HERNÁNDEZ, ROBERTO, FERNÁNDEZ, CARLOS y BAPTISTA, PILAR. pág. 66.

Page 28: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

28

Según el sociólogo Orlando Mella: “El análisis de datos cualitativos es un

proceso que involucra preguntarse continuamente, una búsqueda de respuestas y de

observación activa. Es el proceso de colocar datos en un conjunto, de lo significante a

partir de lo insignificante, de poner juntos datos aparentemente no relacionados

lógicamente, de hacer caber unas categorías dentro de otras y de atribuir

consecuencias a antecedentes. Es un proceso de interrogantes y verificación, de

corrección y modificación, de sugestión. Es un procedimiento creativo de organización

de los datos, de manera que el esquema analítico aparezca obvio”.25

Debido a esto, el análisis de datos se caracteriza por su forma cíclica, a

diferencia de la posición lineal que adoptan los datos cuantitativos. A continuación se

mostrará un esquema en el cual se determinan las tareas y actividades insertas en el

proceso de análisis; del esquema anterior se desprende que la primera fase pertenece

a la reducción de datos, en la que se selecciona la información para hacerla más

abarcable y trabajable. La segunda fase corresponde a la disposición y trasformación

de los datos, la cual es efectuada para facilitar el estudio y la comprensión de la

información obtenida.

3.5.- Verificación de conclusiones.

Últimamente se hace la formulación, y ese ejercicio, Madeleine Leininger

propone una serie de categorías para esgrimir en el análisis de datos cualitativos:

Credibilidad: hace reseña al grado de seguridad que tienen los datos que han

sido recogidos por el investigador.

25 MELLA, Orlando. “Metodología cualitativa en Ciencias Sociales y Educación”. Santiago, Editorial

Primus, 2003, p. 33.

Page 29: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

29

Confirmación: se refiere a tener aseveraciones más directas de lo que el

investigador ha atendido, notado o experimentado con estrecha relación al

fenómeno estudiado.

Significado en contexto: que la información obtenida sea comprendida dentro de

ámbitos holísticos.

Modelación recurrente: dice relación con las instancias repetidas, alternadas,

practicadas o de formas de vida que tienden a ser labradas y recurrentes a lo

largo del tiempo en formas especificadas.

Saturación: esto se expresa en que el investigador ha hecho una indagación

exhaustiva acerca del fenómeno de investigación.

Transferencia: es cuando determinados descubrimientos de un estudio cualitativo

son extrapolados a otro contexto similar, resguardando los significados del

estudio.

3.6.- Categorías del análisis cualitativo

La categorización es un proceso de análisis de los datos cualitativos,

mediante el cual se clasifican conceptualmente los módulos de información en una u

otra categoría de contenido. Este trabajo involucra hacer juicios y valorar si

determinadas unidades de significado puedan ser encerradas bajo un determinado

código.

Estas categorías de análisis cualitativos, según Hurtado de Barrera, se

reducen a: “las relaciones entre los objetos, y en este caso, por las relaciones entre los

contenidos de las unidades informativas y el tema. Implican la identificación de

diferencias y semejanzas y la agrupación en conjuntos. Una categoría de análisis, es la

Page 30: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

30

abstracción de una o varias características comunes de un grupo de objetos o

situaciones, que permite clasificarlos”.26

En este trabajo de investigación, se construyeron tres categorías

relacionadas con el fenómeno social estudiado. La categorización realizada es la

siguiente:

Categoría A: Las festividades publicas al aire libre antes de la creación del Carnaval

de Invierno. Esta categoría se centra en conocer las principales características que

tenían las desaparecidas “Fiestas de la Primavera”, como esta se originó, desarrollo y

los motivos que precipitaron su caída en la década de los 70’. A este nivel, basaremos

el trabajo en la prensa escrita de la época, sustentado en poder contrastar la

información con bibliografía que se refiera a la temática estudiada.

Las preguntas formuladas son:

1. ¿Cómo se origina la “Fiesta de la Primavera”?

2. ¿Cuáles fueron las principales características de este tipo de celebración?

3. ¿Por qué se produjo el decaimiento y posterior desaparición de la “Fiesta de la

Primavera”?

Categoría B: La amplia convocatoria que tuvo el primer Carnaval de Invierno por parte

de la comunidad puntarenense. Este ítem corresponde a las características en la cuales

se produce el nacimiento del Carnaval de Invierno, y los principales eventos que fueron

parte de esta celebración.

A este nivel se establecerán las diversas visiones con respecto al

origen, instituciones participes y desarrollo de este proceso en la comuna de Punta

26HURTADO, JACQUELINE. “El proyecto de investigación: metodología de la investigación holística”. 3ª

ed. Caracas, Ediciones Quiron, 2003, pág. 112.

Page 31: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

31

Arenas, en una visión general dada hasta nuestros días. En esta parte, se entrevistará

al Jefe de Psiquiatría, Juan Vukusic Covacic, quien fuera uno de los fundadores del

“Club de Amigos de Pacientes Psiquiátricos de Punta Arenas”, institución que ha

participado en todas las celebraciones del Carnaval de Invierno, y no existe persona

que pueda hablar con mayor propiedad que él.

Sustentaremos este apartado, con una entrevista al periodista, y

funcionario municipal, Víctor Low Oyarzun, quien desde su condición de trabajador

público, tuvo participación especial en la conformación del Carnaval de Invierno desde

sus orígenes, y ha participado de manera directa durante todo el tiempo que esta

celebración se lleva realizando.

Las preguntas formuladas son:

1. ¿Cómo describiría su primera participación en el Carnaval de Invierno?

2. ¿Cómo describiría usted el desarrollo que ha tenido el Carnaval de Invierno en

sus 19' entregas?

3. ¿Qué importancia le adjudicaría para su comunidad la realización de esta

festividad?

4. ¿Que busca su institución al participar del corso?

5. ¿Con cuánto tiempo de anticipación su institución se prepara para participar?

6. ¿De qué manera a influido en su institución la creación del carnaval?

7. ¿En qué grado usted cree que la ciudadanía puntarenense se identifica con esta

festividad?

8. ¿Cuál sería la importancia para la comunidad de Punta Arenas el Carnaval de

Invierno?

9. ¿Nos podría señalar cuál ha sido, según su visión, el mejor año carnavalesco?

Page 32: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

32

Categoría C: En esta categoría se aborda la temática de la evolución que ha tenido el

Carnaval de Invierno y como se desencadena el concepto a las Invernadas.

Esta se centra en conocer los factores que llevaron a la mutación del

Carnaval de Invierno, hacia un concepto más aglutinante y las diversas actividades que

se desprenden de la celebración original. En esta parte, se entrevistará al actual alcalde

de la comuna de Punta Arenas, don Emilio Bocazzi Campos, debido a su extensa

participación en la festividad durante ocho años como concejal y dos años

encabezando el gobierno comunal.

Las preguntas formuladas fueron:

1. En su opinión ¿Que es lo que busca entregar/promover la Ilustre Municipalidad

de Punta Arenas con la realización de esta fiesta masiva?

2. ¿De qué manera a contribuido al acervo cultural magallánico, la implementación

del Carnaval de Invierno?

3. Guardando claramente las proporciones ¿Qué diferencia posee el carnaval de

invierno puntarenense, con las fiestas de aniversario de Puerto Natales y

Porvenir?

4. ¿Cree que han aumentado los índices turísticos foráneos durante la realización

de la fiesta invernal? Y en esa misma lógica; ¿Cree es que es un factor

importante en la realización de la actividad año a año?

5. ¿Qué elementos proporciona la empresa privada para la realización de esta

fiesta?

6. ¿Cuál es el valor que imprime en la festividad que el funcionario municipal

participe?

Page 33: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

33

7. ¿Qué réditos obtiene la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas con la realización

de este, ya tradicional, Carnaval de Invierno?

Page 34: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

34

Capítulo IV

Análisis de la investigación

Page 35: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

35

4.- Capítulo Cuarto: Análisis de la investigación

En este capítulo se mostrará el análisis de la investigación, la que

generó en base a los métodos de recolección de datos presentados para este trabajo, o

sea, las entrevistas semiestructuradas. En dicho ejercicio, fueron entrevistados el

médico psiquiatra y jefe de la Unidad de Salud Mental de Magallanes don Juan Felipe

Vukusic Covacic (Entrevistado 1), el periodista, relacionador Publico y Funcionario

Municipal, don Víctor Low Oyarzun y del arquitecto y alcalde de la Ilustre Municipalidad

de Punta Arenas, don Emilio Bocazzi Campos. Además, se hará una revisión

bibliográfica, tanto de fuentes primarias como secundarias, todo esto con el objetivo

primordial de contar la Historia del Carnaval de Invierno de la Comuna de Punta Arenas

con la mayor veracidad posible.

4.1.- Antes del Carnaval de Invierno: Fiestas de la Primavera

No existe certeza absoluta sobre el año exacto en que comenzaron las

fiestas callejeras en Magallanes, pero es sabido que ya era menester de los

puntarenenses celebrar la llegada de la estación primaveral -21 de septiembre- en las

postrimerías del siglo XX, en donde el centro de la ciudad era decorada con flores. Los

pobladores participaban en murgas, comparsas junto a los coloridos y floridos carros

alegóricos. Claro está que la fecha en que se celebraba la llegada de la primavera,

coincidía con la fecha conmemorativa de la “Toma de Posesión del Estrecho de

Magallanes y sus Tierras Adyacentes”, así que se cree que en dicho acto se festejaran

ambas instancias.

Page 36: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

36

En los orígenes de este tipo de celebraciones buscó, ser un espacio de

encuentro de la comunidad con el fin de divertirse de manera sana y en familia. Estos

eventos organizados por la sociedad, y esta a su vez, estaban compuestos por una

variada casta étnica proveniente de distintas partes del mundo. Esto de produjo

apropósito de: “el descubrimiento de oro aluvial en las islas australes para términos del

siglo XIX y la fiebre aurífera que se generó por la extracción del dorado metal, además

de la fama que comenzaba a mostrar Magallanes producto de la ganadería lanar y sus

derivados y las posibilidades de ocupación y colonización ayudarán a la llegada y

asentamiento de un gran número de contingentes europeos de las más variadas

nacionalidades. Este proceso pronto dará un carácter distintivo e identitario a Punta

Arenas, el sentido de “multietnicidad” que hará de la región una “Pequeña Babel” como

la denominarán los extranjeros visitantes y nacionales de otras regiones, lo que

otorgaba por demás a la sociedad magallánica una caracterización semejante a otros

grupos de la vertiente atlántica americana.”27 Pero no sólo de inmigrantes europeos se

pobló esta zona, sino que también de otras partes de territorio nacional.

Con el paso de los años las fiestas comenzaron a variar y a mejorar la

producción artística de sus alegorías. Era menester de los ciudadanos ligados a

actividades de gobierno, el participar en la organización de estas fiestas populares.

Como queda demostrado “En diciembre de 1933, Punta Arenas vive su fiesta de

mayor realce y para realizarla prácticamente todas las autoridades se involucran (…) El

corso final se realizó el 4 de diciembre, con el cual se daba término a esta Fiesta de la

Primavera”28

Mención especial merecen otras festividades que se realizaban en Punta

Arenas. Podemos citar, por ejemplo, las celebraciones en reconocimiento a alguna

personalidad de gobierno, como es el caso de “Los Grandes Juegos Florales”29,

27

DÍAZ, MILTON; La Especialización Comercial y el Comercio de Importación en la Región de Magallanes durante

la Época de Oro (1900-1920). Tesis (Para optar al Título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales). Punta Arenas

Chile, Universidad de Magallanes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Salud, 2008, pág. 35-36

28 MIRANDA, JUAN; Un Siglo de Noticias; editorial Ateli; Punta Arenas 2005, págs. 39-40

29 CHAMORRO, CLAUDIO; “Bajo el Cielo Austral”, 1936, Biblioteca del Liceo San José, pág. 453.

Page 37: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

37

festividad que se realizó en 1934 en honor a S. E. el presidente de la república de Chile

don Arturo Alessandri Palma, y fue organizada por la Juventud Radical (de Magallanes)

en colaboración con la Legión Cívica de Magallanes. Estos Grandes Juegos Florales,

no constituían exclusivamente un festival callejero, pues contenía competencias de;

”Poesía, la Prosa, la Música, la Pintura y el Dibujo. (…) lucían las producciones de la

inteligencia. Era una bellísima justa del intelecto y el arte, sin exclusión de ninguna

ideología política ni de clase social: todos los habitantes del territorio de Magallanes

tenían derecho para concursar.”30 Dichos Juegos tuvieron como acto de cierre, la

elección de la reina de los juegos y el desfile final con carros alegóricos.

Las Fiestas de la Primavera, no sólo estaba compuesta por carros

alegóricos, puesto que durante el preámbulo de la celebración, se realizaban, además,

concursos deportivos en el Estadio Fiscal, y concursos literarios con gran participación

juvenil.31

Las celebraciones de la Fiesta de la Primavera, estuvo marcado por una

constante que se mantuvo por casi 50 años. Pero luego del 11 de septiembre, la

organización de la Fiesta de la Primavera en todo Chile, estuvo a cargo de la Secretaria

Nacional de la Juventud (SNJ), “que depende de la Secretaria General de Gobierno, y

cuyos dirigentes han sido designados por las autoridades”32

La Secretaria Nacional de la Juventud, logró que; “A través de los

disfraces y carros alegóricos, entre canciones y carcajadas, los jóvenes transmitieron lo

mejor de su mensaje primaveral: un mensaje de esperanza. La fiesta de la primavera,

que florece en los campos y en las sonrisas juveniles, es una fiesta telúrica, es el

símbolo vivo de la vida que no muere, de la vida que fluye y circula desde la eternidad

30

Ibídem, pág. 453-354.

31 En 1926, a la edad de 16 años el célebre escritor Francisco Coloane ganó el primer lugar en el concurso literario

del Festival de la Primavera. En la oportunidad escribió el cómo los trabajadores recibían la primavera basándose en una leyenda yámana, ¨Como rielan los hielos hacia el mar en primavera¨, siendo este su debut como escritor. 32

RUIZ-TAGLE P, JAIME; “Las Fiestas de la Primavera y de la Juventud Chilena”; Comentarios Nacionales, 1975.

Pág. 596

Page 38: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

38

hasta la eternidad. Por eso el lema "dame una sonrisa y te doy una mariposa" fue tan

espontáneamente asumido, porque refleja la unión profunda entre la juventud y la vida

que renace”33.

Una de las actividades que tenía bastante aceptación entre la juventud

magallánica, era la fogata en la playa, realizadas el 16 de octubre a las; “19:30 horas

fogatas en el sector playa Colón.”34 Estos eran algunos de los esfuerzos realizados por

la Secretaria Nacional de la Juventud, para que la actividad tuviera a más jóvenes

participando de la celebración primaveral. “En cuanto a los Números al aire libre, en los

cuales el tiempo se muestra un tanto remiso para colaborar, se anuncia el gran corso

que comienza hoy sábado (16 de octubre de 1976) a las 18 horas, para este efecto se

ha dictado una ordenanza que deja libre para el corso varias calles del centro incluidas

las cuatro de la plaza Muñoz Gamero.”35

Aunque el nuevo régimen militar, intentó por todos los medios hacer que la

reinará en el país un clima de normalidad, la gente de manera paulatina a dejar de

participar en dichas celebraciones primaverales.

Según lo investigado en la prensa de la época, Los últimos datos que se

logran encontrar de la Fiesta de la Primavera celebrada en Magallanes, fueron hallados

entre los días 27 y 28 de noviembre de 197736, y posterior a aquello la Fiesta de la

Primavera pasaría a convertirse en un recuerdo colectivo que se mantuvo presente en

las mentes de los magallánicos.

4.1.1.- Reinas de antaño y Reinas de la Fiesta de la Primavera

33 RUIZ-TAGLE P, JAIME; “Las Fiestas de la Primavera y de la Juventud Chilena”; Comentarios

Nacionales, 1975. Pág. 596

34 El Magallanes, Punta Arenas, miércoles 13 de octubre 1976.

35 El Magallanes, Punta Arenas, sábado 16 de octubre 1976.

36 La Prensa Austral, Punta Arenas, 9 de noviembre 1977

Page 39: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

39

El tema de las coronaciones de reinas, se remontan casi de manera

paralela al inicio de las festividades callejeras en Magallanes, y se podría señalar que

poseen un carácter popular fuertemente arraigado.

Esta tradición se vincula a los carnavales que llegaron con los primeros

inmigrantes provenientes de Europa, en dónde; “ninguna fiesta se desarrollaba sin la

intervención de los elementos de una organización cómica; así, para el desarrollo de

una fiesta, la elección de reinas y reyes de la "risa".

Estas formas rituales y de espectáculo organizadas a la manera

cómica y consagradas por la tradición, se habían difundido en todos los países

europeos, pero en los países latinos, especialmente en Francia, destacaban por su

riqueza y complejidad particulares.”37

Es por eso, que en cada festividad realizada bajo el principio de Carnaval,

se coronan reinas y en algunos casos eran acompañados por los reyes bufos38. En esta

misma línea podríamos destacar a; “S.M. la Reina de las Fiestas de la <<Semana

Magallánica>>, señorita Dorothy Sorensen. Estas Hermosas Fiestas se verificaron los

Días 31 de enero al 9 de febrero de 1936, y fueron auspiciadas por la <<Legión Cívica

de Magallanes>>”39

Otra soberana recordada con inmenso cariño por sus familiares y amigos, es

doña Nora Sharp Corona. Proveniente de una nutrida familia de músicos, allá por el ano

de 1954, en: “la velada de Gala del Teatro Municipal se le escuchaba tocar en una

perfecta interpretación en acordeón piano la “Czadas de Monti.”40 Ella es un ejemplo de

37 BAJTIN, MIJAIL; La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François

Rabelais, Alianza Universidad, Madrid, 2012. Pág. 81

38 BUFO: definición de sapo en Latín.

39 CHAMORRO, CLAUDIO; “Bajo el Cielo Austral”, 1936, Biblioteca del Liceo San José, pág. 460

40 LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, viernes 19 de julio de 1996.

Page 40: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

40

virtud para las demás mujeres de Magallanes, pues no solo su belleza es el don más

preciado que poseía, ya que junto con su talento musical, fundó de la Sociedad Coral

(de Magallanes), fue soprano del Coro del Patrocinio de San José de Santiago y

voluntaria de las Damas de Rojo de Punta Arenas.

Las actividades de la elección de la reina siempre han tenido un amplio

interés por parte de la ciudadanía. Estas actividades eran realizadas, por lo general, en

la plaza de la ciudad. Como ejemplifica; “la participación en pruebas de Gymkana que

se efectuaron, en horas de la tarde, frente al asta monumental de la plaza Muñoz

Gamero.”41

Por lo general en este tipo de actos públicos, donde se coronaban a la reina

de las fiestas, se realizaban en algún salón de eventos o en el teatro municipal. Este

acto público también es lugar donde se presenta a la comunidad el ganador del

concurso literario; “El Canto a la Reina”, el cual es leído por su creador o por una

persona designada por él en el acto de la coronación. Este canto junto con ser un

homenaje a la belleza y virtud de la mujer austral, hace un recorrido poético por todos

los parajes y paisajes que nos entrega la región magallánica, recreando en ese espacio

solemne, los recuerdos de los hijos de esta tierra presentes en el evento.

Lo que definía que señorita obtendría la corona de la reina, era la

recolección de puntos que se adquirían participando en una serie de pruebas y la

votación popular, siendo esta última la más importante pues validaba a la soberana

democráticamente.

4.1.2.- Bienvenido Invierno

41 EL MAGALLANES, Punta Arenas, lunes 4 de octubre de 1976.

Page 41: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

41

El día 21 de junio del 1996, La Cámara de Turismo Austro Chile celebró la

llegada del invierno y la noche más larga del año. La festividad fue llamada ¨Bienvenido

Invierno¨, y estuvo invitada a la celebración toda la comunidad magallánica. Entre los

organizadores del evento se encuentra; “Julio Espinoza, Gerente del Hotel Cabo de

Hornos; Pedro Gómez, Presidente de Austro Chile; Juan Rusic, Secretario de Austro

Chile; Liliana Kusanovic, Tesorera de Austro Chile y Miodrac Marinovic, Presidente de

la Cámara de Comercio.” 42

La actividad tenía como objetivo primordial cambiarle la cara a la región y de

alguna manera revertir la tradicional y negativa predisposición con la que se espera la

llegada de la estación invernal. En ese sentido se buscaba integrar a la comunidad

local, e incentivar la llegada de turistas desde Santiago y de visitantes provenientes de

las ciudades argentinas limítrofes. La fiesta conto con la colaboración de la Intendencia

Regional, la Gobernación Provincial de Magallanes y el Municipio de Punta Arenas.

La actividad se transformó -sin quererlo- en un exitoso preámbulo de lo que

sería el Carnaval de Invierno. El corso iba encabezado por la “banda instrumental de la

Quinta División de Ejército, la interpretó el Himno de Punta Arenas de José Bohr”43,

seguido de gente con “antorchas oficiales” (botella plástica cortada en su base y con

una vela adosada al cuello), junto a un carro alegórico (“mono de nieve” gigante) que se

desplazó por calle Bories, desde calle Croacia hasta la plaza Benjamín Muñoz Gamero.

Y cuando la marcha llegó a la plaza, se entonaron el “Himno de la Alegría” y el “Canto a

Magallanes”, convirtiéndose en el clímax de la noche más larga del año.

El amplio nivel de los asistentes sorprendió a los organizadores del evento,

puesto que supero todas las expectativas que se tenían, y la gente asistente quedo con

gusto a poco.

Aunque no se dijo de manera explícita, pero este evento al no enmarcarse

en la celebración del Centenario de la Municipalidad, hace pensar que quiso de algún

42

LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, sábado 22 de junio de 1996.

43 Ibídem.

Page 42: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

42

modo rivalizar con esa celebración, teniendo además el antecedente de que los

representantes de Austro Chile, tenían domicilio político contrario al del alcalde

González Yaksic.

4.2.- El Primer Carnaval de Invierno (1996)

En el contexto de la celebración del centenario de la Ilustre Municipalidad

de Punta Arenas, que como hecho fundacional había acaecido el 21 de Julio del 1896

con la primera comisión de alcaldes, integrada por los honorables; Octavio Señoret,

Rómulo Correa, Dr. Lautaro Navarro y Juan Bitsch. Dicho evento de trascendencia

histórica en la región patagónica, tuvo el 21 de julio del 1996 su centenario. Sobre este

hecho, el historiador Mateo Martinic señala que; “la creación de la municipalidad

puntarenense hubo de conformar ciertamente un paso adelante en la administración

urbana y satisfizo de partida el antiguo anhelo vecinal de contar con una autoridad

autónoma provista de recursos para atender aquellos aspectos del quehacer ciudadano

que ya no podían quedar librados, como en el hecho había ocurrido hasta entonces, a

sola buena voluntad y generosidad de los habitantes.”44

Este hecho de suma relevancia debía contar con un gran festejo, y estuvo a

cargo de la celebración el alcalde de Punta Arenas de aquel entonces, don Carlos

Gonzalez Yaksic. El alcalde, junto a una comisión organizadora, integrada por

concejales, directores de servicios municipales y funcionarios municipales, se reunieron

con motivo de que; “se celebraba en ese año, los cien años desde que se crean las

municipalidades, primero como cabildos y después se conocieron como

municipalidades” (Entrevistado 2)

44 MARTINIC BEROS, MATEO; HISTORIA DE LA REGIÓN MAGALLÁNICA, Tomo III, ediciones de la

Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2006, pág. 185

Page 43: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

43

En vista y considerando que la ocasión ameritaba un evento de grandes

proporciones; “surgió la posibilidad de hacer un gran evento que de connotación a los

cien años (…) un evento que logre meter a diez mil personas en las calles (…) y alguien

dijo: “carnaval”, ¿y porque no intentamos recuperar las Fiestas de la Primavera? (…)

que en la época del 60’-70’ se realizaban con mucho entusiasmo. Y bueno, lo demás es

historia conocida.” (Entrevistado 2) Y así se comienza a organizar una de las

festividades más grandes de la región magallánica; El Carnaval de Invierno.

Desde el origen de las celebraciones del carnaval, estas se organizan de

manera muy similar a lo que era la Fiesta de la Primavera; con un desfile de carros

alegóricos, donde distintas empresas, colegios, y organismos públicos arman sus

propios carros con algún motivo temático en particular. “La idea principal es lograr que

la gente se entretenga, además que logre establecer un vínculo entre la familia, las

empresas, entre las instituciones.” (Entrevistado 2)

En palabras de don Carlos González Yaksic; ¨No cabe dudas, que en

esta oportunidad hemos logrado consolidar un modelo que necesariamente ha de tener

proyección en el tiempo, porque sirve a nuestros propósitos generales de desarrollo. Se

han mancomunado múltiples voluntades, se han derribado todas las fronteras y cada

habitante de Punta Arenas ha actuado como uno solo.¨45

Lo que expresa el alcalde, está en sintonía con lo sentido por la

ciudadanía. Esto queda demostrado en la sección de Cartas al Director: “Dígalo” de la

Prensa Austral, en donde un vecino señala; “Como magallánico estoy muy gratificado

con el aire de Carnaval que ya se respira en Punta Arenas. ¿Por qué habíamos dejado

pasar tanto tiempo sin preocuparnos de reeditar esta linda festividad? Tal vez por ese

“dejarnos estar” que a veces es tan común en nosotros, los magallánicos.

Pero, gracias a Dios tenemos un Alcalde ciento por ciento magallánico que

sin duda alguna ama a esta ciudad, el que acompañado de un Concejo Comunal de no

45

LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, lunes 23 de julio 1996. Esta entrevista fue dada en exclusiva a

La Prensa Austral al término del 1er Carnaval de Invierno, en la cual deja instalada la responsabilidad

futura de dar continuidad a esta festividad en los años venideros.

Page 44: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

44

menos categoría se han propuesto, sacar del baúl de los recuerdos esta fiesta tan

querida y tan nuestra.

Señor Alcalde quiero decirle públicamente que usted y su Concejo

Municipal nos enorgullecen a los magallánicos de corazón.”46

Como en el primer carnaval, en los que le siguieron también se organizan

concursos de murgas (grupos de baile y percusión), batucadas y el tradicional concurso

de la Reina del Carnaval de Invierno.

No sólo por ser el primer Carnaval de Invierno se recuerda, sino porque; “el

carnaval de 1996 fue el más masivo que tuvimos en cuanto a participación, más de una

treintena entre carros y murgas; participaron las Fuerzas Armadas, diversas empresas

públicas y privadas, de verdad que hubo muchísima participación.” (Entrevistado 2)

Según cifras oficiales, este año desfilaron un total de 37 carros alegóricos y 13 murgas,

haciendo de este carnaval el más numeroso en cuanto a carros e instituciones

participes del corso.

El recorrido del desfile tuvo un circuito que se inició en calle Sarmiento, viró

en calle Bories, rodeo la Plaza Benjamín Muñoz Gamero y continuó por calle Hernando

de Magallanes, para repetir por segunda vez el trayecto ya trazado.

Esta ya tradicional fiesta puntarenense, tiene como broche de oro un

espectáculo pirotécnico de grandes proporciones. En la actualidad esta actividad se

lleva a cabo a orillas del Estrecho de Magallanes, pero no siempre fueron lanzados

desde el borde costero, ya que; “en los fuegos artificiales del 1996 (estos) fueron

lanzados desde el mirador central de la ciudad. De lo alto de la ciudad (…) fue

espectacular, se sentían los fuegos artificiales encima prácticamente, pero lo que no

contamos es que algunos que no explosaron y cayeron sobre los parabrisas de autos. A

pesar que se acordonó el sector, por la altura y por el viento, fueron a caer sobre

46 SEGUNDO I. PALMA, LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, viernes 19 de julio de 1996

Page 45: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

45

algunos parabrisas. Fueron unos dos o tres, pero ya obviamente nos dimos cuenta que

no se podía repetir en el lugar.” (Entrevistado 2)

4.3.- El Carnaval de Invierno a través de los años

Como dato ampliamente relevante, debemos destacar que los participantes

del carnaval no sólo provienen de la comuna de Punta Arenas, sino que también hay

representantes de otros puntos del extremo sur de Chile, como lo es Puerto Natales y

Porvenir, y de localidades de la Patagonia Argentina, como es el caso de Río Grande,

Ushuaia y Río Gallegos. Esto hace, que esta celebración se ha transformado en una

instancia de encuentro e intercambio cultural entre las distintas poblaciones de

Magallanes y la Patagonia Argentina. El Carnaval de Invierno se ha posicionado como

una de las festividades más importante dentro la Patagonia.

Las instituciones participes son fundamentales a la hora de la

presentación del espectáculo callejero. El tiempo, recursos y energías gastadas, no son

menores si tomamos en cuenta que las instituciones no participan por los premios, sino

que lo hacen por el simple hecho de hacerse parte de esta fiesta de la ciudad.

En relación a los preparativos, tenemos el caso del “Club de Amigos de

Pacientes Psiquiátricos”, a ellos les lleva alrededor de; “un mes y medio -desde que

parte todo- desde que empieza a discutir, desde que se hace la primera reunión cada

dispositivo. Digamos se trae propuestas, ideas los pacientes, de los familiares. Se

hace una primera reunión. Hablamos del año pasado, de lo bueno de lo malo. Todos

nos comprometemos que este año, si vamos a estar todos sacándonos la mugre. Más o

menos es lo que pasa siempre, ya una vez que se tiene la idea, se hace una maqueta y

ya se empieza a trabajar -una parte en la construcción del carro y otra parte en los

disfraces-, que va hacer la murga, se empiezan hacer algunos ensayos de baile. Y, eso

sí más o menos. Yo diría que es un mes y medio, yo creo que nunca hemos partido

antes de dos meses. Siempre decimos que vamos a partir <<al tiro>>, pero en realidad

Page 46: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

46

nunca pasa, y seguramente el próximo año igual partiremos en junio. Generalmente ya

a principios de junio, ya se está en la cabeza rodando con ideas claras y ya pensando

en la idea y bueno con la experiencia de los años que esto partió. Hace mucho tiempo

donde éramos poquitos, o sea, éramos no sé, no más de 30 personas entre los

profesionales, técnicos y administrativos, éramos poquitos y ahora somos un lote

grande. Además que hay otros profesionales; hay terapeutas profesionales, hay taller

de artes. Esta experiencia, la estructura. Hay estructuras de metal y cuestiones que

están hechas, que están armadas, que fueron quedando con el tiempo. Entonces yo

diría que la experiencia ha permitido sacar la tarea en muy, muy poco tiempo.”

(Entrevistado 1)

Debemos de reconocer que, el peso de las instituciones es sumamente

relevante a la hora de organizar y mantener viva esta festividad. En ese sentido; “el

apoyo que da la municipalidad a todos los actores, en el aspecto de cuidado de gente,

que esta ordenando, que también siento que desde un principio fue así, hay una buena

seguridad uno se siente tranquilo en realidad, que no va a pasar nada de malo.”

(Entrevistado 1) En esa misma línea, el compromiso de la Ilustre Municipalidad de

Punta Arenas, realizado por sus trabajadores es de suma importancia para el éxito de

esta fiesta, puesto que; “el funcionario municipal se siente participe de esta fiesta y son

uno más dentro de toda la participación de los sectores. O sea, la gente disfruta del

carnaval en la calle, manteniendo el orden, siendo asistente, vigilando el paso de los

carros, coordinando los tiempos, resguardando la seguridad, o sea, uno se siente uno

más de la actividad.” (Entrevistado 2)

El tema de los recursos económicos siempre se ha presentado como un

enorme desafío para los encargados municipales. Y en muchos casos estos recursos

se hacen pocos, y el aporte del sector privado es sumamente relevante. Pero la

empresa privada, no participa en la lógica de la simple inversión, y en esa lógica llegar

a; “Pensar que las empresas con su participación busquen rentabilidad económica es

un tanto utópico, ya que ellos buscan rentabilidad social, buscan marketing. Pero

además las empresas que nos están colaborando, se sienten comprometidas con la

actividad y con la región. A mí me toca participar muy cerca con ellos, ya que debo

Page 47: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

47

generar recursos, debo hacer puentes entre empresas y algunos organismos sociales,

que si bien es cierto, no son muchas las que entregan aportes, las que si entregan lo

hacen por el compromiso que tiene con la actividad y eso hace posible que se

mantenga y se desarrolle con el mayor éxito posible. No tengo la certeza de costo, pero

un carro debe estar costando unos tres millones de pesos, a lo menos.” (Entrevistado 2)

Como se señala, para que el Carnaval de Invierno tenga los recursos y participación

necesaria para su realización, es pertinente fusionar instituciones complementarias en

lo referente a mano de obra y recursos económicos.

Como ejemplo, tenemos al carro oficial de la Reina del Carnaval de Invierno,

que como ya es tradición, se hace con recursos monetarios directos de la Ilustre

Municipalidad de Punta Arenas, en conjunto con la 3ra Zona Naval (Armada de Chile).

Esta fusión se produce a propósito de que esta última institución, no puede gastar

dineros propios, puesto que tiene; “una disposición de Contraloría General de la

República que les impide gastar recursos en cosas que no sean exclusivas de la

entidad.” (Entrevistado 2) Debido a esto, la participación de cualquiera de la Fuerzas

Armadas en la fabricación de carros alegóricos para participar del Carnaval de Invierno,

queda condicionada fuertemente a que ellas reciban aportes económicos foráneos que

sustenten los materiales.

Una de las actividades que surgieron durante los gobiernos del alcalde, Juan

Morano Cornejo, fue el “Carnavalito” (2000-2007). Actividad que consistía en hace un

mini carnaval, en donde los niños de los jardines infantiles de la comuna eran los

protagonistas. Esta actividad, al igual que el Carnaval de Invierno, tenía una murga, la

cual, “comenzaba en la esquina de Avenida Colón con Bories, y se desplazaba por esta

última hasta llegar a un escenario en el frontis del edificio municipal donde se realizaba

un espectáculo musical para los niños.”47

Pero el Carnaval de Invierno comenzó a tener; “un desarrollo más

vertiginoso a partir del año 2009-2010, donde se le empiezan a agregar una seria de

47 EL MAGALLANES, Punta Arenas, domingo 9 de julio 2000.

Page 48: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

48

actividades anexas. Ya el carnaval no son sólo dos días del invierno, sino que en estas

últimas versiones (sobre todo) el año 2014, esta se extendió a un carnaval (que duró)

aproximadamente dos meses. Cuando digo se extendió el carnaval, se utilizó un

concepto nuevo que son las “Invernadas en la Patagonia” o las “Invernadas en Punta

Arenas”. (Entrevistado 3)

Siempre existe el principio de asociatividad como eje vector de la fiesta,

incluido los ciudadanos que participan en la categoría de “Mejor Disfraz”, ya que el

espacio que se genera en donde pueden presentarse, es entregado por la institución

organizadora, o sea, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.

Entre los elementos que forman parte del corso, tenemos que destacar la

presencia de muchos Clubes Automovilísticos que han participado a lo largo de los

años en el Carnaval, como por ejemplo; Team Chevette, Team Milano, Cesar Barría,

Team, Xipeados TRD, Club Fiat Uno, Team Fiat 147, Patagonia Jeep 4x4, -Club Spark,

Club Yakuza Tuning, Los Enchulados de Magallanes “Alfonzo Rogel”, por citar solo

algunos. Cabe señalar que en ningún team participo del último carnaval 2014, esto

debido a que; “se les entregó un oficio en el cual se les habilitaba a ser parte del desfile

pero con ciertas restricciones impuestas por Carabineros acerca de ciertas medidas a

cumplir por los autos (que en caso de muchos de ellos) tienen algunos aditamentos que

no se encuadran en la Ley del Tránsito (…) pero consideran que en este caso se trata

de una ocasión especial en la que participa toda la familia y que el agrado de quienes

observan estos móviles consiste justamente en ver las modificaciones con las que

cuentan.”48 Se cree que con estas disposiciones exigidas por Carabineros de Chile

mantengan marginados a estos grupos en el futuro.

Otra de variaciones que tuvo el desfile del Carnaval de Invierno, se produce

en 2008, cuando se limita el paso del corso a sólo una vuelta de su recorrido oficial.

Esto debido a que los tiempos de paso se hacen demasiado extensos y el frio hace que

48

RADIO MAGALLANES. http://www.radiomagallanes.cl/noticia.php?id_not=54262, 16-07-2014

19:49:16 [Fecha de consulta Miércoles, 29 de Octubre de 2014]

Page 49: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

49

la gente se retire a sus hogares antes de que concluya el paso de todo el corso.

Además, retrasaba enormemente el inicio del tan esperado espectáculo pirotécnico de

cierre. Puesto que éste comienza casi quince minutos después del paso de la última

presentación del corso. La modificación se mantiene hasta el 2014, pero ahora, el

desfile termina casi inmediatamente después de pasar el escenario principal, que se

encuentra en el frontis del edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Punta

Arenas.

4.3.1.- Reinas del Carnaval de Invierno

Esta actividad nace en el marco de las celebraciones del “Centenario de la

Municipalidad de Punta Arenas 1996”, en donde un grupo de ocho mujeres compitieron

arduamente para convertirse en la Reina del primer Carnaval de Invierno 1996. En

dicha primera elección, fueron muchas las actividades que tuvieron que sortear las

participantes. Actividades de modelaje, solidarias, gastronómicas, deportivas, artísticas,

culturales y competencias sorpresa de diversa índole.

En la oportunidad Carlos González, alcalde de Punta Arenas, se mostró

satisfecho con la actividad culmine de elección de Reina del Carnaval, y en su calidad

de presidente del jurado, señalo: “Creo que las ocho candidatas eran lindísimas,

jóvenes, con desplante, contestaron muy bien las preguntas, dominando inclusive un

aspecto de cultura”. Se mostró satisfecho del cometido del jurado que designó como la

más bella a Paola Mattioni: “actuamos en conciencia, incluso ha habido muy poco

margen entre la primera, la segunda y la tercera, lo que demuestra lo cristalino del

proceso”. Agrego que la elección de reina revivió el ambiente del Magallanes antiguo,

de los 60´, cuando se hacía con mucha alegría, entusiasmo y participación de la

gente.”49

49

EL MAGALLANES, Punta Arenas, domingo 14 de julio 1996.

Page 50: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

50

Cabe señalar que los premios que obtienen las soberanas del Carnaval de

Invierno han ido, con el paso de los años, subiendo en su calidad y costo, ya que

pasamos de un premio consistente en 2 pasajes aéreos ida y vuelta hacia Rio de

Janeiro en Brasil, que obtuvo Paola Mattioni en 1996, a un automóvil cero kilómetro,

obtenido por Monserrat Martínez en el 2014. Estos incentivos sin duda, logran ser un

atractivo luminoso, capaz de entusiasmar a decenas de jóvenes que año a año se

disputan la corona de la reina.

Pero el trabajo de reina no termina con la ceremonia de coronación, sino que

comienza con el carnaval, pues la soberana del Carnaval de Invierno, junto con

representar a la belleza y juventud de Punta Arenas, y ser una especie de “embajadora

de la festividad”, tiene la responsabilidad encabezar el desfile del Carnaval de Invierno

en el Carro Oficial del Municipio. Este paseo oficial concita la atención y clamor de los

espectadores del corso, pues pasa a convertirse en uno de los platos fuertes de ambas

noches de festividad.

Muchas han sido las jóvenes que se inscribieron y participaron de las

competencias de elección de Reina del Carnaval de Invierno entre los años 1996 y el

2014, y es propio de este trabajo citarlas más adelante. (Ver Anexos)

4.3.2.- El Chapuzón en el Estrecho

La nueva actividad llamada; “El Chapuzón del Estrecho”, en la cual

hombres y mujeres desafían las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes.

Esta actividad, nace el año 2009 en la administración del alcalde Vladimiro

Mímica, producto de: “la idea del antiguo Jefe del Departamento de Deportes del

Municipio; Alejandro Olate, -que hoy día es el SEREMI del Deporte- el cual se la

Page 51: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

51

plantea al antiguo concejo (…) esta actividad que parte con 14 valientes tirándose al

estrecho en un día de invierno, y que hoy día (…) tuvimos cerca de mil cuatrocientas

personas en el Estrecho. Se ha transformado en una fiesta en si misma. Ha sido una

actividad que en los últimos tres años ha sido cubierta por los medios nacionales. A los

medios nacionales les llama mucho la atención el “Chapuzón del Estrecho”.

Posiblemente junto con el Carnaval de Invierno sean las dos actividades más cubiertas

de la Invernada.” (Entrevistado 3)

Como vemos, los niveles de participación han ido subiendo

vertiginosamente a lo largo de los años, pasando de tener tan sólo quince valientes en

el 2009, a cerca de mil cuatrocientos bañistas en su última realización en el 2014.

Gráfico de participante del Chapuzón en el Estrecho a lo largo de los años.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Participantes

*Datos promediados según lo señalado por la prensa local (EL PINGÜINO y LA PRENSA AUSTRAL)

No existe lugar a dudas de que estamos en presencia de una de las

actividades de moda y; “que concita mucho interés (…) donde se ha realizado por

Page 52: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

52

cuarta vez, y que hoy día tiene a más de un millar de personas y viene gente de otras

partes del país, e incluso del extranjero para participar de este evento.” (Entrevistado 2)

Para esta actividad se toman todas las medidas de seguridad pertinentes.

Por eso se cuenta con el amparo y resguardo de múltiples instituciones, como: la

Mutual se Seguridad, La Armada de Chile, la Sexta Compañía de Bomberos,

Carabineros de Chile, las cuales en todo momento supervigilan que el chapuzón se

desarrolle sin hechos que lamentar. Estos Chapuzones en el Estrecho, son organizados

siempre por el multidisciplinario equipo del Departamento de Eventos de la Ilustre

Municipalidad de Punta Arenas, los cuales junto con promocionar la actividad, son los

responsables de amenizar el desafío invernal.

4.3.3.- Actividades varias del Carnaval de Invierno: Las Invernadas

Como ya hemos señalado con anterioridad, lo que comenzó como una

festividad que se enmarcaba en la celebración del Centenario de la Municipalidad de

Punta Arenas, tuvo tan nivel de aceptación por parte de la comunidad, que sentó las

bases de una celebración que necesariamente debía permanecer en el tiempo. Pero

como la imaginación es grande y la “receta del éxito” podía mejorar, el Carnaval de

Invierno creció de manera exponencial, sumando las más variadas actividades satélites

al evento principal. “Este (última Invernada) comenzó el día seis de junio con el rally de

Punta Arenas (…) se dan una serie de actividades que se van sumando, y van teniendo

vuelo propio. Se da el torneo internacional de hockey, que ha sido una incorporación

que esta administración le ha hecho a la ciudad. Vamos en la segunda versión del

torneo de hockey. Espero que el 2015, seamos capaces de desarrollar la tercera

versión. El año 2009, también comienza una actividad también, que se ha ido

transformando exponencialmente también en una actividad rutilante dentro de la escena

del invierno que es el “Chapuzón del Estrecho.” (Entrevistado 3)

Page 53: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

53

Se tiene también integrado; “la “Feria del Libro” (Dinko Pavlov), que es

una actividad que tiene ya más de 17 años (…) y se incorporó al corazón de las fiestas

de invierno. Se ha incorporado por parte de nuestra gestión “La Expo Indígena”, que ya

va en la segunda versión, (…) que también ha tenido expositores de los distintos

pueblos originarios o indígenas de Chile.

Y hemos cerrado el Carnaval de Invierno o Invernada (2014), con una

prueba que es muy rutilante y que es muy importante; “El Punta Arenas Cerro Arriba”,

“El PUQ Cerro Arriba”, que es la prueba ciclística -que de alguna manera cierra la fiesta

de invierno- y que escala desde el nivel del mar, desde el Estrecho de Magallanes,

desde el Puerto Arturo Prat, hasta el mismo Club Andino. Es una actividad ciclística que

se desarrolla en medio de la nieve, que tiene un desarrollo muy importante, y de mucho

esfuerzo, y que este año se desarrolló por segunda versión (…) que yo espero también

que el 2015 se consolide como una prueba relevante.” (Entrevistado 3)

Caso que toma especial atención es el Festival Folklórico de la

Patagonia”, que fue incluida en los festejos de invierno, pero que claramente tiene

mayor tradición que el mismo Carnaval de Invierno. Es por eso que; “vamos a tener que

separarlo un poco de las fiestas de invierno más tradicionales, (…) Hemos ubicado el

festival prácticamente cerrando el carnaval de invierno, o cerrando la fiesta de invierno

este año en el mes de agosto, el 9 y 10 de agosto (2014).” (Entrevistado 3) esta idea,

nace apropósito de los altísimos costos que significa realizar el festival y que gravan

enormemente el erario municipal, unido a los escasos fondos provenientes del

Gobierno Regional, y a la poca correspondencia del sector privado en financiar parte

del evento musical.

Pero el Carnaval de Invierno, además de ser un evento de esparcimiento

y entretención familiar, presenta una posibilidad de negocios para cientos de personas.

Ya son más de cien permisos sanitarios entregados por la SEREMI de Salud de

Magallanes, para puestos de comida ambulante durante la celebración en los cuales se;

“venderán completos, choripanes, anticuchos, sándwiches, sopaipillas, entre otros

Page 54: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

54

alimentos.”50 Estos permisos son utilizados tanto por comerciantes permanentes, por

agrupaciones que necesitan reunir fondos o por personas naturales que se aventuran

para conseguir un aumento en sus ingresos apropósito de saciar el hambre de los miles

de personas que circulan a lo largo de calle Bories. Pero no sólo actividades culinarias

se realizan alrededor del espacio donde se lleva a cabo el carnaval, ya que también la

Ilustre Municipalidad de Punta Arenas año a año se extiende decenas de permisos de

venta de otros productos, haciendo que la festividad -dentro del espacio donde se

desenvuelve- se convierta en una posibilidad bastante atractiva para los comerciantes

ambulantes que venden sus productos de diversa índole, como juguetes, cotillones,

artesanía, ropa, etc.

También los pescadores artesanales, asociados en la Corporación de

Barranco Amarillo, participan directamente en el marco de las festividades que se

desprenden del Carnaval de Invierno. Ya que el año 2013, durante la realización del

“Chapuzón del Estrecho”, vendieron la “Merluza frita más austral del mundo”. Esta

actividad conto con el apoyo de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Magallanes,

y; “de esta forma, los pescadores artesanales se unen a las actividades de esta (ya)

tradicional fiesta de la región, promoviendo, a su vez, el consumo de productos del

mar.”51 Esta actividad, ya lleva dos años realizándose y todo hace creer que se

mantendrá formando parte de los festejos por muchos años más.

Pero las cuentas alegres también son recibidas por otros rubros de la

actividad económica local. Tanto las empresas hoteleras, como las líneas aéreas y

terrestres, se benefician directamente con el alto flujo de personas por motivo de la

realización del Carnaval de Invierno. Esta fiesta produce qué; “Punta Arenas hoy día en

términos de visitas registradas y acreditadas por los organismos turísticos, los

organismos de migraciones de la región, acrediten que hoy día tenemos sobre las 36

mil visitas en el mes de julio, que es el mes ancla por decirlo de alguna manera, el

corazón del invierno, donde se ubica evidentemente el carnaval y las actividades

50

EL PINGÜINO, Punta Arenas, sábado 24 de julio del 2010.

51 LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, sábado 13 de julio de 2013.

Page 55: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

55

relevantes. Esta cifra duplica las cifras del año 2009. Ni siquiera me remonto más atrás,

donde las cifras seguramente son triplicadas o cuadruplicadas. Tenemos cerca de 36

mil visitas acreditadas, más de 36 mil visitas acreditadas, y el año 2009 teníamos 18 mil

visitas, sólo por vía aérea. Por lo tanto, si sumáramos los ingresos por Monte Aymond,

que se producen principalmente por tierra, y que supiéramos que esos ingresos se dan

hacia la comuna de Punta Arenas, yo creo que tenemos una cantidad cercana a las 60

mil personas durante el mes de invierno, en el mes de julio. Esto es relevante porque

las actividades de invierno entonces han sido un gatillador del aspecto económico de la

región.

El 92% el año 2013, y cerca del 97% de la ocupación de las camas

registradas, los hoteles, las residenciales que están formales, fueron ocupadas durante

el invierno 2014. Por lo tanto lo que antiguamente era un mes de tragedia para el sector

turístico, donde prácticamente muchos rubros cerraban o tomaban vacaciones

obligadas, este año y el año pasado y el anterior, se han transformado efectivamente en

los mejores meses del año, en conjunto evidentemente con el verano. (Entrevistado 3)

La fiesta invernal en estos términos, no sólo atrae a la comunidad magallánica. Ya que

desde hace algunos años, muchas de estas visitas se producen desde diversas partes

de la Patagonia y del resto de Chile. En ese sentido, las empresas aéreas colaboran

con el aumento de las frecuencias de los vuelos para el invierno para que efectivamente

poder cubrir la demanda que se provoca.

“Por lo tanto ese es el rol que tiene que tener el municipio, por cierto con

transmitir valores culturales, que tienen que ver con la temática del carnaval

propiamente tal. Pero el singularizar, el ser un destino distinto, que incluso se ponga en

la agenda nacional a través de los medios de comunicación, a través del metro de

Santiago, el año 2013, donde nos publicitamos durante todo el invierno 2013, y este

año donde nos hemos publicitado también en toda la Patagonia argentina, a través de

los medios de comunicación radiales y escritos de la Patagonia argentina.”

(Entrevistado 3) Ahora bien, es correcto señalar que la promoción de Punta Arenas en

invierno es un tema que se viene desarrollando desde antes del inicio del Carnaval de

Invierno y no es algo nuevo.

Page 56: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

56

Para poner en términos gastronómicos al evento pirotécnico de cierre del

carnaval, este vendría a ser “la guinda de la torta”

Cabe destacar en el año 2014, al cierre de la primera noche de Carnaval

de Invierno, hubo una innovación en el sitio de lanzamiento, pues la Municipalidad de

Punta Arenas quiso acercar a la comunidad del sector de Rio Seco el espectáculo

pirotécnico, que tuvo alrededor de 12 minutos de fuegos artificiales.

4.4.- Identidad del Carnaval de Invierno

Como hemos visto repetidas veces, esta celebración se estructuró de

manera similar a la desaparecida celebración de las Fiestas de la Primavera; con

elección de reina, fiestas de gala y desfiles de carros alegóricos y murgas, pero que

cuenta con dos diferencias claves. Primero esta se producía en otra estación del año, y

segundo, esta se realiza de noche. Según lo señalado por el alcalde González Yaksic,

la celebración del Carnaval de Invierno “rompería con la inercia estacional”52, marcada

duramente por las constantes bajas temperaturas, y la oscuridad que se apodera de la

ciudad con mayor premura que en resto del país.

La supresión provisional de las relaciones jerárquicas entre los individuos

en el espacio público, estableciendo un tipo particular de comunicación inconcebible en

situaciones normales. Todas las expresiones de alegría y júbilo se ven exacerbadas en

estos días de festejo, como una aumentada percepción de la realidad que la comunidad

se permite tener.

Esta fiesta invernal, realizada íntegramente en las calles de Punta Arenas;

“genera un espacio que llamamos de auto-cuidado, de integración de conocimiento

entre nosotros. Es una fiesta y por lo tanto, es una actividad donde vamos a divertirnos,

52

LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, lunes 22 de julio, 1996

Page 57: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

57

donde vamos a pasarlo bien y por lo tanto tiene ese significado. Tiene un significado de

fortaleza de grupo, de sacar esta tarea adelante donde todos participan.” (Entrevistado

1) Es el trabajo gregario el que le da impronta y valor al Carnaval de Invierno.

Diversas manifestaciones artísticas se apoderan de las calles principales

del centro de la ciudad, y se construyen diversos correlatos festivos que se funden entre

todos los participantes y espectadores de los corsos.

A la hora de poner en una balanza los aspectos que más pesan son; “los

culturales, es decir, que la gente de Magallanes sienta que tiene un espacio donde

puede construir afectos, donde puede construir relaciones, donde puede construir

certeza. Donde se junta con otros para poder construir carros (alegóricos), una murga,

participar, convocarse a vivir el carnaval. Evidentemente que estamos modificando

hábitos o estamos generando cultura. Es tan importante lo que logramos con traer,

efectivamente, más visitas para que nos vengan a ver. Y cuando nos vienen a ver,

efectivamente nos conocen más, y cuando nos conocen más nos particularizamos en

un mundo homogéneo, en un mundo plano. Cuando nos va bien somos más felices,

que es también una esfera importante de la política (…) Y cuando nos visitan más

podemos mostrar nuestra cultura más particular, y con eso evidentemente generar una

sinergia que sea un continuo. En lo político es eso, la fiesta que congrega más

personas en Magallanes en términos de concentración, por un par de espacio de horas,

es efectivamente el Carnaval de Invierno. Yo diría que también el aspecto cultural de

hacer una fiesta única en Chile, en invierno, porque en Chile hay muchos carnavales y

hay muchos festivales, pero en verano o en primavera. Los festivales de la vendimia,

los festivales de las distintas expresiones, de las distintas ciudades se dan en época

estival, desde el extremo norte hasta el sur de Chile. Pero no hay fiestas de invierno, es

la única fiesta de invierno, y en este contexto nosotros tenemos una similitud con lo que

ocurre en el hemisferio norte, en las latitudes más altas del hemisferio norte; en

Canadá, en Finlandia, en Noruega, donde los países de más altas latitudes celebran

efectivamente el invierno. Con ritos, como es muchas veces en el hemisferio norte

incorporarse al mar del norte, o al ártico, incorporarse y meterse al agua por algunos

minutos, lo que ocurre quizás en nuestro chapuzón, que acá es más lúdico. Por cierto,

Page 58: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

58

tenemos condiciones más benignas que el propio hemisferio norte en invierno, pero

evidentemente mucho menos benignas que las condiciones que tiene el resto de Chile.

Por lo tanto, las fiestas de invierno son parte de nuestro distintivo, y yo diría que son

parte de nuestra cultura, entendido cultura como todas nuestras manifestaciones de

diversa índole que tenemos. Desde un torneo de hockey que nos particulariza, porque

recupera de alguna manera lo que fue la laguna de patinar. El patinaje en hielo, es una

disciplina inédita en el resto de Chile, y por eso ha sido tan cubierta por los medios

nacionales.” (Entrevistado 3)

Pero también se busca que la festividad sea una oportunidad para mostrar

los orígenes ancestrales de esta tierra. En ese sentido, el alcalde Emilio Bocazzi, a

través de la Municipalidad de Punta Arenas, puso en escena a; “algunos muñecos

gigantes que tienen que ver con parte de nuestra identidad cultural o de nuestro origen.

(…) los pueblos originarios de la Patagonia.” (Entrevistado 3)

En esa misma senda, el edil deja la puerta abierta para exportar hacia

otros lugares, los aspectos más representativos de la zona que se muestran en el

carnaval. “Esto puede ser perfectamente un elenco (Indios patagones gigantes) que

permita que Punta Arenas y Magallanes -cuando vaya a algún otro carnaval en

cualquier momento del año-, vaya con su propio atuendo. Vaya con su propia

presentación, (…) con nuestros aspectos identitarios y culturales.” (Entrevistado 3)

Esta fiesta por si sola, presenta un variado espectáculo de luces y colores,

que en términos simples, aporta una identidad propia por su disperso sentido alegórico.

Quizás lo que es más representativo del Carnaval de Invierno, es el hecho de no tener

una dimensión única o un patrón temático en particular. Esto se debe en gran parte, a la

variada composición étnico-cultural que posee la comunidad magallánica. El enorme

flujo migratorio que pobló esta zona, sumando a los enormes contingentes humanos

que siguen llegando a esta parte del mundo, aportan de múltiples maneras a poner en

escena los aspectos alegóricos que, según su propia apreciación, eligen para participar

en el carnaval. Todos y cada uno de las personas que integran el corso principal,

generan una especie de “magia” que sorprende a los espectadores, sean estos adultos

Page 59: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

59

o niños. Así, tanto el espíritu como de hecho, el carnaval es una fiesta ciudadana y que

pertenece a todos los habitantes de la zona.

El desafío económico que se presenta cada año, es una de los obstáculos

más significativos a la hora de montar esta festividad. Por ello es altamente necesario el

apoyo de la empresa privada, tanto locales y las afincadas en Magallanes, ya que es

lamentable que gran parte de éstas no esté presente o que, estándolo, su aporte sea un

tanto discreto. El mayor atractivo del Carnaval de Invierno, es sin lugar a dudas, los

carros alegóricos. Por eso, se requiere que el próximo año sea más decidido el aporte

empresarial, entendiendo que es una de las formas que tienen de devolver, en parte,

las riquezas que toman y forjan en esta tierra. El carnaval cobra vida por la gente que

con ánimo y no poco esfuerzo se pliega al llamado edilicio y participa entusiasta y

desinteresadamente. Además, todo esto es posible gracias al aporte de empresas y

entidades.

Todo lo señalado anteriormente, sumado al tremendo éxito de la primera

versión, marcó lo que sería una tradición permanente en la cultura inmaterial de Punta

Arenas. Tanto así que no se concibe una estación invernal sin su respectivo carnaval,

siendo miles los puntarenenses que lo esperan sagradamente todos los inviernos. Y por

cierto que; “el carnaval es una actividad muy bien arraigada en el quehacer de la

comunidad y debiera mantenerse sin mayores problemas.” (Entrevistado 2)

Page 60: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

60

Capítulo V

Datos cuantitativos de la participación institucional en el

Carnaval de Invierno (1996-2014)

Page 61: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

61

5.- Capítulo quinto: Datos cuantitativos de participación en el Carnaval de

Invierno

5.1.- Instituciones participes53.

Instituciones Año de

Participación

Nº De

Participacione

s

1. CLUB DE AMIGOS DE PACIENTES

PSIQUIÁTRICOS

96,97,98,99,00,

01,02,03,04,05,

06,07,08,09,10,

11,12,13,14.

19

2. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE

PUNTA ARENAS

96,97,98,99,00,

01,02,03,04,05,

06,07,08,09,10,

11,12,13,14.

19

3. INACAP 02,03,04,05,06,

08,09,10,11,12,

14

11

4. 5TA DIVISIÓN DE EJÉRCITO 96,97,98,99,00,

01,02,03,04,05.

10

5. EMPRESA NACIONAL DEL

PETRÓLEO (ENAP)

96,97,99,00,01,

03,04,05,07,14.

10

6. ESMAG, ACTUAL AGUAS

MAGALLANES (6+3)

96,97,98,99,00,

03,05,11,12.

9

7. AMANCAY (RIO GRANDE) 01,03,05,06,08, 9

53

Datos obtenidos por el cruce de información periodística encontrada en los dos medios escritos

principales de Punta Arenas: LA PRENSA AUSTRAL (1996-2014) Y diario EL PINGÜINO (2008-2014).

Page 62: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

62

09,10,11,13.

8. 4TA BRIGADA AÉREA FUERZA

AÉREA DE CHILE (FACH)

96,97,98,99,00,

02,03,04,05.

9

9. MUNICIPALIDAD DE RIO GRANDE 00,01,02,03,04,

05,06,08,10.

9

10. UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

(UMAG)

97,98,03,04,06,

08,11,12.

8

11. MUNICIPALIDAD DE PORVENIR 01,03,05,06,07,

10,13,14.

8

12. 3RA ZONA NAVAL (ARMADA DE

CHILE)

98,99,02,03,05,

06,13.

7

13. UNIÓN COMUNAL DE ADULTOS

MAYORES

03,04,06,08,10,

11,12.

7

14. AGRUPACIÓN GAUCHA DE LA

PATAGONIA

05,06,08,09,10,

12,

6

15. METHANEX 96,97,01,02,03,

07.

6

16. LICEO JUAN BAUTISTA CONTARDI 96,07,08,09,10,

11.

6

17. AGRUPACIÓN GAUCHA

CORCOVOS ENTRE EL COIRÓN

09,10,11,12,13,

14.

6

18. SALFA CORP. 96,06,07,08,09. 5

19. ESCUELA VILLA DE LAS NIEVES 01,02,03,04,12. 5

20. THE BRITISH SCHOOL 96,98,99,00,01. 5

21. BUFETE INDUSTRIAL 02,03,05,06. 4

22. ESCUELA REPÚBLICA DEL

PARAGUAY

02,04,05,06. 4

23. ASMAR 96,08,09,11. 4

24. LICEO INDUSTRIAL 99,03,04,05. 4

25. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 97,98,00,08. 4

Page 63: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

63

(MOP)

26. PARENAZON, ACTUAL ZONA

AUSTRAL

97,08,09,10. 4

27. COLEGIO LUTERANO 11,12,13,14. 4

28. JUNTA VECINAL VILLA SELK´NAN

1 Y 2

96,97,98. 3

29. MUNICIPALIDAD DE PUERTO

NATALES

10,11,12. 3

30. CENTRO ENTRERRIANOS (RIO

GRANDE)

00,01,03. 3

31. AGRUPACIÓN DE AMIGOS LEM

(PORVENIR)

11,12,13. 3

32. SUPERMERCADOS ABU-GOSCH 06,07,08. 3

33. CLUB MINI PUNTA ARENAS

(AUTOS)

00,02,06. 3

34. ESCUELA ARTURO PRAT 03,06,12. 3

35. CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA

SANTO TOMÁS

98,99,03. 3

36. LICEO SARA BRAUN 06,07,08. 3

37. COLEGIO ALEMÁN 97,07,09. 3

38. INSTITUTO SUPERIOR DE

COMERCIO (INSUCO)

08,09,10. 3

39. COMUNIDAD CRISTIANA PURO

CORAZÓN

06,07,08. 3

40. INSTITUTO DON BOSCO 98,13,14. 3

41. CLUB DEL ADULTO MAYOR DE

PUNTA ARENAS

12,13,14. 3

42. LICEO POLITÉCNICO (PUERTO

NATALES)

06,09,13. 3

43. AGRUPACIÓN CUEQUERA 11,12. 2

Page 64: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

64

ESMERALDA

44. MUTUAL DE SEGURIDAD 11,12. 2

45. ACADEMIA DE DANZA ÁRABE

SAHUILA

11,13. 2

46. UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE

VECINOS

10,11. 2

47. MUNICIPALIDAD DE USHUAIA 06,07. 2

48. MUNICIPALIDAD DE RIO TURBIO 03,05. 2

49. JUNTA DE VECINOS 21 DE MAYO 04,12. 2

50. HIPERMERCADO LÍDER 04,06. 2

51. AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA

ACOCHI

03,04. 2

52. AGRUPACIÓN GAUCHA DE

LAGUNA BLANCA

11,12. 2

53. AGRUPACIÓN SENDAS DEL

ESTRECHO (POB. CHAPARRO)

09,10, 2

54. MUNICIPALIDAD DE SAN

GREGORIO

02,03. 2

55. SERVICIO DE VIVIENDA Y

URBANISMO (SERVIU)

03,08. 2

56. CENTRO DE REHABILITACIÓN

CRUZ DEL SUR

00,05. 2

57. FUNDACIÓN ESPERANZA 96,07. 2

58. CORREOS DE CHILE 99,00. 2

59. ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS

FISCALES (ANEF)

98,03. 2

60. CLUB DEPORTIVO Y SOCIAL NOVA

AUSTRAL (PORVENIR)

02,04. 2

61. AGRUPACIÓN TEAM CHEVETTE 06,08. 2

62. ESCUELAS MUNICIPALIZADAS 97,98. 2

Page 65: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

65

63. AUSTRO CHILE 01,05. 2

64. EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL

(EPA)

97,13. 2

65. INSTITUTO SAGRADA FAMILIA

(INSAFA)

04,08. 2

66. LICEO SAN JOSÉ 97,98. 2

67. COMPAÑÍA FRIGORÍFICA DE

MAGALLANES (COFRIMA)

97,02. 2

68. CLUB DEPORTIVO HURACÁN 96,09. 2

69. RADIO POLAR 96,05. 2

70. JUNTA VECINAL 23 (RIO DE LA

MANO)

96,97. 2

71. ASOCIACIÓN GREMIAL DE

TRANSPORTE ESCOLAR

96,97. 2

72. ESCUELA PEDRO PABLO

LEMAITRE

96,13. 2

73. TRANSPORTES MARDAN 06,08. 2

74. SCOUTS DON BOSCO 07,08. 2

75. JUNTA DE VECINOS RÍOS

PATAGÓNICOS

07,09. 2

76. YAKUZA (TEAM DE AUTOMÓVILES) 10,13. 2

77. GASCO MAGALLANES 06,14. 2

78. ESCUELA E-22 (HERNANDO DE

MAGALLANES)

96,14. 2

79. BATUCADA ¨TIMBALADA DO SUR

NELDA PANICUCCI¨

13,14 2

80. BATUCADA SOM DA RUA,

POBLACIÓN FITZ ROY

13,14 2

81. TALLER DE TORNERÍA DRACOX 96. 1

82. LA PRENSA AUSTRAL 96. 1

Page 66: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

66

83. ASOCIACIÓN DE PADDLE PTA.

ARENAS

96. 1

84. COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE

CHILE (CTC)

96. 1

85. ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA 96. 1

86. FORESTAL TRILLIUM 96. 1

87. C. D. FERRETERÍA EL ÁGUILA 96. 1

88. PERSONAL FOTO ARN 96. 1

89. FESTIVAL DE LOS PATIOS, PLAYA

NORTE

96. 1

90. FAMILIA BARRIENTOS SANTANA 96. 1

91. CLUB DEPORTIVO EMPORCHI 96. 1

92. JUNTA DE VECINAL 22 96. 1

93. JUNTA DE VECINOS 38 96. 1

94. GRUPO JUVENIL JUCE 96. 1

95. SERVICIO NACIONAL DEL MENOR

(SENAME)

96. 1

96. COCAR 96. 1

97. AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA DE

CHILE (AFOCHI)

96. 1

98. INJ, ACTUAL INJUV 96. 1

99. CONJUNTO DE PROTECCIÓN

TIERRA Y FOLKLORE

96. 1

100. PESCA CHILE 97. 1

101. JUNTA DE VECINOS BARRIO SAN

MIGUEL

99. 1

102. COLEGIO CHARLES DARWIN 97. 1

103. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES 99. 1

104. ESCUELA BARRANCO AMARILLO 09. 1

105. LICEO MARÍA MAZZARELLO 11. 1

Page 67: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

67

(PUERTO NATALES)

106. LICEO EXPERIMENTAL UMAG 05. 1

107. ESCUELA DE ARQUITECTURA

(UMAG)

13. 1

108. CORREDORES DE TRINEOS DE

PERROS54

97. 1

109. AGENCIA DE TURISMO MANUEL 99. 1

110. ERSOM LTDA. 98. 1

111. SERVINAUT 99. 1

112. EVENTOS ARLEQUÍN 99. 1

113. SCOUT BADEN POWELL 99. 1

114. CORPORACIÓN NACIONAL DE

DESARROLLO INDÍGENA (CONADI)

02. 1

115. LICEO POLIVALENTE (PORVENIR) 13. 1

116. SAMU (HOSPITAL REGIONAL) 03. 1

117. AGRUPACIÓN MAPUCHE

HUILLICHE

03. 1

118. ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS 03. 1

119. ESCUELA ESPAÑA 08. 1

120. GTO 13. 1

121. MUSIC CENTER 05. 1

122. UNIVERSIDAD ARCIS 05. 1

123. UNIVERSIDAD DEL MAR 06. 1

124. JUNTA VECINAL 49 (SIMÓN

BOLÍVAR)

05. 1

54

Los miembros de la Agrupación de trineos fueron duramente criticados, por utilizar a un grupo de

perros para tirar un automóvil, a lo que entrenadora de los canes, Linda Vera, respondió; “que no era

maltrato animal, ya que los perros querían correr, pues estaban muy bien alimentados en base a fibra y

comida energética y no les hacía ningún daño”. LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, jueves 26 de julio

de 1997.

Page 68: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

68

125. INKUS JUVENTUS (USHUAIA) 11. 1

126. INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL

TRABAJADOR

06. 1

127. ASOCIACIÓN DE PERUANOS EN

MAGALLANES

09. 1

128. UNIMARC 09. 1

129. CLUB DE CUECA MAGALLANES

AUSTRAL

10. 1

130. MUNICIPALIDAD DE ARICA (FIESTA

DE LA TIRANA)

11. 1

131. LICEO POLIVALENTE LUIS CRUZ

MARTÍNEZ (IQUIQUE)

10. 1

132. CLUB DE CUECA FLOR DE OLIVO

(ARICA)

11. 1

133. JUNTA VECINAL Nº 40 11. 1

134. ACADEMIA DE DANZA ÁRABE PAZ

SOLAR

11. 1

135. EVENTOS GREEN 11. 1

136. CONAF 11. 1

137. SERNAM 11. 1

138. JUNTA DE VECINOS POBLACIÓN

FITZ ROY

12. 1

139. VECINOS DE LA POBLACIÓN

CHAPARRO

11. 1

140. SODIMAC 12. 1

141. ETERNITY DANCE 13. 1

142. REBENQUE ESPUELA Y CORAJE 13. 1

143. UNIDAD DE DEPORTE MJH 13. 1

144. CLAN DU ZINHO, PUENTE ALTO 13. 1

145. CENTRO CULTURAL EL TRAUCO, 13. 1

Page 69: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

69

COMUNA DE LA PINCOYA

146. JUNTA VECINAL 47, EL OVEJERO 96. 1

147. ITV PATAGONIA 98. 1

148. GREENPEACE CHILE 02. 1

149. EJÉRCITO DE SALVACIÓN 03. 1

150. COLEGIO PUNTA ARENAS 03. 1

151. GRUPO DE DOMINICANAS 03. 1

152. AGRUPACIÓN CAITUY-ACHAO 03. 1

153. REGIMIENTO CAUPOLICÁN

(PORVENIR)

04. 1

154. COMUNIDAD BOLIVIANA

RESIDENTE

04. 1

155. 28 DE NOVIEMBRE. 04. 1

156. HOSPITAL MARCOS CHAMORRO

(PORVENIR)

05. 1

157. RODOLFO ¨TALO¨ MANSILLA 05. 1

158. WALTER SOLIS (TROFEOS W&S) 05. 1

159. AGRUPACIÓN DE PILOTOS DE

BUGGICROSS

06. 1

160. AGRUPACIÓN CLUB

VOLKSWAGEN

06. 1

161. CLUB LADA PUNTA ARENAS 06. 1

162. ENDUROCROSS MOTO CLUB 06. 1

163. EL CLUB VIP (RESTAURANTE) 06. 1

164. ESCUELA PORTUGAL 06. 1

165. CENTRO YOPPEN 06. 1

166. AGRUPACIÓN INDIA COMANCHE 06. 1

167. MINISTERIO DE VIVIENDA Y

URBANISMO (MINVU)

07. 1

168. DUBALIO PÉREZ E HIJO 09. 1

Page 70: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

70

169. OSCAR VILLARROEL E HIJO 09. 1

170. SERGIO ALVARES Y FAMILIA 09. 1

171. DON GRAFF-IK (TEAM DE

AUTOMÓVILES)

10. 1

172. CLUB DE AUTOS SPARK 13. 1

173. JARDIN INFANTIL COPITO DE

NIEVE DE PUERTO NATALES

14. 1

174. PARCELA “LOS SAUCES” 14. 1

175. LICEO POLITECNICO RAUL SILVA

HENRIQUEZ

14. 1

176. ASOCIACION CULTURAL

CONJUNTO FOLKLORICO

KUTRALIHUE

14. 1

177. ESCUELA BÁSICA 18 DE

SEPTIEMBRE

14. 1

178. FUNDACIÓN CEQUA 14. 1

179. COMUNIDAD LA PATOTA 14. 1

180. LANALLÁNICAS 14. 1

181. COMPAÑÍA DE DANZA TRIBAL

“BANSARA

14. 1

182. CENTRO DE PADRES Y

APODERADOS DE RIO SECO

14. 1

183. FUSIÓN ARTE CALLEJERO LOIJ 14. 1

184. COLEGIO PROVINCIAL DE

EDUCACION SECUNDARIA N°36 DE

RIO GALLEGOS – SANTA CRUZ

14. 1

185. BATUCADA “SOUL DE BARRIO” 14. 1

186. YAKUBA BATUCADA DE OSORNO 14. 1

187. COLEGIO INDUSTRIAL N°5 – RIO

TURBIO

14. 1

Page 71: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

71

Capítulo VI

Comentarios y conclusiones

Page 72: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

72

6.- Comentarios y conclusiones

En interesante ver, con el correr del tiempo, que la actividad con que Punta

Arenas celebró los cien años de su municipalidad, haya tenido tal revuelo y pertinencia

en su comunidad.

El programa elaborado por el municipio encontró una profunda acogida en

la comunidad, que saco desde el baúl de los recuerdos el entusiasmo que tanto la

caracterizó en el pasado con las Fiestas de la Primavera.

Este trabajo investigativo, buscó realzar estos acontecimientos festivos,

poniendo en valor los logros de la gestión municipal. En esta misión, se lograron

conocer y establecer tres ideas fuerza, que de algún modo, presentan posibles líneas

de futuros trabajos de investigación.

La primera, dice relación con la importancia de las instituciones para

asegurar el éxito y continuidad a lo largo del tiempo del Carnaval de Invierno. La gente,

la ciudadanía en general, en todo momento se reúne alrededor o bajo el alero de una

institución para poder participar en el carnaval mismo o en otra actividad satélite del

este. Podemos señalar que esta festividad en todo momento necesita de instituciones

del ámbito público y privado para existir, e incluso, se manifiesta una estrecha relación

entre cantidad de instituciones participes y calidad del espectáculo carnavalesco.

La segunda, con la evolución permanente del carnaval. Esta “mutación” se

produce a propósito de que las posibilidades de integrar mas “ingredientes a la receta”,

y hacer que la festividad sea más grande. En sí, el carnaval sigue siendo más o menos

el mismo de 1996, pero las actividades “satélite” albergadas en el concepto de

“Invernadas”, siguen apareciendo, reformándose o derechamente desapareciendo. Esta

puede ser una línea investigativa en el sentido de poder desarrollar por separado todas

estas expresiones.

Y la tercera, que no existe una definición clara o que se pueda encasillar al

Carnaval de Invierno, esto debido a la multiculturalidad presente en la conformación

Page 73: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

73

inmigratoria de la comuna de Punta Arenas. En ese sentido tal vez, las diferentes

personas que forman parte de esta comunidad intentan integrarse a la festividad, lo

hacen con los aspectos alegóricos que ellos mismos les representen o les llaman más

la atención. Pero para que esta hipótesis sea más fuerte, se debe construir una línea

argumentativa aun más significativa que dé cuenta del fenómeno.

La celebración del Carnaval de Invierno logró remecer a los habitantes de la

comuna, resurgiendo el espíritu festivo pero, lo más importante, es que se ha visto

fortalecida la identificación del puntarenense con su ciudad, y por algunos días la

población se homogeniza al son de la música.

Son ciento diecinueve años de vida en los que la ciudad ha estado marcada

por el auge y la crisis de las principales actividades económicas. La ganadería, la

minería, el desarrollo del transporte marítimo y, posteriormente, el petróleo han

contribuido a la expansión de una ciudad que, pese a los avatares, continúa siendo el

principal núcleo urbano de la Patagonia chilena. El nacimiento del municipio coincidió

con el esplendor que experimento la región a fines del siglo pasado. Desde la

conformación de la Primera Junta de Alcaldes, se sucede una larga lista de autoridades

y servidores que entregaron parte de su vida al progreso de la comuna que los vio

nacer o los acogió.

El Carnaval de Invierno ha sembrado la mística que toda comuna necesita

impregnar en sus habitantes y se ha introducido fuertemente en sus corazones. La

respuesta de las empresas regionales, de los trabajadores, de las juntas de vecinos, de

las Fuerzas Armadas y de numerosas otras instituciones ha sido enormemente

generosa. De esta forma, la celebración del ya tradicional Carnaval de Invierno, se ha

transformado en un acontecimiento que quedó grabado en la memoria colectiva de toda

su población pero que, al mismo tiempo, ha fundado sólidas bases, con las cuales

resulta muy fácil reponer cada año la festividad invernal.

Esta celebración, tiene la particularidad de que conforme pasan los años

crece en participación, y de manera constante evoluciona para hacerla cada vez mejor.

Quizás uno de los valores más importante que posee el Carnaval de Invierno, es su

Page 74: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

74

capacidad de cambio permanente, pues esto deja la puerta abierta a que la creatividad

de su gente fluya, y que conforme pasen los años la fiesta puntarenense nos demuestre

que no todo está dicho.

Será misión permanente de las autoridades velar porque el entusiasmo, la

mística, la creatividad y el espíritu de participación se mantengan en el tiempo, como un

capital de exportación de una ciudad que es capaz de expresar una alegría masiva en

medio del rigor del clima que impone su austral ubicación.

Porque; “Se han mancomunado por estos días las voluntades, se han

derribado todas las fronteras y cada habitante de Punta Arenas ha actuado como uno

solo.”55

En los eventos donde el protagonismo de la cultura popular está presente, se

produce un sentimiento de pertenencia de la ciudadanía con el evento festivo, que en

su sentido más tangible lo sustenta culturalmente.

55 GONZALEZ YAKSIC, CARLOS; LA PRENSA AUSTRAL, columna de opinión. Sábado 20 de julio, 1996

Page 75: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

75

Bibliografía

Page 76: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

76

Bibliografía:

LARRAIN, JORGE; “El concepto de Identidad”, Revista FAMECOS, Porto Alegre,

nº 21, agosto 2003, quadrimestral, pág. 32

FUNDACIÓN BENÉFICO-SOCIAL HOGAR DEL EMPLEADO; “Dossier para una

Educación Intercultural”; Teoría: El concepto de identidad, http://www.fuhem.es.

pág. 2

Definición de cultura - Qué es, Significado y Concept

http://definicion.de/cultura/#ixzz3EFpRTGml

UNESCO; ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

PRAT i CARÓS, JOAN, El Carnaval y sus Rituales; algunas lecturas

antropológicas; Temas de antropología aragonesa, ISSN 0212-5552, Nº. 4, 1993

, pág. 280

ARÉVALO, JAVIER MARCOS; “Los carnavales como bienes culturales

intangibles. Espacio y tiempo para el ritual”; Gazeta de Antropología;

http://www.ugr.es/~pwlac/G25_49Javier_Marcos_Arevalo.html

BENADIBA, LAURA (compiladora). “Historia oral: fundamentos metodológicos

para reconstruir el pasado desde la diversidad”. Rosario, Sur América Ediciones,

2010, pág. 15.

GARCÉS, MARIO. “Recreando el pasado. Guía metodológica para la memoria y

la historia local”. Santiago, 2002, pág. 22.

FOLGUERA, PILAR. Cómo se hace la historia Oral, Madrid, Eudema. pág. 16

Page 77: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

77

RODRÍGUEZ, GREGORIO; GIL, JAVIER y GARCÍA, EDUARDO; “Metodología

de la Investigación Cualitativa”. Málaga, Aljibe, 1996, pág. 32.

HERNÁNDEZ, ROBERTO; FERNÁNDEZ, CARLOS y BAPTISTA, PILAR.

“Metodología de la Investigación”. 4º Edición. México, Mc Graw Hill, 2006, pág.

21.

TAYLOR, STEVEN y BOGDAN, ROBERT “Introducción a los Métodos

Cualitativos”. Barcelona, Paidós, 1987, pág. 21

FORTIN, MARIE-FABIENNE. “El proceso de investigación: de la concepción a la

realización”. México, Mc GRAW HILL, 1999, pág. 128

SABINO, CARLOS. “El proceso de investigación”. Buenos Aires,

Lumen/Hvmanitas, 1996, pág. 167.

MELLA, Orlando. “Metodología cualitativa en Ciencias Sociales y Educación”.

Santiago, Editorial Primus, 2003, p. 33.

HURTADO, JACQUELINE. “El proyecto de investigación: metodología de la

investigación holística”. 3ª ed. Caracas, Ediciones Quiron, 2003, pág. 112.

CHAMORRO, CLAUDIO; “Bajo el Cielo Austral”, 1936, Biblioteca del Liceo San

José, pág. 453.

Diario EL COMERCIO, Punta Arenas.

Diario EL MAGALLANES, Punta Arenas.

Diario LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas.

Diario EL PINGÜINO, Punta Arenas.

MIRANDA, JUAN; Un Siglo de Noticias; editorial Ateli; Punta Arenas 2005, págs.

39-40

Page 78: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

78

RUIZ-TAGLE P, JAIME; “Las Fiestas de la Primavera y de la Juventud Chilena”;

Comentarios Nacionales, 1975. Pág. 596

BAJTIN, MIJAIL; La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El

contexto de François Rabelais, Alianza Universidad, Madrid, 2012. Pág. 81

MARTINIC BEROS, MATEO; HISTORIA DE LA REGIÓN MAGALLÁNICA,

Tomo III, ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2006, pág.

185

SEGUNDO I. PALMA, LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, viernes 19 de julio

de 1996

Page 79: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

79

Anexos

Page 80: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

80

Anexos:

I.- Entrevistas:

1.- Entrevista al médico psiquiatra Juan Vukusic Covasic

Entrevistador: Juan Carrasco (JC)

Entrevistado: Juan Vukusic (JV)

JC: Bueno, ¿le gustaría presentarse? hablar un poco de su curriculum para poder

comenzar.

JV: Mi nombre es Juan Vukusic soy siquiatra estoy acá en la región trabajando desde el

año 90 y después de me parece unos dos o tres años el que era jefe del servicio se fue

de la región y yo asumí ese cargo y desde entonces soy el jefe de servicio de siquiatría

bueno el tema digamos de lo que más marca y lo que relaciona el carnaval con

nuestra actividad de salud digamos es fundamentalmente el hecho de que a partir del

año 90 o 91 92 así como actividad más intensamente se empezó hacer en el país en

general lo que se llamó la reforma de la atención siquiátrica la reforma consistía en

terminar con los asilos con los grandes hospitales con la cronificación de los pacientes y

con lo que se llama institucionalización las personas cuando o cuando se ingresan a

una institución cerrada digamos como y eran los hospitales siquiátricos pierden su

identidad su ser se transforman en personas digamos que digamos usan la misma ropa

comen la misma comida que no tienen un espacio propio simplemente tienen una

cama, ropa y agua y digamos comida, pero pierden completamente su vinculo con la

sociedad y de a poco van perdiendo también el vinculo con los familiares que terminan

por dejarlos en estas instituciones digamos donde las personas básicamente

desaparecen en su identidad y se transforman en crónicos, crónicos con nombre o sin

nombre, pero en definitivamente se transforman en crónicos y viven encerrados en un y

viven encerrados en este espacio del cual difícilmente pueden salir y llega eso a tanto

que a pesar que pudieran salir prefieren no salir porque ya enfrentarse con el mundo

externo le resulta muy estresante. Eso en esta definido en el concepto de las

Page 81: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

81

instituciones totales que es como una especie de cárcel, pero en este caso es peor

porque las personas están en una cárcel sin haber cometido un delito sin tener condena

y sin ninguna posibilidad de salir y al con el riesgo de maltrato de abuso de abuso en

general de utilización sin bienes entonces en una condición que vulnera enormemente

sus derechos humanos esa forma de hacer siquiatría se fue bueno empezando a

modificar con fuerza cuando termino la dictadura porque gérmenes de cambia ya había

habido antes de la dictadura pero cuando fue el golpe alguno de los siquiatras de esa

época estaban preocupados de ese cambio bueno alguno fueron al exilio otros y el

tema desapareció por completo al volver la democracia entonces se reactivo este

proceso y dentro de ese contexto esta nuestra participación en el carnaval. De hecho el

primer el primer nombre digamos el nombre que llevaba el primer carro nuestro era la

“razón de la sinrazón” ese era el tema y representaba una concha de loco una concha

de un loco donde había una sirena que era hija de una funcionaria que era lolita ahora

ya es una mujer grande con hijos el yyyyy y los pacientes y nosotros los funcionarios

que participamos íbamos disfrazados de cómo de locos digamos de condorito ya

entonces yo iba disfrazado de Napoleón los pacientes iban disfrazados como con esos

trajes a rallas estaba el quijote no sé y otros personajes que no recuerdo con detalle

pero esa era la idea íbamos arriba de un camión todos un poco asustados porque no

sabíamos lo que podía pasar pero estaba inserto en el contexto de que los pacientes

salieran del hospital se abrieran las puertas y de hecho en ese proceso ya se venía

hacia ya rato con muchas dificultades en muchos sentidos desde lo desde lo judicial

esta visión que los pacientes siquiátricos debían estar encerrados como que eran un

peligro para la sociedad como que había que tener miedo, miedo que salieran y quizás

que podían hacer y en ese proceso de reforma se incluyeron a los familiares

obviamente agrupaciones de familiares agrupación de pacientes siquiátricos que

comenzó a trabajar en este modelo de abrir las puertas de que ya los pacientes

pudieran y pudiesen salir y entrar libremente ya no estaban obligados simbólicamente

ya no habían rejas ni puertas cerradas eeee no solo los pacientes podían salir sino que

también las personas que deseaban podían entrar entonces se abrió el espacio para

que hubiera una visión de lo que adentro pasaba cuando la imagen de lo que un

paciente siquiátrico vive en este lugar el lugar de los locos digamos donde están

Page 82: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

82

expuestos a cualquier cosa donde da lo mismo lo que hagan donde la comida de los

locos todo esto esas esas historias cambia radicalmente cuando se abre la puerta y la

sociedad conoce lo que ahí pasa.

JC: Sirve para romper esquemas o los estigmas.

JV: Claro, había que romper los estigmas y ese no fue un proceso nunca un proceso en

una parte ha sido fácil fue complejo tanto así que en una oportunidad un poco antes del

carnaval de este primer carnaval nosotros hicimos un gran bazar con todos los

pacientes del hospital y los familiares eran cerca de 150 personas con el apoyo del

regimiento logístico de la municipalidad de rio verde y aporte digamos de particulares

que estaba interesada este proceso de cambio hicimos u paseo a rio verde en en y el

hospital en este lugar que estamos ahora quedo cerrado por que no había nadie que

venia que se yo haber si había alguna urgencia o cosa de ese tipo y eso genero todo un

problema social porque se considero que esto había sido una falta digamos gravísima a

mi me sancionaron y de hecho en primera instancia me echaron o sea tuve la sanción

de destitución en una primera instancia que después se revirtió y hubo un proceso

social marchas en las calles y ocurrió una cosa muy paradojal pacientes del hospital se

tomaron el hospital que es una cosa simbólicamente muy especial porque como podía

ser que los locos se tomaran el hospital era como algo ridículo él y eso ocurrió que la

mayoría de los pacientes sobre todo los más jóvenes y los que no estaban crónicos

digamos que entendían que este era un proceso necesario y obviamente se tomaron el

hospital pero el hospital siguió funcionando obviamente porque vivían acá los pacientes

y eso fue un acto simbólico después de eso se resolvió y se revirtió la medida pero eso

genero un fuerte impacto social no solo en Punta Arenas sino que también a nivel

nacional bueno y de ahí vino este carnaval entonces a uno de los que trabajaba en

rehabilitación de los técnicos que trabajaban en rehabilitación se le ocurrió que sería

buena idea que se participara como como una forma también de integración social y así

lo hicimos y fue todo bien un éxito lo pasamos bien en general no hubo ninguna

dificultad pero si teníamos harto temor de que pudiera pasar algo un accidente que

hubiera algún problema porque todos íbamos arriba del camión todos los pacientes que

íbamos iban voluntariamente pero en ese momento dado el contexto de cómo Vivian en

Page 83: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

83

realidad lo de voluntario es relativo en realidad esas personas hacían lo que uno le

decía, ponte este traje y se lo ponían súbete al camión y se subían no mas no era, pero

en general lo pasaron bien fue divertido comimos un asado arriba del camión fue muy

muy agradable y eso quedo entonces enmarcado como parte del proceso de

integración social y de romper con el estigma de los pacientes con el tiempo nos fuimos

relajando con el tiempo nos dimos cuenta que no había mayores problemas entonces

ya no era necesario que fueran arriba del camión y empezó como hacer más libre y en

eso hay una anécdota interesante porque había un uno de los pacientes que todavía

vive que tenía un trastorno una enfermedad que se llama síndrome catatónico entonces

el venia arriba del camión y algún momento se bajo del camión para ir al baño para

hacer sus necesidades él y como ya no teníamos ese temor de andar controlando

fijándonos uno a uno porque al principio cada uno tenía marcado como tenía que cuidar

a dos y eso era todo el rato por los funcionarios el chico había dejado de hacerse años

después bueno y este este personaje cuando volvimos no estaba no estaba no venia no

se había subido de nuevo al camión y como es una persona catatónica partió caminado

del centro hasta acá suponemos lo buscamos un montón de horas por la noche esas de

invierno que hace frio pensamos que podía morir porque se acurrucaba y se quedaba

acurrucado en algún lugar así que lo buscamos por todos lados hasta que ya no

podíamos seguir no logramos nada entonces fuimos a la radio yo fui a la radio y hable

en la radio de que esto había pasado como estaba vestido y la manera de que si

alguien lo viera nos avisara que se yo para poder teníamos temor que podía pasarle

algo y bueno afortunadamente alguien escucho la radio y este personaje venia todavía

iba caminando para el lado sur o sea partió para san Juan o sea se paso de largo por

así decirlo y siguió caminando, caminando, caminando, caminando y alguien lo vio una

camioneta lo vio escucho la radio así que volvió y estaba muerto de frio que se yo y ese

día nosotros habíamos pensado no volver ahhh, porque en ese tiempo o sea ahí eran

dos días eran dos vueltas entonces el segundo día habíamos pensado en no ir por esta

preocupación digamos así que cuando llego él se quedo abrigadito con los demás yo

diría que ese fue el único hecho que podría haberse tenido algún significado complejo

pero afortunadamente no paso nada y bueno y afortunadamente digamos fue visto y fue

Page 84: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

84

ayudado por quien iba en esa camioneta y vio a esta persona caminando y subió a su

camioneta y lo trajo para acá.

JC: ¿Iba disfrazado?

JV: Iba disfrazado la cosa eso fue como una anécdota que no que no que nos hizo,

pero pasamos mucho susto en realidad de sentir la responsabilidad aparte de eso no ha

habido ningún otro inconveniente en un en un carnaval y digamos un carnaval en la

cosa de la recreación de los chinos algo así algunos eran samuráis y entonces los

disfraces habían los que eran samuráis entonces tenían unos disfraces y teníamos

unas espadas que nos prestaban que se yo espadas que eran de verdad pero sin filo

obviamente y suponíamos en realidad y entonces tenían que pelear los samuráis con

sus espadas él y a uno de los funcionarios nuestro un enfermero tuvo que pelear con

otro en el show digamos en la cosa que se hace como un acto y la espada del otro

tenía mucho filo y le corto un tendón del dedo gordo de la mano así que termino

operado en la noche cociéndole el tendón y al que lo el que tenia la espada con filo que

nadie se dio cuenta ese le pusimos “Kill Bill”

JC: ¿Y eso que año fue?

JV: eso debe haber sido el 2000 haber 2005 por ahí 2006 pero hace rato ya eso cuando

fue lo de los chinos que esa es como la otra anécdota que fue algo inesperado y yo me

encontré con el enfermero que venía así como que chuta me corte parece tenia.

JC: ¿El dedo colgando?

JV: El dedo colgando y termino operado en el servicio de urgencia de los pacientes

nunca ha habido un mayor problema y con el tiempo los pacientes crónicos ya no

estaban ya habíamos cerrado el hospital el hospital ya no existía como tal este lugar

digamos los los pacientes las camas de siquiatría digamos se incorporaron al al hospital

regional al hospital viejo para ese tiempo en un espacio que estaba abandonado que

había sido el ex pensionado y así que tenia piezas pequeñas se adapto el lugar

bastante bien estuvo varios años ahí y los pacientes crónicos los que llamábamos

crónicos que eran cerca de 40 todos ellos se fueron a vivir a hogares protegidos

Page 85: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

85

entonces en la actualidad el sentido original de la participación en el carnaval había

perdido como su objetivo el objetivo era de integración ya estaba hecha la integración

ya no habían hospitales siquiátricos ya no había esta institución bacilar los pacientes

estaban más integrados a sociedad digamos cuando tenían algún problema iban al

consultorio igual seguían recibiendo su tratamiento Vivian viven en pequeñas casas en

grupos pequeños dependiendo de la capacidad cada uno se hace cargo de su comida

pagar la luz el gas como una vida en comunidad en una casa más pequeña los que

están más dependiente obviamente requieren de un apoyo permanente como cuidador

una persona que los cuida que los acompañe entonces ya el sentido mismo se perdió o

sea ya cambio él y entonces empezamos continuamos con nuestra tradición que era

como muy importante y se fueron incorporando nuevos dispositivos los adolecentes los

niños ehhhhh como se llama los programas de adicciones que empezaron a surgir cada

vez con más fuerza digamos desde el año 2002 2003 empezó hacerse ya un problema

importante mucho más importante que lo para la siquiatría en general o para la salud

mental que los pacientes siquiátricos típicos y los pacientes de los hogares participan si

quieren si quieren ir se los invita igual alguno van les gusta ir tienen sus años pero van

en un bus se bajan un rato y participan como en una fiesta como en una fiesta de

comunitaria digamos donde nuestra presencia ha sido permanente yo diría que marca

una especie de relación de compromiso nuestro con el modelo y del compromiso y del

apoyo que hemos tenido siempre de la comunidad o sea la gran mayoría de las cosas

que se han podido lograr han tenido deber con el apoyo de la comunidad empresas

instituciones personas individuales cuando ahora en el carnaval participan más

personas que están en tratamiento ambulatorio que hospitalizados los hospitalizados

agudos que están ahora en la unidad del hospital clínico participan algunos los más

jóvenes los que tienen ganas que se yo pero y de los que están en los hogares

protegidos yo diría que no más del 50% porque ya tienen sus años o simplemente no

les gusta no mas pero si participan inmensa mayoría de gente que son pacientes del

hospital del día y de los programas ambulatorios entonces igual se junta una buena

cantidad de gente se ensaya y yo creo que ese es el simbolismo de la integración o sea

todavía pasa que la gente dice ahí va el carro de los locos eso sabemos que es así

pero ya no es una cuestión que yo llamaría complemente discriminatorio ni tampoco sea

Page 86: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

86

es una cuestión de temor de la gente digamos que en general es visto como algo

positivo y siempre no falta la broma de que el carro de los locos y pero y ese sentido se

mantiene algo de eso objetivo de integración social pero yo diría que actualmente es

como participar en una fiesta que bueno nos permite unir los dispositivos que hay ahora

son un montón hay más de 150 personas trabajando en distintos lugares y dispositivos

entonces eso permite que un grupo que le interesa participar entonces nos juntamos se

hace algo distinto se sirve también como una forma de autocuidado los pacientes y eso

tiene que ver con el taller de artes se activan harto en eso en ese sentido la gente

ayuda hacer los trajes familiares de funcionarios algunos pacientes ambulatorios gente

de a veces uno pilla a le gente en la calle y le pegunta si podría participar en el carnaval

si venga participe otra gente se integra en el momento en el momento que estamos

participando y una se integro hace ya un tiempo 3, 4 años una comparsa de una señora

que es Pamela Levicoy que tiene una comparsa que ensayan que están todos los años

participando con nosotros y eso hace entonces que haya una integración entre ellos

que son niños y nosotros alguna vez le planteamos nosotros alguna vez se plantío no

me acuerdo el año pero de que se hiciera una integración porque la ENAP ya no tenía

carros ya no hacia carros apoyaba no mas con plata que se yo una vez le planteamos

eso a la ENAP de que participaran con nosotros pero la decisión fue muy

estigmatizante porque decían que la gente no iba a querer participar con los locos yo

diría que eso fue una de las ultimas cosas así que fue como mas estigmatizante pero yo

diría que le ha dado un sentido de integración un sentido de en un primer momento de

liberación del conocer que ser un paciente siquiátrico no es algo tan extraño no es una

situación de lo cual estemos exento de riesgo que los pacientes siquiátricos no tienen

que estar escondidos ni encerrados obviamente pueden vivir libremente en la calles

tienen derechos también como cualquier ciudadano yo diría que eso es lo más

importante de lo que tiene significado para nosotros

JC: Una de las preguntas -gran parte de las preguntas que le tenía preparada fueron

contestando en base a la apreciación que hizo-, pero hay algunas que me gustaría que

se profundizaran un poco ¿Qué importancia le adjudicaría usted o a su comunidad en

este caso la que representa la realización de esta actividad como comunidad de

pacientes funcionarios, familia, amigos, etc.?

Page 87: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

87

JV: Yo creo que genera un espacio que llamamos de autocuidado de integración de

conocimiento entre nosotros es una fiesta y por lo tanto es una actividad donde vamos

a divertirnos donde vamos a pasarlo bien y por lo tanto tiene ese significado tiene un

significado de fortaleza de grupo de sacar esta tarea adelante donde todos participan

siempre hay unos que participan mas y otros menos bueno eso es típico no se puede

hacer de otra manera entonces yo diría que es eso una fiesta donde lo pasamos bien

en donde hay mayor integración y donde se siente la satisfacción de haberlo logrado a

veces nos ha costado un montón y en muy poco tiempo hemos tenido que armarlo todo

pero siempre hay un espíritu de fuerza que dice hagámoslo porque no podemos no

estar y eso es una cosa que yo diría que es como corporativa .

JC: Haber ¿con cuánto tiempo de anticipación su institución se prepara para participar?

porque he visto en los diarios que se prepara un mes y medio dos meses antes en

algunos años que se han estado preparando hacer un promedio como plan de acción

anual

JV: Claro en este momento no en general yo diría que un mes un mes y medio desde

que parte todo desde que empieza a discutir desde que se hace la primera reunión

cada dispositivo digamos trae propuestas nombre de ideas los pacientes los familiares

se hace esta como primera reunión hablamos del año pasado de lo bueno de lo malo

todos nos comprometemos que este año si vamos a estar todos sacándonos la mugre

más o menos lo que pasa siempre ya una vez que se tiene la idea se hace una

maqueta y ya se empieza a trabajar una parte en la construcción del carro y otra parte

en los disfraces que va hacer la murga se empiezan hacer algunos ensayos de baile y

eso si más o menos yo diría que es un mes y medio yo creo que nunca hemos partido

antes de dos meses siempre decimos que vamos a partir “al tiro” pero en realidad

nunca pasa y seguramente el próximo año igual partiremos en junio generalmente ya a

principios de junio ya está la cabeza rodando con ideas claras y ya pensando en la idea

y bueno con la experiencia de los años que esto partió hace mucho tiempo donde

éramos poquito o sea éramos no se no más de 30 personas entre los profesionales

técnicos y administrativos éramos poquito y ahora somos un lote grande y además que

hay otros profesionales hay terapeutas profesionales hay taller de artes esta

Page 88: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

88

experiencia la estructura hay estructuras de metal y cuestiones que están hechas que

están armadas que fueron quedando con el tiempo entonces yo diría que la experiencia

ha permitido sacar la tarea en muy muy poco tiempo.

JC: en términos generales don Juan; ¿cómo describiría usted el desarrollo que ha

tenido el carnaval de invierno en sus 19 entregas una visión suya desde la quizás

desde la visión del ciudadano?

JV: Bueno yo la verdad es que yo nunca he visto un carnaval.

JC: ¿Cómo espectador? (risas)

JV: En las fotos cuando va llegando que se yo puede ver los carros estacionados y

alguna vez que se yo porque ahora llevamos un baño químico todas esas cosas que se

han ido aprendiendo con el tiempo había de repente hacer algo por ahí pero en realidad

yo diría primero que hay una cosa como practica el tema del recorrido se mantiene bien

es mejor ahora que antes quedábamos muy lejos el hecho que se dé una sola vuelta

que es muy importante porque en la segunda ya era terrible uno se moría de frio

realmente era muy muy complicado yo creo que el apoyo que da la municipalidad a

todos los actores en el aspecto de cuidado de gente que esta ordenando que también

siento que es una cosa que creo que desde un principio fue así hay una buena

seguridad uno se siente tranquilo en realidad que no va a pasar nada de malo y ahora

desde el punto de vista de la participación yo diría que ha ido disminuyendo yo tengo la

impresión que los primeros años del carnaval incluso había mucho más gente en la

calle ahora no sé si es mucho menos pero es menos en ese tiempo los primeros

carnavales los primeros años todo el recorrido era impresionante porque la gente que

estaba en el centro su inmensa mayoría en los lugares más lejanos todavía había harta

gente ahora eso se ve menos y lo que uno podría echar de menos también es que

había carros mucho más espectaculares con mucha mayor preparación las grandes

empresas se la jugaban harto y hacían cosas preciosas y yo creo que eso se ha ido

perdiendo con el tiempo son menos carros han aumentado mucho las murgas creo que

eso ha sido bueno porque permite harta mayor participación antes casi no existía eran

los carros no mas el hecho de que hayan hartas murgas aumenta exponencialmente la

Page 89: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

89

cantidad de gente que participa y creo que eso ha sido bueno yo creo que es una fiesta

para la ciudad ha habido haber como explicarlo intentos de comercializar un poco por el

tema del turismo de que la gente los paquetes turísticos el carnaval y no sé si realmente

eso tiene un resultado no sé si habrá gente que realmente venga a ver el carnaval acá

alguna vez se le ha dado cobertura nacional creo que los últimos años se le ha dado

una cobertura nacional unos minutos unos segundos en la televisión abierta yo diría

que a ver los que partieron los que participamos le damos un sentido propio le damos

un significado social yo diría que la mayoría de la gente lo hace por porque es una

fiesta donde se prepara donde va a ir a mostrar una actividad que hizo con sacrificio

esfuerzo y por lo tanto cado uno le da su propio significado pero yo creo que es una

fiesta una fiesta de la ciudad de hecho ahora hay carnaval en Porvenir, el carnaval de

Natales y yo creo que eso ha ido surgiendo porque a le gente le gusta participar y son

pocas las actividades al aire libre en Punta Arenas en la región y de verdad la gente lo

vive como una fiesta y por eso yo pienso que participa y se me ocurre que va a seguir

participando

JC: Esta es un pregunta en base a quizás a el sentimiento identitario de identificación;

¿en qué grado usted cree que la ciudadanía puntarenense se identifica con la

festividad? o ¿es algo quizás no tan propio o no se siente tan identificado pero le gusta

ir o hay una clase de pertinencia creada como una identidad carnavalesca?

JV: Yo pienso que si que una identidad más que esto viene junto con otras cosas se ha

armado todo un una historia que parte desde la noche más larga las invernadas la cosa

de la reina entonces yo creo que si se genera una sensación de que se es parte

siempre en esto cosas tan subjetivas digamos pero yo creo se siente como parte

necesaria de la ciudad como algo que no puede no estar que tiene que estar de hecho

un año el año del aluvión el 2012 que hubo que hacer varios cambios se atrasó el

carnaval porque habían pensado en suspenderlo ese año pero igual no se suspendió.

JC: Se corrió

JV: Se corrió por los arreglos no me acuerdo bien se corrió porque había que hacerlo

pero igual se hiso y eso igual funciono yo creo que es algo que ya pertenece a la

Page 90: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

90

comunidad y digamos que no se me ocurre que podría desaparecer creo que la gente lo

espera lo espera con ganas

JC: Para ir cerrando don Juan nos podría señalar según su visión, ¿cuál ha sido el

mejor año carnavalesco que ha tenido Punta Arenas’ según su apreciación y porque el

mejor año el mejor carnaval por magnitud por afluencia de público clima

JV: Chuta es difícil.

JC: Usted recuerde un carnaval súper bonito participamos ganamos o no se

JV: Nosotros hemos ganado varias veces hemos salido segundo varias veces como la

católica esperamos no seguir saliendo segundo pucha es que son tantas cada año es

distinto digamos cuando fue el año de los chinos nevó por ejemplo fue espectacular eso

fue muy bonito porque nevando no hace frio entonces era como estar bonito ahí la

nieve le da un marco especial otro año que fue importante fue cuando fue el tema de

los mayas cuando hicimos nosotros digamos el tema del fin del mundo creo que ese fue

un año importante hicimos una cosa muy bonita fue muy producido digamos por

nosotros por el equipo que se yo yo diría que ese año fue muy bonito pero si yo tuviera

que recordarlo del punto de vista como del simbolismo yo creo que el primero yo creo

que eso fue muy importante para nosotros y yo creo que también para la comunidad yo

creo que eso fue muy exitoso fueron habían unos carros impresionantes ET.

JC: 37 carros

JV: carros, carros!

JC: Aparte de las murgas

JV: Y cosas muy bonitas muy espectaculares yo creo que ese fue no se po eso fue tan

exitoso que marco la posibilidad de que esto se mantuviera en el tiempo si yo diría que

eso es así hay años que para nosotros ha sido súper bueno hicimos un año también de

los vaqueros que también fue divertido y nosotros lo pasamos muy bien creo que ese

año igual ganamos la categoría y uno que fue muy divertido que era el del curanto

hicimos un curanto y la canción era el curanto!!! Y eso lo repetíamos a cada rato y

Page 91: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

91

entonces había una olla grande prácticamente no había carro casi todos caminando y

una van la disfrazamos de chancho y también eso fue una actividad muy muy

entretenida y de mucha participación pero me cuenta destacar un lugar o sea un año

especial pero si el primero que tuvo una gran repercusión socia impresionante

JC: Bueno don Juan ¿algo que quiera cerrar?, ¿alguna otra anécdota alguna

experiencia personal?

JV: Bueno para mí siempre ha sido muy grato estar aaaaaa una cosa divertida un año

que yo me opere me operaron y fue justo la semana del carnaval era un sábado y

domingo y me operaron el jueves digamos si fue un jueves pero poquito antes y yo no

podía ir y ese año el tema era el tema de las películas entonces yo les pedí y me fueron

a ver al hospital los amigos los compañeros de trabajo disfrazados y yo tenía ganas de

ir le pedí que me llevaran como el paciente ingles la película el paciente inglés pero no

hubo caso porque antes nicagando entonces yo decía pero que tanto si voy en una

ambulancia una camita y la huea

JC: Muy audaz.

JV: El paciente inglés calentito no hubo caso y yo sentido que no había porque no ir y

esa vez ya había tele en esa época se filmaba se daba por la tele así que ahí lo vi y fue

grato porque los compañeros hablaron que no mejore y esas cosas son muy

entretenidas y la otra cuestión que fue muy divertida que me voy acordando de a poco

hicimos también un año de película y yo iba disfrazado de Lord Vader de la guerra de

las galaxias entonces estaba Morano de alcalde entonces yo en el show tenía en ese

año ese año fue yo iba a ir y fue Jorge Amarales el siquiatra infantil disfrazado del que

era mi disfraz en ese momento entonces el tenía que decir porque la cosa se hablaba

con una voz con una máscara que tiene que tergiversa la voz se escucha de otra forma

y decirle chico Morano yo soy tu padre dentro de todo lo que había que hacer decirle

eso bueno al chico Morano entonces el Jorge le dijo; chico Morano el doctor Vukosic

dice que es tu padre

JC: (risas) para descartarse.

Page 92: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

92

JV: No asumió el personaje nos reíamos ese año fue divertido y ese año no estuve o

sea igual estuve de alguna forma con las ganas digamos

JC: Bueno don Juan nada más que agradecerle la oportunidad y me fue con bastante

material para poder hacer un gran trabajo con la entrevista que me acaba de dar.

JV: Me alegro, me alegro y también me diste una alegría de recordar

2.- Entrevista al periodista y relacionador Publico de la Ilustre Municipalidad de

Punta Arenas, Víctor Low Oyarzun.

Entrevistador: Juan Carrasco (JC)

Entrevistado, Víctor Low (VL)

JC: Don Víctor; ¿Usted participó en el primer Carnaval de Invierno del 1996?

VL: Sí. Te podría contar como surgió el tema, si es que te puede servir de algo. Bueno,

nos encontramos un grupo de funcionarios, concejales, yo manejaba el tema de las

relaciones públicas de la municipalidad. Y a comienzos de ese año -ahí por el mes de

febrero o marzo del 96’- se celebraba en ese año los cien años desde que se crean las

municipalidades, primero como cabildos y después se conocieron como

municipalidades junto con las reformas que se fueron dando. El tema es que dijimos -

habían concejales presentes y algunos directores de departamento, y yo como ya lo

había señalado- y surgió la posibilidad de hacer un gran evento que de connotación a

los cien años. Entre tantas ideas surge lo del Carnaval de Invierno, que en el fondo era

recuperar una actividad que en la época del 60’-70’ se realizaba con el nombre de

Fiestas de la Primavera o Carnaval de Invierno.

JC: ¿También tenían el nombre de Carnaval de Invierno?

VL: Si, y también hubo Fiestas de la Primavera. Pero anterior a eso –en la década del

50’-, de dicen que se conocían como Fiestas Ciudadanas y que eras organizadas por

Page 93: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

93

bomberos, entiendo que era la Primera Compañía de Bomberos, donde la gente

participaba, participaban las instituciones con carros, desfile de instituciones, etcétera,

etcétera…

JC: ¿Entonces eran realizadas por Bomberos?

VL: Sí. Es lo que yo averigüé.

JC: En su opinión, ¿Qué es lo que busca promover la Municipalidad de Punta Arenas

con la realización de esta fiesta masiva?

VL: La idea principal es lograr que la gente se entretenga, además que logre establecer

un vínculo entre la familia, las empresas, entre las instituciones, es así que el carnaval

de 1996 fue el más masivo que tuvimos en cuanto a participación, más de una treintena

entre carros y murgas; participaron las Fuerzas Armadas, diversas empresas públicas y

privadas, de verdad que hubo muchísima participación.

JC: ¿De qué manera usted cree ha contribuido al acervo cultural magallánico la

implementación del Carnaval de Invierno? Teniendo presente que desde que parte en

1996, ya no se concibe un invierno sin esta festividad.

VL: Está posicionada la actividad, yo creo que llegó para quedarse, y sería poco

probable que en un minuto deje de hacerse. Yo creo que si analizamos el carnaval

desde las cifras oficiales de Carabineros, se estima que entre treinta y cuarenta mil

personas logran presenciar en los dos días. Es más, yo insisto en que el carnaval es

una actividad muy bien arraigada en el quehacer de la comunidad y debiera

mantenerse. Entiendo que además son muchísimos los turistas que están llegando,

prueba de ello es que la línea aérea; LAN Chile señala que ha ido aumentando el

número de pasajeros transportados en el mes de junio, por lo tanto el Carnaval de

Invierno -que junto a otras actividades que el municipio genera enmarcado en lo que se

conoce como Invernadas en la Patagonia- concita el interés de mucha gente. Una de

las actividades que concita mucho interés es el Chapuzón del Estrecho, donde se ha

realizado por cuarta vez y que hoy día tiene a más de un millar de personas y viene

gente de otras partes del país e incluso del extranjero para participar de este evento.

Page 94: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

94

JC: Siguiendo esa misma línea; ¿Qué elementos proporciona la empresa privada para

la realización de esta fiesta? ¿Qué nivel de organiza se produce entre lo público y

privado?

VL: Pensar que las empresas con su participación busquen rentabilidad económica es

un tanto utópico, ya que ellos buscan rentabilidad social, buscan marketing. Pero

además entiendo que las empresas que nos están colaborando se sienten

comprometidas con la actividad y con la región. A mí me toca participar muy cerca con

ellos, ya que debo generar recursos, debo hacer puentes entre empresas y algunos

organismos sociales, que si bien es cierto, no son muchas las que entregan aportes, las

que si entregan lo hacen por el compromiso que tiene con la actividad y eso hace

posible que se mantenga y se desarrolle con el mayor éxito posible. No tengo la certeza

de costo, pero un carro debe estar costando unos tres millones de pesos, a lo menos.

JC: ¿Cuál, según su percepción, es el valor que le entrega a la festividad el funcionario

municipal?

VL: Mira, el funcionario municipal en sus comienzos estaba comprometido

mayoritariamente con la actividad y hemos tratado que esta motivación se mantenga en

los tiempos actuales. Yo creo que el funcionario municipal se siente participe de esta

fiesta y son uno más dentro de toda la participación de los sectores. O sea, la gente

disfruta del carnaval en la calle, manteniendo el orden, siendo asistente, vigilando el

paso de los carros, coordinando los tiempos, resguardando la seguridad, o sea, uno se

siente uno más de la actividad.

JC: Guardando claramente las proporciones; ¿Qué diferencias posee el Carnaval de

Invierno de Punta Arenas, con las festividades de aniversario que se producen tanto en

Puerto Natales como en Porvenir?

VL: Yo quisiera creer que cada uno tiene su identidad propia en lo referente a carros,

murgas y alegorías y que son reflejo de la idiosincrasia de cada localidad. Hemos

logrado afortunadamente en los últimos años que nos lleguen delegaciones de Natales,

Porvenir e incluso de Rio Grande, Argentina. Entonces creo que eso está siendo un

aporte para la integración patagónica.

Page 95: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

95

JC: Don Víctor, ¿nos podría relatar alguna anécdota o chascarro que usted conozca y

que se haya producido en la realización del Carnaval de Invierno?

VL: Bueno, dentro de los chascarros que nos han pasado en los últimos años esta que

en se nos ha echado a perder un carro y hemos tenido que arreglarlo sobre la marcha.

Echo de menos, que por un tema de que por ley ya no lo pueden hacer, la presencia de

las Fuerzas Armadas, con carros muy lindos, muy bien trabajados. Y ellos tienen una

disposición de Contraloría General de la República que les impide gastar recursos en

cosas que no sean exclusivas de la entidad. Y volviendo a la pregunta, en los fuegos

artificiales del 1996 fueron lanzados desde el mirador central de la ciudad. De lo alto de

la ciudad. Cuando lo hicimos fue espectacular, se sentían los fuegos artificiales encima

prácticamente, pero lo que no contamos es que algunos que no explosaron cayeron

sobre parabrisas de autos. A pesar que se acordonó el sector, por la altura y por el

viento, fueron a caer sobre algunos parabrisas, fueron unos dos o tres, pero ya

obviamente nos dimos cuento que no se podía repetir en el lugar.

JC: ¿Algo que recuerde de don Carlos González Jaksic?

VL: Bueno, cuando la comisión que estuvo a cargo de programar las actividades del

centenario, se le propuso al alcalde Carlos González Jaksic la realización del Carnaval

de Invierno, obviamente él se comprometió y sin dudas que fue un hombre

permanentemente estuvo motivando a los funcionarios, a las empresas por el Carnaval

de Invierno. Yo creo que Carlos González fue uno de los alcaldes que mejor

trabajamos, por el compromiso que tuvo y por la participación que le daba a la gente.

JC: ¿A quién fue el que se le ocurrió la idea de hacer el Carnaval de Invierno?

VL: Si yo digo que fue idea mía podría parecer presuntuoso, pero lo que si señale fue

que hacía falta un gran evento mientras conversábamos con un grupo de concejales y

directivos, dije aquí habría que hacer un gran evento, un evento que logre meter a diez

mil personas en las calles, no sé si un festival, un carnaval, lo que sea, y alguien dijo:

“carnaval” ¿y porque no intentamos recuperar las Fiestas de la Primavera?, y los demás

es historia conocida.

Page 96: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

96

JC: ¿Usted cree que exista en Punta Arenas, una suerte de cultura del reinado? A

propósito de la enorme atención que concita ese evento.

VL: La última reina fue en el año 1954, y fue Patricia Olate Reina de la Primavera. Se

retomó, pero la reina nuestra ha tenido algunas salidas esporádicas fuera de la región.

Pero si, concita el interés del público, prueba de ello es que se han inscrito hasta

cuarenta y tantas personas, pero eso ha ido bajando, el año pasado fueron

“veintitantas”, no, no alcanzamos las veinte, fueron como dieciocho. Pero hay un claro

interés popular sobre el tema de las reinas.

3.- Entrevista al alcalde de Punta Arenas, Emilio Bocazzi Campos

Entrevistador: Juan Carrasco (JC)

Entrevistado: Emilio Bocazzi (EB)

JC: Bueno don Emilio nos podría, antes de comenzar la entrevista propiamente tal,

contarnos un poco sobre su curriculum

EB: mi curriculum

JC: académico y político

EB: A ver quién habla es Emilio Bocazzi Campos soy arquitecto de profesión en la vida

pública como concejal dos periodos desde el año 2004 al año 2008 y del año 2008 al

año 2012 tercera mayoría en el primer periodo como concejal primera mayoría en el

segundo periodo como concejal electo alcalde el año 2012 con un 54% del sufragio

dentro de la comuna de Punta Arenas en la primera votación voluntaria que se da en el

sistema democrático chileno .

Page 97: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

97

Bueno en mi carrera como arquitecto 20 años de profesión soy titulado de la

universidad del Bio-bio de la universidad técnica del estado sede en concepción entre el

año 92 y 93 recibo mi título de arquitecto tengo el agrado de desempeñar mi cargo de

director de obra en dos comuna en Chile en una primera comuna en la octava región en

la provincia de Ñuble la comuna de Peuco.

Ejercí el cargo de director de obra por un año luego llegue a mi región a

la región de Magallanes siendo director de obra de la comuna de Puerto Natales por

espacio de medio año durante prácticamente el primer semestre del año 95 fines del 94

primer semestre del año 95 y llegue definitivamente a muy corto andar a la ciudad de

Punta Arenas la capital regional mi ciudad durante mediados del año 95 trabaje durante

un año y medio en el ministerio de obras públicas en le división de arquitectura a cargo

del arquitecto Alejandro Póntica un gran director regional de arquitectura y luego

durante el año 96 fines del año 96 ingrese al servicio de bienes y urbanización fui jefe

del departamento técnico durante casi 6 años hasta el año 2002 me toco la

responsabilidad conjunto con un equipo profesional bastante extenso el cual lidere

haber llevado a cargo proyectos emblemáticos en la comuna de Punta Arenas la

apertura de Eduardo Frei desde el sector de la calle Capitán Guillermo al norte, donde

no había vialidad urbana mayor.

Construimos el anillo circunvalación de Punta Arenas el barrio Silva

Henríquez en su totalidad construido por parte del SERVIU y por parte de mi jefatura

proyectos varios apertura de la avenida costanera del estrecho en el sector sur desde la

calle Paraguaya hasta el parque María Behetty en doble pista con procesos de

expropiación avenida Martínez de Aldunate con procesos de expropiaciones proyectos

varios de todo tipo pavimentación en Puerto Natales en Porvenir y luego trabajo en el

servicio de urbanización o SERVIU y ya luego del año 2002 como el jefe de la unidad

de arquitectura bajo de alguna manera de un peldaño dentro del escalafón a efectos de

poder dedicarme profesionales 6 años de jefe del departamento técnico fue una larga

etapa.

Durante el año 2004 buscando nuevamente energía y quizás en mi

espíritu inquieto ingreso hacer concejal que es un poco de lo que te contaba estudie mis

Page 98: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

98

estudios básicos en Punta Arenas soy alumno de la escuela 7 la escuela hoy día la

escuela Bernardo O’Higgins para los más antiguos la escuela 7 para los más nuevos la

escuela Bernardo O´Higgins hago toda mi enseñanza básica desde el año 72 al año 79

en el sistema público cuando aún la educación era fiscal y el año 80 ingreso al liceo

Salesiano San José hago de primero a cuarto medio en el liceo San José en una

generación de muy buena de muy buen desempeño académico y luego te contaba me

voy a Concepción y hago mi carrera profesional allá ese es un breve pincelazo de lo

que he hecho en términos profesionales.

En términos políticos digamos en termino de los cargos que he ejercido

todos cargos de elección popular tengo el orgullo de decir que nunca fui cargo de

mandato indirecto nunca he sido cargo hasta ahora de designación con todo el respeto

que puedan tener las personas que se ubican en cualquier estamento de este o

anteriores gobiernos pero hasta ahora los únicos cargos que he tenido en el ámbito

público han sido de elección popular particularmente en un mundo que me seduce

mucho que tiene muchos desafíos pero también muchas ingratitudes como es el mundo

del ámbito municipal.

JC: Exactamente. En vista y considerando su amplia perspectiva en el ámbito

municipal, como dije y lo planteamos ante de esta entrevista, esta entrevista dice

relación con saber más sobre el Carnaval de Invierno y la experiencia y la visión del

político y en ese tenor me interesa saber ¿cómo ha visto la evolución que ha tenido el

festival invernal desde su comienzo en el 96 hasta el último del 2014?

EB: Bueno ha tenido un desarrollo en algunos aspectos exponencial y en algunos

aspectos se ha transformado en una actividad permanente. Pero yo quisiera decir que

el carnaval de invierno se inicia el año 96 con una denominación por parte del alcalde

de la época don Carlos Gonzales quien de alguna manera recrea la idea del carnaval y

trae al invierno lo que era una fiesta tradicional de la primavera como era antiguamente

en Chile gran parte de los municipios celebraban la llegada de la primavera. Carlos en

su último año de gestión en el año 1996, indica que Punta Arenas requiere tener una

luz que ilumine el largo invierno magallánico y diseña un carnaval de dos días como ha

seguido siendo en el modelo lo que hasta el día de hoy opera en el corazón del

Page 99: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

99

invierno. Pero este carnaval ha ido mutando ha ido transformándose en el centro en el

eje de muchas actividades municipales esto que parte en el año 96 con el carnaval de

invierno empieza yo diría que un desarrollo más vertiginoso a partir del año 2009-2010,

donde se le empiezan agregar una seria de actividades anexas ya el carnaval no son

solo 2 días del invierno sino que en estas últimas versiones el año 2014 se extendió un

carnaval aproximadamente dos meses cuando digo se extendió el carnaval se utilizo un

concepto nuevo que son las invernadas en la Patagonia o las invernadas en Punta

Arenas.

Esta comienza un día 6 de Junio del año 2014 con el rally de Punta Arenas y

se dan una seria de actividades que se van sumando y van teniendo vuelo propio se da

el torneo internacional de hockey que ha sido una incorporación que esta

administración le ha hecho a la ciudad vamos en la segunda versión del torneo de

hockey espero que el 2015 seamos capaces de desarrollar la tercera versión el año

2009 también comienza una actividad también que se ha ido transformando

exponencialmente también en una actividad rutilante dentro de la escena del invierno

que es el chapuzón del estrecho

JC ¿Cómo nace eso?

EB: Nace la idea del antiguo jefe de deporte del municipio Alejandro Olate que hoy día

es el seremi del deporte que se la plantea al antiguo concejo particularmente al alcalde

anterior Vladimiro Mimica es una actividad que parte con 14 valientes tirándose al

estrecho en un día de invierno y que hoy día tu lo viviste también el ultimo carnaval de

invierno previo al carnaval una semana antes tuvimos cerca de 1200 personas en el

agua en el estrecho se ha transformado en una fiesta en si misma ha sido una actividad

que en los últimos 3 años ha sido cubierta por los medios nacionales a los medios

nacionales les llama mucho la atención el chapuzón del estrecho, posiblemente junto

con el carnaval las dos actividades más cubiertas del invierno y el torneo de hockey

que es una incorporación nuestra y de alguna manera singulariza lo que es el invierno y

lo que es la fiesta en Punta Arenas se han agregado la feria del libro que es una

actividad que tiene ya más de 17 años, pero que se incorporó al corazón de las fiestas

de invierno. Se ha incorporado si por parte de nuestra gestión la expo indígena.

Page 100: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

100

También estamos en la segunda, vamos air a la tercera versión este año

que viene con la expo indígena que también ha tenido expositores de los distintos

pueblos originarios o indígenas de Chile.

Hemos terminado este año, y yo creo que vamos a tener que separarlo un

poco de las fiestas de invierno más tradicionales, el Festival Folklórico de la Patagonia.

Hemos ubicado el festival prácticamente cerrando el carnaval de invierno, o cerrando la

fiesta de invierno este año en el mes de agosto, el 9 y 10 de agosto.

Y hemos cerrado el carnaval también o fiesta de invierno con una prueba

que es muy rutilante y que es muy importante y que es Punta Arenas cerro arriba, el

PUQ cerro arriba, que es la prueba ciclística que de alguna manera cierra la fiesta de

invierno y que escala desde el nivel del mar, desde el Estrecho de Magallanes, desde el

Puerto Arturo Prat hasta el mismo Club Andino. Es una actividad ciclística que se

desarrolla en medio de la nieve, que tiene un desarrollo muy importante y de mucho

esfuerzo y que este año desarrolló por segunda versión el Punta Arenas cerro arriba,

que yo espero también que el 2015 se consolide como una prueba relevante.

Por lo tanto si uno hace un resumen, tenemos una fiesta que si bien es

cierto en términos de Carnaval de Invierno se ha mantenido con 25 mil, 30 mil, 35 mil

personas en la calle por día, la suma de las otras actividades que se comienzan a

adosar al carnaval de invierno propiamente tal, hacen que Punta Arenas hoy día en

términos de visitas registradas y acreditadas por los organismos turísticos, los

organismos de migraciones de la región, acrediten que hoy día tenemos sobre las 36

mil visitas en el mes de julio, que es el mes ancla por decirlo de alguna manera, el

corazón del invierno, donde se ubica evidentemente el carnaval y las actividades

relevantes. Esta cifra duplica las cifras del año 2009. Ni siquiera me remonto más atrás,

donde las cifras seguramente son triplicadas o cuadruplicadas. Tenemos cerca de 36

mil visitas acreditadas, más de 36 mil visitas acreditadas, y el año 2009 teníamos 18 mil

visitas, sólo por vía aérea. Por lo tanto, si sumáramos los ingresos por Monte Aymond,

que se producen principalmente por tierra, y que supiéramos que esos ingresos se dan

hacia la comuna de Punta Arenas, yo creo que tenemos una cantidad cercana a las 60

mil personas durante el mes de invierno, en el mes de julio. Esto es relevante porque

Page 101: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

101

las actividades de invierno entonces han sido un gatillador del aspecto económico de la

región. El 92% el año 2013, y cerca del 97% de la ocupación de las camas registradas,

los hoteles, las residenciales que están formales, fueron ocupadas durante el invierno

2014, por lo tanto lo que antiguamente era un mes de tragedia para el sector turístico

donde prácticamente muchos rubros cerraban o tomaban vacaciones obligadas, este

año y el año pasado y el anterior, se han transformado efectivamente en los mejores

meses del año, en conjunto evidentemente con el verano. Por lo tanto ese es el rol que

tiene que tener el municipio, por cierto con transmitir valores culturales, que tienen que

ver con la temática del carnaval propiamente tal. Pero el singularizar, el ser un destino

distinto, que incluso se ponga en la agenda nacional a través de los medios de

comunicación, a través del metro de Santiago, el año 2013, donde nos publicitamos

durante todo el invierno 2013, y este año donde nos hemos publicitado también en toda

la Patagonia argentina, a través de los medios de comunicación radiales y escritos de la

Patagonia argentina. Por lo tanto, cuando a la ciudad le va bien, al municipio le va bien,

evidentemente. Y acá a la ciudad le ha ido bien porque el municipio ha hecho una tarea

titánica, por cierto, con mucha complicación, porque las fiestas de invierno tenemos que

organizarlas con la normativa pública, que es extremadamente rígida, que es muy

compleja, que es difícil de entender para quienes se manejan dentro del ámbito privado.

JC: Desde ese mismo prisma que plantea lo que es la realización del carnaval de

invierno, ¿qué significación tiene desde el punto de vista político la celebración del

carnaval de invierno? Sólo político.

EB: A ver, si uno entiende como lo político el arte de gobernar, y cómo entienden lo

político el arte de darle sentido a las cosas, de vivir en sociedad, el carnaval es de la

más alta relevancia. No solamente lo importante son las visitas, que es lo primero que

he tocado, sino que lo importante en un carnaval son también los aspectos culturales,

es decir, que la gente de Magallanes sienta que tiene un espacio donde puede construir

afectos, donde puede construir relaciones, donde puede construir certeza. Donde se

junta con otros para poder construir carros, una murga, participar, convocarse a vivir el

carnaval, evidentemente que estamos modificando hábitos o estamos generando

cultura. Es tan importante lo que logramos con traer, efectivamente, más visitas para

Page 102: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

102

que nos vengan a ver, y cuando nos vienen a ver efectivamente nos conocen más, y

cuando nos conocen más nos particularizamos en un mundo homogéneo, en un mundo

plano. Cuando nos va bien somos más felices, que es también una esfera importante

de la política. Por cierto, cuando tenemos más visitas tenemos más posibilidades de

desarrollo económico y a cada uno en su rubro le va mejor. Y cuando nos visitan más

podemos mostrar nuestra cultura más particular, y con eso evidentemente generar una

sinergia que sea un continuo. En lo político es eso, la fiesta que congrega más

personas en Magallanes en términos de concentración, por un par de espacio de horas,

es efectivamente el carnaval de invierno. Yo diría que también el aspecto cultural de

hacer una fiesta única en Chile, en invierno, porque en Chile hay muchos carnavales y

hay muchos festivales, pero en verano. Los festivales de la vendimia, los festivales de

las distintas expresiones, de las distintas ciudades se dan en verano, desde el extremo

norte hasta el sur de Chile. Pero no hay fiestas de invierno, es la única fiesta de

invierno, y en este contexto nosotros tenemos una similitud con lo que ocurre en el

hemisferio norte, en las latitudes más altas del hemisferio norte, donde en Canadá, en

Finlandia, en Noruega, donde los países de más altas latitudes celebran efectivamente

el invierno. Con ritos, como es muchas veces en el hemisferio norte incorporarse al mar

del norte, o al ártico, incorporarse y meterse al agua por algunos minutos, lo que ocurre

quizás en nuestro chapuzón, que acá es más lúdico, y por cierto, tenemos condiciones

más benignas que el propio hemisferio norte en invierno, pero evidentemente mucho

menos benignas que las condiciones que tiene el resto de Chile. Por lo tanto, las fiestas

de invierno son parte de nuestro distintivo, y yo diría que son parte de nuestra cultura,

entendido cultura como todas nuestras manifestaciones de diversa índole que tenemos.

Desde un torneo de hockey que nos particulariza porque recupera de alguna manera lo

que fue la laguna de patinar, el patinaje en hielo, lo que es una disciplina inédita en el

resto de Chile, y por eso ha sido tan cubierta.

JC: Así como para ir terminando, ¿cuáles serán los posibles desafíos que esta

festividad invernal tendría los próximos años para el municipio como institución ancla de

esta fiesta?

Page 103: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

103

EB: A ver, seguirla consolidando, la fiesta de invierno durante el año 2015 va a cumplir

19 años de vida, ya es mayor de edad. Poder lograr que haya mayor afiatamiento entre

las empresas y las organizaciones sociales, yo siento que en general a habido un poco

de, a pesar de que hemos hecho los esfuerzos y que probablemente se deba a que el

aspecto económico recién se está reactivando con relativo interés en la comuna de

Punta Arenas o en la región de Magallanes. Pasamos años muy complejos donde los

indicadores económicos de la región eran bastante tristes, hoy día las empresas les

está yendo mejor, por lo tanto debiera haber una recuperación de ellas y con esto

también una responsabilidad social empresarial mayor. Que haya una participación

entonces mayor de las empresas vinculadas con las organizaciones sociales. Vamos a

seguir propiciando las relaciones, los dúos, los tríos, los cuartetos entre empresas, entre

colegios y entre organizaciones sociales, territoriales o funcionales. Por lo tanto

masificar el carnaval, seguir manteniéndolo en alto, las actividades que se han ido

incorporando como actividades relevantes hay que consolidarlas, no podemos

retroceder en esto. No podemos, quizás por un ánimo de disminuir actividades para

potenciar algunas, sacar algunas actividades del aire. Ya lamentablemente, digo

lamentablemente en el mejor sentido de la palabra, las actividades se han transformado

en actividades que son ineludibles de realizar. Tendremos que tener un carnaval de

invierno con torneo de hockey, con feria del libro, quizás en términos incluso de tiempo

más separadas, de manera que cada una respire por sí sola, que es lo que buscamos

hacer el año 2014, pero quizás nos faltó todavía más. Separarlas todavía un poco más

para que cada una tenga su sentido, a cada una le podamos dedicar el tiempo

necesario porque muchas veces muchas de estas actividades son desarrolladas por

funcionarios municipales, y los funcionarios tienen que desplegarse en distintas áreas.

Creo que también la sociedad civil no solamente tiene que participar en el carnaval,

estos dos días de carnaval, y ser público pasivo en algunas otras actividades, sino que

tiene que tener un rol preponderante. Por lo tanto, quizás un desafío importante es que

el Festival Folklórico de la Patagonia durante el 2015, que ha sido recuperado por el

municipio y que ya ha vuelto a tomar un brío importante, lo tomen organizaciones de la

sociedad civil, lo tomen organizaciones del ámbito cultural, ¿por qué no volver a

rescatar y relevar la corporación patagónica del folklor? Pero con seriedad, con los

Page 104: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

104

aportes necesarios del municipio para que por ejemplo, esa actividad que partió siendo

organizada por la sociedad civil, hace 45 años en el Club Andino, vuelva a tener de

alguna manera el desarrollo por parte de la sociedad civil, de los agentes culturales, de

los artistas, de las corporación patagónica, de otros, y vayamos de alguna manera

descentralizando y no todo lo tenga que desarrollar el municipio. El municipio ha

creado, de alguna manera fiestas importantes, y no solamente la fiesta tiene el fin en sí

mismo, la fiesta es un medio para poder primero auto vernos, auto mirarnos, auto

cuidarnos, pero por otro tiene que ver con relevarnos a la comunidad nacional e

internacional. Fíjate que los últimos 3 años yo he sido parte del chapuzón del estrecho,

me he metido al agua y he compartido esos momentos con personas de distintas

comunas de Chile, que por alguna razón vienen a Punta Arenas a pasear, entienden

que es una alternativa distinta. Que ya no es solamente la posibilidad de Brasil, que ir a

algún destino de sol, pero ante los días de las fiestas de invierno o de las vacaciones de

invierno de los colegios, sino que vienen a Punta Arenas. Hemos tenido en algunos

momentos también un trato bueno y digno y decente por parte de las líneas aéreas que

han estimulado al llegada, por lo menos ha habido mejores ofertas. Por lo tanto,

tenemos que reforzar las fiestas de invierno, yo creo que tenemos que desarrollar

también, dejar lo que intentamos este año con la construcción de algunos carros, o de

algunos gigantes, algunos muñecos gigantes que tienen que ver con parte de nuestra

identidad cultural o de nuestro origen, que tiene que ver con los pueblos originarios de

la Patagonia, eso puede ser perfectamente un elenco que permita que Punta Arenas y

que Magallanes cuando vaya a algún otro carnaval en cualquier momento del año, vaya

con su propio atuendo, vaya con su propia presentación y que tiene que ver con

nuestros aspectos identitarios y culturales. Por lo tanto, desafíos siguen siendo muchos,

yo espero que este año sigamos creciendo en la cantidad de visitantes, que cada vez

participe más gente en las fiesta de invierno, que para los comerciantes sean mejor las

perspectivas, que cuidemos efectivamente al visitante y que cuando la gente venga

quiera volver, o seamos un destino recomendado. Así que yo diría que son todavía

desafíos importantes que consolidar esta fiesta que ha adquirido ya mayoría de edad.

Page 105: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

105

II.- Finalistas y ganadoras de la competencia de la Reina del Carnaval de Invierno:

1. Competencia de 1996

Candidatas Empresas que las patrocinaron

Cindy Lorca ¨EMPORCHI¨ del sector

marítimo-portuario.

Brenda Alvares ¨Festival de los Patios¨ de Playa

Norte.

Paola Mattioni (Ganadora) The British School.

Sandra Gallardo Municipalidad de Punta Arenas.

Mercedes Brown INACAP

Jocelyn Sanhueza Junta de vecinos 38

¨Gobernador Phillippi¨.

Carla Barrientos Liceos Municipalizados (Corporación

Municipal)

Claudia Srdanovic ASMAR

Competencia 1997:

Candidatas Empresas que las patrocinaron

Page 106: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

106

Elizabeth Conejera (Ganadora) Sector Turístico

Paula Donoso Corporación Municipal

Paula Minoletti Colegio Británico

Eloísa Llanos Universidad de Magallanes

Liliana Godoy Asociación de Transporte Escolar de

Magallanes

Paola Mardones Colegio Charles Darwin

Competencia 1998:

Candidatas Empresas que las patrocinaron

Marisol Pereiras Abu Gosh S.A.

Andrea Fernández Instituto Don Bosco

Claudia Concha Restaurantes Lomits Ltda y Calipso, y

Tienda la Nona

Mónica Fasola Universidad de Magallanes

Claudia Vrsalovic Asociación Magallánica de Empresas

de Turismo

Page 107: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

107

Vania Venegas Budha Discoteque

Mónica Yacsich Corporación Santo Tomás

Paula Alvarado (Ganadora) Asociación Nacional de

Empleados Fiscales

Competencia 1999:

Candidatas

Mariana Lasalle Salinas

(Ganadora)

Katherine Wohlenberg

Macarena Balic Selina di Paolo

Claudia Irañeta Romina Salazar

Ximena Ulloa Carolina Vargas

Competencia 2000:

Page 108: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

108

Candidatas Centros educativos donde estudian

Andrea Jail Liceo Politécnico

Laura Almonacid Liceo Politécnico

Jessica Oyarzún Instituto Santo Tomás

Amelia Gaete Liceo de Niñas

Gisela Muñoz Instituto Sagrada Familia

Marcela Avendaño Universidad de Magallanes

Pamela González Estudia 4° Medio

Mónica Sandoval Liceo Técnico Femenino

Cintia Paice (Ganadora) Ing. En Prevención de Riesgos

Yessica Kuscic Estudios medios

Romina Aguila Estudiante de Gastronomía

Page 109: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

109

Competencia 2001:

Candidatas

Lizette Sapunar Sandra Neira

Sandra Gaete Jessica Vera

Verónica Soto Liz Casanueva

Pamela Amigo Karina Silva

Karen Bitsch (Ganadora) Karen Castillo

Competencia 2002:

Candidatas

Lorena Buzzard Cinthia Bause

Vanessa Darlas (Ganadora) Giovana González

Maria Luisa Legüe Romina Warner

Pamela Vargas Vanessa Nannig

Paulina Pinto Carolina Vasquez

Page 110: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

110

Competencia 2003:

Competidoras Centros educativos donde estudian

Johana Johuston (Ganadora) INACAP

Victoria Cortés UMAG

Jeselyne Douglas Sagrada Familia

Andrea Sáez UMAG

Myriam Haro Liceo Politécnico

Catalina Cáceres INSUCO

Mónica Aqueveque UMAG

Marcela Fernández Liceo de Niñas

Claudia González UMAG

Daniela Alvarado Liceo Politécnico

Page 111: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

111

Competencia 2004:

Competidoras Centros educativos donde estudian

Vanessa Díaz Liceo Luis Alberto Barrera

Daniela Imaray UMAG

Evelyn Reyes Candidatura independiente

Paola Solimano (Ganadora) Instituto Santo Tomás

Romina Suárez Liceo Luis Alberto Barrera

Paula Traba Liceo Sara Braun

Karen Ulloa INACAP

Berta Vergara Candidatura independiente

Nathaly Wenckhans INACAP

Sue Ellen Wohlenberg Universidad del Mar

Competencia 2005:

Page 112: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

112

Competidoras

Karina Villanueva Jocelyn Núñez

Camila Tureo Yagayra Teca

Yahaira Barría Claudia Candia

Patricia Contreras Sara Galindo

Katia Arellano Paola Fideli

Romina Alarcón Alejandra Olate (Ganadora)

Competencia 2006.

Competidoras

Andrea Tapia Angela Cardenas Daniela Pagels

(Ganadora)

Nora Mascareño Mora Vukasovic Bárbara Navarro

Katuxia Borquez Fernanda Miranda Viviana Verdugo

Paulina Leiva Verónica Asenjo Yordana

Millacahuín

Page 113: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

113

Paulina Alarcón Patricia Flores Paola Pérez

Competencia 2007:

Competidoras

Jasna Kusanovic Delgado

(Ganadora)

Jesselyn Aldridge Aguila

Camila Montserrat Caneo

Cristina Almonacid Ruiz

Bárbara Díaz Inostroza

Camila Monserrat

Constanza Rodríguez

Daniela Esparza

Stefany Alvarez

Melissa Burguener

Gabriela Candía

Valeska Riquelme

Maria Seguel

Competencia 2008:

Aneschka Babaic (Reina del Carnaval)

Ángela de la Fuente

Constanza Lecaros

Romina Piña

Valeria Sánchez

Yasna Oyarzo

Page 114: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

114

Daniel Ojeda

Gabriela Vásquez

Michelle Latka

Yessica Miño

Evelyn Cáceres

(No hubo patrocinio institucional a las candidatas)

Competencia 2009:

Andrea Fidelli

Camila Bañados

Camila Prieto

Valentina Olate (Reina del

Carnaval)

Constanza Rodríguez

Cristina Galvarini

Daniela Mora

Daniela Ramírez

Melissa Muñoz

Pamela Montt

Rosa Ruiz

Cristina Jarpa

(No hubo patrocinio institucional a las candidatas)

Competencia 2010:

Reinas Reyes Título

Camila Javier Reyes del Carnaval de Invierno

Page 115: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

115

Vásquez Reyes

Negry Bravo Sebastián Figueroa Primeros virreyes

Carolina Rojas Marcelo Muñoz Segundos virreyes

Digna Velásquez Eleodoro Andrade Reyes Adultos (Mención del recuerdo)

*Este año se implementó la modalidad de elección de reyes que se convertirían en

consortes de la soberana invernal.

*La idea no prospero al año siguiente debido a la poca correspondencia de la prensa en

cubrir y realzar el evento.

Competencia 2011:

Candidatas Empresa que las patrocinaron

Francisca Martínez Agencia Click

Macarena Lanaro Universidad del Mar

Consuelo Abatte Colegio Charles Darwin

Ljubisa Morales Colegio Nobelius

Karin Marincovich

(Ganadora)

Universidad de Magallanes

Page 116: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

116

Vanessa Bravo INACAP

Jessica Eugenio Instituto Sagrada Familia

Consuelo Sharp INACAP

*El evento de coronación de la reina fue animada por el actor uruguayo Fernando

Kliche. Debido a esto, el alcalde Vladimiro Mimica fue duramente criticado por preferir a

un ¨afuerino¨ en desmedro de algún comunicador magallánico.

Competencia 2012:

Candidatas Empresa que las

patrocinaron

Constanza Cortés Oyarzún Casa Azul del Arte

Camila Cárdenas Moreira (Ganadora) Universidad de Magallanes

Alejandra Vidal Santana Escuela Tecnológica UMAG

Paula Alarcón Quezada INACAP

Camila Huilcaleo Vera Colegio Pierre Faure

Vanessa Flores Mansilla Academia de Danza Paz Solar

Page 117: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

117

Varinia Salazar Smith

Donna Pardo Díaz Liceo María Auxiliadora

Competencia 2013:

Katja Balic Pérez

Romina Ares Díaz

Roshini Mathani (Ganadora)

Katherine Vilchez

Katherine Zapata

Daphne Nettle

Daniela Navarro

Constanza Garcia

*Encendida polémica por la elección de la Reina del Carnaval de Invierno, que por

motivos de interpretación errónea de las bases, genero una fuerte pugna entre los

jurados y los encargados del proceso. El jurado hizo sentir su molestia, ya que la

decisión popular hacia la actual soberana, a través de los cupones de los diarios y la

votación electrónica, era decisiva, lo cual hizo que la elección se definiera

automáticamente. A pesar de las polémicas, el público se manifestó conforme con la

decisión. Esto trajo consigo un triste espectáculo en el cual el alcalde, Emilio Bocazzi

Campos, es agredido físicamente por una madre que sintió que su hija fue perjudicada.

Debido a esto, el Director de Eventos de la Municipalidad, tuvo que presentar su

renuncia a su cargo, la cual fue aceptada por el alcalde para evitar que siguieran los

cuestionamientos. Esta difícil situación, hizo imperioso revisar completamente la

orgánica de la elección para evitar hechos que empañen la festividad y se pierda el real

sentido del evento.

Page 118: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

118

Competencia 2014:

Candidatas

Yohanna Pérez

Karina García

Kimberly Mansilla

Gabriela Sepúlveda

Zonali Bitterlich

Daniela Vera

Idalys Sandoval

Yaritza Jaime

Monserrat Martínez (Ganadora)

Camila Quedumán

Latina Contreras

Javiera Gaete

Sarielis Alvarado

Florencia Stefani

Catalina Rebolledo

Fernanda Mansilla

Elena Velásquez

Camila Stein

Rocío Rodríguez

Isabella Otth

Mónica Sandoval

Evelyn Arismendi

Page 119: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

119

III.- Imágenes de antaño:

Gobernador de la Provincia de Magallanes don Manuel Señoret Astaburruaga

(Constitución, Chile, 1852 – Valparaíso, Chile, 1900)

Page 120: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

120

Archivo Instituto de la Patagonia

Carro alegórico de antaño. La celebración popular del carnaval a comienzos del siglo XX

era la ocasión propicia para la preparación de carros alegóricos como el que se aprecia

en la fotografía y que está referido a la vida rural, con personas disfrazadas de indios

patagones. Texto, Mateo Martinic Beros

Page 121: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

121

“Bajo el Cielo Austral”, 1936, Biblioteca del Liceo San José.

Page 122: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

122

Carro Alegórico de la Fiesta de la Primavera 1932. Archivo de la Prensa Austral

Page 123: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

123

Programación de la Fiesta de la Primavera 1976, El Magallanes, Punta Arenas,

miércoles 13 de octubre de 1976

Page 124: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

124

Carlos González Yaksic (1928-2008), contador auditor, profesor, político y gran impulsor

del Carnaval de invierno.

Page 125: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

125

Inserto publicitario de la celebración del Centenario de la Ilustre Municipalidad de Punta

Arenas.

LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, martes 11 de junio de 1996

Page 126: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

126

Recorrido del Carnaval de Invierno 1996

LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, sábado 20 de julio de 1996

Page 127: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

127

LA PRENSA AUSTRAL, Punta Arenas, lunes 21 de julio de 2008

Page 128: SEMINARIO DE TITULACIÓN - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_sanchez_2014.pdf · ciudadanos ligados a la historia del Carnaval de Invierno, los cuales serán

128

Diario EL PINGÜINO, 22 de julio 2013