33
SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich SEMINARIO EXTRACURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V

SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V

Mayo 10 de 2010

La educación rural en la Argentina:

la deriva del sistema

Lic. María Cristina Plencovich

SEMINARIO EXTRACURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V

Page 2: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Agenda

• Presentar la narrativa paradójica de la educación rural en la Argentina

• Reflexionar sobre su papel en el sistema educativo argentino

Page 3: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich
Page 4: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich
Page 5: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich
Page 6: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

• ¿Por qué es una narrativa paradójica?

http://mahalanobis.twoday.net/topics/philosophy

Page 7: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

• Porque fue la primera educación especializada que se desprendió de la EC, pero la última en entrar en el sistema educativo

• Porque su complejísimo objeto de estudio-lo agropecuario- necesitó una ley en Francia para ser admitido como objeto de enseñanza

• Sin embargo, los métodos didácticos más activos y modernos surgen en su ámbito• Porque epistemológicamente es la primera educación

especial que adopta la interdisciplinariedad y el abordaje sistémico como formas de construcción de conocimiento

Page 8: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Sin embargo…

Page 9: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Forma de conocimiento corriente, llamado de sentido común, que se caracteriza porque

«a) es socialmente elaborada y compartida; b) tiene un fin práctico de organización del mundo y de orientación de las conductas y de la comunicación; c) participa en el establecimiento de una visión de la realidad común a un grupo social o cultural determinado» (Jodelet, 1991: 668).

Estas representaciones sociales moldean también las prácticas de los actores.

Representaciones sociales (Moscovici, 1981; Jodelet,1991 )

Page 10: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

• Concepto idílico de naturaleza o Arcadia: en él se concibe la naturaleza como lo externo a lo social.

• En el mundo idílico rural, las prácticas rurales fueron “naturalizadas”, representadas como procesos naturales, en vez de ser concebidas como resultados de la acción social. También los trabajadores rurales se incluyen en la vida rural como componentes «naturales», fenómeno también advertido en estudios sobre aborígenes y pueblos nómades

Ellos se vuelven invisibles como actores y prácticas

sociales, a diferencia de las prácticas tecnológicas.

Page 11: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

• El estigma de lo rural: a partir de la idea de continuo evolutivo que va desde un minus de desarrollo - lo rural- a un plus- lo urbano- como forma de realización plena de la vida de las personas, se gestó una percepción negativa de la población rural (Plencovich et al., 2008).

• El estigma es un atributo a una relación profundamente descalificadora sobre cierta cualidad de un poseedor. (Goffman, 2001; Ferguson y Cramer, 2007).

• Rústico

Page 12: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

• Los labradores son los que se quedan en la tierra y deben seguir en la brecha. Rodolfo Kusch diría que serían también parte de la masa humana comprometida con su “mísero estar ahí”(ibídem: 142), fuera de la «tela racional e inteligente de la ciudad» (ibídem:15).

Page 13: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Carlos III de España mandamiento de 18 de marzo de 1783- Juan II de 1417 que prohibía a los caballeros el ejercicio de oficios bajos o viles.

Sastres, peluqueros, carpinteros, herreros, curtidores y otras tareas relativas al campo

Trabajo manual

Page 14: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Emilio Frers decía – « (existe) cierto dejo aristocrático y cierta

preocupación social que nos llevan involuntariamente a afectar por las cosas rurales un menosprecio que por regla general no tenemos y a ocultar las manos tostadas por el sol, como temerosos que se nos vea el pelo de la dehesa».

Trabajo manual

Page 15: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Educación rural y agropecuaria

Agropaideia(Plencovich, 1999)

Page 16: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Agronomía

• Raíz agr/akr - común a varias de las antiguas lenguas indoeuropeas. Esta radical se encuentra en palabras latinas (ager), en el griego antiguo (agrós) y en el sánscrito (ajra). Se trasladó a las distintas lenguas modernas derivadas de las ramas del indoeuropeo, entre otras el español. Así la recoge el diccionario etimológico de Corominas (1976, p. 32) en las siguientes entradas: «Agro: extensión de tierra labrantía, territorio de una ciudad, 1599. Tom. del latín ager, agri, “campo”».

• En el inglés moderno, tanto el diccionario Oxford (1959) como el Webster (1986) subrayan que la raíz agr/akr proviene del inglés antiguo Æcer, que a su vez deriva del antiguo alto germánico ackar: campo. En el gótico, esta raíz formó la palabra akrs, campo.

(Extraído de Plencovich, M.C. et al. 2009. Cómo formular trabajos de investigación en las ciencias agroepcuarias. Buenos Aires, Hemisferio Sur).

•Αγρονομία αίμονοργΑ

Page 17: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Agropaideia

• Agropecuario : la primera parte de la palabra tiene idéntica raíz y sentido que las analizadas hasta aquí. En cuanto a pecuario, Corominas registra un uso de 1843. Para el lingüista, proviene del latín pecuarius, derivado de “pecu” ganado, rebaño. La adopción al castellano se realizó vía el italiano pécora, plural de pecus. Tiene la misma raíz latina que «pecunia» (moneda, dinero).

En italiano moderno significa oveja.• Rural: esta palabra proviene del latín ruralis, relativo al campo, y

de rus – ruris, tierra, espacio abierto. Por muchos años se la usó en contraposición con lo urbano e, incluso, como residuo de lo-que-aún-no-es-urbano. Tiene la misma raíz el término «rústico», cuya segunda acepción según el DRAE es «tosco, grosero», lo que agrega una connotación peyorativa a lo rural.

(Extraído de Plencovich, M.C. et al. 2009. Cómo formular trabajos de investigación en las ciencias agroepcuarias. Buenos Aires, Hemisferio Sur).

Page 18: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Límite entre lo periurbano, el campo y la ciudad

Page 19: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Locus epistemológico de la ER (Agropaideia)

lo rural, lo agropecuario(sistemas naturales)

familia, comunidad(sistemas socio-culturales)

Page 20: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Lo rural, lo agropecuario Familia, comunidad

Sistema educativo

Sistema socioproductivo

Page 21: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Lo rural, lo agropecuario Familia, comunidad

Sistema educativo

Sistema socioproductivo

Territorio

Page 22: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Historicidad

• (i) 1823-1898 (primavera de las escuelas agropecuarias)

• (ii) 1898-1930 (verano de las escuelas agropecuarias)

• (iii) 1930-1990 (otoño de las escuelas agropecuarias)

• (iv) 1990 hasta nuestros días (invierno de las escuelas agropecuarias)

Page 23: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

La educación primaria

Page 24: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich
Page 25: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich
Page 26: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

La educación media

Page 27: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

La educación universitaria

Page 28: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich
Page 29: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Conclusiones

Page 30: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich
Page 31: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Funeral de um lavrador• Esta cova em que estás com palmos medida

É a conta menor que tiraste em vida

É de bom tamanho nem largo nem fundo

É a parte que te cabe deste latifúndio

Não é cova grande, é cova medida

É a terra que querias ver dividida

É uma cova grande pra teu pouco defunto

Mas estás mais ancho que estavas no mundo

Page 32: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

• É uma cova grande pra teu defunto parco

Porém mais que no mundo te sentirás largo

É uma cova grande pra tua carne pouca

Mas a terra dada, não se abre a boca

É a conta menor que tiraste em vida

É a parte que te cabe deste latifúndio

É a terra que querias ver dividida

Estarás mais ancho que estavas no mundo

Mas a terra dada, não se abre a boca.

Page 33: SEMINARIO EXTRA CURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V Mayo 10 de 2010 La educación rural en la Argentina: la deriva del sistema Lic. María Cristina Plencovich

Referencias

Moscovici, S. (1981), “On social representation”, en J.P. Forgas (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life, Academic Press, London.

Jodelet, D. (ed.)(1989), Les représentations sociales, PUF, Paris.Jodelet, D. (1991). « Représentation Sociale », en Grand Dictionnaire de la Psychologie, Paris, Larousse, 168 – 672.Plencovich, María Cristina (2001), Jano en la Norpampa, mímeo, Casa de la Cultura,

Pergamino. Plencovich, María Cristina y Costantini, Alejandro O. (2005a), Informe UBACyT, G080,

Buenos Aires, UBA.Plencovich, M. C.; Costantini, A.; Bocchicchio, A. M. y Adela A. Fraschina (2005), “Território e identidade nas escolas

agropecuárias argentinas”, VII Encontro, Cone sul: fronteiras, democracias, cidadanias, identidades, Corredor das Idéias do Cone Sul, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, São Leopoldo, Estado do Rio Grande do Sul.

Plencovich María Cristina y Costantini. Alejandro O. (2006a), “Competências das escolas agropecuárias: são as que requerem os cidadãos e o meio produtivo? Harmonização de intereses”, III Seminario Internacional sobre Educación Agrícola: La Enseñanza Agrícola en el ámbito del MERCOSUR, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

Plencovich, María Cristina y Costantini, Alejandro O. (2006b), “Realidad de la Formación Docente en la enseñanza Agropecuaria en los países del MERCOSUR. III, Seminario Internacional sobre Educación Agrícola: La Enseñanza Agrícola en el ámbito del MERCOSUR, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, RJ, Brasil.Plencovich, María Cristina, Fabrice Dreyfus y Michel Petit (coord.) (2008), “Historical Análisis of the Effectiveness of AKST Systems in Promoting Innovation”, Chapter II, International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development, Vol. I, The Global Report, (World Bank-United Nations), Island Press, Washington.

Plencovich, María Cristina, Alejandro O. Costantini y Ana María Bocchicchio (2009). Génesis y estructura de la educación agropecuaria en la Argentina. Buenos Aires, CICCUS.