18
Page 1 of 18 CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETROLÓGICOS INFORME DE ACTIVIDADES 2016-2017 CONTENIDO Tema Página Antecedentes 2 1. Actividades realizadas en el periodo octubre 2016 a agosto 2017 1.1. Actividades de formación/capacitación Conferencia magistral de instalación de la Cátedra. 2 Seminario Gestión del Agua en la Cuenca del Río Bravo Bajo Escenarios de Cambio Climático 3 Seminario Estudiantil de Cambio Climático 7 Conferencia: Riegos Hidrometeorológicos en México 9 Seminario GIZ-Gobierno de Puebla-Cátedra UNESCO Perspectivas Contemporáneas en el Enfoque de Saneamiento de Ríos 12 1.2. Cooperación con otros Centros bajo los auspicios de la UNESCO y/o el Instituto UNESCO-IHE 12 1.3. Publicaciones Sitio Web de la Cátedra 13 Libro: Facing the threat: climate change 13 Boletín/Newsletter de la Cátedra 15 1.4. Participación en eventos científicos Conferencia “Mobilizing UNESCO Chairs for Policy Action Towards the 2030 Agenda” 16 Sexto Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 17 1.5. Otras actividades a nivel regional Número especial Aqua LAC 17 2. Actividades futuras - 2107. 17

Seminario Gestión del Agua en la Cuenca del Río …€¦ · 13:00 a 13:45 Balance de agua en la Cuenca del Río ... como una importante variación estadística en el estado medio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1 of 18

CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETROLÓGICOS

INFORME DE ACTIVIDADES 2016-2017

CONTENIDO

Tema Página Antecedentes 2 1. Actividades realizadas en el periodo octubre 2016 a agosto 2017 1.1. Actividades de formación/capacitación Conferencia magistral de instalación de la Cátedra. 2

Seminario Gestión del Agua en la Cuenca del Río Bravo Bajo Escenarios de Cambio Climático 3 Seminario Estudiantil de Cambio Climático 7

Conferencia: Riegos Hidrometeorológicos en México 9

Seminario GIZ-Gobierno de Puebla-Cátedra UNESCO

Perspectivas Contemporáneas en el Enfoque de Saneamiento de Ríos 12

1.2. Cooperación con otros Centros bajo los auspicios

de la UNESCO y/o el Instituto UNESCO-IHE 12

1.3. Publicaciones

Sitio Web de la Cátedra 13

Libro: Facing the threat: climate change 13

Boletín/Newsletter de la Cátedra 15

1.4. Participación en eventos científicos

Conferencia “Mobilizing UNESCO Chairs

for Policy Action Towards the 2030 Agenda” 16

Sexto Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 17

1.5. Otras actividades a nivel regional

Número especial Aqua LAC 17

2. Actividades futuras - 2107. 17

Page 2 of 18

CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETROLÓGICOS

INFORME DE ACTIVIDADES 2016-2017

Antecedentes

La Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos se dedica al análisis, modelación y

propuestas de gestión de eventos hidrometeorológicos extremos en el contexto del cambio

climático, un mundo más urbanizado y más vulnerable.

Se enfoca al desarrollo de investigación básica y aplicada, al diseño de medidas de

adaptación y mitigación de los efectos de los eventos hidrometeorológicos extremos, así

como a la divulgación y a la preparación de tomadores de decisiones y público en general.

La Cátedra impulsa la formación de recursos humanos de posgrado, en sus líneas de

actuación, mediante el Doctorado en Ciencias del Agua de la Universidad de las Américas

Puebla.

Las áreas de actuación de la Cátedra se agrupan en los siguientes campos:

Riesgos hidrometeorológicos y cambio climático.

Modelación y pronóstico de riesgos hidrometeorológicos.

Gestión integral de riesgos hidrometeorológicos.

Género y riesgos hidrometeorológicos.

La Cátedra apoya el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Mediano Plazo de la

UNESCO 2014-2021 y el Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “Igualdad de

Género” (2014-2021)”, así como los de la Octava Fase del Programa Hidrológico

Internacional e impulsa la colaboración con diversos Centros UNESCO categoría 2 y otras

Cátedras UNESCO.

La institución sede de la Cátedra es la Universidad de las Américas Puebla y el Director de

la Cátedra es el Dr. Polioptro F. Martínez Austria.

El acuerdo entre la UNESCO y la Universidad de las Américas Puebla fue firmado el 7 de

octubre de 2016, por lo que el presente informe toma en cuenta las actividades

desarrolladas a partir de esa fecha.

1. Actividades realizadas en el periodo octubre 2016 a agosto 2017

1.1. Actividades de formación/capacitación

Conferencia magistral de instalación de la Cátedra.

La Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo la instauración de la Cátedra UNESCO

en Riesgos Hidrometeorológicos con el desarrollo de una conferencia magistral a cargo del

Page 3 of 18

Mtro. Roberto Ramírez de la Parra, Director

General de la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) de México. Ante un auditorio

lleno a su capacidad, con asistentes de

diversas organizaciones, investigadores,

estudiantes y prensa, El Mtro. Ramírez de

la Parra, en su ponencia titulada “México

ante los riesgos Hidrometeorológicos” dio

a conocer cuál es el status del tema de

los fenómenos meteorológicos en

México, cómo se manejan y qué se está

haciendo para enfrentarlos. Destacó que:

“Algunas acciones de prevención en México son: modernización del sistema

meteorológico a nivel nacional, cambio de programas y políticas, realización de obras

para la protección a centros de población, y fomentar una nueva cultura de conciencia

del cuidado del agua”.

La Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, realizó los días 29 y 30 de Junio de 2017 un seminario sobre la gestión del agua en la cuenca del Río Bravo/Grande, bajo escenarios de cambio climático.

Seminario Gestión del Agua en la Cuenca del Río Bravo Bajo Escenarios de Cambio Climático

La cuenca del río Bravo es una de las más extensas de Norteamérica, con una superficie de alrededor de 540,000 km2. Se trata de una cuenca binacional, compartida entre los Estados Unidos de América y México. Forma parte de una región semiárida y árida, y experimenta una gran variabilidad climática. Como resultado del calentamiento global, se espera una importante disminución de la precipitación en los próximos años, con un aumento en la temperatura que incidirá de manera directa en una alteración del ciclo hidrológico actual.

El agua disponible en el río Bravo es potencialmente suficiente para todos los usos en México y en los Estados Unidos, a condición que se alcance una gestión integrada del agua en la cuenca, que esté soportada por sistemas de información y modelos de gestión, que hagan posible el análisis de escenarios de cambio climático y alternativas de manejo para lograr una buena gobernanza hídrica. Para lograrlo, es preciso un trabajo científico serio, que proporcione bases ciertas para la gestión de la cuenca en México y en los Estados Unidos, así como estrategias de cooperación binacional que se requerirán entre ambos países, y evitar escenarios de escasez y conflicto que nadie desea.

Page 4 of 18

El Seminario reunió a un destacado grupo de expertos en la gestión del agua y en la cuenca del Río Bravo/Grande. El objetivo general del Seminario fue analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, la situación actual y futura de la cuenca binacional del río Bravo, incluyendo los efectos del cambio climático, y elaborar recomendaciones para la gestión integrada del agua.

El programa del Seminario se desarrolló de la siguiente manera:

HORA ACTIVIDAD CONFERENCISTA

DÍA 29 DE JUNIO DE 2017

8:00 a 9:00 REGISTRO

9:00 a 9:30 Ceremonia de inauguración

9:30 a 10:15 Conferencia inaugural Dr. Víctor Hugo Alcocer Yamanaka

Subdirector General Técnico de la CONAGUA

10:15 a 10:30 Receso

10:30 a 11:15 Gobernanza del agua en la Cuenca del Río

Bravo

Dra. Manuela Armas Carrillo

Profesora Universidad de las Américas Puebla

11:15 a 12:00 Participación social en la Cuenca del Río

Bravo

Lic. Gonzalo Bravo Vera

Gerente de Comunicaciones y Relaciones

Comunitarias, COCEF

12:00 a 12:15 Receso

Page 5 of 18

12:15 a 13:00 Conferencia magistral

Herramientas de gestión del agua durante

los procesos de toma de decisiones.

Experiencias en el Río Bravo/Grande

Dr. Samuel Sandoval Solis

University of California at Davis

13:00 a 13:45 Balance de agua en la Cuenca del Río

Bravo

M. C. Alfredo A. Ocón Gutiérrez

Gerente de Ingeniería y Asuntos Binacionales del

Agua de la CONAGUA

13:45 a 15:30 Comida

15:30 a 16:15 Análisis de la variabilidad de sequías de

largo plazo en la Cuenca del Río Bravo

Dr. Daniel Núñez Pérez

Universidad Autónoma de Nuevo León

16:15 a 16:30 Receso

16:30 a 17:15 Modelación Hidrológica del río Bravo M. C. Paul Hernández Romero

17:15 a 18:00 Gestión integrada del agua en la Cuenca del

Río Bravo/Grande

Dr. Oscar Ibañez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DÍA 30 DE JUNIO DE 2017

HORA ACTIVIDAD CONFERENCISTA

9:00 a 9:45 Conferencia magistral

Uso de herramientas geoinformáticas para el

análisis de tendencias de cambio climático

considerando escenarios del IPCC y su

impacto potencial en los distritos de riego de

la cuenca del Río Bravo.

Dr. Carlos Díaz Delgado

Dr. Miguel Ángel Gómez Albores

Centro Interamericano de Recursos del Agua

9:45 a 10:00 Receso

10:00 a 10:45 Sistema de información geográfica

binacional de la Cuenca del Río

Bravo/Grande

Dr. Carlos Patiño Gómez

10:45 a 11.30 Modelos dinámicos para la gestión de la

Cuenca del Río Bravo

Dr. Polioptro F. Martínez Austria

11:30 a 11:45 Receso

11:45 a 12:45 Mesa Redonda

Perspectivas de la gestión del agua bajo

escenarios de cambio climático

Dr. Carlos Díaz Delgado (CIRA)

Dr. Oscar Ibáñez (UACJ)

Lic. Jesús Luévano Grano (CILA)

Dr. Christian Ebel (GIZ)

Moderador:

Dr. Polioptro F. Martínez Austria

Page 6 of 18

Dr. Samuel Sandoval (U. of California)

12:45 a 13:00 Receso

13:00 a 13:45 Conferencia magistral

Aspectos binacionales de la gestión de la

Cuenca del Río Bravo

Lic. Jesús Luévano Grano

Secretario de la CILA. Sección Mexicana

13:45 a 14:00 Entrega de diplomas y clausura

Page 7 of 18

Seminario Estudiantil de Cambio Climático

Como una actividad preparatoria a la Cátedra, en mayo de 2016 se llevó a cabo el primer

Seminario de Cambio Climático en la Universidad de las Américas Puebla, dirigido por el

Dr. Polioptro Martinez Austria, e impartido por estudiantes de la licenciatura. Con una visión

integral y científica los estudiantes analizaron y expusieron las causas e implicaciones de

este proceso en el ámbito global y en México.

El cambio climático es una de las mayores preocupaciones y retos del siglo XXI. El Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC) define este proceso

como una importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad,

que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El

cambio climático se puede deber a procesos naturales o a cambios del forzamiento externo

producido por cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera y en

el uso del suelo.

El seminario abrió con una ponencia titulada “Evidencias del cambio climático”, presentada

por Axel de la Vega, Luis Vargas y Luis Contreras, quienes expusieron que una de las

causas del calentamiento global es el aumento de los gases de efecto invernadero, que

traen grandes consecuencias, entre ellas, el retroceso de glaciares que generará la escasez

de agua dulce en muchos sitios que dependen de ellos. Asimismo, se afectarán desde

especies animales hasta la salud del ser humano. Se propusieron algunas alternativas

como la reducción de emisiones de CO2, entre otras, y se discutió acerca de las soluciones

y mitigación del cambio climático.

La segunda ponencia, presentada por

Raphael Granada, Abigail López y

Eduardo Muñoz; se enfocó a los

“Mecanismos y efectos del cambio

climático en la precipitación de la región

sureste de México”. Se refirieron a tres

estados en específico (Tabasco,

Campeche y Yucatán), que actualmente se

encuentran viviendo los efectos de la

variabilidad en la precipitación (excesiva o

escasez), debido al aumento de los gases

de efecto invernadero y que a su vez estos

son de origen antropogénico. Se enfatizaron no solamente las consecuencias en lo social

sino también en lo económico. Estos efectos ya se puede observar en los fenómenos

extraordinarios que han ocurrido sobre estas costas recientemente, y que han producido

desde pérdidas humanas hasta económicas.

Page 8 of 18

Por su parte, Laura Leal, Omar Zúñiga y Francisco Reyes, se enfocaron en la “Seguridad

alimentaria ante el cambio climático en México”. Se expuso que la mal nutrición está y

estará más ligada al cambio climático, ya que para asegurar una buena alimentación se

requiere que los cultivos tengan el clima idóneo para su desarrollo y recolección.

Actualmente la agricultura en México representa el 4% del PIB nacional, erp es la fuente de

la alimentación de toda la población. Concluyeron que la seguridad alimentaria se verá

comprometida si la variabilidad de temperaturas sigue creciendo o disminuyendo en gran

escala, como consecuencia del estrés térmico que la mayor temperatura ocasionará a los

cultivos, además de la proliferación de plagas. Los principales alimentos de la base de la

dieta mexicana, como por ejemplo el maíz, se verán ampliamente afectados, generando

una inestabilidad en la dieta mexicana, y por ende afectaciones a la salud. Así mismo, se

discutieron las alternativas actuales ante este problema, entre ellas el uso de cultivos

transgénicos los cuales están generando una polémica a nivel mundial.

La intervención de Jorge Hernández y Giovanni Quintos se centró en los “Mecanismos y

efectos del cambio climático en la agricultura mexicana”. A modo de introducción,

destacaron el aumento de la temperatura a lo largo de los años, dando como ejemplo la

zona metropolitana de la ciudad de México la cual ha aumentado 2 grados en promedio en

las últimas décadas. Se mencionó que a nivel mundial la agricultura representa el 60 % de

la tierra y que el aumento de la temperatura puede terminar en algunas regiones con la

producción de los cultivos deseados, además que las regiones más afectadas serán las

que se encuentren en vías de desarrollo. Asimismo, destacaron que durante el 2007 y 2008

México ocupaba el cuarto lugar internacional en la producción del maíz, pero debido a la

variabilidad climática durante el 2011 cae al séptimo lugar. Por último, se acentuó que a

partir del 2011 se dio un salto a la temperatura y esto produce un cambio en la agricultura

y en el estilo de vida.

Por su parte, Jesús Domínguez y Christian Fernández, participaron con la conferencia

titulada: “Cambio climático como precursor de las variaciones en la precipitación”, en el cual

su objetivo fue transmitirnos las causas principales de las precipitaciones, entre ellas se dijo

que estás son causadas por el hombre. Se mencionó que actualmente las zonas de los

trópicos, se están enfrentando a un mayor número de precipitaciones. Siendo esto, las

zonas húmedas se volverán más húmedas, mientras que las zonas secas serán más secas.

Finalmente, se hablo acerca de las alteraciones que seguirá sufriendo el ciclo hidrológico,

y por ende esto se reflejará en las alteraciones de la incidencia del sol principalmente. De

igual manera el IPCC predice que habrá eventos más extremos que los que hemos vivido

en los últimos años.

Luis Hernández, Michel Meza y Carlos Verduzco, se enfocaron a los “Mecanismos y efectos

de cambio climático en las costas”. Al respecto, se discutió acerca del incremento que ya

registrado en el nivel del mar (8 pulgadas en el último siglo). Este incremento ha ido en

aumento desde el año de 1995 y se predice que va a seguir incrementándose a una mayor

tasa, según estudios de la NASA. Las causas principales son: El deshielo en Groenlandia

y la Antártica, la expansión térmica del agua y el derretimiento de glaciares y capas de hielo

(permafrost). Para concluir, analizaron la problemática que enfrentan las zonas costeras

Page 9 of 18

mexicanas, ejemplo de estas son: el incremento en la erosión y los huracanes, entre otras.

Además, se habló de las medidas que los gobiernos deben de tomar para enfrentar esta

problemática, así como impulsar nuevas tecnologías.

Para concluir, Raúl Carrasco, Jesús Jiménez y Manuel Forcelledo, cerraron este seminario

con la ponencia “El cambio climático y la agricultura”. En esta conferencia se habló acerca

del incremento de la temperatura (de 4 a 5◦C), que provocará sequias y precipitaciones

dependiendo de las regiones en estudio. Así mismo tocaron temas como la pérdida de la

materia orgánica (afectación a la fertilidad del suelo), productos animales (los cuales son

responsables de aproximadamente el 15% de las emisiones totales de gases de efecto

invernadero), la pérdida de la biodiversidad y la acidificación de océanos, entre otros.

Propusieron alternativas para esta problemática como riego por goteo, seguimiento a

nuevas tecnologías, sistemas de cultivos múltiples, además de impulsar la mitigación e

implementar estrategias de adaptación.

Este seminario cerró con una discusión entre los asistentes alrededor de los puntos

tocados, los cuales sin duda son un foco de interés para todos, y no sólo para los que

estudian el tema. Se concluyó que es necesario dar a conocer esta problemática a la que

nos estamos enfrentando y en la que de una u otra forma todos estamos contribuyendo; así

como proponer soluciones e innovar tecnología para enfrentar este reto. Sin lugar a duda

este seminario fue de gran interés y gran contribución. Esperemos contar con mayor

participación de los estudiantes a futuro.

Como relatora del evento, actuó Ana Karen Córdova, estudiante del Doctorado en Ciencias

del Agua.

Conferencia: Riegos Hidrometeorológicos en México

Con la presencia de la Dra. Nuria Sanz, directora de la UNESCO en México, la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo, en las instalaciones de la UDLAP Jenkins Graduate School, la presentación de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, proyecto enfocado al desarrollo de investigación básica y aplicada, al diseño de medidas de adaptación y mitigación de los efectos de los eventos hidrometeorológicos extremos, así como a la divulgación y a la preparación de tomadores de decisiones y público en general.

La bienvenida al evento estuvo a cargo del embajador eminente Raphael Steger Cataño, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas Puebla, quien expresó a nombre de la UDLAP sentirse muy contentos el recibir la Cátedra UNESCO en materia de Riesgos Hidrometeorológicos, “Recibimos esta cátedra con mucho orgullo y gran profesionalismo”.

Page 10 of 18

La presentación estuvo a cargo del Dr. Polioptro Martínez Austria, director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos quien comentó que esta cátedra contempla el desarrollo de proyectos enfocados al: Análisis de los escenarios climáticos, trayectorias concentradas regionalizadas (RCP) en cuencas hidrológicas; modelos matemáticos, estadísticos y probabilísticos aplicados a hidrología, recursos hidráulicos y cambio climático; análisis de sequías; gestión integrada del agua en la cuenca del río Bravo bajo escenarios de cambio climático; y ondas de calor en el norte de México y en el sur de los Estados Unidos. “También impulsamos la formación de recursos humanos de posgrado, mediante el doctorado en Ciencias del Agua de la Universidad de las Américas Puebla”. El Dr. Martínez Austria también comentó que la cátedra tiene entre sus miembros a reconocidos especialistas tanto de la UDLAP como de la Organización Meteorológica Mundial, de la Universidad de Arizona, la Universidad Estatal de Colorado, del Desert Research Institute, U.S.A., del Smithsonian Tropical Research Institute y de la Comisión Nacional del Agua; entre otras instituciones.

Asimismo, destacó que los retos que actualmente se enfrentan en materia de agua requieren la participación de prácticamente todas las disciplinas y no sólo de la Ingeniería o Hidrología, “Ciencias Políticas, Economía, Negocios, y Leyes, son disciplinas especialmente invitadas a unirse a la Cátedra”, mencionó el también académico de la Universidad de las Américas Puebla.

Finalmente, el director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos enfatizó que la Universidad de las Américas Puebla por su carácter de fundación sin fines de lucro, tiene y demuestra continuamente su compromiso social, “esta Cátedra se une a ese compromiso, para asistir mediante sus capacidades a las instituciones encargadas de proteger aquellas personas que están en riesgo de desastres hidrometeorológicos, cuyo número por diversas causas sigue creciendo”.

Page 11 of 18

En su turno, la Dra. Nuria Sanz, directora de la UNESCO en México, agradeció a la UDLAP la realización de esta Cátedra, y a México su compromiso con todas las convenciones generadas por la UNESCO, pero sobre todo por entender que la cooperación internacional da las mejores informaciones. “El conocimiento que se produce a través de las cátedras les sirve a todos los colegas de las Naciones Unidas y creo que el agua es probablemente uno de los elementos sustanciales de nuestra historia sobre la tierra y probablemente aquello que puede generar la mejor plataforma de cooperación con más de 20 agencias de Naciones Unidas en el territorio de la República Mexicana”, afirmó.

Sobre la Cátedra en Riesgos Hidrometeorológicos, la Dra. Nuria Sanz afirmó que esta se encuentra perfectamente alineada a los desafíos locales, regionales y mundiales, inspirados en el octavo programa del Instituto Internacional del Programa Hidrológico Internacional. “Muchos sitios como Xochimilco y muchas reservas de la biosfera desde el Golfo de California hasta las fortificaciones costeras necesitan de lo que ustedes puedan aportar”, finalizó.

La Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos inició su ciclo de conferencias con la ponencia magistral “Riesgos Hidrometeorológicos en México”, a cargo del Dr. Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, subdirector general técnico de la CONAGUA, quien compartió con el público lo que hace la Comisión Nacional del Agua sobre todo en el tema de la prevención de riesgos hidrometeorológicos extremos, los cuales existen en México. “Es muy importante destacar que nuestro país se parte en dos por materia de disponibilidad del agua: la parte centro y sureste la cual tiene una altura de precipitación muy elevada con respecto al promedio nacional, superior a mil o dos mil milímetros; y la parte norte en la que se carece de lluvias que están por debajo de ese promedio nacional, que ronda los 700 milímetros al año y el cual ubica al país como un lugar con baja disponibilidad de agua, lo que nos obliga a llevar acciones de prevención y mitigación para lograr suficiente agua”, informó.

Page 12 of 18

Seminario GIZ-Gobierno de Puebla-Cátedra UNESCO

Perspectivas Contemporáneas en el Enfoque de Saneamiento de Ríos

El 13 de febrero de 2017, en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla

(UDLAP), se llevó a cabo el seminario Perspectivas Contemporáneas en el Enfoque de

Saneamiento de Ríos. El evento fue coorganizado por el gobierno de la Ciudad de Puebla,

la GIZ y la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos de la UDLAP.

La bienvenida estuvo a cargo del Dr. José

Ángel Raynal, Decano de Ingeniería de la

Universidad. Posteriormente, se

desarrollaron las siguientes presentaciones:

Antecedentes y atención a la problemática

del deterioro del río Atoyac en el Municipio

de Puebla. Ing. Gabriel Navarro Guerrero,

Secretario de Desarrollo Urbano y

Sustentabilidad del Ayuntamiento de

Puebla.

Presentación Magistral "Comparación de estrategias de saneamiento entre los ríos Rhin

Alemania) y Ganges (India)". Dr. Dieter Mutz, Coordinador de Gestión Ambiental Urbana de

la GIZ.

Presentación "Consideraciones sobre la problemática del Río Atoyac". Dr. Jürgen

Baumann, Miembro Fundador del Water Engineering.

Es de considerar que el río Atoyac es uno de los más contaminados de México, lo que

ocasiona pérdidas económicas, ambientales y afectaciones a la salud. Es un río que,

actualmente, no sustenta la vida en buena parte de su cauce. Para su recuperación, el

gobierno de la ciudad de Puebla ha propuesto un ambicioso plan para su completo

saneamiento en un plazo de quince años.

Durante el seminario, además de analizar en detalle la problemática específica del río

Atoyac, que representa uno de los mayores retos ambientales de Puebla, fue posible

establecer consideraciones sobre dos importantes casos internacionales y las lecciones

aprendidas, lo que permitirá avanzar de mejor manera en diseño y ejecución del programa

de recuperación ambiental del río Atoyac.

1.2. Cooperación con otros Centros bajo los auspicios de la UNESCO y/o el Instituto

UNESCO-IHE

La Cátedra ha buscado establecer cooperación con centros UNESCO relacionados, en

particular con CAZALAC, ICHARM e ICIWaRM, sin haber obtenido respuesta.

Page 13 of 18

1.3. Publicaciones

Sitio Web de la Cátedra

Se diseñó el sitio web de la Cátedra, en el

que se incluye regularmente información

general de la Cátedra, de sus miembros, de

las actividades previstas y realizadas,

noticias de la Cátedra y de la UNESCO

relacionadas con ella, así como las

publicaciones realizadas.

La dirección del sitio Web es http://www.udlap.mx/catedraunesco/default.aspx

Libro: Facing the threat: climate change

As part of its activities in water sciences research, and those of the UNESCO Chair on

Hydrometeorological Risks, the University of the Americas Puebla has published the book

Facing the Threat: Climate Change, which brings an important collection of papers related

to hydro-meteorological risks and climate change.

The book's editor has been Dr. Jose A. Raynal Villaseñor, with the co-edition of Drs. María

Elena Raynal-Gutiérrez, Dr. Benito Corona-Vasquez, Dr. Polioptro F. Martínez-Austria and

Dr. Carlos Patiño-Gómez, all of them members of the UNESCO Chair in

Hydrometeorological Risks.

TABLE OF CONTENTS

Part A: Hydrometeorological Risks

Assessing trends in rainfall erosivity and extremes using an index-flood model with local

likelihood smoothing.

Martin Hanel, Jan Kyselý and Adam Vizina

Estimating hydraulic roughness coefficients for floodplain forests using source point

densities from the U.S. Geological Survey 3d elevation program.

Emitt C. Witt III and Scott A. Hoffman

Hydrologic uncertainty pertaining to freeboard analysis- unit hydrograph analysis.

Rolando Bravo and Matthew A. Coe

Bias correction methods for water resources management.

Adam Vizina, Martin Hanel, Roman Kožin and Stanislav Horaček

Page 14 of 18

Smart water management in complex basins through integrated decision support

Technologies.

Eva Contreras Arribas, Raquel Gomez Beas and Antonio Linares Saez

Part B: Climate Change

The 7+ initiative: a measure for global climate change adaptation.

Jose A. Raynal-Villasenor and Maria E. Raynal-Gutierrez

Geographic information system: a useful tool for water management under climate change

conditions.

Carlos Patiño Gomez, Polioptro F. Martinez-Austria, Paul Hernandez Romero, Ruth

Mondragon Monroy and David E. Guevara Polo

Pattern of rainfall anomalies and rural water supply in Sudano-Sahelian region of Nigeria.

Aliyu Tambuwal Umar

Understanding past and present hydro-meteorological risks at Nejapa Valley.

Coral Garcia-Govea Coral, Victor Rosales-Sierra, Stacie-Marie King, Salvador Aquino,

Patricia Rosales-Sierra and Reza Issa

Part C: Keynote Lectures

Forested watersheds, climate change, ecosystem services, and natural hazards.

Mathew C. Larsen

The climate change-air pollution connection: adsorption as a mitigation strategy.

David Ramirez, Weimin Xi, Kailas Malwade and Oluwatosin Oyelakin

Dark clouds and silver linings: climate change and environmental health case study: Mexico.

John R. Nuckols

Page 15 of 18

Boletín/Newsletter de la Cátedra

Se publica con periodicidad bimestral el Boletín/Newsletter de la Cátedra UNESCO en

Riesgos Hidrometeorológicos, donde se informa regularmente de las actividades de la

Cátedra y de sus miembros, así como de la UNESCO relacionadas con ella. Se incluyen

también artículos cortos de divulgación.

A partir del número 4 (que está en circulación), el boletín se elabora en español y en inglés.

Puede consultarse en:

http://www.udlap.mx/catedraunesco/boletines.aspx

en Español

http://www.udlap.mx/catedraunesco/newsletters.aspx

en Inglés.

Page 16 of 18

1.4. Participación en eventos científicos

Conferencia “Mobilizing UNESCO Chairs for Policy Action Towards the 2030 Agenda”

El Dr. Benito Corona Vásquez representó a la Cátedra UNESCO en Riesgos

Hidrometeorológicos en la Conferencia “Mobilizing UNESCO Chairs for Policy Action

Towards the 2030 Agenda”, realizada en Ginebra, Suiza, del 5 al 7 de julio.

Se presentaron, en la sesión de poster dedicada a ello, los principales aspectos y

actividades de la Cátedra. Como producto principal de la Conferencia se emitió la

declaración “The Geneva Milestone”, que tiene como propósito guiar los futuros esfuerzos

de las Cátedras UNESCO en Ciencias Naturales, a través de las áreas concretas de

“valores”, “Enfoque en la agenda 2030”, “Interdisciplinaridad y transdisciplinaridad”,

“Ciencia-Política-Sociedad”, “Impulso a la colaboración” e “Incremento en visibilidad y

compartir conocimiento”.

Page 17 of 18

Sexto Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático

La Cátedra organizó, en las instalaciones de la Universidad

de las Américas Puebla, una sesión de un día del Sexto

Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático,

realizado el 20 de octubre de 2016.

Participaron como ponentes, el Dr. José Ángel Raynal

Villaseñor, Decano de la Escuela de Ingeniería, UDLAP; el

Dr. René Lobato Sánchez del Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua; el Dr. Javier Aparicio Mijares,

Consultor; el Dr. Carlos Díaz Delgado del Centro

Interamericano de Recursos del Agua, el Dr. Polioptro F.

Martínez Austria de la UDLAP, la Dra. María de la Cruz

Martínez Portugal de la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla, el Dr. Carlos Patiño Gómez de la UDLAP, el Dr.

Benjamín Ortiz Espejel de la Universidad Iberoamericana

Puebla y el Dr. Juan Antonio Le Clercq.

Las sesiones fueron transmitidas por TV UDLAP.

1.5. Otras actividades a nivel regional

Número especial Aqua LAC

El Dr. Polioptro F. Martínez Austria colabora, como editor invitado, en un número especial

de actividades de las Cátedras UNESCO de Latinoamérica y el Caribe relacionadas con el

agua de la revista Aqua LAC.

2. Actividades futuras - 2107.

El Dr. Juan Valdés, profesor de la Universidad Estatal de Arizona y miembro de la Cátedra,

realizará una estancia en la Universidad de las América Puebla para realizar actividades de

vinculación, docencia en al doctorado en ciencias del agua de la UDLAP e impartir dos

conferencias en el contexto de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos.

El Dr. Benito Corona Vásquez asistirá a la reunión de Cátedras UNESCO en Bahamas en

el mes de septiembre.

El Dr. Polioptro F. Martínez Austria asistirá al Foro Internacional de Alto Nivel: Innovación

para el desarrollo sostenible, en representación de la Cátedra, a realizarse en septiembre.

Page 18 of 18

Se coordina la realización de una sesión especial de la Convención de la Asociación

Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, con el tema general “Balance de agua en

un acuífero como base para la gestión sostenible y seguridad hídrica”, a realizarse en

noviembre.

Se continuará editando el Boletín/Newsletter de la Cátedra.