3
1 Universidad Pedagógica Nacional Maestría en Educación Grupo Educación y Cultura Política Seminario Específico Profesor Vladimir Olaya Horario: Jueves 7 a 11 de la mañana, cada quince días Nombre del seminario: La construcción del Objeto de estudio: Perspectivas desde la investigación Educativa Introducción Los actuales contextos académicos e investigativos han puesto, nuevamente, de relieve, la preocupación por las maneras en que se construyen los problemas de investigación, las formas en que los investigadores se acercan a una serie de realidades y las maneras en que edifican una sería de contextos para delimitar aquello que observan. Tales preocupaciones devienen, en muchas ocasiones, de la manera en que hoy se plantea la necesidad de construir marcos y referentes tanto epistemológicos como metodológicos amplios, desde perspectivas transdiciplanares e interdisciplinares que intentan dar cuenta de los complejos fenómenos sociales. Sin embargo, desde la mirada que aquí se plantea, la amplitud de enfoques y la mixtura de los mismos no resuelven la manera en que se plantea una forma de ver, comprender y construir un objeto de estudio, pues este no es posible comprenderlo, solamente, desde la mirada de una o varias disciplinas, sino de la manera en que el observador-investigador se coloca ante los fenómenos sociales, lo que no excluye una mirada disciplinar. Sumado a lo anterior, las amplias conexiones entre contextos locales y globales, la tendencia a la construcción de trabajos investigativos que den cuenta de las voces de los afectados, la mirada a contextos situados en conexión con estructuras sociales amplias, y sus relaciones con marcos históricos que den cuenta de las situaciones de forma más precisa, han hecho que la construcción del objeto, cada vez sea un elemento de amplia, pero a la vez difícil delimitación, lo que a su vez lo ha condenado, en variadas ocasiones, a ser una descripción difusa y ambigua de situaciones particulares y no necesariamente permiten la comprensión de un fenómeno social. En últimas, creemos que en los ambientes académicos y de formación de investigadores, se confunde, en variadas ocasiones, la delimitación del problema de estudio y la construcción del objeto de investigación, lo que tiene implicaciones en las maneras en que se construyen referentes teóricos, epistemológicos y metodológicos, en los que en algunas ocasiones se observan pocas o nulas conexiones entre los mismos. Lo anterior, es un problema de una no menor importancia, pues lo que está en juego es la lógica misma de la investigación, los fines, los modos en que se lee una supuesta realidad, e incluso las formas de su intervención. Ahora bien, la construcción del objeto de estudio no se puede ver desligado de una serie de lógicas relacionales entre, por ejemplo, la posición del sujeto observador y la construcción

Seminario Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los actuales contextos académicos e investigativos han puesto, nuevamente, de relieve, la preocupación por las maneras en que se construyen los problemas de investigación, las formas en que los i nvestigadores se acercan a una serie de realidades y las maneras en queedifican una sería de contextos para delimitar aquello que observan.Tales preocupaciones devienen, en muchas ocasiones, de la manera en que hoy se plantea la necesidad de construir marcos y referentes tanto epistemológicos como metodológicosamplios, desde perspectivas transdiciplanares e interdisciplinares que intentan dar cuenta de los complejos fenómenos sociales. Sin embargo, desde la mirada que aquí se plantea, la amplitud de enfoques y la mixtura de los mismos no resuelven la manera en que se plantea una forma de ver, comprender y construir un objeto de estudio, pues este no es posible comprenderlo, solamente, desde la mirada de una o varias disciplinas, sino de la manera enque el observador-investigador se coloca ante los fenómenos sociales, lo que no excluye una mirada disciplinar.Sumado a lo anterior, las amplias conexiones entre contextos locales y globales , la tendencia ala construcción de trabajos investigativos que den cuenta de las voces de los afectados, la mirada a contextos situados en conexión con estructuras sociales amplias, y sus relaciones con marcos históricos que den cuenta de las situaciones de forma más precisa , han hecho que la construcción del objeto, cada vez sea un elemento de amplia, pero a la vez difícildelimitación, lo que a su vez lo ha condenado, en variadas ocasiones, a ser una descripción difusa y ambigua de situaciones particulares y no necesariamente permiten la comprensión de un fenómeno social.

Citation preview

1

Universidad Pedagógica Nacional

Maestría en Educación

Grupo Educación y Cultura Política

Seminario Específico

Profesor Vladimir Olaya

Horario: Jueves 7 a 11 de la mañana, cada quince días

Nombre del seminario: La construcción del Objeto de estudio: Perspectivas desde la investigación Educativa Introducción Los actuales contextos académicos e investigativos han puesto, nuevamente, de relieve, la preocupación por las maneras en que se construyen los problemas de investigación, las formas en que los investigadores se acercan a una serie de realidades y las maneras en que edifican una sería de contextos para delimitar aquello que observan. Tales preocupaciones devienen, en muchas ocasiones, de la manera en que hoy se plantea la necesidad de construir marcos y referentes tanto epistemológicos como metodológicos amplios, desde perspectivas transdiciplanares e interdisciplinares que intentan dar cuenta de los complejos fenómenos sociales. Sin embargo, desde la mirada que aquí se plantea, la amplitud de enfoques y la mixtura de los mismos no resuelven la manera en que se plantea una forma de ver, comprender y construir un objeto de estudio, pues este no es posible comprenderlo, solamente, desde la mirada de una o varias disciplinas, sino de la manera en que el observador-investigador se coloca ante los fenómenos sociales, lo que no excluye una mirada disciplinar. Sumado a lo anterior, las amplias conexiones entre contextos locales y globales, la tendencia a la construcción de trabajos investigativos que den cuenta de las voces de los afectados, la mirada a contextos situados en conexión con estructuras sociales amplias, y sus relaciones con marcos históricos que den cuenta de las situaciones de forma más precisa, han hecho que la construcción del objeto, cada vez sea un elemento de amplia, pero a la vez difícil delimitación, lo que a su vez lo ha condenado, en variadas ocasiones, a ser una descripción difusa y ambigua de situaciones particulares y no necesariamente permiten la comprensión de un fenómeno social. En últimas, creemos que en los ambientes académicos y de formación de investigadores, se confunde, en variadas ocasiones, la delimitación del problema de estudio y la construcción del objeto de investigación, lo que tiene implicaciones en las maneras en que se construyen referentes teóricos, epistemológicos y metodológicos, en los que en algunas ocasiones se observan pocas o nulas conexiones entre los mismos. Lo anterior, es un problema de una no menor importancia, pues lo que está en juego es la lógica misma de la investigación, los fines, los modos en que se lee una supuesta realidad, e incluso las formas de su intervención. Ahora bien, la construcción del objeto de estudio no se puede ver desligado de una serie de lógicas relacionales entre, por ejemplo, la posición del sujeto observador y la construcción

2

epistemológica, y entre esta última y el modo en que se comprenden los fenómenos sociales, pues en dichas conexiones se constituyen una manera de nombrar los objetos, de entenderlos, de figurarlos y por supuesto de abordarlos. A su vez, la forma en que se nombran los objetos, los problemas, lo que permite que emerjan, en tanto una visibilidad, sugieren, al tiempo, un modo de comprender el papel del investigador y el modo en que este ve y se ve afectado por la misma. Con lo anterior se está planteando que no hay una posición neutra del investigador y la investigación en general, sino que allí se despliegan modos de ver que sitúan prácticas sociales y formas de configuración subjetiva. Es decir, las enunciaciones desde las cuales se nombra una realidad, supone una manera particular de configurar los tejidos sociales, los sujetos que de ellos son parte, su relación con los espacios, los territorios, y a la vez, el lugar en que se sitúan los individuos investigadores ante el mismo. Es importante decir que la construcción del objeto de estudio, como la ubicación ante un problema, también tiene implicaciones en los modos como entendemos o nos figuramos una serie de fenómenos sociales. Así, por ejemplo, hay quienes creen, a partir de diversos argumentos, que lo importante es la develación de las estructuras o gramáticas que subyacen a los fenómenos sociales. Mientras otros, suponen que cada realidad tienen una serie de dinámicas particulares en las que prevalece la idea de un sujeto que dinamiza una serie de situaciones y en la que el mismo es constituyente y constituido por lo social. Desde este lugar, lo que habría que descubrir es el modo en que opera una realidad, dejando, si se quiere, por fuera, la idea de estructuras preestablecidas, inmanentes, históricas que coadyuvan a la emergencia de los acontecimientos. No obstante, más allá de lo que invisibiliza o visibilizan estas posturas, nuestro interés, para este espacio de formación, es indagar por las implicaciones que tienen la configuración de un objeto de estudio, entendido este como el planteamiento de una forma de ver, de situarse ante los fenómenos sociales. Se trata entonces, de reflexionar, no sólo acerca de la construcción de conocimiento, sino del sentido de la investigación y de las implicaciones en la construcción de los objetos de estudio. Lo anterior, en atención a que entendemos con Zemelman, que el conocimiento no se puede referir, tan solo, a transformar la realidad en objetos de estudio, sino a determinar la base categorial desde la cual se formulan juicios sobre la realidad, pues el problema de la categorías, y claro sus implicaciones sobre los objetos de estudio tienen implícitas una apertura hacia lo real y por supuesto su problematización, o su edificación como objeto en tanto construcción cognoscitiva. De acuerdo a lo expuesto, el espacio de formación se concibe como un seminario taller que revisa, en una primera parte, la forma en que autores como Bourdieu (en algunas de sus obras) Wallerstein, Zemelman, Bachelar y algunas de las perspectivas de los estudios culturales, entienden la construcción de los objetos de estudio y sus relaciones con posturas teóricas y epistemológicas. En una segunda parte, se pretende que los estudiantes, revisen y analicen sus objetos de estudio y sus implicaciones para la comprensión de lo real, así como la edificación teórica y epistemológica. Objetivo General.

3

Identificar algunas perspectivas acerca de la construcción de objetos de estudios y sus implicaciones con relación a las formas de comprensión de la realidad y los fenómenos sociales, tanto con la edificación de posturas teóricas y epistemológicas. Objetivos Específicos

1. Describir y analizar las relaciones entre objeto de estudio y posturas teóricas y epistemológicas.

2. Comprender la relación entre construcción del objeto de estudio y posición del

investigador.

3. Contrastar diversas perspectivas en relación a la construcción de objetos de estudio. Unidades Temáticas

1. Wallerstein y la investigación en ciencias sociales 2. Bourdieu y la construcción del objeto de estudio 3. Bachelar y los objetos de estudio desde la ciencia 4. Zemelman: los problemas objeto de estudio y las relaciones con lo epistemológica 5. Los estudios culturales: la mirada relacional.

Bibliografía

Bachelard, G. (2003). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Editorial Argos. Bertrand, M. (Agosto 2002). Historia Social y análisis micro histórico. Cuadernos digitales Vol.6. N.17. Bourdie, P., Chemboredon, J.C. Paseront, J.C. (1975). El oficio del sociólogo. México: Editorial Siglo XXI. Bourdie, P., Wacquant, L.J.D. (1995). Repuestas para una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo. Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Editorial Anagrama. Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores. Durkheim, E. (1982). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal. durkErheim, M. (2003). Los científicos y sus objetos de estudio. La producción social de inconciencia. México: Siglo XXI. Pág. 1-31 Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo. México: Siglo XXI editores.