Seminario Politica en America Latina Hoy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario sobre el pensamiento político de Dussel. Destinado a promover una conciencia crítica del Ser-latinoamericano. Estableciendo posibilidades de liberación política, cultural y estética.

Citation preview

  • SEMINARIO: FILOSOFA POLTICA EN AMRICA LATINA HOY

    DE ENRIQUE DUSSEL

    PROGRAMA

    Presentacin

    Amrica Latina y el Caribe transitan tiempos de cambios profundos en los rdenes

    poltico, econmico, social y cultural. Las teoras, doctrinas y paradigmas que sirven de

    marco para interpretar las realidades histricas del continente, construidas desde la lgica

    de dominacin eurocntrica, hoy resultan insuficientes para comprender la magnitud y

    profundidad de dichos cambios.

    En tal sentido, es necesario profundizar en el debate filosfico y poltico planteado

    por la dinmica en cuestin, abriendo espacios de discusin y dilogo de saberes en torno a

    nuevas estimativas que permitan redimensionar los marcos interpretativos para el abordaje

    de los procesos latinoamericanos y caribeos, sin caer en las trampas del escepticismo

    radical postmoderno.

    Es por estas razones que, desde el Ncleo de Investigaciones GEOAULA, se propone

    la realizacin del Seminario: Filosofa Poltica en Amrica Latina Hoy de Enrique

    Dussel, como espacio para la discusin y el encuentro de posiciones crticas en torno a los

    acontecimientos que signan los cambios antes referidos.

    De tal manera, es oportuna la ocasin que convoca la realizacin de esta actividad en

    los espacios del Departamento de Ciencias Sociales del Instituto Pedaggico Rafael

    Alberto Escobar Lara de Maracay, pues es deber del docente investigador estudiar la

    dinmica geohistrica de Venezuela, Amrica Latina y el Caribe, y del Mundo en general,

    as como estar al da con las discusiones filosficas y polticas que aportan principios e

    instrumentos conceptuales valederos para el desarrollo del pensamiento crtico y liberador,

    perspectiva fundamental para enriquecer el humanismo social que orienta la praxis

    educativa nacional (Sistema Educativo de la Repblica Bolivariana de Venezuela).

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Instituto Pedaggico Rafael Alberto Escobar Lara

    Subdireccin de Investigacin y Posgrado

    Ncleo de Investigaciones GEOAULA

  • El seminario est organizado en nueve (9) sesiones de trabajo, en las cuales se

    presentan disertaciones de Enrique Dussel temticamente estructuradas en torno a la

    filosofa poltica. Cada sesin prev la visualizacin de una videoconferencia y una

    discusin abierta para generar aportes y profundizar en la temtica correspondiente,

    reconociendo el valor del dilogo de saberes como experiencia pedaggica.

    Finalmente, se presenta una dcima sesin con la conferencia magistral a cargo del

    Profesor Omar Hurtado Rayugsen, en torno a la vigencia y pertinencia de la filosofa

    poltica en Amrica Latina y el Caribe.

    Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la

    tica, la Filosofa Poltica y el Pensamiento Latinoamericano en general y por ser uno de

    los fundadores de la Filosofa de la Liberacin, corriente de pensamiento de la que es

    arquitecto. Ha mantenido dilogo con filsofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo,

    Jrgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lvinas. Su vasto conocimiento en estos

    temas, plasmado en ms de 50 libros y ms de 400 artculos -muchos de ellos traducidos en

    ms de seis idiomas-, lo convierte en uno de los ms prestigiados pensadores filosficos del

    siglo XX, que ha contribuido de manera original en la construccin de una filosofa

    comprometida.

    Propsito

    La discusin y el dilogo de saberes concurren en el desarrollo de experiencias

    pedaggicas en torno a la filosofa poltica de Enrique Dussel, las cuales propician la

    consideracin de nuevas estimativas para, en primer lugar, redimensionar los marcos

    interpretativos en el tratamiento de los procesos latinoamericanos y caribeos desde la

    dinmica de la Historia Mundial, y, en segundo lugar, validar principios e instrumentos

    pertinentes para la construccin de estrategias metodolgicas y herramientas aplicables en

    situaciones trasformadoras de instruir-educar desde la Geohistoria. Bajo esta perspectiva, la

    contextualizacin de la filosofa poltica desde la praxis educativa se constituye en la

    intencionalidad proyectiva del seminario, ya que es desde la reproduccin social de la vida

    en colectivo donde se hace posible y se legitima la desestructuracin de la lgica de

    dominacin eurocntrica, es decir, desde la propia materializacin de una educacin

    liberadora a partir de la relacin escuela-comunidad -espacio.

  • Cronograma de actividades

    SESIONES DE TRABAJO

    Semana Martes Jueves Hora

    1 15/10/2013 17/10/2013 3:00 pm a 5:00 pm

    2 22/10/2013 24/10/2013 3:00 pm a 5:00 pm

    3 29/10/2013 31/10/2013 3:00 pm a 5:00 pm

    4 05/11/2013 07/11/2013 3:00 pm a 5:00 pm

    5 12/11/2013 14/11/2013 3:00 pm a 5:00 pm

    Lugar: Saln Simn Bolvar del Departamento de Ciencias Sociales

    Contenido:

    Sesin de trabajo N1

    Primera parte:

    "El gran camino de las culturas hacia el Este"

    Sesin de trabajo N2

    Segunda parte:

    "Las grandes culturas del caballo y el hierro"

    "El camello y la expansin Semita"

    "La expansin de la pequea Europa"

    Sesin de trabajo N3

    Tercera parte:

    "La transmodernidad la quinta edad del mundo"

    Sesin de trabajo N4

    Debate en su primera jornada:

    "Sobre Teologa de la Liberacin"

    "Transmodernidad y dilogo intercultural"

    "Acerca de nombrar las cosas"

    "Acerca de leer las cosas"

    "Identidad, semejanza y distincin analgica"

    Sesin de trabajo N5

    Segunda jornada:

    "20 Tesis de Poltica"

    "El orden poltico vigente"

  • Tesis 1: "El campo poltico"

    Tesis 2: "El poder poltico de la comunidad como POTENTIA"

    Sesin de trabajo N6

    "El orden poltico vigente"

    Tesis 4: "El poder obediencial"

    Tesis 5: "La fetichizacin del poder"

    Tesis 6: "La accin poltica estratgica"

    Sesin de trabajo N7

    Debate en su segunda jornada:

    Lo posmoderno

    "La semejanza en la poltica"

    "Sobre lo mtico y la vida"

    "Acerca del Pluriverso Analgico"

    "El sujeto, la memoria y la historia"

    "Del aporte feminista"

    "Diferencia, Semejanza y Hegemona"

    "Los movimientos sociales y la poltica"

    Sesin de trabajo N8

    Tercera jornada:

    "La transformacin crtica de lo poltico: hacia el nuevo orden poltico"

    Tesis 11: El pueblo. Lo popular y el populismo

    Sesin de trabajo N9

    Debate en su tercera jornada:

    "De la poltica a la esttica"

    "Pensamientos emergentes en Amrica Latina"

    "Acerca de poltica y violencia"

    "Entorno a la metodologa prctica"

    "El tema, el problema. Los autores"

    "La importancia de realizar seminarios"

    Sesin de trabajo N10

  • Conferencia magistral del Profesor Omar Hurtado en torno a la vigencia y pertinencia de la

    filosofa poltica en Amrica Latina y el Caribe hoy.

    Material de apoyo

    Seleccin bibliogrfica: Europa, modernidad y eurocentrismo de Enrique Dussel.

    Libro: 20 Tesis de poltica de Enrique Dussel.

    Seleccin bibliogrfica en formato digital: Obras escogidas de Enrique Dussel.

    Consideraciones Parciales del Seminario

    NOTAS EN TORNO A LAS 20 TESIS DE FILOSOFIA POLTICA PARA

    AMRICA LATINA HOY, SEGN ENRIQUE DUSSEL

    Como docentes asistimos a una invitacin de investigar desde el marco de las

    ciencias sociales latinoamericanas crticas que orientan a indagar en los diferentes procesos

    geohistrico reconstruyendo su historicidad, evaluando sus potencialidades y limitaciones

    a los efectos de una arquitectnica de una filosofa poltica. Se trata del proyecto de la

    Filosofa de la Liberacin para Amrica latina para comprender crticamente los problemas

    de los pueblos pensados en y desde los oprimidos. Se identifica con el descubrimiento de la

    masividad de la dominacin que se juega en los ejes: centro-periferia, elites-masas,

    hombre-mujer, etc. Y, la necesidad de un tratamiento filosfico crtico-comprensivo de esa

    construccin de la dominacin con un horizonte de transformacin social emancipatorio.

    Desde esta perspectiva la Filosofa de la Liberacin comparte con el desarrollo de la

    Teologa de la Liberacin y con la Sociologa de la Liberacin todo un esfuerzo para la

    Teora de la Dependencia desde nuestra especificidad de pueblo. En tal sentido, nuestro

    inters est en presentar, en el contexto del seminario, algunas consideraciones en torno a

    las veinte tesis como plataforma para problematizar los campos en los que Dussel hace la

    reflexin, identificndolos y algunos senderos que se abren en para la accin docente con

    vigencia histrica y pertinencia social.

    Las 20 tesis de poltica de Dussel proponen un abordaje filosfico y terico de lo

    poltico como concepto y la poltica como actividad. Dos son los ejes que orientan el

    esfuerzo por avanzar en una teora poltica acorde con nuestras condiciones histricas

    dadas. Es un intento por sentar las bases de un programa de investigacin sobre los alcances

    y fundamentos de lo poltico y una intencin de acercar a los jvenes al mundo poltico con

    responsabilidad colectiva. Se trata de las bases sobre las cuales elaborar un nuevo

    proyecto de pensamiento que contempla, entre otras cosas: erigirse sobre el principio

    tico material (la vida humana), partir de otros supuestos distintos a la modernidad

    colonial-capitalista (pero tambin a los del socialismo real) y desarrollar una nueva

    concepcin del poder a partir del postulado zapatista de mandar obedeciendo (poder

  • obedencial). Desde esta perspectiva, y en un camino de ascenso de lo abstracto a lo

    concreto, propone veinte tesis provocadoras que buscan una reconceptualizacin de la

    poltica y de lo poltico, incorporando niveles de discusin y categoras que avanzan en el

    andamiaje complejo, lgico y heurstico de particular creatividad y rigurosidad.

    La primera tesis: La Corrupcin de lo poltico. El campo poltico. Lo Pblico y

    lo Privado da cuenta de la bsqueda de una definicin de la poltica y la corrupcin en los

    rdenes polticos actuales. Informa la relacin entre lo instituyente y lo instituido

    (distincin entre lo poltico y la poltica). Es un eje que cruza todo el seminario as como

    toda obra 20 Tesis de Filosofa Poltica. Abriendo y replanteando temas clsicos de

    filosofa poltica como la constitucin del orden social y poltico, la legitimidad de la ley, el

    derecho a la desobediencia, la rebelin el fundamento tico de lo poltico, por citar algunos.

    All da cuenta del fundamento legtimo del orden poltico: La soberana popular. Y,

    reconstruye las formas corruptas mediante las cuales se vulnera el principio de soberana

    popular hasta fetichizar y desentender del origen (soberana popular).

    Dussel define la poltica como un campo pero admitiendo que estos se cruzan y que

    al interior de los campos econmicos, poltico, cultural existen una pluridad de sistemas o

    subsistemas e instituciones. Identificar lo propio de este campo poltico es lo que avanza en

    la definicin de un principio tico, de un concepto de pueblo, poder y de democracia.

    La tesis 2: El Poder Poltico de la Comunidad como Potentia constituye el

    cimiento de su pensamiento (la vida humana). Arraigada en una voluntad de vivir ancestral

    y de tendencia comunitaria. Este principio estructura la actividad poltica, por consiguiente

    la poltica debe entenderse como una actividad tendiente a organizar, producir y reproducir

    la vida de los miembros de la comunidad. De esta forma es posible pensar una relacin

    distinta de la poltica con el poder, donde el poder no se agota en la dominacin sino que se

    reencuentra con la potencialidad de la vida humana como horizonte (inters individual

    general). Se trata del ejercicio de la razn prctico-discursiva ampliada para la construccin

    colectiva de la voluntad de vivir juntos; lo que implica redimensionar la relacin voluntad

    y razn para acceder a la recuperacin de la tica del discurso ampliando la idea de

    racionalidad dialgica para hacerla capaz de aceptar diferentes formas de arte, ciencia,

    religin, tradicin que conducen -a partir de la participacin simtrica de sujetos

    autnomos, libres y racionales- al alcance de consensos vinculantes.

    La tesis 3: El Poder Institucional como Potestas es considerado por Dussel como

    garanta para el ejercicio efectivo de la produccin de la vida humana. En tal sentido

    sostiene que es necesario que el poder soberano del pueblo (potentias) de un paso al poder

    constituido (potestas), es decir a la formacin de instituciones sociales y polticas que

    materialicen el principio expuesto. Mientras el pueblo mantiene el poder en-si como

    potentia an no puede desplegarse, para ello requiere de la actualizacin de ese poder a

    travs de la accin y la institucionalizacin que constituye el poder fuera-de-si.

  • En El Poder Obedencial (tesis 4) Dussel propone el desarrollo del poder

    obedencial, es decir, aquel que no se fetichiza como algo externo al pueblo que le da origen

    sino que se mantiene ligado al soberano que lo instituyo como su representante. Esto hace

    parte de otra poltica que no est motivada por la ambicin personal, sino por la vocacin

    de cumplir con el llamado del pueblo a realizar la mayor felicidad empricamente posible

    para la comunidad, a partir de ejercer el poder positivo para aumentar la vida. En efecto, se

    trata de un llamado a responsabilidad tica de servir a la comunidad. No se trata de un tinte

    romntico esencialista de la categora pueblo; es asumir que la construccin del pueblo es

    histrica y que admite la heterogeneidad.

    La tesis 5: Fetichizacin del Poder como expresin de la representacin de la tesis

    4 da cuenta de la corrupcin del poder cuando el representante se fetichiza. Es decir,

    cuando los representantes ejercen dominacin sobre el pueblo, lo debilitan y dividen para

    obtener beneficios individuales. Esta situacin desva el poder de lo positivo de la potentia

    en el proceso de institucionalizacin hacia el poder sobre una dominacin que atenta contra

    la legitimidad de origen (el pueblo) y la de fundamento (la vida). En efecto el fetiche es la

    inversin del poder que, adems, envilece al representante y produce la dominacin en una

    sociedad a partir de la Voluntad del poder del representante ejercido contra el pueblo.

    La Accin Poltica Estratgica (tesis 6) da cuenta del anlisis de la conformacin

    del campo poltico, entendindolo como una red densa de relaciones de fuerza en la que

    existen nodos tales como los ciudadanos, representantes e instituciones. El autor se ocupa

    de especialmente por abrir el debate sobre formas de accin poltica que pueden llevar a la

    articulacin de un bloque popular. La idea de la conformacin de un bloque histrico a

    partir de la articulacin contingente de sectores subalternos pone el acento en la necesidad

    de la construccin poltica hegemnica que incluya las diversas y heterogneas demandas

    de las vctimas del sistema de dominacin y apunta a un cambio en el orden social

    (poltico-institucional) capaz de ofrecer mejores condiciones para la produccin,

    reproduccin y aumento de la vida humana.

    La tesis 7: Necesidad de las Instituciones Polticas y la Esfera Material

    (Ecolgica, econmica, cultural). Fraternidad. La relevancia de las instituciones desde

    una mirada crtica lleva a Dussel a examinar su lugar en el campo poltico. Las funciones

    de las instituciones sociales adquieren una importancia destacable puesto que su

    incumplimiento abre la posibilidad de reformarlas o reemplazarlas. En este sentido, las

    instituciones deben asumir una orientacin hacia la produccin y el aumento de los

    contenidos de las acciones e instituciones polticas, es decir a expandir la satisfaccin de las

    reivindicaciones que provienen de otros campos (econmico, cultural, ecolgico, etc.)

    como demandas sociales elaboradas por actores sociales (grupos, organizaciones, partidos

    movimientos). En este sentido, las instituciones insertas en el campo poltico deben asumir

    el imperativo de responder a un origen soberano que les otorgue de legitimidad

  • procedimental, pero adems obliga a pensar en los tipos de instituciones a construir para la

    realizacin de la premisa material: la produccin de la vida humana.

    En la tesis 8 referente a Las Instituciones de las Esferas de la Legitimidad

    Democrtica y de la Factibilidad, Igualdad y Libertad, Gobernabilidad el autor indaga

    sobre los procedimientos que otorgan legitimidad a las acciones e instituciones polticas, las

    cuales se ponen en concordancia con los principios ticos expuestos. El primer requisito de

    legitimidad es la posibilidad de participacin simtrica, extendida en las ticas dialgicas

    basadas en la razn prctica discursiva. No obstante, no cae en una visin procedimental de

    la democracia sino que le agrega una dimensin normativa a este precepto. Para superar las

    crticas a las ticas del discurso,

    La tesis 9: tica y los Principios Normativos Polticos Implcitos. El Principio

    Material de la Poltica seala que en el campo de la poltica los preceptos ticos se

    infieren de los postulados expuestos: un contenido material referido a la vida y uno de

    legitimidad en concordancia con la democracia. Con estos criterios puede evaluarse, tanto

    el comportamiento de los ciudadanos (potentia) como el desempeo de las instituciones y

    sus funcionarios (potestas). En consecuencia, es posible censurar moralmente los actos que

    contradigan el principio tico universal en el campo poltico y, a partir de all, poner en

    cuestin las instituciones polticas que reproducen ese acto por ilegtimas.

    En la tesis 10: Los principios Normativos Polticos Formal Democrticos de

    FactibilidadDussel se propone avanzar en la democracia como principio de la poltica. En

    este aspecto hay un componente procedimental de la democracia en tanto

    institucionalizacin de las mediaciones que permiten el ejercicio legtimo del poder

    delegado por el pueblo. En tanto procedimiento, la democracia se mueve en un mbito

    intersubjetivo e instaura el espacio de encuentro entre las personas para tratar asuntos

    comunes con las menores asimetras posibles y bajo el compromiso de acatar los resultados

    del proceso. El principio democrtico (procedimental y normativo) requiere de su

    implementacin emprica la cual es necesariamente imperfecta. En efecto, an contando

    con la prudencia en la aplicacin de los principios de la democracia, las decisiones que se

    toman por imperfectas generan (aunque no sea intencionadamente) efectos negativos, los

    cuales pueden ser enarbolados por las minoras para impugnar las decisiones. En este

    sentido, toda aplicacin del principio genera vctimas las cuales brindan el potencial crtico

    para superar el orden histrico.

    En la tesis 11: Pueblo, Lo Popular y el Populismoel problema de la

    transformacin del orden social es el tema de la segunda parte del libro y esta tesis la

    inaugura. All Dussel avanza en la preocupacin por la formacin de actores colectivos que

    disputen en los terrenos abiertos por las injusticias del sistema. Para ello recupera una

    categora poltica de pueblo, entendido gramscianamente como bloque social de los

    oprimidos en un sistema dado, que puede admitir contradicciones en su seno, y que se

    constituye como central para las luchas por la emancipacin, en particular cuando

    desarrollan un bloque hegemnico de poder. La preocupacin de la Filosofa de la

    Liberacin por el concepto de pueblo radica en tres pilares de distinto orden: su simpata

  • por los movimientos populares, la polismica de la palabra pueblo tan importante en la

    poltica latinoamericana y la posicin crtica hacia el populismo. Para un fecundo

    tratamiento de esta cuestin, Dussel elige como interlocutor de esta seccin es Ernesto

    Laclau quien desde finales de los aos setenta viene construyendo una teora poltica del

    populismo. El debate se plantea en la valorizacin del populismo como un momento

    posiblemente crtico del orden social de dominacin y en el criterio de demarcacin entre lo

    genuinamente popular y el populismo. No podemos detenernos aqu en este sugerente

    debate, pero conviene apuntar que la conformacin de un bloque subalterno y oprimido que

    instituye un espacio intersubjetivo para procesar sus demandas comunes es un elemento

    clave para que la comunidad de las vctimas pueda irrumpir en la historia e impugnar el

    orden social que los daa. En este espacio, adems, es necesario trabajar en las traducciones

    como refiere Boaventura de Sousa Santos (2005) de las reivindicaciones de los diferentes

    sectores populares en la bsqueda de un dilogo y la articulacin de la diversidad de

    propuestas. La aparicin del pueblo como un actor colectivo poltico est relacionada con

    las situaciones coyunturales de crisis y con un momento de conciencia acerca de la analoga

    de las reivindicaciones que los diferentes sectores sojuzgados han elabora.

    Tesis 12: El Poder Liberador del Pueblo como Hiperpotentia y el estado de

    Rebelin.En esta tesis Dussel establece que la clave poltica para acentuar la tensin entre

    la Voluntad-de-poder de los dominantes y la Voluntad-de-vivir de las vctimas que no

    encuentran en el sistema vigente la posibilidad de ejercer una vida plena. A la luz de los

    desarrollos precedentes, el autor argumenta en torno a la situacin en que la comunidad de

    vctimas ahora como pueblo- pone en acto la voluntad de vivir como

    una Hiperpotentia orientada a impugnar la exclusin propia de la Totalidad. Esta irrupcin

    en la historia requiere de una toma de conciencia de la situacin en la que se encuentran,

    produciendo de este modo una crisis de hegemona y una apertura del orden social. Es

    decir, es necesario un proceso de articulacin que mientras genera consenso entre las

    vctimas rompe el consenso hegemnico de los dominantes. La entrada del pueblo en la

    historia supone una fase de reconstruccin intersubjetiva orientada hacia formar una

    comunidad poltica consiente de una situacin de opresin determinada y dispone un estado

    de rebelin a partir de su voluntad de vivir que lleva a la impugnacin del orden social y las

    instituciones que lo administran. Pero adems conlleva la propuesta de una nueva

    institucionalidad (una nueva potestas) que supera a la anterior permitiendo que las mismas

    se transformen para operar bajo el criterio tico que las legitima.

    En la tesis 13: Los Principios Polticos de la liberacin. El Principio Critico de

    de la Esfera Material, Dussel sostiene quela inclusin de una forma legtima de

    impugnacin del orden social, de desobediencia y rebelin conlleva como problema

    filosfico, pero fundamentalmente poltico: la determinacin de criterios para la

    justificacin de la accin que, desde las vctimas, tiende a impugnar a las instituciones

    vigentes en una sociedad. Esto exige que los principios sean explcitos y no puedan ser

    usados de mala fe. Estos principios, argumenta Dussel, son en primer lugar negativos

    puesto que se sitan en la negacin de la vida de las vctimas que un sistema produce. Esta

    injusticia es la que detecta el poltico por vocacin quien aunque no sufra personalmente la

  • opresin tiene el deber de ser solidario con el sufrimiento de su pueblo. Es aqu donde los

    principios ticos se articulan con los principios polticos e interpelan a los polticos (pero

    tambin a los intelectuales) y los convoca a no permanecer impvidos frente a la negacin

    de las vctimas, frente al imperio de la injusticia social. Este momento de la negatividad

    expresada en la negacin de la vida de las vctimas es un momento fundamental en

    el desarrollo civilizatorio de todo el sistema porque permite someter el orden social a la

    crtica a partir de los criterios establecidos.En efecto, la elaboracin de las demandas de las

    vctimas y la deteccin del origen de la negacin de la vida permite un proceso de

    superacin de las instituciones sociales. Es decir, se abre un proceso instituyente dnde la

    comunidad de vctimas y el consenso intersubjetivo que genera puede (y debe) provocar la

    innovacin institucional para garantizar la produccin de la vida de toda la comunidad.

    En la tesis 14: Los Principios Crticos Democrticos y de Transformacin Estratgica, Dussel ,luego de analizar el principio crtico material, se propone avanzar en

    la clarificacin de un principio normativo-democrtico el cual, adems de legitimar las

    acciones polticas, tambin opera en el terreno de organizar nuevas instituciones que

    reparen los daos producidos por las vigentes. El autor retoma la idea de que todo sistema

    produce vctimas y que stas se agrupan, organizan y cobran conciencia de la injusticia que

    padecen, por lo tanto poco a poco crean consensos acerca de que la situacin es intolerable

    y que es necesario luchar contra esa negacin que produce el sistema. Este consenso que

    convoca a los dominados Dussel lo ubica como un ejercicio crtico de la democracia. La

    conformacin de un consenso de las vctimas requiere de la participacin simtrica de los

    afectados. De este modo se abre la posibilidad de reformular mejores instituciones que,

    aunque siempre perfectibles por ser obra de los humanos falibles, se orienten a cumplir los

    principios ticos y polticos referidos. Para Dussel existen dos sujetos (los movimientos

    sociales y el poltico) que convertidos en actores pueden transformar factiblemente las

    instituciones vigentes. Esto requiere del poltico por vocacin, aquel que ejerce el noble

    oficio de la poltica. ste, primer lugar, debe actuar obediencialmente y con pretensin

    poltica de justicia. Esto no quiere decir que no se equivoque sino que cumple su oficio

    honestamente y puede dar razones de acuerdo a los principios (material, formal y de

    factibilidad) para justificar su accin. En segundo lugar el poltico vocacional debe

    agudizar su razn estratgica para enfrentar el juego de los dominadores. De esta manera el

    poltico estar ofrendando su propia vida por la vida del pueblo. Ese acto basado en un

    ideal normativo humanista se ubica en las antpodas del poltico maximizador, egosta,

    avaro y privado propio del liberalismo. Para el poltico vocacional actuar de esta manera le

    representa la satisfaccin moral y la alegra de haber cumplido cabalmente con las tareas

    que su comunidad requiri de l.

    En la tesis 15: Praxis de Liberacin de los Movimientos Sociales, Dussel,

    sostiene que las acciones de transformacin de la estructura del campo poltico las praxis de liberacin por parte de los movimientos sociales es proceso que contempla un momento

    de lucha negativa que tiende a subvertir lo dado y un momento de construccin de lo

    nuevo. La impugnacin de la Totalidad es consecuencia de mltiples procesos que incluyen

    el momento de la utopa como horizonte posible que ancla la esperanza, pero adems

    requiere de pensar las formas de transformacin posibles y proyectos viables. El proceso de

    conformacin de los nuevos movimientos sociales es uno de los puntos centrales entre las

  • preocupaciones de Dussel, en consecuencia presenta algunas directrices sobre la forma de

    concebir la constitucin de ese sujeto social colectivo en tanto actor poltico. Hay, en

    principio, dos elementos que son de suma importancia en la construccin de los

    movimientos sociales: el lugar de los liderazgos y las formas de organizacin. El liderazgo

    asume los preceptos vertidos en la tesis anterior sobre el poltico de vocacin, por el otro

    lado es imprescindible la organizacin de esa voluntad-de-vida de los pueblos, esto implica

    un pasaje inicial de la potentia a grados primigenios de potestas y por consiguiente

    funciones diferenciadas al interior del movimiento. Esta diferenciacin debe desarrollarse,

    segn el autor, de acuerdo a los celosos principios de la democracia y la participacin

    simtrica de los afectados. Los niveles necesarios de organizacin (y organicidad) llevan a

    una concepcin del partido poltico no como partido de cuadros o vanguardia, sino como

    espacio de delegacin del poder desde abajo hacia arriba sin que esto signifique la escisin

    de las conducciones con respecto a las bases.

    La tesis 16: Praxis Anti hegemnica y Construccin de Nueva Hegemona

    constituye la manera como Dussel avanza en la concepcin del proceso poltico. Dussel se

    detiene a examinar los problemas de hegemona de un sistema institucional cuando pierde

    consenso. Esta crisis orgnica (al decir de Gramsci) produce que el sistema pierda

    legitimidad al ser cuestionado por las vctimas que demandan su transformacin. Cuando

    esto sucede el sistema deja de funcionar hegemnicamente y se vuelve dominante

    ejerciendo el poder de forma represiva y violenta. Dussel repara en un aspecto fundamental

    de las teoras que justifican la violencia anti-institucional y por lo tanto ilegal en los

    trminos del sistema vigente, esto es la diferencia entre violencia legtima e ilegtima. El

    autor llama coaccin a la fuerza utilizada de acuerdo al Estado de derecho en tanto

    garantiza el cumplimiento de los acuerdos de la comunidad para su funcionamiento. Por su

    parte reserva violencia para la violacin de las normas acordadas intersubjetivamente. No

    obstante, el problema que le interesa es cmo un Estado de derecho (un sistemas de normas

    positivas) se vuelve ilegtimo y por lo tanto, aunque opere con estricto apego a la ley, sus

    acciones sean violentas (ilegtimas). Esto refiere a un momento de tensin entre lo legal y

    lo legtimo que se produce cuando la comunidad de vctimas elaboran derechos como

    demandas que no estaban contempladas en el antiguo sistema. En este plano las acciones

    por parte de los oprimidos aunque ilegales en trminos del derecho positivo son

    consideradas coaccin y por lo tanto legtimas. All la accin beligerante de las vctimas es

    coaccin legtima cuando defiende su vida contra los opresores incluso, en el extremo,

    hasta la muerte de su enemigo.

    En esta tesis 17: Transformacin de las Instituciones Polticas. Reforma,

    Transformacin, Revolucin. Los Postulados Polticos Dussel se sumerge de lleno en los

    principios que guan la transformacin de las instituciones y en un debate poltico clsico

    referido a la dicotoma reforma y revolucin. Sobre este ltimo punto, y situado en el

    andamiaje conceptual construido en las tesis precedentes, nuestro autor considera que el

    debate en la teora poltica que haba contrapuesto reforma a revolucin debe ser

    reformulado. Para Dussel lo que se opone a la reforma es la transformacin y esta ltima

    admite ser parcial o total (en este caso estaramos presentes frente a una revolucin). El

    reformismo se basa entonces en un aparente cambio pero que en definitiva perpeta una

    institucin o sistema particular. La transformacin, por su parte, opera en una lgica de

  • cambio social a partir de la transmutacin parcial o total. En este segundo proceso se

    atienden a las interpelaciones de los sectores populares y los movimientos sociales,

    haciendo de esta manera mejores instituciones.

    En la tesis 18: Transformacin de las Instituciones de la Esfera Material. La

    Vida perpeta y la Solidaridad, el autor argumenta que este nivel corresponde a

    reproducir la vida, lo que transformado en postulado poltico refiere a que es necesario

    orientar las acciones para perpetuar para siempre la vida en la Tierra. Con esto obtenemos

    una serie de preceptos vinculados al cuidado del planeta (la utilizacin de energas

    renovables, recicladas, reversin del dao ecolgico, etc.) que deben guiar el accionar de

    transformacin de nuestras organizaciones humanas para ponerlas a tono con el postulado

    poltico ecolgico. Por el lado del postulado econmico, Dussel recupera el concepto de

    Marx de Reino de la libertad, para traducirlo en un imperativo orientado a liberar

    totalmente a los hombres del trabajo y, de esta manera, permitirles mayor tiempo para el

    goce de bienes culturales. En efecto, una sociedad sin trabajo humano sera el horizonte con

    el cul guiarse, en esta perspectiva Dussel elabora una serie de recomendaciones tendientes

    a situar la esfera econmica bajo la responsabilidad poltica. Esto no quiere decir una

    planificacin estatal centralizada sino que la bsqueda de justicia es una lgica poltica y no

    econmica, por consiguiente es necesaria una intervencin de la poltica sobre la

    economa que se oriente a la produccin, reproduccin y aumento de la vida. Este acento en

    el nivel material no debe hacer perder de vista la necesidad de una transformacin cultural

    (y una intervencin de la poltica en la cultura) que, en particular para el caso de los pases

    latinoamericanos, supone la incorporacin de una educacin para la diversidad cultural.

    En la tesis 19: Transformacin de las Instituciones de la Esfera de la

    legitimidad Democrtica. Irrupcin de los Nuevos Derechos. La paz Perpetua y la

    Alteridad Dussel plantea los problemas de la legitimidad democrtica y su bsqueda de

    resolver sin violencia los asuntos de la comunidad poltica. En contraposicin a la idea de

    igualdad liberal, propone incorporar la alteridad de ese otro, de modo tal de construir a la

    diversidad democrtica, incluyendo la heterogeneidad de derechos y cosmovisiones que

    interactuando puedan transformar el sistema de derecho para sostener la paz perpetua. En

    esta transformacin del sistema de derecho para la atencin de los nuevos derechos supone

    un replanteamiento de la divisin de poderes y las formas de articulacin entre democracia

    representativa y participativa.

    Finalmente en la tesis 20: Transformacin de las Instituciones de la Esfera de

    la factibilidad. Disolucin del Estado? Liberacin. Dussel se interroga sobre los

    alcances y formas de la transformacin social. En este sentido argumenta sobre la

    factibilidad del cambio a partir de la delegacin obedencial del poder y de una disolucin

    del Estado que se juega en tres planos. Primero porque se tiende a una identidad (aunque

    imposible) entre representante y representado. Segundo por hacerse ms transparente las

    instituciones polticas de manera que los ciudadanos puedan fiscalizar el actuar de los

    gobernantes. Tercero porque la conformacin del Estado subjetivado confiere la

    responsabilidad sobre el bien comn a todos los ciudadanos que deben hacerse cargo

    colectivamente. La transformacin en el Estado es indisociable de una democracia

    participativa (con instituciones acordes) donde el pueblo ejerza un control sobre los

  • representantes y est dispuesto a ejercer el poder que tiene en tanto soberano en particular a

    travs de la constitucin de un Poder ciudadano fiscalizador. La accin colectiva, la

    movilizacin social y la elaboracin de demandas no son entonces aspectos que pongan en

    jaque la gobernabilidad democrtica, sino precisamente su condicin de posibilidad.

    LISTADO FINAL: Participantes Efectivos

    N CDULA NOMBRES Y APELLIDOS CALIDAD DE

    PARTICIPACIN

    1 2851692 ngel Augusto Sauven Organizador

    2 3625578 Andrs Domingo La Rosa Perdomo Organizador

    3 14052147 Hctor Jess Urbina Montcourt Organizador

    4 14916151 Dihawara Cristhian Pea Buitrago Organizador

    5 15733549 Alejandro Jos Fonseca Marn Organizador

    6 15819802 Dal Alejandro Lezama Ladera Organizador

    7 16128702 Alexander Rafael Carmona Rodrguez Organizador

    8 13201920 Sandra Yolimar Veliz Correa Asistente

    9 16870652 Eddy Omar Guilln Blanco Asistente

    10 17558816 Hernando Jos Silva Monasterios Asistente

    11 17969518 Yulitza Carolina Cedeo Arvalo Asistente

    12 19607965 Ana Gabriela Aguilera Lugo Asistente

    13 19652130 Jess Guillermo Fernndez Jamis Asistente

    14 19654385 Emily Dayglen Gonzlez Rengifo Asistente

    15 19790898 Sarelis Isamar Garca Valles Asistente

    16 19793772 Erick Reinaldo Bolvar Bolvar Asistente

    17 20056530 Rosario Del Valle Davoin Avils Asistente

    18 20107986 Omar Jos Uribe Tovar Asistente

    19 20336859 Ketty Rub Olavarrieta Guglielmelli Asistente

    20 20451611 Rosbel Daniela Garca Tabasca Asistente

    21 20757715 ngelo Daniel Castillo Centeno Asistente

    22 20760678 Enmanuel Maracara Escobar Asistente

    23 20893860 Ruth Xiomara Indriago Maldonado Asistente

    24 21097800 Francisco Javier Caldern Fuentes Asistente

  • 25 21099443 Anderson Jos Martnez Acosta Asistente

    26 24524534 Oscar Alberto Silva Mujica Asistente

    3.- JORNADA CRTICA

    Jueves 14-11-2013, y Mircoles 20-11-2013

    Duracin: 2 Sesiones Horas: 06

    Lugar: Sala Simn Bolvar del Departamento de Ciencias Sociales

    CONFERENCIA MAGISTRAL

    Vigencia y Pertinencia de la Filosofa Poltica para America Latina Hoy segn Enrique

    Dussel.

    Conferencista: Omar Hurtado Rayusen

    Jueves 14 de Noviembre de 2013. Lugar Sala Simn Bolvar. Departamento de Sociales.

    Hora 2:00 pm

    FORO: TRANSFORMACION UNIVERSITARIA

    Ponencias

    Transformacin Universitaria. Compromiso Social:Prof. Gustavo Gonzlez

    7 Tesis sobre Autonoma Universitaria:Prof. Vctor Hermoso

    I Convencin Colectiva: Prof. Eduardo Snchez

    Mircoles 20 de Noviembre. Lugar Sala Simn Bolvar. Departamento de Ciencias

    Sociales. Hora 8:00 am

    PROXIMO EVENTO.

    Coleccin Bicentenaria. Pertinencia Histrica en el Proceso Educativo Venezolano.