30
Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión curricular Concepción, abril de 2015 Unidad de Currículum y Evaluación – UCE Ministerio de Educación

Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

  • Upload
    lamngoc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Seminario Regional de Seguridad Escolar:

Inclusión curricular

Concepción, abril de 2015

Unidad de Currículum y Evaluación – UCE Ministerio de Educación

Page 2: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Terremoto 2010

Erupción Villarrica 2015

Incendio Valparaíso 2014

Sequía

Tsunami 2010

Isla Juan Fernández

Derrumbe en carretera Arica Bolivia – 2012

Aluvión en el norte de Chile 2015

Page 3: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

“La prevención de los riesgos de desastres empieza en la escuela” “Es rentable invertir en escuelas seguras y educación para prevenir desastres”

UNESCO

Page 4: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Algunos Fenómenos Naturales

Lluvias Vientos Efecto invernadero Radiación solar Erupciones Volcánicas Sismos Tsunamis Aluviones Epidemias

Suelen tener connotación negativa

Si provocan daños a personas, bienes, producción y/o ambiente Desastre Natural

Fenómenos producto de la acción humana Desastre

Incendios forestales Explosiones Contaminación atmosférica Calentamiento global Otros

Los riesgos son parte de la naturaleza, pero se pueden convertir en Desastres por acción o inacción de las personas.

Page 5: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Desastres Naturales: sus efectos pueden mitigarse

Fenómenos Naturales

Predecibles

No predecibles

Lluvias Tsunamis Erupciones volcánicas Otros

Terremotos

Sus efectos se pueden mitigar

Formación de personas Diseño de obras Construcción de edificaciones Elección de emplazamientos Uso de recursos Otros

Hogar Escuela Medios de comunicación Redes sociales Organizaciones civiles

Page 6: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

De la reacción a la prevención

• Es un objetivo clave de la UNESCO. – Propósito UNESCO, entre otros:

• Mejorar la preparación y conciencia pública a través de la educación.

• INEE: Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia.

En Chile contamos con la Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Plan Integral de Seguridad Escolar

Page 7: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Política de seguridad escolar y parvularia

• Está alineada con el Plan Escuela Segura, impulsado por el Mineduc.

• El objetivo principal es: “Desarrollar en nuestro país una cultura de autocuidado y prevención de riesgos en el sistema escolar, …”

Desde el Currículum

MC (2009) BBCC

OFT OF y CMO

OAT OA

Desde la gestión institucional

Plan Integral de Seguridad Escolar

(2001)

Plan Específico de Seguridad Escolar

PEI Reglamento Interno

AE

OA Actitudes

Page 8: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Cursos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1º básico

BBCC 439/433

BBCC 439/433

BBCC 439/433

BBCC 439/433

BBCC 439/433

BBCC 439/433

BBCC 439/433

2º básico

3º básico

4º básico

5º básico

6º básico

7º básico AC/256 MC/220

AC/256 MC/220

BBCC 614/*

BBCC 614/*

BBCC 614/*

BBCC 614/*

BBCC 614/*

8º básico

1º medio AC/254 MC/220

AC/254 MC/220

AC/254 MC/220 BC/452

2º medio AC/254 MC/220 BC/452

3º medio AC/254 MC/220 BC/452

**FD

**FD 4º medio

Implementación curricular

Page 9: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Objetivos Transversales y Desastres Naturales

Las siguientes diapositivas se refieren a Objetivos Transversales que se pueden relacionar con Desastres Naturales y que están presentes en los distintos niveles de enseñanza y en todas las asignaturas.

• En el Marco Curricular y sus Ajustes del año 2009 algunos OFT pueden

relacionarse con fenómenos naturales que, a su vez, pueden llegar a ser Desastres Naturales.

• En las Bases Curriculares están los OAT que son los mismos OFT del Marco Curricular. – En Ciencias Naturales los OA de Actitudes dan cuenta de los OAT.

Page 10: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

• Crecimiento y autoafirmación personal. – El desarrollo de hábitos de higiene personal y

social; desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevención de riesgos.

• La persona y su entorno.

– Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

• Otros según necesidades de los Establecimientos.

OFT y Desastres Naturales Dec. 256 / 2009

Page 11: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA de actitudes (CCNN) y Desastres Naturales BBCC Dec. 439 /2012

1° a 6° básico OA a Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. OA c Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. OA f Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.

Page 12: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA de actitudes (CCNN) y Desastres Naturales Dec. 614 / 2013

7°básico a 2°medio OA A Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender los fenómenos del entorno natural y tecnológico, disfrutando del crecimiento intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia para el desarrollo de la sociedad. OA F Demostrar valoración y cuidado por la salud y la integridad de las personas, evitando conductas de riesgo, considerando medidas de seguridad y tomando conciencia de las implicancias éticas de los avances científicos y tecnológicos. OA G Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, y manifestar conductas de cuidado y uso eficiente de los recursos naturales y energéticos en favor del desarrollo sustentable y la protección del ambiente.

Page 13: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

En las diapositivas siguientes se presentan algunos: • OA prescritos en las BBCC y Programas de Estudio. • CMO prescrito en el Marco Curricular (Ajustes 2009). • AE propuestos en los Programas de Estudio (MC). • Indicadores de Evaluación propuestos en Programas de Estudio. Nota: Los indicadores de evaluación correspondientes a 2° y 4° básico están en el Programa de Estudio de ambos niveles. Dec. 2960 / 2012. Los correspondientes 7° básico y 2° medio fueron presentados al CNE para su aprobación. Los correspondientes a 3° medio están en el Dec. 256 / 2009.

Objetivos de conocimientos y Desastres Naturales

Page 14: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA de conocimientos y Desastres Naturales 2°Básico – BBCC – Ciencias Naturales

OA 12 Algunos indicadores de evaluación

Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del año.

› Describen fenómenos naturales relacionados con el tiempo atmosférico, tales como diferentes tipos de precipitaciones, temperatura, vientos, nubosidad, etc. › Dan ejemplos de los efectos producidos por el viento.

Sugerencia de actividades

Explican la regularidad que tienen los fenómenos atmosféricos. Identifican algunas causas que los originan. Identifican consecuencias en caso de excesos en sus manifestaciones.

Page 15: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA de conocimientos y Desastres Naturales 2° Básico – BBCC – Ciencias Naturales

OA 14 Algunos indicadores de evaluación

Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.

› Relacionan el verano con calor y sol; el invierno con frío, nieve y lluvia y, el otoño con el viento y la disminución de las horas de luz. › Identifican en un calendario las estaciones del año. › Comparan las estaciones del año en el hemisferio Norte con las del hemisferio Sur del planeta.

Sugerencia de actividades

Relacionan estaciones con algunos fenómenos atmosféricos. Explican que la intensidad, alta o baja, de los fenómenos naturales puede ocasionar Desastres Naturales

Page 16: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 16 Algunos indicadores de evaluación

Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interacción de sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas).

› Planifican y desarrollan investigaciones sobre sismos, tsunamis y erupciones volcánicas, comunicando sus resultados mediante un informe y presentación utilizando TIC. › Describen la formación de volcanes, su actividad y como ellos pueden cambiar el paisaje de su entorno cuando se encuentran activos. › Comparan las causas, efectos y magnitudes de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas ocurridas en Chile por medio de una investigación.

Sugerencia de Actividades

Asocian la regularidad de sismos y erupciones volcánicas con la ubicación de Chile en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Identifican al tsunami como consecuencia de un terremoto. Relatan experiencias sobre alguno(s) de esos fenómenos y describen su comportamiento.

OA de conocimientos y Desastres Naturale001s 4° Básico – BBCC – Ciencias Naturales

Page 17: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 17 Algunos indicadores de evaluación

Proponer medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales en la escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una cultura preventiva.

› Describen peligros eventuales de sismos, tsunamis y erupciones volcánicas en la calle, el hogar y la escuela. › Evalúan medidas de seguridad que existen en la escuela y en el hogar frente a riesgos naturales. › Comunican en forma oral información sobre mecanismos de seguridad y sistemas de alerta nacional e internacional frente a catástrofes naturales. › Hacen una lista de medidas de seguridad, individuales y grupales, ante riesgos naturales en la escuela, la calle y el hogar.

Sugerencias de Actividades Identifican zonas y momentos de riesgo en diversos lugares, a nivel local, regional y nacional. Conocen los protocolos de emergencia ante de riesgo en escuela, hogar y algunos lugares públicos. Confeccionan “decálogos” de comportamiento antes, durante y después de un evento telúrico, y los difunden en la comunidad. Visitan sitios web con información al respecto, como los del SHOA y ONEMI, entre otros.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 4° Básico – BBCC – Ciencias Naturales

Page 18: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 12 Algunos indicadores de evaluación

Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros)

› Identifican y seleccionan fuentes de información pertinentes sobre fenómenos naturales que pueden afectar a su localidad. › Obtienen información de diversas fuentes sobre los riesgos naturales que afectan a su localidad. › Construyen un mapa temático sobre los principales focos de riesgo de su localidad. › Describen cuáles de los riesgos que afectan a su localidad son comunes a la zona natural en que se ubica o a otras zonas naturales del país.

Sugerencias de Actividades Reflexionan y comentan sobre sentimientos que reflejan algunos autores de testimonios acerca del terremoto del año 2010. Indagan en periódicos y/o TIC sobre desastres naturales ocurridos en la última década en Chile, describiéndolos brevemente. Identifican, en la localidad, tipos de desastres naturales que son más probables que ocurran y explican por qué. Investigan sobre la historia de los terremotos ocurridos en Chile desde la época colonial al presente. Explican algunas ideas que tenían los mapuches en relación a los sismos.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 5° Básico – BBCC – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Page 19: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 14 Algunos indicadores de evaluación

Explicar cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile durante su historia reciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional (sismos, volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros).

› Construyen una línea de tiempo u otra representación gráfica para ubicar temporalmente los principales desastres naturales que han afectado a Chile en el último siglo. › Explican las consecuencias que pueden tener para las personas algunos desastres naturales (por ejemplo, desplazamiento de población, daño en las construcciones e infraestructura, anegamiento, pérdida de cosechas y animales, entre otros). › Investigan, utilizando diversas fuentes, acerca de los principales riesgos naturales presentes en su región. › Utilizan diversos recursos gráficos (mapas, imágenes, dibujos) para exponer el tema indagado y evaluar formas o medidas que ayudan a la población a resguardarse de peligros naturales.

Sugerencias de Actividades Confeccionan una línea del tiempo ubicando a los desastres naturales que han afectado a Chile en el último siglo, destacando los ocurridos a nivel local. Investigan sobre las consecuencias que puede tener un desastre natural en las personas, como desplazamiento poblacional, daños en sus hogares, entre otros. Escogen un desastre natural de los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia en la zona y proponen medidas preventivas y reactivas, divulgándolas en la comunidad.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 6° Básico – BBCC – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Page 20: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

AE 4.01 Algunos indicadores de evaluación

Caracterizar, utilizando mapas e información geográfica, los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, incluyendo: litósfera: actividad sísmica y volcánica; atmósfera: clima, tiempo atmosférico y vientos; hidrósfera: ciclo del agua.

› Explican la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de divergencia y convergencia de placas. › Localizan en mapas las principales zonas de actividad sísmica y volcánica del planeta (ej: cinturón de fuego del Pacífico). › Identifican el clima, el tiempo atmosférico y los vientos como parte de la dinámica de la atmósfera. › Explican cómo las diferencias de presión generan los vientos. › Describen cómo diversas combinaciones de temperatura, presión y humedad dan forma a los distintos climas.

Sugerencias de Actividades

En equipos indagan sobre fenómenos que pueden conducir a desastres naturales, separando los que ocurren directamente en la atmósfera, hidrósfera y litosfera. Explican cómo un fenómeno climático puede desembocar en un desastre natural, como anegamientos, derrumbes y aluviones, entre otros.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 7° Básico – MC, Ajustes 2009 Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Page 21: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 9 Algunos indicadores de evaluación (Propuestos para su aprobación al CNE)

Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos), los tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente y transformante) y su importancia en la teoría de la deriva continental.

• Explican que las corrientes convectivas en el manto terrestre son la principal causa del movimiento de las placas tectónicas, como ocurre particularmente con la subducción que afecta geológicamente a Chile.

• Explican algunas consecuencias, para Chile y el continente, la interacción de las

placas de Nazca, Antártica y Escocesa con la Sudamericana. • Identifican la distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos) en Chile y el

planeta con la tectónica de placas, como ocurre en el Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico.

Sugerencias de Actividades

Explican por qué los volcanes existentes en nuestro país y la gran mayoría de los sismos se deben a la ubicación geográfica de Chile. Realizan experimentos, con modelos, sobre las corrientes convectivas y sus efectos en las placas tectónicas. Observan simulaciones virtuales sobre interacciones entre placas tectónicas.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 7° Básico – BBCC – Ciencias Naturales Se implementa el año 2016

Page 22: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 10 Algunos indicadores de evaluación (Propuestos para su aprobación al CNE)

Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en la naturaleza y la sociedad.

• Explican la formación de los volcanes y la actividad volcánica. • Identifican conceptos como alerta, peligro, riesgo y catástrofe, entre otros, en las

investigaciones sobre evaluación y riesgo volcánico que realizan organismos públicos en Chile, considerando ejemplos de erupciones recientes ocurridas en el país.

• Explican, con evidencias, efectos de la actividad volcánica en el medio ambiente (formación de

suelos, composición de la atmósfera y en la formación de yacimientos mineros metálicos y no metálicos).

• Evalúan acciones para mitigar consecuencias negativas de la actividad volcánica, tanto para

los seres vivos como para los bienes materiales.

Sugerencia de Actividades Utilizan conocimientos previos, por vivencia o por informaciones, relativos a erupciones volcánicas en Chile, para:

• Explicar el riesgo a personas, bienes y ambiente de las erupciones volcánicas.

• Proponer acciones preventivas y mitigadoras. Se apoyan en informaciones y documentación para indagar sobre el tema.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 7° Básico – BBCC – Ciencias Naturales Se implementa el año 2016

Page 23: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 12 Algunos indicadores de evaluación (Propuestos para su aprobación al CNE)

Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, la circulación de la atmosfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.

• Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables atmosféricas como temperatura, presión atmosférica, vientos y humedad del aire, entre otras.

• Describen la dinámica de la hidrósfera con el modelo del ciclo del agua. • Explican el efecto de la radiación solar, como la UV, en el clima terrestre y los seres

vivos. • Identifican fenómenos meteorológicos naturales que son consecuencia de la dinámica

atmosférica, como monzones, huracanes, fenómenos del Niño y de la Niña, entre otros.

• Explican el concepto de cambio climático según se declara en la convención marco de las Naciones Unidas.

Sugerencia de Actividades Identifican fenómenos asociados al tiempo atmosférico y al clima en la zona. Explican cómo ocurren algunos fenómenos climáticos y la radiación UV. Identifican acciones humanas que se relacionan con el cambio climático. Proponen acciones ante ocurrencia de fenómenos como sequías, inundaciones, vientos huracanados, radiación UV, entre otros.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 7° Básico – BBCC – Ciencias Naturales Se implementa el año 2016

Page 24: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

OA 13 Algunos indicadores de evaluación (Propuestos para su aprobación al CNE)

Describir el origen y la propagación, por medio del modelo ondulatorio, de la energía liberada en un sismo, considerando: • los parámetros que las describen (epicentro,

hipocentro, área de ruptura, magnitud e intensidad) • los tipos de ondas sísmicas (primarias, secundarias y

superficiales) • su medición y registro (sismógrafo, escalas sísmicas) • sus consecuencias directas e indirectas en la

superficie de la Tierra (como tsunamis) y en la sociedad

• su importancia en geología, por ejemplo en el estudio de la estructura interna de la Tierra

• Explican cómo se propaga la energía que se libera en un sismo mediante las ondas primarias, secundarias y superficiales.

• Describen un tsunami en términos de su origen, su propagación y los

efectos que puede ocasionar. • Argumentan a favor de que en la población exista una cultura sísmica,

considerando la historia y la realidad sísmica de Chile. • Elaboran un plan de medidas preventivas para ser implementado ante la

ocurrencia de un sismo y/o un tsunami. • Describen el impacto que pueden tener los sismos y tsunamis en las

actividades económicas y productivas. Sugerencia de Actividades

Explican cómo se origina un sismo y un tsunami. Describen, a partir de vivencias o por informaciones, de consecuencias de sismos y tsunamis. Conocen impacto de sismos y tsunamis en el sistema económico y productivo local, regional y nacional. Proponen acciones preventivas ante la ocurrencia de sismos y tsunamis.

OA de conocimientos y Desastres Naturales 1° Medio – BBCC – Ciencias Naturales Se implementa el año 2017

Page 25: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

AE 10 Algunos indicadores de evaluación

Describir fenómenos que ocurren en la atmósfera, hidrósfera y litósfera.

• Identifican los mecanismos físico – químicos que explican fenómenos como el calentamiento global, el cambio climático, el efecto invernadero, la reducción de la capa de ozono, el aumento del nivel de los mares y la contaminación ambiental, entre otros.

• Identifican manifestaciones, en la naturaleza y la sociedad, de efectos

nocivos que ocurren en la atmósfera, hidrósfera y litósfera.

Sugerencias de Actividades

Identifican, en su zona, algunas manifestaciones nocivas de fenómenos en la atmósfera, hidrósfera y litósfera. Explican cómo se producen fenómenos globales que pueden afectar a las condiciones de vida en el planeta y que pueden originar Desastres Naturales. Estudian diversos protocolos internacionales que buscan controlar y mitigar los efectos negativos de algunas acciones humanas y que provocan fenómenos globales, como el Protocolo de Montreal y de Kioto, entre otros.

AE de conocimientos y Desastres Naturales 3° Medio – MC, Ajustes 2009 – Física

Page 26: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

AE 11 Algunos indicadores de evaluación

Identificar acciones humanas nocivas para la atmósfera, hidrósfera y litósfera, promoviendo el uso eficiente de los recursos energéticos para mitigar sus efectos en la naturaleza.

• Reconocen el impacto de sus propias actividades sobre el medio ambiente que les rodea.

• Citan acciones del ser humano que contribuyen negativamente al cuidado y mantención de la atmósfera, hidrósfera y litósfera.

• Debaten sobre las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias ocurridas por proyectos para la obtención de energía eléctrica.

• Proponen acciones que permitan utilizar eficientemente los recursos energéticos para atenuar sus efectos nocivos en la atmósfera, hidrósfera y litósfera.

Sugerencias de Actividades Identifican sus propias acciones que contribuyen a los fenómenos con consecuencias locales negativas en la atmósfera, hidrósfera y litosfera. Conocen y discuten sobre proyectos para obtener energía, que pueden afectar negativamente a las condiciones de vida de la zona y del país en general. Algunas de las cuáles pueden desencadenar Desastres Naturales. Proponen acciones para reducir el impacto negativo, en la naturaleza y la sociedad, de desarrollos tecnológicos para obtener energía.

AE de conocimientos y Desastres Naturales 3° Medio – MC, Ajustes 2009 – Física

Page 27: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

CMO 5 AE 15

Aplicación del concepto de ventajas comparativas al análisis de la especialización económica de las regiones de Chile y de su inserción en el mercado global. Evaluación de los principales desafíos de la región respecto de la globalización y del desarrollo sustentable. Reconocimiento de la importancia de la planificación territorial para el desarrollo de las regiones considerando: la jerarquía urbano-regional; los riesgos naturales; la protección del ambiente; y la calidad de vida de la población. Identificación de los corredores bioceánicos que favorecen la conectividad continental y dinamizan la integración territorial.

Interpretar el concepto de región en el contexto de la globalización y las influencias e impactos que este proceso produce en la realidad regional chilena, considerando los binomios: conectividad/ aislamiento, diversidad/homogeneidad, desarrollo económico/ pobreza, flujos de capitales/controles migratorios, entre otros, y la importancia de desarrollar una planificación territorial acorde a las nuevas dinámicas espaciales que configuran el espacio regional.

Actividad propuesta 1

En grupos, describen la función de los principales instrumentos de planificación urbana (Plan Regional de Desarrollo Urbano, Plan Regulador Intercomunal, Plan Regulador Comunal y Plan Seccional). A continuación, analizan el Plan Regulador de la comuna en la que se encuentra la escuela, a través de las preguntas y actividades planteadas a continuación:

b) Agrupen distintos barrios según sus características (uso del suelo, servicios, infraestructura, riesgos naturales o antrópicos, conectividad, características socioeconómicas de la población u otras que les resulten relevantes). Luego identifiquen zonificaciones dentro de la comuna analizada.

AE de conocimientos y Desastres Naturales 4° Medio – MC, Ajustes 2009 – Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Page 28: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Resumiendo Tanto en el Marco Curricular como en las Bases Curriculares, y consecuentemente en los Programas de Estudio se abordan, en forma progresiva, diversos fenómenos naturales que pueden desembocar en Desastres Naturales.

• Fenómenos meteorológicos: precipitaciones, viento, entre otros.

– Desde identificar su regularidad y presencia temporal (estaciones), hasta explicarlos con las variables atmosféricas (temperatura, presión) y no atmosféricas que los provocan (movimientos de la Tierra, altitud).

• Fenómenos telúricos: sismos o terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

– Conocer las causas que los provocan. – Explicar por qué es necesario que tengamos una cultura “sísmica”.

Para el estudio de estos fenómenos y conscientes que pueden provocar Desastres Naturales hay que realizar • Acciones preventivas y mitigadoras.

– Conocer protocolos y procedimientos existentes. – Proponer acciones en función de las necesidades locales, regionales y nacionales.

• Acciones didácticas.

– Recurrir a experiencias y vivencias de la comunidad escolar. – Utilizar informaciones libros y prensa, y crear modelos para efectuar simulaciones. – Considerar situaciones locales, nacionales y mundiales.

Page 29: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Sitios web recomendados

Organización Dominio web

ONEMI www.onemi.cl

UNESCO, desastres naturales: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/natural-disasters/

SERNAGEOMIN http://www.sernageomin.cl/ SHOA www.shoa.cl MINEDEC (Convivencia Escolar) http://www.convivenciaescolar.cl/ Dirección de meteorología de Chile http://www.meteochile.gob.cl/inicio.php MMA, cambio climático http://portal.mma.gob.cl/cambio-climatico/

Ministerio de energía, cambio climático http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/09_Medio_Ambiente/Cambio_Clima.html

SINIA http://sinia.mma.gob.cl/ Centro sismológico nacional http://sismologia.cl/ Animaciones sobre sismos (en inglés) http://earthquake.usgs.gov/learn/animations/

Page 30: Seminario Regional de Seguridad Escolar: Inclusión …ped.udec.cl/wp-content/uploads/2015/04/Desastre... · Describir la relación de los cambios del tiempo ... Explicar cómo han

Gracias…