33
Granada, 25 de enero de 2018 Luis Ángel Moya Ruano. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica Seminario sobre Evaluación del Impacto en la Salud de proyectos locales y planeamiento Procedimiento y Metodología para tramitar una Evaluación de Impacto en Salud

Seminario sobre Evaluación del Impacto en la Salud de ... · Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico Objetivo global: Conocer los requerimientos en materia

  • Upload
    vothuan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Granada, 25 de enero de 2018

Luis Ángel Moya Ruano.

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

Seminario sobre Evaluación del Impacto en la Salud de proyectos locales y planeamiento

Procedimiento y Metodología para tramitar una Evaluación de Impacto en Salud

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

Objetivo global: Conocer los requerimientos en materia de salud en la evaluación de instrumentos de planeamiento urbanístico desde una perspectiva práctica.

Objetivos parciales:

Conocer y distinguir la regulación de los procedimientos para evaluar los requisitos sanitarios en expedientes de planeamiento urbanístico .

Detallar el enfoque propuesto desde la Consejería de Salud para este objetivo: la Evaluación de Impacto en Salud.

Estudiar los contenidos, las fuentes de información y la metodología necesarios para evaluar impactos en salud.

Explorar las posibilidades de interlocución directa con la administración sanitaria: el procedimiento de Consultas Previas.

Analizar las fortalezas y debilidades detectadas y las posibles estrategias de mejora.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

CONCEPTOS BASICOS

EIS EN ANDALUCIA: IMPLEMENTACION Efectividad

Continuidad

Referencia Internacional

o Resistencias

o Garantías Procedimiento

o Trivialidad

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ÁMBITO DE APLICACIÓN

IPU General

IPU Desarrollo

PGOU / POI / Plan Sectorizac

Plan Parcial Ord / Plan Especial

Otros Planes y Estudios Detalle

Catálogos

Normas Subsidiarias

Todos afectados por Ev Impacto

en Salud

Ninguno afectado por Ev Impacto

en Salud

Depende Ámbito

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

Especial Incidencia en Salud según PG

Afectan a A.U.S.D (ZNTS)

Terrenos afectados por PSM

ÁMBITO DE APLICACIÓN: CONTENIDO VIS

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ÁMBITO DE APLICACIÓN: PROCEDIMIENTOS

EVALUACION DE IMPACTO EN SALUD EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ENFOQUE Y METODOLOGIA: DETERMINANTES SALUD

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

OBJETIVOS GLOBALES (COMUNES) Mejorar salud y calidad de vida

Mejorar entorno sosteniblemente

Mejorar globalmente reduciendo desigualdades

RESULTADOS EN SALUD

DETERMINACIONES URBANISMO

DETERMINANTES DE LA SALUD

FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES

Enfermedades Cardiovasculares

Neoplasias

Enfermedades Respiratorias

Exposición contaminantes

Obesidad. Síndrome

Metabólico

Estrés

Focos Contam.

Tráfico

Sedentarismo

Alimentación

Tensión Socio-Economica

Alienación

Usos industriales

Metabolismo Urbano

Ocupación Territorio

Movilidad Sostenible

Equipamiento Deport Zonas Verdes

Comercio proximidad Ocupac suelo rústico

Espacios Productivos

Vivienda-Gentrificación

Espacios Libre Concurr

Habitabilidad Espacio

Alineaciones Áreas de reparto

Usos globales Usos compatibles Usos prohibidos Trazado de calles

Densidades Espacios Libres

Áreas Reforma Int. Equipamientos

Normas Urbaníst V.P.O

ENFOQUE Y METODOLOGIA: DETERMINANTES SALUD

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

OBJETIVOS GLOBALES (COMUNES) Mejorar salud y calidad de vida

Mejorar entorno sosteniblemente

Mejorar globalmente reduciendo desigualdades

RESULTADOS EN SALUD

DETERMINACIONES URBANISMO

DETERMINANTES DE LA SALUD

ACTIVOS EN SALUD CONSECUENCIAS

Salud Mental

Felicidad

Bienestar Global

Necesidades Físicas Cubiertas

Desarrollo Personal.

Pertenencia

Comfort

Infraestructuras

Accesibilidad

Ejercicio Físico

Alimentación

Desarrollo Económico

Redes de Apoyo

Redes Abast y Alcant

Vías de comunicación

Ocupación Territorio

Movilidad Sostenible

Equipamiento Deport Zonas Verdes

Comercio proximidad Ocupac suelo rústico

Espacios Productivos

Vivienda diversificada

Espacios Libre Concurr

Habitabilidad Espacio

Alineaciones Áreas de reparto

Usos globales Usos compatibles Usos prohibidos Trazado de calles

Densidades Espacios Libres

Áreas Reforma Int. Equipamientos

Normas Urbaníst V.P.O

ENFOQUE Y METODOLOGIA: ORIENTACION

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ZZZZ

¡¡¡Se trata de poner en valor el trabajo realizado por la administración local!!!

ENFOQUE Y METODOLOGIA

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ENFOQUE Y METODOLOGIA: LA POBLACIÓN

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ENFOQUE Y METODOLOGIA: DETERMINANTES SALUD REORDENACION DETERMINANTES

PARA PLANIFICACIÓN URBANA

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ENFOQUE Y METODOLOGIA: ANÁLISIS PRELIMINAR

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ENFOQUE Y METODOLOGIA: PARTICIPACIÓN

Técnicas de Participación Ciudadana

- Cartas; Carteles, Avisos, Folletos, Exposiciones. - Información vía programas de radio y TV local. - Sesiones informativas y presentaciones públicas. - Participación presencial no organizada, sin información previa relevante, y sin tiempo

para recabar y elaborar valoraciones y propuestas. - Participación a través de encuestas cerradas vía Internet.

- Encuestas de opinión representativas. - Entrevistas a personas clave. - Participación abierta vía Internet, con información previa de la actuación y disposición de

tiempo de lectura, valoración y elaboración de propuestas. - Foros de Internet

- Participación presencial organizada (con al menos dos sesiones), con información previa de la actuación y disposición de tiempo de lectura, valoración y elaboración de propuestas que tiene en cuenta población directamente implicada y en situación de desventaja social (Panel o Jurados de Ciudadanos/as, Forum de Barrio…). Participan asociaciones vecinales o similares y población difícil de conectar (minorías étnicas, jóvenes o personas mayores, personas con menor nivel de cualificación, inmigrantes…).

Otros modos de recoger información de la ciudadanía

Información pública conforme a la normativa de aplicación.

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

Estadísticas longitudinales de supervivencia y longevidad en Andalucía

OTROS RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Vulnerabilidad Urbana. Mterio Fomento

Informes Observatorio Argos SAE Sistema Información Multiterritorial de

Andalucía (SIMA)

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

CONSULTAS PREVIAS: OBJETIVOS Posibles dificultades al abordar la EIS por la persona promotora….

1. ¿Tengo que elaborar una VIS de mi Plan?

2. ¿Como valoro el impacto en salud de mis Actuaciones?

3. ¿Qué información tengo que incluir en la VIS?

4. ¿Tengo que hacer un Análisis en profundidad?

Posibilidad de interlocución previa antes del inicio del procedimiento

¿Qué tengo que hacer?

CONSULTAS PREVIAS: CARACTERÍSTICAS

DOCUMENTACIÓN A APORTAR EN LAS CONSULTAS PREVIAS (Art. 13 Decreto EIS)

A) MEMORIA RESUMEN del proyecto B) ANÁLISIS PRELIMINAR de los potenciales impactos significativos en la salud de la población.

1. Carácter voluntario.

2. Trámite previo al inicio del procedimiento administrativo.

3. (Teórica) utilidad para persona promotora: conocer el parecer de la administración sanitaria sobre aspectos de la VIS de ese Proyecto)

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

CONSULTAS PREVIAS: CARACTERÍSTICAS

DOCUMENTACIÓN A APORTAR EN LAS CONSULTAS PREVIAS (Art. 13 Decreto EIS)

A) MEMORIA RESUMEN del proyecto B) ANÁLISIS PRELIMINAR de los potenciales impactos significativos en la salud de la población.

1. Carácter voluntario.

2. Trámite previo al inicio del procedimiento administrativo.

3. (Teórica) utilidad para persona promotora: conocer el parecer de la administración sanitaria sobre aspectos de la VIS de ese Proyecto)

Principal diferencia respecto a las CONSULTAS PREVIAS en Medio Ambiente

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

CONSULTAS PREVIAS: EL PARECER DE LA ADMON

1. Documentación insuficiente para emitir opinión Indicar aspectos a mejorar + Información (en su caso)

2. Análisis preliminar no idóneo Indicar aspectos a mejorar + Información (en su caso)

3. Análisis preliminar idóneo + No existen impactos significativos Comunicar a persona promotora. Puede aprovechar todo para la VIS

4. Análisis preliminar idóneo + Existen impactos significativos Comunicar a persona promotora necesidad de análisis en profundidad y alcance: Impactos a analizar + información a tener en cuenta

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

RESUMEN EIS (GRANADA)

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

Desarrollo Futuro:

EIS simplificada

Integración EAE-Consultas Previas

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Conceptos Básicos

2. Ámbitos de Actuación. Procedimientos

3. Enfoque y Metodología

4. Recursos y Fuentes de Información

5. Las Consultas Previas

6. Resumen EIS y Desarrollo Previsible

7. Conclusiones

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

CONCLUSIONES

La salud está fuertemente influenciada por el entorno. (Urbanismo y Ordenación del Territorio, entre otros)

Los impactos y su distribución requieren para su correcta evaluación una buena caracterización de la población.

El recurso a las Consultas Previas permite simplificar y adelantar el trámite de evaluación de impacto en salud.

Imposible crear salud sin la participación de la población.

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico

DUDAS Y PREGUNTAS

GRACIAS POR VUESTRA ATENCION

Evaluación de Impactos en Salud en Planeamiento Urbanístico