19
u OFICINA Centro de NJ REG S/.ÍÍT Uor E S C 0 TONAL DE EDUCA:' '" '-' I 'i C ~„ CÎÏIT ^ imcntacióa e In furmaciL i INFORME FINAL SEMINARIO-TALLER REGIONAL SOBRE INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Santiago de Chile, 11-14 de mayo de 1992 OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA UNESCO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - OREALC Santiago, Chile, octubre, 1992

Seminario-Taller Regional sobre Innovaciones en la ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001891/189168so.pdf · DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Santiago de Chile, 11-14

  • Upload
    dinhnhi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

u OFICINA

Centro de

NJ REG

S/.ÍÍT

Uor

E S C 0 TONAL DE EDUCA:' '" '-'

I 'i C ~„ CÎÏIT ^

imcntacióa e In furmaciL i

INFORME FINAL

SEMINARIO-TALLER REGIONAL SOBRE INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA

DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Santiago de Chile, 11-14 de mayo de 1992

OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA UNESCO

PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - OREALC

Santiago, Chile, octubre, 1992

INDICE ijCentro <i

Páe.

Antecedentes 1

Desarrollo del Seminario-Taller 1

Conclusiones 3

Tema 1: Estrategias para el desarrollo de la educación cientifica 3

Tema 2 : Desarrollo del Curriculo de ciencias naturales 5

Tema 3 : Formación y perfeccionamiento de docentes de ciencias naturales 6

Programa 8

Temario Provisional Anotado 10

Lista de Participantes 13

Antecedentes.

En 1990, la OREALC/UNESCO inició un proyecto para promo­ver en América Latina y el Caribe innovaciones en la enseñan­za de las ciencias naturales en la Educación Básica. El punto de partida es la convicción de que es necesario mejorar notablemente estas enseñanzas, para llegar a una educación de mayor calidad, lo cual ha sido manifestado repetidamente por los paises a través de sus Ministros de Educación.

La estrategia seguida ha sido fomentar innovaciones en algunas escuelas de distintos paises, con el apoyo de un centro superior de formación docente, que asesora el proyecto y capacita a los maestros. En 1990 se comenzó a trabajar en Colombia y Chile y en 1991 en Argentina y Uruguay. En 1992 se ha comenzado en Panamá y Ecuador. Se pretende ir amplian­do el proyecto a otros paises en los próximos años, e ir creando a la vez un pensamiento pedagógico en la Región sobre e1 tema.

Desarrollo del Seminario-Taller.

El Seminario-Tal1er se realizó para analizar las innova­ciones que se están llevando a cabo, intercambiar experien­cias entre los responsables de los distintos paises, refle­xionar sobre las mejores estrategias para elevar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales y hacer propuestas para un mejor desarrollo del Proyecto en América Latina y el Caribe.

Participaron en el Seminario-Taller los responsables del Proyecto en Colombia, Chile, Argentina y Uruguay. Además dos expertos internacionales en la materia, de Brasil y España, cooperaron con sus ideas y exposiciones, al desarrollo del Seminario-Taller. La coordinación estuvo a cargo de la OREALC/UNESCO.

La reunión se desarrolló mediante sesiones plenarias, conferencias, trabajo en grupos y visitas de campo. Cada representante expuso el estado del Proyecto y la situación de la enseñanza de las ciencias naturales en su país. Se forma­ron tres grupos de trabajo para reflexionar sobre las estra­tegias para mejorar la enseñanza de las ciencias naturales, los curriculos en la materia, y la formación inicial y conti­nua de los profesores.

Se visitaron varias escuelas de Educación Básica en sectores populares de Santiago, en las cuales se está llevan­do a cabo el proyecto y se observaron algunas clases de

1

ciencias naturales. También se visitó el Centro de Perfec­cionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógi­cas -CPEIP- del Ministerio de Educación de Chile, que es el responsable de promover el perfeccionamiento de los profeso­res del pais, y en donde se realizó la clausura y se pudo discutir con los colegas que trabajan en el sector de cien­cias naturales.

En el Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe se publicará próximamente un número monográfico, dedicado a la materia y al desarrollo del Proyecto en los países.

A continuación se agregan las Conclusiones del Semina­rio-Taller, el Programa del mismo, el Temario Provisional Anotado y la Lista de Participantes.

2

CONCLUSIONES

Tema 1: Estrategias para el desarrollo de la educación científica.

Considerando :

• La importancia de la formación científica y tecnológica en la formación integral del ciudadano ante la llegada del tercer milenio y frente a la heterogeneidad entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

• La necesidad de desarrollar una actitud participante, responsable y crítica de conservación y mejoramiento del ambiente.

• Que la educación científica y tecnológica supera al ámbito de la educación formal, ampliándose a institucio­nes, medios de comunicación social y otras modalidades de educación no formal.

• Las características y necesidades propias de cada uno de los países de la región.

• La congruencia que debe existir entre el apoyo a la investigación científica y tecnológica y el interés por mejorar la calidad de la enseñanza de dicho campo de conocimiento.

Se sugieren las siguientes estrategias:

• Garantizar estructuras organizativas y condiciones económicas que permitan la creación, seguimiento, eva­luación permanente y ajuste de proyectos innovadores para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación formal y no formal.

• Poner énfasis en la formación inicial y permanente de docentes, capacitadores, formadores de docentes y otros agentes educativos.

• Diversificar las estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de la ciencia, tales como: creación de talle­res de ciencias; campamentos científicos, museos inte­ractivos, incentivo a docentes a participar en proyectos innovadores; encuentros, jornadas y congresos; ferias de ciencias, revistas de divulgación científica, entre otros.

^

Incentivar y garantizar recursos para el desarrollo de la investigación en didáctica de la ciencia y la tecno­logía.

Incorporar a los docentes en proyecto de investigación en didáctica de la ciencia y la tecnología.

Aproximar los resultados de la investigación a la prác­tica docente.

Crear centros de recursos y apoyo a docentes que brin­den:

a) Espacios de encuentros e intercambio de experien­cias entre docentes y entre docentes e investigado­res .

b) Bibliotecas, hemerotecas, materiales audiovisuales, talleres para la producción de materiales didácti­cos y publicaciones, filmoteca, videoteca, y otros.

c) Asistencia técnica para apoyar, planificar y/o evaluar proyectos innovadores o de investigación.

d) Banco de datos que contenga experiencias innovado­ras desarrolladas o en desarrollo del país y de otros países de la región.

Preparar y difundir materiales elaborados en los países de la región y en otros, revisados y evaluados con rigor científico y pedagógico.

Comenzar la enseñanza de las ciencias y la tecnología desde el nivel inicial y primario.

Favorecer el intercambio entre los países de la región y con aquellos que han alcanzado un mayor desarrollo en dicho campo para transferir logros y evitar la repeti­ción de errores.

Sin dejar de reconocer la importancia educativa del uso de materiales de bajo costo, se sugiere la necesidad de ofrecer a los centros educativos equipamiento que garan­tice el desarrollo de estrategias de enseñanza eficien­tes .

Tema 2: Desarrollo del Currículo de ciencias naturales.

Considerando :

• Que la asignatura de ciencias debe colaborar, en el proceso educativo, con el resto de las disciplinas en la formación integral de todo ciudadano.

• Que el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnologia puede contribuir al aumento de las diferencias entre diferentes sectores sociales, regiones y paises.

• Que la educación cientifica no puede realizarse de una manera neutral, sino que debe preocuparse también por la enseñanza de actitudes y valores.

• Que el tema del Medio Ambiente constituye una dimensión que puede incorporarse en el desarrollo de los curricu-los de ciencias. Los temas y problemas del medio am­biente pueden ser un punto de partida para el desarrollo de contenidos. Algunos de ellos podrian ser:

contaminación de aguas uso y conservación de suelos desforestación impacto ambiental de las industrias y cultivos agricolas.

• Otros temas de gran valor social son:

• la alimentación la conservación y mejora de la salud (como por ejemplo enfermedades que inciden en la población) la dependencia tecnológica de los paises menos desarrollados el consumismo

Se recomienda que:

• Se reconozca que a través de la educación cientifica los ciudadanos pueden enfrentar con éxito las diferencias surgidas entre grupos sociales, regiones y paises como consecuencia de los avances cientificos y tecnológicos.

• La educación cientifica ponga énfasis, dentro de sus objetivos fundamentales, al aprendizaje de los conteni­dos y procedimientos propios de las disciplinas cientí­ficas .

5

• Los currículos de ciencias tienen que incorporar los avances tecnológicos y favorecer el acceso a ellos de docentes y alumnos.

• Las estrategias de enseñanza/aprendizaje se planifiquen desde una perspectiva que favorezca la construcción de los conocimientos cientificos y donde el profesor sea el facilitador del proceso.

• En la implementación de nuevos curriculos de ciencias se considere, como un aporte importante de recursos, la existencia de bibliotecas de aula, laboratorios, mejora de las condiciones laborales, etc.

Tema 3 : Formación y perfeccionamiento de docentes de cien­cias naturales.

Cons iderando:

• Que el profesor es el elemento fundamental en cualquier proceso de innovación educativa.

• Que la formación de maestros en los distintos paises es bastante heterogénea en relación con las instituciones que los forman.

• Que la educación que se denomina Básica también difiere de un pais a otro en cuanto a su duración.

• Que las metas de la Educación Básica, independientemente de su duración, son aproximadamente similares en los distintos paises, especialmente en el primer ciclo (Io a 4o grado): alfabetización (lecto-escritura) y operato­ria básica (aritmética).

• Que el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias debe partir del supuesto de un mejoramiento sustancial en la formación inicial del profesor; para lo cual se

Se recomienda;

• Que cualquier proyecto de innovación habrá de desarro­llar materiales para la formación de profesores, asi como para la aplicación en el aula. Los centros escola­res son la unidad propicia para el diseño e implementa­ción de cualquier innovación.

6

A los gobiernos e instituciones formadoras de maestros analizar las posibilidades y ventajas comparativas (mejor aprovechamiento de los recursos, mejor organiza­ción del perfeccionamiento y capacitación a nivel de post titulo) de una formación diferenciada de maestros, según los niveles del sistema educativo a que atenderán, la problemática propia del educando en dichos niveles y las metas a lograr en éstos.

Promover iniciativas de perfeccionamiento y capacitación docente que consideren la realidad concreta en el aula, para lo cual se pueden seguir diferentes estrategias como es la de colaboración entre iguales, o la dirigida por expertos ; en este último caso, los expertos deberán desempeñar su papel de apoyo lo más próximo al aula posible.

Sistematizar el perfeccionamiento, ligándolo de manera estrecha a la práctica en el aula, la que debe estar también presente desde los primeros niveles de formación del profesor.

Retroalimentar el proceso de perfeccionamiento y capa­citación docente mediante evaluaciones tanto formativas como de seguimiento, para asegurar que el proceso ense­ñanza-aprendizaje realmente mejore.

Promover el trabajo en equipo de especialistas en conte­nido y especialistas en didáctica de las ciencias de modo que se resguarde la rigurosidad conceptual y las exigencias metodológicas.

Promover la institucionalización de las actividades de formación de formadores de maestros, a nivel de progra­mas de postgrado en didáctica de las ciencias.

Establecer una red que facilite la difusión de resulta­dos de iniciativas innovadoras.

7

PROGRAMA

11 de Mavo. 1992 Lugar de trabajo: OREALC/UNESCO

09.00 - 09.30 Inscripción de participantes.

09.30 - 10.00 Acto Inaugural.

10.00 - 10.15 Café

10.15 - 11.30 Informe de representante de Argenti­na.

11.30 - 13.00 Informe de representante de Colom­bia.

13.00 - 15.00 Almuerzo

15.00 - 16.15 Informe de representante de Chile.

16.15 - 16.30 Café

16.30 - 17.45 Informe de representante de Uruguay.

12 de mavo. 1992 Lugar de trabajo: OREALC/UNESCO

09.00 - 10.30 Plenaria. Debate general sobre los proyectos y la enseñanza de las Ciencias Naturales en algunos países de América Latina.

10.30 - 10.45 Café

10.45 - 13.00 Conferencia de Especialista. Sr. Carlos Palacio.

13.00 - 15.00 Almuerzo

15.00 - 16.30 Plenaria. Debate sobre Innovaciones en la Enseñanza de las Ciencias Naturales y las Escuelas Demostrati­vas .

16.30 - 16.45 Café

16.45 - 18.00 Conferencia de Especialista. Sra. Maria Augusta Cabrai de Oliveira.

8

13 de mayo, 1992

09.00 - 13.00

13.00 - 16.00

16.00 - 18.00

Lugar de trabajo: Comuna de Con-chali

Observación de clases de Ciencias Naturales en las Escuelas D-110 UNESCO y D-120 de la Comuna de Con­chalí.

Almuerzo

Lugar de trabajo: OREALC/UNESCO

Trabajo de Grupos: Mejoramiento e Innovaciones en el Aprendizaje de las Ciencias Naturales.

14 de mayo. 1992

09.00 - 09.45

09.45 - 10.00

10.00 - 10.45

10.45 - 12.00

12.00 - 13.00

Lugar de trabajo: CPEIP (Sala del Libertador)

Exposición Técnica.

Café

Exposición Técnica. Puesta en Prác­tica en España de Innovación.

Reunión con Especialistas del CPEIP.

Plenario. Conclusiones. Clausura.

13.00 Almuerzo CPEIP.

9

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

La UNESCO, dentro del marco del Subprograma "Renovación del Contenido y los Métodos de la Educación" en el área especifica de la Educación Cientifica y Tecnológica, ha promovido en cuatro países: Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, actividades nacionales destinadas a la innovación en el campo de la enseñanza de las ciencias naturales. Con referencia a lo anterior, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) ha organizado un Taller de carácter regional, con el propósito de: a) evaluar el estado de desarrollo de las actividades de mejoramiento e innovaciones en la enseñanza de las ciencias naturales en los países participantes, y b) intercambiar experiencias referentes al tema de las innovaciones en el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales.

1. Ceremonia de Inauguración.

El Taller será precedido por una ceremonia formal de inauguración programada para las 09.30 horas del día 11 de mayo de 1992. La palabras de bienvenida estarán a cargo del Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, señor Juan Carlos Tedesco.

2. Organización del Taller.

Se propone que el Taller elija un Presidente y un Rela­tor quienes presidirán cada sesión plenaria. El Presidente de la Mesa dirigirá las reuniones plenarias y el Relator será el responsable de las Actas de dichas reuniones y de la presentación de las Conclusiones y Recomendaciones Finales del Taller.

3. Programa de la UNESCO sobre la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología.

Un breve informe sobre la naturaleza y estructura del Programa será entregado por el Coordinador del Taller, señor David Silva.

4. Informes Nacionales de Avance.

Los Informes Nacionales de avance de los proyectos serán presentados por los especialistas invitados a título perso-

10

nal. Cada especialista dispondrá de aproximadamente 45 minutos para su presentación, la cual será seguida por un periodo de 15 minutos para preguntas por parte de los asis­tentes. Copia del Informe Nacional deberá quedar a disposi­ción de la OREALC/UNESCO.

Se espera que los participantes utilicen dichos informes para analizar la situación existente con relación a la ense­ñanza de las ciencias.

5. Estrategias para el Desarrollo de Innovaciones.

Se espera que los participantes analicen y tomen acuerdo respecto a cuáles deberían ser, básicamente, las estrategias a utilizar para favorecer el desarrollo de innovaciones para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

6. Especialistas Internacionales.

Participarán en el Taller dos especialistas internacio­nales (de Brasil y España) quiénes ofrecerán dos charlas (45 minutos cada una) sobre los avances en la didáctica de las ciencias naturales, asi como dos exposiciones técnicas (30 minutos cada una) sobre la puesta en práctica de las ciencias naturales en el aula a la luz de las experiencias europeas y latinoamericanas.

7. Visita a escuelas chilenas.

Los participantes tendrán la oportunidad de observar en la práctica cómo se enseña ciencias naturales en escuelas municipalizadas chilenas. Para tal efecto, se ha programado una visita a dos escuelas municipalizadas de la comuna de Conchali (D-110 y D-120) durante la mañana del día 13 de mayo. Los asistentes al taller se dividirán en grupos peque­ños (2 o 3 personas) y asistirán a una hora de clases normal. En dicha opox-tunidad podrán intercambiar ideas con el profe­sor y los alumnos y recoger insumos importantes para analizar cuáles deberían ser las herramientas esenciales para el aprendizaje y los contenidos básicos del aprendizaje que deben ser considerados y desarrollados en el área de las ciencias naturales.

8. Mejoramiento e innovaciones en el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Mediante el trabajo en grupos, los participantes anali­zarán el tema del mejoramiento de la enseñanza de las cien-

11

cias naturales. Dentro del análisis es aconsejable incorpo­rar elementos tales como: mejox-a de la calidad de la educa­ción y la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, considerados dentro del marco de los acuerdos de la Conferen­cia Mundial sobre "Educación para Todos" y de los objetivos del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe.

9. Visita al Centro de Perfeccionamiento. Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

El día 14 de mayo, en la mañana, los participantes al taller visitarán el CPEIP, donde tendrán la oportunidad de compartir experiencias con los especialistas de ese Centro y conocer el trabajo que alli se realiza.

10. Ceremonia de clausura.

Esta se efectuará el dia 14 de mayo a las 12 horas en el Salón del Libertador del CPEIP. En dicha oportunidad se dará lectura a las conclusiones y recomendaciones del Taller y se efectuará la clausura de éste. En dicha oportunidad harán uso de la palabra el Director del CPEIP, Señor Gabriel de Pujadas, y el Coordinador del Taller, Especialista de UNESCO señor David Silva.

12

LISTA DE PARTICIPANTES

Argentina Dirección Particular:

Sra. Maria Josefa Rassetto Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue Buenos Aires 1400 (8 300) NEUQUEN Argentina Telf.: (0943) 71429 Fax: (943) 23609

Casa 817 Barrio Gregorio Alvarez 8 300 NEUQUEN Argentina Telf.: (943) 40576

Sra. Susana Elba Vior Departamento de Educación Universidad Nacional Lujan C.C. 221 6700 LUJAN (Bs. Aires) Argentina Telfs.: (323) 23171 Fax: (54-323) 25795

de

Av. Mosconi 3095, Depto."B" (1419) BUENOS AIRES Argentina Telf.: (1) 571-0425

Sra. Hilda Weissmann Departamento de Educación Universidad Nacional Lujan C.C. 221 6700 LUJAN (Bs. Aires) Argentina Telfs.: (323) 23171 Fax: (54-323) 25795

Cabello 3140 - 6o piso Depto. "A"

de (1425) BUENOS AIRES Argentina Telf.: (1) 802-7583

Brasil

Sra. Maria Augusta Cabrai de 01iveira I BEC Caixa Postal 60151 Lapa 05096 SAO PAULO, SP Brasil Telfs.: 211-2169 - 211.2248 Fax: (55-11) 647656

Rua Dos Escultores, 389 SAO PAULO - SP - 05469 Brasil Telf.: 2607376

13

Colombia

Sr. José Jesús Jaramillo Universidad de Caldas Calle 65 No. 26-10 MANIZALES Colombia Telfs.: 68-845447

68-861250 Fax: (57-68) 842350

Sr. Humberto Montoya J. Universidad de Caldas Calle 65 No. 26-10 MANIZALES Colombia Telfs.: 68-853174 Fax: (57-68) 842350 Sr. Rubiel Trujillo Universidad de Caldas Calle 65 No. 26-10 MANIZALES Colombia Telfs.: 68-834736

68-865438 Fax: (57-68) 842350

Chile

Sra. Maria Angélica Aguerrebere Escuela de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Avda. Jaime Guzmán No. 3 300 fruñoa SANTIAGO Chile Telf. 274.6093

Sr. Daniel Bartet Pastene Departamento de Química Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación - UMCE Av. José Pedro Alessandri 774 Ñuñoa SANTIAGO Chile Telf.: 225.7731 Fax: 498495

Calle 17 No. 8-110 MANIZALES Colombia

Carrera 23 C # 67-33 MANIZALES Colombia

Calle 76 A No. 21-83 MANIZALES Colombia

14

Sra. Maria Violeta González Liceo A 34 Avda. El Salto 27 51 Recoleta SANTIAGO Chile Telf.: 621.5612 Sra. Marina Reyes Liceo A 41 Avda. Dorsal 1387 Conchaii SANTIAGO Chile Telf.: 361238 Sr. Eduardo Hess Mienert Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas - CPEIP Casilla 16162, Coreo 9 Providencia SANTIAGO Chile Telfs.: 216.7602, 216.7606 Fax: 216.7662 Sra. Vilma Papic Escuela de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Avda. Jaime Guzmán No . 3300 Ñuño a SANTIAGO Chile Telf. 274.6093 Sra. Marilú Rioseco G . Escuela de Graduados Programa de Magister en Enseñanza de las Ciencias Universidad de Concepción Casilla 82-C CONCEPCIÓN Chile Telf.: 234985 anexo 2489 Fax: (041) 243379 Sra. Luzvenia Rivera Escuela 110, UNESCO Avda. Tronador 1695 Conchali SANTIAGO Chile Telf.: 623.3426

15

Sra. Virginia Rojas Escuela 120 Calle del Granito 1249 Cónchala SANTIAGO Chile Telf.: 623.5652 Sr. Sergio Zunino Tapia Departamento de Biología y Química Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Casilla 34-V VALAPARAISO Chile Telfs.: 281106, 281121 Fax: 285041

España

Sr. Carlos Palacios Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa - C.I.D.E. Secretaria de Estado de Educación Ciudad Universitaria, S/N 28040 MADRID España Telf.: (341) 543.6463 Fax: (341) 543.7390

Uruguay

Sra. Breatriz Macedo de Burghi Consejera Consejo Directivo Central - CO.DI.CEN Administración Nacional de Educación Pública Soriano 1045 MONTEVIDEO Uruguay Telfs.: 91.3457, 98.6924 Fax: 913629

16

Sra. Amanda Tizze Inspectora Consejo Directivo Central - CO.DI.CEN Administración Nacional de Educación Pública Soriano 1045 MONTEVIDEO Uruguay Telfs.: 91.3457, 98.6924 Fax: 913629

OEI

Sr. Eugenio Rodriguez Representante de la OEI en Chile Facultad de Educación Universidad Católica Avda. Jaime Guzmán 3 300 Ñuñoa SANTIAGO Chile

OREALC/UNESCO

Sr. David Silva Coordinador del Taller

Sr. José De Simone Ex-Especialista OREALC

Sr. José Martinez Vice-Coordinador del Taller

Sra. María del Carmen Bas Secretaria del Taller

17