22
SEMINARIOS 2018 – 2020 CUATRIMESTRE: 1 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: DROGAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Reducción de daños en tiempos de fragmentación de lazos sociales. 2. Docente a Cargo: SILVIA S. INCHAURRAGA.- 2.1 Docente Colaborador: MARCOS APOLO BENITEZ 2.2 Colaborador Alumno: EDUARDO TAILOR PAUL 1

SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

SEMINARIOS 2018 – 2020CUATRIMESTRE: 1

1. TÍTULO DEL SEMINARIO:

DROGAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

Reducción de daños en tiempos de fragmentación de lazos sociales.

2. Docente a Cargo:

SILVIA S. INCHAURRAGA.-

2.1 Docente Colaborador:

MARCOS APOLO BENITEZ

2.2 Colaborador Alumno:

EDUARDO TAILOR PAUL

1

Page 2: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

3. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA. a) Fundamentación de la temática en relación a: plan de estudios, incumbencias profesionales y pertenencia a la actualidad del campo científico de la Psicología.

Este seminario es situable desde la concepción de una Universidad como institución generadorade una política de formación de recursos humanos y articulable con los requerimientos de lasgrandes políticas a nivel nacional. Los contenidos del mismo cubren importantes áreas devacancia en la Carrera de Psicología de la UNR como: drogas y políticas públicas, políticas desalud, uso de drogas y ley de salud mental, el modelo de reducción de daños, políticalegislativa, derechos humanos, políticas sociales en los márgenes, poblaciones vulnerables,exclusión y estigma y ética profesional.

Dado que el malestar en nuestra cultura contemporánea incluye nuevos síntomas sociales conuna importantes incidencia de las problemáticas asociadas a las drogas como las sobredosis,VIH/SIDA, criminalización y exclusión, consideramos que la formación profesional del psicólogodebe incluir no sólo conceptualizaciones teóricas sobre las mismas, sino también unaconfrontación con las políticas y los modelos asistenciales diseñados para el tratamiento de lossujetos que usan, abusan o dependen de las drogas y un conocimiento de las políticas de saludexistentes.

Este seminario titulado “DROGAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. REDUCCIÓN DE DAÑOS EN TIEMPOS DE

FRAGMENTACIÓN DE LAZOS SOCIALES” se fundamenta en los desarrollos teóricos del Psicoanálisisen la clínica de los sujetos que consumen drogas y en el estudio de la cultura y los lazossociales y profundiza acerca de las distintas políticas de salud que son las que enmarcan losmodelos de asistencia y prevención en el campo de las drogas, temas abordados en esteseminario. En particular en el modelo desde el cual se sostiene en el Servicio Asistencial enDrogadependencias y el Programa de Reducción de Daños, que el Centro de EstudiosAvanzados en Drogadependencias y SIDA de la Universidad Nacional de Rosario haimplementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de latransferencia al medio en el ámbito universitario de los resultados pero también de los mismosfundamentos de una experiencia de trabajo en el campo de las drogas en un Hospital Público yen la comunidad.

Explicitar estos fundamentos requiere situar el marco teórico y los desarrollos y avanceslogrados en la investigación específica.

La clínica con sujetos que usan, abusan o dependen de drogas, a pesar de la relevanciaepidemiológica del VIH/SIDA de la década pasada y de la incidencia actual de las sobredosis,es una clínica relativamente nueva y a la cual los terapeutas no deben retroceder.

Los tratamientos son diversos y desde distintas concepciones del sujeto, hay discursoshegemónicos avalados por las instituciones oficiales y discursos alternativos que se vanabriendo paso y marcan una clara tendencia a lograr el consenso social. Los futuros Psicólogosdeben conocer todas las maneras posibles de abordar la problemática en especial en contextosde pobreza y en algunos casos, la relación con el VIH, el estigma, la exclusión social y lacriminalización, posibilitando pensar acerca de todos los vectores que hacen a esta clínica.

En tanto y en cuanto el goce del cuerpo de estos sujetos, afecta al mismo de una forma real esnecesario el trabajo transdisciplinario con el saber médico, así como también el establecimientode lazos de trabajo que permitan articular el campo de las prácticas profesionales tradicionalesy las no tradicionales en un marco de interdisciplinariedad y cooperación puesta al servicio delmejoramiento de la calidad de vida.

Teniendo en cuenta que el Seminario será brindado a alumnos de los últimos años de lacarrera, consideramos necesaria la transmisión de una práctica, la que les permitiráinstrumentar los conocimientos que adquirieron durante el transcurso de la carrera.

Producimos un corrimiento de las nociones estáticas de drogadependencia, estructura,personalidad adicta a las particularidades de las estructuras clínicas y las singularidades delcaso. Definiendo al sujeto a partir de su posición frente al objeto droga, pero no de su ubicaciónempírica (si hace uso, abuso o dependencia en función de la cantidad de sustancia, forma deadministración, etc.). La relación entre estructura subjetiva y adicción remite a la estructuraclínica y a la singularidad de cada adicto, lo que nos permitió correr el lugar de la causa de lasproblemáticas del objeto al sujeto.

El SIDA ha modificado en los noventa lo que era una batalla absoluta contra la droga, la quepregonaba la abstinencia a veces incluso como condición del tratamiento, obligando a reverobjetivos y prioridades en salud pública, enseñándonos que no siempre las alternativas son todoo nada. Sin embargo hoy, a pesar de la visibilidad social de las sobredosis y de los daños de lacriminalización sigue arraigado un discurso que oculta la subjetividad y también la ciudadaníade quien consume drogas. Lo oculta detrás de la droga. La ley de drogas se constituye en unobstáculo y a pesar de la Ley de Salud Mental.

2

Page 3: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

De todo esto la necesariedad de producir nuevas modalidades de intervención psi. en estasproblemáticas en especial en escenarios urbanos de pobreza y vulnerabilidad social. Losoperadores teóricos y la lógica de los discursos nos permiten situarnos frente a la dirección dela cura en la clínica y a otras intervenciones en extensión como las que sostienen a estePrograma. Situamos la importancia de los programas que cuentan con extensión al medio ymodalidades alternativas de acercar al sistema de salud a personas que permanecen en uncircuito de marginalidad y discriminación. Analizaremos experiencias de trabajo concretasllevadas a cabo en el país y en el exterior, pero particularmente en el contexto local de la ciudadde Rosario y alrededores. Analizaremos la importancia del rol de los agentes de salud,promotores comunitarios y referentes válidos de los grupos poblacionales al igual que lainclusión de miembros de la población objetivo destinatarios de distintos tipos de actividades enla realización de la actividad misma. Revisaremos el impacto de la ley de salud mental y de laley de estupefacientes 23.737 (Sobre el eje de la política legislativa y su impacto en la prácticadel Psicólogo versa la propuesta del Seminario del segundo cuatrimestre que se articula coneste Seminario).

Esta ubicación es desde una teoría que es una praxis, praxis que implica un encuentro del quese da cuenta retroactivamente y de allí la trascendencia de las investigaciones. El Psicoanálisisnos da la posibilidad de pensar clínicamente las distintas respuestas del sujeto en relación a ladroga y también de construir - exactamente desde allí - nuevos dispositivos de intervención psi.

Esta propuesta pretende articular teoría y clínica en el marco de un programa asistencial y dereducción de daños en una institución pública, convocando a los asistentes al Seminario areflexionar sobre la misma poniendo a prueba sus fundamentos y saberes previos e invitando aalgunos integrantes del equipo terapéutico y actores sociales de los programas a dar cuenta desu práctica.

b) Sugerencia de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejoraprovechamiento del Seminario:

Asignaturas del Area del Psicoanálisis y eventualmente Salud pública y Salud mental.

3

Page 4: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

4. OBJETIVOS DEL SEMINARIO PROPUESTO

OBJETIVOS GENERALES:

Transmitir conocimientos especializados tendientes a la formación de recursos humanos como agentes de salud, cubriendo áreas de vacancia en la actual formación del Psicólogo.

Brindar una formación académico-profesional sobre las problemáticas de especificidad de los modelos asistenciales y de abordaje para usuarios de drogas, con especial foco en el modelo de reducción de daños y la nueva ley de salud mental.

Crear un ámbito científico que permita promover la producción, difusión e intercambio de conocimientos teóricos y clínicos referidos a la temática en cuestión que posibilite mejorar la naturaleza del conocimiento y el modo de construcción del mismo, así como incentivar la realización de investigaciones, la creación de modelos de análisis y el diseño de estrategiasasistenciales institucionales acorde a la realidad local y argentina.

Transmisión de la experiencia del Servicio de Drogadependencias SADyS (que aloja las prácticas profesionales/residencias) y Programa de Reducción de Daños del CEADS de la Universidad Nacional de Rosario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Rever políticas de salud y políticas sociales en drogas en los tiempos de gran incidencia de la epidemia del VIH/ SIDA en los usuarios de drogas inyectables y de las sobredosis en la actualidad, a partir de rever concepciones y estrategias de diversos programas nacionales yextranjeros.

Definir el sujeto a partir de su posición al objeto droga, no de su ubicación empírica sino de su posición inconsciente, de su posición frente a la angustia y la función de la droga en las distintas estructuras clínicas.

Trabajar temáticas en relación al goce y el goce en las toxicómanas. Transmisión de experiencias clínicas con sujetos que consumen drogas.

Correr el discurso hegemónico actual en la temática y del intento fallido de elaborar “Cuadros psicológicos clínicos”. Función de la droga y efectos subjetivos más allá de los efectos farmacoquímicos de las sustancias.

Revisar alcances de la política nacional y regional en materia de drogas y de la Ley 23.737 y Ley de Salud Mental; abordajes específicos e inespecíficos.

4

Page 5: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

5. PROGRAMA ANALITICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA.

UNIDAD TEMATICA: Las drogas en los tiempos del SIDA y las sobredosis.-

CONTENIDOS: Nuevas modalidades del malestar en la cultura: drogas vs drogadicción; SIDA y sobredosis.

Estudio de los discursos que funcionan en la cultura sobre drogas y SIDA. Aproximación biológica, socio-política, jurídica.

Índice analítico

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA / ESPECÍFICA- DE CONSULTA.

AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Freud, S. El malestar en la cultura. EN Obras Completas - Tomo XXI.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Inchaurraga, S. El SIDA en la cultura. Rosario. HomoSapiens

1995.

Inchaurraga, S. Reducción de Daños y/o Psicoanálisis. Uso de drogas, sujetos que se dañan y daños sin sujetos. En PSYberia. Revista Científca. N°2 pp. 29-33.

1 Rosario UNR 2010.

Cimarelli, S. y otros.

Malestares sociales en las fronteras de la modernidad.

1° Rosario. UNR 1995.

Inchaurraga, S. Las drogas. Entre el fracaso y los daños de la prohibición. Nuevas perspectivas en el debate despenalización-legalización.

Rosario. CEADSUNR

2003.

Inchaurraga, S. Drogadependencias. Reflexiones sobre el sujeto y la cultura.

Rosario. HomoSapiens.

1996.

Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

Boletín sobre el SIDA en Argentina. Bs. As. Ministeriode Salud

de laNación

Argentina.

2001-2002.

OMS Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre Drogas Inyectables. Instituciónresponsable en Argentina: Centro deEstudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA de la Universidad Nacional de Rosario (CEADS-UNR).

2001.

Sinatra, E. Variantes del argumento ontológico en la modernidad. En Sujeto, Goce yModernidad.

Bs. As. Atuel TyA 1993.

Aleman, J. Discurso capitalista y ética del Psicoanálisis. En Sujeto, Goce y Modernidad II.

Bs. As. Atuel TyA 1994.

Sontag, S. El SIDA y sus metáforas. Barcelona Muchnik 1989.

Foucault, M. El orden del discurso. Madrid. La Piqueta 1996.

Echaire Curutchet, R.

Puntualizaciones sobre algunas operatorias discursivas en torno al cuerpo y a las adicciones.- Trabajo presentado como parte del Proyecto El cuerpo y las adicciones en el marco del Programa de Extensión Universitaria Práctica Clínica e Intersecciones en el Campo de la Salud Mental.

Rosario. Publicadoen CD. –Sec de

ExtensiónUnivesitaria. – Fac.

dePsicología. – UNR.

2010.

Escohotado, A. Historia general de las drogas. Barcelona. Alianza. 1989.

Freud, S. El porvenir de una ilusión. EN ObrasCompletas - Tomo XXI.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Más allá del principio de placer. EN Obras Completas - Tomo XVIII.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Bauman, Z. Modernidad líquida. Bs. As. F.C.E. 2000

5

Page 6: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

Bauman, Z. Vida de consumo. Bs. AS. F.C.E. 2007

Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre.

Bs. As. Planeta 1992

Lipovetsky, G. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.

Barcelona. Anagrama.

1986.

Foucault, M. Nietzsche, la genealogía, la historia. EN Foucault, M. Microfísica del poder.

3ª. Ed. Madrid. LaPiqueta

1992

Foucault, M. Los anormales. Curso dictado en el College de France (1974-1975).

Bs. As. F.C.E. 2000.

Barrionuevo, J. Sexualidad y SIDA. Bs. As. Tekné -UNESCO.

1995.

Baudillard, J. Conjurar la peste maldita. Bs. As. Paidós. 1987.

Cahn, P. y otros.

PSIDA. Bs. As. Paidós. 1992.

UNIDAD TEMATICA: Modelos terapéuticos y políticas de salud.-

CONTENIDOS: Distintos modelos de abordajes de la problemática (drogas): Modelo de comunidad terapéutica, grupos de autoayuda, terapia familiar sistémica.

Políticas de salud: modelo de abstinencia vs. Modelo de reducción de daños. Uso de drogas y fragmentación de los lazos sociales-

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA DE LA UNIDAD TEMATICA

AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Cancrini, L. Los temerarios de las máquinas voladoras. Estudios sobre las terapias de los toxicómanos.

Bs. As. NuevaVisión.

1991.

Inchaurraga, S. Tesis Doctoral ¨Uso de Drogas y Reducción de daños. Estudio sobre la construcción de lazos sociales y sus efectos en un Programa¨ Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Tesis disponible enBiblioteca Fac. de Psicología UNR

Bs. As. Inédito. 2015.

Inchaurraga, S. Drogas y Drogadependencias. Teoría, Clínica e Instituciones.

Rosario. CEADS -UNR.

1997.

Inchaurraga, S. Drogas y Políticas Públicas. Bs. As. Espacio. 2001.

Inchaurraga, S. Drogas: haciendo posible lo imposible. Reducción de daños en Argentina.

Rosario

ARDA -CEADS -

UNR.2002.

LEY DE SALUDMENTAL

Ley 26567 I

Programa ASER

Compendio de recursos sobre drogas, adicciones y rehabilitación en comunidad terapéutica.

Bs. As. ASER. 1994.

Fundación Esperanza de Vida.

Estrategia terapéutica. Rosario. Inédito. 1994.

GTZ Manual de Apoyo en Prevención y Asistencia del VIH/SIDA para el Equipo de Salud.

La Plata. GTZ 1997.

Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo. EN Obras Completas – TomoXVIII.

Bs. As. Amorrortu. 1986.

Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.

México. Siglo XXI. 1997

O’Hare, P. y otros.

La Reducción de Daños relacionados con las drogas.

Barcelona Publicaciones Grupo

IGIA.

1995

Riley, D. y O’Hare. P.

Reducción de Daños. Historia, definición y práctica.

Rosario. CEADS. 1999.

6

Page 7: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

UNIDAD TEMATICA: Modalidades de respuesta desde lo público. Políticas de salud y políticas legislativas. La situación en Argentina. Prevención y Asistencia. Instituciones públicas y salud mental- Abordajes comunitarios.-

CONTENIDOS: Fundamento del Servicio de Drogadependencias SADyS y Programa de Reducción de Daños de la UNR. Teoría, práctica, clínica. El Psicoanálisis en la institución pública. Trabajadores de calle- Promotores Comunitarios.-

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA DE LA UNIDAD TEMATICA

AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Inchaurraga, S.

Inchaurraga S.

La Reducción de Daños en Argentina. Necesidad, mitos y obstáculos.

Manual Derechos Humanos y uso dedrogas

Rosario.

Rosario

CEADS.

Rosario

1999.

2009

SADyS (Dpto. Clínico CEADS-UNR)

Presentación Institucional. Fundamentos.

Rosario. 2012.

Riley, D. y O’Hare. P.

Reducción de Daños. Historia, definición y práctica.

Rosario. CEADS. 1999.

Morales Calatayud, F.

Introducción a la Psicología de la Salud.

Bs. As. Paidós. 1999.

Freud, S. Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. EN ObrasCompletas - Tomo XII.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Sobre la dinámica de la transferencia. EN Obras Completas -Tomo XII.

Bs. As. Amorrortu 1986

Freud, S. Recordar, repetir, reelaborar. EN Obras Completas - Tomo XII.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Sobre la iniciación del tratamiento. EN Obras Completas - Tomo XII.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Más allá del principio de placer. EN Obras Completas - Tomo XVIII.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Lacan, J. El Seminario. Libro XX. Aun (1972-1973).

10ª. Bs. As. Paidós. 2009.

LePoulichet, S. Toxicomanías y Psicoanálisis. Argentina. Amorrortu

1990.

Lopez, H. Las adicciones. Sus fundamentos clínicos.

Bs. As. Lazos 2003

Freud, S. Introducción del narcisismo. EN Obras Completas - Tomo XIV.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Pulsión y destinos de pulsión. EN Obras Completas - Tomo XIV.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Duelo y melancolía. EN Obras Completas – Tomo XIV.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia. EN Obras Completas - Tomo XX.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. El porvenir de una ilusión. EN ObrasCompletas - Tomo XXI.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Freud, S. Análisis terminable e interminable. EN Obras Completas - Tomo XXIII.

Bs. As. Amorrortu.

1986.

Freud, S. Construcciones en análisis. EN Obras Completas - Tomo XXIII.

Bs. As. Amorrortu 1986.

Lacan, J. Acerca de la causalidad psíquica. EN Escritos Vol. I.

Madrid. Siglo XXI. 1990.

7

Page 8: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

Lacan, J. La dirección de la cura y los principios de su poder. EN Lectura Estructuralista de Freud.

México. Siglo XXI. 1971.

Lacan, J. El Seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis (1964).

14ª. Bs. As. Paidós. 2007.

Lacan, J. El Seminario. Libro XVII. El Reverso del Psicoanálisis (1969-1970).

7ª. Bs. As. Paidós. 2008.

Miller, J.A. Recorrido de Lacan. Bs. As. Manantial 1986.

UNIDAD TEMATICA: Estudio de casos.-

CONTENIDOS: La experiencia holandesa y los primeros programas de jeringas. La experiencia francesay la inserción del modelo de reducción de daños en un contexto de legislación represiva. La experiencia latinoamericana y las nuevas orientaciones de las políticas de salud en drogas. El rol de las redes. Brasily Argentina.-

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA DE LA UNIDAD TEMATICA

AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Inchaurraga, S. Las drogas. Entre el fracaso y los daños de la prohibición. Nuevas perspectivas en el debate despenalización-legalización.

Rosario. UNR -ARDA.

2003.

Riley, D. y O’Hare. P.

Reducción de Daños. Historia, definición y práctica.

Rosario. CEADS. 1999.

Bunning, E. Un abordaje de salud pública al problema de la droga: actividades del servicio de salud de la Municipalidad de Amsterdam.

Rosario. CEADS. 1999.

Feldman, N. Los tratamientos de Sustitución con Metadona en Ginebra.

Rosario. CEADS. 1999.

Fisher, B. y Jugen, R.

Argumentos a favor de un ensayo detratamiento de Sustitución con Heroína en Canadá.

Rosario. CEADS. 1999.

Marset, M. La Prescripción Controlada de Heroína. Una experiencia de reducción del daño para toxicómanos.

Rosario. CEADS. 1999.

Mesquita, F. Dar oportunidad de vida al usuario de drogas inyectables. Polémica nacional.

Rosario. CEADS. 1999.

Siri, P. Tratamientos de las Adicciones en elmarco de la Reducción de Daños. El fenómeno y la nocividad. Los Tratamientos de Sustitución. Nuevasexperiencias en Latinoamérica.

Rosario. CEADS. 1999.

Ruchansky E. Un mundo con drogas Bs As 2014

Herzlich, C. y Pierret, J.

La construcción social del enfermo. Rosario. CEES. 1992.

8

Page 9: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

6. REGULARIZACION Y EVALUACION.

CONDICIONES DE REGULARIZACION:

Se requerirá la producción de un trabajo personal de investigación y su presentación y defensaen las Jornadas finales de evaluación a realizarse al concluir el seminario.

Asistencia obligatoria al 85 % de las clases.

Firma y Aclaración

9

Page 10: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

7. METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA (explicar como sedictarán los contenidos de las unidades temáticas, su distribución por clases ycarga horaria).

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA:

Se utilizará una metodología participativa a partir de una concepción de la enseñanza como unproceso dialectico entre enseñanza y aprendizaje.

Se trabajara con exposiciones teóricas y textos propuestos por los coordinadores. Se realizaranpresentaciones clínicas a cargo del equipo terapéutico del Servicio Asistencial enDrogadependencias del Centro Regional de Salud Mental A. Ávila, con discutidores queagilizaran el debate.

Se implementara el re-trabajo en Talleres priorizándose la participación grupal para incentivar elre-trabajo de los conceptos y las producciones de los asistentes.

El seminario contara con un espacio transdisciplinario con profesores invitados.

Se realizarán lecturas guiadas y la supervisión permanente del trabajo de investigación.

PLANIFICACIÓN DE CLASES*

CLASE CONTENIDOS TEMATICOS CARGAHORARIA

1Presentación del seminario, el cuerpo docente y la bibliografía.DICTANTE: Inchaurraga, S. y Benitez M. 2

2

Nuevas modalidades del malestar en la cultura. Drogas, SIDA, sobredosis.DICTANTE: Inchaurraga, S. 2

3Discursos que funcionan en la cultura sobre las drogas y el SIDA. Aproximación biológica, socio-político, jurídica, legislación, sistemas de exclusión. Fragmentación de lazos sociales.DICTANTE: Inchaurraga, S.

3

4 y 5 Los modelos terapéuticos: Comunidad Terapéutica, Grupos de autoayuda, Terapia familiar Sistémica.DICTANTE: Inchaurraga, S. y y Benitez M.

3

6Uso de drogas y VIH/SIDA en Argentina, en A Latina y en el mundoDICTANTE: Inchaurraga, S. 3

7 y 8Modalidades de respuesta desde lo público. Prevención y Asistencia. Instituciones públicas y salud mental - Abordajes comunitarios y lazos socialesDICTANTE: Inchaurraga S.

4

9Estudio comparativo de experiencias internacionales. La experiencia holandesa y los primeros programas de jeringas. la experiencia francesa y la inserción del modelo de reducción de daños en un contexto de legislación represiva.DICTANTE: Inchaurraga, S.

3

10 y11

La experiencia latinoamericana y las nuevas orientaciones de las políticas de salud en drogas; el rol de las redes, Brasil y ArgentinaDICTANTE: Inchaurraga, S.

3

12Fundamentos del Servicio de Drogadependencias de un hospital público. Teoría - practica - clínica. El Psicoanálisis en una institución públicaDICTANTE: Benitez M. Docente Invitado: Coronel M.

2

13Presentación de casos clínicos relacionados con el consumo de drogas, el VIH/SIDA y diversos abordajes. Discurso médico, discurso jurídico y discurso delsujeto. DICTANTE: Inchaurraga, S. y Benitez M. Docente Invitado: Coronel M.

2

14Conceptualización del sujeto y de la función del consumo de drogas.DICTANTE: Inchaurraga, S. y y Benitez M. 2

10

Page 11: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

15 Cierre parcial del Seminario. Re-trabajo de temáticas planteadas por alumnos.

Presentación de monografías finales correspondientes al proceso de evaluación.

DICTANTE: Inchaurraga, S.

1

16 Defensa de trabajos monográficos como finalización del proceso de evaluación.

Cierre del Seminario.

DICTANTE: Inchaurraga, S. y y Benitez M.

CARGA HORARIA TOTAL DEL SEMINARIO 30

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (explicación de la metodología de evaluación y su fundamentación).

Trabajo personal de investigación: a los fines de poder evaluar la producción individual decada alumno, se exige un trabajo de investigación que dé cuenta del recorrido del seminarioarticulado con los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Teniendo en cuenta queel seminario se dicta para los alumnos de los dos últimos años de la carrera es de menesterimportancia que pueda elaborar un trabajo de investigación articulando la teoría y latransmisión de la práctica.

Defensa en jornadas finales de evaluación: da la posibilidad de que cada alumno defienda laclaridad de conceptos y su posición ante la temática y sobre todo los interrogantes quepuedan surgir de sus compañeros.

*Resolución N° 078/96 C.D. Planificación total de clases 16.

30hs dictado efectivo.

8. ANTECEDENTES ESPECIFICOS PARA EL DICTADO DEL SEMINARIO (completar por cada dictante del seminario sólo con los antecedentes específicos para el dictado del seminario distribuidos según los siguientes ejes: a) Docencia b) Formación c) Investigación d) Práctica.

Nombre del dictante: SILVIA INCHAURRAGA.-

Título universitario: Psicóloga (UNR) Año: 1987

11

Page 12: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

Master en Drogadependencias (Univ.de Barcelona)

Dra. en Psicólogía (UBA).-

1992

2017.-

Actividad actual:

DIRECTORA de CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DROGADEPENDENCIAS Y SIDA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (CEADS-UNR)

INVESTIGADORA Categoría D de CONSEJO DE INVESTIGACIONES DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (CIUNR) - PROYECTO ESPECIFICIDAD CLÍNICA DE LA RELACIÓN DE

LA DROGADICCIÓN CON EL SUJETO Y LA CULTURA.-

A- Docencia:

Profesora en enseñanza media y superior en psicología. Universidad Nacional deRosario.

Responsable de las actividades de capacitación y formación profesional del ÁreaPsicológica del Centro de Estudios en Drogadependencia y SIDA de la UNR.

Asesora educativa de la Asociación de Graduados en Ciencias Políticas y RelacionesInternacionales de la UNR.

Coordinadora-docente de actividades de capacitación de pre y postgrado en la Facultadde Ciencias Medicas de la UNR.

Organizadora-Docente del Seminario Drogadependencia y SIDA- Hospital ClementeÁlvarez- CONAPSI.

Directora del Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Psicoanalíticos.

Coordinadora Seminario de pregrado Facultad de Psicologia.UNR.

Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Psiquiatría adultos por concurso. Facultad deCiencias Médicas de la UNR. Funciones especificas en el área de la drogadicción.

Coordinadora Curso de postgrado sobre Drogadicción: “El médico frente a laproblemática de la drogadicción. Seminario de producción de conocimientos endrogadicción. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.

Auxiliar de Primera Ad-honorem en Cátedra de Psicología Clínica I. Facultad dePsicología UNR. Funciones de Docencia y coordinación/supervisión de investigación enel Seminario “Drogadicción”.

Colaboradora Docente Integrante del Grupo Ad-hoc, designado por la facultad CienciasMedicas UNR para la organización y puesta en marcha de actividades de pre ypostgrado y Programa de prevención primaria en adolescentes en el área de ladrogadicción.

Seminario de pregrado “La Drogadicción en los Tiempos del SIDA” Y “Clínica de lasdrogadependencias en tiempos de SIDA” Facultad de Psicología. UNR. Seminarioscuatrimestrales. Desde 1995

Responsable del Programa de residencias clínicas de pregrado en el Servicio Asistencialpara Drogadependientes del Centro Regional de Salud Mental A. Ávila.

Conferencia “El SIDA la prevención vs. la discriminación “. Cátedra DerechoConstitucional I. Facultad de Derecho UNR.

Docente a cargo del Seminario Drogadicción dirigido a médicos concurrentes de laespecialidad de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNR.

Docente responsable del Seminario “Drogadicción y Psicoanálisis” del Instituto deEstudio Psicoanalíticos de Rosario.

Directora del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA del Centrode Estudios Interdisciplinarios de la UNR dedicados a la docencia de postgrado y lainvestigación interdisciplinaria.

Responsable de las actividades de capacitación y formación profesional del ÁreaPsicológica del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA de la UNR

Responsable de la formación de recursos humanos especializados endrogadependencias, de los Talleres “ El lugar del acompañante terapéutico y su

12

Page 13: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

reformulación desde el Psicoanálisis “ y “ El SIDA y la clínica de los drogadependientes”y del espacio teórico del Programa Asistencial Para Drogadependientes del CentroRegional de Salud Mental A.Avila.

Coordinadora del GEM (Grupo de la Escuela en Movimiento). “Toxicomania yPsicoanálisis” de la Red InterCartel de la Escuela de Orientación Lacaniana y Red deInterCartel del Litoral.

Docente de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Facultad de Psicología de la UNR

Docente de los Seminarios “Drogas y Políticas Públicas” y “Drogas, delito y criminaliza-ción” en la Facultad de Psicología de la UNR desde 1995.

Docente de la Materia Electiva “El médico de APS frente a las drogadependencias” enFacultad de Ciencias Médicas de la UNR desde 2008.

Disertante en multiples Conferencias Internacionales como las International Harm Reduc-tion Conferences (desde 1998 al 2008 anualmente), International AIDS Conferences,(Durban 2000, Barcelona 2002), Congreso Latinoamericano de Psicologia, (Rosario2010), Congreso Internacional de Derechos Humanos (UNR, 2011, 2013), ConferenciaInternacional de Escuelas y Jovenes (Buenos Aires, 2012).

Evaluadora de La Maestria en Salud Mental de la Univerisidad de Entre Rios desde2011,

Evaluadora de la Carrera de Especialización en Politicas Públicas en Niñez y Adolescen-cia de la Universidad de Entre Rios desde 2016.

Docente del Posgrado en Adicciones de la Universidad de Mendoza desde 2012.

PUBLICACIONES

Autora de libros y publicaciones en la temática, entre ellos: “Malestares sociales en las fronterasde la modernidad” UNR. 1995; “El SIDA en la cultura”. Homo Sapiens, 1995;“Drogadependencias; reflexiones sobre el sujeto y la cultura” Homo Sapiens. 1996; “Mujer,Prostitución y SIDA. Estudio interdisciplinario “ Ed. Fac C. P, 1998; “Drogas y Políticas Públicas;el modelo de Reducción de Daños”; CEADS-UNR, 1999; Inchaurraga, S; Siri,P “Uso de drogasinyectables y VIH en Rosario (Argentina).Fundamentos para la reducción de daños” SecciónLatinoamericana Pag. 403-411 en Revista Adicciones, Vol 11,N.4 de 1999; España. “Drogas yDrogadependencias; Teoría, clínica e instituciones” Ed. CEADS-UNR, 1997; “AIDS, drug useand harms in Argentina”; 2000 en Social Science, Rights, Politics Commitment and Action,Monduzzi Editore, Bologna, 2000, p 133-138.; “Drogas y SIDA” en “Las drogas en el siglo queviene“ Ed. Arda, 1999; “First steps using rapid assessment and response methods for research,intervention and advocacy on drug using population at Rosario city, Argentina” en InternationalJournal of Drug Policy , 2000 Amsterdam; “SIDA; Sobre la transitoriedad del sujeto y la cultura”en Clinica psicoanalitica al limite” de J Barrionuevo comp.. Ed. Gabas, 2000; “Políticas de saludy reducción de daños en drogadependencias” en Adicciones; una clinica de la cultura y sumalestar” de A. Donghi y L Vazquez comp.. JVE Ediciones, 2000; Drogas y Políticas Publicas;2001 Ed. Espacio; “Drogas: haciendo posible lo imposible: Experiencia de reducción de dañosen Argentina, CEADS-UNR / ARDA, 2002, “Las drogas entre el fracaso y los daños de laprohibición” comp.. y coautora, CEADS-UNR/ARDA, 2003, “Los consumidores de drogas,ciudadanos con derechos” en Nuevas estrategias de atención en drogodependencias comp..Guillermo Castaño, Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellin, 2003, “Reducción de daños ypolíticas públicas: Nuevas respuestas a viejos problemas en el campo de las drogas”. En“Drogas y políticas sociales en el Uruguay de hoy. Paradojas, experiencias y desafios” A.Lapetina Compilador. Frontera editorial, Montevideo, 2003, “Drug use, harm reduction andhealth policies in Argentina. Obstacles and new perspectives” en Clinical Infectious Diseases,13 diciembre 2003, vol. 37, supl. 5, IDSA. Pág. S366; “Reducción de daños y alcohol”, 2006;“Drogas. Como pensar la reforma de las politicas de drogas en America Latina, 2008;“Reducción de daños y/o Psicoanalisis”, Fac de Psicologia, 2009, “Manual sobre derechoshumanos y uso de drogas”, Rosario, 2009.” Reducción de daños, fortalecimiento de redescomunitarias y sociosanitarias” en Epidemiologia en Salud mental, Experiencias territoriales desistematización de información, Ministerio de Salud de la Nacion, 2012; “Uso de drogas yciudadania” en Derechos Humanos un compromiso de la Universidad, Taborda M Comp. UNR,2013. “Reducción de daños asociados al uso de drogas. Fortalecimiento de redes comunitariasy sociosanitarias” en “Experiencias territoriales de sistematización de información en saludmental y adicciones” Ministerio de Salud de la Nacion, Pág, 83 a 104. 2013. INCHAURRAGA S.(2015) ¨Subjetividad, cultura y drogas. Intervenciones de reducción de daños¨ en Alcaraz L. yStehlik C. Compiladoras Problemáticas del consumo. Intervenciones posibles. JCE Ediciones,Buenos Aires. ¨Sujetos usuarios de drogas que se dañan versus daños sin sujeto¨ en Alcaraz L.

13

Page 14: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

y Stehlik C. Compiladoras Problemáticas del consumo. Intervenciones posibles. 2015 JCEEdiciones, Buenos Aires. “El equipo de salud y el paciente usuario de drogas” CEADS UNR.“Acceso a la salud y derechos humanos” Versión taquigráfica Plenaria Comisión Drogas yNarcotrafico 2012. “Subjetividad, cultura y drogas: el árbol detrás del bosque” en “Hablemos deviolencia. Problemas sociales que atraviesan las escuelas” Kaplan A y Berezan Y Comp. Ed.Noveduc, Bs As. Pag. 127 – 139. “Reducción de daños en madres que usan drogas. Un estudiopreliminar de la problemática y resultados de un proyecto innovador como aporte a la relaciónmédico-paciente” Revista Digital Asociación de Reducción de Daños de la Argentina ARDA. Año4 Número 1, 2014. “Visibilizando una problemática. Reducción de daños, prevención del VIH yuso de drogas en mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia” en Boletin Digital Drogas,2014. “Marihuana, educación y desdemonización” en Revista Española Cañamo (2015),“Reducción de daños y consumo de paco” en Paco, Alicia Donghi Compiladora. JVC Ediciones,Bs As. (2017).

b) Formación:

Máster en Drogadependencias-Universidad de Barcelona

Máster en Psicopatología - Universidad Pontificia de Comillas de Madrid

Postgrado en HIV/SIDA - Universidad de Grenoble

Doctorado en Psicología UBA

Posgrado Regímenes de la alteración. Droga, Literatura y estudios culturales. UNR

Curso de actualización de postgrado sobre “Uso indebido de drogas”. Organizado por laCONCONAD y UNR.

Curso de actualización interdisciplinaria en drogadependencia. Organizado por el FAT.

Seminario sobre drogadicción por A. Mainieri. Organizado por el Servicio Integral de Psicología

Curso Psicoanálisis y drogadicción dictado por M. Tarrab. Organizado por APBA.

Curso sobre Adicción y Estructuras Clínicas. Dictado por M. Tarrab. Simposio del CampoFreudiano

Seminario de Intercambio Teórica-Clínica: Drogadicción y Psicoanálisis. Droga, Angustia ySíntoma. Estructuras Clínicas. Acting-out y pasaje al acto. Dirección de la cura.Presentaciones clínicas.

Curso sobre “Drogadependencia e Investigación participativa”. Facultad de Ciencias Médicasde la UNR.

Seminario Internacional de Alcoholismo y Drogadicción en el trabajo . Organiza OIT y FUNDEL.

Curso de postgrado interuniversitario europeo de formación Medico-Psicológica sobreHIV/SIDA. Universidad de Grenoble- Universidad de Barcelona.

Curso de verano “Drogadicción y Justicia. La intervención del Psicólogo”. Facultad dePsicología Universidad Autónoma de Barcelona- Universidad de Barcelona y Colegio Oficialde Psicólogos de Cataluya.

Curso de postgrado “Clínica Psicoanalítica en Drogadicción”. Secretaria de ExtensiónUniversitaria de la Facultad de Psicología de la UBA.

Curso de postgrado “El Psicoanálisis ante las adicciones”. Facultad de Psicología UBA.

Jornadas europeas sobre la prevención de las drogadependencias. Organiza Grupo IGIA y Dtode Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat de Catalunya.

IX èmes Journèes de Reims “Pour une Clinique du toxicomane”. Organizadas por laAssociation du Centre d’ Accueil et de soins pour les toxicomanes.

Jornadas estatales sobre Estrategias de Intervención Familiar en Drogodependencias.Organiza Ayuntamiento de Sabadell y Ayuntamiento de Valladolid.

Mesa redonda sobre “La prevención de las drogodependencias: diferentes experiencias localesa partir de un modelo participativo”. Organizadas por la Generalitat de Catalunya y GrupoIGIA.

Seminario “El campo Psicopatológicos de las Drogodependencias” Colegio de Psicólogos deCatalunya.

Asistencia a conferencias extraordinarias de la Universidad de Barcelona.

Simposio Científico SIDA 93. Org. por la Fundación Huésped y el Servicio de Infectologia del

14

Page 15: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

Hospital Fernandez.

Jornada para profesionales de la salud “Prevención y asistencia en drogodependientes”. Org.Por la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.

Miembro Titular del Primer Congreso Argentino sobre Uso Indebido de Drogas.

Panel-Debate “Farmacodependencias”

Jornadas “La adicción en la adolescencia, desde el Psicoanálisis”. Organizadas por el ServicioIntegral de Psicología.

Jornadas Teórico-Clínicas y Conferencia de C. Callegaris. “Toxicomanía ¿Un síntoma social?”

Conferencia sobre Drogadicción y Psicoanálisis. Org. Casa del Sol.

Jornadas de Prevención y Rehabilitación para Adictos y sus familias. Org. Facultad dePsicología Universidad del Salvador.

Terceras Jornadas en Drogadependencias. Ministerio de Salud Pública de la Prov. De Santa Fey Casa del Sol.

Jornadas sobre Rehabilitación en Drogadicción. Ministerio de Salud de la Prov. De Santa Fe.

Jornadas Regionales y Provinciales sobre Drogadependencia. Org. Ministerio de Salud de laProvincia de Santa Fe.

Estudios y supervisión clínica de las adicciones con L. Giunipero.

Jornadas de Salud Mental. Participación en los Talleres sobre Transferencia y adicciones. Org.Instituto de Servicios Sociales.

Conferencia Dr. H. Catani “Aspectos Jurídicos y Sociológicos de la Droga”. Org. Casa del Sol -Dirección de Salud Mental y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe.

VII Congreso de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA.

Conferencia del Dr. L. Arslanian “ Drogadependencia y Narcotráfico”

I Congreso Argentino de SIDA

Congreso sobre Enfermedad Mental y Abuso de Drogas (Mental Illnes and Chemical Abuse).Org. Dto de Salud Mental del Estado de New York.

Jornadas Internacionales de Alcoholismo y Toxicomanía del Instituto del Campo Freudiano.París.

Jornadas Internacionales del Instituto del Campo Freudiano. París. “El cuerpo comoinstrumento de goce”.

Jornadas Preliminares con los países limítrofes del I Congreso Internacional para laPrevención y Asistencia de la Drogadependencia. Org. Presidencia de la Nación.

Jornada Interdisciplinaria de Actualización en SIDA. Org. Facultad de Derecho y CienciasSociales de la UBA.

III Jornada de Toxicomanía y Alcoholismo: “Toxicomanía y Segregación”. Org. EOL.

Participante y Coordinadora de la mesa “El Psicoanálisis ante los Toxicómanos” en lasJornadas Anuales del Instituto de Estudio Psicoanalíticos de Rosario “La Enseñanza de J.Lacan y su incidencia en la clínica”.

I Congreso Federal de SIDA. Org. Universidad Nacional del Litoral y Fundación Integración.

II Encuentro sobre SIDA y Drogas “Nuevas Propuestas de Trabajo, ExperienciasInternacionales”. Org. FAT.

I Congreso Internacional de Toxicomania Hospital dos Servidores do Estado de Río de Janeiro.

Jornadas Nacionales de Promoción de Derechos Humanos y SIDA. Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo.

IV Jornadas Nacionales de Toxicomanías y Alcoholismo: “La Clínica; Eficacia, impasses ysalidas”.Org. Instituto del Campo Freudiano.

C- Investigación:

Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario( C.I.U.N.R). Miembro de la Carrera de Investigador Científico. Tema: Drogadicción. Desde1987. Categoría D.

Proyecto de Investigación: “Drogadicción / Adicción: Su relación con el sujeto y la cultura”.

15

Page 16: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

1988 y 1989.

Proyecto de investigación: “Especificidad Clínica de la Relación de la Drogadicción con elSujeto y la Cultura”. En curso desde 1990.

Programa de Investigación y Desarrollo (P.I.D.) Secretaria de Ciencia y Técnica de laUniversidad Nacional de Rosario. Comienzo Diciembre de 1992. (Temática: Drogas y SIDA;Consultoría y Asesoramiento.

Proyecto: “Investigación Participativa en Prevención de Adicciones en Escuelas deEnseñanzas Media de la Ciudad de Rosario”. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.Presentado al Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.

Memoria de Tesis Doctoral: “Efectos Psicológicos de las comunidades terapéuticas en losadictos. Programa de cooperación científica con Iberoamérica, presentado al Ministerio deEducación y Ciencia de España. Con evaluación favorable. 1989.

Trabajo de investigación: Narcotráficos y consumos de drogas. Estudio Sociológico-Político.UNR 1992.

Directora del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA de la UNR,función: investigación interdisciplinaria y docencia de postgrado. Directora de investigación ycoordinadora de las investigaciones en desarrollo. 1994.

Proyecto de investigación: “Estudio del imaginario social de los adolescentes sobre el SIDA”.En colaboración con F. Cantero. Trabajo presentado a premio al Colegios de Psicólogos.Rosario, 1994.

Proyecto de investigación y desarrollo: “Mujer y cultura: estudio transdiscipinario de larelación entre prostitución, drogadicción y SIDA, en la Ciudad de Rosario y de lasposibilidades de intervención preventivas y terapéuticas”. UNICEF. 1994. Directora delmismo.

Co-Directora del Proyecto de Investigación “Adolescencia, Drogadicción y Marginalidad.Posibilidades de prevención” del Psicólogo Erverto Michelli. Cátedra residencia de pregrado.Facultad de Psicología.1994.

Coordinadora Grupo de Investigación “Drogadicción y Psicoanálisis”. Instituto de EstudiosPsicoanalíticos (IDEP).1994.

Investigadora Categoría Becaria de Iniciación - Consejo de Investigaciones de la UNR. 1987-1990.

Investigadora Categoría F del Consejo de Investigaciones de la UNR. 1990-1994.

Investigadora Categoría E del Consejo de Investigaciones de la UNR. 1994-1999

Categoría D CIUNR desde 1999

Investigadora Responsable Estudio Drogas Inyectables de la Organización Mundial de laSalud, 2000/01

Directora del Proyecto de Reducción de Daños y prevención del SIDA en usuarios de drogasde Rosario, Ministerio de Salud de la Nación, 2000-01 LUSIDA; 2002-2003 ONUSIDA, 2004-2008 Fondo Global

Coordinadora Campaña de Verano de Prevención del VIH/SIDA “Droga, Sexo y Rock Roll”años 2004 y 2008 Financia Fondo Global.

. Tesis Doctoral Facultad de Psicologia Universidad de Buenos Aires 2015 - “Uso de drogas yReducción de Daños. Estudio sobre la construcción de lazos sociales y sus efectos subjetivosen usuarios de drogas en un Programa”. Director Dr. Bruno Bulacio.

D- Práctica:

Psicóloga Concurrente Ad-Honorem a la Casa del Sol. 1988-1989-1990. Con tareasasistenciales y de investigación. Participando en espacios teóricos clínicos einstitucionales (Institución Especializada en adicciones).

Concurrente de la Comunidad Terapéutica Mas de Gomiz - Asociación París. 1991.Tarragona, España.

Trabajo de Campo en el Servicio de Drogadependencias del Centro de Orientación

16

Page 17: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

Sanitaria de Rubi. 1991 Cataluya España.

Trabajo de Campo en Marmottan, Centro Médico Especializado en la atención atoxicodependientes . 1990 París, Francia.

Trabajo de Campo en el Centre d’ Accueil et de Soins Pour les Toxicomanes . 1990Reims, Francia.

Concurrencia al Programa de Drogas y SIDA de la Municipalidad de Amsterdam, invitadapor la Oficina Internacional de Drogas y SIDA, 1991. Amsterdam, Holanda.

Trabajo de Campo en las Instituciones de la Red Asistencial en Toxicomanías de laCiudad de Toulose: R.R.T., Centro En Boulou.

Pasantías en diversas instituciones de la red pública en toxicomanias de Catalunya,España.1991-1992.

Trabajo de Campo en el consultorio de SIDA del HECA, Rosario 1993.

Pasantía en el Servicio de Drogadependencia de la Universidad de New York.

Pasantía en Drogadependencia y SIDA en el Hospital Bronx Lebanon de NewYork.1993.

Pasantía de Asistencia e investigación en toxicomanía en el centro médico Marmottamde París, Francia 1994.

Directora del Programa Asistencial Para Drogadependiente del Centro Regional de saludMental Agudo Ávila de Rosario, según convenio Ad- Hoc con UNR. Desde 1994-

Pasantía en Addiction Research Foundation, Toronto, Canada, 1997

Presidente de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) desde 1999

Secretaria Ejecutiva de la Red Latinoamericana de Reducción de Daños, RELARD,2000-2003

Miembro del Comité Directivo de la Red latinoamericana para la Reforma de las Políticasde Drogas REFORMA.

Proyectos financiados:

Proyecto de Investigación y Desarrollo PID “Estudio de las representaciones sociales dela prostitución en relación al SIDA” - Facultad de Ciencia Política - UNR. Subsidiado porSECYT. 1997-1998.- Directora.-

“Estudio de las modalidades de relación hombre-mujer en los tiempos del SIDA” -Facultad de Ciencia Política - UNR. Subsidiado por SECYT.- 1998-1999.- Directora.-

Ministerio de Salud de la Nación – LUSIDA “Programa de Reducción de Daños yprevención del VIH/SIDA en la ciudad de Rosario”.- CEADS-UNR.- 2000-2001.-Directora.

Ministerio de Salud de la Nación – LUSIDA Campaña Focalizada “Programa deReducción de Daños y prevención del VIH/SIDA en las cárceles de Rosario”.- CEADS-ARDA.- 2001.- Directora.-

Ministerio de Salud de la Nación – LUSIDA Campaña Focalizada “Programa deReducción de Daños en asentamientos urbanos irregulares de Córdoba, Rosario y Bs.As”.- ARDA-CEADS-FUNR.- 2001.- Directora.-

ONUSIDA “Proyecto de Prevención de VIH y Apoyo a las Personas privadas de libertad”En conjunto con Servicio Penitenciario y Ministerio de Justicia.- Dirección SubproyectoRosario Unidades 3 y 5.- CEADS.- 2001-2002.-

ONUSIDA Proyecto Cono Sur Prevención del abuso de drogas y VIH/SIDA.- CEADS-UNR.- 2002-2003.- Coordinadora Subproyecto Rosario CEADS - Coordinación GralONG Intercambios

Programa Municipal de SIDA. Programa Motoqueros, prevención en las picadas.-ARDA.- 2002.- Coordinadora.-

Fondo Global Campaña de Verano “Cosquin Rock & Oye Reaggy”.- CEADS-UNR.-2003.- Coordinadora.-

Fondo Global Proyecto de Reducción de daños en usuarios de la ciudad de Rosario (P.422).- CEADS-UNR - FUNR.- 2003-2004, Coordinadora.-

Programa Municipal de SIDA, Proyecto Reducción de Daños en la Noche de Rosario,CEADS-UNR.- 2003.- Coordinadora.-

Fondo Global Proyecto de Reducción de daños en área metropolitana de la ciudad de

17

Page 18: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

Buenos Aires.- ARDA.- 2004-2005.- Responsable legal. Capacitación y Asesoría.

Fondo Global Campaña de Verano “Sexo, droga y prevención” en Cosquin RockCEADS- ARDA - FUNR.- 2004.- Coordinadora.-

Programa Provincial de ETS/SIDA de Santa Fe, Proyecto de Reducción de daños enasentamientos urbanos irregulares.- ARDA.- 2004.- Coordinadora.-

Programa Provincial de ETS/SIDA de Santa Fe, “Proyecto de prevención del VIH/SIDAen usuarios de drogas en barrio Ludueña”.- CEADS-UNR.- 2004.- Coordinadora.-

Fondo Global Campaña de Verano “Sexo, Droga y Rock and Roll” en Cosquín Rock,ARDA - FUNR - CEADS.- 2005.- Coordinadora.-

Fondo Global Proyecto Redes de Prevención en VIH/SIDA.- ONG Voluntarios contra elSIDA – Servicio Asistencial en Drogadependencias.- 2004-2005.- Asesoría yCapacitación.-

Programa Municipal de SIDA “Proyecto Prevención del VIH/SIDA y tuberculosis enusuarios de drogas en contextos de pobreza crítica de la ciudad de Rosario”.- ARDA-CEADS.- 2005-2006.- Coordinadora.-

Programa Provincial de ETS/SIDA “Proyecto de Reducción de daños en escenariosnocturnos”.- ARDA - CEADS.- 2006.- Coordinadora.-

UBATEC – Fondo Global “Campaña de Verano” Proyecto de Apoyo a las Actividades dePrevención en Argentina.- Responsable legal ARDA.- 2006.- Asesoría y Capacitación.

Programa Municipal de SIDA “Proyecto Prevención del VIH/SIDA y tuberculosis enusuarios de drogas en contextos de pobreza crítica de la ciudad de Rosario”.- ARDA-CEADS.- 2007.- Coordinadora.-

Programa Municipal de SIDA Proyecto Prevención del VIH/SIDA, reducción de daños ytuberculosis en usuarios de drogas en contextos de pobreza crítica de la ciudad deRosario”.- ARDA - CEADS.- 2007-2008.- Coordinadora.-

UBATEC – Fondo Global “Mujeres y Prevención del VIH SIDA y reducción de daños enRosario” - Proyecto de Apoyo a las Actividades de Prevención en Argentina.- CEADS-UNR – ONG Voluntarios contra el SIDA.- 2007.- Asesoramiento y Consejería.-

UBATEC – Fondo Global “Proyecto de Prevención del VIH SIDA y reducción de dañosen Rosario. Hacia una construcción ciudadana” - Proyecto de Apoyo a las Actividades dePrevención en Argentina.- CEADS-UNR - ARDA.- 2006-2007.- Directora.-

UBATEC – Fondo Global “Campaña de Verano 2008 Prevención en las riberas delParaná” - Proyecto de Apoyo a las Actividades de Prevención en Argentina.- CEADS-UNR.- 2008.- Coordinadora.-

UBATEC – Fondo Global “Campaña de Verano 2008 Nos cuidamos, nos gustamos” Enconjunto ONG Voluntarios contra el SIDA y CEADS - Proyecto de Apoyo a lasActividades de Prevención en Argentina.- 2008.- Coordinadora.-

UBATEC – Fondo Global “Proyecto de Prevención del VIH SIDA y reducción de dañosen Rosario. Hacia una construcción ciudadana” - Proyecto de Apoyo a las Actividades dePrevención en Argentina. CEADS-UNR - ARDA.- 2007-2008.- Directora.-

UBATEC – Fondo Global Campaña de Primavera “Viví esta Joven Primavera conPrevención” - Proyecto de Apoyo a las Actividades de Prevención en Argentina. CEADS-UNR - ONG Voluntarios contra el SIDA.- 2008.- Capacitación y Consultoría.-

UBATEC – Proyecto Día Internacional del SIDA “Conservemos la promesa…Cuidémonos”.- CEADS - Fondo Global.- 1 de diciembre 2008.- Coordinadora.-

Programa Municipal de SIDA Proyecto Prevención del VIH/SIDA, reducción de daños ytuberculosis en usuarios de drogas en contextos de pobreza crítica de la ciudad deRosario”.- ARDA - CEADS.- 2008-2009. Coordinadora.

Programa Municipal de SIDA Proyecto Reducción de daños, Prevención del VIH/SIDA, yPromoción de derechos humanos en usuarios de drogas en situación de pobreza de laciudad de Rosario”.- ARDA - CEADS.- 2009.- Coordinadora.-

PROGRAMA PROVINCIAL DE SIDA E ITS – Programa “Reducción de Dañosrelacionados al uso de drogas en jóvenes en lugares de esparcimiento nocturno”.-CEADS - ARDA.- 2010.- Responsable de Ejecución.-

Programa Municipal de SIDA Proyecto “Reducción de daños asociados al consumo dealcohol y otras drogas y Prevención del VIH/SIDA, en jóvenes de la ciudad de Rosario”.-ARDA.- 2010. En continuación año 2011.- Coordinadora.-

Programa Municipal de SIDA Proyecto “Reducción de daños y Prevención del VIH/SIDA en

18

Page 19: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

madres usuarias de drogas de la ciudad de Rosario”.- CEADS-UNR.- 2010. En continuación año2011.- Coordinadora.-

Proyecto Reducción de Daños y Prevención del VIH/SIDA en mujeres usuarias de dro-gas de la ciudad de Rosario.- Programa Municipal de SIDA (PROMUSIDA) -CEADS-UNR.- 2010-2011.

Proyecto Reducción de Daños asociados al consumo de alcohol y otras drogas y Pre-vención del VIH/SIDA en jóvenes de la ciudad de Rosario.- Programa Municipal de SIDA(PROMUSIDA) - ARDA.- 2011.

Proyecto Prevención de la Transmisión Vertical de VIH/SIDA y Reducción de Daños enmujeres usuarias de drogas de la ciudad de Rosario.- Programa Municipal de SIDA(PROMUSIDA) -CEADS-UNR.- 2011-2012.

Proyecto Prevención VIH/SIDA e ITS y Reducción de Daños asociados al uso de alcoholy drogas en jóvenes de tribus urbanas de la ciudad de Rosario.- Programa Municipal deSIDA (PROMUSIDA) - ARDA.- 2012.

Proyecto Prevención de la Transmisión Vertical de VIH/SIDA y Reducción de Daños enmujeres usuarias de drogas de la ciudad de Rosario: Fortaleciendo la relación médico-paciente.- Programa Municipal de SIDA (PROMUSIDA) -CEADS-UNR.- 2012.

Proyecto Prevención de VIH/SIDA y Reducción de Daños asociados al uso combinadode alcohol y drogas en jóvenes escolarizados en situación de vulnerabilidad de la ciudadde Rosario.- Programa Provincial de SIDA e ITS - ARDA.- 2012-2013.

Proyecto Prevención de VIH/SIDA e ITS y Reducción de Daños asociados al uso de al-cohol y otras drogas en jóvenes escolarizados de la ciudad de Rosario.- Programa Muni-cipal de SIDA (PROMUSIDA) - ARDA.- 2013.

Proyecto Prevención de la Transmisión Vertical de VIH/SIDA y Reducción de Daños enmujeres usuarias de drogas de la ciudad de Rosario.- Programa Municipal de SIDA(PROMUSIDA) -CEADS-UNR.- 2013.

Ha asesorado concejales locales en la temática riesgos en fiestas electrónicas, a partirde lo cual surge el Decreto del H. Concejo Municipal que sugiere al Ejecutivo ¨lacelebración de un convenio con el Centro de Estudios Avanzados enDrogadependencias y SIDA (CEADS) de la UNR, con el propósito de crear estrategiasde intervención en reducción de daños, asesorar sobre dispositivos de salud en eventos,realizar un relevamiento en terreno sobre drogas de consumo en fiestas electrónicas yrealizar una experiencia piloto en la ciudad con intervención del Programa de reducciónde daños del CEADS UNR que permita contribuir a la reducción de daños y alrelevamiento de datos necesario para la elaboración de un mapa de consumo y riesgosen la ciudad¨. 2016

Asesoramiento en el Proyecto Parlamentos Estudiantiles sobre las drogas, H. ConcejoMunicipal. 2016

Proyecto Reducción de Daños y Prevención del VIH/SIDA en mujeres embarazadas y/o enperíodo de lactancia usuarias de drogas de la ciudad de Rosario.- Programa Municipal de SIDA(PROMUSIDA) -CEADS-UNR. 2013-2014.

Proyecto Reducción de Daños y Prevención de VIH/SIDA e ITS en jóvenes escolarizados ensituación de vulnerabilidad social.- Programa Municipal de SIDA - (PROMUSIDA) – CEADS-UNR. 2013- 2015.

Proyecto de Formación de Profesionales y trabajadores de la salud en Reducción de Daños yPrevención de VIH/SIDA. El rol de los agentes socio-sanitarios en la transmisión vertical. –(PROMUSIDA)- CEADS-UNR. 2015.

Proyecto de Reducción de Daños asociados al uso combinado de sustancias y Prevención deVIH/SIDA en población joven de la ciudad de Rosario - (PROMUSIDA) - CEADS-UNR.2015/2016.

19

Page 20: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

Firma y Aclaración

20

Page 21: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

CURRICULUM VITAE del colaborador

NOMBRE: Marcos BenítezTÍTULO: Licenciado en Psicología . Matrícula 7710.

ACTIVIDAD ACTUAL:

- Consultorio particular.- Concurrente en SADYS en el Centro Regional de Salud Mental “Agudo Ávila”.- Psicólogo orientador en AVRIL (Centro de Día para personas con discapacidad).

ANTECEDENTES:

- Residente en el consultorio de toxicología en el Hospital Provincial. - Coordinador de taller de teatro en APPLIR (Asociación Civil al servicio del tratamiento de jóvenes con

discapacidad intelectual).

DOCENCIA:

- Adscripción a la cátedra de Psicología Clínica II A (UNR).

PUBLICACIONES:

- Libro: “Chaco. Odio en el Impenetrable”. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires. 2015.- Libro: “La paliza”. Paradiso. Buenos Aires 2017.- Diversos artículos en revistas Apología, Paco, Polvo.

FORMACIÓN

- Asistente al Seminario de Claude Rabant: “Pasión y Sublimación” organizado por la cátedra de Psicología Clínica II A, los días 5 y 6 de Octubre de 2007. Rosario. Duración: 8 horas.

- Asistente en “¿Por qué el psicoanálisis? Aún.” Jornadas Universitarias de Otoño. Rosario. 4 y 5 de Mayo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. 2007.

- Asistente de las “Jornadas desmanicomializadoras: Historia, Salud Mental y Derechos Humanos”. Jornadas declaradas de interés académico por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la UNR. Rosario. 2007.

- Asistente del V Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos de 40 horas cátedra. Del 16 al 19 de Noviembre de 2006. Asociación Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.

- Asistente al Seminario de Claude Rabant, “Literatura: de Kafka a los Nudos. Psicoanálisis, política y literatura”, los días 28,29 y 30 de Septiembre de 2006 con una duración de 12 horas, realizado en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario.

21

Page 22: SEMINARIOS 2018 – 2020ºC.-INCHAURRAGAS...implementado en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario

- Asistente del Pre- Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos, organizado por el Frente Santiago Pampillón, Movimiento de Trabajadores de la Salud Mental, Colegio de Psicólogos 2da Circunscripción. Cumplimentando 9 horas de trabajo. 30 de Septiembre de 2005.

- Asistente en la VII Jornada de Filosofía y Música. Obras de John Cage. “El silencio en los diversos saberes” 30de Junio. Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. 2005. Duración: 20 horas cátedras.

- Asistente en la Conferencia de Slavoj Zizek “Avatares de la subjetividad en la modernidad tardía”. 6 de Mayo. Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. 2005.

- Asistente a las Jornadas académicas “Clínica de los bordes de la neurosis” organizadas por la Secretaria de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNR, durante los días 11 y 12 de Junio del 2004.

INVESTIGACIÓN

- Tesina sobre Masoquismo Erógeno y Perversión. Universidad Abierta Interamericana (2016).

PRÁCTICA

- Concurrente en SADYS en el Centro Regional de Salud Mental “Agudo Ávila”.

Firma y Aclaración

22