4
SEMIÓTICA FINAL -Saussure Ferdinand Curso de Lingüística General (Cap. I a V) -Pierce Carta a Lady Welby -Vitale Alejandra El estudio de los signos. Saussure y Pierce -Bajtin Mijail El problema de los géneros discursivos -Barthes Roland El discurso de la historia -Benveniste Emile De la subjetividad en el lenguaje -Verón Eliseo Libros en la escuela y Libros en la trampa -Verón Eliseo El cuerpo de las imágenes -Eco Umberto El lector modelo -Todorov Tzvetan Lo verosímil que no se podía evitar -Verón Eliseo El tercer término -Verón Eliseo Diccionario de lugares no comunes. SAUSSURE SAUSSURE Saussure se encargo de estudiar el signo lingüístico. Para él, el signo lingüístico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una imagen acústica. Cuando hablamos de imagen acústica no hablamos de una cosa puramente física sino de una huella psíquica. El carácter psíquico se establece por ej cuando hablamos mentalmente con nosotros mismos. En cambio la acción vocal hacer referencia a los fonemas. En síntesis, en el signo lingüístico, se sostiene un componente material, una imagen acústica a la que se denomina SIGNIFICANTE y un componente mental, un concepto, es decir un componente mental, una idea de algo a lo que denominamos SIGNIFICADO. Estos elementos están íntimamente unidos. Saussure distingue la individualidad del acto expresivo, la palabra hablada haciendo una teoría distintiva entre: Lengua: El sistema o lo que podemos hacer con nuestro lenguaje y Habla: El uso del sistema o lo que de hecho hacemos al hablar. Por esto Saussure necesita distinguir y excluir a los sonidos del habla. Principios de arbitrariedad y linealidad: El signo lingüístico es ARBITRARIO. En el sentido que la conexión entre significante y significado no es casual. Esto reside en el hecho de que las distintas lenguas desarrollan diferentes signos, y diferentes vínculos entre significantes y significados. Eso sí, en una misma lengua no es arbitrario porque sino desaparecería la comunicación. Este principio trabaja de forma conjunta con el de LINEALIDAD: Este afirma que el significado es siempre lineal lo que significa que los sonidos de los que se compone el significantes dependen de una secuencia temporal. Cuando nos referimos a linealidad lo entendemos mas bien como una cadena y arbitrariedad como un vinculo único.

Semiótica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Peirce, Saussure, Bajtin, Vandendorpe,

Citation preview

SEMITICA FINAL-Saussure Ferdinand Curso de Lingstica General (Cap. I a V)-Pierce Carta a Lady Welby-Vitale Alejandra El estudio de los signos. Saussure y Pierce-Bajtin Mijail El problema de los gneros discursivos-Barthes Roland El discurso de la historia-Benveniste Emile De la subjetividad en el lenguaje-Vern Eliseo Libros en la escuela y Libros en la trampa-Vern Eliseo El cuerpo de las imgenes-Eco Umberto El lector modelo-Todorov Tzvetan Lo verosmil que no se poda evitar-Vern Eliseo El tercer trmino-Vern Eliseo Diccionario de lugares no comunes.

SAUSSURESAUSSURESaussure se encargo de estudiar el signo lingstico. Para l, el signo lingstico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una imagen acstica. Cuando hablamos de imagen acstica no hablamos de una cosa puramente fsica sino de una huella psquica. El carcter psquico se establece por ej cuando hablamos mentalmente con nosotros mismos. En cambio la accin vocal hacer referencia a los fonemas. En sntesis, en el signo lingstico, se sostiene un componente material, una imagen acstica a la que se denomina SIGNIFICANTE y un componente mental, un concepto, es decir un componente mental, una idea de algo a lo que denominamos SIGNIFICADO. Estos elementos estn ntimamente unidos. Saussure distingue la individualidad del acto expresivo, la palabra hablada haciendo una teora distintiva entre: Lengua: El sistema o lo que podemos hacer con nuestro lenguaje yHabla: El uso del sistema o lo que de hecho hacemos al hablar. Por esto Saussure necesita distinguir y excluir a los sonidos del habla. Principios de arbitrariedad y linealidad:El signo lingstico es ARBITRARIO. En el sentido que la conexin entre significante y significado no es casual. Esto reside en el hecho de que las distintas lenguas desarrollan diferentes signos, y diferentes vnculos entre significantes y significados. Eso s, en una misma lengua no es arbitrario porque sino desaparecera la comunicacin. Este principio trabaja de forma conjunta con el de LINEALIDAD: Este afirma que el significado es siempre lineal lo que significa que los sonidos de los que se compone el significantes dependen de una secuencia temporal. Cuando nos referimos a linealidad lo entendemos mas bien como una cadena y arbitrariedad como un vinculo nico. Inmutabilidad del signo: La lengua es libre de establecer un vnculo entre cualquier secuencia de sonido. Pero una vez que se ha establecido un vnculo ni el hablante ni la comunidad quieren cambiarlo. Mutabilidad del signo: Paradjicamente tambin es mutable ya que con el tiempo de la lengua los signos cambian aparecen modificaciones entre significantes y significados. Significantes antiguos se modifican, se agregan nuevos, etc. Ej: La palabra ratn tiene un significado con respecto a las computadoras, que con respecto a los animales. Aqu 2 vnculos entre significantes y significados coexisten simultneamente.Dos modalidades respecto del lenguaje: Sincrnica y diacrnica: Tiene que ver con la que se establece en relacin con el tiempo, l llamo el estudio diacrnico y sincrnico de la lengua.El anlisis diacrnico describe la evolucin histrica de un idioma a lo largo del tiempo, mientras que el estudio sincrnico se detiene en analizar el estudio particular de ese idioma en una determinada poca o perodo temporal. Tomar en cuenta y distinguir estos dos ejes lingsticos resulta esencial para estudiar la lengua ya que el valor de los signos hay que considerarlo en funcin del tiempo, es decir, se deben apreciar simultneamente su organizacin y uso en el sistema actual, o sea lo que constituyen los hablantes en un momento dado, y tambin la evolucin de su estructura a lo largo de los aos y de las pocas histricas.El carcter histrico y social de la lengua, su inmutabilidad y su mutabilidad, se comprenden an mejor desde el punto de vista de la ley de la sincrona y diacrona. Preferimos hablar de lingstica sincrnica y de lingstica diacrnica. Es sincrnico todo lo que se refiere al aspecto esttico de nuestra ciencia, y diacrnico todo lo que tiene que ver con las evoluciones.Para Saussure la sincrona y la diacrona son categoras que permiten abarcar el estudio de la lengua, primero en su aspecto ms concreto como hecho social dinmico en el que los sujetos hablantes son los protagonistas (sincrona), y luego en las perspectivas diacrnicas, es decir como un sistema en el cual se hallan los esquemas estructurados formales, tericos y estables que dicha lengua fue sumiendo a lo largo del tiempo.En sntesis: La lingstica sincrnica se ocupa de relaciones lgicas y psicolgicas que vinculan trminos coexistentes en un sistema. En cambio la lingstica diacrnica se ocupa de trminos que se reemplazan uno a otro cuando el sistema evoluciona pero que no forman al sistema. Las relaciones en el signo son: sintagmticas y asociativas o paradigmticas.Sintagmtica: son relaciones "in presenta" y reflejan la linealidad del signo lingstico. Relacionan una "palabra" con la anterior y la que viene despus, y entre s todas las que conforman un sintagma. Ej: En una oracin.Paradigma: son relaciones "in absentia", es decir, no hace falta que estn presentes, porque se dan en la mente del hablante; las relaciones de este tipo se dan entre elementos del sistema que tienen algo en comn, por ejemplo podes armar relaciones entre fro/frialdad, entre frialdad/maldad, etc. No tienen un ordenAsimismo cuando hablamos de los signos en Saussure tenemos que aclarar que estos tienen valor de uso y de cambio, en relacin con otros signos del mismo sistema. Es decir que las valoraciones se producen por la cualidad que distingue a un signo. En otras palabras, hace que un signo sea lo que no es. Dichas valoraciones surgen por diferencia y por oposicin.En cuanto al valor para Saussure es el signo en aquella cualidad que le permite adquirir un significado sea por oposicin o equivalencia. Por su parte la significacin depende pura y exclusivamente por la relacin que estos valores establecen en el sistema de la lengua. La signific acin comprende a los valores, pero a su vez necesita de estos.

PIERCELa semiosis es un proceso tradico en el que un signo o representamen se le atribuye un objeto a partir de otro signo, el interpretante, que se remite al mismo objeto. La semiosis es la accin que involucra la cooperacin de 3 elementos que son condiciones de posibilidad. Un signo , su objeto y su interpretante.Signo o Representamen: Es algo que para alguien representa o se refiere a algo en algn aspecto o carcter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo mas desarrollado. Este signo creado es el intepretante del primer signo.Objeto: El signo puede solamente representar el objeto y aludir a el. Objeto es aquello de lo cual el signo presupone conocimiento para que sea posible de proveer alguna informacin sobre el mismo. Objeto dinmico: Exterior al signo. Es la realidad que arbitra la forma de determinar el signo a su representacin independiente respecto al signo que lo representa. Es decir tiene una existencia independiente de la semiosis.Objeto inmediato: Interior al signo. Objeto tal como es representado por el signo mismo cuyo ser es dependiente de la representacin de el en el signo.Intepretante: Es lo que el signo produce en la mente del intrprete determinando una sensacin, un esfuerzo o un signo. Esta determinacin se la denomina interpretante. Interpretante inmediato: Interpretante tal como se revela en la correcta comprensin del signo mismo, el significado del signo. La parte del efecto del signo que basta para que una persona pueda decir si el signo es o no es aplicable a algo que esta persona conozca. Cada signo debe tener su interpretabilidad antes de tener un intrerprete. Interpretante dinmico: Efecto real que el signo, en tanto signo determina realmente. Efecto directo realmente producido por un signo en su intepretante. Evento singular y real.Interpretante final: Efecto pleno que el signo producir sobre cualquier mente. Un signo produce una seie de respuestas inmediatas y va estableciendo un habito, una regularidad del conocimiento en su interprete. El Interpretante final de un signo s ese habito como resultado. Entonces vale decir que la correlacion entre significado y representamen ha adquirido la forma de una ley.Semiosis ilimitada: Todo signo interpreta otro signo y la condicin fundamental de la semiosis conste en esta regresin hasta el infinito. Es el proceso por el cual un signo da nacimiento a otro signo y un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento.Idea de primeridad: Impresin total no analizada. Idea del instante presente en el que no se puede producir ningn pensamiento. Tiene la posibilidad de ser objeto de significacin. Es una idea que esta en nuestra mente pero todava no puede conectarse con un objeto. Se da en el signo o representamen.Idea de segundidad: Experiencia del esfuerzo. Peirce llama experiencia a la accin del nuevo sentir que destruye el antiguo sentir. Accion bruta. Se da en el objeto.Idea de Terceridad: Relacin tradica existente entre un signo, su objeto y el pensamiento interpretante que en si mismo un signo. Dicha relacin es el modo de ser de un signo, se da en el interpretante. En esta idea se da el proceso de semiosis.Tipos de signos: El representamen se divide en cualisigno, sinsigno y legisignoCualisigno: corresponde a a categora de la primeridad porque es una cualidad un color, una forma, una textura, etc. Es una mera posibilidad hasta que se manifieste en un sinsigno( signo existente) Es una cualidad que es un signo. No puede actuar como signo hasta tanto no esta formulado pero la formulacin no tiene relacin alguna con su carcter en tanto signo.Sinsigno: Corresponde a la categora de segundidad porque es cualquier cosa existente que es un signo. El sinsigno es una materializacin del cualisigno y logra significado gracias a un legisigno.Legisigno: Se corresponde con la categora de Terceridad porque es una ley que es un signo entendido como un tipo general integrado a un sistema organizado. El legisigno vuelve significante al sinsigno.