29
INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El presente trabajo de investigación adquiere relevancia desde los años 70 del siglo pasado asistimos a un debate en relación al modelo de desarrollo económico con nefastas consecuencias para el medio ambiente. Desde la publicación en 1962 de “la Primavera Silenciosa”, el Informe Meadows sobre los límites del crecimiento en los 70 y su posterior revisión en el año 1992 y la conferencia de Río del mismo año, se pone el énfasis en la necesidad de incorporar el cuidado por el medio ambiente a las políticas de todos los gobiernos del mundo, haciendo una distinción entre los países pobres y los países ricos, y en la mentalidad y comportamientos de la ciudadanía. (Meadows, 1992) El propósito general del presente estudio se centra en el análisis del diseño, desarrollo y resultados de la integración de las Metodologías de Sensibilización Ambiental en la Formación Estudiantil, en confrontar las propuestas de evaluación con las llevadas a la práctica y en esbozar otras líneas evaluativas basadas en indicadores que a su vez son instrumentos para el diseño, elaboración e implementación de diversos recursos para la Educación Ambiental que llevaremos a la práctica asumiendo objetivos para la acción con propuestas que incidan en los escenarios de cambios deseables. El trabajo intenta apostar por un estudio orientado al cambio, a partir de una reflexión crítica sobre los modelos formativos al uso, las implicaciones, debilidades, fortalezas y malos usos más relevantes de los planes vigentes de formación ambiental para el empleo de personas que no tienen una ética en educación ambiental.

sensibilizacion-ambiental-metodologia

Embed Size (px)

Citation preview

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El presente trabajo de investigación adquiere relevancia desde los años 70 del siglo pasado asistimos a un debate en relación al modelo de desarrollo económico con nefastas consecuencias para el medio ambiente. Desde la publicación en 1962 de “la Primavera Silenciosa”, el Informe Meadows sobre los límites del crecimiento en los 70 y su posterior revisión en el año 1992 y la conferencia de Río del mismo año, se pone el énfasis en la necesidad de incorporar el cuidado por el medio ambiente a las políticas de todos los gobiernos del mundo, haciendo una distinción entre los países pobres y los países ricos, y en la mentalidad y comportamientos de la ciudadanía. (Meadows, 1992)

El propósito general del presente estudio se centra en el análisis del diseño, desarrollo y resultados de la integración de las Metodologías de Sensibilización Ambiental en la Formación Estudiantil, en confrontar las propuestas de evaluación con las llevadas a la práctica y en esbozar otras líneas evaluativas basadas en indicadores que a su vez son instrumentos para el diseño, elaboración e implementación de diversos recursos para la Educación Ambiental que llevaremos a la práctica asumiendo objetivos para la acción con propuestas que incidan en los escenarios de cambios deseables.

El trabajo intenta apostar por un estudio orientado al cambio, a partir de una reflexión crítica sobre los modelos formativos al uso, las implicaciones, debilidades, fortalezas y malos usos más relevantes de los planes vigentes de formación ambiental para el empleo de personas que no tienen una ética en educación ambiental.

Hoy día se entiende la sostenibilidad como un modelo de desarrollo ecológicamente soportable, económicamente viable y socialmente justo. Conciliar la Ecología y la Economía, ha sido tema de debate frecuente desde que la Conferencia de Río´92 popularizó el concepto de desarrollo sostenible y del que existen distintas acepciones según se ponga el énfasis en uno u otro lugar, y abundantes polémicas. En este contexto, el mundo del trabajo constituye hoy un sector clave para impulsar acciones orientadas hacia este nuevo modelo de sociedad más sostenible construida sobre unas relaciones de producción más respetuosas con el medio ambiente y sobre un concepto de profesionalidad renovado, más sensible y cualificado para la minimización de impactos ambientales y la reducción de la contaminación mediante el empleo de tecnologías innovadoras. La reconversión que exige este nuevo discurso afecta a la implantación de planes de formación inicial y permanente para la cualificación profesional en los diferentes sectores del mercado laboral. (Gutiérrez y Pozo, 2006).

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Pensar y vivir sosteniblemente significa superar muchos dualismos. Uno de nuestros principales errores ha consistido y consiste en pensar que somos una parte separada de la naturaleza y que podemos comprenderla, intervenir y controlarla como si no fuéramos parte de ella. Debemos hacerlo más en términos del sistema del que formamos parte, en lugar de en términos mecanicistas que nos lleven a suponer que podemos comprender, conocer y manipular de forma fragmentaria a nuestro capricho y desde una posición simplista y extremadamente androcéntrica. Esto significa que la mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos tienen muchas causas, soluciones e interconexiones comunes, debemos pensar menos de forma reduccionista, mecanicista y analítica. Existen profesionales que están obsesionados con su propia especialización y pueden producir un gran daño ambiental sin preocuparse de las consecuencias sociales y ecológicas. (Frijot Capra ,1983)

La transición hacia una sociedad sostenible puede implicar una revolución sin precedentes en las instituciones, sistemas, estilos de vida y valores. El mundo laboral y sus diferentes contextos y ámbitos de acción constituyen una pieza clave en este engranaje. Hemos de reequilibrar muchos de nuestros rasgos culturales, particularmente nuestra obsesión por lo material, por competir y ganar y ejercer el poder y el control de la naturaleza, y adoptar rasgos como son la autosuficiencia, el de ser feliz con lo que se tiene, la cooperación, compartir y el respeto y la vida en la naturaleza. Nuestro poderoso sistema económico necesita reorientarse hacia una lucha global contra la pobreza y sus efectos, y es necesario invertir vastas sumas de capital financiero en adaptar el transporte y los sistemas productivos hacia otros que no malgasten energía ni recursos.

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 1.1.1 Pregunta General:¿Qué metodologías de sensibilización ambiental se integrarían a los niveles de formación estudiantil en los niveles de: inicial, primaria y secundaria desde un enfoque transdisciplinar los centros educativos en el centro poblado Huallaspanca-Sapallanga?

1.1.2 Preguntas Específicas:

¿Qué Metodologías de Sensibilización Ambiental se integraría a estudiantes del nivel inicial desde un enfoque transdisciplinar?

¿Qué Metodologías de Sensibilización Ambiental se integraría a estudiantes del nivel primario desde un enfoque transdisciplinar?

¿Qué Metodologías de Sensibilización Ambiental se integraría a estudiantes del nivel secundario desde un enfoque transdisciplinar?

¿Cómo es la propuesta de Metodología de Sensibilización Ambiental desde un enfoque transdisciplinar que se pueda ser incluida a la formación académica de los estudiantes?

1.2 OBJETIVOS:1.1.3 General:

Evaluar Metodologías de Sensibilización Ambiental que se integraran al proceso de aprendizaje de estudiantes en el nivel inicial, primaria y secundaria desde un enfoque transdisciplinar en los Centros educativos del Centro Poblado Huallaspanca-Sapallanga.

1.1.4 Específicos:

Evaluar Metodologías de Sensibilización Ambiental desde un enfoque transdisciplinar que se puedan integrar al proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial.

Evaluar Metodologías de Sensibilización Ambiental desde un enfoque transdisciplinar que se puedan integrar al proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel primario.

Evaluar Metodologías de Sensibilización Ambiental desde un enfoque transdisciplinar que se puedan integrar al proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario.

Proponer una Metodología de sensibilización ambiental desde un enfoque transdisciplinar la cual se eficaz y pueda ser incluida en la formación académica de los estudiantes.

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

2.1.1 Antecedentes Internacionales:

2.1.1.1 Primer Antecedente:

(Derevenskaia, 2014): La conservación del medio ambiente y la prevención de crisis ambiental está determinada en gran medida por el factor humano; la ideología, la cultura y la conciencia ambiental de las personas. En conexión con esto, es necesaria en hacerle una gran cantidad de atención a la educación y la formación del medio ambiente, incluyendo un período de estudio en la escuela.

Lugar dónde se realizó la investigación:La investigación se realizó en la ciudad de Kazán ubicada en Rusia.Esta investigación se realizó en el año 2014.

Propósito de la investigación: Este trabajo de investigación resalta la importancia de incluir metodologías de educación ambiental para intensificar el proceso de aprendizaje y animar a los estudiantes a participar de forma creativa en proyectos ambientalistas y crearen ellos una psicología de responsabilidad regional, las disciplinas ecológicas y biológicas de manera más efectiva

Metodología De La Investigación: Tipo de investigación:

Es descriptiva: porque muy aparte de abarcar la situación problemática. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre las variables.

Muestras de la investigación:La muestra de la investigación se realizó durante los años 2010-2012 en la cual participaron 30 personas (2 grupos).El trabajo fue realizado sobre la base del laboratorio de los ecosistemas de agua optimización de Kazán (Región del Volga) Universidad Federal. La metodología que se dio fue de asignar tareas para los estudiantes que consistían en evaluar el estado ecológico del río Kazanka en la ciudad de Kazán en un conjunto de indicadores. Los que evaluaron los estudiantes fueron: la temperatura del agua, la conductividad, contenido de oxígeno disuelto, pH, se midieron en 6 estaciones de cada mes.

Conclusiones:1. En el curso los estudiantes realizaron una investigación para

aprender disciplinas relacionadas con el medio ambiente

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

(química, física), lo que permite fortalecer los vínculos interdisciplinarios y para formar un enfoque sistemático para la investigación, el desarrollo de habilidades prácticas.

2. El método de proyecto fue favorable por lo tanto su aplicación en el sistema de educación complementaria de los estudiantes de nivel secundario es importante. El uso de la tecnología educativa moderna y el aprendizaje activo en la educación ambiental es de suma importancia, por lo que pueden ser utilizados para proporcionar una formación eficaz y la orientación profesional de los estudiantes.

1.1.1.2 Segundo Antecedente:

(Odabasi & Torii, 2013): El papel de la escuela contemporánea se convierte en fundamental en el contexto del tema de medio ambiente, sobre todo en relación con el futuro, cuando la educación debe ser más abierta con audacia hacia el medio ambiente y sus problemas, mediante la intensificación de la educación ecológica, centrándose en las actitudes hacia valores más que conocimiento. La educación ecológica debe ser implementada a nivel profundo en la educación preescolar y primaria.

Lugar dónde se realizó la investigación:La investigación se realizó en la ciudad Galati ubicada en la región Moldavia la cual pertenece al país de Rumania.Esta investigación se realizó en el año 2013.

Propósito de la investigación:El trabajo de investigación sobre metodologías de sensibilización Ambiental muestra como objetivo fundamental realizar un análisis profundo de cómo las teorías de la ética del medio ambiente pueden infundir en el aprendizaje en el nivel primario, y un análisis de las partes prácticas de la formación de conciencia ambiental a los estudiantes. Junto a los sistemas educativos, la ética ecológica pueden intervenir de manera positiva a fin de mejorar la educación y la nueva evaluación de la conducta humana hacia la naturaleza por repensar el sistema filosófico de cada individuo y también una filosofía que podría guiar a la ciencia y la tecnología en lo que se refiere a sus estrategias de futuro para el desarrollo.

Metodología De La Investigación: Tipo de investigación:

Descriptiva: porque el objetivo es la identificación de algunas de las implicaciones psicopedagógicas de los presupuestos

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

confirmados por los resultados obtenidos, con el fin de proporcionar una mejor comprensión de la relación entre los seres humanos y los animales, y la mejora de la actitud de los adolescentes hacia la naturaleza y los animales.

Muestras de la investigación:

La muestra de la investigación consistió en alumnos de primaria del medio urbano y rural, siendo estratificados de acuerdo con criterios tales como: nivel de la escuela - la escuela primarias"Stefan cel Mare" y "Calistrat Hogas" de Galaţi; como sigue: desdé el entorno urbano - 1er grado - 11 sujetos, segundo grado - 21 sujetos, 3er grado - 23 sujetos, 4to grado -26 sujetos; y desde el medio rural, respectivamente: primer grado - 11 sujetos, segundo grado - 21 sujetos, 3er grado - 23 sujetos, 4to grado - 26 sujetos de la escuelas en Pechea y T. Vladimirescu, en el condado de Galaţi, entre los cuales 98 niños y 60 niñas. El nivel de educación de los padres no se consideró relevante porque habían recibido un tipo de educación antropocéntrica de la cual sería un obstáculo en la forma de pensar y de actuar de los niños.

Conclusiones:1. Los alumno desde el área rural están directamente involucrado

en la relación con la naturaleza debido a las competencias establecidas por la familia a fin de asegurar las condiciones de vida, mientras que en el área urbana el niño no tiene un contacto directo con ellos, porque no está en la posición para asegurar o tener responsabilidades para con la naturaleza.

2. Desde el punto de vista teórico, tanto los de las zonas urbanas y las áreas rurales están bien preparados, pero a nivel práctico sólo los del área rural tienen ventaja debido a que interactúan en su vida diaria con la naturaleza, mientras que las del área urbano, estos son sólo nociones abstractas, sin ninguna posibilidad de interiorizar algunos sentimientos afectivos y experiencias positivas hacia la naturaleza y los seres que lo conforman.

3. La ética ecológica se construyen y se desarrolla, en la escuela y en la familia de cada niño, las habilidades para cuidar, para explotar de forma duradera y proteger la naturaleza y sus componentes se da en el contexto en el cual el niño se desarrolla; la actitud de respeto de los niños por la naturaleza en las áreas rurales para crecer o parapermanecer relativamente constante, comparativamente con la de los niños de la área urbana donde estás actitudes positivas hacía en medio ambiente están disminuyendo con el paso del tiempo.

1.1.1.3 Tercer Antecedente

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

(Alaydin, ElifAltin, Sureyya, Altin & Ahmet, 2014) El número de personas con conciencia ambiental en la sociedad puede ser planteado por el aumento de la calidad de educación ambiental en las escuelas primarias. A partir de estudios sobre medio ambiente en los años de la niñez es muy importante. En este estudio, los niveles de conocimientos y habilidades de los estudiantes de escuelas primarias en Zonguldak sobre el reciclaje de residuos se determinaron y se midió los niveles de participación de ellos en actividades de reciclaje. Para este fin, el tercer y cuarto grado de los estudiantes de primaria fueron identificados como un grupo objetivo del estudio, y se preparó un cuestionario evaluar el impacto de las estructuras socio-económicas de los padres y el estado de la educación en la conciencia ambiental de los suyos.

Lugar dónde se realizó la investigación:La investigación se realizó en la ciudad de Zonguldak ubicada en Turquía.Esta investigación se realizó en el año 2014.

Propósito de la investigación: El medio ambiente y la conciencia ambiental son un comienzo muy tarde en Turquía. Por lo tanto, la experiencia de Turquía en la educación ambiental es muy nuevo debido a este contexto la finalidad del estudio realizado sobre la educación ambiental se puede agrupar en tres títulos principales en Turquía: educación formal, educación informal y formación en servicio. La educación formal se maneja a través de los planes de estudio relacionados con el medio ambiente en el preescolar, primaria, los niveles de educación secundaria y superior. El objetivo es intensificar nuevas metodologías que integren Educación Ambiental dentro de la formación estudiantil en Turquía.

Metodología De La Investigación: Tipo de investigación:

Es descriptiva: porque muy aparte de abarcar la situación problemática. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre las variables.

Muestras de la investigación:

El estudio fue realizado en las escuelas primarias a partir de centros educativos de la ciudad de Zonguldak. El tercer y cuarto grado de los estudiantes de primaria fue identificado como grupo objetivo del estudio. En este contexto, se preparó un cuestionario para evaluar el impacto de la estructura socio-económica y nivel educativo de los padres en la conciencia ambiental. Los resultados fueron evaluados estadísticamente para determinar las fortalezas y debilidades de la educación ambiental en las escuelas primarias de la provincia de Zonguldak.Conclusiones:

1. Educación ambiental cambia el alumno los conocimientos, habilidades y comportamiento con el medio ambiente. También es una herramienta esencial para la formación de

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

los estudiantes y para que las personas puedan vivir en una sociedad sostenible.

2. Las generaciones jóvenes son el grupo objetivo más importante para la educación ambiental. Debido a que este tipo de educación enseña cómo aprender acerca de sus problemas ambientales, y para tomar decisiones acerca de cómo pueden cuidar el medio ambiente. Por lo tanto, los maestros deben ser entrenados por los temas ambientales que incorporen en sus planes de estudio.

3. Las escuelas primarias no han experimentado lo suficiente acerca de la educación ambiental en Turquía, debido a la formación de los docentes no reciben capacitación en metodologías de sensibilización Ambiental.

2.2 BASES TEÓRICAS:

2.2.1 La Educación Ambiental:

2.2.1.1 Definición de la Educación Ambiental:

La Educación Ambiental, como intervención y acción que se localiza, espacial y temporalmente, en el seno del entorno social-natural, e incide sobre los modos de actuar, pensar y sentir, en definitiva sobre el hecho social, puede encontrar en el “ciberespacio” un lugar adecuado y complementario al físico donde desarrollar sus objetivos.

Lo cierto es que desde la Educación Ambiental tradicional se ponen reparos al uso de las nuevas tecnologías, ya que en este campo se entiende que lo que debe predominar es el contacto de los estudiantes con el medio. Hay estudios que demuestran el peso definitivo de la experiencia directa en el medio y la inmersión al aire libre desde niños en la conciencia ambiental de los adultos (Palmer, Robotton & Hart, 1999).

La educación Ambiental debe estar dirigida al cambio y a la transformación. Pero no creemos que la educación sea la única herramienta para lograr los cambios necesarios. Para que los cambios en cuestiones ambientales sucedan se ha de dar una sinergia. Son necesarias medidas legislativas y políticas, que sancionen pero que también potencien las buenas prácticas, estableciendo un marco fiscal ecológico. También soluciones tecnológicas, dentro del campo de la sustitución y de la producción limpia, aplicando el principio de precaución y de prevención en el campo ambiental así se podrá adquirir una dimensión más sólida. Programas de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, que no se limiten exclusivamente a hacer publicidad o informar, sino que se inserten en estrategias a medio y largo plazo utilizando un amplio rango de estilos de enseñanza y aprendizaje

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

desarrollando una conciencia y valores ambientales, actitudes y comportamientos responsables en relación a la problemática ambiental, basados en la experimentación y en actuar localmente teniendo una visión o enfoque sistémico y global. Sin olvidar que hay que dedicar recursos económicos y financieros para apoyar todo lo anterior.

A este respecto pensamos que es importante basarnos en documentos ampliamente consensuados a través de procesos participativos. Damos referencia de El Libro Blanco de Educación Ambiental en España (Calvo Corrales & González de la Campa, 1999).

Debemos tener presente y no olvidar que la Educación Ambiental propone una experiencia continua de aprendizaje que debe implicar a todas las personas en todos los aspectos y momentos de la vida, y que debe plantearse con un enfoque abierto que permita a cada persona cuestionarse críticamente los problemas de la sociedad. Para ello la ciudadanía debe estar capacitada para la prevención y resolución de los problemas ambientales y para ello es también necesaria la implicación coordinada de los agentes sociales.

1.2.1.2 Teorías de aprendizaje:Las teorías del aprendizaje han evolucionado hasta llegar en la actualidad a una posición integradora que concibe el aprendizaje como un proceso de construcción personal y de interacción. Esto está muy en la línea de una Educación Ambiental en la que se preste especial atención al aprendizaje emocional y al social, aprendizajes a los que no se presta casi atención en el sistema educativo tradicional. No se trata únicamente de adquirir conceptos y conocimientos, sino del desarrollo de valores, la adquisición de actitudes y el cambio de comportamientos pues de lo que se trata es de plantear cambios en estilos de vida que lleven a cambios sociales deseables en relación al Desarrollo Sostenible.

(Sureda ,1990) señala cómo el término educación formal hace referencia a los procesos educativos generados en el sistema escolar; por educación no formal se entiende el conjunto de medios e instituciones que generan efectos educativos a partir de procesos intencionales, metódicos y diferenciados, que cuentan con objetivos pedagógicos previa y explícitamente definidos y que no forman parte del sistema educativo graduado; y por educación informal se hace referencia a

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

aquellos medios, factores o ámbitos no planeados pedagógicamente en función de objetivos educativos explícitos, pero que generan efectos de educación.

Para desarrollar actitudes que lleven conductas favorables a la Educación Ambiental nos debemos plantear cuál es el modelo psico-pedagógico más eficiente.

Si las actitudes están condicionadas por las creencias que se configuran a través de los conocimientos o información que se tenga, contexto familiar y socio cultural, se pueden utilizar estrategias que sean acordes con estos factores. En este sentido nos parecen de interés las también ya conocidas teorías cognitivas de Bruner y Ausubel, las teorías sociales y las teorías actuales (Barrantes, 2007).

Hoy día creemos que el aprendizaje es un proceso complejo a través del cual la información que recibe el cerebro, si se presenta y nos motiva adecuadamente, puede llegar a integrarse en nuestro saber previo, modificándolo estructuralmente. En todo el proceso, el nuevo saber lo construimos sobre el saber anterior (con él y contra él), siendo afectado directamente por nuestro entorno social y cultural. El papel del docente debería quedar circunscrito entonces a aspectos tales como la orientación, información y motivación…, es el que proporciona medios para que el educando pueda aprender.

En general, las teorías del aprendizaje han puesto el énfasis en alguno de los tres fundamentos que la afectan: el conocimiento, el entorno social y el individuo (Garrido, Perales & Galdón 2007).

(García, 2002) Ante las practicas mayoritarias encuadradas en un modelo asociacionista (en el que el aprendiz copia y reproduce información que emana de los expertos y no se concede importancia ni al contexto de aprendizaje ni a la interacción social de los sujetos) y que pueden ser útiles en los primeros momentos de los procesos de cambio y de conducta, es necesario evolucionar a un modelo constructivista (en el que mediante una acción tutelada del educador y la implicación de los aprendices se construyan de forma interactiva los conocimientos dando importancia al contexto de aprendizaje y a la interacción social) para sentar las bases del proceso de ambientalización.

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

1.2.1.3 Estrategias metodológicas: fundamentos, criterios y características.

La Educación Ambiental forma parte de una de esas grandes áreas que engloban múltiples contenidos que difícilmente pueden adscribirse a ninguna de las áreas, pero que, en un modelo de enseñanza que promueve la formación integral de las personas, es necesario que estén presentes en todas las áreas. Algunas de sus características relevantes son (Garrido, Perales & Galdón, 2007):

•“Carácter transversal (en contraposición al carácter vertical de las áreas tradicionales).•Relevancia social de las cuestiones o problemas que las integran.•Carga valorativa o moral que conlleva su tratamiento”.

(Garr ido, Perales & Galdón (2007), vemos de forma más detallada estos ámbitos que aunque se expresan dentro del entorno formal de la educación donde se aprecian las clases de contenido, los tipos de aprendizaje y los distintos criterios y formas de evaluación:1.2.1.3.1. Clases de contenido1.2.1.3.1.1. Conceptual

Se basa en hechos, conceptos y principios.El tipo de aprendizaje se da por medios memorístico, reproductivo y aislado Conceptos: significativo, relación e integración. Principios: comprensión de relaciones entre conceptos o hechos. Los criterios de evaluación de este tipo de aprendizaje se da mediante el saber: conocer, analizar, enumerar, explicar, describir, resumir, relacionar, recordar, etc.

1.2.1.3.1.2. ProcedimentalLas acciones y estrategias para resolver objetivos o alcanzar metas es parte fundamental del aprendizaje procedimental. El tipo de aprendizaje se enfoca en utilizar los Conocimiento con la finalidad de darle una funcionalidad, uso y aplicación de un conjunto de habilidades y estrategias, métodos, reglas, destrezas o hábitos a las tareas o situaciones particulares. Los criterios a evaluar parten del saber hacer: elaborar, aplicar, experimentar, demostrar, planificar, construir, manejar, etc. Uso y aplicación práctica en situaciones apropiadas. Integración de acciones, generalización, contextualización, etc.

1.2.1.3.1.3. ActitudinalEs considerado un componente afectivo, cognitivo y comportamental. Predisposición a actuar de una determinada forma socialmente deseable. El criterio importante que se evalúa es el de valorar: comportarse, respetar, tolerar, apreciar, preferir, sentir valorar, aceptar, etc. Observación sistemática de sus distintas variantes y situaciones.

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

1.2.1.4. Enfoques de la educación en valores ambientales

La mayoría de los estudios revelan que se consigue un cambio duradero en las actitudes y conducta ambientales mediante el uso de estrategias de EVA que aumenten el nivel de conocimientos del alumno y que logren involucrarle emocionalmente a través de la experiencia práctica. Sin embargo la enseñanza de valores ambientales no suelen aparecer explícitamente en la mayoría de los programas de EA. Haciendo un repaso muy general, se ha actuado en tres campos en relación a la enseñanza de los valores:

•El aprendizaje moralizante, explicando lo que está bien y lo que está mal.•El aprendizaje por modelos (imitación).•El adoctrinamiento (normas que deben aceptarse y respetarse).

Los valores constituyen convicciones duraderas y muy importantes dentro de la estructura cognitiva de las personas. Así la escala o jerarquía de valores es la que determina pensamientos y conductas. El logro de una autonomía e independencia moral forma parte de un proceso consciente de asumir y desarrollar valores pero para ello es necesario dilucidar cuáles son los valores que mueven a cada persona (clarificación de valores).

(Caduto ,1993), se habla de una gran gama de estrategias para la enseñanza moral, cada una de las cuales tiene sus propios fines y métodos. En concreto de ocho:•Laissez faire.•Desarrollo moral.•Inculcación.•Análisis de valores.•Clarificación de valores.•Aprendizaje basado en actividades prácticas. Juegos de simulación.•Enseñanza integral.•Modificación de conducta.

Todas estas estrategias son en ocasiones utilizadas de forma inconsciente. La educación en general, pero la EA en particular, debería de explicitar qué tipo de estrategia se utiliza en cada momento, para qué y por qué. Pero esto no siempre se hace. Lo ideal sería una educación en valores intencionada y con enfoque integrador y “los educadores ambientales serían más eficaces si se esforzasen en ofrecer a sus alumnos un modelo a imitar consistente, y si decidiesen de manera consciente cuáles son los valores que quieren enseñar (Caduto, 1993).

Es evidente que los facilitadores del proceso educativo lo hacen desde una concepción de la enseñanza – aprendizaje, y proponen una

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

serie de contenidos, una serie de actividades y adoptan un determinado estilo. Pero también es cierto que los contextos de aprendizaje influyen y que los sistemas educativos tiene algunas funciones pero no prestan

la misma atención a todas (Sterling, 2002):

1. “Socializadora. Reproducir los esquemas culturales y sociales ampliamente admitidos y educar para la ciudadanía.2. Vocacional. Formar a las personas para el empleo.3. Liberadora. Desarrollar el potencial individual.4. Transformadora. Potenciar cambios hacia una sociedad y un mundo más justo”.

Entendemos que existe una instrumentalización de la Educación Ambiental por parte de los poderes socio-político- económicos buscando legitimar actuaciones nada pro ambientales, a través de un activismo y planteamientos tecnológicos poco eficaces a la hora de transformar las relaciones entre los humanos y entre estos y el resto de la biosfera (Caride & Meira, 2001).

2.2.1.4.1. Enfoque constructivista La formación profesional de nuestro país se nutre, en teoría, de un modelo psico-pedagógico constructivista y de aprendizaje significativo. En la práctica nos encontramos muy a menudo con prácticas docentes basadas en la instrucción y en el modelo memorístico repetitivo. Quizás podemos hablar de un “simulacro de constructivismo” ya que nos encontramos con prácticas lejanas a las declaraciones teóricas, y pensamos que es debido a una visión excesivamente ligada a la ideología productivista dominante (ya comentadas en capítulos anteriores). Los términos capacitación y formación en competencias profesionales han estado tradicionalmente más ligados a la instrucción en la que un instructor instruye a los aprendices en las técnicas a aprender en el terreno del saber y del saber hacer. Pero no hemos de olvidar que una parte intrínseca a las competencias profesionales van ligadas al saber ser y al saber estar.

Este modelo tampoco está exento de aspectos positivos, negativos y de zonas de sombras. “El hecho de que los promotores tradicionales de la Educación Ambiental hayan sido naturalistas, ecologistas, o técnicos de la administración dedicados a la gestión del medio, ha sesgado mucho el tratamiento de los problemas hacia el polo ambiental, y ha llevado a propuestas de actuación que suponen una idea muy

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

simple de la ecuación de corte positivista, tecnológico y conductista. Abundan los ejemplos de técnicos y coordinadores (de instituciones promotoras, y de centros de formación) con altas responsabilidades en la toma de decisiones de los programas de formación, sin ningún tipo de experiencia ni formación en el campo de la enseñanza y menos aún en el campo de lo ambiental o en de la Educación Ambiental” (García, 2002).

El modelo de aprendizaje basado en el constructivismo sugiere que más que extraer conocimientos de la realidad, esta solo adquiere significado en la medida que se construye de forma conjunta. Se parte de los conceptos, ideas y emociones que el alumnado tiene. Se trata de establecer relaciones coherentes y no arbitrarias entre lo que se aprende y lo que se conoce.

2.2.1.4.2. Enfoque transversal y transdisciplinar

(Gutiérrez, 1995) “Se admiten dos modalidades básicas de transversalidad: una de carácter interdisciplinar (en donde se considera a la Educación Ambiental como un área del conocimiento con entidad propia donde precipitan aportaciones del resto de disciplinas) y otra de carácter multidisciplinar (la Educación Ambiental pierde su carácter de materia específica para convertirse en materia integrada que invade todas las esferas del conocimiento). Existen dos posibilidades para esta perspectiva multidisciplinar:

• Transversalidad multidisciplinar clásica. Dentro de cada unidad didáctica de los temarios aparecen sistemáticamente aspectos específicos y contenidos propios de los diferentes ejes trasversales.• Transversalidad como principio didáctico de conexión disciplinar con los contenidos propios de cada área específica”.

La educación de hoy requiere de este tipo de enfoque. Comportamientos individuales y locales tienen efectos globales y lejanos. La naturaleza sistémica del mundo, requiere de este tipo de educación, de este nuevo paradigma (Roth, 2000).

Se hace necesaria una nueva ética que afecte a la educación, por lo que hemos de redefinir qué, cómo y cuándo enseñar; y qué, cómo y cuándo evaluar. Esta ética ha de ser uno de los ejes principales de la educación.

En cualquier institución educativa existen al menos cinco dimensiones (Sterling, 2002):

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Ética: probablemente la más importante. Currículum: el contenido, el mensaje que es transmitido, pero también los valores que se demuestran en la institución. Organización y Gestión: Si las relaciones están basadas en respeto y democracia, y si se persigue disminuir la huella ecológica, por ejemplo. Pedagogía: metodología de enseñanza y aprendizaje. Comunidad: lazos que la entidad mantiene en el ámbito local y más global.

(Jiménez & Laliena, 1992) “hablar de enseñanzas transversales no es introducir contenidos nuevos que no estén ya reflejados en el currículum de las áreas, sino organizar algunos de esos contenidos alrededor de un determinado eje educativo. Sobre ellos pivotan en bloque las competencias básicas de cada asignatura con la intención de generar cambios en su interior e incorporar nuevos elementos”.

2.2.1.4.3. Enfoque sistémico

Es necesario un cambio desde una educación confinada a la instrucción y a la transmisión de conocimientos, hacia una educación más participativa, dinámica, basada en un aprendizaje activo sustentado en la generación de conocimientos y significados en el contexto de un mundo real y capacitando para la resolución de problemas.

(Bustelo Cembranos & Montesinos , 1999) Se basa en una serie de principios propios, aplicables a la metodología a utilizar en cualquier actividad, programa, proyecto o plan educativo que quiera promover cambios:

Equifinalidad: ha de prever diversos métodos y procedimientos para llegar a un mismo fin. Estabilidad: debe posibilitar un funcionamiento estable, frente a la posible incidencia de factores externos. Adaptabilidad: ha de ser capaz de evolucionar dinámicamente en función del cambio que experimenten las condiciones en las que se desenvuelve, manteniendo su eficacia y la orientación hacia sus objetivos finales.• Eficiencia: debe de aplicarse con economía de recursos ajustando la relación entre objetivos y posibilidades.

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

• Sinergia: el conjunto tiene mayor capacidad de avance que cada uno de sus componentes por separado. Sus diferentes apartados se refuerzan mutuamente.• Retroalimentación: la metodología incluye los mecanismos correspondientes de retroalimentación informativa, para asegurar los principios de equifinalidad, estabilidad, adaptabilidad, eficiencia y sinergia.

Progresar requiere una perspectiva sistémica global, que la institución enseñe y practique sostenibilidad, actúe de forma democrática y sostenible, obtenga y use sus recursos de la manera más sostenible como sea posible. En definitiva, que haya coherencia entre lo que dice y lo que hace, ya que la ambientalización curricular que proponemos va más allá de una mera exposición de contenidos teóricos.

1.2.1.5. Estrategias metodológicas de Sensibilización Ambiental

Al hablar del término competencia hay que combinar tres elementos fundamentales: conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (querer ser, saber estar). Es necesario cubrir los tres aspectos para poder desarrollar correctamente la competencia profesional. Una competencia es siempre una competencia para la acción (Martinet, Raymond & Gauthier, 2001):• Se desarrolla en contextos profesionales reales, no simulados.• Va de lo simple a lo complejo• Se fundamenta en un conjunto de recursos que se usan para la acción• Es una práctica intencionada.• Es un saber-actuar eficaz, eficiente e inmediato.

Las acciones formativas orientadas a la adquisición de competencias se caracterizan por lo tanto por estar dirigidas al desempeño de tareas laborales y por evitar contenidos que no sean relevantes para poder integrarlos en la práctica y generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas. Para estudiar la diferencia entre la situación real y la situación deseada se realiza un estudio de necesidades pudiendo a veces detectar “desfases competenciales”.

1.2.1.6. Medios y recursos didácticos

Los contenidos sobre una materia o tema a tratar constituyen un medio y no un fin en sí mismo. Para trabajar los contenidos en los ámbitos conceptuales, procedimentales y actitudinales debemos valernos de distintos medios y recursos didácticos que constituyen

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

un factor importante dentro del proceso enseñanza‐aprendizaje. Por ello hemos de distinguir entre medio y recurso didáctico (Barrantes ,2007):

Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Recurso didáctico es cualquier material que en un contexto formativo determinado es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Un recurso didáctico puede ser o no un medio didáctico.(Barrantes , 2007) En este sentido, debemos dejar claro que asumimos que: Cualquier tipo de medio es un recurso didáctico, que deberá ser usado siempre que el proceso educativo lo justifique.• El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino sobre la base de estrategias y técnicas didácticas que apliquemos.• El docente es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado.• Antes de pensar el tipo de medio, debemos plantearnos para quien, cómo y qué pretendemos con él.• Todo medio no funciona en el vacío sino en un contexto complejo por el que se verá condicionado.A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:

Materiales convencionales:• Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos, etc.• Tableros didácticos: pizarra tradicional, de rotuladores que se puedan borrar, paleógrafos o bloc de notas.• Materiales manipulativos: recortables, cartulinas, etc.• Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa, etc.• Materiales de laboratorio, etc.

Materiales audiovisuales:• Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, transparencias, fotografías...• Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...• Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...

Tecnologías de la Información y la Comunicación:

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

• Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...• Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line... TV y vídeo interactivos presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas.

2.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS:

a) Actividad de aprendizaje: Experiencias y actividades de los estudiantes dirigidos a la adquisición de competencias, conocimientos o habilidades. El aprendizaje depende de la actividad del estudiante, no de la transmisión de conocimientos por parte del profesor.

b) Aprendizaje reflexivo: El aprendizaje profundo o para la comprensión es aquel que promueve la actividad, el compromiso, la comprensión y el protagonismo del estudiante y del aprendizaje frente a la enseñanza. La comprensión implica la habilidad de pensar y actuar con seguridad, flexibilidad, creatividad y criterio a partir de lo que uno sabe cómo respuesta a una situación o requerimiento. Se contrapone, pues, al tradicional concepto de aprendizaje conductista, como proceso y capacidad para retener información, contenidos, hechos y destrezas, en el que el protagonista era el profesor y su metodología didáctica, y en el que el alumno reproducía lo que se le mostraba o solicitaba.

c) Auto-eco-organización: es un fenómeno característico de los seres vivos, aunque también se encuentra presente en la materia inorgánica, en el cual un organismo se produce o se organiza a sí mismo, en respuesta a las perturbaciones aleatorias del medio, dando paso a un mayor nivel de complejidad en su organización, a la vez que especifica sus propios límites como sistema en relación con ese medio. El concepto de auto-eco-organización retoma el de auto-organización y pone énfasis en la interacción de co-dependencia del organismo con el entorno.

d) Competencias transversales: Son aquellas que se requieren en diversas áreas ocupacionales o que son transferibles entre distintas actividades de un sector u organización. Se pueden agrupar en instrumentales, interpersonales y sistémicas.

e) Cultura (principio): Una cultura es un conjunto de saberes, saber-hacer, reglas, estrategias, hábitos, costumbres, normas, prohibiciones, creencias, ritos, valores, mitos, ideas, adquiridos, que se perpetúa de generación en generación, se reproduce en cada individuo y mantiene, por generación y re-generación, la complejidad individual y la complejidad social. La cultura constituye un capital

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

cognitivo, técnico y mitológico no innato. Disciplina: Las disciplinas son cuerpos de conocimiento científico, plausibles de organizarse sistemáticamente para ser enseñados, que se encargan del estudio de fragmentos específicos de la realidad -dichos fragmentos constituyen el dominio material u objeto de la disciplina- y de la búsqueda continua de conocimientos nuevos que desplazan a los antiguos, sobre la materia particular de que se ocupan. (Heckhausen, 1979)

f) Destrezas didácticas: Habilidades docentes del profesor: dominio de situaciones de clase, rutinas de trabajo, metodología docente, protocolos de actuación, etc.

g) Ecoformación: Se trata de revisar las relaciones del ser humano con el medioambiente y analizar cómo esta relación ecológica nos forma. (Pineau, 2009) Es la acción educativa ecologizada, esto es, enraizada en la dinámica relacional entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza de manera que resulte sustentable en el espacio y el tiempo. Busca el desarrollo y el crecimiento interior, partiendo del respeto a la naturaleza (ecología), tomando en consideración a los otros (alteridad) y trascendiendo la realidad sensible. Ecología de la acción: Por el hecho de las múltiples interacciones y retroacciones en el medio donde se desarrolla, la acción, una vez desencadenada, escapa a menudo al control del actor, provoca efectos inesperados y en ocasiones incluso contrarios a los que esperaba. 1º principio: la acción depende no sólo de las interacciones del actor, sino también de las condiciones propias del medio en el que se desarrolla. 2º principio: los efectos a largo término de la acción son impredictibles.

h) Educación ambiental: Modelo teórico, metodológico, y práctico que trasciende al  sistema educativo tradicional  y alcanza la  concepción de medio ambiente y desarrollo. Exige una  concepción integral sobre los procesos ambientales y de desarrollo se concibe como una educación para el desarrollo sostenible, que se expresa  y se planifica a  través de la  educación ambiental  en los procesos  educativos, dirigidos a la generación y adquisición de conocimiento, desarrollo  de hábitos, habilidades, cambios de comportamiento y formación de valores  hacia nuevas formas de relación de los seres humanos con la naturaleza. 

i) Estrategias de enseñanza: Definir una estrategia para la acción es algo diferente a la definición de un programa de acción o de un proyecto, ya que la estrategia, a diferencia de las dos formas de tomar la iniciativa, está permanentemente abierta a la respuesta que puedan producir en la realidad las primeras decisiones adoptadas. En este sentido, la estrategia es más esquemática que los programas o proyectos.

j) Gestión  ambiental: Conjunto de actividades, mecanismos, acciones, instrumento dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos  naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del  medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental  aplica  la  política  ambiental  establecida  mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta  el acervo cultural, la experiencia nacional  acumulada y la participación ciudadana.

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

k) Interdisciplinariedad: Según Piaget la interdisciplinariedad se da “donde la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia llevan a interacciones reales, es decir, hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un enriquecimiento mutuo” (Piaget, 1979).La interdisciplinariedad, no sólo yuxtapone resultados, sino que combina métodos que implican la identificación de nuevos objetos de investigación. Esto era típico en la producción científica del siglo XIX. La interdisciplinariedad dio lugar a nuevas áreas del conocimiento, como, el electromagnetismo, la termodinámica, la neuro-fisiología, la psico-química, la mecánica cuántica. Estas áreas, típicamente interdisciplinarias, más tarde definieron sus objetos de estudio específicos y sus métodos. Sin duda, se convirtieron en nuevas disciplinas. (Ambrosio,2007)

l) Metodología: Conjunto de principios de actuación docente y de planteamientos didácticos para hacer viables determinados modos de aprendizaje y facilitar el correcto proceso de desarrollo curricular.

m) Planificación: Proceso anticipatorio y sistemático que permite instrumentar técnicamente el curso de la misión. Se trata de una forma nueva de concebir, pensar y analizar la realidad que nos rodea; busca relacionar el conocimiento con la vida; nace para atender la necesidad de lidiar con los desafíos sin precedentes del mundo problematizado en que vivimos y que requieren de un tratamiento multi-referencial dado que son complejos; asume la importancia de re-ligar y articular las diferentes áreas del conocimiento y los saberes (académicos, artísticos y populares) para atender las problemáticas sociales, ambientales y humanas de nuestro tiempo que no pueden ser ya captadas por campos disciplinarios dispersos porque no atienden a su naturaleza compleja. Plantea la necesidad de un nuevo humanismo que tienda a comprender el sentido planetario de la vida donde los seres humanos se asumen como inter-ligados entre sí y con la naturaleza. Se trata de una nueva unidad compleja que nos permite escapar de la fragmentación para re-ligar de nuevo los saberes y la experiencia humana.” (Espinosa, 2009)

n) Transdisciplinar: Aquello que está al mismo tiempo en las disciplinas, entre las disciplinas y más allá de toda disciplina. (Nicolescu, 1998)

o) Unidad didáctica: Unidad de trabajo y aprendizaje independiente, formalmente estructurada, con unos resultados de aprendizaje y criterios de evaluación explícitos y coherentes. En ella se han de precisar los objetivos, los contenidos, las actividades y la evaluación. El diseño de una unidad didáctica es, de por sí, un trabajo de programación, en la medida en que hay que tomar decisiones concretas sobre cada uno de los elementos que la integran

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL