sentencia 2 obligaciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    1/13

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAEN SU NOMBREJUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL, MERCANTIL, BANCARIO Y DEL TRNSITO DELA CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL ESTADO GURICO.

    198 Y 149

    Actuando en Sede Civil.

    EXPEDIENTE N 6.233-07

    MOTIVO: ACCIN DECLARATIVA DE DAOS.

    PARTE ACTORA: Ciudadanos JANAY DARAUCHE KANDIL, venezolana, mayor de edad,divorciada, titular de la cdula de identidad N 10.662.071 y de este domicilio.

    APODERADOS DE LA PARTE ACTORA: Abogada ESTHELA CAROLINA ORTEGAVELASQUEZ y NICOLAS RAFAEL LOPEZ GOMEZ, inscrito en el Instituto de PrevisinSocial del Abogado bajo el N. 76.145, 5.216.

    PARTE ACCIONADA: Ciudadanos AMALIA ESTHER HERNANDEZ CASSALETT yALBERTO TAGUARI BETANCOURT NIEVES, venezolanos, mayores de edad, titulares dela cedulas de identidad Nrs. 8.094.057, 5.219.547, la primera comerciante y el segundo militaractivo, Coronel de la Guardia Nacional y de este domicilio.

    APODERADOS DE LA PARTE ACCIONADA: Abogados JOSE RAFAEL ROMEROMEDINA y LUIS ALBERTO MALAVE, inscritos en el Instituto de Previsin Social delAbogado, bajo los Nrs. 15.899, 75.213 respectivamente.

    .I.

    Comienza la presente Accin Declarativa de Daos, mediante escrito de fecha 17 de Junio delao 2002, por ante el Tribunal Primero de Primera Instancia Civil, Mercantil, Bancario y delTrnsito de la Circunscripcin Judicial del Estado Gurico, donde la actora alega que: La

    demandada se present en la tienda de la actora, como la esposa del Comandante dePoligurico, y su nombre lo dio como AMALIA DE BETANCOURT. Le pareci una personanormal y empezaron a conversar y le pidi una mercanca ofrecindole pagar en espacios detres o cuatro das, dicindole que su esposo le poda facilitar el dinero por la caja de ahorro. Enefecto, en ese espacio de tiempo cancel la mercanca y despus que le cancel la primeraventa, hizo una segunda compra y se llev una bandera grande para la polica ya que su esposose la poda costear en un tiempo igual de tres o cuatro das y nuevamente pag en el tiempoestablecido. Por estos hechos consider que se trataba de una persona muy seria que cumpla

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    2/13

    sus compromisos. Luego de eso, la demandada vio su mercanca, ya que la actora vendaprendas de fantasas y empez a hacer negocios con las sabanas, cobijas y todo lo que tena enel negocio, ya que segn, era revendedora en la polica y que su esposo poda descontar esacompras por los funcionarios policiales de sus respectivas cajas de ahorros.

    Sigue expresando la Actora; que el primer negocio lo hicieron en fecha 21 de Abril de 2.001,

    por la cantidad de UN MILLON OCHOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MILBOLIVARES (Bs. 1.854.000,00), a los cuatro das regres a la tienda dicindole quenecesitaba ms mercanca, en una semana se llev cualquier cantidad de mercanca porque,segn ella venda muchsimo, prometindole cancelar a los quince das. El monto de lamercanca fueron NUEVE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES MILBOLIVARES (Bs. 9.983.000,00) y la tuvo todo el tiempo con promesas de pago sin haberlorealizado. En vista de esa situacin se comunic con el comandante de Poligurico, esposo dela ciudadana excepcionada, quien en todo momento le asegur que l se hacia responsable delnegocio de su esposa, que haba hecho con los funcionarios policiales y tampoco ha cumplidohasta el presente. A pesar de las mltiples gestiones que hizo no obtena el pago de la deuda y

    por eso contrat los servicios del Abogado ARQUIMIDES ARAUJO y cuando estaba en esostrmites le lleg una citacin de la Fiscala Cuarta del Ministerio Pblico en donde se hace verque la denunciaron por estafadora por parte de la excepcionada, habiendo adquirido ella todaesa mercanca en su negocio para luego revenderla, sin que le cancelara todo lo que adeudaba ysin devolverle la misma mercanca en el mismo estado en que la recibi originalmente.

    La Actora qued totalmente desconcertada, debido a que la demandada devolvi una minsculaparte de la mercanca que se haba llevado de la tienda, consignndola en la Fiscala, queriendoregresarla daada.

    Sigue expresando la actora; que es fcil entender la intencin de la parte excepcionada decausarle un dao y exponerla al desprecio y al odio pblico, ofendiendo su honor y sureputacin, ya que de las declaraciones de las personas que ella mencion haberles entregadolas prendas afirman como las hace Edymar Josefina Garca de Gota, cuando expres que lademandada, la llam para ver si le poda vender unas prendas de oro ya que ella conoca muchagente, y era la primera vez que hacia negocio con la demandada, quien le dijo que las prendaseran de oro y no le dijo donde las haba adquirido. La ciudadana FRANCIS CAROLINAFERNANDEZ PANTOJA, quien deca trabajar como secretaria en la Comandancia General dela Polica y conoci a la excepcionada, esposa del Coronel Betancourt; quien le hablo de unas

    prendas de oro y que le ayudara a vender y se ganaba un porcentaje, la misma acept,

    escogiendo las que quisiera, llevndose un lote de mercanca por el valor de DOS MILLONESQUINIENTOS MIL BOLIVARES (Bs. 2.500.000,00), aproximadamente, era la primera vezque hacia negocio con la excepcionada.

    Ahora bien, por todo lo antes expuesto es que ocurre a demandar como lo hizo, a losciudadanos excepcionados, para que convengan en que con sus declaraciones, ante el CuerpoTcnico de Polica Judicial, han atentado contra su honor, reputacin y ha sabiendas de que laActora es inocente, la han imputado ante un funcionario pblico competente y quien tiene laobligacin de trasmitir la denuncia, un hecho punible, como lo es la estafa y el fraude osimulando sus apariencias o indicios del mismo, o que en caso de no convenir en ello asexpresamente lo determinara el o lo declarare el Tribunal.

    Solicit que la citacin de los demandados se hiciera en la siguiente direccin: AvenidaMiranda, Quinta La Paraulata en esta Ciudad de San Juan de los Morros.

    Acompao al libelo de demanda, copia certificada de las actuaciones relacionadas con lasdenuncia que interpuso en su contra la demandada, ante la fiscala del Ministerio Publico, quecontiene las declaraciones de las personas supra mencionadas y los hechos confesados por losdemandados, y que merecen valor al tenor del artculo 1.357 del Cdigo Civil y hace fe entrelas partes con respecto a terceros, al tenor de los artculos 1.359 1.360, as como tambin deacuerdo al contenido de los artculos 1.384 y 1.385 del mismo Cdigo Civil.

    Acompa igualmente, mereciendo el valor probatorio como hecho pblico, notorio y

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    3/13

    comunicacional, un ejemplar del diario La Prensa de fecha domingo 17 de Marzo de 2.002 y encuya pgina 2, seccin poltica, aparecen copias de las facturas presuntamente firmadas por laexcepcionada, emitidas a nombre de Poligurico, en diferentes fechas y que fueron consignadasen dicho diario, segn se desprende del texto de quien las aporta, el Inspector HENRY GOTAMONCADA.

    La Actora estim la demanda en la cantidad de VEINTE MILLONES DE BOLIVARES (Bs.20.000.000,00).

    Admitida la presente accin en fecha 21 de Junio de 2.002, se orden la citacin de la partedemandada, a fin de que comparezca ante el Tribunal A Quo, dentro de los 20 das de despachosiguientes a su citacin.

    En fecha 23 de Septiembre de 2.002, la parte demandada consign escrito de cuestionesprevias, donde opuso lo siguiente:Primero: La del ordinal cuarto (4) del artculo 346 del Cdigo de Procedimiento Civil (falta de

    representacin del citado), la ilegitimidad de la persona citada por no tener el carcter que se leatribuye, dicha ilegitimidad, podr proponerla la persona citada, el demandado o su apoderado:en efecto dicha cuestin previa es procedente en derecho por cuanto no llena los extremos delnumeral segundo (2) del articulo 340 del Cdigo de Procedimiento Civil, ya que la personacitada no tiene carcter que se le atribuye en el libelo de la demanda, en virtud de que elCiudadano Alberto Betancourt Nieves, no tiene una relacin directa y participativa en lasupuesta negociacin de la que habla la Actora, ni existe la relacin de causalidad entre susocupaciones habituales y los negocios que realiza la ciudadana actora y por cuanto no existeningn documento comercial que pudiera relacionarlo con dicho proceso. Segundo: La delordinal Quinto (5) artculo 346 del Cdigo de Procedimiento Civil, falta de caucin o fianza

    para proceder al juicio. Esta cuestin previa es procedente en derecho de conformidad con loestablecido en el artculo 32 del Cdigo de Procedimiento, ya que la solicitud de la actora, notiene fundamento ni es objeto de derecho de la demanda por no estar sustentada con hechos

    probados. Tercero: La del ordinal sexto (6) del artculo 346 del Cdigo de Procedimiento Civil(defecto de forma del libelo), en concordancia con el articulo 78 del Cdigo de ProcedimientoCivil, por no llenar los extremos del artculo 340 del Cdigo de Procedimiento Civil ordinal 5,y por carecer de fundamentos y derechos en que se basa la pretensin, por ser totalmenteincoherente. Cuarta: La del ordinal octavo (8) del artculo 346 del Cdigo de procedimientoCivil, es procedente en derecho por cuanto la demanda habla en todo momento de unaaveriguacin sumaria ante la fiscala, ya que, debe resolverse primero o por otros medios y no

    por la jurisdiccin civil. Quinto: La del ordinal 11 del artculo 346 del Cdigo deProcedimiento Civil, en efecto esa cuestin previa es procedente en derecho, por cuanto lasolicitud de la parte actora se basa en una confusin jurdica, ya que, la misma se debera tratarde una transaccin comercial entre dos persona, lo cual no constituye daos al honor, en todocaso en un supuesto dao emergente.

    En fecha 30 de Septiembre de 2.002, la parte Actora mediante escrito desestimo todas y cadauna de las cuestiones previas opuestas por la parte demandada.

    En fecha 07 de Octubre de 2.002, la Actora promovi pruebas mediante escrito, alegando losiguiente: Primera: Invoc e hizo valer igualmente el contenido de los documentos que encopia certificada fueron acompaados al libelo y no fueron atacados, tachados ni impugnados

    por el apoderado de la parte demandada, bajo ningn aspectos, conservando su pleno valorprocesal, como documento pblico. Segundo: Invoc e hizo valer igualmente el contenido de lapublicacin de las declaraciones contenidas en el diario La Prensa del Llano, de fecha 17 deMarzo de 2.002, y que tampoco fue impugnada ni desconocida por el apoderado de la partedemandada, conservando su pleno valor procesal, como hecho pblico y notoriocomunicacional y que aparece agregado con el libelo.

    Alega la Apoderada de la Actora; que de las probanzas promovidas y cursantes en losdocumentos agregados con el libelo, y que conservan su pleno valor probatorio, por las razonesarriba esgrimidas, se evidencia de manera muy clara que las cuestiones previas opuestasresultan improcedentes, ya que aparece, surge comprobado en los autos que la citacin del

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    4/13

    demandado ha sido realizada legalmente y no en persona distinta a la suya, quien ha sidocodemandado y como tal ha sido practicada su citacin.

    Tambin aparece en autos la improcedencia de la caucin o fianza pretendida, por las razonesarriba sealadas y adems por cuanto no ha sido solicitada ninguna medida cautelar que haga

    procedente una fianza o caucin para su decreto. Asimismo la Actora aleg que es

    improcedente la cuestin previa de prejudicialidad, por no existir cuestin en otro proceso quedeba devolverse con anterioridad a la demanda, as como tampoco existe ninguna causal deinadmisibilidad de la demanda, pues no se trata de una posible transaccin comercial en este

    proceso sino que es una demanda directa como meridianamente ha sido expresado en lademanda y con su cuestin previa nuevamente el apoderado de la parte demandada pretendeobtener una declaratoria con lugar de su defensa presentando hechos distintos a los libelados, ytratar de confundir con alegatos manifiestamente infundados y maliciosos.

    En fecha 28 de Octubre de 2.002, el Tribunal A Quo dict sentencia sobre las cuestionesprevias opuesta por la demandada, declarando Sin Lugar las mismas.

    En fecha 04 de Noviembre de 2.002, la parte demandada mediante escrito contest la demandaen los siguientes trminos: rechaz y contradijo en todas y cada una de sus partes tanto en loshechos como en el derecho la demanda que por daos interpuso la Parte Actora, ya que loshechos narrados en el libelo de demanda no se ajustan a la realidad por las siguientes razones:Primero: por la falta de cualidad del demandado para sostener el juicio, dicha defensa lafundamento en que el ciudadano ALBERTO TAGUARI BETANCOURT NIEVES, no tieneabsolutamente nada que ver en lo que respecta a la presente demanda, en virtud de que elmismo no mantiene ni mantuvo relaciones comerciales con la ciudadana demandante, lo cual loexcepta de cualquier responsabilidad comercial, como personal con la ya aludida ciudadana, y

    desvirta al propio tiempo las pretensiones de dicha ciudadana en su libelo de demanda.Segundo: referente a su representada AMALIA ESTHER HERNANDEZ CASSALET, partedemandada en el presente juicio, por daos sufridos por la parte actora y cuya indemnizacinconstituye u objeto del petitorio contenido en el libelo de demanda, la parte demandante noespecific cual es la esfera de su persona que result daada, ya sean bienes inmateriales, comoson libertad personal, honorabilidad, afecciones sentimentales, y de relacin de familia y todoaquello que constituye bienes inmateriales o que le hubiese lesionado el nombre comercial atravs de un esfuerzo sostenido en el tiempo, lo cual no ocurri. Por todo lo anterior no pareceque tal dao fuera real, por lo que queda evidenciado que la parte actora no sufri elmenoscabo o los daos que alega en su demanda. Tercero: de igual forma rechaz en forma

    contundente la pretensin de la parte actora en cuanto a la estimacin de la cuanta (Bs.20.000.000,00), solicitada como objeto de indemnizatorio, pues la misma no corresponde conla realidad de los hechos, ya que existe una gran diferencia en el avalo efectuado por el rganocompetente lo cual no alcanza a (Bs. 1.000.000.00).

    Por todo lo antes expuesto, una vez ms rechaz, neg y contradijo en todas y cada lo alegadopor la parte actora en su libelo de demanda, por cuanto en su pretensin no se refleja en ningnmomento que se haya producido un dao, como lo pretende configura la demandante sino porlo contrario lo que eventualmente pudiese existir sera una transaccin de carcter comercialentre dos personas, donde una entrega la mercanca y la otra la recibe, de tal manera quecuando se trata de una obligacin de dar sumas de dinero como en el presente caso, el perjuicioque se pudiere causar, se traduce en un inters pero nunca un dao.

    En fecha 25 de Noviembre de 2.002, la Parte Excepcionada promovi pruebas alegando losiguiente: Reprodujo el merito favorable de los autos, todo cuando beneficie a susrepresentados, particularmente lo que emerge del libelo de la demanda y promovi lassiguientes testimoniales: Ciudadanos ERNESTO FIDEL GARCIA, VALENTINACOROMOTO GUARACCINO SUAREZ, CRIZEIDA LORETO y FRANCIS CAROLINAFERNANDEZ PANTOJA.

    En fecha 26 de Noviembre de 2.002, la Parte Actora consigno su escrito de promocin depruebas alegando lo siguiente: Invoc e hizo valer el merito, como probanzas, que contiene ladocumental acompaada con libelo y la cual no fue desconocida, impugnada ni tachada por la

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    5/13

    parte demandante, conservando de esa manera su pleno valor probatorio y que aparecen en losautos. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 472 del Cdigo de Procedimiento Civil,solicit al Tribunal de la Causa, realizar Inspeccin Judicial en la sede del Diario La Prensa

    de esta ciudad, a fin de dejar constancia de que el diario de fecha Domingo 17de Marzo de2.002, en una de sus pginas de la Seccin Poltica, aparecen publicadas una facturas emitidas

    por la Empresa SUPERMERCADOS CASA GRANDE S.A., a nombre de Poligurico y en las

    cuales puede leerse que la firma aparece claramente legible y en algunas dice AmaliaHernndez de Betancourt, otras con el nombre de Amalia Hernndez y otras son firmas noidentificadas con nombre alguno.

    Promovi las siguientes testimoniales: LUIS ALBERTO ROMERO NIEVES, PONGANTONIO CAPELL CAPELL, LIBRADA ANGELINA CAMACHO FERNANDEZ, OLYYOLANDA CAMACHO DE MORENO, MERCEDES JOSEFINA MARQUEZ DEUTRERA, WAZIRA HADDAD DE HADDAD, EDUMAR JOSEFINA GARCIA DE GOTAy HENRY GOTA.

    Por auto de fecha 02 de Diciembre de 2.002, el Tribunal de la recurrida admiti las pruebaspromovidas por las partes, excepto la promovida por la actora, donde solicit inspeccinJudicial en el Diario La Prensa. Para la evacuacin de los testigos de ambas partes, el A Quoorden comisionar al Juzgado Primero de los Municipios Juan Germn Roscio y Ortiz de laCircunscripcin Judicial del Estado Gurico.

    Evacuadas la pruebas y vencido el lapso probatorio, llega la oportunidad para que las partespresentaran sus informes respectivos, haciendo uso de ese derecho ambas partes, y la parteactora hizo uso del derecho a observaciones a su contraparte.

    En fecha 04 de Agosto 2.003, el Juez del Tribunal de La Causa se inhibi de seguir conociendola presente causa y orden la convocar a la primera suplente de ese Tribunal.

    Vista la inhibicin planteada por el Juez de la Causa, esta Alzada recibi los autos y en fecha10 de Septiembre de 2.003, se pronunci declarando Con Lugar dicha inhibicin y ordenremitir las resultas al Tribunal de la Causa.

    En fecha 02 de Noviembre 2.005, el abogado SANTIAGO RESTREPO, Juez Temporal del AQuo, se avoc al conocimiento de la causa y en fecha 15 de Enero de 2.007, dict sentenciadeclarando Sin Lugar la Accin de Daos intentada por la Actora; dicha sentencia fue apelada

    por la demandante y oda por el A Quo en ambos efectos, mediante auto de fecha 24 deSeptiembre de 2.007.

    Recibidas las actuaciones que conforman la presente causa por esta alzada, mediante auto defecha 27 de Septiembre de 2.007, fijando el Vigsimo da de despacho para la presentacin delos informes, haciendo uso de ese derecho solo la Parte Actora.

    Llegada la oportunidad para dictar sentencia esta Alzada lo hace y al respecto observa:

    .II.Llegan los autos a sta Superioridad, producto del Medio de Gravamen (Apelacin), intentada

    por la Actora en contra del fallo de la recurrida, Juzgado Primero de Primera Instancia en loCivil, Mercantil, Trnsito y Bancario de la Circunscripcin Judicial del Estado Gurico, consede en la Ciudad de San Juan de los Morros, de fecha 15 de enero de 2007, que declara sinlugar la Accin de daos intentada por la Accionante en contra de la excepcionada. En efecto,

    bajando a los autos, observa quien aqu decide, que el fundamento de los daos reclamados,tienen por asiento una denuncia realizada por los excepcionados por ante el Cuerpo tcnico dePolica Judicial, expresando la Actora, que tal conducta: consignndola en la Fiscala por

    ante la cual me denunci yo tengo ms de veinticinco aos trabajando al lado de mis padresen ste negocio y nunca se me haba presentado un caso similar a ste y ahora de buenas a

    primeras vino esa seora a querer ensuciar mi nombre y por ende el nombre de mi familia y denuestro almacn aspiro a que dicha ciudadana limpie mi nombre y mi reputacin Taldenuncia se efectu por la CoAccionada AMALIA DE BETANCOURT, expresando la

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    6/13

    Actora que: me lleg una citacin de la Fiscala Cuarta del Ministerio Pblico en donde se

    me hace ver que me denunciaron por estafadora Esa denuncia fue hecha por ante laDelegacin del Cuerpo de Polica del Estado Gurico, en San Juan de los Morros, por habersecomisionado por la Fiscala del Ministerio Pblico a ese organismo policial . Asimismo,

    reclama la Actora, los daos que le produjo la declaracin efectuada por el CoAccionado,Ciudadano ALBERTO TAGUARI BETANCOURT NIEVES, ante el organismo policial, porsupuestas mentiras cuando: dice que las prendas que su esposa haba negociado no eranoro y que por ello su esposa no las cancelaba

    Es en base a tal denuncia, que la Actora fundamenta su pretensin daos, expresando:

    todas estas circunstancias y otras ms que aportar en su debido momento, como medios

    probatorios, me llevan a precisar que existe por parte de esas dos personas la intencin desealar y decir que yo estaf a la Sra. Amalia y que su esposo no permitir con yo la chantajeecon el hecho de involucrar a la Institucin policial, de la cual ella no conocimiento de lafuncionabilidad de la misma y sin embargo firma facturas en empresa a nombre de Poliguarico,y con esa intencin de ambos y al haberlo expresado as en sus respectivas manifestaciones

    hechas ante el organismo policial supra mencionado, me exponen al odio y al despreciopblico, y son ofensivas, lesivas a mi honor y reputacin y as el ciudadano Juez debeapreciarlo y ordenar una reparacin como justa compensacin al irregular e ilegal proceder alimputrseme ese hecho lesivo en mi contra. Sealando por ltimo, que esos hechos dejan

    reflejadas claramente la intencin de los excepcionados, de atentar contra su honor, su fama ysu reputacin personal y comercial, protegido por el artculo 1.196 del Cdigo Civil.,demandando , para que los accionados convengan en que con sus declaraciones, ante el CuerpoTcnico de Polica Judicial han atentado contra su honor y reputacin a sabiendas de que esinocente, procediendo a estimar la presente accin en la cantidad de VEINTE MILLONES DEBOLIVARES (Bs. 20.000.000,00)

    Llegada la oportunidad de la perentoria contestacin, los excepcionados incurren en unaInfitatio, vale decir, que niegan en todos y en cada una de sus partes las pretensiones de laactora, expresando, que no especific en su accin de daos, cul era la esfera personal queresult daada, bien sea en su libertad personal, honorabilidad, afecciones sentimentales yrelacin de familia y que, mal podra estimarse que se incurri en un hecho ilcito pues lo que

    pretendan los demandados era protegerse de un dao inminente y grave. Procediendo arechazar la estimacin de daos realizada por la actora al expresar, que el avalu efectuado porel rgano competente no alcanzaba a la cantidad de Un MILLON DE BOLIVARES (Bs.1.000.000,00).

    Trabada as la litis, como punto previo, debe pronunciarse esta Alzada, en relacin a laimpugnacin relativa a la cuanta, sealndose, que la estimacin libelar en este tipo deacciones no puede materializarse, a travs de un avalu efectuado por un rgano con carcter

    penal, pues lo que pretende la actora es una indemnizacin producto del abuso del derecho, quems adelante se establecer, y cuya cuanta, lejos de responder al avalu de bienes, se refiere adaos inmateriales que pudo haber sufrido la esfera que tanto la Constitucin como el CdigoCivil, protegen de todo ciudadano, por lo cual, debe desecharse esta impugnacin y as seestablece.

    Ante tal trabazn de la litis, esta Alzada observa como punto previo, que la pretensin delactor, debe configurarse por efecto del Principio Iura Novit Curia, en unaaccin propia yverdadera de: Abuso de Derecho. Todo ello, por cuanto de conformidad con el Principio

    Iura Novit Curia, esta Alzada no est atada a las calificaciones jurdicas que hagan las partes.

    En efecto, nuestro Tribunal Supremo de Justicia, en forma por dems reiterada ha expresado:ya que de conformidad con el aforismo Iura Novit Curia, el Juez no est atado a las

    calificaciones jurdicas que hagan las partes ni a las omisiones de las mismas, por cuanto laplica o desaplica en el derecho edificio.

    Observando el fondo de la controversia se escudria que la demanda incoada es porreclamacin de Daos a su Honor y Reputacin, como aparece en los trminos del libelo, y, porotra parte, el fundamento de ella estriba como tambin lo dice el indicado libelo, en el hecho enque los accionados denunciaron penalmente al demandante, a quien atribuy la comisin de un

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    7/13

    posible delito de estafa, segn le asesorara un Fiscal del Ministerio Pblico, lo cual determinla apertura de la correspondiente averiguacin y proceso que termin con la solicitud de larepresentacin Fiscal de fecha 15 de Enero de 2.000, de que se desestimara la presenteacusacin, al no revestir carcter penal, lo cual gener un fallo de fecha 22 de Enero del ao2.002, emanado del Juzgado de Control N 5, del Circuito Judicial Penal del estado Gurico,con sede en la Ciudad de San Juan de los Morros, cuyo dispositivo expresa: decretar la

    desestimacin de la denuncia interpuesta por la Ciudadana AMALIA ESTHER HERNANDEZDE BETANCOURT, ante la vindicta pblica; porque los hechos denunciados no revistencarcter penal.

    En resumen: El hecho generador de los daos reclamados consiste en la denuncia penalformulada por la co-demandada AMALIA HERNANDEZ y la declaracin vertida en el rganode instruccin por el ciudadano ALBERTO BETANCOURT, contra la actora. Ahora bien, loanterior obliga a precisar y resolver como cuestin previa, si en el caso se tratara de un simplehecho ilcito por antonomasia, es decir, el definido en el encabezamiento del artculo 1.185 delCdigo Civil, o del llamado abuso de derecho, consagrado en el aparte nico del mismo

    artculo.

    En efecto, a partir del ao de 1.942, es decir, desde el actual Cdigo Civil reformado en el aode 1.982, es que el artculo 1.185, a la par que consign, en quien con intencin, o pornegligencia, o por imprudencia, a causado un dao a otro est obligado a repararlo; consagrtambin en forma expresa, como una especie de categora del hecho ilcito, es decir, como unaespecie del genero, como una fuente de las obligaciones, la responsabilidad derivada de lo queen una expresin quizs un poco infeliz, pues en ella implcita existe un aparente contradiccin,lo que ha dado en denominar: El Abuso de Derecho.

    En efecto el artculo 1.185 del Cdigo Civil establece:

    El que con intencin, o por negligencia, o por imprudencia, ha causado un dao a otro, est

    obligado a repararlo.Debe igualmente reparacin quien haya causado un dao a otro, excediendo, en el ejercicio desu derecho, los limites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sidoconferido ese derecho.

    En ste orden de ideas, esta Alzada del Estado Gurico, acoge el criterio expuesto por el Dr.ALBERTO DIAZ, en el voto que salvo a propsito de la Sentencia dictada por la extinguida

    Corte de Casacin, el 20 de octubre de 1.953 (Pginas 288 y siguientes de la Gaceta Forense,Segunda Etapa N 2). Y, por tanto, siguiendo al disidente en aqul fallo, nos encontramos conque el artculo 1.185 ejusdem, realmente contempla dos (02) situaciones jurdicas totalmentedistintas: La del que abusa de su derecho, establecida en la parte in fine, y la del que procedesin ningn derecho, establecida en su encabezado.

    Conforme a la disposicin legal transcrita, el ejercicio judicial de una accin no puedeconstituir hecho ilcito capaz de comprometer la responsabilidad de quien la intenta, sinocuando ste, traspasa la existencia de la buena fe. En criterio de esta Superioridad Guariquea,

    para que se de el abuso del derecho, se requieren dos (02) extremos legales.

    Que el actor del hecho se haya excedido en el ejercicio de su derecho traspasando los lmites

    fijados por la buena fe, es decir, el titular del derecho se haya desviado de los fines del mismo,haya procedido de mala fe y, Que no haya ejercido su derecho sanamente, no respetando los fines y los lmites del mismo

    haciendo de l un uso anormal.

    La Corte de Casacin, en su Sala Civil, Mercantil y del Trabajo, ya extinta, estableci elcriterio de que bastaba la acusacin, el auto de detencin y la revocatoria de ste paraconsiderar que se haba incurrido en abuso de derecho (juicio del ERNESTO VALERA contraEMILIO GONZALEZ LAYA, del 20 de octubre de 1.953). Que conforme al artculo 1.185 delCdigo Civil, la obligacin de reparar el dao, ya sea moral o material, existir siempre que elautor responsable del mismo haya obrado con intencin o con imprudencia o con negligencia, o

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    8/13

    bien, excedindose en el ejercicio de su derecho. Que quien excede en el ejercicio de suderecho, los lmites de la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido esederecho, y con ello causa un dao a otro comete un hecho ilcito, lo mismo quien causa esedao no mediante el ejercicio abusivo de un derecho, sino con una intencin, o por meranegligencia o imprudencia. Que demostrado el hecho ilcito habr obligacin de reparar eldao, sea moral o material. En este fallo, hubo un voto salvado, que ha juicio de esta Alzada,

    establece el verdadero criterio en esta materia y por ello es aplicable en el caso de autos.

    El tiene a su favor el respaldo de la Doctrina que ms adelante se citar. En efecto, el autor dedicho voto salvado establece acertadamente que el artculo 1.185 del Cdigo Civil, contemplados (02) situaciones distintas como ya se dijo, y naturalmente fija elementos que diferencianuno de otro, pues los Cdigos anteriores a 1.942, contemplaban solo el hecho ilcito porexcelencia, el causado a otro con intencin, negligencia o por imprudencia, que stos dos (02)aspectos del hecho ilcito estaban previstos en los artculos 1.217 y 1.218 del Cdigo CivilDerogado, sintetizados hoy en la primera parte del artculo 1.185 del Cdigo Vigente, y que aese mandato general se aadi un prrafo especial en el cual se asimila al hecho ilcito el Abuso

    de Derecho; pero como es natural ste hecho ilcito, diferente al previsto a la primera partedel artculo citado, tiene caractersticas propias, requiere otros elementos, pruebas de hechos ycircunstancias que no es menester probar cuando se trata del hecho ilcito propiamente dicho,urdicamente distinto; an cuando estn comprendidos en una misma disposicin, se refieren a

    hechos o aspectos fundamentalmente diferentes. En el primer caso, basta con probar el daocausado por un hecho intencional, negligente o imprudente de otro; cuestin sencilla, casielemental. En el segundo se trata de una situacin grave y complicada de un delicado problemaurdico; el cual consiste en precisar, cundo se ha hecho uso racional de un derecho y cundo

    se ha abusado del mismo; cundo el ejercicio de derecho, excede los lmites fijados por la

    buena fe o por el objeto en vista del cual ha sido conferido ese derecho.

    Analizando la cuestin que se planteo en dicho fallo, el autor del voto salvado afirma que,detener o encerrar a un ciudadano por la fuerza, y encerrarlo por la accin de la justicia no escosa igual bajo ningn aspecto, no debe bastar pues en uno y en otro caso probar el encierro ylos daos sufridos.

    Los conceptos son distintos, por lo cual, no pueden unos mismos hechos comprobar el abusodel derecho y el acto delictuoso de quien procede ayuno de l; de lo contrario, por prevenir unmal posible se causara otro cierto ms grave: destruir, o al menos intimidar el derecho por elusto temor de que al ejercerlo con evidente buena fe, se fracase por una de las tantas causas

    imprevistas y flaquezas humanas que influyen en las actividades judiciales.

    Es as, como se evidencia la capital diferencia que hay, entre causar un dao por actovoluntario e ilegitimo, y causarlo en prudente ejercicio de un derecho; entre ste y su ejercicioinmoderado; por ltimo, entre abusar del derecho por mano propia e incurrir en l al dirigirse alos Tribunales.

    Quien ocurre a la justicia, tutelar institucin de las sociedades civilizadas, lleva en su favorpresuncin de buena fe. Lo que ella resuelve es la verdad, lo que hace se supone que esta bienhecho, siempre que actu dentro de sus facultades o atribuciones. De all que, no puedaconsiderarse bajo un mismo rublo de igualdad, el abuso extrajudicial del derecho, forma dehacerse justicia por s mismo, y el que se cometa cuando se pide justicia a los Tribunalesencargados de impartirla. Que la presuncin de buena fe se hace ms respetable si en el

    pretendido abuso de derecho han intervenido autoridades legtimas con funcin especfica de

    evitar abusos de toda especie, de aplicar la ley que garantice el equilibrio social, en una palabrade hacer justicia, que el solo hecho que se acuse o se denuncie a una persona que luego resultainocente, no puede decirse que ha habido abuso de derecho, porque ello no basta con probarque se incurri en excesos, que se traspasaron los lmites fijados por la buena fe, conceptodiferente a error, excusable o censurable. Si en virtud de esa denuncia o acusacin se decreta ladetencin, o se sigue un procedimiento, ste acto es imputable al Juez soberano para acordarloo negarlo, y slo muy remotamente al denunciante.

    Afirmase igualmente que, cuando se ocurre a la justicia no solo se ejerce un derecho

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    9/13

    individual definido, reconocido por la ley sino que en cierto aspecto se cumple un fin social,procurar vivir en paz por el respeto y reconocimiento del derecho y la prevencin y castigo dela delincuencia.El abuso de derecho estaba admitido por la Doctrina y la Jurisprudencia, y conforme a ellas ladenuncia de una persona como autora de un hecho punible, y por consiguiente la acusacin,cuando eran desechados constituan el hecho generador de daos y perjuicios y bastante la

    prueba de aquellos y de que haban sido descartados para que prosperase la accincorrespondiente. Pero, una vez previsto en la ley positiva, ya no qued al arbitrio de los Juecesresolver en qu consiste el abuso de derecho, pues el legislador preciso el concepto y fij sualcance.

    En relacin al abuso de derecho, el profesor Chileno Dr. ARTURO ALESSANDRI

    RODRIGUEZ (De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho Chileno, Pg. 281 ysiguiente), al tratar las: denuncias o querellas criminales falsas o infundadas dice: la

    sociedad tiene inters en que los delitos no queden impunes, con tal fin, no solo autoriza acualquier persona capaz de comparecer a juicio por s misma para querellarse ejercitando la

    accin pblica, y a todo el que tenga conocimiento de un hecho punible para que lo denuncie,siempre que no sea incapaz de ejercer la accin penal, y en ciertos casos hasta impone laobligacin de denunciar y sancionar criminalmente la omisin de esta obligacin. Es por elloque, tratndose del ejercicio de acciones penales, el abuso de derecho no tiene igual amplitudque respecto del ejercicio de actuaciones civiles.

    Para esta Superioridad del Estado Gurico, las denuncias y las querellas infundadas o falsassolo imponen responsabilidad a su autor, si el Tribunal que conoci de ellas las declaracalumniosas por Sentencia Ejecutoriada.Segn la jurisprudencia constante de la Corte de Casacin de Francia, la vctima de una

    denuncia calumniosa no pude obtener la reparacin del perjuicio que con ella se haya causadomientras los hechos materia de la denuncia no sean declarados falsos previamente por laautoridad competente, que es la justicia del crimen si esos hechos son delictuosos.

    Por lo que respecta a la denuncia, si el Tribunal de la querella no la declara calumniosa, eldenunciante o querellante no incurre en responsabilidad civil, aunque el procesado o querelladohaya sido absuelto o sobresedo en la definitiva, pues si el denunciante incurriere enresponsabilidad por el solo hecho de que el acusado fuere absuelto o sobresedo, nadiedenunciara el delito, ni se querellara ante el temor de esa responsabilidad, con lo cual semalograra el fin perseguido por el legislador.

    El profesor JORGE PEIRANO FACIO (Responsabilidad Extracontractual. Montevideo.Uruguay), al tratar de las hiptesis concretas del abuso de derecho, afirma que, est subyacenteen todos los fallos relativos a este asunto, el concepto de que el derecho a recurrir a las vas

    procesales no es absoluto y que las partes pueden incurrir en abusos de derechos al ejercer susfacultades. Que en lo referente a la denuncia criminal, cuando: no tienen andamiento, cabe

    decir, que la antigua jurisprudencia nacional parece haber considerado stos casos comohiptesis de abuso del derecho si luego resultaba la absolucin del acusado, esa tendencia, noera sin embargo, la sostenida por la Suprema Corte, ni por las nuevas corrientesurisprudenciales, de acuerdo a las cuales se entiende que la denuncia criminal de un delito no

    constituye un hecho ilcito, pues es una facultad que otorga a los ciudadanos el CdigoOrgnico Procesal Penal, y que otorgaban las anteriores ley de Enjuiciamiento Penal y hasta elCdigo de Instruccin Criminal y ello no se altera por el hecho de sobreseerse, o absolverse alacusado, pues no implica que la denuncia fuera en si misma ilcita..

    MARCELO PLANIOL y JORGE RIPERT. (Derecho Civil Francs, N 584), sostienentambin que la querella, la denuncia y los informes dados a la justicia constituyen el ejerciciode un derecho y an de un deber, no solamente en los casos en que la ley obliga a denunciar yque no obstante, si se declara el sobreseimiento, el no ha lugar, o la absolucin, solamente seincurre en responsabilidad, cuando la denuncia hubiese sido hecha de mala fe, y cita unaJurisprudencia de la alta Corte Francesa, en la que se expresa, que el que se queja de unadenuncia calumniosa no podr en principio obtener reparacin tanto en la vida civil como en la

    penal, sino cuando los hechos denunciados hayan sido previamente declarados falsos por la

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    10/13

    autoridad o la jurisdiccin competente.

    Aplicando tal Doctrina al caso de autos, observa esta Superioridad, que anexas al escrito libelarse encuentran copias certificadas del proceso penal seguido en un delito derivado del alegato dela co-accionada Amalia Hernndez, en relacin a que ella no tena que pagar unas prendas a laactora y que decidi devolvrselas y no pagarle nada, alegando que esta ltima la haba

    engaado y estafado, por haberle entregado prendas que no eran originales ni de oro, donde lapresunta vctima era la co-accionada Amalia Hernndez y el imputado era el actor; tales copiascertificadas del proceso penal, se valoran de conformidad con el Artculo 1.384 del CdigoCivil que expresa: Los traslados y las copias o testimonios de los instrumentos pblicos o decualquier otro documento autentico hacen fe, si los ha expedido el funcionario competente conarreglos a las leyes, y no habiendo sido impugnadas tales copias por la parte excepcionada, estaAlzada las tiene con valor de plena prueba, de donde observa que la ciudadana AmaliaHernndez, compareci a la delegacin del Cuerpo Tcnico de Polica JudicialReginGuarico de fecha 25 de Octubre del ao 2.001, a las 8 y 40 horas de la maana, donde expres,que la actora le solicito que le ayudara a vender un lote de prendas y que las personas a quines

    las reparti no se las pagaron porque no era oro; tal denuncia gener que la Fiscala delMinisterio Pblico instara el proceso que como se ha dicho, culmin, a travs de una sentenciaemitida por el Juzgado de Control N 5, del Circuito Judicial penal del Estado Gurico, consede en la Ciudad de San Juan de los Morros de fecha 22 de Enero del ao 2.002, que decretla desestimacin de la denuncia interpuesta por la co-accionada AMALIA HERNANDEZ,fundamentado el Tribunal en que los hechos denunciados no revisten carcter penal.

    De todo lo anterior, se concluye, que ciertamente la co-accionada AMALIA HERNANDEZ,denunci penalmente a la demandante atribuyndole haberle vendido unas prendas que no eranoro, denuncia sta que trmino con la desestimacin de la misma. Para el actor, la denuncia

    gener una presuncin delictual y hasta un dao a su honor, a su nombre y a su reputacin, locual daa su patrimonio moral. Al respecto, la Sala Civil de nuestro Tribunal Supremo deJusticia en Sentencia de fecha 31 de octubre de 2.000, en el juicio de CARLOS ENRIQUEPIRONA COSTER contra ESTRUCTURA Y MONTAJES C.A., estableci lo siguiente.

    ahora bien, conforme con lo trascrito, el A-Quem, determin que el hecho de ejercer elderecho de denuncia, sin que se hubiera establecido en el fallo de la instancia penal su falsedad,su carcter reiterado o que se hubiera desistido de ella, no constituy abuso del derecho deldenunciante en aquella jurisdiccin. En este sentido considera la Sala que el Juez Superior hizola correcta interpretacin del artculo denunciado, ya que el ejercicio de las vas legales en

    forma honesta y prudente para determinar la comisin o no de un hecho punible, no puedeexponer al accionante a una condena por daos y perjuicios. De existir la mala fe o falsedad enla denuncia la propia ley procesal penal, tanto la derogada como la actual (artculo 300 delCdigo Orgnico Procesal Penal), establece la presuncin de responsabilidad

    Criterio reiterado por reciente Sentencia de nuestra Sala Civil, de fecha 30 de abril del ao2.002 (A. J. MARTINEZ contra J. L. MARTINEZ. Sentencia N 0240), con ponencia delMagistrado Dr. ANTONIO RAMREZ JIMENEZ, de donde debe concluirse aplicada a losautos, que es cierto que el co-demandado formul la denuncia ante el Cuerpo Policial, lo quegener el procesamiento del actor; pero que el slo hecho de haber denunciado la existencia deun posible delito, no pudo haber generado hecho ilcito, por lo que debe considerarse solo comouna actuacin jurisdiccional que result desestimada la denuncia. Ahora bien debe concluirse,en criterio de esta Alzada, que no ha habido abuso de derecho, porque para ello no bastacomprobar que se incurri en excesos, que se traspasaron los lmites de la buena fe, conceptodiferente a error, excusable o censurable. No basta que se deseche la simple denuncia de unhecho delictuoso con mencin del autor, y a una misma acusacin, para que se proceda enaccin de abuso de derecho; la denuncia y la acusacin son derechos consagrados por la ley,

    por consiguiente es necesario demostrar por parte del actor que hubo un exceso en los lmitesfijados por la buena fe, es decir, que hubo malicia. Pero Hubo exceso de parte deldenunciante?. La respuesta tiene que ser negativa; en efecto, los Tribunales Penalesestablecieron la desestimacin de la denuncia, expresando que los hechos denunciados norevisten carcter penal, sin calificarse de falsa la declaracin del denunciante, no excedindoseen los lmites fijados por la buena fe o por el derecho que tiene cualquier ciudadano de

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    11/13

    denunciar. En consecuencia, se declara que el demandado por el hecho de su denuncia y el co-accionado ALBERTO BETANCOURT, por el hecho de su declaracin, no incurrieron en lasextralimitaciones que determinan un abuso de derecho, y, por ende, que obligan a reparar losdaos y perjuicios supuestamente padecidos por el denunciado y as se decide.

    Sin embargo, a los fines de dar cumplimiento al Principio de Exahustividad Probatoria

    consagrado en el artculo 509 del Cdigo de Procedimiento Civil, esta Alzada observa quetanto la parte actora como la parte excepcionada, promovieron el medio de prueba testimonial,especficamente la parte actora promovi a los testigos LUIS ROMERO; ANTONIO CAPELL;LIBRADA CAMACHO; OLY CAMACHO; MERCEDES MARQUEZ; WUAZIRAJARADD; EDUMAR GARCIA y HENRRI GOTA. Por su parte, los excepcionados

    promueven como testigos al ciudadano ERNESTO GARCIA; VALENTINA HUARAZINO;CRISPIDA LORETO y FRANCIS FERNANDEZ. Ahora bien, ante tales promociones,observa esta Superioridad, que el medio de prueba testimonial, consiste en la declaracin quehacen unos terceros, sobre hechos de los cuales tienen conocimiento personal, pero que, en elcaso de autos, siendo el hecho fundamental de la demanda, el haber los excepcionados

    formulado una denuncia penal y haber declarado en tal procedimiento, en contra de la actora,mal podra el medio de prueba testimonial, traer algn hecho pertinente a la causa que sedebate, ms cuando, en el caso sub iudice, no existiendo abuso de derecho y por ende daos enla denuncia efectuada, el medio de prueba testimonial, no puede vertir al procedimiento ningnhecho pertinente, en relacin a una denuncia penal cuya prueba fundamental son lasactuaciones documentadas en dicho Tribunal; especficamente en el expediente donde segener la denuncia y la correspondiente sustanciacin que culmin con la desestimacin de lamisma; por lo cual, el medio de prueba testimonial, es impertinente a los fines de demostrar laexistencia del dao, producto del abuso del derecho, cuando efectivamente este Tribunalconsidera, que con la denuncia penal realizada por una de los co-accionantes, no pueden

    generarse daos, por lo que, debe desecharse el medio probatorio testimonial, y as seestablece. En efecto, la impertinencia que funda la desestimacin debe ser Manifiesta, es

    decir, que debe tratarse de una grosera falta de coincidencia, lo que acontecera por ejemplo, sies un juicio por cobro de una deuda, y las pruebas promovidas giraran alrededor de hechos queconfiguran una causal de divorcio.

    La exigencia que la pertinencia sea manifiesta, sin duda tiene por finalidad permitir la pruebade los hechos indiciarios, los cuales a veces, no asumen una conexin directa con los hechoslitigiosos, lo que podra dar lugar a rechazar el medio con el que pretenden incorporarlos a losautos, pero que indirectamente y una vez incorporados al proceso, si pueden mostrar la

    conexin. Por ello, las pruebas manifiestamente impertinentes o irrelevantes se desechan,mientras que las otras se admiten provisoriamente, ya que el Juez al valorar las pruebas en lasentencia definitiva, podr rechazarlas, si en ese momento le resultan impertinentes.

    El principio de la Necesidad de la Prueba, trae como consecuencia que el hecho afirmado por

    una de las partes (Artculo 340.5 y 506 C.P.C.), no admitido expresamente por su adversaria,adquiere por esa sola razn la cualidad de controvertido para el proceso, se convierte a raz deello en objeto de la prueba. El hecho en estas condiciones, -como seala el Maestro ArgentinoJORGE L. KIELMANOVICH (Teora de la Prueba y Medios Probatorios. Editorial AveledoPerrot. Buenos Aires. Argentina, 1.996. Pgs. 41 y siguientes)-, pasa a configurar el contenidode una afirmacin unilateral, que precisa entonces de la prueba para su demostracin en el

    proceso de all nace, el principio del: Derecho de Probar que es un derecho constitucionalestablecido en el artculo 49.1 de nuestra Carta Magna y que es una vinculacin intima entre loshechos llamados a constituirse en objeto de la prueba. De nada valdra, el tericoreconocimiento de atractivos derechos sustanciales, ningn sentido tendra el derecho, potestado facultad de la accin o pretensin procesal, si frente a su concreta inobservancia no seautoriza efectivamente en la prctica de la prueba para demostrar precisamente el presupuestode hecho al que aquellos se subordinan.

    En efecto, el fin institucional de la prueba judicial, es el de formar la conviccin del Juez acercade la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos y conducentes, implica, comoensea CAPPELETTI, que las partes cuentan con la posibilidad de valerse: de los mediosde pruebas generalmente reconocidos por el ordenamiento, y paralelamente que el legislador no

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    12/13

    pueda poner obstculos irrazonables a la prueba de los derechos hechos valer en juicio.

    El hecho de desecharse una prueba por impertinencia,como en el caso de autos -, trata de unverdadero Derecho Constitucional de la prueba, con un consiguiente deber del tribunal defacilitarlo, desde el momento en que nadie puede ser juzgado sin otorgrsele una razonableoportunidad para ser odo y para valerse funcionalmente de los medios probatorios previstos en

    el ordenamiento.

    Es as, por lo cual sabiamente nuestro legislador procesal en su artculo 397 en su parte In

    Fine, estableci que la impertinencia debe ser: Manifiesta que involucra como se dijo utsupra el grosero apartamento del medio con el tema Desidendum; por lo que, para COUTURE,la pertinencia de la prueba esta dada por que aquella verse sobre las proposiciones y hechos queson verdaderamente objeto de la prueba y para nuestra casacin, desde Sentencia del 25 demayo de 1.953 (Gaceta Forense N 1, Segunda Etapa, pginas 293 y siguientes), la prueba

    pertinente es aquella que guarda relacin con los hechos y problemas difundidos. Enconclusin, la impertinencia de la prueba se da cuando:

    A.- La prueba carece de objeto al momento de su promocin. En esta hiptesis, estamos enpresencia de pruebas impertinentes, ya que es imposible establecer la coincidencia de loshechos objetos de la prueba con los hechos litigiosos.B.- Cuando el medio propuesto verse sobre un hecho sin incongruencia alguna (ni anindirectas) con los hechos litigiosos.C.- Cuando son indefinidas las bases fcticas de la afirmacin de lo que se pretende probar, esdecir, que se esta en presencia de una prueba pesquisitoria la cual se convierte en impertinente

    porque no se sabe cual es su objeto.D.- Las pruebas intiles las cuales no pueden prestar servicios alguno al proceso as se

    practique y,

    E.- Las pruebas cuyo objeto es ininteligible o imprecisos, los cuales se convierten enimpertinentes, ya que no se sabe que se quiere probar.

    Aplicando tal Doctrina al caso de autos, esta Alzada observa, que siendo el motivo de la accinintentada, el abuso de derecho y por ende el dao ocasionado por los demandados a la actora,con ocasin de la denuncia penal efectuada, el medio de prueba testimonial, no es un medio

    pertinente, para demostrar circunstancias de hechos, que deben constar en un expediente penal,debiendo desecharse tales testimoniales, y as se establece. De la misma manera se desecha lacopia simple de una instrumental privada que corre al folio 240 de la Primera Pieza, al no tenerrelacin con el hecho relativo a s la denuncia penal realizada, puede causar daos o no a la

    parte actora; de la misma manera se desechan las documentales que corren del folio 241 al 243,ambos inclusive, consistentes en recibos de pagos, que en nada sealan, la posibilidad de quepueda causrsele un dao con ocasin de la denuncia de la parte actora y as se establece. Delfolio 244 al 350 ambos inclusive, consta un expediente administrativo, emanado delDepartamento de Asunto internos, de la Comandancia General de la Polica del EstadoGurico, relativo a un procedimiento seguido al Inspector HENRI GOTA, as como planillasdel SENIAT, stas ltimas en copia simples, que no pertinentes, en relacin a los hechostrabados en el presente proceso, relativos al abuso de derecho con ocasin de la denuncia penalvertida a los autos. Asimismo se desecha una publicacin periodstica relativa a unainvestigacin de la Fiscala contra Ex Jefe del Core 8, que siendo una simple publicacin, no

    puede consignarse en los informes ante esta Superioridad, pues el artculo 520 del Cdigo deProcedimiento Civil, establece, cules son los documentos que pueden presentarse ante estainstancia Superior, y no siendo documentales pblicas, ni juramento decisorio, ni posicionesuradas, tal publicacin de peridico debe desecharse y as se establece.

    Ahora bien, de conformidad con el artculo 254 del Cdigo de Procedimiento Civil, queestablece.Los Jueces no podrn declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio, exista la plena

    prueba de los hechos alegados en ella.

    Por lo cual tendra que haber pruebas en autos, de la mala fe de la denunciante, o de que sta seexcedi de los lmites dentro de los cuales se hallaba el objeto de su derecho, para que

    prosperara la presente accin. Esa es la prueba que no existe en autos.

  • 5/21/2018 sentencia 2 obligaciones

    13/13

    Ahora bien, tal hecho, vale decir, la circunstancia de que se interponga una denuncia ante unTribunal Penal y de que se procese a un ciudadano, no es suficiente as misma, para generar unabuso de derecho y por ende para que nazcan daos morales o materiales en contra de quienhubiese interpuesto la denuncia, por lo que debe desecharse la accin intentada y as se decide.

    En consecuencia:

    III.Por las razones antes expuestas, el JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL, MERCANTIL,BANCARIO Y DEL TRNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL ESTADOGURICO, actuando Civil, administrando justicia, en nombre de la Repblica Bolivariana deVenezuela y por autoridad de la Ley declara:

    PRIMERO: Se Declara SIN LUGAR, La accin de abuso de derecho interpuesta por la parteactora Ciudadana JANAY DARAUCHE KANDIL, venezolana, mayor de edad, divorciada,

    titular de la cdula de identidad N 10.662.071 y de este domicilio, en contra de losexcepcionados. Ciudadanos AMALIA ESTHER HERNANDEZ CASSALETT y ALBERTOTAGUARI BETANCOURT NIEVES, venezolanos, mayores de edad, titulares de la cedulas deidentidad Nrs. 8.094.057, 5.219.547, la primera comerciante y el segundo militar activo,Coronel de la Guardia Nacional y de este domicilio. En consecuencia se CONFIRMA laSentencia del Tribunal de la recurrida, Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil,Mercantil, Bancario y del Trnsito de la Circunscripcin Judicial del Estado Gurico, con sedeen la ciudad de San Juan de los Morros, de fecha 15 de Enero del ao 2.007. Se declara SINLUGAR la apelacin intentada por la parte actora, y as se decide.

    SEGUNDO: Al ser vencida en su totalidad la parte actora, se le condena al pago de lasCOSTAS procesales de conformidad con lo establecido 274 del Cdigo de ProcedimientoCivil, y as se establece.

    Regstrese, Publquese, y Djese copia autorizada.

    Dada, firmada y sellada, en la Sala del Despacho del JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL,MERCANTIL, BANCARIO Y DEL TRNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIN JUDICIALDEL ESTADO Gurico, en la Ciudad de San Juan de los Morros, a los Seis (06) das del mesde Octubre del ao Dos Mil Ocho (2.008). Aos 197 de la Independencia y 149 de la

    Federacin.-El Juez Titular.

    Dr. Guillermo Blanco Vzquez.

    La Secretaria.

    Abogado Shirley M. Corro B.

    En la misma fecha siendo las 2:00 pm se public la anterior sentencia a la puerta del Tribunal yse dej la copia ordenada.-

    La Secretaria.