28
Sentidos de Revista Sentidos de Revista Correcaminos Tropical Lesser roadrunner ( Geococcyz velox) Correcaminos Tropical Lesser roadrunner ( Geococcyz velox) MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal) MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal) Vivero La Primavera Vivero La Primavera Certificación de Promotores Ambientales para el Bosque La Primavera Certificación de Promotores Ambientales para el Bosque La Primavera Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 por el BOSQUE

Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Sentidos de

Revista

Sentidos de

Revista

Correcaminos TropicalLesser roadrunner(Geococcyz velox)

Correcaminos TropicalLesser roadrunner(Geococcyz velox)

MoSI (Monitoreo deSobrevivencia Invernal)

MoSI (Monitoreo deSobrevivencia Invernal)

Vivero La PrimaveraVivero La Primavera

Certificación dePromotores Ambientales

para elBosque La Primavera

Certificación dePromotores Ambientales

para elBosque La Primavera

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013

por e

l

BOSQUE

Page 2: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

w w w. b o s q u e l a p r i m a v e r a . c o m

Foto

: Bár

bara

Dye

Desde donde estástú puedes hacer

algo por el Bosque

Po rq u e h a ce r a l go p o r e l B osq u e , t i e n e se n t i d o , se n t i d o co m ú n .

En la escuela, con tu familia, con los vecinos, con los amigos, en el trabajo, contribuye con el cuidado del Bosque.Conoce, cuida y descubre sus procesos naturales y los servicios ambientales que nos brinda,

para tener una mejor calidad de vida. La relación con el Bosque debe ser de respeto hacia todassus formas de vida. Trabajemos en comunidad cuidemos y conservemos

“el pulmón de la Zona Metropolitana de Guadalajara”.

Page 3: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

ÍndiceAño 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

2

Índice

Directorio

Mtro. José Luis Gámez Valdivia Director Ejecutivo del Área de Protección de Floray Fauna La Primavera [email protected] Lic. Geog. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez Directora de Cultura y Educación Ambiental [email protected] Lic. Jorge Robles Ascencio Director de Gestión [email protected] Ing. Alejandro Delgado Morales Director de Restauració[email protected] Ing. Teódulo Gerardo Franco Martínez Director de Manejo [email protected] Ing. Martín de la Rosa Limón Director de Protección [email protected] Biol. Karina Aguilar Vizcaino Directora de Conocimiento [email protected] Domicilio: Av. Vallarta No. 6503 Local E-38, Ciudad Granja Zapopan, Jalisco, C.P. 45010Tel y Fax. 01-33-31-10-09-17www.bosquelaprimavera.comcontacto@bosquelaprimavera.com Producción EditorialCentro Creativowww.centrocreativo.com.mx

Diseño y DiagramaciónGabriela Caloca Foto de portadaFrancisco González

3

5

7

9

11

13

15

21

19

24

26

EditorialLa regeneración tras un incendio

Cultura y Educación AmbientalCertificación de Promotores Ambientales para el Bosque La Primavera

ConocimientoManejo de germoplasma forestal en el Bosque La Primavera

Conocimiento / FaunaCorrecaminos Tropical-Lesser roadrunner (Geococcyz velox)

Conocimiento / FaunaMoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal)

Conocimiento / FaunaCentro de Rescate e Investigación de Vida Silvestre del Bosque La Primavera

Actividades de NaturalezaRestauración, reacondicionamiento y mantenimiento de las rutasde ciclismo de montaña en el ANP Bosque La Primavera

Personaje del bosqueJuan Francisco Quintero Miranda

Protección y Restauración Vivero La Primavera

Inspección y VigilanciaLabores para reducir el riesgo de incendios

Patrocinadores

Page 4: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

EditorialPor: Mtro. José Luis Gámez Valdivia

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

3

La regeneración tras un incendio es una labor compleja que puede durar décadas y que no siempre obtiene los resultados deseados. Los incendios forestales de 2012, especialmente el producido en la colonia el Tizate, municipio de Zapopan ha sido uno de los peores de los últimos 6 años, la superficie forestal afectada fue de 8,276 hectáreas. Situación que motivo a que todos los niveles de gobierno y sociedad civil unieran esfuerzos para su combate y extinción. Son varios los efectos ambiéntales que se derivan de un incendio: destrucción de la masa vegetal, desaparición de ecosistemas, pérdida y/o emigración de fauna, procesos erosivos,

alteración del ciclo hídrico, aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y desertificación. Tras las labores de extinción, el siguiente paso consiste en la recuperación de la superficie quemada. Los primeros signos de reconstitución vegetal de las áreas incendiadas, es un proceso que consiste en el desarrollo natural de la cobertura y biomasa similares a las calcinadas, pueden tardar en apreciarse entre seis y ocho años, dependiendo de las características del ecosistema afectado.

El proceso de regeneración completa de una arboleda requiere un plazo de unos 50 años e inversiones de varios millones de pesos, hay

que tener en cuenta múltiples factores, como el tipo de bosque afectado, el clima de la zona, la inclinación del terreno o el daño producido. Se debe valorar la posibilidad de aprovechar la regeneración espontánea siempre que sea posible (arboles en pie con semillas, año semillero, etc.), puesto que la propia naturaleza es capaz de recuperarse de un pequeño incendio: muchas plantas sobreviven y los árboles afectados pueden rebrotar de cepa o raíz.

Asimismo, se debe subrayan el papel importante de los invertebrados que son los primeros colonizadores de estos espacios arrasados, al favorecer la llegada de nuevas especies de fauna y flora.

Laregeneracióntras un incendio

Page 5: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

4

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Sin embargo, en el caso de este gran siniestro o si se produce en reiteradas ocasiones, el daño es irreversible, por lo que será necesaria la intervención humana. Además, la acción de un nuevo incendio puede arruinar todo el trabajo realizado. Por otra parte, las zonas de pendiente complican aún más la recuperación natural del terreno, porque los nutrientes presentes en las cenizas son arrastrados por el agua y el viento. Las lluvias intensas que puedan producirse favorecen la erosión directa del suelo, lo que supone una peor regeneración del terreno y un mayor arrastre de las cenizas a los arroyos y a las partes bajas de la cuenca, que en esta ocasión son parte de los servicios municipales de drenajes que existen en la zona urbana. Como consecuencia de ello, la vida humana y sus bienes podrían verse afectados, algo especialmente preocupante en el caso del Bosque La Primavera.

El trabajo de repoblar un bosque comienza con la retirada de la madera quemada, para evitar diversos problemas, como la generación de plagas yo acumulación de materia combustible y obstrucción a la regeneración natural, valorar las obras de conservación de suelo que se requieren. A continuación, la elección de la especie arbórea para reponer el terreno es uno de los pasos más decisivos, por ello, se eligieron especies, como pinos y encinos, así como la introducción de matorral y plantas herbáceas para devolver la riqueza al sustrato. Una vez mejorada la calidad del suelo, un trabajo que precisa entre uno y cinco años, comienza la plantación, bien de manera manual o mecanizada, distribuyendo de forma regular los brotes de los árboles por las laderas. El incendio no sólo afecta a la vegetación superficial, sino también a las raíces y semillas, que también se pierden en gran cantidad por la erosión. Sin embargo, la utilización de semillas es otra alternativa.

La CONAFOR en coordinación con la Dirección dio a conocer el plan de recuperación forestal y ambiental para este bosque, que recoge un conjunto de medidas de regeneración y prevención con una inversión de 28,458,604.80 millones de pesos y la Dirección Ejecutiva apartara la cantidad de 30,129,920.00 equivalentes a infraestructura ya existente para apoyar las labores de los diversos proyectos que se están realizando personal coordinador y responsable del proyecto e insumos complementarios de operación, gestión y aplicación de los recursos. Este ejercicio presupuestal está dividido para su ejecución a 5 años. Con estos recursos se invertirá en infraestructura y materiales así como la contratación de personal especializado en estas labores que apoyaran directamente la ejecución de los proyectos que integran el Proyecto Especial de Conservación y Restauración Forestal en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera.

Gracias a todoslos que han participadode manera voluntariaen la protección del

Bosque La Primavera.

Page 6: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Cultura yEducaciónAmbiental

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera RevistaLic. Geog. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez

5

Este escrito busca informar e interesar al lector sobre el proceso que se está desarrollando desde la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera para lograr la Certificación de Promotores Ambientales por su conservación y apoyar en su protección desde diversas posturas, conocimientos, intereses, anhelos, voluntades, creaciones, ideologías y experiencia.

Comencemos por dar respuesta a la interrogante ¿qué es un promotor ambiental?

Podemos encontrar diversas definiciones que son coincidentes entre sí, al definirlo como un individuo hombre o mujer líder, con gran sensibilidad y compromiso social y ambiental que frente a los desafíos del desarrollo sustentable global, regional, local y/o entorno inmediato, colabora en conjunto con la comunidad con propuestas y acciones conjuntas y en la práctica ejecuta, evalúa y corrige el rumbo, es una persona que no desliga los problemas ambientales de los problemas

sociales, sabe que ante el desafío de la sustentabilidad sólo el trabajo interdisciplinario, la participación comunitaria y el intercambio de saberes pueden lograr acciones para un bien común.

Para el Bosque La Primavera, un promotor ambiental es una persona que además es voluntario(a) que promueve, coordina, evalúa, propone y responde a las necesidades de participar activamente en la promoción de

Certificaciónde PromotoresAmbientalespara el Bosque La Primavera

Page 7: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

6

acciones a favor de su conservación, es además aquella persona que conoce y comprende críticamente que este ecosistema de 30,500 hectáreas se encuentra en una situación de vulnerabilidad dada por las condiciones de su ubicación geográfica, junto a la segunda ciudad más grande de México y lo que ello conlleva; comprende que el trabajo en conjunto con los diversos actores que directa o indirectamente impactan al área, requiere de personas comprometidas que guíen sus acciones en busca del bien común. El incendio forestal de abril del 2012, movió fibras muy sensibles de la población tapatía y provocó que la ciudadanía manifestara su interés en participar con la restauración del Bosque y que el Gobierno Federal a través de

la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) financiara un proyecto especial de restauración forestal, en el que se incluyó un apartado para la capacitación de ciudadanos que se preocuparon y se están ocupando por la conservación de este ecosistema.

Así, mediante la colaboración intersectorial y participación de CECADESU/SEMARNAT delegación Jalisco y la Dirección de Educación Ambiental (SEMADES), a través de la coordinación de la Dirección de Educación Ambiental del Bosque La Primavera, se generó y lleva a cabo un proceso de Certificación de Promotores Ambientales por el Bosque La Primavera; cuyo objetivo es establecer un sistema de certificación que permita la formación de personas voluntarias para intervenir en labores de prevención, restauración y promoción a favor de la conservación del Bosque La Primavera.

El sustento de este proceso es la educación ambiental, basado en principios de conservación ambiental y criterios de sustentabilidad que abonan a la construcción de un desarrollo sustentable y la continuidad de la vida en nuestro planeta, certificación que

sin la educación ambiental no sería posible lograrlo, es así que se está logrando la capacitación y formación constante que provee de conocimientos, valores y herramientas teóricas y prácticas necesarias para iniciar procesos de cambio social, que repercutan en la conservación del Bosque, con la participación activa que responde a las necesidades propias de este ecosistema, vital para la Zona Metropolitana de Guadalajara, la región centro occidente y nuestro planeta. Sabemos que la demanda es mucha y que la continuidad del proyecto es lo que dará grandes frutos, por un actuar político que asegure una ciudadanía, activa, crítica de los procesos de conservación, prevención, manejo y gestión de los recursos naturales.

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Page 8: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Uno de los objetivos de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) es la conservación biológica, es decir, buscan mantener especies de plantas y animales, quienes sostienen a los ecosistemas mediante el desempeño de sus roles y que además por medio de sus características, producto de la diversidad genética, llenan de colorido a la naturaleza. Por lo tanto, la diversidad de genes es de vital importancia para la conservación en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera.

Así con el propósito de mantener la diversidad biológica y por lo tanto genética, se ha formulado el proyecto de manejo de germoplasma forestal de especies nativas del Bosque, lo que incluye su recolección, uso y conservación. El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

El germoplasma forestal puede ser cualquier parte de las plantas que permita la generación de un nuevo individuo como semillas, ramas y

raíces. En este sentido se busca la obtención de plantas con características óptimas que puedan sobrevivir a las adversidades ambientales.

Las especies de las que se obtiene el material genético son hierbas, arbustos y árboles. Con la promoción de plantas de todos los estratos, se pretende denotar la importancia no sólo de los árboles, sino de especies arbustivas y

7

Manejo de

en el Bosque La Primavera

germoplasmaforestal

ConocimientoAño 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Por: Biol. Miriam García R.

Page 9: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

8

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

herbáceas que ayudan en la restauración de sitios degradados y que tienen importancia ecológica y social.

Otro objetivo fundamental del proyecto es el mantenimiento de especies nativas, de este modo los programas de restauración serán efectivos por medio del uso de especies adaptadas a las condiciones ambientales del Bosque, que desencadenen una serie de beneficios como el mejoramiento del suelo, restauración de hábitat y producción de alimento para la fauna silvestre.

Se han establecido Unidades de Producción de Germoplasma Forestal (UPGF) con base en el método propuesto por la CONAFOR: sitios circulares de 1000 m² que son caracterizados con información ecológica que permite conocer su estado (pendiente, relieve, incendios y presencia de ganado, por mencionar algunos), se identifican las especies presentes y se toman las medidas morfológicas de cada individuo (diámetro a 1.3 m o DAP, altura, tamaño de la copa y el estado fitosanitario); asimismo, se incluye una parcela circular de 100 m² donde se evalúa la regeneración. En cada unidad se han determinado individuos “tipo” (plantas con características óptimas) de varias especies de los cuales se pretende obtener semilla.

Además, se realizó un inventario de las especies vegetales que podrían ser utilizadas en la restauración de sitios poco degradados, degradados y altamente degradados, y se han desarrollado fichas técnicas con la información necesaria para identificar algunas especies, su importancia y el método para el manejo de material genético.

Todas las actividades descritas, conectadas a posteriores acciones del proyecto han de conducir a una alternativa de restauración y mantenimiento en el Bosque, desde un punto de vista incluyente que contemple el alcance de la diversidad genética como clave para la conservación de la diversidad.

Así, de esta forma es como todos trabajamos por el bien del Bosque.

Page 10: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

ConocimientoFauna

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera RevistaPor: Biol. Óscar Gabriel Nuño Rodríguez

El correcaminos tropical es un ave perteneciente a la familia de los “cuckoos” y es una de las 554 especies de aves que Jalisco posee y que está presente en el Bosque La Primavera. Un grupo de aves que han cautivado por su interesante comportamiento, el género Geococcys es únicamente americano y su nombre hace referencia a los hábitos terrestres de las especies que lo componen, Geo (tierra) y coccys (cuco). El correcaminos tropical es una ave de talla grande oscilando

entre los 45 y 50 cm de altura, las características principales de esta especie son los colores llamativos e iridiscentes que posee, presenta una cresta que se erecta cuando el ave se siente amenazado o durante el cortejo, sus ojos son de color amarillento o marrón circundados por un anillo ocular de color azul, su plumaje se continua en una línea azul o lila con naranja al final de éste, al igual que la cresta sólo se expone cuando el animal está en estado de

alerta o en cortejo, su corona es de color oscuro con pequeñas manchas blancas, el dorso es color marrón con franjas blancas, el rostro, garganta y pecho son de color ante con franjas color marrón, en las alas por la cara interior posee unos manchones blancos que lucen al batir las alas. Finalmente presenta pico y patas color gris y puntas blancas en las rectrices exteriores de la cola, no presenta dimorfismo sexual, es decir las hembras no son distinguibles de los machos a simple vista.

9

CorrecaminosTropical-Lesser roadrunner (Geococcyz velox)

Page 11: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Nunca encontraremos al correcaminos perseguido por un coyote con un cohete, pero en cambio podemos observarlo durante las primeras horas del día perchado sobre las rocas asoleándose, un comportamiento típico de estas aves que se cree tiene que ver con la regulación de su temperatura al permitir el contacto de la luz solar con su piel al mover las plumas del dorso y también para contrarrestar la presencia de parásitos en las plumas. La dieta de los correcaminos podría catalogarse como un omnívoro oportunista, consumidor de vertebrados e invertebrados, ya que consume en mayor medida reptiles (serpientes y lagartijas), insectos (grillos y orugas), artrópodos (arañas, ácaros, escorpiones), anfibios, aves y pequeños mamíferos a los cuales busca de manera sigilosa y cuidadosa caminando lentamente en caminos utilizados por la fauna silvestre y caminos utilizados por el hombre, al encontrar una presa lanza un ataque rápido batiendo las alas, posee un pico grande, robusto y curvo para sujetar a las presas pequeñas, a diferencia de otras aves como las rapaces el correcaminos no sujeta a una presa grande sino que la aplasta y tiene un comportamiento peculiar al golpearlas contra las rocas para quebrar sus esqueletos y así tragarlas. Además llega a consumir huevos, semillas, frutos y hasta carroña, de ahí su extraordinaria adaptabilidad a los distintos hábitats en donde se le puede encontrar. Estas aves son muy fieles, como algunas otras aves los correcaminos también presentan comportamiento monógamo y territorial, es decir permanecen con una sola pareja, por lo general se les puede ver juntos, anidan durante los meses de mayo a junio, su nido es en forma de copa construido con ramas y colocado a media altura en arbustos. Ponen de 3 a 4 huevos y tanto el macho como la hembra cuidan el nido. El correcaminos es un ave muy plástica y se puede adaptar a distintas condiciones del hábitat desde zonas áridas hasta bosques templados y tropicales, prefiere zonas abiertas para forrajear, desafortunadamente su principal amenaza es la perdida de hábitat debido a la acelerada devastación que el hombre está dando a los bosques para dar paso a zonas conurbadas y agropecuarias. Si no queremos que al igual que el correcaminos muchas otras especies pongan en riesgo su estancia en nuestro Bosque La Primavera, debemos cambiar nuestra forma de convivir con él y nuestros hábitos de consumo. Aprópiate del Bosque, protégelo, ámalo y consérvalo.

10

Debido a sus características morfológicas como fuertes y pesadas piernas con grandes músculos que le permiten correr y alcanzar grandes velocidades, y a sus cortas alas y débiles músculos pectorales, los correcaminos no pueden realizar vuelos largos, siempre son vuelos muy cortos y desde sitios elevados (árboles, rocas y otros).

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Page 12: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

MoSI(Monitoreo deSobrevivenciaInvernal)

Una estación MoSI es un sitio de estudio discreto con un área núcleo para la ubicación de las redes de aproximadamente 12ha y una zona de amortiguamiento que se extiende unos 50m fuera de la zona núcleo.

Dicho de una manera más sencilla es la colocación de redes de niebla al azar en una zona de 12 ha con ciertas características que le permitan a las aves migratorias pasar la temporada de invernación.

El North American Breeding Bird Survey (BBS) hizo un análisis de los datos de poblaciones de varias especies de Aves Migratorias Neotropicales (AMN) y estos indicaron que las poblaciones han declinado en sus números en las tres décadas pasadas.

En respuesta a éstos fueron establecidos y consolidados grandes esfuerzos de conservación por algunas instituciones, como parte de estos esfuerzos fue el establecimiento

11

ConocimientoFauna

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera RevistaPor: Biol. Raúl Said Quintero Félix

Page 13: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

12

de estaciones de monitoreo para aves en verano en Estados Unidos, sin embargo estas aves pasan la mayor parte de la temporada no reproductiva en territorios de invernación tropical (México, Centro América y el Caribe).

Por tal se realizó un gran esfuerzo por empezar a proporcionar datos sobre la calidad de varios hábitats para las AMN durante el periodo de invernación y así fueron establecidas las primeras 29 estaciones MoSI, las cuales operaron durante el 2003-2004 (DeSante, 2009).

En este caso el Bosque La Primavera en coordinación con el IBP (Institute for Bird Population) y la dirección del Bosque La Primavera estableció una estación dentro del área protegida en diciembre de 2012 en la zona de Río Caliente, la cual es operada por personal capacitado en esta actividad.

El manejo de una estación incluye una seria de actividades que requieren de mucha habilidad en el manejo de las aves, sexado, identificación y mudas de las mismas, sin embargo es posible mediante la capacitación adecuada. La dirección del Bosque ofreció un taller de anillamiento y sexado de AMN para los diferentes sectores, para quienes estuvieran interesados en integrarse a esta actividad como parte del Bosque o para el establecimiento futuro de otras estaciones.

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Bibliografía: DeSante David F. Instrucciones para el Establecimiento y Manejo de Estaciones de Anillamiento de Aves de Programa MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal) [Publicación periódica]// The Institute for Bird Populations. - 2009. - pág. 52.

Page 14: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Algunos se preguntarán ¿Qué es esto?, la respuesta la encontrarán al continuar leyendo un poco más este apartado.

Por sus siglas será conocido como CRIVS, este centro forma parte de un nuevo proyecto que se está cocinando en el Bosque la Primavera. Se trata de un centro de rescate, rehabilitación, investigación y manejo de fauna silvestre (primordialmente animales que habitan nuestro Bosque) que estará enfocado a la atención de situaciones especiales en las cuales las personas y animales silvestres tienen un contacto más

cercano, y en el cual ya sean las personas o los animales, pudieran verse afectados de alguna manera.

En el año 2012 la Dirección de Conocimiento e Investigación de vida silvestre del Bosque La Primavera atendió más de 80 reportes en las zonas habitacionales alrededor del Bosque en las cuales las personas reportaban animales en las cercanías de sus casas o inclusive dentro de sus casas; desde un pecarí (Pecarí tajacu) corriendo asustado entre los automóviles en la principal avenida del fraccionamiento Bugambilias, hasta una hembra preñada de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) internándose en las calles de la colonia el Fortín. Tal vez se preguntan: ¿Cómo es que estos acontecimientos ocurren? Y ¿Por qué es más frecuente ver a los animales en las colonias alrededor del

13

ConocimientoFauna

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera RevistaPor: MVZ Filiberto González Martin del Campo

Centro de Rescatee Investigación deVida Silvestre delBosque La Primavera

bosque? La repuesta es muy sencilla; cada vez más la ciudad de Guadalajara crece y se acerca al Bosque La Primavera, el ruido, los visitantes y la contaminación provocan que los animales busquen otros sitios en los cuáles puedan obtener los recursos que ellos necesitan para sobrevivir. Una situación importante que hay que tomar en cuenta es que los animales no conocen de límites y fronteras, por este motivo es más frecuente que se tengan encuentros cercanos que algunas veces pueden ser peligrosos entre los animales y las personas.

Cuando tenemos la oportunidad de tener un contacto cercano con algún animal silvestre esto nos puede generar diferentes tipos de reacciones. Por un lado pudiéramos pensar ¡Qué bonito, qué tierno! lo que en ocasiones despierta en nosotros un sentimiento de maternidad y se nos mete a la cabeza la idea de llevarlo a casa o tenerlo como mascota; por otro lado pudiéramos tener miedo y estar a la espera de ser atacados o mordidos por estos animales. Pero la realidad es que ninguna de las dos es la forma en que tenemos que pensar.

Primeramente los animales silvestres no son mascotas, los humanos no somos parte de su familia (como en el caso de los perros), no están acostumbrados al contacto con las personas y si nosotros nos acercamos mucho, ellos nos pueden ver como una

amenaza y se defienden, pudiendo causar en ocasiones heridas graves a las personas o en algunos casos incluso la muerte. Representa un riesgo muy grande tenerlos en casa, pueden ser transmisores de enfermedades que pueden poner en riesgo la salud de las personas.

Por otro lado al pensar que los animales nos atacarán sin ningún sentido estamos equivocados, los animales no atacan, se defienden, defienden su territorio, defienden a sus crías y se defienden al vernos a nosotros como una amenaza al no respetar

su espacio, regularmente cuando vemos un animal a lo lejos y este de igual manera nos ve, el animal se aleja porque se siente amenazado, es por eso importante evitar el estarnos acercando y molestarlos para evitar cualquier tipo de accidentes.

Es común que nosotros maltratemos a los animales al tenerlos en casa al no ofrecerles lo que ellos necesitan para vivir cómodamente y lo que esto desencadena es que ellos comienzan a tener problemas de salud que algunas veces son irremediables cuando no son atendidos a tiempo o desencadenan en la muerte. Por esta razón es que surge la idea de tener un centro especializado en el manejo y rehabilitación de fauna nativa, ya que al ser más frecuente el contacto animal-persona, hay posibilidades de enfrentarnos a casos en los que los animales o las personas pudieran ser afectados.

Page 15: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

14

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Posterior al incendio de abril del 2012 que afecto más de 8000 hectáreas de bosque, donde por primera vez en la historia se hicieron trabajos de rescate de fauna de manera formal por parte de la dirección de Conocimiento y Vida Silvestre del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, y del CIVS-SEMARNAT aunado a unos entusiastas voluntarios se planteo la necesidad de tener un centro de operaciones en el área de influencia del área natural protegida.

Se presentó el proyecto a la CONAFOR y este fue aprobado con gran entusiasmo por parte de la gente que cree en la unidad de los ecosistemas. Así es como nos dimos a la tarea de formar un equipo con biólogos y médicos veterinarios especialistas en trabajo con vida silvestre para poder formalizar este centro que tendrá instalaciones y equipo únicos en el país

para atender los casos que se nos presenten en el día a día, o en casos extraordinarios como el siniestro pasado. Otra de las funciones del CRIVS será hacer programas para resolver dudas y ofrecer información respecto a los animales que habitan en el Bosque dando pláticas respecto a la fauna y flora del Bosque y de esta manera tener una sana convivencia tratando de disminuir los riesgos para ambos lados y ofrecer información y ayuda en situaciones que pudieran ser peligrosas.

Hay que recordar que en México somos muy afortunados al tener tantos ecosistemas y tanta biodiversidad, actualmente México es uno de los primeros cinco países catalogados con mayor biodiversidad en el planeta, lo que representa un gran privilegio y una gran responsabilidad. Ayúdanos a

cuidar el medio ambiente y ayúdanos a cuidar de nuestro Bosque que tantos beneficios nos ofrece.

Recuerdaque los animales silvestresson indispensables para

la subsistencia de los Bosquesy otros ecosistemas,

no los tengas como mascotas,no los compres

y ayúdanos a cuidarlos.

Si te encontraras en una situación en la que tuvieras un encuentro con un animal silvestre no dudes en llamar a los especialistas en manejo de fauna del Bosque La Primavera al

teléfono 3110-0917o al centro de rescate de vida silvestre de la SEMARNAT (CIVS Guadalajara)

al teléfono 3609-6356.

Page 16: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Actividadesde Naturaleza

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Por: Lic. Mauricio Margules SevillaSocio Director de PURAVENTURA Outdoor Activity.

15

El ciclismo de montaña y el Bosque La Primavera tienen una relación de aproximadamente 25 años cuando por ahí de 1988 llegaron a comercializarse a la ciudad las primeras bicicletas de montaña, algo muy extraño e intrigante para los que ya teníamos el gusto por las dos ruedas ya que era un híbrido entre una bicicleta de ruta que sólo se podía utilizar en una calle bien pavimentada y una BMX mejor conocidas como bicis cross, utilizadas para brincar y hacer todo tipo de piruetas en asfalto o terracería.

Fue así que los que ya teníamos una relación con el entorno rural y las actividades al aire libre comenzamos a adentrarnos en el Bosque La Primavera, utilizando en principio sólo las brechas y los caminos vecinales y conforme fue pasando el tiempo comenzamos a internarnos en las veredas hechas por el ganado y caminos en desuso y que al paso de los años han hecho a esta Área Natural Protegida uno de los lugares a nivel mundial con las mejores condiciones para la práctica de esta actividad.

El ciclismo de montaña en el Bosque La Primavera ha evolucionado tanto que al día de hoy existen más de 200 km de rutas y senderos

por donde se realiza esta actividad y más de 1,500 usuarios semanales, sin una reglamentación y ordenamiento que lo controle y que ha provocado rebasar la capacidad de carga de uso y por ende de sustentabilidad de las rutas.

Recordemos que el Bosque es un volcán en forma de caldera que hizo erupción hace unos 140 mil años, lo que según los geólogos lo ponen como un bosque “joven” por lo tanto el suelo fértil es muy pobre y básicamente rodamos sobre piedra pómez que es espuma endurecida que se forma cuando la lava alcanza por primera vez la superficie mejor conocida como "Jal", por lo que el suelo es muy frágil con la consecuencia del alto desgate, degradación y erosión aunado al nulo cuidado y mantenimiento por parte de nosotros que somos los usuarios.

Después de muchos años e intentos, se ha formado el “Grupo Pro Rutas del Bosque La Primavera” para comenzar con un proyecto ordenado, profesional y dentro de la normatividad que involucre a todos los actores e interesados en el manejo sustentable de esta actividad dentro del Área Natural Protegida Bosque La Primavera.

Restauración,reacondicionamientoy mantenimientode las rutas de ciclismode montaña en elANP Bosque La Primavera

Page 17: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

16

Este grupo está formado de manera interinstitucional por los usuarios de las rutas principalmente ciclistas y quienes serán los ejecutores del proyecto, este grupo está representado por: Rogelio Castillo, Sergio Méndez, Rommel Sanchez y Mauricio Margules.

Por parte de la autoridad es la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera quien es representante del Comité Técnico formado de manera general por los ejidos, autoridades de gobierno, instituciones educativas y propietarios.

También algunas empresas como Estación Bicicleta, Intel y Puraventura, se han integrado al proyecto aportando horas hombre para la operación del proyecto.

Adicionalmente esta GDL Bike Expo, quien aportará además de recurso humano, $10 pesos de cada entrada que tenga durante su próximo evento, que se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de mayo en Expo Guadalajara.

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Page 18: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

17

A su vez se subdividirá en tres secciones de trabajo y en donde además de lo descrito anteriormente se generará, un sistema de respuesta y auxilio, rutas para diferentes niveles de usuarios y un manual o “booklet” con la descripción general del entorno, el reglamento, cartografía, altimetría, fotos y recomendaciones.

Este esfuerzo nacido por el gusto y la necesidad será un claro ejemplo de cómo con un poco de esfuerzo y voluntad se puede trabajar en equipo y estamos seguros de que será un caso de éxito que podremos replicar en otras Áreas Naturales Protegidas. No dejes de seguir el avance de este proyecto y si puedes y te interesa, intégrate.

Como siempre te invitamos a que practiques en esta actividad haciéndolo de manera segura y profesional con las empresas asociadas a AMTAVE Jalisco.Si quieres mas información entra a: www.amtavejalisco.org

Si tienes dudas, preguntas o inquietudes, comunícate con nosotros.PURAVENTURA Outdoor [email protected] www.puraventura.com.mx

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Las acciones inmediatas a realizar son:

• Verificar la relación de rutas existentes (Se tomará como base los inventarios y diagnósticos generados por la DEBLP)• Hacer un diagnóstico general de las rutas• Definir el vocacionamiento por tipo de actividad• Identificar áreas críticas• Realizar un plan de rehabilitación por etapas• Definir áreas de manejo, clausura y mantenimiento• Revisar señalética actual y requerimientos• Oficializar las rutas conforme a la normatividad• Programa de socialización e información a usuarios• Integrar a los propietarios y a los usuarios al manejo de las rutas

• Diagnóstico e identificación de áreas frágiles• Definición del vocacionamiento y sentido de rodamiento• Trabajo de restauración en 16 sitios• Señaletica: 2 pares de Inicio-Fin, 12 de guía, 6 de sentido y 4 de avisos• Reemplazar el puente de madera• Sistema preventivo• Escalerillas• Desagües• Barreras• Mejoramiento del suelo

Las 6 rutas definidas para esta primera etapa suman una distancia de 20 km

Primera sección: rutas de La Mosca y El Garrison, se trabajará en

1 La Mosca2 EL Garrison 3 La Glorieta4 Toboganes5 La Hermosísima6 Regreso al 81/2

3.8 km2.2 km1.4 km2.7 km2.3 km7.6 km

Page 19: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una
Page 20: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Personajedel bosque

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera RevistaPor: Biol. Karina Aguilar Vizcaíno

19

Nuestro personaje del Bosque es mejor conocido como “Paco”. Nacido en Tala el día de San Francisco de Asís de 1977. Pasó su niñez jugando en La Primavera como si fuese su patio de recreo, pues la casa donde vivía tenía un patio de carrizo que daba al Bosque.

Cuando estudiaba la preparatoria entró al grupo de pentatlón donde por iniciativa propia formaron un grupo de guardabosques voluntarios de 6 integrantes, de los cuales posteriormente 5 optaron por estudiar biología. Buscaban quien los apoyara para poder llegar a donde había incendios y ayudar a apagarlos, esto lo aprendió viendo a los brigadistas experimentados como Polo Calderón y Delta 1.

Al inicio quería estudiar medicina pero luego

JuanFranciscoQuinteroMiranda

todo se encaminó a la biología porque le atraía la parte ambiental.

El grupo de amigos evolucionó hasta formar una asociación civil en 1998 llamada “Patrulla Forestal Universitaria”, y en 2005 cambió de nombre a “Fundación para el Desarrollo Integral de Jalisco” cuyo brazo ejecutor es “Alter-campo” del cual actualmente es el presidente.

Enfocados a la conservación, el desarrollo comunitario y asesoría agrícola cree en trabajar para su gente, para el entorno donde crecen sus dos hijas. Laboralmente pasó por muchas cosas, trabajando de todo: maestro de secundaria, maestro de preparatoria, cartero, cocinero y afanador. Después entró como

voluntario al Bosque La Primavera por el gusto de involucrarse más en las cuestiones del Área Natural Protegida y trabajo ahí por espacio de 11 años, primero como educador ambiental y posteriormente en Sistemas de Información Geográfica.

Cuando se empezó a trabajar en la idea del corredor biológico de Ahuisculco se interesó en el tema y se fue involucrando cada vez más, y aunque él no esperaba un cambio se convirtió en coordinador general del proyecto por parte de Selva Negra y se considera a si mismo como “en su mejor momento”, pues cree plenamente en lo que hace, se ven resultados tangibles y no hay trabas de ningún tipo, o como él dice textualmente: “La iniciativa privada no te priva de la iniciativa”.

Page 21: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

20

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Hablando de Ahuisculco comenta que es un proyecto que tiene mucho ángel desde que se creó y donde coincidieron varios intereses: la idea salió del área de conocimiento y vida silvestre de la dirección ejecutiva del Bosque La Primavera con la intención de conservar los corredores biológicos y hacerlo a través de la mitigación del impacto de la huella de carbono del grupo musical tapatío “Maná”, que cuenta además con reconocimiento internacional. Fue la premisa, así que se le presentó a la asociación Selva Negra, la cual la adoptó enseguida. Se invitó a participar a Arturo Balderas quien estudió su doctorado en estos temas y el proyecto se consolidó de una manera más formal.

Decidimos que el corredor a trabajar sería el que conecta a la sierra de Ahuisculco, se calcularon las toneladas de carbono y se le planteó al ejido reforzando sus necesidades y dándole la importancia necesaria a la parte social, a lo cual se obtuvo una buena respuesta de la comunidad.

Los pobladores saben la importancia que tiene su Bosque, así que no fue difícil que se apropiaran del proyecto de conservación y se comprometieran participando cabalmente. El empleo les vino excelente ya que la caña, la cual es su actividad habitual, sólo se trabaja una temporada al año y el resto están desempleados. La comunidad se conforma de 400 familias, y la plantilla básica de mantenimiento da trabajo temporal a 60 cabezas de familia a través de apoyos del gobierno federal o PET, la CONAFOR con plantas, PAPS del ITESO, PRONATURA con la instalación del vivero y la DEBLP con asesoría y cámaras.

“La vinculación es muy importante para lograr los objetivos de conservación”. La visión a futuro es que siendo un proyecto replicable al 100%, todos los vecinos de la comunidad están con los ojos puestos en los resultados y se quieren sumar. La idea es que quede de lo más natural y en 5 años se verán los resultados tangibles y verificables.

El periodo de impulso con Selva negra es de 10 años y de acuerdo a los análisis se lleva a la fecha un 37% de avances, para el 2013 la meta será sumar un 12% más.Las acciones han sido de reforestación, obras de conservación de suelo, manejo integral de residuos sólidos, monitoreo permanente de calidad del agua, programas de educación ambiental, talleres de capacitación, éste año se formará la brigada de prevención y se instalará el centro de computación con internet y maestro, también el centro de acopio de residuos sólidos y el vivero comunitario.

Comenta que lo más importante es mantener la conectividad en todos los sentidos. En masas forestales se mantiene el recurso genético, lo compara con las venas y arterias del cuerpo humano, los corredores son lo mismo para el organismo de La Primavera, si se cortan, se acaba. Socialmente es importante la conexión de las comunidades para que tengan relación con los usuarios y los enlaces con la gente de la ciudad. Las amenazas que se vislumbran son principalmente los incendios por la siembra de caña que está muy pegada a la zona forestal y que vienen de otras comunidades, así como la cercanía a la Zona Metropolitana de Guadalajara y sus vialidades como el macrolibramiento, donde pidieron a las autoridades que se hagan bien las cosas. Tuvieron pláticas con la SCT para que construyeran un paso de fauna elevado y al menos 30 inferiores, además se pretende estar presente durante la construcción de los mismos para estar al pendiente.

Otros problemas son la migración, la falta de trabajo y la necesidad de una preparatoria propia. Imponer algo no es solución. Pero para priorizar los problemas utiliza la frase de los paramédicos: “Vida, función, estética”, o sea, primero se ve que no se atente contra la vida, luego que se garanticen las funciones, y al final es que se vea bonito. Y es así como el Bosque La Primavera y la comunidad de Ahuisculco tienen a bien disfrutar del trabajo de este quijote ambiental, ¡bien por Paco!

Page 22: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Protección yRestauraciónPor: Ing. Guillermo Alejandro Delgado Morales

Vivero La PrimaveraEn el periodo del año 2012 La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) otorgo apoyo económico y técnico a través de Programas Especiales para la construcción e instalación de un invernadero de alta tecnología para producción de plantas de alta calidad; con especial énfasis en la reproducir especies endémicas y nativas del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, proyecto asociado a la selección de áreas con potencial que guardan valores de germoplasma original, así

mismo asociado con la colecta de germoplasma, su reproducción en vivero y reforestación en áreas aclimatadas para su mejor adaptación. La Inversión del Proyecto será de $2’500,000 aportados por Conafor y la Dirección del Área Protegida aportará $750,000 pesos a ejercerse durante los periodos 2013-2016 con una producción esperada de 500,000 plantas que serán reforestadas en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera.

21

Plantas balanceadascon nutrientes esencialesde la especie y alto gradode lignificación.

A la par se trabaja en la selección de áreas factibles para ser restauradas

Cabe mencionar que dicho proyecto tiene un sentido totalmente productivo, tecnificado y sustentable ya que se pretende sea una inversión semilla para que el propio vivero genere productos excedentes que se comercialicen en áreas aledañas a propietarios interesados en restaurar su predios con especies originarias del área.

Page 23: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

22

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Se contempla además en el proyecto, un espacio educativo para atender la gran demanda de voluntarios, que desean participar en actividades de apoyo al vivero bajo un esquema de Educación Ambiental, donde se les enseñe el proceso de colecta de semilla, siembra, germinación, trasplante a bolsa, crecimiento y destino final en los procesos de restauración de los ecosistemas del bosque.

En lo social, desde el otoño de 2012 ya se han realizado algunos eventos en donde han participado algunas empresas en la producción de plantas con el sistema tradicional, las empresas que han participado en dicho proyecto, son: Hotel Intercontinental, Intel, ICA, Hp, Bemis Packaging de México, Univer, Fianzas Monterrey, Deloitte.

Sin duda estas actividades fortalecerán y garantizaran la continuidad de la biodiversidad del APFFLP.

Page 24: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una
Page 25: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Año 3 No. 3 Mayo-Junio 2012Sentidos de LaPrimavera Revista

Inspección yVigilancia Por: Martín de la Rosa Vazquez

24

El Bosque La Primavera tiene una superficie de 30,500 hectáreas de terreno forestal, al mismo tiempo es Área Natural Protegida, por esta razón requiere de acciones que aseguren su protección ante diversos ilícitos como la tala clandestina, extracción de tierra, casería, vehículos todo terreno, vandalismo, construcciones clandestinas, cambios de uso de suelo y los incendios provocados por citar solo algunos.

Por esta razón la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera presentó en el marco del Proyecto Especial de Restauración, Manejo, Protección y

Conservación de la Vegetación, Suelo, Agua y Fauna del Bosque La Primavera a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) el proyecto “Labores de Inspección y Vigilancia para reducir el riesgo de Incendios” el cual se está aplicando en la actualidad.

Este proyecto es de gran apoyo a las labores de Inspección y Vigilancia ya que en la actualidad se cuenta únicamente con tres casetas fijas para el control de ingresos y vigilancia ubicadas en Prol. Av. Mariano Otero km. 5.6 Río Caliente, Las Hondonadas y una móvil ubicada en el balneario

Volcanes, claves en las labores de control de ingreso de visitantes. También es importante destacar la labor del cuerpo de guardabosques que en la actualidad está integrado por 9 elementos; el proyecto contempla incrementar al personal así como infraestructura para poder lograr un mejor dominio de protección para el Bosque con el objetivo de disminuir los incendios forestales, el vandalismo y todos los ilícitos que aquejan al Bosque; las acciones puntuales que se están realizando es el establecimiento de la siguiente infraestructura y contratación de personal.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Torre de vigilancia

Caseta de vigilancia fija en Chicamilpa

Caseta móvil

2 Guardabosques

4 Vigilantes de caseta

Ubicada en caseta del Río Caliente

Construída y ubicada en la zona llamada Chicamilpa en Tala, Jal.

Instalada en el predio conocido como la Cuchilla en la puerta de ingreso al cerro de planillas

Encargados de aumentar el patrullaje del ANP

2 elementos ubicados en la caseta móvil y dos en la torre de vigilancia

riesgode incendios

Labores parareducir el

Page 26: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

25

Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

Lugar donde estará la caseta

CASETA FIJA CHICAMILPAPunto en coordenadas UTM(14Q 0638880-2284783)

CASETA MÓVILUbicación: Cuchilla entrada alcerro de Planillas

TORRE DE VIGILANCIAUbicación: caseta Río CalientePunto en coordenadas UTM (14Q 0648179.32-2289722.50) Construcción de la base donde va a ser asentada la torre

Lugar donde estará la caseta

Page 27: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

Mayores Informes:www.bosquelaprimavera.com

Anúnciate en nuestra revista electrónicaSentidos de la Primavera

$$$$$$

21.52010201010

2822221111

5.5

Medidas en cms. Base Alto2,5002,0001,0001,000

500250

AportaciónPlana rebasadoPlanaMedia plana verticalMedia plana horizontal1/4 de plana1/8 de plana

Patrocina la impresión de este material para así poder llegara más personas

Los anunciantes deberán ser empresas establecidas con apego a la ley. Las organizaciones y otros deberán anunciar productos o servicios que no amenacen la integridad de las personas. El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar a sus anunciantes. La publicación de la revista es electrónica su impresión está sujeta a la disponibilidad de recursos.La impresión de la revista será a una tinta en papel Bond, el tamaño de la revista es de 21.5cm de base x 28cm de alto. Las aportaciones se manejan como donativos. Tu colaboración se destinará a la realización de los programas y actividades de manejo para la conservación del medio.La impresión de la revista Sentidos de La Primavera nos permitirá llegar a las comunidades del bosque que no disponen de medios electrónicos. • Programa de vigilancia y combate de incendios • Investigación y monitoreo de fauna • Programa de cultura y educación ambiental • Programa integral de capacitación y desarrollo de proyectos productivos La aplicación de los recursos son auditados y los resultados publicados, lo que garantiza su correcta aplicación. Somos un fideicomiso público sin fines de lucro. Si usted y/o su empresa están interesados en apoyar a través de alguna aportación económica como parte de su labor social. El Fideicomiso para la administración del Bosque La Primavera está autorizado por SHCP a emitir recibos deducibles.

Plana rebasado Plana Media plana vertical Media plana horizontal 1/4 de plana 1/8 de plana

PatrocinadoresAño 4 No. 1 Enero-Febrero 2013Sentidos de LaPrimavera Revista

26

Page 28: Sentidos de - Bosque La Primaverabosquelaprimavera.com/RevistaPDF/RevistaBLP2013-1.pdfSentidos de a Revista Año 4 No. 1 Enero-Febrero 2013 3 La regeneración tras un incendio es una

bio

Bosque La Primavera

C u i d e m o s l a b i o d i v e r s i d a d d e l b o s q u eL a b i o d i v e r s i d a d e s n u e s t r a v i d a