21
SENTIDOS DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN CONDICIONES DE DESPLAZAMIENTO Héctor Jaime Gallego Murillo * Luis Marino Gallego Murillo ** Henry Portela Guarín *** RESUMEN La presente investigación comprende los sentidos que se tejen en la Formación Ambiental de niños y adolescentes escolarizados en condiciones de desplazamiento, reconociendo las problemáticas subyacentes a nivel de sensibilidad y compromiso con la Formación Ambiental. No existen antecedentes de investigación que relacione la Formación Ambiental con la población desplazada; además es importante comprender los distintos sentidos que le otorgan los desplazados en situaciones de adaptabilidad o no adaptabilidad a las nuevas condiciones de vida. La metodología con la que se abordó la investigación es de enfoque cualitativo, utilizando la perspectiva hermenéutica. Las técnicas e instrumentos empleadas para la recolección de la información: diarios de campo, historias de vida y entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Para este estudio se diseñó un procedimiento desde los principios de la Hermenéutica de Heidegger y Paul Ricoeur. El procesamiento de la información se realizó con el Software Atlas ti. El análisis sugerido corresponde al del discurso escrito y oral. La interpretación se hizo con base en las tendencias de las agrupaciones de las categorías desde una lógica de intuición. Los informantes que participaron en la investigación corresponden a niños y adolescentes escolarizados en condiciones de desplazamiento. Los resultados obtenidos de los sentidos de la Formación Ambiental se presentan de acuerdo a dos categorías selectivas: Idilio Ambiental y Divorcio Ambiental, esta última tiene relación con las problemáticas subyacentes a nivel de sensibilidad y compromiso con la Formación Ambiental por parte de esta población. La parte final está destinada a la propuesta de Lineamientos Curriculares Ambientales, la cual es el aporte novedoso de esta investigación; representada desde referentes del orden epistemológico, sociológico, pedagógico y didáctico. PALABRAS CLAVE: sentidos, formación ambiental, desplazados, idilio ambiental, divorcio ambiental. * Químico, Universidad del Quindío. Magíster en Educación, Universidad de Caldas. Directivo Docente, Secretaría de Educación Municipal de Armenia. E-mail: [email protected] ** Licenciado en Biología y Educación Ambiental, Universidad del Quindío. Magíster en Educación, Universidad de Caldas. Directico Docente, Secretaría de Educación Municipal de Armenia. E-mail: [email protected] *** Licenciado en Educación Física, Universidad Central del Valle. Magister en Educación, Universidad Pontificia Javeriana. Doctor en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA. Docente e Investigador, Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas. E-mail: [email protected].

Sentidos de la formación ambiental de niños y adolescentes escolarizados en condiciones de desplazamiento

Embed Size (px)

Citation preview

SENTIDOS DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN CONDICIONES DE DESPLAZAMIENTO

Héctor Jaime Gallego Murillo* Luis Marino Gallego Murillo**

Henry Portela Guarín***

RESUMEN

La presente investigación comprende los sentidos que se tejen en la Formación Ambiental de niños y adolescentes escolarizados en condiciones de desplazamiento, reconociendo las problemáticas subyacentes a nivel de sensibilidad y compromiso con la Formación Ambiental. No existen antecedentes de investigación que relacione la Formación Ambiental con la población desplazada; además es importante comprender los distintos sentidos que le otorgan los desplazados en situaciones de adaptabilidad o no adaptabilidad a las nuevas condiciones de vida. La metodología con la que se abordó la investigación es de enfoque cualitativo, utilizando la perspectiva hermenéutica. Las técnicas e instrumentos empleadas para la recolección de la información: diarios de campo, historias de vida y entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Para este estudio se diseñó un procedimiento desde los principios de la Hermenéutica de Heidegger y Paul Ricoeur. El procesamiento de la información se realizó con el Software Atlas ti. El análisis sugerido corresponde al del discurso escrito y oral. La interpretación se hizo con base en las tendencias de las agrupaciones de las categorías desde una lógica de intuición. Los informantes que participaron en la investigación corresponden a niños y adolescentes escolarizados en condiciones de desplazamiento. Los resultados obtenidos de los sentidos de la Formación Ambiental se presentan de acuerdo a dos categorías selectivas: Idilio Ambiental y Divorcio Ambiental, esta última tiene relación con las problemáticas subyacentes a nivel de sensibilidad y compromiso con la Formación Ambiental por parte de esta población. La parte final está destinada a la propuesta de Lineamientos Curriculares Ambientales, la cual es el aporte novedoso de esta investigación; representada desde referentes del orden epistemológico, sociológico, pedagógico y didáctico. PALABRAS CLAVE: sentidos, formación ambiental, desplazados, idilio ambiental, divorcio ambiental.

* Químico, Universidad del Quindío. Magíster en Educación, Universidad de Caldas. Directivo Docente, Secretaría de

Educación Municipal de Armenia. E-mail: [email protected] ** Licenciado en Biología y Educación Ambiental, Universidad del Quindío. Magíster en Educación, Universidad de Caldas. Directico Docente, Secretaría de Educación Municipal de Armenia. E-mail: [email protected] *** Licenciado en Educación Física, Universidad Central del Valle. Magister en Educación, Universidad Pontificia

Javeriana. Doctor en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA. Docente e Investigador, Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas. E-mail: [email protected].

SENSES OF THE ENVIRONMENTAL FORMATION OF CHILDREN AND ADOLESCENTS SENT TO SCHOOL IN CONDITIONS OF DISPLACEMENT

ABSTRACT

The present investigation understand the senses that tile in the Environmental Formation of children and adolescents sent to school in conditions of displacement, recognizing problematic underlying concerning sensitivity and the commitment with the Environmental Formation. They do not exist antecedent of investigation that relates the Environmental Formation to the displaced population; in addition it is important to understand the different senses that grant displaced in situations of adaptability or the non adaptability to him to the new conditions of life. The methodology with which the investigation was approached is of qualitative approach, using the hermenéutica perspective. The techniques and instruments used for the harvesting of the information: newspapers of field, histories of life and semistructured interviews and in depth. For this study a procedure was designed from the principles of the Hermenéutica de Heidegger and Paul Ricoeur. The information processing was realized with Software Atlas Ti. The suggested analysis corresponds to the one of the written and oral speech. The interpretation took control of base in the tendencies of the groupings of the categories from an intuition logic. The informants who participated in the investigation correspond to children and adolescents sent to school in conditions of displacement. The obtained results of the senses of the Environmental Formation appear according to two selective categories: Environmental idyll and Environmental Divorce, this last one has relation with problematic underlying concerning sensitivity and the commitment with the Environmental Formation on the part of this population. The final part is destined to the proposal of Lineamientos Curricular Environmental, which is the novel contribution of this investigation; represented from referring of epistemological, sociological, pedagogical and didactic the order. KEY WORDS: senses, environmental formation, displaced, environmental idyll, environmental divorce. 1. UNA MIRADA A LOS CONCEPTOS 1.1. La formación ambiental En la última década el concepto de Formación Ambiental ha evolucionado de tal manera que se concibe como proceso; para muchos es un concepto difícil de comprender, se puede enseñar conceptos de Educación Ambiental pero no de Formación Ambiental (Smith, 1997). La educación para el desarrollo sostenible sería un término más adecuado y comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo. Breiting (1994), afirma que el concepto de Formación Ambiental está influenciado por factores económicos, sociales, políticos; los cuales intervienen directamente

en el pensar y el actuar del ser humano sobre su entorno; es claro precisar que esa actuación del hombre depende en gran medida de su supervivencia y la de los suyos, ejerciendo poder sobre los demás; de ahí que se actúa de manera desmedida en la consecución del mismo, para adquirir y explotar los recursos naturales sin importar las consecuencias que se deriven. El autor plantea que esa interacción entre hombre-naturaleza debe darse armónica y en equilibrio, de tal manera que el hombre pueda aprovechar los recursos que ofrece su entorno sin provocar alteraciones significativas; además plantea que el concepto de Formación Ambiental debe trascender en los seres humanos para que comprendan las problemáticas ambientales y contribuyan a las soluciones de las mismas. Resulta interesante la posición de Novo (1988), en primer lugar, la Formación Ambiental es un movimiento ético; responde a la necesidad detectada de que el ser humano encuentre una nueva ética, una forma más “ecológica” de analizar la realidad globalmente, e incluso una nueva estética”; implica la necesidad de cambiar la actuación en el entorno y de que el ser humano se vea a sí mismo como parte integrante; el ser humano influye en su entorno pero a su vez el ambiente condiciona la vida humana; para ello será necesario indagar, con rigor y ecuanimidad, sobre la génesis de los problemas ambientales: observar, reflexionar e investigar. En segundo lugar, la finitud de los recursos, el conocimiento de los recursos renovables y no renovables, y, en relación con ello, la búsqueda de la más justa redistribución y de la solidaridad. Esta solidaridad, otro principio básico, que habrá de ser sincrónica pero también diacrónica, nos hace responsables, como seres históricos, de la herencia dejada a las generaciones futuras, principios que deben traducirse en valores. La Formación Ambiental desde el criterio de Novo, debe considerarse desde una lectura reflexiva y critica de la naturaleza, del entorno, sistema de valores en el ser humano. Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes. 1.2. El desplazamiento

La población desplazada la constituyen personas que poseen dignidad y derecho; muchos de ellos son niños y adolescentes hijos de padres de origen campesino, los cuales han tenido que abandonar sus tierras a raíz del conflicto armado y diversas expresiones de violencia. Los niños y adolescentes son los más afectados por el desplazamiento forzado, ya que enfrentan no solo las consecuencias de ese conflicto, sino también la violencia intrafamiliar, maltratos, abusos, sobreexplotación laboral, violencia sexual, discriminación y desarraigo, condiciones que los hacen vulnerables (Movilidad Humana, 2000). Otro rasgo común de los desplazados es la poca valoración que tienen de sí mismos tanto a nivel individual como colectivo; no se consideran dignos ni capaces; esta falta de valoración va ligada a un fatalismo a ultranza y paradójicamente, a una incapacidad de aceptar el fracaso o el error. Esto quizás tenga sus raíces en el constante despojo y abuso del que han sido objeto desde sus propias tierras donde han sido sacados por la fuerza.

La falta de valoración tiene también sus raíces en el hecho de vivir entre dos culturas, la campesina y la urbana, sintiendo que no pertenecen a ninguna. Los desplazados son eternamente rechazados. No sólo sufren el despojo de las tierras que han invadido sino un desalojo como seres humanos. A diario se les niegan espacios geográficos, culturales, educativos, emocionales y espirituales; desalojos que no tienen visos de terminar. Como no cumplen con lo que se considera normativo en materia de conducta, aspiraciones, presentación, lenguaje y cosas semejantes, son excluidos e incluso expulsados como seres humanos. Esta población en particular presenta un sin número de vacíos espirituales que generalmente los intentan llenar haciendo uso de la drogadicción, alcoholismo, formación de pandillas, violencia física, psicológica y emocional; riñas, homicidio, envidias, egoísmo, robo, abuso con sus múltiples variantes tan evidentes entre los desplazados, los cuales son pecados no sólo personales sino también pecados sociales. Las necesidades físicas, sociales, morales y espirituales de los desplazados son difíciles de cuantificar, son muchas las crisis que éstos presentan en forma visible como lo dice Caballero “…los desplazados son gente que han quedado sin plaza, sin sitio, sin tierra, sin pueblo, sin familia, sin futuro, sin casa, sin vida; aunque estrictamente hablando aún conserve la vida. Pero una vida no se cambia como se cambia una puerta, y una puerta no sirve para nada cuando no tiene una casa que cerrar…” (Caballero, 2000:96). 1.3. El sentido

La investigación comprende los sentidos que se tejen en la Formación Ambiental de niños y adolescentes escolarizados en condiciones de desplazamiento. Por tanto la noción de sentido, se aborda desde dos asuntos fundamentales. El primero es el texto, concebido en la dirección que indica Paul Ricoeur (2003:23), como todo discurso fijado por la escritura, expresión en la cual, el discurso es el acontecimiento del lenguaje y, a la vez, realización de la lengua. Lo que fija la escritura según la teoría del mismo autor es lo que se narra, es la acción social, pero también el mito, la historia; aquello que fija la escritura tiene sentido. El segundo asunto hace relación a la configuración de dicho sentido y al estatismo que puede derivarse de su simple análisis estructural. Paul Ricoeur en su Teoría del texto incita a ir más allá del análisis de las estructuras, sin que niegue su importancia, hasta el punto en que, como intérpretes, con la mediación del lenguaje, se pueda alcanzar comprensión del ser-en-el-mundo desplegado ante el texto. El sentido, así descrito, sin embargo, no niega el análisis estructural. Para Ricoeur el análisis estructural es el eslabón mediático entre la interpretación superficial o ingenua y la interpretación profunda o crítica, que derivan en la enunciación de una interpretación más trascendente, pero a la vez posible y creíble. Esto a la vez es expresión de la posibilidad de coexistencia en tensión dialéctica de la explicación y la comprensión. Explicación y

comprensión se inter-penetran, son posibles como tensión dialéctica en el camino de la develación de sentidos. 2. METODOLOGÍA El enfoque es cualitativo, desde una perspectiva hermenéutica, nos permite el dialogo entre la teoría de apoyo y la información recogida. El procedimiento metodológico está basado en los fundamentos de Heidegger: la iluminación del ser ocurre en el lenguaje y en el lenguaje se revela la intelección del ser; y de Paul Ricoeur, porque contempla la importancia del relato como instrumento hermenéutico; cuando un sujeto narra, está articulando su experiencia personal en el tiempo, con lo cual, en el acto de narrar, se configura una trama ocurrida en un tiempo determinado y, además, se establece una conexión entre el tiempo en el cual ocurre la trama y el presente desde el que se la narra. De acuerdo a la conjugación de los principios de Heidegger y Paul Ricoeur, el procedimiento metodológico está enfocado desde una esfera hermenéutica, donde sus componentes se articulan de manera cíclica.

Gráfica No 1: Esfera Hermenéutica.

Los sujetos de estudio corresponden a niños y adolescentes escolarizados en condiciones de desplazamiento (Ley 1098 de 2006). Las técnicas de recolección de información (a) Fichas de Caracterización (b) Diarios de Campo (c) Historias de Vida y (d) Entrevista Semiestructurada y en Profundidad. Las fichas de caracterización, los diarios de campo y las historias de vida se registraron de manera escrita; la entrevista en profundidad se registró mediante grabación de voz, la cual se transcribió. El procesamiento de la información obtenida en las fichas de caracterización, se realizó a través del Software SPSS (Versión 11.5), con el objeto de obtener una base de datos estadística, la cual representa patrones o puntos de referencia de la población. Por otra parte la información obtenida en los diarios de campo, historias de vida y entrevistas semiestructuradas y en profundidad, se procesaron en el Software Atlas ti (Versión 5.0). El análisis sugerido corresponde al del discurso escrito y oral, que permitieron llegar a niveles categoriales simples,

IDEAS FUERZA

APLICACIÓN DE LA

COMPRENSION

LEGITIMACION DE LA

CONSISTENCIA TEORICA

COMPRENSION

axiales y selectivos. La interpretación se hizo con base en las tendencias de las agrupaciones de las categorías, desde una lógica de intuición desde las tres funciones del discurso: Función referencial (El discurso se realiza sobre algo o alguien), función expresiva (El discurso expresa un sentimiento sobre lo referido: valora, califica, genera funciones) y función pragmática (El discurso influye a quienes lo leen o escuchan). La triangulación y la saturación de la información se logró gracias a la aplicación de los tres instrumentos de recolección de la información aplicados en cada uno de los diez informantes que participaron en esta investigación. Es importante resaltar que al final de la investigación, y conociendo en definitiva las categorías encontradas, se confirmaron y legitimaron las mismas a través de la socialización de los resultados a los informantes; con el propósito de conocer sus criterios y comentarios al respecto. 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN CONDICIONES DE DESPLAZAMIENTO La caracterización de la población objeto de estudio obedece a patrones de género, edad, procedencia, causa de desplazamiento, presencia y/o ausencia de los padres, sisben, estrato socioeconómico, menor trabajador, tipo de vivienda, actividad económica de la familia y fuentes de conocimientos ambientales. De acuerdo a los resultados obtenidos del procesamiento de la información de las fichas de caracterización en el Software SPSS, se infiere lo siguiente:

GENERO

GENERO

femeninomasculino

Porc

enta

je

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica No 2. Género de la Población Desplazada

El 60% de los niños y adolescentes desplazados son del género masculino y el 40% son del género femenino.

EDAD (AÑOS)

EDAD (AÑOS)

1513121110

Porce

ntaje

50

40

30

20

10

0

Gráfica No 3. Edad de la Población Desplazada.

La edad de mayor frecuencia en los niños y

adolescentes desplazados es de 13 años,

correspondiente al 40% del total.

PROCEDENCIA

PROCEDENCIA

urbanorural

Porc

enta

je

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica No 4. Procedencia de la

Población Desplazada.

Se observa que los niños y adolescentes

desplazados provienen principalmente de la Zona

Urbana del País, sin embargo el 40% proviene del

Sector Rural.

CAUSA DEL DESPLAZAMIENTO

CAUSA DEL DESPLAZAMIENTO

no sabeamenazasviolencia

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica No 5. Causa del desplazamiento.

La principal causa del desplazamiento de los niños

y adolescentes se debe a las amenazas que han

recibido sus familias.

PRESENCIA DEL PADRE EN EL NUCLEO FAMILIAR

PRESENCIA DEL PADRE EN EL NUCLEO FAMILIAR

no vive con el padrevive con el padre

Po

rce

nta

je

80

60

40

20

0

PRESENCIA DE LA MADRE EN EL NUCLEO FAMILIAR

PRESENCIA DE LA MADRE EN EL NUCLEO FAMILIAR

vive con la madre

Por

cent

aje

120

100

80

60

40

20

0

Gráfica No 6. Presencia del Padre y de la Madre en el Núcleo Familiar.

En un 30% de los niños y adolescentes desplazados, el padre no hace parte del núcleo familiar en la

actualidad, y un 100% la madre si hace parte del núcleo familiar.

NIVEL DEL SISBEN

NIVEL DEL SISBEN

NIVEL 2NIVEL 1

Porce

ntaje

60

50

40

30

20

10

0

ESTRATO SOCIOECONOMICO

ESTRATO SOCIOECONOMICO

ESTRATO 2ESTRATO 1

Porce

ntaje

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica No 7. Nivel y Estrato Socioeconómico de la población desplazada.

El Sisben y el estrato socioeconómico de los niños y adolescentes desplazados se encuentran repartidos

entre los niveles 1 y 2.

MENOR TRABAJADOR

MENOR TRABAJADOR

no trabaja en los titrabaja en los tiemp

Porc

enta

je

100

80

60

40

20

0

Gráfica No 8. Indicador del menor trabajador de la

Población Desplazada.

De los niños y adolescentes desplazados el 20%

trabaja en sus tiempos libres.

TIPO DE VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA

otrofamiliararrendadapropia

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica No 9. Tipo de vivienda en la Población

Desplazada.

El 50% de las familias de los niños y adolescentes

desplazados tienen vivienda propia, mientras que

un 30% la tienen arrendada.

ACTIVIDAD ECONOMICA DE SOSTENIMIENTO FAMILIAR

ACTIVIDAD ECONOMICA DE SOSTENIMIENTO FAMILIAR

TRABAJO INFORMALTRABAJO FORMAL

Porc

enta

je

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica No 10. Actividad Económica de la Población

Desplazada.

En un 100%, al menos un integrante en cada

familia de los niños y adolescentes desplazados

desempeña alguna actividad económica para el

sostenimiento familiar, de estos un 60%

corresponde a actividades de tipo formal y un 40%

de tipo informal.

FUENTE DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL

FUENTE DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL

otros

colegio, familia y m

colegio y medios de

colegio y entidades

colegio y familia

colegio

Por

cent

aje

50

40

30

20

10

0

En un 40% de la totalidad de los niños y

adolescentes desplazados mencionan que la

fuente de sus conocimientos ambientales proviene

del Colegio, la Familia y los Medios de

Comunicación; sin embargo todos coinciden que

la fuente principal de este conocimiento es el

Colegio.

Gráfica No 11. Fuente de conocimiento de los niños y

adolescentes desplazados.

4. ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y RESULTADOS

4.1. EL IDILIO AMBIENTAL.

Corresponde a los desplazados que se adaptaron fácilmente a su nuevo entorno, sin que se derivara ningún tipo de rechazo hacia las demás personas y su nuevo medio ambiente. El idilio conjuga el conocimiento ambiental, la concienciación conceptual ambiental, el análisis de la problemática ambiental y la capacidad de acción ambiental. 4.1.1. Conocimiento Ambiental. Corresponde a los conocimientos adquiridos de manera formal, no formal e informal por parte de los niños y adolescentes desplazados en el transcurso de sus vidas. Aglutina sensibilidades sobre el reciclaje, capa de ozono, emisión de gases tóxicos, uso y manejo adecuado del agua, conservación y protección de bosques, disposición de residuos sólidos, reforestación, cuidado de plantas y animales, cuidado y protección de quebradas y ríos. Esta categoría determina el conocimiento que tiene el niño y/o adolescente desplazado sobre los sistemas terrestres de soporte vital. 4.1.2. Concienciación Conceptual Ambiental. Hace referencia de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente, es decir, la armonía con el entorno; no es suficiente que se comprenda los sistemas de soporte vital; sino también comprender cómo las acciones de los informantes afectan de manera positiva al ambiente y/o entorno. Alude a los valores ambientales, las actitudes ambientales, los sentimientos ambientales y los comportamientos ambientales de los niños y/o adolescentes desplazados, también relaciona la responsabilidad, ética y estética ambiental dentro del contexto de los informantes. 4.1.3. Análisis de Problemática Ambiental. Implica como el niño y/o adolescente desplazado investiga y evalúa los problemas ambientales del entorno como: Deterioro de la capa de ozono, contaminación de quebradas y ríos, tala y quema de bosques, rellenos sanitarios, caza indiscriminada de algunas especies animales y sobreexplotación de recursos naturales. De acuerdo a lo planteado se quiere mostrar que el concepto de Formación ambiental debe dirigirse también, hacia el grado en el que el individuo ha aprendido a comprender las raíces que han generado las distintas problemáticas ambientales, de qué manera es capaz de utilizar esta comprensión y este conocimiento para analizar otros problemas ambientales que son derivados de los anteriores; cómo decidir lo que considera la mejor solución a un problema

ambiental específico, y en qué forma es capaz de actuar de acuerdo con ello, tanto de manera individual como en los mecanismos de decisión colectiva de su comunidad. 4.1.4. Capacidad de Acción Ambiental.

Se relaciona con las habilidades que tienen el niño y/o adolescente desplazado para participar activamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. Estas acciones están relacionadas con el manejo y uso racional del agua, reciclaje, cuidado y conservación de zonas verdes, disposición de residuos sólidos, participación en la siembra de árboles y plantas, participación en campañas ambientales. Desarrollar capacitación para la acción se convierte en el ideal formativo desde una perspectiva democrática. Capacitación se asocia a ser capaz de y desear ser un participante cualificado. Y acción debería interpretarse en relación con todo el complejo de diferenciaciones que conciernen al comportamiento, actividades, actos, hábitos y acciones. Las acciones pueden componerse del mismo tipo de actos que otros comportamientos, pero, en cualquier caso, las caracteriza el hecho de que son realizadas conscientemente y han sido consideradas y perseguidas por objetivos. Esto significa también que las acciones deben ser entendidas y explicadas en referencia a motivos y razones, más que a mecanismos y causas. Quizá puede expresarse mejor y más brevemente diciendo que son intencionadas. (Breiting, 1994) 4.2. EL DIVORCIO AMBIENTAL.

De acuerdo a los hallazgos en los diarios de campo, historias de vida y las entrevistas en profundidad, encontramos que la categoría selectiva denominada por nosotros Divorcio Ambiental, señala los sentidos que le asignan los niños y adolescentes desplazados que no se han adaptado aún a su nuevo entorno, generando rechazo hacia las demás personas y su nuevo medio ambiente. Además señala las problemáticas subyacentes a nivel de sensibilidad y compromiso con la formación ambiental de los informantes. Estructurada por las siguientes categorías axiales: el desconocimiento ambiental, la falta de Identidad ambiental y el rechazo ambiental. El Divorcio Ambiental como categoría que hemos encontrado en este estudio, la podemos contrastar con la teoría elaborada del trabajo adelantado por la Procuraduría General de la Nación (Álvarez, 1998: 55-80) en una comunidad reubicada, encuentra que los efectos nocivos del desplazamiento se aprecian más en el grupo de los niños y jóvenes. Para concluir esto parten de la estimación del estado emocional percibido por sus padres, quienes consideraron que cerca de un 39% de los casos presentan cambios importantes en el comportamiento de sus hijos. Posteriormente mediante el análisis de las evaluaciones psicológicas, realizadas en estos niños confirman estas apreciaciones e informan además otros elementos importantes acerca del impacto de la condición de desplazamiento.

Los niños y jóvenes aparecen con una considerable diminución en su autoestima, incremento de la agresividad, retraso en su desarrollo, son inseguros, y temerosos. Como con marcadas dificultades en el rendimiento académico. En los grupos de más edad se observó además una agudización en las relaciones padres e hijos y una actitud más desafiante y rebelde hacia las figuras de autoridad (Álvarez, 1998: 93). Un efecto observado en este estudio, fueron los cambios en actitudes y aspiraciones en la comunidad de jóvenes, en quienes se identificó confusión en la identidad e imagen de la comunidad, es decir perdida de pertenencia y sentimientos de incredulidad y hostilidad hacia la sociedad. Aparecen así la incertidumbre, por la apreciación de una sociedad que no les garantiza la seguridad; la desarticulación de valores y contradicciones en ellos, que llevan a una sensación de desesperanza respecto al estado actual de vida, la consecuente validación de formas violentas como medio de resolver las contradicciones. Tal dislocación con las identidades sociales, consecuentemente estimulan actitudes paranoides a sus vecinos, conocidos, se busca el aislamiento y finalmente la inseguridad personal es cultivo para el temor y la sensación de abandono en que viven los desplazados. 4.2.1. Desconocimiento Ambiental.

Corresponde a la falta de conocimientos adquiridos de manera formal, no formal e informal por parte de los niños y adolescentes desplazados en el transcurso de sus vidas. Esta categoría aglutina las siguientes categorías simples relacionadas con la usencia de conocimientos con respecto: reciclaje, capa de ozono, emisión de gases tóxicos, uso y manejo adecuado del agua, conservación y protección de bosques, disposición de residuos sólidos, reforestación, cuidado de plantas y animales, cuidado y protección de quebradas y ríos. 4.2.2. Falta de Identidad Ambiental. Se asocia con la falta de sentido de pertenencia por el nuevo medio ambiente, ya que los niños y adolescentes desplazados estaban acostumbrados a un ambiente rural, y al llegar a un contexto urbano se sienten extraños y forasteros, percibiendo un ambiente prestado más no propio. Subyacen problemáticas como: Inseguridad, desconfianza, falta de compromiso y participación en actividades ambientales. La poca valoración que tienen de sí mismos también a nivel individual como colectivo, hace que no se consideran dignos ni capaces en muchas áreas. Ésta falta de valoración va ligada a un fatalismo a ultranza y paradójicamente, a una incapacidad de aceptar el fracaso o el error. Esto quizás tenga sus raíces en el constante despojo y abuso del que han sido objeto desde sus propias tierras donde han sido retirados por la fuerza. La falta de valoración tiene también sus raíces en el hecho de vivir entre dos culturas, la campesina y la urbana, sintiendo que no pertenecen a ninguna. Los

desplazados son eternamente rechazados. No sólo sufren el despojo de las tierras que han invadido sino un desalojo como seres humanos. A diario se les niegan espacios geográficos, culturales, educativos, emocionales y espirituales, desalojos que no tienen visos de terminar. Como no cumplen con lo que se considera normativo en materia de conducta, aspiraciones, presentación, lenguaje y cosas semejantes, son excluidos e incluso expulsados como seres humanos. 4.2.3. Rechazo Ambiental. Se deriva de la no aceptación de las demás personas hacia los niños y adolescentes desplazados, generando aislamiento social, y por ende odio e indiferencia hacia su medio ambiente. El rechazo se identifica con la falta de cuidado de plantas y animales, daño de pupitres y paredes, destrucción de carteles ambientales, despilfarro del agua (deja grifos abiertos), arroja basuras al suelo y falta de reciclaje. El Rechazo Ambiental va ligado en particular en que la población desplazada adulta influye de tal manera en los niños y adolescentes desplazados, que origina en ellos ansiedad y stress, lo cual conduce a acciones que atentan contra su misma vida y su nuevo entorno; ya que no se han podido adaptar a las nuevas circunstancias de vida; es así como lo señala Caballero: “...algunos de ellos hacen uso de la drogadicción, alcoholismo, formación de pandillas, violencia física, psicológica y emocional; riñas, homicidio, envidias, egoísmo, robo, abuso con sus múltiples variantes tan evidentes entre los desplazados, los cuales son pecados no sólo personales sino también pecados sociales…, los desplazados son gente que han quedado sin plaza, sin sitio, sin tierra, sin pueblo, sin familia, sin futuro, sin casa, sin vida: aunque estrictamente hablando aún conserve la vida. Pero una vida no se cambia como se cambia una puerta, y una puerta no sirve para nada cuando no tiene una casa que cerrar” (Caballero, 2000: 96). Es importante resaltar que la legitimación y validación de los resultados se hizo con base en la socialización de los resultados con cada uno de los informantes, los cuales expresaron en su totalidad que los sentidos encontrados en la presente investigación representan su Formación Ambiental.

5. ALGUNOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE FORMACIÓN AMBIENTAL ENFOCADOS A LA POBLACIÓN ESCOLAR EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Desde los hallazgos y resultados de esta investigación, se presentan algunos lineamientos (MEN, 1998) que pueden contribuir en la re significación del Proyecto Educativo Institucional, la construcción y desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares y el desarrollo de algunas áreas del conocimiento, propiciando la inclusión y la participación en el proceso educativo de la población desplazada. El propósito es señalar horizontes deseables que se refieren a aspectos fundamentales y que permiten ampliar la comprensión de la formación

ambiental por parte de los niños y adolescentes desplazados, desde la integralidad y relación con los demás miembros de la comunidad educativa.

A continuación se presentan algunos lineamientos, entre ellos los referentes teóricos, que hacen énfasis en primer lugar en lo epistemológico, visto desde el mundo ambiental del desplazado; en segundo lugar se hace mención al referente sociológico, detallando el contexto del desplazado. Seguidamente se encuentran los referentes pedagógicos y didácticos, los cuales contienen la importancia del protagonismo y relaciones del PRAE, la intervención de los padres y el ideal ambiental.

5.1. Referente Epistemológico: El Mundo Ambiental del Desplazado.

La Formación Ambiental deber ser producto de una formación continua y permanente, proveniente de distintas fuentes del medio exterior, las cuales se deben de incorporar de manera gradual en el pensar y el actuar de los desplazados; de hecho que diariamente ellos estarían agregando nuevos elementos, que contribuyen a ese pensar y actuar frente a su mismo entorno.

Para Smith (1997), la Formación Ambiental debe ser un proceso, el cual es planificado para comunicar información y/o instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente, diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias, que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas, que guían tanto al individuo como al grupo de desplazados; por lo tanto la Formación Ambiental se debe de concebir desde los siguientes componentes:

Componente Ambientalista: El propósito de este componente es dar al individuo informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital (ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc.). Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego, donde el desplazado debe actuar bajo estos principios para convivir en armonía y en equilibrio con el entorno.

Componente Concienciación Conceptual: Corresponde a las acciones

individuales y de grupo de los desplazados que pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente, es decir, no es suficiente que se comprendan los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también se deben de comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

Componente Investigación y Evaluación de Problemas: Implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales, debido a que hay demasiados casos de desplazados que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, lo cual genera incertidumbre de cuál es el comportamiento más responsable ambientalmente. Los interrogantes derivados de esta incertidumbre, en la mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.

Componente Capacidad de Acción: Consiste en dotar al desplazado con las

habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. Además ayuda a comprender que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo.

5.2. Referente Sociológico: El Contexto del Desplazado.

Desde las dinámicas de las Instituciones Educativas se debe de favorecer la autoestima y participación de los desplazados, porque no se consideran dignos ni capaces de enfrentasen a las distintas situaciones de la vida. Ésta falta de valoración va ligada a un fatalismo a ultranza y paradójicamente, a una incapacidad de aceptar el fracaso o el error. Esto quizás tenga sus raíces en el constante despojo y abuso del que han sido objeto desde sus propias tierras donde han sido sacados por la fuerza. Estos hogares, padecen un rápido proceso de desorganización - reorganización, que con frecuencia provoca el traslado abrupto de responsabilidades y la pérdida de la satisfacción de sus necesidades mínimas que conduce al detrimento de su calidad de vida. De ello son víctimas, especialmente, los niños y niñas. Además en la búsqueda de la supervivencia física y material, las necesidades emocionales y los efectos psicosociales del desarraigo, el miedo y el temor a la violencia pasan a ser secundarios.

La Formación Ambiental debe fortalecer valores como la unidad y el cooperativismo, con el objeto de propiciar en las familias de los niños y adolescentes desplazados la unión y la búsqueda de soluciones de problemáticas a las cuales se ven enfrentadas en su nuevo contexto. La familia como un componente del sistema social, mantiene múltiples interrelaciones con su entorno, el que determina muchas de sus características particulares dadas por los contextos culturales, sociales, normativos en la que ella vive. Por lo tanto los

cambios y crisis sociales van a afectar el funcionamiento y dinámica familiar a lo que esta tendrá que responder mediante modificaciones en sus tareas y metas para restablecer el equilibrio. La posibilidad de adaptarse a los cambios estaría en función de la manera cómo la familia enfrenta estas crisis, sus dinámicas y la capacidad de sus miembros para adaptarse a los cambios y nuevas exigencias de las situaciones (Rodríguez, 1987: 47-54).

5.3. Referentes pedagógicos y didácticos.

Desde las dinámicas de las Instituciones Educativas y en especial del Proyecto Educativo Institucional, en conjunto con sus Proyectos, Planes y Programas, se debe de considerar en el escenario de construcción y desarrollo de los mismos, la caracterización y el diagnóstico de la heterogeneidad de la población estudiantil, en este caso los desplazados, de tal manera que el quehacer pedagógico y didáctico este acorde con los intereses y necesidades de los educandos.

5.3.1. El protagonismo y las relaciones del PRAE.

En la Formación Ambiental, la construcción y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar PRAE se debe de considerar el componente asociado a las competencias ciudadanas, “El concepto de ciudadanía que está en la base de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas parte de la premisa básica de que es característica de los seres humanos vivir en sociedad. Las relaciones humanas son necesarias para sobrevivir y para darle sentido a la existencia. Desde el momento mismo de su nacimiento, niños y niñas empiezan a aprender a relacionarse con otras personas y a entender qué significa vivir en sociedad. Este aprendizaje continúa toda la vida” (MEN, 2006); no es suficiente construir un proyecto ambiental que redunde exclusivamente en fortalecer competencias de carácter ambiental; es necesario además involucrar las competencias ciudadanas (Convivencia y Paz, Participación y Responsabilidad Democrática y Pluralidad, Identidad y valoración de las diferencias), estas deben considerarse desde un marco axiológico; donde se garantiza la adaptación a las nuevas circunstancias, estilos y sitio de vida de los niños y adolescentes desplazados. De esta manera estamos sugiriendo dos caminos: 1. Incluir en la estructura del PRAE el componente asociado a las competencias ciudadanas, 2. Articular de manera estrecha el PRAE con el proyecto de democracia, ciudadanía y valores de la Institución Educativa. Es importante señalar que en los resultados de esta investigación la categoría Idilio Ambiental, representa los sentidos que le asignan los niños y adolescentes desplazados a la formación ambiental, entendiéndose que estos se lograron adaptarse fácilmente a su nuevo ambiente; es así como toma importancia que los proyectos ambientales favorezcan en primera instancia la adaptación de la diversidad de la población escolar, en este caso los desplazados, en aras de desplegar en ellos el Idilio Ambiental.

5.3.2. La intervención de los padres.

En el marco del fortalecimiento de la formación ambiental en los niños y adolescentes desplazados, se debe favorecer la participación de los padres y acudientes; de acuerdo a los estudios que se han hecho en materia de desplazados, además considerando los resultados del presente estudio; se evidencia como los mayores en las familias desplazadas, influyen notablemente en el pensar y actuar de los jóvenes de manera negativa “...algunos de ellos hacen uso de la drogadicción, alcoholismo, formación de pandillas, violencia física, psicológica y emocional; riñas, homicidio, envidias, egoísmo, robo, abuso con sus múltiples variantes tan evidentes entre los desplazados…” (Caballero, 2000: 96), en algunos de los casos favoreciendo la categoría Divorcio Ambiental encontrada en esta investigación. Se sabe en los resultados que el “Divorcio Ambiental” es contraproducente al Idilio Ambiental que es la que realmente se desea; el Divorcio Ambiental está estructurado por el desconocimiento ambiental, falta de identidad ambiental y rechazo ambiental; es así como es importante que la participación de los padres y acudientes sea efectiva en la construcción y desarrollo de los Proyectos, Planes y Programas Ambientales Escolares, en aras de cultivar y fortalecer de igual manera en los mayores el Idilio Ambiental.

5.3.3. El Ideal Ambiental.

En las estructuras de los proyectos, planes y programas ambientales escolares, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento ambiental, concienciación conceptual ambiental, análisis de problemáticas ambientales y capacidad de acción ambiental; la anterior estructura corresponde al ideal de la formación ambiental; cabe resaltar que en este estudio se ha denominado Idilio Ambiental, la cual favorece la participación de todos los estudiantes sin distinción alguna. En el aspecto de conocimiento ambiental se sugiere tener en cuenta: reciclaje, capa de ozono, emisión de gases tóxicos, uso y manejo adecuado del agua, conservación y protección de bosques, disposición de residuos sólidos, reforestación, cuidado de plantas y animales, cuidado y protección de quebradas y ríos; en la concienciación conceptual ambiental se recomienda: los valores ambientales, las actitudes ambientales, los sentimientos ambientales y los comportamientos ambientales; en el análisis de problemáticas ambientales: deterioro de la capa de ozono, contaminación de quebradas y ríos, tala y quema de bosques, rellenos sanitarios, caza indiscriminada de algunas especies animales y sobreexplotación de recursos naturales; y en capacidad de acción ambiental: manejo y uso racional del agua, reciclaje, cuidado y conservación de zonas verdes, disposición de residuos sólidos, participación en la siembra de árboles y plantas, participación en campañas ambientales.

6. CIERRE A MANERA DE APERTURA

Los sentidos que le asignan los niños y adolescentes desplazados a la Formación Ambiental dependen en gran medida de la adaptación a las nuevas circunstancias, estilos y espacios de vida de dicha población.

Los sentidos que le otorgan a la Formación Ambiental, los niños y adolescentes desplazados que han logrado fácilmente adaptarse a su nueva vida, corresponden desde un marco del conocimiento, axiológico, análisis de problemáticas y capacidad de acción.

Los sentidos que le confiere a la Formación Ambiental, los niños y adolescentes desplazados que no lograron adaptarse a su nuevo entorno, corresponde a un marco del desconocimiento, falta de identidad y rechazo.

La Formación Ambiental de los niños y adolescentes desplazados debe concebirse en primera instancia desde la comprensión de sus realidades, entendiéndose que estas obedecen en gran medida a la falta de sentido de valoración, la cual tiene sus raíces en el hecho de vivir entre dos culturas, la campesina y la urbana, sintiendo que no pertenecen a ninguna; al igual que experimentan en algunas oportunidades el rechazo de las demás personas.

Las problemáticas subyacentes a nivel de sensibilidad y compromiso con la Formación Ambiental de los niños y adolescentes en condición de desplazamiento obedecen a causas de desconocimiento, falta de identidad y rechazo; los cuales están asociadas con problemáticas sociales comunes de la población adulta desplazada, como: drogadicción, alcoholismo, formación de pandillas, violencia física, psicológica y emocional; riñas, homicidio, envidias, egoísmo, robo y abusos.

Por otro lado y adentrándonos al ambiente escolar, los programas de formación ambiental para los estudiantes, incluyendo a los desplazados, no solo deben permitir que los niños y adolescentes comprendan cuáles son los problemas del ambiente (contaminación, degradación de suelos y ecosistemas¸ etc.), sino entender sus causas y origen de los mismos, con el fin de encontrar las soluciones.

Así como lo señala los autores Breiting, Novo, Smith y Rojas, la Formación Ambiental no solamente corresponde aspectos físico-naturales, sino también a aspectos económicos, políticos, técnicos, históricos, morales y estéticos, además de un enfoque interdisciplinar, la comprensión de la complejidad, el sentido crítico, la responsabilidad individual y colectiva en la salvaguarda del patrimonio común de la humanidad y en la resolución de los problemas ambientales.

Los Lineamientos Curriculares planteados en esta investigación, son una herramienta teórica, pedagógica y didáctica, la cual se traduce en una propuesta para las Instituciones Educativas, favoreciendo el Proceso Educativo, específicamente en la Formación Ambiental de los niños y adolescentes en condiciones de desplazamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ÁLVAREZ, Correa, E. M. et al. (1998). Desplazamiento forzoso y reubicación: un estudio de caso. Procuraduría general de la nación. Procuraduría delegada para la defensa del menor y de la familia. Santafé de Bogotá. Pág. 55–80, 93.

BELLO, M. N. et al. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

BETANCUR, S. Olga Yaneth. (1998). Diagnostico de desplazado por la violencia asentados en el municipio de Itagüí. Informe de práctica de sociología de la universidad de Antioquía. Medellín. Colombia.

BREITING, S. (1994). Conferencia de Intercambio de Experiencias Prometedoras en Educación Ambiental en Gran Bretaña y los Países Nórdicos. Investigator. Research Centre for Environmental and Health Education. Royal Danish School of Education Studies (DHL). Dinamarca.

CABALLERO, Antonio (2000). La puerta de la casa. En Semana. Santafé de Bogotá. Colombia. Pág. 96.

CARRIZOSA, U. J. (1992) La política ambiental en Colombia. Desarrollo Sostenible y Democratización. FESCOL Y CEREC. Bogotá. Colombia.

CASTAÑO, B. I. (1994). Violencia socio-política en Colombia. repercusión en la salud mental de las víctimas. Corporación Avre. Bogotá. Colombia. Pág. 61-62.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS. (1972). Objetivo central: Criterios y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente. Estocolmo, Suecia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Capitulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. Artículo: 67. Capitulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículos: 78-82.

CUMBRE DE LA TIERRA. (1992). Agenda 21 “Tareas a realizar hasta el siglo XXI”. Capítulo 36. Rio de Janeiro. Brasil.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL. (1977). Organizada por la UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Tbilisi, ex República Socialista Soviética de Georgia.

DECLARACIÓN DE UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México. D. F.

DECRETO 173. (1998). Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Santafé de Bogotá. Colombia.

DECRETO 1743. (1994). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

DECRETO LEY 2811. (1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá. Colombia.

FORO GLOBAL DE RIO. (1992). Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global. Rio de Janeiro. Brasil.

GIRALDO, P. (2004). Educación en la complejidad y crisis ambiental global. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. Publicación No 19. Universidad de Caldas. Colombia.

HEIDEGGER, M. (1962). Lenguaje tradicional y lenguaje técnico. Conferencia. Traducción: Manuel Jiménez Redondo. Disponible en http:personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/tecnico_tradicional.htm.

________. (2002). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica. México.

HUERTAS, M. y VASQUEZ, D. (2008). Aporte critico al análisis de la normatividad ambiental. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. Publicación No 27. Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.

I° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. (1992). Guadalajara, México.

IDEAM. (2001). Normatividad ambiental. Instituto adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Sistema Nacional Ambiental. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

LEY 1098. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá. Colombia.

LEY 115 (1994). Por el cual se expide la Ley General de Educación. Fines de la Educación. Artículo Quinto. Numeral 10. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

LEY 387. (1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socio-económica de los desplazados internos por la violencia en República de Colombia. Capítulo II, Sección 4, Artículo 15. Bogotá. Colombia.

LEY 99 (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

MEN. (1998). Documento: Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Áreas Obligatorias y Fundamentales. Ed. Magisterio. Primera Ed. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

________. (2002). Documento: Estándares para la excelencia en la educación. Ed. Magisterio. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

________. (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Colombia.

MURCIA, P, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde los imaginarios de profesores y estudiantes. Manizales. CINDE, Universidad de Manizales. Tesis doctoral.

NACIONES UNIDAS. (1972). Documento: Declaración de la Conferencia de las naciones unidas “Sobre el Medio Ambiente humano” principio 19. Estocolmo. Suecia.

________. (2001). Informe analítico del Secretario General sobre los desplazados forzosos. Compilación sobre desplazamiento forzado. Normas doctrinas y jurisprudencia nacional e internacional. Bogotá. Colombia. Pág. 19, 26.

NOVO, M. (1988). La Educación Formal y No Formal: Dos Sistemas Complementarios. Revista Iberoamericana de Educación. No 11. Educación Ambiental. Organización de Estados Iberoamericanos para La Educación, La Ciencia y La Cultura.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. (1997). Iberoamérica Conoce. Segunda reunión subregional de países andinos, sobre la formación continuada en educación ambiental del profesorado del nivel medio. Publicación Trimestral. No 1.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2001). Organización mundial de la salud. Programa de emergencias y desastres. Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia. Bogotá.

PALACIOS, J. Abello, et al. (2001). Estrés post-traumático en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia, En Interpsiquis Vol. 2. Disponible en http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/2269.

RICOEUR, P. (2001). Del texto a la acción. Fondo de Cultura económica. Buenos Aires. Argentina.

________. (2003a). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI, Buenos Aires. Argentina.

________. (2003b). El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Argentina.

RÍOS, S. T. (2004). La configuración de sentidos en un grupo de jóvenes lincéanos de sectores populares: un acercamiento hermenéutico al mundo juvenil escolar. Tesis doctoral, PUC. Pág. 38-39.

RODRIGUEZ, C. E. (1987). Familia: Funcionamiento y Evaluación. En Rodríguez, C.A. (Ed). Terapia Familiar. Bogotá. Colombia. Pág. 47-54.

ROJAS, E. (2001). Educación Ambiental en el siglo XXI. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. Publicación No 11. Universidad de Caldas. Colombia.

ROZO, J. (2000). Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. En: Bello, M. N., Martin, E., Arias, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Pág. 16, 103-108.

SALAZAR, P. M. et al. (1998). “Oferta para la atención de la población desplazada por la violencia”, Comité internacional de la Cruz Roja. Bogotá. Colombia.

SANDOVAL, Casilimas, Carlos A. (2002). Módulo de Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Pág. 144-145.

SCHUTZ, A. (1974). Estudios de teoría social. Amorrortu, Buenos Aires. Argentina.

SCHUTZ, A. Y T. LUCKMANN, (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu, Buenos Aires. Argentina.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. (1975). “La Carta de Belgrado: Una Estructura Global para la Educación Ambiental”. definición de metas, objetivos y principios de la educación Ambiental. Belgrado, Yugoslavia.

SEPÚLVEDA, L. (2005). La Educación Ambiental formal de Manizales al inicio del milenio I. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. Publicación No 20. Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.

________. (2007). Proyectos ambientales escolares de Manizales. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. Publicación No 24. Universidad de Caldas. Colombia.

SMITH, N. J. (1997). ¿Qué es educación ambiental? Ph.D. Docente de la Universidad de Illinois. USA.

SUMMERFIELD, D. (2000). War and mental health: a brief overiew. En British Medical Journal. Vol. 321. Pág. 232-235.

UNESCO Y NACIONES UNIDAS. (1977). Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, sobre Educación Ambiental. Tbilisi, Georgia. URSS.

VALENCIA, J. (2007). Conflictos ambientales: Praxis, participación, resistencias ciudadanas y pensamiento ambiental. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. Publicación No 24. Universidad de Caldas. Colombia.