44
SENTIMIENTO Y VALOR Con frecuenciase ha confundidoel sentimientocon el valor. Pues si bien siemprese ha establecidouna estrictadistinción entre el hecho y el valor (siempreha sido evidenteque 10 que había de valorarseeran los hechos), la escuelapositivista,a partir de Hume, identificó el sentimiento y el valor. Sin embargo,el sentimientono es más que un hecho interno y estásujeto a valoraciónjusto igual que un hechoexterno. Ambos, el hechoexterno y el interno,sonel materialen bruto que,al ser organizado,sS-CQnvierteen valoración. - La valoracióndel hechoexternoconsisteen'ver tres aspectosdistintos del hecho,a saber, I) simbolizado, 2) observado y clasificadoy 3) experimen- tado de modo inmediato. El hecho,segúnestostres aspectos,parecetener tresclases' distintasde propiedades, 'asaber,propiedadesprimarias,secunda- rias y terciariasrespectivamente. Tales propiedadesserelacionande acuerdo con la regla que dice que las propiedades primarias son respecto a las se- cundarias lo que éstas respecto a las terciarias. Dado que sabemos,por la historia de la ciencia,cuál es la relación entre las propiedadesprimarias y las secundarias,estaregla nos permiteno sólo inferir la relación entre las propiedadessecundarias y las terciarias,sino determinartambiénlas propie- dadesterciarias,tradicionalmentellamadaspropiedadesdevalor. Por medio de lo que puede llamarse la generalización axiolágica, extendemosla no- ción de valor a las otras dos clasesde propiedades-las primarias y las secundarias- y consideramosasí a las tresclasesde propiedadescomopro- piedadesde valor. Despuésdamosel nombrede propiedadesde valor sisté- mico a lasprimarias,el de propiedadesde valor extrínsecoa lassecundarias, y el de propiedadesde valor intrínseco a las terciarias. Surgen,así, tres dimensionesdel valor, sistémico,extrínsecoe intrínseco,que se refieren a las cosasqueposeenlasrespectivasclasesde propiedades. De estemodo puedeexaminarsela valoración de los hechosexternos. Una vez que se la entiendese puedeprocederal análisisde la valoración de los hechosinternoso sentimientos. 1. Valoración y hecho externo (efecto) a) Efecto, afecto y valor. Los hechosson aquello con lo que se inicia la valoración. Son,comodijimos,el materialque ha de serorganizadopor la valoración. En todaslas situaciones,loshechosy los valoresestántan estre- chamenteentremezcladosque se necesitaun esfuerzoespecialpara distin- guirlos. Pongamosun ejemplosencillo:si ruedoescalerasabajo,me lastimo. [248]

Sentimiento y Valor Hartman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sentimiento y Valor Hartman

Citation preview

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    Con frecuenciase ha confundidoel sentimientocon el valor. Pues si biensiemprese ha establecidouna estrictadistincin entre el hecho y el valor(siempreha sido evidenteque 10 que haba de valorarseeran los hechos),la escuelapositivista,a partir de Hume, identific el sentimientoy el valor.Sin embargo,el sentimientono es ms que un hecho interno y est sujetoa valoracin justo igual que un hechoexterno. Ambos, el hechoexterno yel interno, son el material en bruto que, al ser organizado,sS-CQnvierteenvaloracin.- La valoracindel hecho externo consisteen'ver tres aspectosdistintosdel hecho,a saber,I) simbolizado,2) observadoy clasificadoy 3) experimen-tado de modo inmediato. El hecho,segnestos tres aspectos,parecetenertres clases'distintas de propiedades,'a saber,propiedadesprimarias,secunda-rias y terciariasrespectivamente.Tales propiedadesse relacionande acuerdocon la regla que dice que las propiedades primarias son respecto a las se-cundarias lo que stas respecto a las terciarias. Dado que sabemos,por lahistoria de la ciencia,cul es la relacin entre las propiedadesprimarias ylas secundarias,esta regla nos permite no slo inferir la relacin entre laspropiedadessecundariasy las terciarias,sino determinar tambinlas propie-dadesterciarias,tradicionalmentellamadaspropiedadesde valor. Por mediode lo que puede llamarse la generalizacin axiolgica, extendemosla no-cin de valor a las otras dos clasesde propiedades-las primarias y lassecundarias- y consideramosas a las tres clasesde propiedadescomo pro-piedadesde valor. Despusdamosel nombrede propiedadesde valor sist-mico a las primarias,el de propiedadesde valor extrnsecoa las secundarias,y el de propiedadesde valor intrnseco a las terciarias. Surgen,as, tresdimensionesdel valor, sistmico,extrnsecoe intrnseco,que se refieren alas cosasque poseenlas respectivasclasesde propiedades.

    De estemodo puede examinarsela valoracin de los hechosexternos.Una vez que se la entiendese puede proceder al anlisis de la valoracinde los hechosinternoso sentimientos.

    1. Valoracin y hecho externo (efecto)

    a) Efecto, afecto y valor. Los hechosson aquello con lo que se iniciala valoracin. Son,comodijimos,el materialque ha de serorganizadopor lavaloracin. En todaslas situaciones,los hechosy los valoresestntan estre-chamenteentremezcladosque se necesitaun esfuerzoespecialpara distin-guirlos. Pongamosun ejemplosencillo:si ruedo escalerasabajo,me lastimo.

    [248]

    ingridTypewritten TextDinoia, vol. 13, no. 13, 1967

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    El rodar escaleras abajo es un hecho externo, un efecto, el lastimarme es unhecho interno, un afecto. Ninguno de ellos es un valor. Ambos, sin embargo,vistos desde el especial punto de vista valorativa, pueden convertirse envalores. La valoracin es una operacin especfica efectuada sobre estos he-chos: puedo "enfurecerme" conmigo mismo por haber olvidado asegurar eltapete o aun enfurecerme con las escaleras. En ambos casos llevo a cabo unacto de valoracin o, para ser ms exactos, de desvaloracin ya sea de m mis-mo o de las escaleras. Pero el enfurecimiento, como emocin, no entra enla valoracin, es un hecho interno adicional, que acompaa la valoracin.sta consta de lo siguiente: a) "Fui un descuidado al no asegurar el tapete."b) "Las escalerasno sirven. Hay que arreglarlas." Y, con cierta sutileza axio-lgica, considerar el rodar escalerasabajo como c) una aplicacin equivocadade la ley de la gravedad. Se trata de tres diferentes complejos de valor. a) Esuna desvaloracin (extrnseca) de m mismo como dueo de casa; b) es unadesvaloracin (extrnseca) de las escaleras en cuanto escaleras;c) es una des-valoracin (sistmica) de m mismo. Cada uno de estos complejos de valortiene su propia frmula de valor.

    Estos complejos de valor difieren de los efectos y afectos que los llevano acompaan, el rodar escaleras abajo, la herida fsica, y el enfurecimientoconmigo o con las escaleras. Por otro lado, puede haber heridas no fsicas queson valores y que expresamos al decir: "Me siento herido." Tal heridano es nunca fsica. Me siento herido cuando alguien me desvaloriza, pero nocuando ruedo las escaleras. En este ltimo caso,me hiero o lastimo. En "mesiento herido", la palabra "siento" es usada en un sentido valorativo -ejem-plo de la confusin entre emocin y sentimiento que permea nuestro len-guaje. Mi sentirme herido va acompaado por una emocin, pero no es unaemocin. La emocin que acompaa a mi sentirme herido no es un valorsino un afecto. "Sentirme herido" es la desvaloracin (intrnseca) por miparte de una desvaloracin (intrnseca) de m mismo hecha por otro. A suvez, este complejo de valor tiene su frmula y es tratado en la axiologa,pero la emocin al sentirme herido -el sentimiento de "sentirme herido"-es un asunto psicolgico.

    Podemos variar el ejemplo. Digamos que un nio rueda las escaleras,selastima, llora, recibe unas nalgadas y llora de nuevo. Su rodar las escalerases un hecho externo. Su dolor fsico es un hecho interno, su llanto por sudolor fsico es otro hecho interno, las nalgadas que recibe son tanto unaaccin mecnica como un hecho externo, el llanto del nio por las nalgadases un hecho interno. Pero todos estos hechos tienen sus aspectos de valor:a) el rodar las escaleras es una desvaloracin gravitacional del nio; b) sullanto por su dolor fsico es una desvaloracin de este dolor, c) las nalgadasque recibe son una desvaloracin de su conducta que le llev a rodar lasescaleras,su llanto por las nalgadas recibidas es, en parte d), una desvalora-

  • ROBERT S. HARTMAN

    cin de su dolor, perode un dolor distinto al de rodar las escaleras,y en partee) un llanto no por el acto mecnicode recibir unas nalgadas,sino por elactomoral de recibirlas comouna desvaloracinde s mismo, lo mismo quef) una desvaloracinde mam que da nalgadas. As, su llanto por las nal-gadases una estructurade valor mucho ms complicada que su llanto porrodar las escaleras. En total hay seis complejos'de valor unidos en estepequeocaso.

    Pasaremosahora a ampliar esteejemplo. Si la mamdice: "Te he dichoque no debesjugar en el barandaly te voy a dar unas nalgadaspara que lorecuerdes",el acto valorativo de dar unas nalgadas recibe una explicacinde hecho que el nio comprenderfcticamente: "Es peligrosojugar en elbarandal,porque puedeuno caerse"o "Si juego en el barandal, podr caer-me". Y concluyefcticamente: "Por lo tantono jugar (nodebojugar) en elbarandal". Todos stosson juicios fcticos,exceptoen la medidaen que im-plican una desvaloracindel jugar en el barandal. (Las 'palabras "jugar","debo", en s mismasno significan una valoracin. Slo tienen este signifi-cado cuandoestnen un contextovalorativo. As, "todos los crculos debenser redondos"no es un enunciadovalorativo sino fctico.)

    El nio, y aun los adultos, tendrndificultades para separarlos aspectosvalorativosde una situacin de los afectivos (y aun de los aspectosde efec-to). Pero conformeavanzael pensamientoracional, as lo hace la capacidadde distincin. Pasadoalgn tiempo, la madre puede observarque el niojuegade nuevoen el barandal. Le dir: "juanito, no te acuerdasya de loque te pas la ltima vez que jugasteen el barandal?", y l se volver averla y dir: "S, s me acuerdo." "Entonces,por qu juegasde nuevo ah?Quieresvolver a lastimarte?" El nio mueve la cabeza. "No sabesque tequeremosy no deseamosque te lastimes?" El nio asiente. "Entonces,porqu haceslo que no debes?" Responde: "No lo s." "No tienes concien-cia?", preguntala mam. El nio asiente. "No te duele la concienciacuan-do hacesalgo malo?" Asiente de nuevo. "Dnde te duele?", pregunta lamadre. Y entoncesjuanito se llevar la mano hacia atrs, recordandolasnalgadas. No ha aprendido an a distinguir entre el hecho externo,el in-terno y la valoracin. La madre esperabaque se pusiera la mano sobreelcorazny dijera: "La concienciame duele aqu", pero esto sera pedir de-masiadode juanito, quien no ha aprendido an a abstraerel aspectovalo-rativo de una situacin y a darle una localizacin metafrica. Piensa an enforma concreta,al igual que los pueblos primitivos (como los nativos afri-canosque esperabanque la Libertad llegasepor tren); y localiza los valoresen efectosexternos,como lo hace el pensamientomgico de los primitivos.El localizar los valores internamentees un logro muy abstracto (acentuado,por ejemplo, por jess, cuando dijo: "Dios est en vosotros'") Y el com-prenderque tal localizacinesmeramentemetafricay no real y separar,en

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    consecuencia,el contenidovalorativo de su localizacin interna o emocional'es an msdifcil (no se ha logrado hacerlo an del todo ni siquiera en lateora del valor). As, en tanto que el nio confunde el valor y el efecto-(su conciencia y la parte fsica que se us para recordrselo),los adultos.confunden valor y afecto (la conciencia y su "localizacin interna", "en dcorazn", "en el alma", etc.). La valoracin no est nunca "dentro de nos-otros" en un sentidoespacial. Es una organizacinespecficade datos (efec-tosy afectos),que producimosmediantenuestracapacidadracional: una ope-racin especficaque llevamos a cabo con nuestro entendimientosobre losefectosy los afectos.As, producimos,respectivamente,valoresextrnsecose'intrnsecos.

    As, pues, la valoracines una cosay otra muy distinta los hechosinter-nos y externos.Hasta ahora los hemosseparadopor medio de ejemplos,esto-es, en la prctica. Pero ahora debemossepararlosmetodolgicamente,esdecir, en teora, considerandoel anlisis valorativo como un mtodode co-nocimiento preciso. En tal teora, los hechosy los valoresaparecenen for-ma diferente a comoaparecenen la prctica. Al describir los valoresexpe-rimentadosen las situaciones.prcticashablamoscomo valoradores;al ana-lizar tales valoreshablamoscomo analistasdel valor. De la mismamanera'que los hechosanalizadosson diferentesde los hechos experimentados,aslos valores analizadosson diferentesde los valoresexperimentados.Lo que'ahora debemoshacer es definir estasdiferencias. Examinaremosprimero ladiferencia entre el efectoy su anlisis, y despusla del afectoy su anlisis.Este procedimientonos ayudar,por una parte, a aclarar la distincin entredos clasesde hechos (externose internos)y, por la otra, las dos clasescorres-pondientesde valores (extrnsecose intrnsecos).

    b) Efecto y efecto analizado. La relacin entre Efecto y Efecto Anali-zado (o entre Hecho Externo y Hecho Externo Analizado) es la ms fcilde describir por ser materia de conocimientocomn. Ha sido descrita congran detalle desdeprincipios de la era cientfica, tanto por cientficos prac-ticantescomopor filsofosde la ciencia. Puesel hechoexternoes la materia,propia de la ciencia natural y su anlisis es la ciencia natural misma. As,el tema de esta seccinse reduce a describir el aspectofundamental de laciencianatural, la relacin entreel hechoexternoy su anlisiscientfico. .

    Si bien estoseha hechomuchasvecesantes,es importanterepetirlo aqufpor dosrazones.

    Primera, porque las relacionesparalelas--entre hecho interno y hecho-interno analizado-- son todo menosobvias y slo pueden ser aclaradasme-diante una referenciaa la conocidarelacin entrehechoexternoy su anlisiscientfico. Segunda,porque las relacionesque vamosa describir son, en smismas,relacionesde valor. Sirven para distinguir las diversasdimensiones-del valor. En resumen,las relacionesen cuestinson las siguientes:

  • ROBERT S. HARTMAN

    El anlisis del hecho externo es, respectoa ste, lo queel hecho externo es respectoal valor extrnseco.

    El anlisis del hecho interno es, respectoa ste, lo queel hecho interno es respectoal valor intrnseco.

    Anlisis del Hecho Externo: Hecho ExternotrnsecoAnlisis del Hecho Interno: Hecho Internotrnseco o

    Hecho Externo: Valor Ex-

    Hecho Interno: Valor In-

    Hecho Externo Hecho Interno

    Anlisis del Hecho Externo Anlisis del Hecho Interno

    Valor Extrnseco Valor Intrnseco

    En general

    Hecho

    Anlisis del Hecho

    Valor

    Esto significa que tenemos tres niveles: anlisis del hecho, el hecho mis-mo y el valor. El hecho sirve, en una forma que ha de determinarse an,para el anlisis del valor. El Hecho es Valor Analizado. As, pues, los tresniveles son:

    Anlisis del Hecho (Hecho Analizado)

    Hecho ~ Anlisis del Valor (Valor Analizado)

    Valor

    Dado que elanlisis del hecho (o hecho analizado) es la ciencia natural,y el anlisis del valor (o valor analizado) es la ciencia moral, el cuadro dela parte superior significa los tres niveles siguientes:

    Ciencia Natural

    Hecho ~ Ciencia Moral

    Valor

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    Lo que quiere decir que el Hecho debe ser organizado, en alguna forma, detal modo que sirva como anlisis del valor (o valor analizado), es decir,como constituyente estructural de la ciencia moral.

    Una ciencia consta de elementos que deben ser diferentes de la materiade dicha ciencia. As, pues, si la materia de la ciencia natural es el hecho,la ciencia natural misma no puede constar de hechos. Debe constar de sm-bolos del hecho. El libro de la naturaleza, dice Galileo, "est escrito en len-guaje matemtico y los smbolos son tringulos, crculos y otras figuras geo-mtricas".' Cmo sac Galileo los smbolos a partir de los hechos? En susexperimentos analiz los hechos hasta llegar a sus ltimos elementos (lla-mados "simples" en la terminologa de Descartes) y descubri que stos co-rrespondan a ciertos smbolos de las matemticas. Despus manipul estossmbolos de acuerdo con su lgica inherente -la de las matemticas- y cons-tituy esta ltima como lgica de los hechos. As, a travs de sus experi-mentos, descubri que la velocidad de un cuerpo en movimiento es igual al

    eespacio que recorre en un cierto tiempo, dividido por el tiempo, v =-.

    tEsta lnea de divisin matemtica entre s y t fue el descubrimiento de GalI-leo. Su grandeza no estriba meramente en haber encontrado la lnea -yaotros lo haban hecho antes de l-, sino en haber llevado este procedi-miento a un punto absoluto, de tal manera que qued del todo libre de laobservacin y pudo tomar la lnea divisoria, el resultado final de sus ob-servaciones y mediciones, como punto de partida para un procedimientocompletamente nuevo y diferente. "Si el resultado de mis observaciones -ar-guy- es correcto y la velocidad es igual al cociente de espacio sobre tiempo,no necesito ya de la observacin. Este cociente mismo me entregar todaslas relaciones entre movimiento, espacio y tiempo que necesito. Todo lo quehe de hacer es seguir las leyes matemticas contenidas en l y sacar de ellastodas las conclusiones posibles. Dado que mi frmula original me entrega larelacin entre espacio, tiempo y movimiento, todas las deducciones hechas apartir de ella deben ser aplicables al espacio, al tiempo y al movimiento; ypuedo verificarlas cuando y donde me plazca. De ahora en adelante, ya nohar observaciones a fin de construir leyes, sino que har leyes para cons-truir observaciones. Usar mi primer logro, el cociente de espacio y tiempo,como premisa de todo un sistema de deducciones." 2 As, pues, pas a deducirde modo puramente formal todas las relaciones contenidas en su frmula ini-cial. As, si v =e/t, luego v X t = e, y si esto ltimo, entonces e es un rec-tngulo con los lados v y t; Y este rectngulo, con los ngulos, tringulos, dia-gonales, etc., contenidos en l, le sirvi para conocer todo lo que deseabaacerca del movimiento.

    1 Opere Complete di Galileo Galilei, 1842 ss., vol. IV, pg. 171.2 Cf. Discorsi ntomo a due nuove Scienze, da cuarto, Proposicin VII, Corolario.

  • 254 ROBERT S. HARTMAl\

    En otraspalabras,Galileo salt de la observacina la manipulacin desmbolos. Saltdel anlisisde los hechosa la sntesisde las frmulas-de laresolucina la composicin,segnsus propias palabras- y la operacinconestasfrmulasle entregresultadosen el terrenodel espacio,el tiempo y elmovimiento.Esto eranatural; puessi la premisaoriginal, la frmula v=e/t,era correcta,todas las deduccioneslgicamentecorrectashechasa partir deella tenan que producir resultadoscorrectosacercade la realidad correspon-diente. As, pues,una vez que los hechosfueron desmenuzadosen sus ele-mentosobservacionalesy se arreglaronestoselementosen la forma de unapremisamatemtica-la frmula original-, Galileo pudo usar las deduccio-nes hechasa partir de ella comopatrn de los hechos.

    Este procedimiento,que tanto xito ha tenido para lograr una cienciade los hechos,debeser accesible,de acuerdocon nuestrapremisa,para pro-ducir una ciencia de los valores. La ciencia del valor no puede constardevalores,debeconstarde smbolos de valores;stosltimos debenser desme-nuzadoshastallegara suselementosy debedescubrirsequestoscorrespondena los smbolosde cierto sistemaformal, como por ejemploalgn aspectodela lgica. Despus,estossmbolosdeben arreglarseen una frmula originaly estaltima debesermanipuladade acuerdocon suspropias leyesinheren-tes-las de la lgicaen cuestin.En consecuencia,stadebequedarconstitui-da como la lgica del valor. La observacinde la realidad del valor debeentregarnosla premisadel sistema;los elementosdel valor debenser arregla-dos en la formade la frmula original. Y si estafrmula es correcta,podrtomarel lugar de observacionesulteriores;todaslas deduccionesque sehagana partir de ella debernentregarresultadoscorrectosacercade la realidadcorrespondiente.Es el mtododel anlisis y la sntesis,de la resoluciny lacomposicin, el que debeproducir la ciencia de los valoresa partir de stos.No conocemosotro medio de producir una ciencia.

    De acuerdocon el cuadrode la pg. 252, los elementosde los valoressonlos hechos;por lo tanto son los hechoslos que debedescubrirseque corres-pondena los smbolosde un sistemaformalde valor. En otraspalabras,los he-chossonloselementosdel valory sirvencomoconstituyentesestructuralesde laciencia del valor (cienciamoral),de la mismamaneraque las figurasgeom-tricasde Galileo son los elementosdel hechoy sirven comomaterial para laciencia del hecho (ciencia natural). Justo como estasfiguras son parte deuna estructuraformal -la geometra-, as los hechosson parte de una es-tructura formal-una lgica- quedeterminael valor, una axiologa. Y justocomo la estructuraformal de los elementosdel hechonos entregla cienciadel hecho,as la estructuraformal de los elementosdel valor -los hechos-nos entregarla ciencia del valor. La estructuraformal que nos entreglacienciadel hechoera la organizacinde los elementosde los hechos-figurasformuladascomo smbolosgeomtricos- en la que Galileo transformsus

  • SENTIMIENTO Y VALOR 255

    observacionesde situacionesde hecho. La estructuraformal que nos entregala cienciadel valor esla organizacinde los elementosdel valor -los hechos,formulados como smbolos lgicos- en la que la axiologa transformalasobservacionesde las situacionesde valor. Tales hechos,formulados comosmbolos lgicos, son predicadosdescriptivos. Tal como la organizacindefiguras,en cuantosmbolosgeomtricos,representahechos,as la organizacinde hechos,en cuanto smbolosaxiolgicos,representavalores. Esto significaque los hechosson las propiedadesprimarias del valor."

    c) Propiedades primarias y secundarias. Aclararemosahora estarelacincon msdetalle. La distincin tradicional entre las propiedadesprimarias ylas secundariasnos ayudar a evadir las muy vagasnocionescorrientesde"hecho" y de "valor" y las pondr bajo un comndenominador.

    Las propiedadesprimarias de una cosason las propiedadesde la cosacientficamenteexplicadas,las propiedadessecundariasde una cosason laspropiedadesde ella sin explicacin (comoaparienciao fenmeno).El an-lisis del hechoconsta,en otraspalabras,de propiedadesprimariasdel hecho,y el hecho mismo constade propiedadessecundariasdel hecho. En formasemejante,las propiedadesprimariasde un valor (unasituacinde valor) sonlas propiedadesdel valor explicadascientficamente,y las propiedadessecun-darias de un valor son las propiedadesde stesin ser explicadas (comoapa-riencia o fenmeno).En otraspalabras,el anlisisdel valor constade propie-dadesprimariasde valor y el valor mismoconstade propiedadessecundariasde valor. Veamosqu significa esto.

    Las propiedadessecundariasdel hechoson propiedadessensibles.El he-cho se nos aparecea travsde nuestrossentidos.As, pues, las propiedadessecundariasde la mesasobrela cual escriboson las que veo,toco,huelo,etc-tera. Pero suspropiedadesprimariasson las usadaspor las cienciasque tratande la mesa;las especificacionesdel fabricantede la mesa,lasmedidasdel car-pintero,etc. (la qumicaorgnicade la maderano pertenecea la cienciade lamesa,sino a la de la madera).Antes de que la mesaexistieraera un conjuntode medidasen la mentedel carpintero:"75 X 65 X 125 cm." por lo que res-pectaal tamao,"20 kg" por lo que respectaa] pesoy "100 aos"por lo querespectaa su supuestaduracin. Una vezque la mesaexiste,susmedidassonsus propiedadesprimarias. Las propiedadesprimarias de una cosa son lasque correspondena susmedidas.En el casode la mesa,"75 X 65 X 125 cm.;20 kg.; 100 aos". Todas las restantespropiedadesde la mesason sus pro-piedades secundarias. Las propiedades primarias pueden ser separadas de lacosay representadaspor s mismas,como cuando se dibuja un modelo,unplano, o seestableceuna frmula. El plano de una casa,por ejemplo,constade propiedadesprimarias, la casamisma constade propiedadessecundarias.

    3 Para una exposicin ms detallada, vase Robert S. Hartman, La estructura del va-lor, Fondo de Cultura Econmica, Mxico-Buenos Aires, 1959,pgs. 265-275.

  • ROBERT S. HARTMAN

    Las ltimas incluyen las primeras-las propiedadesde la casaincluyen aqueollas de suspropiedadesque correspondenal plano. ste representa a aqulla---el plano representala casa. A fin de sacar las propiedadessecundariasdelas primarias -la casadel plano-- tenemosque concretar, es decir, aadirpropiedades- tenemosque construir la casa (verterel concreto,etc.):a finde sacar las propiedadesprimarias de las secundariastenemosque abstraer,es decir, restar propiedades,por ejemplo, al hacer el mapa de una regin.En el mapahay muchasmenospropiedadesque en la regin,aun cuando elmapa contiene las propiedadesesenciales de la regin. El procesode con-crecin es un procesode produccin, e! procesode abstraccinlo es de re-duccin.

    Pasemosahoraa aplicar todo esto al valor.El anlisis de! valor constade propiedadesprimarias de valor, el valor

    mismoconstade propiedadessecundariasde valor. El valor puedesermedidoy las propiedadesdentrodel valor que correspondena la medidason las pro-piedadesprimarias del valor. Los valores pueden ser planificados, por re-duccin,esdecir,por abstraccino sustraccinde propiedadesde valor; y losplanos de valor puedenser convertidosen valorespor produccin,es decir,por concrecino adicin de propiedadesde valor.

    La relacin entreel valor y el hecho,mencionadamsarriba, quiere de-cir que siempre que hablamos de propiedades primarias de valor, podemoshablar de propiedades secundarias de hecho. Puestoque decir -como lo he-moshecho- que el hecho-esun valor analizadoes lo mismoque decir quelas propiedades secundarias del hecho son las propiedades primarias del valor.

    Por ello, todas las relacionesmencionadasentre las propiedadesprima-rias y las secundariaspueden aplicarsea la relacin entre hecho y valor: elhecho representael valor; el valor incluye el hecho. El hecho es el valorabstrado;el valor es el hecho concretizado.El hecho es e! valor sustrado;el valor es el hechoadicionado. El hechoes la reduccindel valor; el valores la produccindel hecho. El hechoesel valor medido;el valor es el hechousadocomomedida.

    La llamada concrecindel hecho,por ejemplo, la casa,no es pues todala concrecinque existe. La concrecinimplica algo ms que la concrecindel hecho;existela concrecinmsplena del valor. La casa,en cuantovalor,esmsconcretaque la casaen cuanto hecho. Los sentidosslo nos entreganla concrecinde los hechos. Los valoresno se nos presentana travsde lossentidos;slo las propiedadesprimarias del valor se presentana los sen-tidos-porque sonhechos.El valor mismo,al sermsrico enpropiedadesqueel hecho,debepresentrsenosa travsde una capacidadque pueda aprehen-der una realidadmsrica que la que aprehendela experienciasensible. Losplanosdel valor, por ello mismo,debensermsplenosque los planosdel he-cho;ya que los planosdel valor son hechos.Podemosdecir que los hechosno

  • SENTIMIENTO Y VALOR 257

    son slo los planos, sino que son las huellas del valor -las huellas en elmundo espacio-temporal de los sentidos. Los planos de los hechos -la ciencianatural- son los planos de los planos de valor. As, pues, si los planos delhecho constan de propiedades primarias y el hecho mismo de propiedadessecundarias, las propiedades de valor, como propiedades secundarias de pro-piedades secundarias, pueden ser llamadas propiedades terciarias.

    As, pues, decir que el anlisis del hecho es respecto a ste lo que elhecho es respecto al valor, significa que:

    1. Las propiedades primarias son, respecto a las secundarias, lo que stasrespectoa las terciarias.

    11. Las propiedades terciarias son, respecto a las secundarias, lo que stasrespectoa las primarias.

    Procedamos ahora a explicar todo esto por medio de un ejemplo. Supon-gamos que un agrimensor recorre una cierta regin con el fin de hacer el mapade ella. En su primer viaje, lo nico que har ser ver lo que lo rodea ytomar notas mentales -y reales- de cmo proceder. Este primer viaje es unaobservacin fctica del paisaje; lo mira, lo escucha, quiz hasta lo huele y,en general, lo siente, es decir, hace uso de sus sentidos a fin de aprehenderloampliamente, en su totalidad dada. En los viajes sucesivos, ser ms selecti-vo: tratar de encontrar aquellos lugares ms adecuados para sus propsitosde agrimensor, haciendo primero una lista general y reducindola gradual-mente al mnimo de lugares necesarios esenciales para levantar el mapa de laregin en consideracin. Estos lugares finales son los esencialesde la reginpara los propsitos de un mapa.

    El proceso total es de reduccin, de disminucin de una totalidad perci-bida y aprehendida, a sus pocos esenciales. El primer viaje puede estar con-tenido en un Informe que es una descripcin directa de la regin. Puedellevar el ttulo de: "Descripcin de la Regin X". Los viajes subsecuentespueden estar contenidos en un Informe que es una exposicin o programade cmo intenta actuar el agrimensor en SlI tarea de encontrar los puntosesenciales para la medicin. Su Informe puede titularse: "Exposicin de Po-sibles Lugares de Agrimensura en la Regin X". Los lugares finalmente ele-gidos, quiz no ms de una docena tomada de centenares de posibilidades,pueden estar contenidos en un Informe titulado: "Definicin de la Regin Xpor los puntos A-K"

    Los tres pasos, descripcin, exposicin y definicin son los pasos lgicosuniversales que preparan una cosa para su explicacin cientfica. Son pasosdereduccin, de concrecin sucesivamente disminuida, pero tambin de igno-rancia sucesivamente disminuida. Con la definicin, la cosa no queda anexplicada cientficamente. Es su preparacin para el anlisis cientfico. Puesel anlisis habr de llevarse a cabo sobre eHa {iefini~in, La regin cientfica-

  • ROBERT S. HARTMAN

    mente explicada -y representada- es el mapa. La regin definida en trmi-nos de lugares de agrimensura no es el mapa; pero s es el punto de partidapara hacer el mapa. La cosa, tal como aparece en estos tres pasos --descrita,explicada y definida-, es la cosa sin explicacin, pero preparada para el1a.Todos estospasos tratan con las propiedades secundarias, con las propiedadessensibles. Las propiedades secundarias son, como hemos visto, las propieda-des de la cosa inexplicada en el sentido cientfico; pero cada uno de estospasos tiene menos y menos propiedades tales. La definicin, con el conjuntomnimo de propiedades secundarias, es la cosa preparada para su transfor-macin en una cosa de propiedades primarias ---en nuestro caso, el mapa.

    As, pues, la descripcin, la exposicin y la definicin son conjuntos depropiedades secundarias. A un la definicin contiene propiedades sensibles, sibien en forma abstracta: en tanto que la descripcin enumera estas propieda-des concretamente. El proceso que va de la descripcin a la definicin puedel1amarse,pues, un proceso de concrecin a abstraccin. La definicin es eseconjunto mnimo de propiedades secundarias que son necesarias y suficien-tes para caracterizar la cosa. Es una descripcin mnima. Y la caracterizaciny la descripcin no son, en un sentido estricto, explicaciones cientficas desu asunto. sta es la diferencia entre, por ejemplo, Linneo y Darwin. Linneodescribe y define, clasifica y caracteriza. Darwin ex-plica. Propone nn (micoprincipio que ordena todo el reino biolgico. Aade a los hechos observadosy clasificados, descritos y definidos, un principio creador de explicacin. Estaadicin creadora slo puede hacerse cuando todo el campo ha sido ordenadopreviamente por la secuela de los pasos que van de la descripcin, a travsde la exposicin, hasta la definicin.

    Como hemos visto, cada uno de estos pasos contiene menos propiedadesque el que lo antecede. La definicin contiene menos propiedades que la ex-posicin y sta menos que la descripcin. Esta ltima es el conjunto con elmayor nmero de propiedades secundarias, la definicin es el conjunto conel nmero menor -el ninimo- de tales propiedades. As, cada secuela dela descripcin, la exposicin y la definicin es un conjunto de un conjunto-de-propiedades, el uno incluye el otro, que conducen al conjunto mnimo, ladefinicin. Son como tres volmenes que estuvieran incluidos unos en otros.El proceso de abstraccin es semejante a un cono que tuviera la descripcinen la base, la definicin en el pice y la exposicin en su centro.

    Dado que la abstraccin de una cosa puede hacerseen infinidad de mo-dos, una cosa es, en realidad, una infinidad de tales conos. Es decir, los trespasos de la descripcin, la exposicin y la definicin pueden seguirse uno aotro segn un nmero infinito de lneas. Un ingeniero minero que pasarapor la misma regin que el agrimensor dara un conjunto de descripcin,exposicin y definicin completamente diferente; un eclogo a su vez otrodel todo diferente; y un general otro tambin diferente. As, pues, existe

  • SENTIMIENTO Y VALOR 259

    para cada cosa un nmero infinito de conjuntos de descripcin, exposicin ydefinicin. Puesto que cada uno de estos conjuntos consiste en una secuelade conjuntos-de-propiedades, que se incluyen mutuamente, y cada una de lascuales lleva a una definicin, podemos decir que en cada caso existe un n-mero infinito de conjuntos de conjuntos-de-propiedades-secundariasque llevana un nmero infinito de definiciones. Esto significa que hay una infinidadde conjuntos de aspectos sucesivamente menores de una cosa, cada uno delos cuales lleva a sus respectivos aspectos mnimos, a saber, las definiciones.

    Pero el proceso no se detiene en la definicin. Como hemos visto, lacosa definida no es la cosa explicada y representada cientficamente. Aunqueabstrada sigue siendo la cosa misma. La cosa cientficamente explicada y re-presentada no es la cosa en cuanto definicin, sino en cuanto smbolo. Esla cosa formalizada.

    Pero volvamos al agrimensor. La regin cientficamente explicada esla regin en cuanto mapa, es decir, la regin formalizada y simbolizada. Laregin como mapa es, desde luego, una cosa diferente de la regin definidapor los puntos "A-K". Es el resultado de una operacin efectuada sobre estospuntos, a saber, la operacin agrimensora misma. Esta operacin formalizala regin. Y en la formalizacin -el mapa- encuentra su culminacin laobra del agrimensor. Los tres pasos conducen lgicamente hacia la formali-zacin. Pero, si bien estos pasos son prerrequisitos para la formalizacin notienen que llevar necesariamente a ella. El agrimensor puede considerar quees imposible levantar un mapa de esa regin, que los lugares son inaccesibleso inconvenientes, y puede recomendar un procedimiento diferente, por ejem-plo, medir desde el aire. En este caso, su medicin se detuvo en las primerasetapas, nunca lleg a su meta, el mapa.

    El procedimiento de medicin es una ilustracin perfecta de actividadintelectual y de la produccin de una ciencia en particular. As, las obser-vaciones de Galileo corresponden a los viajes de medicin; los resultados desus observaciones a los sitios de medicin "A-K"; su frmula a la operacinreal de medicin con teodolitos, etc., que es un procedimiento completa-mente nuevo y puramente formal, usando los lugares como puntos de partidapara operaciones geomtricas; y el mapa como totalidad de los smbolos querepresentan la regin corresponde a la mecnica galileana como un sistemadesarrollado a partir de la frmula. y as como el agrimensor puede tenerque detenerse antes de alcanzar su meta y contentarse con unas cuantas ob-servaciones, lo mismo puede ocurrrle a muchos cientficos.

    En el caso del agrimensor, la ruptura entre las dos partes de su proce-dimiento, la material y la formal, la observativa y la geomtrica, es espe-cialmente evidente. Es obvio que hay un salto a un procedimiento del todonuevo, de la seleccin de lugares en la regin dada a la medicin geomtricay al clculo con instrumentos precisos. En investigaciones fil~Sabstractas no

  • ROBERT S. HARTMAN

    resulta tan claro; aun en el caso de Galileo, algunos intrpretes han visto slouna actividad, ya sea la observativa o la geomtrica. Y en el caso de losvalores la distincin entre las dos actividades es an ms dificil -y necesaria.

    La dificultad surge del hecho de que las dos actividades, si bien vanjuntas, estn separadas por un abismo infranqueable. La observacin y laabstraccin pertenecen al mundo de los sentidos, la formalizacin al mundodel intelecto. No hay continuidad alguna entre ellas -y sin embargo sonparte de un mismo y nico proceso. Ambas, la unidad y la distincin, se nospresentan claramente en el caso del agrimensor. El proceso de formalizacinde la Regin X es la medicin de ella por medio de instrumentos -alidadas,teodolitos, taqumetros, etc.-, la delineacin de los resultados de esto sobreel papel y, finalmente, el dibujo e impresin del mapa. Como ya hemos di-cho, el mapa es la regin formalizada, la regin como smbolo. Es la regincientficamente explicada y representada. El mapa tiene propiedades, peroson ms bien propiedades primarias que secundarias. As, pues, las propie-dadesprimarias son, como hemos dicho, las propiedades de la cosa formalizada,es decir, cientficamente explicada y representada. As, la cosa inexplicada yla cosa cientficamente explicada, la regin y el mapa, son completamentediferentes y, sin embargo, se corresponden estrechamente. Estn conectadaspor una relacin de simbolizacin -la relacin entre la cosa simbolizada yel smbolo que la simboliza.s

    Lo que es verdadero respecto al procedimiento del agrimensor, lo esrespecto al del ingeniero minero, el eclogo y el estratega. Todos estos pro-cedimientos culminarn en mapas; y todos estosmapas pueden ser combinadosen uno solo que muestra los descubrimientos del ingeniero minero, los deleclogo y los del estratega delineados sobre el mapa del agrimensor. En estaforma se combinan los diferentes aspectosde la regin en una sola formali-zacin; todos ellos tienden a un mismo y nico resultado ideal: el mapatotal de la regin. En consecuencia, el mapa final es el resultado total detodos los diferentes aspectos combinados en un simbolismo bidimensionalo conjunto de smbolos. Este mapa final con todos los smbolos que contienees a lo que se reducen todos los aspectos.

    Si bien no hay una continuidad de procedimiento entre el proceso de abs-traccin -la eleccin de lugares-, por una parte, y el de formalizacin --ellevantamiento del mapa-, por la otra, ambos son uno solo y se correspondenen la relacin simblica. El procedimiento de abstraccin es el prerrequisitopara el procedimiento de formalizacin, y este ltimo es la culminacin delprimero. As, como dijimos ms arriba, la abstraccin y la formalizacin for-man una unidad, aun cuando estn separadas por un abismo infranqueable.

    4 Esta relacin ha sido investigada por Ernst Cassirer, en especial en su Philosophieder symbolischen Formen. Vase, por ejemplo, el vol. Il l, Berln, Bruno Cassirer Verlag,1929, pgs. 251 ss,_

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    Un proceso que lleva a una meta que, sin embargo, est separada delproceso por un abismo insalvable es llamado un proceso lmite. Tales proce-sos no son infrecuentes en la vida diaria -por ejemplo, dos rieles, a pesarde ser paralelos, parecen convergir en la distancia, pero el punto de con-vergencia est infinitamente lejos. Son muy comunes en el pensamiento ylas matemticas los definen muy claramente. En matemticas, un lmite es"un valor o forma fijo al cual puede acercarse un valor o forma variable,

    pero sin alcanzarlo nunca". Por ejemplo, la expresin !__ muestra un "va-x

    lor o forma variable" en el denominador, x, En tanto x vara de valores in-feriores a superiores, toda la expresin se aproxima a un valor fijo, a saber,cero. Sin embargo, nunca llegar a cero, por alto que sea el denominador. Afin de alcanzarlo es necesario saltar mentalmente ms all del proceso hastasu meta ideal. En la misma forma, el punto hacia el cual convergen las dosparalelas nunca ser alcanzado por ellas -aunque el pensamiento continalo que el proceso no puede hacer-, extiende el proceso hasta el infinito yencuentra ah su meta ideal, una meta intelectual solamente. El punto enconsideracin slo se alcanza en el pensamiento, por el salto del pensamientode lo finito hacia 10 infinito. As, el punto es un mero punto de pensa-

    miento o punto ideal. Y cero, en cuanto lmite de _!_, es tambin un merox

    punto ideal, pues mientras _!_ sea un proceso final no alcanzar el cero yx

    para alcanzarlo el proceso tiene que saltar hacia la infinitud, 10 que no pue-de hacer en cuanto proceso final. O bien, tmese el caso de una esfera dela que se dice que toca un plano en un solo punto. Esto no ocurre nuncaas en la experiencia; una esfera toca un plano en un plano. Pero mera-mente en el pensamiento, lo toca en un punto." La geometra, como ciencia.ideal del espacio o ciencia del espacio ideal, nada tiene que ver con los sen-tidos; aun cuando los objetos cuya representacin formal es la geometradeben pertenecer necesariamente a los sentidos. Pero sus propiedades geo-mtricas son meras propiedades ideales; son sus propiedades primarias conrespecto al espacio -yen la geometra einsteiniana, no euclideana, tambincon respecto al tiempo.

    Dado que los objetos pueden ser vistos desde una infinidad de aspectosdiferentes, pueden tener propiedades primarias con respecto a una infinidadde aspectos. En cualquier aspecto, las propiedades primarias son los lmi-tes de un proceso de abstraccin observativa. Este proceso lleva, por pasos fi-nitos, de la descripcin a la definicin. De ah contina, por medio de unsalto al infinito, hacia la formalizacin. sta es la reduccin infinita de ladefinicin. Transforma la definicin en una frmula.

    5 Cf. Galileo Galilei, Opere 1, pgs. 224-226; VII, pgs. 158-160.

  • ROBERT S. HARTMAN

    La formalizacin origina la estructura pura de la cosa en cuestin. Esla cosa como estructura ideal. Esta estructura puede ser representada en unsimbolismo bidimensional: como letras, nmeros, crculos, tringulos o mapas.

    El mapa representa la estructura pura de la Regin X. No es esta es-tructura pura. La estructura pura misma est slo en la mente del geme-tra (o quiz de Dios, si Dios es, como sostuvieron Platn y Leibniz, un ge-metra). Esta estructura pura es el lmite ideal hacia el cual converge elproceso abstractivo de conjuntos gradualmente menores de propiedades se-cundarias. Es el resultado ideal de esta convergencia. La geometra y otrashabilidades del levantamiento de mapas ayudan a representar esta estructuraideal en una forma espacio-temporal. Se dice que estas representaciones dela estructura ideal tienen propiedades primarias (aun cuando estrictamentelas propiedades primarias no son nunca propiedades sensibles y pertenecenslo a la estructura ideal misma y no a su representacin).

    Las propiedades primarias y secundarias se unen por un cierto pro-cedimiento que alinea las dos dimensiones de la cosa, la real y la ideal, lamaterial y la formal, una junto a otra. ste es el procedimiento de la me-dicin. El mapa, en cuanto resultado de una medicin, ayuda a su vez amedir la regin en sus diferentes aspectos. Forma un marco de referencia enel cual pueden registrarse y relacionarse todos los desarrollos subsecuentes.La medicin es el acoplamiento de las propiedades secundarias con las pri-marias. Y su procedimiento es aplicar un conjunto de propiedades primariasrepresentadasen un patrn -metro, segundo,gramo, etc., por medidas de es-pacio, tiempo y peso- a la cosa real concreta, tomando en consideracinslo aquel aspecto de la cosa que se ajusta al patrn. Este aspecto es enton-ces esa parte de la cosa -y de su conjunto de propiedades secundarias-que corresponde a sus propiedades primarias, es la imagen especular de laspropiedades primarias dentro del conjunto de las propiedades secundarias.Esta imagen especular es llamada el esquema de la cosa. Es la estructuraformal de la cosa dentro de la cosa misma.

    As, pues, la relacin entre propiedades primarias y secundarias es larelacin entre una cosa concreta y su estructura formal. La estructura formalse origina con la ayuda de algn sistema formal. En general, por lo querespecta a las cosasexternas, el sistema en cuyos trminos se formalizan lascosases la matemtica. Las matemticas son el patrn de efectos.

    d) Propiedades secundarias y terciarias. Una vez que ha quedado clarala relacin entre las propiedades secundarias y primarias, a saber, que laspropiedades primarias representan la estructura pura del conjunto de pro- .piedades secundarias, queda libre el camino para entender la relacin entrelas propiedades secundariasy las terciarias. Y una vez que esta relacin quedaentendida, puede aclararse la relacin especfica entre hecho externo y valorextrnseco y hecho interno y valor intrnseco.

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    Hemos dicho que las propiedades de valor son propiedades terciarias.Volvamos a nuestro agrimensor de la Regin X. La recorre y la ve con unamirada muy cuidadosa y observadora. Advierte algo y toma notas de todoaquello que se ajuste a su propsito geomtrico. Tanto el ingeniero minero,como el eclogo y el general actan igual, desde su punto de vista particular.

    Pero imaginemos ahora que nosotros hacemos un viaje a travs de lamisma regin. Es un bello da de verano, el paisaje est lleno de colorido,el aire es fragante, los pjaros gorjean en los rboles, los grillos cantan en lamaleza, toda la naturaleza vive en torno nuestro y nosotros gozamos de ellacon todos nuestros sentidos, la vivimos por todos nuestros poros. Hay unagran felicidad en nosotros. Nos sentimos serenos, enriquecidos, vivos.

    Esta actitud es muy diferente de la del agrimensor, el ingeniero minero,el eclogo o el general. Todos ellos vieron slo aquello que deseaban ver,nosotros, en cambio, slo deseamos entregarnos plenamente a la experiencia.Ellos slo vieron partes de la regin, recortando las secciones que convenana su propsito. Nosotros no tenemos propsito alguno, lo vemos todo. Ellosanalizaron la regin con una mirada fra y calculadora; nosotros la absor-bemos. Ellos estaban separadosde ella, nosotros somos uno con ella. Nosotrosestamosencantados, embelesados,ellos eran observadores fcticos. Las propie-dades que nosotros vemos en el paisaje -su belleza, su fragancia, su en-canto- son propiedades del todo diferentes de las propiedades secundariasdel agrimensor o de las propiedades primarias del mapa. Son propiedadesterciarias.

    Volvmonos ahora del goce del paisaje hacia el anlisis de nuestro gozo,de la valoracin hacia el anlisis de la valoracin. Dejemos de ser valora-dores y empecemos a ser axilogos. Ahora bien, el problema es cmo po-demos analizar y explicar las propiedades terciarias con la misma precisincon la que las propiedades secundarias son analizadas y explicadas por laspropiedades primarias. Cmo podemos levantar un mapa, por as decirlo,de la belleza, fragancia y encanto de este da veraniego?

    Regresemos a nuestra frmula:

    Las propiedades secundarias son, respecto a las terciarias, lo quelas propiedades primarias respecto a las secundarias.

    Puesto que sabemos cul es la relacin entre las propiedades primarias y lassecundarias, todo lo que tenemos que hacer es aplicar esta relacin a larelacin entre propiedades secundarias y terciarias. El resultado es el si-guiente: las propiedades secundarias son la representacin de la estructuraideal de las propiedades terciarias. Miden -valorativamente- las propie-dades terciarias. Estn dentro de las propiedades terciarias como un esquemao esqueleto. Lo que el agrimensor, el ingeniero minero y cualquier observa-

  • oROBERT S. HARTMAN

    dar fctico ven es el esquema de la naturaleza del valor del paIsaJe. As;resulta obvio que lo que el valorador ve es ms que lo que ve el "fctico":lo que este ltimo ve est "incluido" en lo que ve el primero, del mismomodo infinito en el que el mapa est incluido en la medicin del gemetra.As como el mapa es el lmite de la reduccin fctica, as el hecho es ellmite de la reduccin valorativa. El agrimensor tiene que seguir un com-plicado proceso a fin de ver las propiedades primarias de la regin; tieneque desmenuzarla hasta llegar a sus puntos esenciales, "A-K", abstrayendoa partir de la Descripcin, a travs de la Exposicin, hasta la Definicin.Despus tiene que usar la definicin, los lugares de medicin, como puntosde partida para un comienzo enteramente nuevo, el de la medicin misma,que lleva a la formalizacin simblica del mapa.

    Todo esto tiene su contrapartida en la valoracin. Las propiedades ter-ciarias, o de valor, deben ser desmenuzadasmediante algn procedimientoanlogo al de la abstraccin o reduccin, de la descripcin a la definicin.Debe surgir una definicin, o definiciones del valor, aun en trminos depropiedades terciadas, y de este resultado debe darse un salto hacia la for-malizacin. Las propiedades terciarias son respecto al valor lo que las secun-darias respecto al hecho, son las "propiedades secundarias" del valor. Y laspropiedades secundarias del hecho son las propiedades primarias del valor.As, el anlisis de la valoracin, o la formalizacin de la valoracin, es elconjunto de las propiedades secundarias del hecho. Lo que el agrimensory el ingeniero de minas ven aparece formalizado como propiedades "prima-rias" del valor. Las propiedades secundarias son la formalizacin de las pro-piedades terciarias. Esto presupone que las propiedades secundarias debentener una cierta forma, de no ser as las propiedades de valor no podranformalizarse en ellas; justo como las propiedades primarias -las geomtri-cas y matemticas- tienen una forma que hace posible que las propiedadessecundarias sean formalizadas por ellas y a travs de ellas. La forma delmundo del valor es la lgica de los predicados descriptivos.

    Las propiedades primarias, secundarias y terciarias pertenecena tres mun-dos diferentes y los determinan. El primero es el de los mapas, frmulas,ideas, ideales, etc.; el segundo es el de los sentidos, el de la vida cotidiana,el Lebensuielt o mundo de la vida, segn lo ha llamado Husserl; el terceroes el mundo de los valores. El mundo cotidiano tiene una forma que explicael mundo de los valores. Y el mundo de los ideales tiene una forma queexplica el mundo cotidiano. Cada mundo explicativo es una reduccin in-finita, una disminucin, un lmite del mundo explicado: el mundo cotidianotiene infinitamente menos propiedades que el mundo del valor; y el mun-do ideal tiene infinitamente menos propiedades que el mundo cotidiano. Perocada mundo "inferior" formaliza y organiza al superior. y mientras ms In-ferior" sea el mundo, ms alta ser la organizacin. Mientras menos ele-

  • SENTIMIEN'to y VALOR

    meneos haya en un sistema, ms apretada y coherentemente podr organi-zarse ste.

    Los tres mundos de cualidades primarias, secundarias y terciarias descri-tos hasta aqu constituyen los aspectosfundamentales del mundo en que he-mos nacido. Desde luego, es posible ver el mundo desde una infinidad deotros aspectos; pero estos tres SOnlos que importan al axilogo y al anlisisdel valor.

    e) La generalizacin axiolgica. A fin de que esto sea del todo evidente,efectuaremos ahora una generalizacin final y decisiva, a la que puede darseel nombre de generalizacin axiolgica. Diremos que los tres aspectos delmundo son todos ellos aspectosde valor y son todos los aspectosde valor quehay. Los llamaremos dimensiones de valor y llamaremos al mundo de pro-piedades primarias mundo de valor sistmico; al mundo de propiedades se-cundarias, mundo de valor extrnseco; y al mundo de propiedades tercia-rias, mundo de valor intrnseco. La divisin entre hecho y valor y su expli-cacin respectiva desaparecen as de la vista del axilogo. Todo lo que lconsidera son tres dimensiones del valor, sistmico, extrnseco e intrnseco; ysu oficio consiste en distinguir estas tres dimensiones y la estructura de susinterrelaciones en cualquier situacin posible. Damos a continuacin unoscuantos ejemplos de dimensiones de valor en distintas situaciones:

    Ejemplos de Dimensiones de Valor

    Situacin Dimensin Sistmica Dimensin Extrnseca 1 Dimensin Intrtnseca

    y descrip- "Hogar, dulce hogar"una Plano Inventariocin

    Construccin decasa

    Un concierto Partitura Orquestae instrumen- Deleite musicaltos

    tiles de repostera, Saboreodel pastelmasa y horno

    El automvil El placer de manejar

    Confeccinde un pas- Recetatel

    Compra de un auto- La cuenta, la facturamvil las especificaciones

    Un matrimonio El aspectolegal La despedidade solte- La luna de mielra, el banquete, ladote

    El "Baby shower", la El nioropa, la cuna, elcuarto

    Nacimientode un nio El aspectomdico

    En este cuadro, las Dimensiones de Valor aparecen separadas en formaadecuada. En las situaciones reales estn interrelacionadas de muchas ma-neras diferentes y forman estructuras complejas. Estas estructuras puedenser Composiciones, en las que los valores se refuerzan mutuamente, o Trans-posiciones, en las que los valores se destruyen unos a otros. Pero ambas, la

  • ROBERT S. ltARTMAN

    composicin y la transposicin, alcanzan de lo trivial a lo sublime. As, esuna transposicin el manchar un vestido, pero lo es tambin el sacrificar unhijo, como en la historia bblica de Abraham y en la clsica de Ifigenia, oel destruir una vida para mantener la ley, como sucede en El cnsul deCian-Carlo Menotti y en la Antigona de Sfocles.

    El axlogo, en vez de ver el mundo desde el punto de vista del hecho,lo ve desde el punto de vista del valor. La nocin de propiedades primarias,secundarias y terciarias le ayuda a superar la ruptura entre hecho y valor.En el terreno neutral de estas tres clases de propiedades, reinterpreta laspropiedades primarias como valores sistmicos, las secundarias como valoresextrnsecos y las terciarias como valores intrnsecos, y usa la relacin entrelas tres clases de propiedades a fin de explicar la que existe entre las tresclases de valores.

    Hasta ahora, esta renterpretacn se ha hecho a partir del hecho exter-no. Las propiedades en cuestin son las del hecho externo: las propiedadesprimarias son las de la ciencia natural; las secundarias las de las cosas na-turales y sucesos,o efectos, en el mundo natural; y las terciarias las de la ex-periencia, sin reservas, de tales efectos.

    Pero cmo proceder si las propiedades son las de los hechos internos oafectos? Qu son entonces las propiedades primarias, secundarias y tercia-rias? Esta pregunta nos conduce a un nuevo terreno -y al corazn mismode la valoracin y de su anlisis.

    2. Valoracin y hecho interno (afecto)

    Tambin los hechos internos pueden ser valorados sistmica, extrnsecae intrnsecamente. Pero la naturaleza misma de los hechos internos hace quela valoracin de ellos sea diferente de la de los hechos externos. Hay dosdiferencias principales.

    La primera es que cualquier valoracin' de un hecho externo va acompa-ada de un hecho interno, pero que, viceversa, no todas las valoraciones deun hecho interno van acompaadas de un hecho externo. La segunda es queambas, la valoracin de un hecho externo y la de un hecho interno, sonintensificaciones de ese hecho, pero la intensificacin de un hecho externoes algo diferente a la de un hecho interno.

    a) La valoracin de un hecho externo va acompaada por un hecho interno.El nio que rueda las escaleras, la madre que le da unas nalgadas, el capitnque mira el oleaje, el fsico que 10 analiza, el agrimensor que observa unaregin, el sacerdote que casa a una pareja, la madre que carga al nio,todos stos son valores y todos tienen ciertas cogniciones, percepciones, emo-

  • SENTIMIENTO y VALOR

    cones, experiencias que acompaan la valoracin, pero que no son la valo-racin. Estas cogniciones, percepciones, emociones y experiencias son hechosinternos. Cada una de las tres clases de valoracin tiene su propio hechointerno acompaante. As, la valoracin sistmica o simbolizacin va acom-paada por una actividad mental especfica que es parte de la cognicin engeneral. La cognicin, de uno y otro tipo, acompaa toda valoracin sist-mica. Sin embargo, la cognicin no es la valoracin sistmica. La valoracinsistmica es imbuir la cosa, as valorada, con propiedades primarias. Dadoque las propiedades primarias son propiedades simblicas y los smbolos nopueden ser reconocidos sin la cognicin, sta es una condicin necesaria dela valoracin sistmica. Es un medio para llegar a esa valoracin. Es el hechointerno particular que acompaa a la valoracin sistmica.

    La percepcin es el hecho interno que acompaa la valoracin extrn-seca. La valoracin extrnseca es imbuir la cosa, as valorada, con propieda-des secundarias. stas son propiedades sensibles -las que aprehendemos alver, or, gustar, oler, tocar, etc. No podemos hacerlo sin la percepcin. Lapercepcin, en el sentido ms amplio, es una condicin necesaria para lavaloracin extrnseca. Es el hecho interno particular que acompaa este tipode valoracin,

    El hecho interno que acompaa la valoracin intrnseca es ms difcilde determinar. La psyche humana al efectuar una valoracin sistmica aadesus facultades mentales a la cosa valorada y la aprehende en trminos de es-tas facultades: como una cosa simblica. En la valoracin extrnseca la psy-che humana aade sus facultades sensibles a la cosa valorada y la aprehendeen trminos de estas facultades: como una cosa observada y como parte deuna clase de cosas observadas similares. Pero en la valoracin intrnseca lapsychehumana no aade ninguna facultad particular a la cosa valorada -sim-plemente se aade toda ella a la cosa, se entrega a ella "sin reservas". Estaentrega sin reservas es el hecho interno que acompaa la valoracin intrn-seca. Lo llamamos experiencia. La experiencia, de acuerdo con el Webster'3New Collegiate Dictionary, es "el vivir realmente un suceso o sucesos;ungoce o sufrimiento real; de aqu el efecto sobre el juicio o los sentimientos,producido por las impresiones personales y directas; .. .la suma total de lossucesosconscientes que componen una vida individual", o cualquiera de es-tos sucesos. En otras palabras, la experiencia es mi ser total en un ciertomomento, es un corte seccional de m mismo en mi plenitud en una ocasindeterminada. Es, como dicen los alemanes, un Erlebnis, "un vivir a travsde algo" o, como se dice en espaol, una vivencia, una experiencia vivida."Por ser tal corte seccional de cualquier momento de toda mi vida interna,

    6 "Vivencia: Hecho de experienciaque, con participacin conscienteo inconscientedelsujeto,se incorpora a su personalidad."Diccionario de la Lengua Espaola, Real AcademiaEspaola, 1956.

  • ROBERT S. HARTMAN

    contiene en una mezcla compleja todos los hechos internos; la cognicin yla percepcin, la emocin y el conato, sumando entre todos ese sentimientoparticular de excitacin, sentimiento aumentado de vida, que es caracters-tico de una gran experiencia, ya sea de goce o de sufrimiento.

    As, pues, la experiencia en este amplio sentido es el hecho interno queacompaa la valoracin intrnseca. No puedo valorar algo intrnsecamentea menos que experimente, profunda y plenamente, lo que valoro. Pero laexperiencia no es la valoracin intrnseca. La valoracin intrnseca es imbuirla cosa, as valorada, con propiedades terciarias.

    Por lo tanto, los tres hechos fundamentales internos que acompaan, res-pectivamente, la valoracin sistmica, la extrnseca y la intrnseca son la Cog-nicin, la Percepcin y la Experiencia. As, pues, la valoracin de un hechointerno significa la valoracin de la Cognicin, la Percepcin y la Experien-cia. Dado que estos hechos internos acompaan la valoracin de los hechosexternos, su valoracin, a su vez, aade una nueva dimensin a la valoracinde los hechos externos. Pues la valoracin de stos puede ir acompaada nosolamente por estos hechos internos, sino tambin por la valoracin de estoshechos.

    La valoracin de los hechos internos no puede diferir, por naturaleza,de la de los hechos externos. La valoracin es siempre valoracin. De ahque, si la valoracin de los hechos externos va acompaada por ciertos he-chos internos, la valoracin de los hechos internos debe ir acompaada poresosmismos hechos internos. La valoracin sistmica va acompaada por lacognicin, sea lo que se valore un hecho externo o interno; la valoracinextrnseca va acompaada por la percepcin, sea que se trate de la valora-cin de un hecho externo o de uno interno; y la valoracin intrnseca vaacompaada por la experiencia, sea que el objeto de la valoracin sea unhecho externo o uno interno. De ah que, si la Cognicin, la Percepcin yla Experiencia han de ser valoradas sistmica, extrnseca e intrnsecamente,estas valoraciones deben ir acompaadas respectivamente por la Cognicin,la Percepcin y la Experiencia. As, pues, la valoracin del hecho internode la Cognicin, en las tres dimensiones, va acompaada por la cognicin,la percepcin y la experiencia respectivamente; es decir, la cognicin valo-rada aparece en trminos de cognicin, percepcin y experiencia respectiva-mente. De modo semejante, la percepcin valorada aparece en trminos decognicin, percepcin y experiencia respectivamente; y as lo hace tambin laexperiencia valorada.

    Esto significa que no slo la valoracin del hecho externo va acompa-ada de un hecho interno, sino que cualquier valoracin, sea de un hechoexterno o interno, lo va tambin.

    De acuerdo con los trminos de un cuadro, estas relaciones aparecen enla forma siguiente:

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    Valoracin de hechos internos

    Hecho Interno Valorado Acompaado por

    Sistmicamente Concepcin------------

    Concepcin Extrnsecamente Percepcin

    Intrnsecamente Experiencia

    Sistmicamente Concepcin

    Percepcin Extrnsecamente Percepcin

    Intrnsecamente Experiencia

    Sistmicamente Concepcin

    Experiencia Extrnsecamente Percepcin

    Intrnsecamente Experiencia

    As, pues, la valoracin de los hechos internos se vuelve, por as decirlo, ha-cia s misma. Los hechos internos se refuerzan unos a otros en la valoracin(o se oponen unos a otros en la desvaloracin). Hay as una relacin muchoms estrecha entre el hecho interno y la valoracin que entre el hecho exter-no y la valoracin. Esto nos conduce a la segunda diferencia mencionada en-tre las dos clases de valoracin.

    b) La intensificacin de un hecho externo es diferente de la intensificacinde un hecho interno. Supongamos que una cosa es valorada progresivamente,primero sistmica, luego extrnseca y, por ltimo, intrnsecamente. Por ejem-plo, una persona ve primero un mapa de Ro de J aneiro y lee todo lo quepuede acerca de la ciudad, hasta q'.le llega a conocer todo lo que le es posi-ble --esto es la valoracin sistmica: la ciudad es un conjunto de pensamien-tos e imgenes en su mente; despus, visita Ro y camina por sus calles,mira sus tiendas, llega a conocer su largo y su ancho y en especial sus altu-ras y logra encontrar hbilmente su camino por ella- esto es la valoracinextrnseca: Ro es percibida y observada como una ciudad particular; y unanoche de luna, mirando la ciudad desde la altura del Corcovado, con la es-tatua de Cristo tras l, a sus pies el agua plateada de la baha, el centelleoincreble de millones de luces, y ante l las oscuras siluetas de las rocas, seenamora de Ro de Janeiro --esto es la valoracin intrnseca: Ro es una ex-periencia nica e irrepetible. 0, por variar el ejemplo, supongamos que unjoven ve el retrato de una muchacha, como Tamino en La flauta mgica;despus le presentan a la muchacha y llega a hacer amistad con ella; por

  • ROBERT S. HARTMAN

    ltimo se enamora de ella. En todos estos casos, la cosa en cuestin se veprimero bajo la forma de propiedades primarias (en el caso de la muchachauna radiografa de ella sera ms definidamente sistmica, como la radiogra-fa de Madame Chauchat que Hans Castorp admira en La montaa mgicade Thomas Mann), despus de propiedades secundarias y luego de propieda-des terciarias. As como las propiedades secundarias eran reducciones de lasterciarias, y las propiedades primarias reduccin de las secundarias, as, a lainversa, las propiedades secundarias son un enriquecimiento de las prima-rias y las terciarias un enriquecimiento de las secundarias. Este proceso deenriquecimiento es lo que llamamos un proceso de intensificacin. La cosaes aprehendida progresivamente con mayor intensidad.

    En el caso del hecho externo, esto significa que la cosa se va haciendoms y ms personal, en realidad se va haciendo ms y ms interna; porqueen el amor apenas existe diferencia entre el yo y el t; y lo amado se con-vierte a tal grado en parte de m mismo que la vida me parece inconcebiblesin ello. Si me enamoro de Ro de Janeiro har todo lo posible por vivirall y si me enamoro de la muchacha no descansar hasta que su vida seaparte de la ma. As, la intensificacin de un hecho externo por la valoracinprogresiva hace de este hecho un hecho ms y ms interno. Cambia, de modofundamental, el carcter del hecho. El hecho externo, en cuanto smbolo,est apartado de m y yo estoy alejado de l, lo manejo indiferentemente; elhecho externo, en cuanto percibido, est mucho ms cerca de m, mis senti-dos juegan sobre l, lo veo, lo toco, lo oigo, lo huelo, lo gusto; y a fin de seraprehendida en esta forma la cosa debe estar lo bastante cerca para ser acce-sible a mis sentidos. En tanto que, para ser aprehendida en forma simblica,la cosa puede estar en cualquier lugar, aunque no sea la Tierra. Y la cosaexperimentada debe estar tan cerca de m que sea parte de m mismo, y yotan cerca de ella que sea parte suya."

    La valoracin de una cosa interna es, por naturaleza, distinta de la valora-cin de una cosa externa. De ah que, as como la intensificacin progresivade valorar una cosa externa la hace progresivamente interna, as la inten-sificacin progresiva de valorar una cosa interna debe hacerla progresiva-mente ms interna. Y es evidente que el convertirse en algo interno nosignifica un cambio fundamental de la naturaleza de la cosa interna, comolo es en la naturaleza de la cosa externa. Por el contrario, significa afirmarcada vez ms esa naturaleza. En la intensificacin progresiva, la cosa internase convierte cada vez ms en lo que es y la cosa externa se convierte cada vezmenos en lo que es -o cada vez ms en lo que no es. De ah la famosa no-cin de la "irrealidad" de los valores. Tiene validez solamente para cosasexternas. Para las internas, el valor es realidad aumentada.

    1 Ortega y Gasset da a esto el nombre de "distancia espiritual" entre nosotros y lassituaciones, La deshumanizacin del arte, Obras completas, IlI, pg. 361.

  • SENTIMIENTO Y VALOR

    El proceso de convertirse cada vez ms en lo que la cosa es se llama pro-cesode diferenciacin; la cosa se diferencia cada vez ms dentro de s misma.Es un proceso de crecimiento interno; como lo es, por ejemplo, todo pro-ceso orgnico. La valoracin de un hecho interno, procediendo como lo hacedentro del hecho interno mismo, es un proceso de diferenciacin, un procesodinmico similar al del crecimiento orgnico. Es el crecimiento de la pro-pia vida interna. La valoracin progresiva de un hecho interno es nuestrocrecimiento hasta alcanzar la plenitud de nuestro ser. Es nuestra propia auto-intensificacin. Pues la totalidad de todos los hechos internos es nuestropropio yo. Y cada hecho interno es un fragmento de nuestro YO.8

    As, pues, el proceso de valoracin progresiva de un suceso interno sig-nifica la diferenciacin progresiva de ese suceso. La Cognicin progresiva-mente valorada se convierte cada vez ms en una cognicin diferenciada; laPercepcin progresivamente valorada se convierte en una percepcin cada vezms diferenciada; y la Experiencia progresivamente valorada se convierte enuna experiencia cada vez ms diferenciada.

    Si bien existe una diferencia entre los tres aspectosde valor de una cosaexterna, no existe tal diferencia entre los tres aspectosde valor de una cosa in-terna. El mapa de Ro es algo totalmente diferente de la ciudad misma, yRo de Janeiro como una experiencia total es, a su vez, algo totalmente di-ferente de la ciudad vista desde un autobs. Pero una cognicin conocida,percibida y experimentada es una cognicin cada vez ms profunda.

    A-horasenos plantea el problema de a dnde conduce la intensificacin deun hecho interno. Por ejemplo, a dnde conduce la diferenciacin cada vezms intensa de la Cognicin? Debe conducir a una interiorizacin cadavez ms profunda. En verdad, como veremos ms adelante, las tres formasdel hecho interno se siguen una a otra como etapas de intensificacin. As,pues, no estn separadas sino que forman un espectro que, en su totalidad,es justo el hecho interno o afecto. La Cognicin intrnsecamente experimen-tada se convierte en Percepcin, y la Percepcin intrnsecamente experimenta-da se convierte en Experiencia. As, veremos que la regla vlida para loshechos externos es tambin vlida para los internos: que las propiedades pri-marias de los hechos internos son, respecto a las propiedades secundarias deestosmismos hechos, lo que las propiedades secundarias de los hechos inter-nos son con respecto a sus propiedades terciarias.

    A fin de entender esto, examinaremos ahora la naturaleza del hecho in-terno y de su valoracin.

    c) Qu son los hechos internos? Un hecho interno es cualquier cosa que su-cede dentro de nosotros: un pensamiento, una visin, un sentimiento, una

    8 Por otra parte, la interiorizacin de una cosa externa puede ser lo que Freud (y yaantes Kant) llam Besetzung, kathexis.

  • ROBERT S. HARTMAN

    experiencia. Es evidente que. todo esto puede ser valorado. As, puedo gozarde un cierto pensamiento, una cierta visin, un cierto sentimiento o unacierta experiencia. Y este goce debe ser algo diferente ya sea del pensamien-to, la visin, el sentimiento o la experiencia. No slo puedo gozar de estoshechos internos, es decir, valorarlos intrnsecamente, sino valorarlos, comohemos visto, en las tres dimensiones de valor: simbolizarlos, medirlos, clasi-ficarlos, observarlos y amarlos; y por turno, conocerlos, percibirlos y experi-mentarlos. Puedo realizar todas estasoperaciones con los hechos internos den-tro de m y, por ello, la valoracin de estos hechos ocurre por completodentro de m; sin embargo, consta de tres partes que deben ser claramentedistinguidas: el hecho interno, su valoracin y el hecho interno acompaan-te. La razn por la que resulta tan difcil mantenerlas separadas es que lavaloracin de un hecho interno es una operacin que, por una parte, vaacompaada por un hecho interno y, por la otra, se aplica a un hecho in-terno, convirtindolo en un valor; y todo esto sucede dentro de nosotros.De ah que las confusiones entre valoracin y sentimiento, sealadas msarriba, nada tengan de sorprendentes. Aparecen de modo ms notable enla confusin entre sexualidad y amor, por ejemplo. Los pensamientos, lasvisiones y los sentimientos de la sexualidad son hechos internos; el amores la valoracin de un hecho interno: el carcter de otra persona. Si estapersona es del sexo opuesto, va acompaado por la sexualidad; pero no es lasexualidad. En general, si identificramos un sentimiento con su valoracinintrnseca, nunca llegaramos a saber si lo que tenemos es el valor de unsentimiento, el sentimiento de un valor, el valor de un valor o el sentimientode un sentimiento.

    Como hemos visto, el hecho interno cae bajo las tres categoras de laconcepcin o pensamiento, la percepcin o sensibilidad, y la experiencia.Elegimos estas tres como nuestros hechos internos fundamentales porque sonlas que acompaan, respectivamente, a las tres dimensiones de valor. Existenotros hechos internos, en especial la emocin y el conato (volicin, deseo)que acompaan otras dimensiones del valor (la transposicional y la teleol-gica, respectivamente).

    Concepcin. La concepcin es la funcin de la mente. Consiste de dossubdivisiones, la concepcin pura y la aplicada. La concepcin pura es unasunto de la imaginacin y o bien no tiene referencia alguna con el mundoexterior o bien slo la tiene indirecta. Puede ser sistemtica (formal) oasistemtica (material). En la primera, la imaginacin se pone reglas exac-tas, corno en la lgica, las matemticas, la geometra, la topologa, la teoramusical, la axiologa misma, etc., todas las cuales son tipos de imaginacinmuy formalizados que no tienen relacin alguna con el mundo exterior. Enla segunda, la imaginacin no se pone ninguna regla sino que juguetea, porasl decirlo, consigo misma, como en los sueos, las ensoaciones, la. fantasa,

  • SENTIMIENTO Y VALOR 273

    etctera. Esta clasede imaginacin se refiere en forma inmediata al mundomaterial;es la imaginacinmaterial. La concepcinaplicada (pensamiento)serefiere al mundo espacio-temporal:al pasadoen la Memoria, al presenteenla Apercepcin (Cognicin,Reconocimiento)y al futuro en la Anticipacin.

    Percepcin. La percepcin es la funcin de los sentidos -vista, odo,olfato, gusto, tacto- y consta de las actividadesfsicas y mentales conecta-das con los sentidosy los rganos sensoriales.Los sentidosno se limitan acinco, existen animalesy aun personasque tienen seis o ms sentidosy sonreceptivosa la gravitacin, como los pjaros migratorios, o a los.ultrasoni-dos, como los murcilagos.

    Experiencia. La experiencia es la funcin del 'Yo. Consta del tenerconciencia, del estar presenteen la totalidad del propio ser. Es presenciatotal, entregacompletade uno mismo,en una cierta 'situacino en una ciertaocasin,a algo interno o externo.

    Es evidente que estoshechos internos tienen una gran complejidad yque el tratar plenamentesu valoracin ptesupondra'un examen detalladode cadauno de ellos. Sera tanto comohaceruna psicologa axiolgica. Paralos propsitosde este ensayobasta con el presenteexamen de los hechosinternos. Estoshechos,en forma tabular, san los siguientes:

    Los hechos internos

    Pura Sistemtica (formal)

    (Imaginacin) .Asistemtica (material)Concepcin Memoria (Pasado)(Mente)

    Aplicada Apercepcn (Presente)(Pensamiento)Anticipacin (f.,uturo)

    , Vista

    Odo

    Percepcin Olfato ,(Sentidos) Gusto

    -Tacto

    'Etc.

    Experiencia Conciencia(Yo)

    3. La valoracin de los hechos internos

    La psicologa axiolgica sera la aplicacin de las tres dimensionesdelvalor a cada uno de,estoshechos internos.A fin de proporcionar ~na ilus-

  • 274 ROBERT S. HARTMAN

    tracin, las aplicaremosal primero de ellos: la concepcinpura sistemtica,o sea,la imaginacin formal.

    La ualoraciri de la concepcin pura sistemtica. Aqu, comoya hemosdicho, la imaginacin se da sus propias reglas y procede de acuerdo conellas en un sistemaformal. Tornemosel pensamientode que dos vecesdoses igual a"cuatro. Valoraremoseste pensamientosistmica,extrnsecae in-trnsecamente.Despusgeneralizaremosesteltimo tipo de valoracin.

    Valoracin sistmica significa simbolizacin. De ah que la valoracinsistmicadel pensamientoen cuestin signifique presentarnoslos smbolosen cuestin "2 X 2=4" Y su significado,que se nos da por el sistemade lasmatemticas.As, si 2 X 2 =4, la raz cuadradade cuatro es dos;y debidoa la definicin de la multiplicacin puedesermsdoso menosdos,V 4=2.As, la valoracin sistmicadel pensamientoen cuestin nos conduceal sis-temade las matemticasy es de hechopensamientomatemtico.Me fuerzano slo a pensar los smbolosen cuestin,sino los de la multiplicacin engeneral,de la evolucin (extraccinde races) en general, de los nmerospositivosy negativos,en -resumentodo el sistemadel cual estossmbolossonuna parte. El hacermatemticases, pues,la valoracin sistmica de un he-cho interno El hecho interno en cuestines una concepcinpura sistem-tica. A ella se aplica todo un sistemade tales concepciones.Estas ltimasno son la valoracin, pero la acompaan.Son los medios por los cuales serealiza la valoracin. En la valoracin sistmicade una concepcinpura sis-temtica,es decir, su simbolizacin,hay, en consecuencia,dos nivelesde cog-nicin, la cognicin que est siendo valorada y la cognicin por medio dela cual selleva a cabola valoracin. Pero ni la una ni la otra esla valoracinen cuestin.

    Pasaremosahora a la valoracin extrnseca del pensamientode que dosvecesdos es igual a cuatro. Esto significa que el pensamientoha de seraplicado a una situacin en el mundo cotidiano de espacioy tiempo. Talesel caso,por ejemplo,cuandotengodoscosas,v. gr., me hemandadoa hacerdos trajesy quiero duplicar la orden. Entoncesel hecho interno de que dosvecesdos es igual a cuatro, aplicado a estasituacin, me dice que, despusde duplicar la orden, tendr cuatro trajes. Cualquier aplicacin de las ma-temticases una valoracinextrnsecadel pensamientomatemticoen cues-tin. Lo que es,desdeluego,muy importanteen los negocios.Por ejemplo,la contabilidad no es ms que la aplicacin del pensamientomatemticoaciertasactividadesen el mundo espacio-temporal.En el trabajo de actuario,el clculo terico de las estadsticases valorado extrnsecamenteal ser apli-cado a ciertos sucesosdel mundo. En general, la aplicacin de un sistemacualquiera a cualquier sucesoes la valoracinextrnsecadel sistemaen cues-

    9 Esto, a su vez, es la definicin axiolgica del a priori, en todos sus sentidos.

  • SENTIMIENTO Y VALOR 275

    tin. As, pues, toda la ciencia aplicada es la valoracin extrnseca de unhecho interno.

    Este tipo de valoracin tiene dos filos. Al ser aplicado el sistema al mun-do, tal sistema es valorado extrnsecamente. Pero, al mismo tiempo, el mundoes valorado sistmcamente. El actuario ve los sucesos espacio-temporales, na-cimientos y muertes, personas enfermas y sanas, vehculos en uso y accidentes,de un modo sistmico, como datos para el clculo estadstico. El contadorno ve el sudor y la habilidad de los obreros y supervisores de la fbrica, sinolos nmeros y curvas que producen en sus tablas y grficas. As, la valoracinextrnseca de un hecho interno sistemtico significa, a la vez, la valoracin sis-tmica de un hecho externo.

    Sin la Percepcin es imposible aplicar el pensamiento puro sistemticode que dos veces dos es igual a cuatro al mundo espacio-temporal, es decir,la valoracin extrnseca de este pensamiento. Tengo que ver las cosas antesde aplicarles la multiplicacin, tengo que observar los sucesos a fin de apli-car el clculo estadstico, tengo que inspeccionar la fbrica y su produccinantes de poner tal produccin en nmeros. Pero la percepcin no es la valo-racin extrnseca. Es el hecho interno que acompaa tal valoracin.

    Volvamos ahora a la valoracin intrnseca del pensamiento de que dosveces dos es igual a cuatro. Esto significara entregarnos sin reservas y sinprejuicios al pensamiento de que dos veces dos es igual a cuatro. Tendra.mos que vivir este pensamiento con todo nuestro ser. Lo que resulta un pocoextrao. Qu hay en dos vecesdos es igual a cuatro que sea tan interesanteque se deseara vivir ese pensamiento? Sin embargo, hubo una poca en quehaba enigmas fascinantes contenidos en esta multiplicacin y en la involu-cin y evolucin, elevacin de nmeros a potencias ms altas y extraccin delas races, en general. En particular, la raz cuadrada de dos dio origen ainterminables enigmas. El gozo de Pitgoras al descubrir su teorema --quela suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipote-nusa- fue tan enorme que sacrific una hecatombe al dios Apolo, quien lehaba revelado personalmente esta profunda verdad del pensamiento divino.Pero su gozo se convirti en tristeza sin lmites cuando descubri que el cua-drado sobre la diagonal de un cuadrado con lados de una medida de unidadsera 1+1=2 y, por ello, la diagonal misma la raz cuadrada de dos. Estaraz cuadrada no era un nmero en el sentido pitagrico, ni integral ni frac-cin, era una irracionalidad y, hasta hoy, se le llama un nmero irracional.Para nosotros esto slo significa que sus decimales no siguen una ley peri-

    dica, como los de las fracciones (por ejemplo, ~ = 0.142857142857etc.),Para7

    Pitgoras, que crea que Dios mismo y todo lo que contiene el mundo era unnmero, signific literalmente que el mundo se derrumb bajo sus pies y elcielo sobre su cabeza --que su vida y la vida misma carecan de sentido. Haba

  • ROBERT S. HARTMAN

    valorado el nmero intrnsecamente y ahora tena que desvalorar intrnseca-mente esta valoracin intrnseca. El resultado fue, segn algunas fuentes,que hizo asesinar a algunos de sus hermanos de la fraternidad pitagrica quedudaban de su sabidura.

    Por extrao que parezca, la historia est llena de ejemplos de exaltaciny desesperacin humanas, de amor y discordia, de felicidad y tortura, a causade la valoracin intrnseca del pensamiento sistemtico o de pensamientoconsiderado como tal. Otro adorador del nmero, Galileo, casi lleg a sertorturado porque su concepcin del papel csmico del nmero estaba en con-flicto con la de la autoridad medieval. Calvino hizo quemar a Servet a fuegolento por algunas diferencias de dogma. Y en la actualidad el mundo se veamenazado con la extincin total a causa de la valoracin intrnseca de otrotrozo de imaginacin pseudosistemtica, la nocin de sistemas econmicos.Muchas, si no todas, de las grandes catstrofes colectivas de la humanidadpueden rastrearse hasta la valoracin intrnseca de alguna concepcin siste-mtica combinada con la desvaloracin intrnseca de otra concepcin seme-jante. Cuando la valoracin intrnseca de tal concepcin no va acompaadade la desvaloracin intrnseca de otra concepcin semejante, el resultado pue-den ser concepciones profundas y fructferas. En verdad, pertenece a la natu-raleza de toda concepcin verdaderamente sistemtica -una concepcin quesea sistemtica en el sentido formal, tal como es definido por los lgicos, yno pseudosistemtica en el sentido material, como lo son los "sistemas" dia-lcticos y dogmticos- el ser universalmente vlida y no necesitar del empu_jn humano para ser aceptada entre los hombres. Los hombres la aceptanvoluntariamente y no hay que forzarlos a hacerlo. Los sistemas que han deforzarse a ser aceptados por la gente son siempre pseudosistemas. Las con-cepciones verdaderamente sistemticas no necesitan un empujn, ya que ta-les verdades son innatas en la propia mente racional del hombre. No se ne-cesita propaganda alguna para difundir la nueva de que 2 X 2 '=4. Todolo que estas verdades necesitan es alguien que las anuncie. Las verdades deeste tipo no son slo las verdades matemticas, sino tambin las verdadeslgicas, muscales.w axiolgicas y ciertas verdades puramente formales ontol-gicas y teolgicas.v Los matemticos han entregado sus vidas a la valoracinintrnseca de concepciones sistemticas y han compartido los gozos y tristezasde Pitgoras. Han producido frmulas que han dirigido la vida humanadurante siglos, por ejemplo, las leyes del movimiento planetario de Kepler,la ley de la gravitacin de Newton y, en nuestros das, la teora de la relativi-

    10 Vase Alain Gheerhrant. journev to the Amazon, Nueva York. 1954,con respectoala aceptacinde Mozart por los aborgenesdel Amazonas.

    11 Como la prueba de San Anselmo de la existencia de Dios. Vase Karl Barth, FidesQuaerens Intellectum, Darmstadt, 1958; Charles Hartshome, Anselm's Discovery, Lasalle,Ill., 1965;y Roben S. Hartman, "Prolegomena to a Meta-Anselmian Axiomatic", Review01 Metaphysics, XIV, NQ 4 (junio 1961),pgs. 637-675.

  • SENTIMIENTO Y VALOR 277

    dad de Einstein, que est configurando la edad atmica. Ninguna de ellasnecesitapropaganda. Se expanden por s solas y la tcnicamodernaes sumonumento. Los msticos han valorado intrnsecamentealgunas nocionesde Dios, y sus visiones-frente a los dogmasy credosde las instituciones-han atrado a los hombresy mujeresde sensibilidad igual. Todos los msti-cos en todas las culturas de todos los tiemposhan tenido, esencialmente,lamisma visin. Todas ellas son valoracionesintrnsecasde concepcionessiste-mticaspuramenteformales.

    Estasvaloracionesvan acompaadas por la excitacin de espritu que escaractersticade lo que llamamosExperiencia. Daremosdos ejemplostoma-dos de las matemticasy uno tomadode la teologa para ilustrar la valora-cin intrnsecade concepcionespuramentesistemticasy la excitacinque laacompaa.>

    El primero est tomadode las obras de JohannesKepler 13 y se refierea su descubrimientode la terceraley del movimientoplanetario: que el cua-drado de los periodosde revolucin de dos planetas cualesquieraalrededordel sol es igual al cubode susdistanciasrespectoal sol.

    Lo quesemeocurri, veinticincoaosantesde haberdescubiertolos cinco cuerposregularesentre las rbitas celestes... ; lo que pro-clam hacediecisisaos como el fin ltimo de toda investigacin;lo queme llev a consagrarlos mejoresaosde mi vida a los estudiosastronmicos,a unirme a Tycho Brahe y a fijar mi residenciaenPraga-lo he logrado,con la ayudade Dios, que pusofuegoa mi en-tusiasmo y me despert un deseo irreprimible, que mantuvo mivida y conservalerta mi inteligencia y tambin provi mis necesi-dades restantespor medio de la generosidadde dos Emperadoresyde los Estadosdemi patria, la Alta Austria- lo he logradosacaraho-ra finalmente a luz, despusde desempearmis deberesastronmi-cos ad satietatem. .. Percib los primeros resplandoresde la aurorahacedieciochomeses,la luz del da hace tresmesesy slo haceunoscuantosdas el pleno sol de la msmaravillosavisin -ahora nadamedetendr.S, me entregoa la divina locura. Desafoburlonamen,te a todoslosmortalescon estaconfesinabierta:he robado los vasosde oro de los egipciospara hacer con ellos un tabernculopara miDios, lejos de las fronterasde Egipto. Si me perdonis,me alegrar.Si os enojis,lo soportar.Mirad, he lanzado los dadosy escribounlibro ya seapara mis contemporneoso para la posteridad. Me daigual. Si he de esperarcien aos para encontrar un lector, Dios haesperadoseismil para encontrar un testigo...

    12 El ejemplo de Arqumedes es demasiado bien conocido para ser mencionado.13 Harmonice Mundi, 1619, Introduccin al libro V.

  • ROBERT S. HARTMAN

    El segundo est tomado de uno de los textos ms famosos del pensamien-to teolgico occidental, el Prefacio de San Anselmo a su prueba de la exis-tencia de Dios en el Proslogion. Durante aos, Anselmo haba luchado porencontrar una concepcin sistemtica pura de Dios, independiente de todaautoridad de la Iglesia o del dogma, basada slo en el puro pensamiento ra-cional y de la cual pudieran deducirse todos los atributos de Dios. "Entoncesempec a investigar si acaso no podra hallarse un argumento que no nece-sitase de ningn otro para probarse a s mismo, y que se bastasepara asentarque Dios existe verdaderamente. .. Dirigiendo mi pensamiento con frecuen-cia y celo hacia esepunto, crea a vecespoder alcanzar lo que estababuscando,y otras veces el mismo objeto escapaba por completo a la penetracin de miespritu; por fin, desesperado,quise desistir de esa investigacin, como si ver-sara sobre algo imposible de hallar. Tena la firme voluntad de desterrartotalmente de mi espritu ese pensamiento, para que no lo distrajese, por unaocupacin intil, de otros en que me era posible progresar; pero entonces, ycada vez ms, empez a invadirme con una especie de impunidad. As fuecomo un da, cansado de haberme resistido con violencia a ese importunopensamiento, aquello que haba desesperado de encontrar se ofreci a men el mismo conflicto de ideas; por lo cual estudiosamente abrac el pensa-miento que, en mis inquietudes, desechaba."

    El concepto encontrado por Anselmo fue una definicin sistemtica purade Dios: el ser mayor del cual ninguno puede pensarse. De la descripcin desu bigrafo Eadmero podr verse cmo valor esta definicin.

    Entonces volvi su pensamiento hacia la cuestin de si podraprobarse, por un nico y breve argumento, lo que el credo y el ser-mn afirman de Dios: que existe desde la eternidad, inmutable, todo-poderoso, omnipresente ... y cmo todos estos atributos podan seruno solo en l (Juan, XVII, 21). Esto, como lo ha dicho l mismo,le ocasion grandes dificultades. Pues este pensamiento no lo dejabadormir, comer ni beber. Y, 10 que le causaba la mayor preocupa-cin, perturbaba sus devociones, tanto en maitines como en las otras.Cuando se percat de esto, sin que le fuera an posible alcanzar loque buscaba, crey que tales pensamientos eran quiz tentaciones deldemonio y trat con todas sus fuerzas de desterrarlas de su espritu.Pero mientras ms empeo pona en ello, ms le asaltaban. Y unanoche, durante maitines, sucedi que la gracia divina ilumin su co-razn y vio ante s el objeto de su bsqueda. Y todo su ser se llende un gozo y un jbilo indescriptibles.t-

    14 Eadmeri monachi Cantuariensis Vita Sancti Anselmi archiepiscopi Cantuariensis, ed.R. W. Southern,Thomas Nelson and Sons,Ltd., Edinburgo, 1962,pgs.29-30.Cf. BertrandRussell: "Recuerdo el momento preciso, un da de 1894,mientras caminaba por TrinityLane, cuandoen un relmpagovi (o cre ver) que el argumentoontolgicoes vlido. Haba

  • SENTIMIENTO Y VALOR 279

    La valoracin intrnseca del pensamiento sistemtico puro no slo traeconsigo la excitacin espiritual, sino que tambin hace que este pensamientosea tan claro que parezca apresable fsicamente. Los ojos de la mente ven elpensamiento como una forma concreta o Gestalt: se convierte en una percep-cin mental. Es decir, el pensamiento sistemtico puro, valorado intrnseca-mente, se convierte en percepcin, un tipo de percepcin que no necesita delos sentidos. La llamaremos Intuicin Sistemtica. Es la experiencia de laconcepcin sistemtica.P

    La percepcin sensible es slo un tipo especial de percepcin, el que serefiere al mundo espacio-temporal. Y, como se ver ms adelante, la percep-cin sensible, en su ms alta culminacin, es decir, valorada intrnsecamente,trasciende los sentidos y se refiere a una realidad por completo diferente almundo espacio-temporal. As, pues, la percepcin sensible es slo una for-ma en el espectro de los hechos internos, a decir verdad, es en s misma unespectro de tipos de percepcin, entre la valoracin intrnseca de la imagi-nacin sistemtica (y, como se ver, asistemtica) y la valoracin intrnsecade la percepcin sensible misma.

    Estos tres tipos de percepcin se refieren a tres clases de cosas. La pri-mera, la intuicin, se refiere a cosas que la mente ve claramente y que es-tn interrelacionadas con otras cosas iguales. Las cosas de este tipo se hanllamado, tradicionalmente, Esencias. As, pues, una esencia es el objeto deuna intuicin sistemtica. La .tercera ley de Kepler y la definicin de Diosde San Anselmo son esencias en este sentido. Un cierto tipo de esencias sellama Axiomas (literalmente, "lo que vale la pena pensar"). Un axioma esuna esencia que da origen a un sistema formal. Es (formalmente) una esen-cia creadora. La ley de la gravitacin de Newton es una esencia de este tipoy, quiz, lo sea tambin la definicin de Dios de Anselmo, si bien nadie hadeducido todava el sistema implcito en ella.

    Se dice que las esencias son "vistas" por el "ojo interior", por analogacon la percepcin sensible. En realidad, son formas que la mente aprehendede modo directo, sin la intervencin de los sentidos. Parecen ser vistas u odas(como en el caso de las "voces" de los msticos), pero esto se debe tan slo aque nuestro lenguaje, creado por la experiencia sensible y modelado de acuer-do con ella, no tiene otras palabras para comunicar esta experiencia. Dehecho, cualquier persona de capacidad creadora ha tenido este tipo de expe-riencia. Los psiclogos de la Gestalt la llaman la experiencia "Aj". Su ca-racterstica principal, en el campo del pensamiento sistemtico puro, es laconcrecin del objeto puramente imaginado, su aspecto de forma.

    salido a comprar una lata de tabaco;a mi regreso,la arroj de sbito al aire y, al recoger-la, exclam: 'Vlgame Dios, el argumentoontolgicoes firme'." ("My Mental Development"The Philosophy 01 Bertrand Russell, Paul A. Schilpp, ed., Evanston, 1944,pg. 10.)

    15 Compresela FIyle noet de Aristteles, el eidos de Husserl y la acquaintance deBertrand Russell.

  • ROBERT S. HARTMAN

    Abundan los ejemplosde "visiones" o "iluminaciones", desdeluego, enla literatura religiosa. En muchoscasos,es la lectura de un texto la que orl-gina estasvisionesque sbitamenteaclaran el objetode la bsquedainterna.As, San Agustn encontr la claridad interior que lo haba eludido por tan-tosaosal leer la Epstola a los Romanos XIII, 13, Y Santa Teresa al leer elrelato que San Agustn hace de su conversin.

    He aqu el relato de SantaTeresa:16

    Como comenca leer las Confesiones, parcememe vea yo all.Comenca encomendarmemucho a esteglorioso santo. Cuando lle-gu a su conversin y le cmo oy aquella voz en el