28

SEPTIEMBRE - cecyt16.ipn.mx · Posgrado (PNP) en sus niveles de maestría y doctorado. Los posgrados de PROME y PROFE, ambos impartidos en ambientes virtuales, atienden de forma eficaz

  • Upload
    dotu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERADirector General

EFRÉN PARADA ARIASSecretario General

JOSÉ MADRID FLORESSecretario Académico

LUIS ANTONIO RÍOS CÁRDENASSecretario Técnico

MANUEL QUINTERO QUINTEROSecretario de Extensión e Integración Social

VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZSecretario de Servicios Educativos

MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CASASSecretario de Administración

JESÚS ÁVILA GALINZOGAPresidente del Decanato

Jesús Ávila GalinzogaDirector

Comité EditorialJesús Ávila GalinzogaMa. Isabel Álvarez DuncanRoberto Briones MartínezJorge Cabrera SánchezAraceli Díaz JiménezMercedes Díaz RomeroJosé Ma. Martínez HinojosaMa. de los Ángeles Rodríguez ÁlvarezNorma Patricia Rodríguez GascaCatalina Rodríguez Jiménez

Elsa Pavón RosalesEditoraMiguel Ángel Tenorio TrejoRedacciónFco. Javier Juárez BarreraFormación y Diseño

De nuestraportada

DirectorioINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

El Cronista Politécnico. Nueva época, Año 8, número 30, Julio-Septiembre de2006. Publicación trimestral. Editor responsable: Ing. Jesús Ávila Galinzoga.Núm. de certificado de reserva de derechos de autor: 04-2002-041013370300-102. Núm. de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de certificado de licitudde contenido: 8444, expedidos el 26 de junio de 2002. No. ISSN: 1665-8736.Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación MiguelHidalgo, C P 11340, México, DF Tel. 5729-6000 ext. 63020, Fax: ext. 63039.E-mail: [email protected] / [email protected] Impreso en los talleres gráficosde la Dirección de Publicaciones del IPN, Tresguerras 27 esquina con ManuelTolsá, Col. Centro C P 06040. Tel. 5729-6000 ext. 65212. Distribuido por: Depto.de Archivo y Correspondencia del IPN, Oficialía de partes, Prolongación deCarpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, C P11340, México, DF Tel. 5341-1346. Los artículos firmados son responsabilidaddel autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citandola fuente de origen.

2a. forros 3a de forros

C M Y K

35 Aniversario CECyT«Ricardo Flores Magón».

De nuestracontraportadaimagen delrecuerdo

Rodolfo Hernández Cor-zo visita la ESCA (1956).

ContenidoEditorial 1

A diez años del CICATA-IPN, Unidad LegariaEduardo San Martín Martínez 2

35 años de historia del CECyT“Carlos Vallejo Márquez”Inocencio Roque Tiburcio Medina 5

Los hermanos Manuel “Manny” yRoberto “Shorty” Uruchurtu LavalleJorge Cabrera Sánchez 8

CECyT “Ricardo Flores Magón”,35 años de operaciónJesús Govea Rodríguez 10

La educación nacionalista y elInstituto Politécnico NacionalMiguel Ángel Rosas Brugada 18

Celebra XXIV Aniversario el Centro deEstudios Tecnológicos “Walter Cross Buchanan”Elsa Pavón Rosales 20

Un logro másDecanato-IPN 20

La asociación “Comunidad Politécnica deGuanajuato, A.C.”, visita el CuadriláteroDepartamento de Recinto Histórico 21

¡Septiembre, mes de la patria! Gesta heroicade los Niños Héroes de ChapultepecInocencio Roque Tiburcio Medina 22

SeccionesRemembranzas 4

Cronibuzón 7

Decano, Obra y ExperienciasLic. Gonzalo Hernández ZanabriaElsa Pavón Rosales 12

De PoetasPoema de amorosa raíz / Poema de alta florAlí Chumacero 15

Prestigio PolitécnicoDr. Adolfo Guzmán ArenasElsa Pavón Rosales 16

Máximas Politécnicas 21

Para Aburridos / Encerrando al burroMiguel Ángel Robles Colina 23

Hechos Históricos del IPNArchivo Histórico Central del IPN 24

proponen los nombres de las distinguidas señoras: doña AmaliaS. Vda. de Cárdenas, doña Eva Sámano de López Mateos ydoña Laura Vda. de Bátiz. Dicha propuesta fue aprobada porunanimidad por el Consejo General Consultivo, adicionandouna propuesta hecha por el encargado del Decanato en laque propone el nombre de la señora Margarita Salazar de Erro,asi mismo se acordó en el Consejo adicionar el nombre de laseñora Clementina Batalla de Bassols, cuyos nombres serán parafuturos Centros de Desarrollo Infantil del IPN.(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General Consultivo).

16/1956 · Es nombrado director ge-neral del Instituto Politécnico Nacio-nal, para el periodo del 16 de agostode 1956 al 1 de marzo de 1959, elingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos,ilustre egresado de la Escuela Supe-rior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica(ESIME) y prominente empresario. (AHC-IPN, Área Histórica de Personal, Expedientede Alejo Peralta y Díaz Ceballos).

19/1961 · Con la asistencia del licen-ciado Adolfo López Mateos, presiden-

te de la República, y como invitados de honor: el generalLázaro Cárdenas, el licenciado Gonzalo Vázquez Vela, elingeniero Juan de Dios Bátiz, el ingeniero Ernesto FloresVaca y el ingeniero Carlos Vallejo Márquez, se llevó a cabola Ceremonia Conmemorativa del XXV Aniversario de la fun-dación del Instituto Politécnico Nacional, en la Unidad Pro-fesional de Zacatenco. (AHC-IPN, Área Hemeroteca, Acta PolitécnicaMexicana, Vol. III, julio-agosto de 1961, Núm. 13, p. 101).

Se entonó por primera vez las estrofasdel himno del Instituto Politécnico Na-cional, cuyos autores son los profeso-res Carmen de la Fuente y ArmandoGonzález Domínguez, triunfadoresdel concurso que convocaron las au-toridades del propio Instituto, con mo-tivo del XXV Aniversario del IPN inter-pretado por la Orquesta Sinfónica yel Grupo Coral del IPN.(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Acta Politécnica Mexica-na, vol. III, julio-agosto de 1961, núm. 13, p. 101).

19 DE AGOSTO DE 1961

45 ANIVERSARIO

SEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRE09/1966 · “Un numeroso grupo de directivos de la CámaraNacional de Aerotransportes, ejecutivos de distintas empresasaéreas cuyas líneas operan en la capital, visitaron lasinstalaciones del Instituto.Dichos ejecutivos realizaron la visita encabezados por el Ing.José Antonio Padilla Segura, Secretario de Comunicaciones yTransportes.” (AHC-IPN, Hemeroteca, Gaceta Politécnica, No.65, 30 deseptiembre de 1966, p. 1)

30/1966 · «Para observar los Programas de EnseñanzaTécnica Mexicana que se imparten en los distintos nivelesde nuestro Instituto, visitaron recientemente nuestra capitalel Ing. Víctor Chautre y el profesor Gonzalo Vivas Ramírez,de la República de Venezuela, quienes desempeñan en supaís los cargos de supervisor Nacional de Educación Industrialy subdirector de Educación Artesanal e Industria,respectivamente.Dichos observadores hicieron una visita de cortesía anuestro Director General, Guillermo Massieu, de quienesrecibieron amplia información sobre los distintos niveles

de Educación Técnica que se imparte ennuestros centros de estudio (...)» (AHC-IPN, ÁreaHemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 65, 30 deseptiembre 1966, p. 5).

1921 · 85 ANIVERSARIO

«(...) se crea la Secretaría de Educación Pública.En octubre del mismo año, el licenciado JoséVasconcelos protestó como titular de la nuevadependencia.” (AHC-IPN, Área Biblioteca, FernandoSolana, Fernando, et al, Historia de la educación públicaen México, p. 173).

20 DE SEPTIEMBRE DE 1966“En los terrenos de la UnidadProfesional, en Zacatenco, elPatronato de Obras del IPN,construye un moderno planetario,en cuyo recinto se podráncomprobar muy variadas experiencias sobre cosmografía obtenidashasta la fecha, así como otras fenómenos celestes futuros.» (AHC-IPN,Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 65, 30 de septiembre de 1966, p. 2).

40 ANIVERSARIO

1EL CRONISTA POLITÉCNICO

a historia del Instituto Politécnico Nacional (IPN), antes desu creación, es la historia de la educación técnica en México,porque todo lo realizado en este sentido se utilizó para suformación; después de su creación en 1936, la historiacontinúa escribiéndose a través de sus escuelas, centros yunidades de enseñanza y de investigación, con los logros delos avances tecnológicos y la necesidad de prepararprofesionistas en nuevas áreas del conocimiento, para lo cualse han formado nuevas carreras, nuevas escuelas y nuevoscentros de investigación.

Las monografías del CICATA Legaria, a 10 años de creada,las de los CECyT Carlos Vallejo Márquez y Ricardo FloresMagón en sus 35 aniversarios, así como las semblanzas dellicenciado Gonzalo Hernández Zanabria y del doctor AdolfoGuzmán Arenas, junto con actividades diversas de otrosegresados y de sus asociaciones, continúan escribiendo lahistoria del IPN, cada día más destacada, y corresponde a ElCronista Politécnico difundirla entre la comunidad.

LEditorial

2 EL CRONISTA POLITÉCNICO

A diez años del CICATA-IPN,Unidad Legaria

Eduardo San Martín MartínezDecano del CICATA, Unidad Legaria

3EL CRONISTA POLITÉCNICO

LOGROS EN DIEZ AÑOS

Los objetivos establecidos para el CICATA-Legaria se cumplen,al: formar recursos humanos del más alto nivel en los posgradosde Tecnología Avanzada, Matemática Educativa y FísicaEducativa; promocionar la vinculación con el sectorproductivo para contribuir a su transformación a través de lainvestigación científica, desarrollo tecnológico e innovación yusar de manera eficiente los recursos humanos, financierosy materiales en beneficio de la sociedad mexicana.

PROGRAMAS DE POSGRADO

En la actualidad, el CICATA-Legaria cuenta con tres programasde posgrado que forma maestros y doctores: Posgrado enTecnología Avanzada (PTA), Posgrado en Matemática Educativa(PROME) y Posgrado en Física Educativa (PROFE).

Debido a la alta productividad que mantienen susinvestigadores y a la elevada eficiencia terminal de maestros ydoctores, el PTA es reconocido por el CONACYT como unposgrado de excelencia dentro del Programa Nacional dePosgrado (PNP) en sus niveles de maestría y doctorado.

Los posgrados de PROME y PROFE, ambos impartidos enambientes virtuales, atienden de forma eficaz y eficiente lademanda de la sociedad de formar profesores en matemáticasy física.

RECURSOS HUMANOS

El CICATA-Legaria cuenta con 41 profesores, de los cuales 20son doctores y 21 auxiliares investigadores. El 90% de losdoctores, por su alta productividad en la publicación deartículos científicos y formación de maestros y doctores enciencias, cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacionalde Investigadores (SNI), órgano dependiente del CONACYT.

ESTUDIANTES GRADUADOS

Durante la vida académica que tiene el CICATA-Legariaha formado 25 estudiantes de maestría y 15 estudiantesde doctorado en el PTA. La mayoría trabaja actualmenteen instituciones educativas como universidades, institutostecnológicos y centros de investigación; ello se traduceen que los recursos humanos formados son de alto nivelacadémico, por lo que rápidamente son absorbidos enel mercado laboral.

La demanda que tiene el PTA es tal, que el número deinscritos en la actualidad es de 88 alumnos, 54 en nivelmaestría y 34 en doctorado.

Es importante destacar que el PROME cumple exitosamentesus funciones; es un posgrado en línea de demanda elevada,y es sólo, a través de un mecanismo riguroso de selección,que se regula el ingreso al mismo. Sus logros en la actualidadson: 26 estudiantes graduados y 14 con predoctoral que se

CREACIÓN

El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada yTecnología Avanzada (CICATA), nació de la visiónde los directivos del Instituto Politécnico Nacional(IPN), de estructurar centros que, a través de lainvestigación científica desarrollada por profesores-

investigadores, atendieran las demandas del dinámico progresode la sociedad mexicana.

La infraestructura adquirida inicialmente para el CICATA-Legaria, está plasmada en el acuerdo 4/95-5 de la ComisiónInterna de Administración de la SEP, que resolvió, en su cuartaReunión Ordinaria efectuada el 15 de diciembre de 1995en el salón Simón Bolívar del Edificio de la Secretaría deEducación Pública, autorizar al IPN la adquisición de losactivos del Instituto Mexicano de InvestigacionesTecnológicas, A. C. (IMIT), en liquidación por los bancosfinancieros: Banco de México, Nacional Financiera y Bancode Comercio Exterior.

La adquisición por la SEP de los activos, tuvo el propósitode incorporar dichos bienes al patrimonio institucionalpara destinarlos al reforzamiento de las acciones deinvestigación en materia de ciencia aplicada y tecnologíaavanzada. Fue así que el CICATA-Legaria se estableció bajoel acuerdo aprobado por el H. Consejo General Consultivoen su sesión ordinaria celebrada el 30 de agosto de 1996,y publicada en la Gaceta Politécnica con fecha de 16 deseptiembre de 1996.

Al inicio de su establecimiento, este Centro coordinó lacreación de otros centros de investigación en las ciudades deQuerétaro, Puebla y Altamira. Durante las gestiones sucesivasse estimó conveniente la separación administrativa y financierade los otros CICATA, para lo cual fueron nombrados en cadauno de los centros, directores respectivos, con un manejopresupuestal independiente.

DIRECTORES

Los directores que transitaron durante estos 10 años deactividad científica y tecnológica en el CICATA-Legaria, son:

• Dr. Feliciano Sánchez Sinencio, del 1 de enero de 1997al 31 de agosto de 1998.

• Dr. Juan Manuel Figueroa Estrada, del 1 de septiembrede 1998 al 1 de marzo de 2001.

• Dr. José de la Luz Martínez Montes, del 4 de abril de2001 al 24 de enero de 2002.

• Dr. Rodolfo Javier Pérez Villaseñor, del 25 de enerode 2002 al 15 de junio de 2002.

• Dr. José Antonio Irán Díaz Góngora, del 18 de junio de2002 al 7 de diciembre de 2005 cumplió su función comodirector interino. En la actualidad funge como directortitular después de una elección y designación de acuerdoa la ley orgánica del IPN.

4 EL CRONISTA POLITÉCNICO

REMEMBRANZAS

graduarán en menos de un año,teniendo inscritos 50 de maestría y 35de doctorado. Este posgrado, a pesar detener cinco años de actividad plena, yaha logrado destacar de otros similaresque ofrecen diversas institucioneseducativas.

El PROFE es de reciente creación, esteaño, 2006, y tiene una gran expectativapara el logro de sus objetivos.

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN

Como la mayoría de los trabajos querealizan sus investigadores estáninclinados hacia la ciencia aplicada ygeneración de tecnología, pertinente esque se tenga un impacto sobresalienteen el sector productivo y de servicios. Así,se realizaron cinco convenios coninstituciones nacionales e internacionaleseducativas o académicas para elintercambio de profesores y alumnos, ypara la generación de tecnología.

Como resultado de las acciones de colaboración y vinculación, son publicacionescon arbitraje, datos levantados en estos tres últimos años (2003-2005) arrojanaproximadamente 200 publicaciones por año que corresponden a 3.6 artículospor investigador.

En este mismo periodo las colaboraciones alcanzaron un total de 380. Lavinculación a nivel nacional ha sido con: UAM, UNAM, CINVESTAV, IMP, otrosCICATA IPN, ININ, BUAP PUEBLA, CICESE (Tijuana), UMSNH (Michoacán), UAD(Zacatecas), UAEM, IPICYT (San Luis Potosí), CIMA S. C. (Chihuahua), UAdCh,INIFAP (Chapingo), Universidad Iberoamericana, y Tecnológico de Celaya.

Con pares de otros países: Universita degli Studi di Roma, Nuclear Physics Laboratory,Aristotel University of Thessaloniki (Grecia); ICMM-CSIC (Madrid, España), IMRE(Cuba), UFPS (Colombia), CNEA (Argentina) y Universidad de Texas (Estados Unidos).

Se tienen tres patentes vigentes, dos con registro en Estados Unidos y una ante elIMPI. Las tres patentes fueron realizadas en colaboración con pares investigadoresde otras instituciones nacionales.

En cuanto a los informes técnicos derivados de análisis solicitados por el sectorprivado, durante el periodo de 2003 a 2005 suman aproximadamente 60. Lasasesorías técnicas, resultado de investigaciones cortas, fueron 15, impartidas aempresas atendidas satisfactoriamente, descontando las consultas de empresas conlas cuales no se llegó a un acuerdo.

El CICATA-Legaria, durante esta cronología de diez años, cree estar escribiendo ycumpliendo su misión y visión durante su caminar. Así como resaltando ante lasociedad, que en todas sus actividades está inscrita la leyenda “La Técnica al Serviciode la Patria”.

Recuerdo que una ocasión, siendo yo director interino en el CECyTBenito Juárez, el director general del Instituto, Oscar JoffreVelázquez, nos convocó a las autoridades del IPN en la instalacionesde la Secretaría de Educación Pública para darle la bienvenida ensu primer día de labores al doctor Ernesto Zedillo Ponce de León.

Arribé al lugar tomando asiento en la primera fila frente al templete,al terminar el acto y la presentación del doctor Zedillo comoSecretario de esa dependencia, el director Joffre me llamó y,dirigiéndose al doctor le dijo: “El maestro Hernández Zanabria fuenuestro profesor de Derecho en el CECyT”, el doctor me abrazó.Para mí es una satisfacción saber que fui maestro también de quienfue nuestro presidente de la República.

Lic. Gonzalo Hernández ZanabriaDecano del CECyT Benito Juárez

5EL CRONISTA POLITÉCNICO

35 años de historia delCECyT «Carlos VallejoMárquez»

Inocencio Roque Tiburcio MedinaDecano del CECyT “Carlos Vallejo Márquez”

E l presente año ha s ido deacontecimientos relevantespara la vida del Instituto Politéc-nico Nacional (IPN), uno deellos sucedió el pasado mes

de febrero con los festejos por el 70aniversario de su fundación.

Otros acontecieron en el mes de abril conla develación en la Cámara de Senadoresde la placa conmemorativa al aniversario delIPN, y con la inscripción en letras deoro del nombre del Instituto sobre el Murode Honor de la Cámara de Diputados.

Así mismo, en el mes de agosto,conmemoramos el 35 aniversario deuna de las escuelas jóvenes que formaparte de este gran Instituto, me refieroal Centro de Estudios Científicos yTecnológicos Carlos Vallejo Márquez(CECyT CVM).

EL COMIENZO

Durante el periodo del licenciado Luis Echeverría Álvarez,por decreto presidencial, el 31 de agosto de 1971 se creó elCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos enElectromecánica (CECTEM) Vocacional 10, antecedente delactual CECyT CVM.

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Carlos Vallejo Márquez”.

6 EL CRONISTA POLITÉCNICO

Entre las personalidades queparticiparon en la administración de esaépoca y que fueron elementos clave parala creación de este Centro, destacan: elsecretario de Educación Pública,ingeniero Víctor Bravo Ahuja; el regentedel Departamento del Distrito Federal,licenciado Octavio Sentíes Gómez, y eldirector general del IPN, ingenieroManuel Zorrilla Carcaño.

La fecha de inicio de labores fue el16 de octubre de 1972, misma que losintegrantes del Centro adoptaroncomo fecha de fundación y quecelebran cada año.

Durante el primer semestre lectivo, lapoblación del Centro era de 1 852miembros: 1 771 alumnos, 45 maestrosy 36 compañeros de apoyo a la docencia.El primer director de la escuela nombradopor el director general del IPN, fue elingeniero Miguel Ángel Gámis Rodríguez,desde entonces han desempeñado elhonroso cargo 17 directores, incluyendoal actual, ingeniero Jorge Fuentes.

CONSTRUCCIÓN

PRIMERA ETAPA

Al inicio de sus actividades, el centro notenía los suficientes recursos económicos

y materiales; contaba únicamente con tresedificios (“A”,”B” y “C”), resultado de laprimera etapa de construcción, y con unreducido mobiliario de oficina; faltabamaquinaria, equipo de talleres ylaboratorios, elementos fundamentales enescuelas técnicas.

A falta de ello, fue necesario quemaestros y alumnos sacrificaran sábadosy domingos para realizar sus prácticas enotros planteles, entre ellos el CentroNacional de Enseñanza Técnica Industrial(CeNETI), escuela ya desaparecida, cuyasautoridades generosamente cedieron susinstalaciones para ese propósito.

Tomando en cuenta las necesidades delpaís en los tiempos que corrían, se crearonlas carreras de nivel medio superior de:Técnico en Instalaciones EléctricasIndustriales, Electrónica Industrial, yTécnico en Maquinados y Metrología,impartidas por vez primera en el plantel.

SEGUNDA ETAPA

En esta etapa se erigieron: el edificio de gobierno, dos naves donde se alojaronlos talleres de las tres especialidades existentes, el edificio de la biblioteca y eledificio “D”.

TERCERA ETAPA

En esta últimase construyeron:el auditorio, lapista de atletis-mo, las canchasde basquetbol,voleibol y futbolamericano; asícomo los espa-cios para esta-cionamiento,vestidores ygimnasio.

TIEMPOS DE CON-SOLIDACIÓN

En 1975, pord i s p o s i c i ó ndel Consejo General Consultivo (CGC) del IPN, el CECTEM cambió su de-signación por la de Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 10(CECyT No. 10).

Aspecto de la construcción del CECyT “Carlos Vallejo Márquez”.

Terrenos del CECyT “Carlos Vallejo Márquez”.

7EL CRONISTA POLITÉCNICO

En este mismo año, como resultado de unaconvocatoria, se eligió el escudo del plantel,cuyos símbolos representan elementoscientíficos: dos rayos que se entrecruzansimbolizan la electricidad; al centro de éstos,un átomo con sus orbitales que representanla electrónica. Y en la parte inferior unengrane que significa la mecánica.

Por esa época se creó la carrera de Técnicoen Sistemas Térmicos.

El 29 de marzo de 1976, en sesión ordinariaCGC, se acordó, por unanimidad, que elplantel adoptara el nombre del ingenieroCarlos Vallejo Márquez, en honor de quienfue uno de los ilustres cofundadores delInstituto.

En 1978, a las cuatro carreras existentes,se anexó la carrera de Técnico enMeteorología.

El 30 de septiembre de 1981 se inauguróel Centro de Desarrollo Infantil (CDI) “EvaSámano de López Mateos”, construido en terrenos de laescuela con la finalidad de dar servicio a los hijos detrabajadores del propio Centro, como a los del CECyT GonzaloVázquez Vela.

Debido a la aplicación de un nuevo modelo educativo, enel mes de agosto de 1993 se canceló la carrera de InstalacionesEléctricas Industriales, y en abril del año siguiente las cuatrocarreras restantes.

Así, desde 1994, el CECyT CVM tiene en su oferta educativalas siguientes carreras: Técnico en Telecomunicaciones;Técnico en Metrología y Control de Calidad, y Técnico enDiagnóstico y Mejoramiento Ambiental.

En este mismo año se construyó el Centro de Apoyo aEstudiantes (CAE), con el objetivo de brindar ayuda a losalumnos para un mejor desempeño en sus labores escolares.

OTRO ANIVERSARIO MÁS, MEJORANDO EL PORVENIR

Un sincero reconocimiento a las autoridades del IPN y a lasque han desempeñado los cargos administrativos en el planteldesde su fundación, conjuntamente con el personal docente,personal de apoyo a la docencia y alumnos, que hancontribuido con su grano de arena para que esta escuela sealo que es actualmente, y de la cual nos podemos sentirorgullosos al saber que ha salido de sus aulas un gran númerode personas, muchas de los cuales se han incorporado a lavida productiva, otras más han cursado alguna licenciatura oun posgrado y que, en alguna parte de la geografía patriacontribuyen con sus conocimientos al progreso de México.

Hoy, que nuestra escuela cumple 35 años de existencia,le podemos decir a nuestro personal fundador de este plantely a la sociedad en general, que la energía, intelecto y

Aspecto de la construcción del CECyT “Carlos Vallejo Márquez”.

“(…) agradezco la puntual entrega de larevista El Cronista Politécnico, la cual nosinteresa continuar recibiendo ya que losusuarios la consultan periódicamente.”

Lic. Blanca Pérez RodríguezJefa de la Oficina de Organización

Bibliográfica del Instituto Tecnológicode Mérida

capacidades institucionales acumuladas se han orientado acumplir el compromiso histórico del Instituto: servir a nuestropaís, en ello se han empeñado: profesores, alumnos, directivos,personal de apoyo a la docencia y egresados, en una tareamuy difícil pero al mismo tiempo muy noble.

Por lo anteriormente expresado, refrendamos nuestrocompromiso de poner “La Técnica al Servicio de la Patria”.

Todo género de parabienes a nuestro plantel y a su personalen el 35 aniversario de su fundación.

CRONIBUZÓN

8 EL CRONISTA POLITÉCNICO

Personajes del futbol americano en el IPN

Los hermanos Manuel“Manny” y Roberto“Shorty” Uruchurtu Lavalle

Jorge Cabrera SánchezDecanato-IPN

P rocedentes de una familia dedeportistas, los hermanosManuel y Roberto UruchurtuLavalle hicieron vibrar elcorazón de miles de segui-

dores del futbol americano en México.Oriundos de la ciudad de México, Manuelnació el 29 de julio de 1913, y Robertoel 22 de agosto de 1914.

Ambos se iniciaron a temprana edaden el ambiente deportivo durante suestancia en la ciudad de Nueva Orleans,Estados Unidos, donde en 1928 cursaronel High School. No obstante, tras destacaren actividades deportivas, como elatletismo, donde Manuel obtuvo medallade oro en 100 m planos, o el basquetbol,natación, beisbol y box; fue el futbolamericano el deporte que mássatisfacciones les proporcionó.

Al cambiar su residencia a El Paso,Texas, ingresaron a Cathedral HighSchool, donde formaron parte del equipode basquetbol que logró el campeonato intercolegial en 1929,manteniéndolo hasta 1931; como premio recibieron tressuéteres con las iniciales del colegio (CHS).

The Chaparral, órgano de difusión local de El Paso, Texas,reseñó sus triunfos en 1930 con la siguiente nota: “Cathedral

ganó 22-18. Un juego rápido ganado porCathedral en el último minuto del juego.Villareal y Uruchurtu, con dos largospases, rompieron el empate 18-18”.1

Para Roberto, también conocido como“Shorty” por su baja estatura, el futbolamericano en un principio no leinteresaba; se incorporó al equipo, másque por afición al juego, por estar cercade su hermano “Manny”, de quien erainseparable amigo y compañero de todossus gustos y aficiones.

En cierta ocasión, el coach del equipo,Robert Corson, viendo que “Shorty” noentrenaba con las debidas ganas, lollamó, y delante de sus compañeros ledijo: “Uruchurtu, si no se considera ustedcon suficiente valor para practicar estedeporte, más vale que devuelva elequipo”. A “Shorty” le hirvió la sangrede mexicano, y se enojó de tal maneraque en el siguiente scrimmage se revelócomo el mejor halfback del equipo. 2

En 1931, al regresar con su familia a México, cumplieron sudeseo de jugar en un equipo nacional. Comenzaron en elequipo “Indios”, después el “Universidad”, del que fueronexpulsados por el “Gordo” Noriega, defendieron los coloresdel “Deportivo”, del “Hipódromo”, y en 1935 se integraron

Los hermanos Uruchurtu: Remi, Manny y Shorty.

9EL CRONISTA POLITÉCNICO

al equipo del Instituto Politécnico Nacional, desde que éstese formó como Selección de Escuelas Técnicas.

El lunes 6 de enero de 1936, el diario Novedadesmencionaba a las estrellas mexicanas del futbol americano de1935, y paralelamente con otros periódicos como Mujeres yDeportes, El Universal, Excélsior, Respetable Público, LaOpinión, El Día, El Diario, El Gráfico y La Afición, daban aconocer a los nominados de la Selección Nacional de futbolamericano para la temporada 1936.

La selección constaba de primero y segundo equipos. En elprimero se encontraba “Manny” como quarterback,representando al “Deportivo” (peso 62 kg); en el segundo,“Shorty” como fullback, también del “Deportivo” (70 kg depeso).

Con esta fama nacional, y ya en el equipo Politécnico, losrecordamos en aquel sábado 17 de octubre de 1936 cuandoen el encuentro Politécnico-Universidad, resultaron ser losprotagonistas para siempre de aquel magnífico juego, dondelas 15 000 almas presentes en el Estadio Nacional, desbordarontodo su entusiasmo al presenciar el triunfo del “Poli” por 6-0,sobre los que se daban por favoritos: los universitarios.

En la prensa se reseñaba así aquella hazaña deportiva:

“Los hermanos Uruchurtu vencieron ayer al Universidad.En el tercer cuarto, un pase de «Shorty» Uruchurtu a «Manny»su hermano, produjo el touchdown del gane.”

En la revista Mundo Deportivo de la ciudad de México,correspondiente a noviembre de 1936, el periodista Francisco“Pancho” Contreras, se expresó de “Manny” en estos términos:“El quinto factor esencial en el triunfo de los muchachos queen estos momentos juegan en Norteamérica con los coloresnacionales, fue «Manny» Uruchurtu. «Manny» es sin duda elmejor quarterback; no de México, sino de muchos kilómetrosa la redonda, y «Manny» tiene la enormísima ventaja de quelos muchachos que juegan con él, además de tenerle un grancariño por el tiempo que lo han tenido de director, le tienenuna confianza tan ciega, que basta que él lo diga, para que sehaga cualquier cosa, aunque sea la jugada más audaz ydescabezada, y es que saben que han depositado su confianzaen algo que vale mucho, en un jugadorazo, que jamás los

llevará por mal camino y que en caso de llegar a él, siempresabrá, aun sacrificándose, sacarlos avante. Y esto, en futbolamericano significa disciplina y decisión, factores por los cualesse llega al sendero del triunfo”.

Esta misma revista, pero del mes de febrero de 1937, dio aconocer su selección de jugadores, un equipo estrella dondeel quaterback era Manuel “Manny”, y el fullback Roberto“Shorty”; de éste ultimo, el cronista ISAM escribiría: “RobertoUruchurtu, aunque al principio de la temporada desempeñóel puesto de half al lastimarse “Patotas” Díaz Cortés, elmagnífico fullback de su equipo, pasó a ocupar dicho puestodemostrando que no sólo puede ser un estupendo half, sinoun maravilloso fullback, ya que con grandiosas entradas porlíneas y sus cañonazos, porque no podríamos decir otra cosaal hacer sus pases, nos asombró enormemente; por lo tanto,por este año, logró destronar a la «Coqueta Pineda»”.

En el año de 1950, la Asociación de Árbitros de FutbolAmericano del D. F., A. C., acreditó a Manuel Uruchurtu, comoárbitro; Roberto siguió los mismos pasos, al igual que Remigio,el hermano menor. Luis Amador de Gama en su obra HistoriaGráfica del Futbol Americano en México, exhibe en la página34, una fotografía con la siguiente descripción: “Los hermanosUruchurtu, Remi (Remigio) Manny y Shorty en ocasión listospara arbitrar un juego, nótese la elegancia de los señores”.Destaca en la fotografía la buena presencia y sonrisa de losprotagonistas, además de sus elegantes corbatas de moño(véase foto).

Roberto “Shorty” Uruchurtu, falleció el 7 de diciembre de1940, la fiebre tifoidea lo venció a la edad de 36 años, susencillez, simpatía y buen humor, hicieron de él un amigodeseable e inseparable. Tenía un año de casado, dejó esposay una bebé; a su muerte se dijo: “Murió Shorty, pero surecuerdo perdurará en la mente de todos los que lo conocían,y sobre todo en la mente de todos los politécnicos.” En losúltimos momentos de lucidez que tuvo, se alegró grandementeal saber el triunfo del Poli sobre la Universidad, diciéndole aMendiola que se encontraba con él: “Bravo Sapito, ésos sonmis Polis”.

Roberto “Shorty” Uruchurtu, el Politécnico te recordarácomo un hijo predilecto. Perdurará tu memoria con una placaen su estadio, porque moriste joven y el morir joven esprerrogativa de los héroes.3

Del “General” o “Mariscal de Campo”, como algunosllamaban a “Manny”, no se tiene la fecha de su deceso, deestar entre nosotros contaría con 82 años; pero dondequieraque se encuentre, recordaremos que sobre el jersey guinda oblanco, llevaba estampadas en la zona del pecho y muy cercadel corazón, las siglas IPN de su querido Instituto PolitécnicoNacional.

1 “Cathedral won 22-18. A fast game won by Cathedral in the last minute ofplay. Villareal and Uruchurtu, sinking two long Shots, broke up an 18-18 tie”.

2 Diario La Afición, 1940.3 Diario La Afición, 8 de diciembre de 1940.

Integrantes del 1er equipo del Politécnico, entre ellos Gómez Haro y loshermanos Uruchurtu, esta foto corresponde al 1er clásico Poli vs Universidad.

10 EL CRONISTA POLITÉCNICO

CECyT “Ricardo FloresMagón”, 35 años deoperación

Jesús Govea RodríguezDecano del CECyT “Ricardo Flores Magón”

E l Centro de Estudios Científicosy Tecnológicos Ricardo FloresMagón (CECyT RFM), se fundóel 1 de septiembre de 1971como Vocacional 5 Taxqueña,

nombre que se derivó de la escuela quele dio origen, la Vocacional 5 Ciudadela,actual CECyT Benito Juárez, y de suubicación sobre la avenida Taxqueña, enel número 1620.

En sus inicios, el CECyT RFMemergió todavía padeciendolas secuelas de losacontecimientos de1968, en donde elgobierno de eseentonces combatió alos estudiantes, sus ideasy propósitos, así como susinconformidades y demandas,acabando con sus organizacionesestudiantiles democráticas para darle pasoa organizaciones porriles, en las cualesfundamentaba un control más efectivo, deacuerdo a su muy personal punto de vista,de los centros escolares que quedaron depie y de los que se fundaron a partirdel año siguiente (1969).

El CECyT RFM nació enfrentando grandes problemas, uno de los más graves el delos porros, pues éstos veían como un suculento manjar el manejo de la políticaestudiantil apoyados las más de las veces por autoridades indolentes que no sepreocupaban por combatirlos, sino que, por el contrario, auspiciaban muchas veces

sus acciones, a fin de sembrar un desconcierto que asegurara lapermanencia en sus puestos, creándose una falsa imagen de personas

insustituibles en el manejo de las instituciones.Los primeros años del CECyT RFM, de 1971 a 1974, fueron de

un constante batallar con estos grupos negativos y de un estira yafloja en el renglón de concesiones para ellos, con tal de que

permitieran a la escuela trabajar y lograr sus objetivos.En ésta época, pese a todo, se establecieron los objetivos

generales de la escuela en cuanto al alumnado, alos profesores y al personal administrativo,

sentándose bases importantes en suorganización y funcionamiento, llegando atener, para 1977, un plan de estudios que

cubría las carreras de: Técnico en Control deProducción, Técnico en Administración Financiera,

Técnico en Mercadotecnia y Técnico en Administraciónde Empresas Turísticas.También, hacia el final de esta administración, entró en

funciones la cuarta Ley Orgánica del IPN (1981), así como surespectivo Reglamento Interno (1983), situación que preparó a

nuestra escuela para una nueva etapa.P a r a 1982 ocurrió otra transformación en los planes de estudio, respondiendo

este cambio a los acuerdos del Congreso Nacional de Bachilleratos, realizado enCocoyoc, Morelos; razón por la cual se denominaron: “Acuerdos de Cocoyoc”, los

11EL CRONISTA POLITÉCNICO

cuales permitieron a los egresados de las institucionesparticipantes, ingresar a cualquier institución de educaciónsuperior en el territorio nacional, quedando nuestro plan deestudios de la siguiente manera: Técnico en Contaduría,Técnico en Administración y Técnico en Administración deEmpresas Turísticas.

La carrera de Técnico en Mercadotecnia fue absorbida porla de Técnico en Administración, además de crearse en elplantel, en 1983, la nueva carrera de Técnico Bancario queduraría sólo 10 años, pues ésta desapareció en 1993.

La vida del CECyT RFM puede dividirse en dos etapas: laprimera, bajo la dirección de los contadores Raúl EnríquezPalomec y Jorge Hernández Pizaña (de 1971 a 1983), y la segundaa partir de 1983, con los directivos que estuvieron al frente delplantel por periodos de tres años cada uno; exceptuando la admi-nistración de la contadora Virginia Fuentes Quiroz, quien dirigióla escuela durante dos periodos consecutivos.

El inicio de esta segunda etapa estuvo a cargo del contadorManuel Almazán Hernández, de 1983 a 1986, quien todavíatuvo fuertes problemas de porrismo, los cuales en ese entoncestenían su base en el CECyT Benito Juárez.

Al término de la administración de Manuel Almazán, ladirección continuó con Virginia Fuentes Quiroz, de 1986 a1992, periodo en que los porros campeaban librementepor todo el IPN sin que ninguna autoridad superior osaraoponérseles en forma efectiva, y las autoridades de cadaescuela tenían que vérselas con ellos y trabajar a pesar deellos, no obstante, la escuela salió avante.

En el año de 1988, durante la administración de VirginiaFuentes, el plan de estudios sufrió nuevas modificaciones,siendo éstas de carácter reticular, es decir, algunas materiassólo se movieron de ubicación, otras cambiaron su cargahoraria y, otras más, fueron sustituidas, quedando en sí lanominación de las mismas carreras, con la anexión de la carrerade Técnico Bancario, aprobada en 1983.

Terminados sus dos periodos, Virginia Fuentes entregó ladirección a la contadora Delfina Montufar Villeda, quien dirigióla escuela de 1992 a 1995, logrando sobrevivir al porrismoaún existente.

A partir del segundo año de la administración de la maestraMontufar Villeda, se llevaron a cabo varios foros académicos,producto de los cuales se creó, en 1994, el nuevo modeloeducativo “Pertinencia y Competitividad”, este nuevo plande estudios pretendía crear un nuevo perfil del egresado delnivel medio superior en el IPN, fundamentándose en elconstructivismo con teoría del aprendizaje.

Con la aplicación de este nuevo modelo educativo, sesustituyó la carrera de Técnico Bancario por la de Técnicoen Informática, siguiendo cabalmente la evolucióntecnológica de nuestro tiempo; quedando el nuevo plan deestudios con las siguientes carreras: Técnico en Contaduría,Técnico en Administración, Técnico en Informática y Técnicoen Administración de Empresas Turísticas.

La administración de Delfina Montufar Villeda llegó a sutérmino, y ésta hizo entrega de la dirección a la contadoraMaría Eugenia Hernández Núñez, quien dirigió la escuela de1995 a 1998, enfrentando un porrismo recrudecido, pues nosólo sufrió la indolencia de las autoridades para combatirlo,sino que estos porros contaban entonces con el apoyo dejefes policiacos corruptos, como el caso de “El Bugs”,actualmente en prisión.

Al término de la administración de Hernández Núñez,nuevamente fue nombrado director Manuel AlmazánHernández, de 1998 a 2001, éste, con una gran experienciaacumulada, logró controlar la escuela y abatir en gran parte elporrismo aún existente, coincidiendo este abatimiento con laentrada al Instituto del licenciado Miguel Ángel Correa Jassocomo director general, que marcó el fin del porrismo en lagran mayoría de las escuelas del IPN, pues finalmente se aceptóla utilización de la fuerza pública, la cual hasta el día de hoyvigila con eficiencia la entrada de las escuelas, no permitiendoel acceso de los porros que, en reducido número, aún pululanpor los alrededores de los planteles del IPN.

Y es el caso de que al término del segundo periodo deAlmazán Hernández, éste entregó la dirección al licenciadoAdolfo Maldonado Cruz, quien la dirigió de 2001 a 2005, yquien ya, sin tener problemas de porrismo, logró el avance dela escuela hacia un plano de mayor éxito, llegándose a laacreditación, en junio de 2003, de la carrera de Técnico enInformática, y en marzo de 2004 la acreditación de las trescarreras restantes.

Finalmente, la administración del licenciado AdolfoMaldonado Cruz llegó a su término e ingresó como directorpara el periodo 2005-2008, el que fuera maestro decano, elcontador Amadeo Herrera Collins, quien hasta la fecha dirigenuestro plantel.

En respuesta al avance tecnológico, el CECYT RFM seencuentra inmerso en el Proyecto Virtual de Enseñanza, paraofrecer, en los años de 2006-2007, la carrera de Técnico enAdministración, como una de las estrategias que contemplael nuevo modelo educativo, dando por descontado que lograráeste cometido y otros más, ya sin el lastre del porrismo queasoló durante tantos años los planteles del IPN.

12 EL CRONISTA POLITÉCNICO

Lic. GonzaloHernández ZanabriaDecano del Centro de EstudiosCientíficos y Tecnológicos“Benito Juárez”ELSA PAVÓN ROSALESDecanato-IPN

DECANO, OBRA Y EXPERIENCIAS

13EL CRONISTA POLITÉCNICO

Durante los primeros años del México indepen-diente, la efervescencia de las ideas liberalesde hombres inteligentes e insignes comenzabaa formar el rostro de lo que sería la República.

En este contexto, el 8 de enero de 1827 fuecreado, en el estado de Oaxaca, el Instituto de Ciencias yArtes, lugar que forjó el espíritu de muchos de estos hombres,entre ellos, el del “Benemérito de la Américas”, Benito Juárez.

Cien años después, también forjaría el espíritu de otrohombre que quizá la historia nacional no recuerde, pero quela historia politécnica tiene presente, nos referimos allicenciado Gonzalo Hernández Zanabria, quien, en entrevistacon El Cronista Politécnico, recuerda:

“En 1928 ingresé a la carrera de Contador de Comercio enel Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. En esa época loshijos seguíamos la tradición de los padres, mi padre eracontador, así que me encaminé hacia el orden mercantil.

“En enero de 1931 un sismo devastó la ciudad de Oaxaca,mucha gente emigró del estado, entre ellos yo. Decidí radicaren la ciudad de México, y al año siguiente me inscribí en laEscuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), paracontinuar con mi formación de contador.

“Aunque me revalidaron algunas materias, tuve que iniciarla carrera de contador público y auditor, misma que terminéen 1935, un año antes que fuera creado el Instituto PolitécnicoNacional (IPN).”

Maestro, en 1940 ingresó a la Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la UNAM, donde estudió la licenciaturaen Derecho, ¿cómo decidió esto?

“En aquella época trabajé en el despacho jurídico de unpariente, abogado de mucho prestigio; me interesó y decidíestudiar leyes.

“El derecho es una materia que aplicamos en todos los actosde nuestra vida, tiene facetas muy interesantes en todos loscampos, pero sobre todo en el derecho civil, especialidadque me ha interesado.

“La historia de todas las familias tiene que ver con estaespecialidad; es exactamente el nexo que nos inicia desde elnacimiento, con un acta, y nos continúa después de la muerte através del testamento: facultad que tiene el individuo de proyectarseaún después de muerto; todo está imbuido en el Derecho Civil.”

Profesor de Historia de México en la Preparatoria 2 de laUNAM y desde 1947 catedrático de Derecho Civil en el CECyT1

Benito Juárez. ¿Qué representa para usted la docencia?

“Me gusta impartir clase, es una forma de vivir. Enseñar unamateria implica la conexión con actos de carácter humano,

de la conducta delhombre; la historia,el derecho, tienenque ver con ello.

“Para mí es fáciltransmitir los cono-cimientos, porque,¿qué es el conoci-miento?, una idea,una relación dehechos, de aconte-cimientos, la mis-ma vida son actosligados. La historiaes un repaso devidas ajenas ligadaspor un ideal o uninterés. Esa ma-teria, siempre megustó, la impartíhasta los últimosaños de trabajo enla UNAM.”

¿Cómo ingresó ala planta docente del CECyT Benito Juárez?

“La vida humana está hecha de cadenitas, yo ingresé alPolitécnico por invitación del entonces director generaldel Instituto, ingeniero Gustavo Alvarado Pier. Recuerdoque me indicó buscarlo en las instalaciones del Casco parapresentarme con el maestro Salazar, quien me indicaría laescuela asignada, cuál fue mi sorpresa, era Aarón PeláezSalazar, gran amigo mío. Ingresé entonces a la Prevocacional1, situada en la calle Ferrocarril de Cintura.

“Años después, don Antonio L. Ross, director de laentonces Vocacional 5, ahora CECyT Benito Juárez, mesugirió el cambio de escuela para impartir la cátedrade Derecho. Tiempo atrás habíamos sido compañeros dela ESCA en ese mismo edificio.

“Así, ingresé en el año de 1947 al CECyT, por ello soyde los más antiguos, el más viejo de la tribu.”

Desde 1943 ha ocupado diversos cargos en lasprocuradurías General de la República y General de Justiciadel D. F.; en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje yen la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre ellos:secretario del Grupo Especial de la Junta Federal deConciliación y Arbitraje (1943), agente del MinisterioPúblico en la Procuraduría General de Justicia del DistritoFederal (1947); agente del Ministerio Público Federal de

“Me gusta im-partir clase, esuna forma devivir. Enseñaruna materiaimplica la co-nexión conactos de ca-rácter humano,de la conductadel hombre;...”

14 EL CRONISTA POLITÉCNICO

DECANO, OBRA Y EXPERIENCIAS

la Dirección de Averiguaciones Previas (1952), y jefe delGrupo Civil de Agentes del Ministerio Público Federalde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1962).¿Puede hablarnos de ello?

“La actividad del Ministerio Público es servir a lacolectividad. Es el representante de la sociedad en todoslos juicios. Yo estoy adscrito a la corte desde hace 52 años.

“Mis cargos, en todos esos lugares, han sidoexperiencias, el resumen de muchas cosas. Yo intervengoen los juicios federales. Y mi trabajo diario, el conversarcon los jóvenes con quienes trabajo, me revitaliza cadadía, en cada momento, en todos los campos, es unaterapia, me halaga y me consuela.”

Maestro, casi 60 años en la docencia y un poco más enla justicia mexicana, ¿qué le causa mayor satisfacción?, aello me responde:

“La amistad de mis amigos. Ahora que estoy viejo veoque me atienden, que me tienden la mano. Es importanterecordar que siempre hay cosas menores que son muyimportantes.”

Dieciséis años como decano del plantel, ¿qué lesignifica?

“El decano es el más antiguo de unacomunidad. Para mí implica formar partede una colectividad, donde los anhelos,los propósitos, las angustias, las penas dela misma me competen. Ser decano estener una relación de tiempo con losproblemas de la comunidad.”

Maestro, algunas palabras que deseecompartir con los lectores.

“En todos los campos tenemos fracasos,y, en ocasiones, no son una cuestióneventual, sino un aguacero torrencialsuperior a las fuerzas, que arrasa con todo.En una parte, uno genera sus circunstanciay, en muchos casos, el fracaso está comoconsecuencia de una conducta, unaconducta que se salió del canonestablecido, por ello hay que seguir la línearecta.”

La entrevista es breve, y en ocasiones llega a parecer unacharla entre conocidos. Le escucho una voz pausada, alegre,sin ornamento en su decir, porque sencillo es él; hablamosde Oaxaca, Benito Juárez, conocidos oaxaqueños,personajes politécnicos, anécdotas y anécdotas.

Sin embargo, algo rondó mi mente todo el tiempo:¿existe el destino?

• El edificio que ocupó el Instituto de Ciencias y Artesde Oaxaca, actualmente es la Facultad de Derecho dela Universidad Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

• Mientras que, el edificio que la ESCA ocupaba en laépoca en que el maestro estudió, es ahora el lugardonde se localiza el CECyT Benito Juárez, del cual ellicenciado Gonzalo Hernández Zanabria es maestrodecano.

Parece que estaba escrito en la vida del licenciadoGonzalo: ser abogado y estar cerca de Benito Juárez.¿Curioso, destino, casualidad? Eso, tal vez, nunca losabremos.

1 Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

15EL CRONISTA POLITÉCNICO

DE POETASPOEMA DE AMOROSA RAÍZ

Antes que el viento fuera marvolcado,que la noche se unciera suvestido de lutoy que estrellas y luna fincaransobre el cielola albura de sus cuerpos.

Antes que luz, que sombra y quemontañamiraran levantarse las almas desus cúspides;primero que algo fuera flotandobajo el aire;tiempo antes que el principio.

Cuando aún no nacía la esperanzani vagaban los ángeles en su firmeblancura;cuando el agua no estaba ni en laciencia de Dios;antes, antes, muy antes.

Cuando aún no había flores enlas sendasporque las sendas no eran ni lasflores estaban;cuando azul no era el cielo nirojas las hormigas,ya éramos tú y yo.

Alí Chumacero

POEMA DE ALTA FLOR

Y cuando el viento sea flormarchita,y la noche no viva sino en purorecuerdo;cuando el silencio reiney descienda implacable sobrelunas y estrellas.

Y cuando sólo quede la cenizade todo aquello que fue luz,montaña y sombra;al final de los límites vertidos en losseres;más allá de los tiempos.

Cuando esté la esperanzadestruiday los ángeles mudos perdidos parasiempre,y el agua tan exigua que ni Diosbeberá;después de esto, después.

Cuando el rosal se halle en plenamuerte,perdidas en la nada las sendas ylas flores,y aunque el dolor y el ser no seanmás que sueño,seremos todavía.

Alí Chumacero

ALÍ CHUMACERO

Nació en Acaponeta, Nayarit, el 9de julio de 1918. Desde 1937 radicaen la ciudad de México, lugar dondefundó la revista Tierra Nueva (1940).Protagonista de uno de los periodosmás importantes de las letrasmexicanas, al lado de Efraín Huerta,Juan José Arreola y Juan Rulfo, AlíChumacero permanece con nosotros.

Su obra se resume en tres librospublicados: Páramo de sueños(1944), Imágenes desterradas (1948)y Palabras en reposo (1956), que esteaño celebra el 50 aniversario de suedición.

Hombre prolijo con sus poemas,cuyas referencias él mismo indica, enmuchas ocasiones tienen que ver conla Biblia y la cultura griega, a sus 88años, lo que más disfruta es hacerlibros (físicamente).

Fue redactor de los suplementos:“La Cultura en México” de la revistaSiempre y “México en la Cultura”del diario Novedades. Desde hacepoco más de 50 años trabaja en laeditorial Fondo de Cultura Económica.

Ha recibido los premios: XavierVillaurrutia (1984), InternacionalAlfonso Reyes (1986), Nacionalde Ciencias y Artes (1987), Estatal deLiteratura Amado Nervo (1993) yNacional de Lingüística y Literatura(1987).

16 EL CRONISTA POLITÉCNICO

PRESTIGIO POLITÉCNICO

Dr. Adolfo Guzmán ArenasElsa Pavón Rosales

Decanato-IPN

E l doctor Adolfo GuzmánArenas, distinguido egresa-do politécnico, nació el 22de julio de 1943, en Ixtal-tepec, Oaxaca, región del

Istmo de Tehuantepec. A los diez añosde edad emigró junto con su familiaal puerto de Salina Cruz, Oaxaca,donde realizó estudios secundarios.

Fue, en este puerto petrolero,donde el doctor Guzmán Arenas tuvosu primer contacto con el InstitutoPolitécnico Nacional (IPN), al convivircon un grupo de ingenieros químicos,egresados del IPN, siendo este eventodecisivo para su futuro.

En 1959, a los dieciséis años deedad, viajó a la ciudad de Méxicopara integrarse como alumno a laEscuela Vocacional Número 3 deFisicomatemáticas del IPN, donderealizó estudios de educación mediasuperior.

Distinguiéndose por un desem-peño brillante, ingresó a la EscuelaSuperior de Ingeniería Mecánica yEléctrica (ESIME) del IPN, dondeestudió la carrera de Ingeniero enComunicaciones y Electrónica (1961-1964), t i tulándose durante suúltimo año con la tesis CONVERT,diseño de un Lenguaje paramanipulación de Símbolos y suCorrespondiente Procesador.

Sus estudios de posgrado los reali-zó, de 1965 a 1968, en elMassachussets Institute of Technology(MIT), en Cambridge, Massachusetts,EE.UU., donde obtuvo los grados deMaestro en Ciencias en Ingeniería Eléc-

trica (computación) y Doctor en Ciencias de laComputación.

Con la destacada preparación adquirida enel IPN y en el MIT, tuvo la capacidad necesariapara efectuar un brillante desempeñoprofesional en los sectores productivo yeducativo nacional e internacional.

En 1964 ingresó al Centro Nacional delCálculo (CENAC) del IPN como programador;en 1965, poco antes de integrarse al MIT,participó como asistente técnico en elDepartamento de Física del CINVESTAV-IPN.1De junio a septiembre de 1966, siendoestudiante del MIT, colaboró en ComputerCorporation of America (EE.UU.).

En agosto de 1968 fue invitado por laUniversidad de Uppsala (Suecia), a colaboraren el Departamento de Química Cuántica, ytres años después por el Instituto Tata de

Investigación Fundamental (India) para participar en el seminario sobre VisualMechanisms and Form Perception.

De 1973 a 1975 fue director del Centro Científico IBM para América Latina, IBMde México, S.A., y, de 1980 a 1983, profesor titular C en el Instituto de Investigacionesen Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

Durante once años fue docente de la Sección de Graduados e InvestigaciónCientífica en la UPIICSA (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería yCiencias Sociales y Administrativas).

Fue profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT; del Departamentode Inteligencia Mecánica de la Universidad de Edimburgo, y del CINVESTAV-IPN,donde fundó la Maestría y el Doctorado en Computación.

Junto a su desempeño profesional le ha interesado la actividad con otrosespecialistas, con quienes realizó intercambio de experiencias, participando comosocio activo en diversas agrupaciones.

Es miembro de las academias: Mexicana de Ciencias (AMC); de Ingeniería(AI), y Nacional de Ingeniería (ANI). Asimismo, de la Asociación Mexicana deIngenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica (AMICEE); de los colegiosde Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica, y de Ingenieros Mecánicos yElectricistas.

En Estados Unidos es miembro de: Association for Computing Machinery (ACM); Insti-tute of Electrical an Electronic Engineers (IEEE), y New York Academy of Sciences (NYAS).

17EL CRONISTA POLITÉCNICO

Desde 1984 pertenece al SistemaNacional de Investigadores (SNI), y apartir de 1997 forma parte del ConsejoConsultivo de Ciencias de la Presidenciade la República.

Ha sido investigador de la empresaMicroElectronics and ComputerCorporation (MCC); vicepresidente deIngeniería en International SoftwareSystems, y fundador y presidente deSoftwarePro International, empresa enAustin, Texas, dedicada al desarrollo depaquetes comerciales y herramientasde Ingeniería de Software, el másreciente, BiblioDigital©, una bibliotecadigital distribuida.

Su sobresaliente actuación ha sidobien valorada, habiendo recibido unsinnúmero de reconocimientos, entre losque destacan: el Premio BANAMEX deCiencia y Tecnología (agosto 1977) enel área de Agricultura, por el trabajoen equipo titulado: Detección yCuantificación de Recursos Agrícolas.

En enero de 1982 recibió la distinción“Conferencia Alejandro Medina”,otorgada por vez primera para personasque tienen una carrera sobresaliente enlas ciencias de la computación.

En 1994 recibió el Premio Nacionalde Informática, que otorga la AcademiaMexicana de Informática, y en 1996recibió, de manos del presidente ErnestoZedillo Ponce de León, el PremioNacional de Ciencias y Artes. Y de susmismas manos, en 1997, la Presea“Lázaro Cárdenas”, máxima distinciónque otorga el IPN.

Ha dirigido aproximadamente 49 tesisde licenciatura, maestría y doctorado.

Entre sus desarrollos tecnológicosdestacamos: una Bodega de Datos quepermite acumular y estudiar datos de lasempresas para apoyo en la toma dedecisiones; Mineros de Datos, softwarecreado para localizar anomalías,tendencias, desviaciones y situacionesinteresantes en un mar de datos;Clasitex, software que encuentra de quétemas habla un documento escrito enespañol; BiblioDigital©, una bibliotecadigital distribuida, y el diseño de un

computador para medir flujo de líquidosy gases en tubo grande.

Miembro fundador y editor de lasrevistas: Journal of Geoprocessing(Amsterdam); Computer Graphics andImage Processing, actualmente tituladaComputer Vision, Graphics and ImageProcessing (New York); Pattern Recogni-tion Lettes, y, Journal Parallel and Dis-tributed Computing.

En la ciudad de México, fundador yeditor en jefe de Computación y Sistemas,revista de circulación internacional,arbitrada para contribuciones originales.Editor de la Colección de Ciencia deComputación, Fondo de CulturaEconómica, serie de libros de texto yconsulta, y Ciencia, Academia Mexicanade Ciencias, revista de divulgación.

También ha sido miembro del comitéeditorial de Ciencias, Fondo de CulturaEconómica, libros en México, y enNueva York, de Publications Board of theAssociation for Computing Machinery,que supervisa la edición de más de 20publicaciones del ACM, incluyendo subiblioteca digital.

Sus contribuciones en libros,publicaciones y reportes técnicos, sumanalrededor de 189, de ellos mencionamosalgunos:

• “Analysis of Scenes by Computer: Re-cognition and Identification of Ob-jects”. En Automatic Interpretation andClassification of Images. Grasselli, An-tonio (ed.) Academic Press. 1969.

• “Analysis of Curved Line Drawing us-ing context and global Information”.En Machine Intelligence VI. D. Michiey B. Meltzer (eds.), Univ. of EdinburghPress. 1970. 325-337.

• “Decomposition of a visual scene intothree-dimensional bodies”. En Com-puter Methods in Image Analysis. J. K.Aggarwal, R. O. Duda y A. Rosenfeld(eds.) IEEE Press. 1977. 324-337.

• “Reconfigurable geographic databases”. En Pattern Recognition in

Practice. E. S. Gelsema y L.M.Kanal(eds.). 99-112. 1980. North Holland.

• Diseño de bases de datos: relacional,de objetos, y nociones sobredistribuidas. Apuntes en español.©1993. SoftwarePro International.

• Técnicas Modernas de Progra-mación ©1994. SoftwareProInternational; impreso por elCENAC-IPN. Edición limitada.

• Construcción de Sof tware deCalidad ©1996, SoftwareProInternational. Impreso por elCRECITI, Instituto Mexicano deComunicaciones, 1996. Ediciónlimitada.

• “Diseño y construcción de com-putadoras paralelas mexicanas”.Aceptado. Aparecerá como ca-pítulo del libro: Descubrimiento yAportaciones Científicas Mexicanasen el Siglo Veinte, editado por laAcademia Mexicana de Ciencias yel Consejo Consultivo de Ciencias

En 1996 fundó el Centro deInvestigación en Computación (CIC)del IPN, el cual dirigió hasta 2002.

Actualmente labora en el CIC-IPN,en proyectos de Inteligencia Artificial,minería de datos, procesamientosemántico y aplicaciones de sistemasde información. Así como, visión yreconocimiento de patrones.

El doctor Adolfo Guzmán Arenas esun politécnico de proyeccióninternacional, un innovador,tecnólogo y hombre de ciencia, unprestigio politécnico sin fronteras.

• “Premios Nacionales de Ciencias y Artes enel IPN”, Instituto Politécnico Nacional,1999, pp. 188-194.

• Currículum Vitae: Dr. Adolfo GuzmánArenas.

1 Centro de Investigación y de Estudios Avan-zados del Instituto Politécnico Nacional.

18 EL CRONISTA POLITÉCNICO

E n el México de los años treinta, la industrializaciónera la opción definida para el progreso a futuro, lasmanifestaciones de bienestar económico y social seconcentraban en las áreas urbanas, y la poblaciónconstaba de 19 653 5521 habitantes.

El primero de diciembre de 1934, Lázaro Cárdenas delRío tomó posesión como presidente de la República. Du-rante su periodo enfrentó, entre otros problemas, la depen-dencia tecnológica de la sociedad mexicana, pagada conrecursos no renovables y con endeudamientos superiores asu capacidad productiva, sacrificando el desarrollo de su eco-nomía.

En tanto se continuara con la carencia de infraestructurapara la industrialización, la posibilidad de una independen-cia económica parecía más lejana y, con ella, la imposibilidadde una independencia política.

En la visión de Lázaro Cárdenas, el futuro del Estado mexi-cano estaba apoyado sobre la base de una sociedad educada,la enseñanza superior se convertiría en la responsable de pro-veer los cuadros técnicos y los servicios profesionales queapoyarían la producción nacional.

Para lograr este objetivo, el sistema nacional de educaciónrequería cambios: establecer cuáles conocimientos debíanimpartirse y cómo, a los alumnos. Las autoridades educativasse basaron en el hecho de que la formación del individuodebía contener los conocimientos fundamentales que se ha-cían necesarios para contribuir con eficacia al bienestar de lasociedad.

En el Plan Sexenal, elaborado en la Segunda ConvenciónNacional del Partido Nacional Revolucionario, estaban con-tenidos los puntos en los que Lázaro Cárdenas basó su pro-grama educativo:

1. Multiplicación del número de escuelas rurales, comomedio primordial para realizar la orientación cultural denuestras masas campesinas.

2. Control definitivo del Estado sobre la enseñanza primariay secundaria:

a) Precisando su orientación social, científica y pedagógica.b)Su carácter de escuela no religiosa y socialista, y pre-

paración profesional adecuada del personal docente ysu identificación con los fines de la nueva escuela.

3. Atención preferente a la educación agrícola, no sólo ensus aspectos prácticos, sino en sus formas superiores, conla tendencia de formar técnicos ampliamente capacitadosen todas las especializaciones que el campo requiere paraque se encuentren preparados, en tal forma, que puedanresolver los problemas de la agricultura mexicana.

4. Sobre las enseñanzas de tipo universitario, destinadas apreparar profesionistas liberales, debería darse preferen-cia a las enseñanzas técnicas que tiendan a capacitar alhombre para utilizar y transformar los productos de lanaturaleza, a fin de mejorar las condiciones de vida ma-teriales del pueblo mexicano.2

Cárdenas prestó especial atención al problema de la edu-cación indígena; en 1936 creó el Departamento de AsuntosIndígenas y formó un sistema que incluía escuelas primariascon internado y actividades de mejoramiento y defensa delas comunidades. En estas escuelas se tomaba como base lalengua materna para la enseñanza del español, tratando deintegrar a las comunidades indígenas al proceso productivonacional.

La educación nacionalista yel Instituto PolitécnicoNacional

Miguel Ángel Rosas BrugadaEstudiante de la Escuela Superior de Economía

Alumno del PIFI-SIP 20061955

19EL CRONISTA POLITÉCNICO

El Departamento de Asuntos Indígenas actuaba comoprocuraduría de las necesidades comunales ante los gobier-nos municipal, estatal y federal. El Departamento gestionabalas propuestas sobre introducción de agua, dotación de tie-rras, construcción de caminos, presas, escuelas, y todo lo quefuera necesario.

Cárdenas indicó: “al indígena deben reconocérsele dere-chos de hombre, de ciudadano y de trabajador, porque esmiembro de comunidades activas, como individuo de unaclase social partícipe en la tarea colectiva de la producción”.3

Los centros de educación indígena se organizaron como es-cuelas vocacionales de agricultura para indígenas, para el añode 1940, sumaban 29, “bien equipadas y provistas de tierra”.

Por la necesidad de crear cuadros capacitados que se encar-garan de la enseñanza agrícola, surgieron las escuelas regiona-les campesinas, que se integraron a las escuelas normales rura-les y a las centrales agrícolas para formar institutos que atende-rían la enseñanza agrícola y la formación de maestros rurales.4

En las escuelas regionales campesinas, los alumnos se im-pregnaron de un sentido social muy identificado con su fina-lidad, ya que la mayor parte de ellos eran de origen campesi-no, y al finalizar su instrucción volvían a sus comunidades.

Debido al presupuesto creciente con el que contaban, lasescuelas regionales crecieron de la siguiente manera: en 1934había 10 escuelas con 900 alumnos, en 1940 había 33 escue-las con 4 116 alumnos, un crecimiento alrededor del 200%.

Durante el sexenio cardenista la educación recibió una aten-ción especial, no sólo en el aspecto político, sino también en el

económico. El incremento del presupuesto educativo fue nota-ble: en 1930, se le destinaba el 11.2% del total del gasto público,pero a partir del primer año de gobierno cardenista subió a 16.3%del total, y para el año de 1939 se destinó el 16.5 % del total.5

El Instituto Politécnico Nacional

Durante la administración cardenista se “enfatizó la necesidad deactualizar sistemáticamente los planes y programas de estudio deresponsabilidad oficial, que incluían la enseñanza técnica, la ex-perimentación mecánica y la investigación constante, las cualesno podrían omitirse dentro de las prioridades presupuestales”.6

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se convirtió en el “es-tablecimiento más importante del país en la capacitación depersonal especializado, cuya conciencia social fuese reforzadaen las aulas con la orientación socialista (…) Los jóvenes poli-técnicos deberían iniciar una alianza con la clase obrera.”7

La idea predominante en la actitud de los fundadores del Ins-tituto, fue que la dependencia sólo puede ser combatida con lasarmas educativas, formando cuadros técnicos nacionales.

El conocimiento era la única arma para superar la depen-dencia nacional hacia la tecnología extranjera, la capacita-ción técnica era el único medio de control industrial con elque podía contar el Estado mexicano, este esfuerzo deberíaguiarse por la idea de que el destino de un país está determi-nado por su producción industrial.

En 1935 comienza la organización de un instituto educativo –elInstituto Politécnico Nacional– cuya meta era formar en aspectosdeterminados de las ciencias aplicadas y las técnicas industriales.Cabe destacar que, en este mismo año, culminaron una serie deesfuerzos e instituciones que sirvieron para conformarlo.

En 1932, Narciso Bassols ya expresaba lo siguiente: “En elcampo de la enseñanza técnica puede decirse que tanto lasadministraciones anteriores como la actual se han esforzadopor encontrar los caminos y procedimientos más certeros paraorganizar un verdadero sistema de enseñanza industrial”.8

Las escuelas que formaron al naciente Instituto PolitécnicoNacional, iniciaron labores en el mes de enero de 1936, y el20 de febrero de 1937, en una ceremonia realizada en el Pala-cio de Bellas Artes, se inauguraron los cursos de ese año.

La evolución de la enseñanza técnica y su culminación enel IPN, fueron procesos largos y complejos; las funciones delPolitécnico respondieron a la necesidad nacional de integrarla sociedad mexicana al desarrollo tecnológico e industrial.

1 VI Censo de población 1940. México. 1943.2 Robles, Martha. Educación y sociedad en la Historia de México, Siglo XXI,

México, 1977, p. 172.3 Ianni, Octavio, El Estado capitalista en la época de Cárdenas, ERA, México, 1977.4 Sotelo, Jesús. La educación socialista, FCE, 1981.5 Ibid.6 Vázquez, Josefina. Nacionalismo y educación en México, El Colegio de

México, México, p. 159.7 Ibid.8 Solana, Fernando. Historia de la educación pública en México. FCE, Méxi-

co, 1981, p. 293.

20 EL CRONISTA POLITÉCNICO

Celebra XXIV Aniversario elCentro de EstudiosTecnológicos“Walter Cross Buchanan”*

Elsa Pavón RosalesDecanato-IPN

Entre las 16 conferencias impartidas por invitados externosy personal del plantel, destacan las correspondientes a losdecanos, ingeniero Guadalupe Ramírez Alejandro del CETWCB y licenciada María Isabel Álvarez Duncan, del CECyTJDB, tituladas: Los símbolos del Instituto Politécnico Nacionale Historia del Instituto Politécnico Nacional, respectivamente.

Asimismo, las dictadas por ingenieros del Centro deInvestigación en Computación (CIC), Memorias Asociativas, ypor participantes del mismo CET WCB: Tendencia de laeducación virtual; Análisis y diagnóstico de redes de cómputoy La física aplicada a la vida cotidiana.

*Nota realizada con la información proporcionada por el director del CETWCB, Ing. Francisco Rafael Martínez Hernández.

Un logro másDecanato-IPN

Leija Salas y Juan Antonio Gallego Juárez, y seis sinodales,expuso el trabajo titulado “Estudio del secado de madera enpinus spp con ultrasonidos de potencia y radiación infrarroja”.Después de casi tres horas de exposición, réplicas,cuestionamientos y respuestas, el grupo de sinodales le otorgóal decano, el grado de Doctor.

El Decanato del IPN felicita al Dr. Gerardo AlejandroValentino Orozco por este importante logro académico.¡Felicidades!

Dentro del marco de festejos del 70 aniversario delInstituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro deEstudios Tecnológicos “Walter Cross Buchanan” (CET

WCB), en ocasión de su XXIV aniversario programó, del 28de agosto al 1 de diciembre del presente, diversos eventos.Entre ellos un ciclo de conferencias relacionadas con la historiadel IPN, la historia del CET WCB, los símbolos institucionalesy las cuatro carreras que ofrece: Redes de Cómputo, SistemasConstructivos Asistidos por Computadora, Sistemas MecánicosIndustriales, y Automatización y Control Eléctrico Industrial;impartido en el auditorio del plantel “Ing. René TorresBejarano”, nombre del fundador del Centro.

En el edificio de gobierno del plantel, se presentaron dosexposiciones fotográficas, una sobre el Instituto y otra sobre lahistoria del CET “Walter Cross Buchanan”.

Es importante destacar que dichos eventos fueronorganizados y dirigidos por alumnos, personal docente ypersonal de apoyo del Centro.

Acto de inauguración de la semana de festejos en el auditorio del plantel.

El día 29 de agosto del presente año, en las instalacionesdel Centro de Investigación y Estudios Avanzados delInstituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), el

decano de la Unidad Profesional Interdisciplinaria deIngeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), GerardoAlejandro Valentino Orozco, realizó el examen para obtenerel grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en IngenieríaEléctrica.

En compañía de familiares, amigos y compañeros, el Decanodel Plantel, frente a sus directores de tesis: doctores Lorenzo

21EL CRONISTA POLITÉCNICO

La asociación“ComunidadPolitécnica deGuanajuato, A.C.”,visita elCuadrilátero

Departamento deRecinto Histórico

Decanato-IPN

C on la alegría y el entusiasmo quesuscitó el recuerdo de los añosvividos como estudiantes, el día

24 de agosto del 2006, 36 egresadosde la comunidad politécnica delestado de Guanajuato, acompañadospor el presidente de su asociación,ingeniero Rodolfo Ledesma Monroy,y los ingenieros Ramón AcevesSerrano, Augusto Anda Salmón y JuanManuel Partida Delgado, presidentesde las comunidades de Irapuato,Celaya y Salamanca, respectivamente,sintieron estar de “Regreso a casa” alvisitar el Cuadrilátero del Casco deSanto Tomás.

La Dirección de Egresados y ServicioSocial del IPN, en el marco delprograma “Regreso a casa”, solicitó a laPresidencia del Decanato se lesrecibiera con una visita guiada paraenriquecer sus conocimientos histó-ricos acerca del origen del InstitutoPolitécnico Nacional (IPN).

Efectivamente, las preguntas quehicieran durante el recorrido, dieronmuestra del gran interés por abundaren el conocimiento de los inicios de sualma mater. Gran satisfacción les causó,también, la recepción que les dio, enlas oficinas de la Presidencia delDecanato, el ingeniero Jesús ÁvilaGalinzoga, quien les dirigió cálidaspalabras de bienvenida, instándolos acontinuar enalteciendo el prestigio del

IPN en el sector productivo nacional, donde se desarrollan como destacadosprofesionistas.

Al final de la visita, el ingeniero Ledesma Monroy, en nombre de todos suscompañeros, dejó plasmadas en el libro de registro de visitantes las siguientespalabras:

“En la recepción no esperábamos tantas atenciones, hemos conocido cosas muyimportantes, hemos constatado cambios muy grandes en beneficio del Poli y, sobretodo, nos ha permitido convivir con quienes nos han recibido y acompañado en el“Regreso a casa”, un recuerdo para compartir con otros egresados al regresar anuestro estado de Guanajuato.

MÁXIMAS POLITÉCNICAS

Aspecto de la visita realizada por la Asociación.

“(…) El día en que la colectividad mexicana se responsabilice más de sus deberesy se organice de manera que no haya niños que carezcan de escuela, que todoslos jóvenes tengan oportunidad de capacitarse, que cada ciudadano pueda educarsu espíritu y ser un científico o un técnico o un obrero calificado o un agricultormoderno, ese día estarán movilizándose intensivamente nuestros valiosos recursosnaturales y no habrá que temer por el destino glorioso de la patria (…)”

Fragmento del discurso impartido por el general Lázaro Cárdenas del Río en laUniversidad de Nuevo León a los alumnos de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales generación 1954-1959. Monterrey, diciembre 3 de 1959.

Compilación: René Torres Bejarano

22 EL CRONISTA POLITÉCNICO

Es importante que la juventud deMéxico recuerde y comprenda elporqué de la importancia de estas

fechas del mes de septiembre; veamos:el 13 de septiembre de 1847, es decir,hace 159 años, el gobierno de losEstados Unidos de Norteamérica,buscando algún pretexto para lograr unaexpansión de su territorio a expensas delos pueblos vecinos, ordenó al generalZacarías Taylor, que desde 1845 habíaacampado en Corpus Christi, avanzarcon sus fuerzas sobre el Río Grande(ahora Río Bravo).

En cumplimiento a tal orden, llegó alfrontón de Santa Isabel el 25 de marzode 1846, y tres días después acampófrente a Matamoros, construyendo elfuerte Brown, que dio origen a la actualpoblación de Brownsville (Texas).

La presencia de tropas estadounidensesen las cercanías del territorio nacionalhicieron suponer, sin equivocarse, algobierno del vecino país, que dada laemotividad del pueblo mexicano, debíade originarse algún incidente que setomara como pretexto para justificar unaintervención en nuestro país.

El general Taylor tenía órdenes paraesperar el ataque de los mexicanos, estoocurrió a fines de abril de ese mismoaño, en que nuestras tropas alcanzarone hicieron prisionero a un destacamentonorteamericano de dragones queincursionaron en nuestro territorio.

Este hecho dio origen a que elcongreso de Washington hiciera ladeclaración de guerra entre EstadosUnidos y nuestro país, el 13 de mayode 1846.

Después de una serie de aconte-cimientos y de la franca invasión a nues-

¡Septiembre, mes de la patria! Gesta heroica de losNiños Héroes de Chapultepec

Inocencio Roque Tiburcio MedinaDecano del CECyT “Carlos Vallejo Márquez”

tro país por tierra ypor mar por partede las tropas deN o r t e a m é r i c a ,éstas, ya en elinterior del suelonacional, llegaronal Castillo deChapultepec.

Narra el histo-riador Alfonso Toroen su libro de His-toria de México:

El general Scout,después de practi-car varios recono-cimientos a las garitas de Niño Perdido, San Antonio Abad y la Viga, ya que ladefensa de la ciudad se habría limitado a su perímetro, ordenó el ataque deChapultepec que había quedado a un lado y que, como es bien sabido, es unamontaña cubierta de bosques en cuya cima existía una casa de recreo de los virreyes,impropiamente llamada castillo y destinada por entonces al Colegio Militar,ligeramente fortificada.

La guarnición de ese punto la formaban unos 830 hombres con siete cañones,incluyendo entre aquellos a los cadetes del Colegio Militar, y que estaba comandadapor el general Nicolás Bravo. Distribuyó éste sus fuerzas dejando quinientos y tantosen la parte baja y doscientos y tantos en el castillo; pues las fuerzas de su mandoquedaron muy reducidas por una deserción verdaderamente escandalosa en lanoche del 12 de septiembre. De todo el batallón de Toluca, que ascendía a 450hombres, sólo quedaron 27 y fue preciso hacer fuego sobre los que se descolgabanpor las bardas del edificio para contener aquella deserción.

La tropa estaba visiblemente desmoralizada, y aunque el general Bravo pidiórefuerzos, no se le dieron. Al amanecer del día 13 los americanos comenzaron abombardear Chapultepec antes de dar el asalto, de tal manera que cuandolas columnas de ataque ascendieron la montaña, el desorden se comunicó a lossoldados que había en la cima, sin que bastara ningún esfuerzo para contenerlos.En la falda del cerro se había batido heroicamente el batallón de San Blas,comandado por el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, que murió con un grannúmero de sus soldados.

Los alumnos del Colegio Militar se batieron con valor hasta el fin, muriendo seisde ellos, siendo heridos cuatro, y quedando prisioneros el director del Colegio,general Monterde, varios de sus subordinados y 37 alumnos de fila. De ellos, diceMansfield, oficial americano que tomó parte en la Batalla de Chapultepec:

23EL CRONISTA POLITÉCNICO

PARA ABURRIDOS Encerrando al burroMIGUEL ÁNGEL ROBLES COLINA

Departamento de Recinto HistóricoDecanato-IPN

“Entre los prisioneros había cincuenta oficiales y como ciencadetes de la Academia Militar de México. Eran estos guaposmuchachitos de diez a dieciséis años de edad. Algunos deellos fueron muertos peleando como demonios, y en verdadque dieron un ejemplo de valor, digno de ser imitado poralgunos de sus superiores”.

La historia oficial mexicana recuerda en particular a seis deesos jóvenes que perdieron la vida en el combate, ya que lohicieron con un alto grado de heroísmo y honor. A estosjóvenes cadetes se les llama Niños Héroes de Chapultepec.Sus nombres: Juan de la Barrera, Francisco Márquez, VicenteSuárez, Fernando Montes de Oca, Agustín Melgar y JuanEscutia.

En el Castillo de Chapultepec, hoy Museo Nacional deHistoria, se conmemoran, mediante placas, los puntos dondemurieron estos jóvenes defensores mexicanos.

Se me viene a la mente el año de 1977, cuando el Senado dela República otorgó al ingeniero Juan de Dios Bátiz su más altoreconocimiento: la Medalla Belisario Domínguez. El maestroBátiz ratificó su credo y su voluntad, y al agradecer la distinciónde que era objeto, se refirió a sus modelos de vida y a losimpulsores de la causa por la cual había luchado y arriesgadosu vida: “Francisco I. Madero y don Belisario Domínguez–dijo– representan el ejemplo de que vale la pena vivir y morirsólo si se vive o se muere por la Patria. Yo no tuve el honor demorir por ella, pero he intentado servirla durante toda mi vida.”

Jóvenes estudiantes, a ustedes va dirigido este mensaje y,evocando las palabras del maestro Bátiz, ya que no tenemos elalto honor de morir por la Patria, intentemos servirla de la mejormanera posible durante nuestra vida, siendo buenos estudiantesy mejores profesionistas, poniendo en alto el nombre deMéxico y de nuestro Instituto Politécnico Nacional.

Aquí hay siete burros. ¿Puede el lector encerrarlos trazando treslíneas rectas en forma tal que cada burro quede atrapado en uncorral independiente?

Solución en el próximo número.

24 EL CRONISTA POLITÉCNICO

HECHOS HISTÓRICOS del IPN

JULIOJULIOJULIOJULIOJULIO05/1963 · Se inauguran las instalacio-nes del Centro de Investigación y deEstudios Avanzados del IPN por JoséAntonio Padilla Segura, director ge-neral, y Arturo Rosenblueth, directordel nuevo centro. (AHC-IPN, Área Hemero-teca, Acta Politécnica Mexicana, volumen V, nú-mero 25, julio Agosto 1963, pp. 131-136.)

05/1986 · «Se llevó a cabo lapremiación de los jugadores más destacados de la Organi-zación Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA),en sus categorías: mayor 1985 e intermedia 1986. En laliga intermedia de la conferencia Sapo Mendiola, el trofeocorrespondió al tricampeón Águilas Blancas; en la confe-rencia Juan Álvarez, al representativo del Centro de Estu-dios Científicos y Tecnológicos (CECyT) Carlos VallejoMárquez, Alejandro Morales de Pieles Rojas, obtuvo el re-conocimiento de Novato del Año en la Liga Mayor.”(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, No. 2, julio-agosto de1986, p. 13).

29/1966 · 40 ANIVERSARIO«El Director General explicó que año con año la Secretaríade Educación Pública otorga diplomas a los maestros quehan cumplido 25 ó más de servicios en nuestro Instituto.Al mismo tiempo, el Politécnico otorga una medalla dereconocimiento. Se ha introducido la iniciativa, a travésde la Dirección General, de que esta medalla no sea

SECCIÓN A CARGO DEL ARCHIVO HISTÓRICO CENTRAL DEL IPN

3 DE JULIO DE 1906

Nace Armando González Domínguez, au-tor de la música del Himno del InstitutoPolitécnico Nacional.

(Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional,Área Impresos Sueltos, Folleto Símbolos del Politécnico).

CENTENARIO DEL NATALICIO

institucional sino más simbólica, humana y concreta, y quesea una presea donde se honre a uno de los más queridos ymeritorios fundadores de nuestra Institución: al Ing. Juan deDios Bátiz. La medalla llevará por un lado la efigie del insignefundador y del otro lado el escudo del Politécnico. La pro-puesta fue aprobada por unanimidad por el Consejo TécnicoConsultivo General, hoy Consejo General Consultivo el 4 deoctubre.» (AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo Técnico ConsultivoGeneral).

1991 · «( ) con el fin de lograr el nivel académico y la elabo-ración de tesis profesionales de calidad en las áreas de Inge-niería Geofísica y Geológica, el Instituto Politécnico Nacionalinstituyó la entrega del premio ´Ingeniero Antonio GarcíaRojas´ a los estudiantes que realizan una aportación científi-ca en esta rama del conocimiento. En esta ocasión, alumnosde la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN,lograron los primeros lugares.” (AHC-IPN, Área Hemeroteca, GacetaPolitécnica, No. 319, julio de 1991, p. 11).

AGOSTOAGOSTOAGOSTOAGOSTOAGOSTO02/1916 · «El plan de estudios fue el instrumento definitivopara la organización y funcionamiento de la Escuela Prácti-ca de Ingenieros Mecánicos y Electricistas-EPIME (hoy Escue-la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ESIME). El inge-niero Palavicini lo expidió el 26 de febrero de 1916 y sepublicó en el Diario Oficial, órgano del Gobierno Provisio-nal de la República Mexicana.” (AHC-IPN, Área Biblioteca, JesúsFlores Palafox, La ESIME en la Historia de la Enseñanza Técnica, p. 127).

12/1981 · 25 ANIVERSARIO«El Director de Relaciones Públicas (...), leyó un documentodirigido al Honorable Consejo General Consultivo, referentea una proposición hecha por la química bacteriólogaparasitóloga Luisa Prado de Mayagoitia, presidenta delVoluntariado del Instituto Politécnico Nacional, en donde so-licita la anuencia del Consejo para la asignación de nombresa los Centros de Desarrollo Infantil del IPN; para lo cual se

25EL CRONISTA POLITÉCNICO

proponen los nombres de las distinguidas señoras: doña AmaliaS. Vda. de Cárdenas, doña Eva Sámano de López Mateos ydoña Laura Vda. de Bátiz. Dicha propuesta fue aprobadapor unanimidad por el Consejo General Consultivo, adicio-nando una propuesta hecha por el encargado del Decanatoen la que propone el nombre de la señora Margarita Salazarde Erro, asi mismo se acordó en el Consejo adicionar el nom-bre de la señora Clementina Batalla de Bassols, cuyos nombresserán para futuros Centros de Desarrollo Infantil del IPN.(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General Consultivo).

16/1956 · Es nombrado director ge-neral del Instituto Politécnico Nacio-nal, para el periodo del 16 de agostode 1956 al 1 de marzo de 1959, elingeniero Alejo Peralta y DíazCeballos, ilustre egresado de la Escue-la Superior de Ingeniería Mecánica yEléctrica (ESIME) y prominente empre-sario. (AHC-IPN, Área Histórica de Personal, Ex-pediente de Alejo Peralta y Díaz Ceballos).

19/1961 · Con la asistencia del licen-ciado Adolfo López Mateos, presiden-

te de la República, y como invitados de honor: el generalLázaro Cárdenas, el licenciado Gonzalo Vázquez Vela, elingeniero Juan de Dios Bátiz, el ingeniero Ernesto FloresVaca y el ingeniero Carlos Vallejo Márquez, se llevó a cabola Ceremonia Conmemorativa del XXV Aniversario de lafundación del Instituto Politécnico Nacional, en la Uni-dad Profesional de Zacatenco. (AHC-IPN, Área Hemeroteca, ActaPolitécnica Mexicana, Vol. III, julio-agosto de 1961, Núm. 13, p. 101)

Se entonó por primera vez las estrofasdel himno del Instituto PolitécnicoNacional, cuyos autores son los pro-fesores Carmen de la Fuente y Ar-mando González Domínguez, triun-fadores del concurso que convoca-ron las autoridades del propio Insti-tuto, con motivo del XXV Aniversariodel IPN interpretado por la OrquestaSinfónica y el Grupo Coral del IPN.(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Acta Politécnica Mexicana,vol. III, julio-agosto de 1961, núm. 13, p. 101).

19 DE AGOSTO DE 1961

45 ANIVERSARIO

SEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRE09/1966 · “Un numeroso grupo de directivos de la CámaraNacional de Aerotransportes, ejecutivos de distintas empresasaéreas cuyas líneas operan en la capital, visitaron lasinstalaciones del Instituto.Dichos ejecutivos realizaron la visita encabezados por el Ing.José Antonio Padilla Segura, Secretario de Comunicaciones yTransportes.” (AHC-IPN, Hemeroteca, Gaceta Politécnica, No.65, 30 deseptiembre de 1966, p. 1)

30/1966 · «Para observar los Programas de EnseñanzaTécnica Mexicana que se imparten en los distintos nivelesde nuestro Instituto, visitaron recientemente nuestra capitalel Ing. Víctor Chautre y el profesor Gonzalo Vivas Ramírez,de la República de Venezuela, quienes desempeñan ensu país los cargos de supervisor Nacional de EducaciónIndustrial y subdirector de Educación Artesanal e Industria,respectivamente.Dichos observadores hicieron una visita de cortesía anuestro Director General, Guillermo Massieu, dequienes recibieron amplia información sobre los

distintos niveles de Educación Técnica quese imparte en nuestros centros de estudio (...)»(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 65,30 de septiembre 1966, p. 5)

1921 · 85 ANIVERSARIO

«(...) se crea la Secretaría de Educación Pública.En octubre del mismo año, el licenciado JoséVasconcelos protestó como titular de la nuevadependencia.” (AHC-IPN, Área Biblioteca, FernandoSolana, Fernando, et al, Historia de la educación públicaen México, p. 173).

20 DE SEPTIEMBRE DE 1966“En los terrenos de la UnidadProfesional, en Zacatenco, elPatronato de Obras del IPN,construye un modernoplanetario, en cuyo recinto sepodrán comprobar muy variadas experiencias sobre cosmografíaobtenidas hasta la fecha, así como otras fenómenos celestes futuros.»(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 65, 30 de septiembre de 1966, p. 2).

40 ANIVERSARIO