17
Ser Autónomo. Sep. 2010 En España existe la figura del autónomo, que puede ser interesante para ofrecer nuestros productos y servicios con una cobertura legal y seguros sociales. Puedes reproducirlo citando al autor y enlazando con Mercadoprofesional.com. Cuando ofrecemos productos o servicios a otras personas o empresas, necesitamos disponer de una cobertura legal que nos de seguridad a nosotros mismos y a nuestros clientes. Habitualmente un profesional freelance trabaja de manera autónoma, o con colaboraciones externas puntuales. En España, este modelo de trabajo tiene una figura especial: es el régimen general de trabajadores autónomos. En este artículo veremos qué significa ser autónomo y cómo darse de alta en este régimen. Autónomo es el trabajador que realiza sus labores por cuenta propia. Es distinto que cualquier otro empleado normal de una empresa, que se llama trabajador por cuenta ajena. El trabajador autónomo realiza las tareas sólo, es decir, no suele tener empleados a su cargo. Si acaso, sus empleados pueden ser otros autónomos. Este artículo ofrece algunas de las claves que es preciso conocer, siempre desde mi experiencia como autónomo. Es una fuente de información para aclarar alguna duda, pero aconsejo a cualquier persona asesorarse en otros lugares para terminar de resolver las dudas, contrastar las informaciones que tengamos y llevar al día cualquier papeleo que sea necesario. Para conocer con detalle las características, derechos y obligaciones de los trabajadores autónomos podemos dirigirnos a cualquier oficina de la Seguridad Social, donde nos informarán gratuitamente y nos ayudarán a realizar cualquier gestión. También podemos contar con la ayuda de una asesoría o gestoría, para que nos den de alta como autónomos y nos lleven la contabilidad y declaraciones trimestrales y anuales. Seguridad Social En la práctica, necesitamos darnos de alta como autónomos para poder emitir facturas con nuestro nombre y DNI. Aunque no sólo esta es la razón por la que un autónomo le conviene estar dado de alta en la Seguridad Social. En España, cualquier trabajador tiene unos derechos y seguros sociales. Si no estamos dados de alta en la seguridad social no tenemos el estatus de trabajador, con lo que no tenemos los derechos de cualquier otro empleado. Ser autónomo cuesta un poco de dinero, pero las ventajas merecen la pena. Entre otras, estas creo que son las principales: El trabajador autónomo está cotizando en la seguridad social, lo que le da derecho a asistencia sanitaria y a una pensión en el futuro día de su jubilación. 1

ser autonomo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

En España existe la figura del autónomo, que puede ser interesante para ofrecer nuestros productos y servicios con una cobertura legal y seguros sociales.

Puedes reproducirlo citando al autor y enlazando con Mercadoprofesional.com.Cuando ofrecemos productos o servicios a otras personas o empresas, necesitamos disponer de una cobertura legal que nos de seguridad a nosotros mismos y a nuestros clientes. Habitualmente un profesional freelance trabaja de manera autónoma, o con colaboraciones externas puntuales. En España, este modelo de trabajo tiene una figura especial: es el régimen general de trabajadores autónomos. En este artículo veremos qué significa ser autónomo y cómo darse de alta en este régimen.Autónomo es el trabajador que realiza sus labores por cuenta propia. Es distinto que cualquier otro empleado normal de una empresa, que se llama trabajador por cuenta ajena. El trabajador autónomo realiza las tareas sólo, es decir, no suele tener empleados a su cargo. Si acaso, sus empleados pueden ser otros autónomos.Este artículo ofrece algunas de las claves que es preciso conocer, siempre desde mi experiencia como autónomo. Es una fuente de información para aclarar alguna duda, pero aconsejo a cualquier persona asesorarse en otros lugares para terminar de resolver las dudas, contrastar las informaciones que tengamos y llevar al día cualquier papeleo que sea necesario.Para conocer con detalle las características, derechos y obligaciones de los trabajadores autónomos podemos dirigirnos a cualquier oficina de la Seguridad Social, donde nos informarán gratuitamente y nos ayudarán a realizar cualquier gestión. También podemos contar con la ayuda de una asesoría o gestoría, para que nos den de alta como autónomos y nos lleven la contabilidad y declaraciones trimestrales y anuales.Seguridad SocialEn la práctica, necesitamos darnos de alta como autónomos para poder emitir facturas con nuestro nombre y DNI. Aunque no sólo esta es la razón por la que un autónomo le conviene estar dado de alta en la Seguridad Social. En España, cualquier trabajador tiene unos derechos y seguros sociales. Si no estamos dados de alta en la seguridad social no tenemos el estatus de trabajador, con lo que no tenemos los derechos de cualquier otro empleado. Ser autónomo cuesta un poco de dinero, pero las ventajas merecen la pena. Entre otras, estas creo que son las principales:• El trabajador autónomo está cotizando en la seguridad social, lo que le da derecho a asistencia sanitaria y a una pensión en el futuro día de su jubilación.• Si el trabajador tiene una baja por enfermedad, a partir del 4 día, tiene ayudas económicas de la seguridad social.Sin embargo, aunque existen algunas ventajas, el estatus del trabajador autónomo no está completamente equiparado al del trabajador por cuenta ajena. Por ejemplo, el autónomo no tiene derecho a paro (paga mensual mientras está desempleado) y las bajas por enfermedad hace poco que empezaron a tenerse en cuenta (anteriormente no existía ninguna ayuda a un autónomo con la baja)Hacienda públicaAparte de estas ventajas desde el punto de vista de la seguridad social, el trabajador por cuenta propia necesita ser autónomo de cara a la Hacienda Pública. Para que una persona física pueda emitir facturas debe darse de alta como autónomo. En caso contrario no estaría permitido facturar con su

1

Page 2: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

nombre y DNI y cualquier empresa seria exigirá que le presentemos facturas legales por los trabajos que realicemos para ellos.Aparte de darse de alta como autónomo, el trabajador debe suscribirse a un IAE (impuesto de actividades económicas). El IAE es una clasificación de actividades. Dependiendo de la tarea o tareas que se vayan a realizar, el trabajador autónomo debe de darse de alta en uno o varios epígrafes del IAE. Anteriormente por darse de alta en un IAE había que pagar una tasa, pero ahora la han suprimido, por lo que no será necesario pagar nada (aparte de la cuota a la seguridad social de la que hablaré un poco más abajo). Por tanto, con pagar la tasa de autónomos a la Seguridad Social será suficiente.Cuotas de autónomos y descuentosEl autónomo tiene que pagar unas cuotas a la seguridad social, que dependen de la base de cotización que tenga.La base de cotización es como el sueldo base en función del que se cotiza a la seguridad social. Cuanto mayor sueldo base, mayor será la tasa que se pague a la seguridad social. En la práctica, casi todos los trabajadores autónomos eligen pagar el mínimo (que está sobre los 210 euros al mes), poniéndose el mínimo como base de cotización.Una base de cotización más alta nos daría derecho a una pensión más alta cuando nos jubilemos. También las bajas por enfermedad deben estar mejor pagadas si la base de cotización es mayor, aunque no lo sé con seguridad porque no he tenido esa experiencia.

Aparte de la base de cotización, las cuotas de los trabajadores autónomos tienen algunos descuentos y bonificaciones que pueden aplicarse dependiendo de nuestro perfil. Por ejemplo, un autónomo de menos de 30 años de edad, tiene alguna bonificación. También si lleváis menos de 2 años dados de alta como autónomos tenéis derecho a alguna reducción en la cuota.Las cuotas a la seguridad social se pueden domiciliar en la cuenta del banco del autónomo para su comodidad.Cómo se facturaUn autónomo puede emitir facturas con su nombre, dirección de casa y DNI. En lugar del CIF que utilizan las empresas, los autónomos facturan con el DNI o NIF.El autónomo tiene que cargar un IVA a cualquier empresa o profesional al que emita la factura. El IVA suele ser un 16%, aunque dependiendo de la actividad este porcentaje puede cambiar.Aparte de cargar el IVA, el autónomo debe descontar un porcentaje (habitualmente el 15%) de la factura en concepto de IRPF. El IRPF es el impuesto de la renta de las personas físicas. Este impuesto lo retienen las empresas a las que el autónomo factura y estas empresas lo deben ingresar en hacienda en sus declaraciones.Por ejemplo, si un autónomo tiene que hacer una factura por 1000 euros por la realización de una página web, en realidad facturará:1000 euros + IVA(16%)- IRPF(15%) = 1000 + 160 - 150 = 1010 euros.Los primeros 6 meses el autónomo tiene derecho a que sólo se le retenga el 7% del IRPF, pero para ello tiene que informar a la empresa y posiblemente presentarle algún papel que certifique que lleva menos de 6 meses dado de alta.Declaraciones trimestrales y anualesEl autónomo tiene la obligación de realizar declaraciones trimestrales a hacienda.

2

Page 3: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

En esas declaraciones se incluye una cuenta de gastos y ganancias para calcular el IVA que ha recaudado a cuenta de hacienda menos el IVA que ha soportado con la compra de productos o servicios ligados a su actividad económica.Por poner un ejemplo, si el autónomo ha facturado 3000 euros y ha cobrado un 16% de IVA, significa que ha recaudado (16% de 3000) 480 euros en IVA a las empresas. Por otra parte, si ha comprado productos por valor de 1000 euros y esos productos venían grabados con un 16% de IVA, quiere decir que ha pagado (16% de 1000) 160 euros de IVA. Entonces, al hacer la declaración trimestral, debería pagar 480 - 160 = 320 euros de IVA a hacienda.Por su parte, las empresas para las que ha trabajado deben haberle retenido un IRPF en cada una de sus facturas. Las empresas ingresan ese IRPF en nombre del autónomo a hacienda. Al final del año, el autónomo tiene que hacer su declaración de la renta. En ella se calculan los beneficios del ejercicio, contabilizando los ingresos menos los gastos que ha tenido. El autónomo cotiza sobre un 20% de los beneficios del año.Entonces, el resultado de la declaración anual en hacienda es el 20% de los beneficios menos la suma de los importes que las empresas han realizado a su cuenta en concepto de IRPF.Ejemplo, si el autónomo en todo el año ha facturado 15.000 euros y ha tenido unos gastos de 5.000 euros, sus beneficios son de 10.000 euros. Sobre estos deberá cotizar a un 20%, lo que son 2.000 euros. Ahora supongamos que durante todo el año han estado reteniéndole en sus facturas un 15%. Si ha presentado facturas por 15.000 euros, le han tenido que retener 2250 euros a cuenta de su IRPF durante todo el año. Ahora se calcula el resultado de la declaración restando los 2.000 euros, que debe cotizar según sus beneficios, menos el importe que ha satisfecho durante todo el año, que eran 2250 euros. Esto nos da -250 euros, es decir, hacienda en su declaración anual le devolvería 250 euros.Pueden haber matices a estos cálculos. Sirvan para hacerse una idea, pero lo mejor sería consultar en una delegación de hacienda o en una gestoría o asesoría.ConclusiónSer autónomo no es un gasto, es una necesidad. Es necesario para facturar, pero también es importante para cubrirnos con un seguro social.En los últimos años se han puesto mucho más fáciles las condiciones de trabajo para los autónomos y sus derechos se han equiparado mucho con los de los trabajadores por cuenta ajena. Ahora los autónomos tienen también bajas por enfermedad, descuentos en las cuotas de la seguridad social e incluso ayudas y aplazamientos si no pueden hacer frente a los pagos a la seguridad social. Sin embargo, los derechos de los empleados de las empresas siguen siendo mayores que los de los autónomos.Hay muchas empresas que emplean trabajadores autónomos entre su personal, para ahorrase costes en la gestión de sus empleados. Esto puede ser una práctica ilegal si el autónomo sólo trabaja para esa empresa. A no ser que tenga otros clientes, el autónomo no puede estar trabajando para una compañía sin estar dado de alta entre los trabajadores por cuenta ajena de esa empresa. Es más, si el autónomo se tiene que desplazar hasta las oficinas del cliente todos los días y tiene un horario y puesto de trabajo fijos en esa empresa, no es legal que sea autónomo.La cantidad de españoles que decide prescindir de su jefe para independizarse y organizar su propia empresa está en pleno crecimiento. De acuerdo con las últimas estadísticas oficiales, hay más de tres millones de

3

Page 4: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

trabajadores autónomos y se prevé que esta cifra aumente cuando entre en vigor la futura Ley de Autónomos. Según el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), en enero pasado se registraron unas 2.400 altas. Como en otros campos de la vida laboral, el sector masculino que toma la decisión de trabajar por cuenta propia es superior al femenino. Del total de autónomos registrados, más de dos millones son hombres, mientras que las mujeres no alcanzan el millón.Claves para hacerse autónomoLos trámites necesarios que se requieren para hacerse autónomo no son sencillos; resulta imprescindible conocer en profundidad la normativa y los pasos fiscales a seguir, y para quien no esté acostumbrado a 'este papeleo' -la inmensa mayoría- puede causar una importante pérdida de tiempo y de nervios, al verse obligado a cambiar constantemente de ventanilla, cuando no de edificio y a presentar una y otra vez los mismos documentos. Para evitar estos altercados es importante conocer el significado de la palabra autónomo y las consecuencias que esto implica:• Un autónomo es el que lleva a cabo una actividad comercial o profesional en su propio nombre. Puede tratarse de personas mayores de 18 años con aptitudes para ejercer el trabajo por cuenta propia y con libre disposición de sus bienes, o los menores de edad emancipados o en circunstancias especiales mediante un representante legal.• Otro aspecto a considerar por los autónomos, o aspirantes a serlo, es que no necesitan acreditar un capital mínimo para tomar la iniciativa. Sebastián Reyna Fernández, secretario General de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), aconseja que, antes de tomar la decisión de comenzar la propia empresa, se valore si el proyecto "implica un negocio razonable y posible de llevar a cabo", pero sobre todo analizar si se tiene la capacidad necesaria para llevarlo adelante. En relación a los aparentes obstáculos administrativos, Reyna indica que "nunca deben considerarse como barreras insuperables porque hay servicios públicos y privados a los que se puede acceder para aclarar todo tipo de dudas".Pasos a seguir para convertirse en autónomoLos requisitos legales con que deben cumplir aquellos aspirantes a autónomos, son las siguientes:• Licencia de Apertura y Licencia de Actividades e Instalaciones: este trámite, que se formaliza en el Ayuntamiento correspondiente, es necesario para poder registrar una empresa y debe ir acompañado de un proyecto de instalación. Sin embargo, no todas las actividades requieren una licencia: por ejemplo un profesor que imparte clases en centros educativos no propios, no está obligado a tramitarla.• Alta en el impuesto de actividades económicas (I.A.E): es una tasa que grava el ejercicio de la actividad profesional. Clasifica las actividades empresariales y profesionales a través de un código que se llama "epígrafe de la actividad". Se realiza en la Agencia Tributaria.• Alta Censal y opción del régimen fiscal: también se tramita en la Agencia Tributaria. Se debe completar el impreso 036 en el se opta por el régimen fiscal correspondiente e indicar la actividad que se va a realizar y los datos de la empresa.• Inscripción/afiliación en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social: se realiza en Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Desde el alta censal, se dispone de un periodo de 30 días naturales para realizar la inscripción. Se ha de llevar el modelo 036, el DNI y el modelo TA521/1 de alta en el Régimen Especial de Trabajadores

4

Page 5: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

Autónomos. Este último podrá cumplimentarse en la misma oficina de la TGSS.Cotizaciones, IRPF, IVA...El mayor dolor de cabeza para los trabajadores que optan por ser autónomos está relacionado con las cuotas mensuales a pagar y el significado de cada desembolso.Así, los trabajadores independientes cotizan por medio de una cuota que no depende del volumen de ingresos, sino de la base de cotización elegida por el autónomo. La cuota también depende de las coberturas que se han contratado: únicamente por contingencias comunes o profesionales. Hay una base mínima de cotización de unos 800 euros y una máxima de casi 3.000 euros, sobre las cuales el autónomo debe abonar un 26,5% o un 29,8%, dependiendo de si ha elegido que le cubra la incapacidad temporal o no. El pago de las cuotas es mensual y la cotización otorga el derecho a percibir una prestación por incapacidad, por baja maternal y jubilación.Por otra parte, se debe conocer el concepto de dos impuestos fundamentales: el IRPF y el IVA, los cuales se abonan trimestralmente:• IRPF: El abono del impuesto a las personas físicas representa la vía a través de la cual el autónomo declara sus rentas. Puede ser la diferencia entre los gastos y los ingresos más el 20% (estimación directa), o un módulo que determina la Agencia Tributaria (estimación objetiva).• IVA: Se trata de un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava, en la forma y condiciones previstas por ley, las ventas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales, así como las adquisiciones intracomunitarias o las importaciones de bienes. Además hay que diferenciar entre el IVA propiamente dicho (diferencia entre ingresos y gastos) y el IVA simplificado que se paga por módulos.'Falsos autónomos'Esta normativa, que se prevé que comience a regir en breve, es uno de los proyectos de ley más importantes de los últimos tiempos sobre la regularización del trabajo por cuenta propia. Uno de los puntos más importantes que recoge el estatuto es el reconocimiento de los "falsos autónomos", personas que trabajan para un único cliente del que obtienen el 75% de sus ingresos. En estos casos, la Ley establece la obligación de firmar un contrato para regularizar esta situación y otorga seguridad y garantías a los trabajadores económicamente dependientes y a las empresas que los contratan.Otro aspecto positivo de esta normativa es la mejora de las prestaciones, porque propone extender a todos los autónomos la protección social por incapacidad temporal y, en el caso de los trabajadores autónomos económicamente dependientes, también la cobertura por accidentes de trabajo o enfermedad.

A finales del pasado año España contaba con algo más de tres millones de trabajadores y trabajadoras autónomos. Un sector muy importante cuya situación se espera que mejore a partir de la entrada en vigor del Estatuto del Trabajo Autónomo, previsiblemente, en primavera. El nuevo texto reconoce a este grupo un catálogo de derechos individuales y colectivos, establece una serie de garantías económicas y defiende la creación de un Consejo Estatal del Trabajo Autónomo, que se encargará de velar por el bienestar de estos trabajadores. También se recoge la regulación específica de los autónomos económicamente dependientes, aquellos que obtienen el 75% de sus ingresos de un único cliente, y se les reconoce un régimen de

5

Page 6: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

descanso de 15 días hábiles al año. El objetivo es acabar con la imagen del trabajo autónomo como aquel circunscrito a actividades de escasa rentabilidad y mostrarlo como una forma rentable de empleo.Por AZUCENA GARCÍA25 de enero de 2007Principales novedades

- Imagen: X. Lucas -El Estatuto del Trabajo Autónomo podría entrar en vigor en tres meses. Su puesta en marcha supondrá el "primer ejemplo de regulación sistemática y unitaria del trabajo autónomo en la Unión Europea", tal y como se recoge en el Proyecto de Ley aprobado el pasado mes de noviembre, y permitirá regularizar la situación de más de tres millones de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia. Sólo en diciembre de 2006 el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos tenía 3.052.886 afiliaciones. Hasta ahora, la situación de estos trabajadore apenas estaba amparada por la Constitución, que sin hacer una referencia expresa al trabajo por cuenta propia, recoge en algunos de sus preceptos derechos aplicables a los trabajadores autónomos. En el resto de países de la Unión Europea, la situación es parecida y las referencias a esta figura están dispersas en la legislación social y, en especial, en la legislación de seguridad social y de prevención de riesgos.

Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, uno de los contenidos más relevantes del Estatuto es la definición que aporta de trabajador autónomo: "Las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena". Dentro de este grupo, se incluye a los 2,2 millones de autónomos profesionales de distintas actividades que no tienen asalariados o, a lo sumo, dos. Además, se regulan las normas de prevención de riesgos laborales, fundamentalmente cuando se trabaja en locales de otro empresario o con materias primas o herramientas proporcionadas por éste; se permite la jubilación anticipada si la actividad que se desempeña es de naturaleza tóxica, peligrosa o penosa y se establecen medidas de fomento del empleo dirigidas a promover la cultura emprendedora, a reducir los costes en el inicio de la actividad, la formación profesional y favorecer el trabajo autónomo mediante una política fiscal adecuada.

Otros aspectos que se recogen en el Estatuto hacen referencia a:

Derechos y deberes de los trabajadores autónomos. Derecho a la igualdad y no discriminación, a la formación y readaptación profesionales, a la protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo, a la conciliación de la vida profesional y familiar, y protección a los menores de 16 años, a los que no se permite realizar trabajo autónomo "ni actividad profesional, incluso para familiares". En cuanto a los deberes, hay que cumplir con las obligaciones derivadas de los contratos, comunicar las altas y bajas al régimen de la Seguridad Social, y cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias, entre otros.

Derechos colectivos. Derecho de afiliación a un sindicato o asociación empresarial y derecho de ejercer la actividad colectiva de sus intereses profesionales. Además, se establecen las bases para el reconocimiento de la

6

Page 7: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

representatividad de las asociaciones de autónomos, a través de una serie de criterios y previa determinación por una comisión de expertos que designará el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Garantías económicas. El Estatuto reconoce el derecho a la percepción de la contraprestación económica cundo se ejecute el contrato en el tiempo y la forma convenidos y, en el caso de obras subcontratadas, establece la responsabilidad del empresario principal con el autónomo cuando un contratista adeude cantidades al trabajador.

Consejo Estatal del Trabajo Autónomo. Está previsto que conformen este órgano representantes de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, de las organizaciones sindicales y empresariales, y de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las corporaciones locales. Sus funciones serán emitir su parecer sobre anteproyectos de leyes o proyectos de Reales Decretos y diseño de políticas públicas que afecten a los trabajadores autónomos, entre otras.

Protección Social. Se propone extender a todos los autónomos la protección social por incapacidad temporal y, en el caso de los trabajadores autónomos económicamente dependientes, también estarán cubiertos por la protección por accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Asimismo, se reconoce la posibilidad de establecer reducciones o bonificaciones en las bases de cotización o en las cuotas de la Seguridad Social para los trabajadores autónomos que, en función de otra actividad realizada, sumando las bases de cotización, coticen por encima de la base máxima del Régimen General de la Seguridad Social, los hijos de los trabajadores autónomos menores de 30 años que inicien una labor también como trabajadores autónomos en la actividad económica de la que es titular el padre o la madre y los trabajadores autónomos que se dediquen a la actividad ambulante o a la venta a domicilio.

Valoración del EstatutoEn general, las asociaciones y organismos que han estudiado el nuevo Estatuto han hecho una valoración positiva del mismo. Así, para Sebastián Reyna, el texto, en cuya redacción ha participado, "será la mejor Ley posible hoy". No obstante, reconoce que "por su carácter general tiene muchos aspectos que han quedado pendientes de desarrollo y que están aún sin resolver". "Se mantiene todavía un déficit para alcanzar la total convergencia en el ámbito de la protección social, en particular, en materias como la jubilación anticipada o los accidentes de trabajo, que podrían haber quedado resueltos. Tampoco se ha afrontado una regulación adecuada de la limitación de la responsabilidad patrimonial de los autónomos en su actividad económica", expone. Sobre la posibilidad de que los trabajadores autónomos puedan cotizar para recibir una prestación por cese de actividad, señala que el Estatuto contempla un mandato al Gobierno para que proponga al Parlamento una Ley específica que establezca un sistema de cobertura por cese de actividad para los autónomos, "aunque este sistema tendrá que ser autofinanciado por lo propios cotizantes y, en todo caso, será un sistema independiente del general de desempleo que disfruta el resto de los trabajadores".

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor Acedo, califica el Estatuto de

7

Page 8: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

"histórico" y se congratula de que haya sido "una Ley elaborada por los autónomos y para todos ellos, ya que bajo su paraguas, esta Ley protegerá a los más de tres millones de trabajadores por cuenta propia, incidiendo especialmente en la parte del colectivo más vulnerable, como son los autónomos económicamente dependientes". Sin embargo, también asegura que existen "carencias por cubrir" como "la discriminación entre mujer asalariada y autónoma" y la incorporación de los autónomos al Consejo Económico y Social (CES), "porque no tiene justificación alguna que uno de cada cinco trabajadores de este país no esté representado en este órgano y su voz continúe 'secuestrada'", sentencia.

Precisamente, el Anteproyecto de Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo también fue revisado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el CES, que hicieron una valoración positiva del texto. Según el dictamen del CES, la regulación de este colectivo es "oportuna y positiva", puesto que representa "una realidad de importancia muy singular en España, tanto por su aportación al crecimiento económico como por su contribución al empleo y a la cohesión social". Asimismo, valora la creación del Consejo Estatal del Trabajo Autónomo y destaca como aspecto más novedoso la regulación del trabajador autónomo económicamente dependiente.

Destaca como aspecto más novedoso la regulación del trabajador autónomo económicamente dependientePor otra parte, muestra su preocupación sobre los posibles efectos que la regulación tendrá sobre la actual composición del mercado de trabajo, advierte de la posible inseguridad jurídica que puede generar la no regulación del modo en que se tengan que acreditar los ingresos del trabajador para otorgarle la consideración de dependencia económica y llama la atención sobre la necesidad de establecer un papel relevante en materia de prevención de riesgos laborales, de formación e información, a favor de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, junto con las Administraciones Públicas. Sobre las medidas de protección social, el CES estima necesario que se concreten más el contenido y el alcance de determinados aspectos referidos a la acción protectora y la cotización.

Perfil del trabajador autónomoLa Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) considera que el perfil del nuevo trabajador autónomo se corresponde con el de una mujer menor de 35 años y dedicada al sector servicios. Ello se debe a que en 2006 las mujeres lideraron las altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, al protagonizar el 51,7% de las mismas (44.825 nuevas autónomas). En cuanto a la edad, casi la mitad de las altas correspondieron a persones menores de 35 años (45,3%), seguido del grupo con edades comprendidas entre 36 y 54 años (39,8%) y los autónomos con más de 55 años (14,9%). Según datos recopilados por ATA, el 75,7% de los autónomos dados de alta el pasado año se autoemplearon en el sector servicios, seguido de la construcción (15,1%), industria (6,4%) y agricultura (2,8%). El secretario general de UPTA, Sebastián Reyna, cree que no hay ninguna razón específica por la que las mujeres lideren los últimos datos, sino que, "en general, las mujeres se están incorporando cada vez más al mercado de trabajo y el autoempleo no puede ser una excepción". "Por otra parte, los recelos históricos que han existido con respecto a la capacidad

8

Page 9: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

emprendedora de las mujeres se están superando progresivamente, aunque todavía hay mucho que hacer en este terreno", agrega.

Por otro lado, considera que la financiación para el fomento del autoempleo es todavía "muy escasa y poco eficaz", por lo que reclama más recursos, "pero en especial un sistema de promoción específico que no se confunda con las ayudas para otro tipo de empresas de mayor dimensión y que tienen una problemática bien distinta. Hasta hace muy poco tiempo casi ninguna Administración Pública había dirigido sus esfuerzos al que es el sector, sin duda, más olvidado en nuestro país". "Lo que más preocupa a un trabajador autónomo es el miedo al fracaso y la escasa valoración de su trabajo por la sociedad.

"Lo que más preocupa a un trabajador autónomo es el miedo al fracaso y la escasa valoración de su trabajo por la sociedad"Estos fracasos pueden evitarse con una adecuada asistencia técnica y asesoramiento continuado, modelos de apoyo que aún hoy no se ofrecen. La sociedad, y en particular la Administración, deben comprender que el apoyo al trabajo autónomo significa la mejora de gran parte de nuestra estructura económica y una mayor capacidad competitiva de nuestro país", reflexiona.

Desde UPTA también se aboga por mejorar la situación de los pensionistas autónomos, que en diciembre de 2006 superaron por primera vez el millón de personas (1.009.318). En concreto, lamenta que el importe medio de las pensiones de los autónomos sea de 474,50 euros, "27 euros más de media mensual que la correspondiente a diciembre de 2005, pero un 39,5% inferior que la correspondiente al Régimen General de los trabajadores asalariados, diferencia que era de un 40% en 2005". Por otro lado, el objetivo es acabar con la imagen del trabajo autónomo como aquel circunscrito a actividades de escasa rentabilidad y que no precisa una fuerte inversión, como la agricultura, la artesanía o el pequeño comercio. El interés pasa por mostrarlo como una forma más de empleo, que prolifera en países nivel de renta elevado y en actividades de alto valor añadido. "Para ello, es imprescindible la urgente aprobación por el Ministerio de Trabajo de las nuevas normas financieras para fomento del autoempleo, que amplíe a 6.000 euros las ayudas a fondo perdido por creación de empleo autónomo para todos los colectivos, actualmente fijadas en 3.000 euros, y refuerce las ayudas especiales para los jóvenes, mujeres y discapacitados", subrayan desde UPTA.

Como trabajadores de autónomos tenemos que darnos de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.

¿Dónde darse de alta?

Hay que acudir a las oficinas de la Tesorería de la Seguridad Social y rellenar el impreso TA. 0521.

¿Qué documentación se necesita?

Además del mencionado impreso TA. 0521, correctamente rellenado, hay que presentar la copia y el original del impreso de alta en el IAE, fotocopia del DNI del solicitante, la tarjeta de afiliación a la Seguridad Social si hemos trabajado con anterioridad (si no lo hemos hecho, hay que simultanear este

9

Page 10: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

trámite) y el documento de adhesión a una mutua de accidentes de trabajo para poder recibir una prestación económica en caso de incapacidad temporal (opcionalmente, podemos elegir una mutua privada).

Además, es necesario el certificado del colegio correspondiente, para las actividades de Colegios Profesionales.

¿Cuándo hay que darse de alta?

Desde la fecha de alta en Hacienda, disponemos como máximo de 30 días de plazo para realizar el alta de la Seguridad Social.

¿Cuánto cuesta?

El importe mínimo mensual ronda los 205 euros. A partir de ahí, aumenta en función de las modalidades contratadas.

¿Qué diferencias existen entre una sociedad y una persona física a la hora de crear una empresa?

* Trámites administrativos. Las personas físicas sólo han de realizar los trámites administrativos correspondientes al ejercicio de la actividad. Las sociedades, además han de realizar los trámites para adoptar la personalidad jurídica.

* Capital mínimo para la constitución. Las personas físicas no necesitan aportar un capital mínimo. Las sociedades sí, salvo excepciones.

* Responsabilidad frente a terceros. Las personas físicas dirigen la empresa y asumen el riesgo directamente, sin diferencias entre el patrimonio social e individual, y, por lo tanto, la responsabilidad frente a terceros es ilimitada. En las sociedades se diferencia entre el patrimonio de la sociedad y el de los socios/as y, además, la responsabilidad frente a terceros está sujeta únicamente a la aportación de capital.

* Tributación de los beneficios. Las personas físicas tributan por actividades empresariales o profesionales en el Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas (I.R.P.F.). Las sociedades tributan en el Impuesto sobre Sociedades.

¿Qué son los trabajadores autónomos económicamente dependientes, TRADE?

Los autónomos económicamente dependientes son aquellos cuyos ingresos dependen en, al menos, un 75% de un único cliente, como suele suceder con los agentes comerciales, los agentes de seguros o los transportistas.

¿Qué es un autónomo?Se establece la siguiente definición en el artículo 2 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por cuenta propia o Autónomos (RETA), incluyendo además la modificación establecida en el apartado 3 del artículo por el Decreto 2504/1980.

10

Page 11: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

Concepto de autónomo1. A los efectos de éste Régimen Especial, se entenderá como trabajador por cuenta propia o autónomo aquel que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas.

2. La habitualidad para los trabajadores que se ocupen en trabajos de temporada quedará referida a la duración normal de ésta.

3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que en el interesado concurre la condición de trabajador por cuenta propia o autónomo, a efectos de este Régimen Especial, si el mismo ostenta la titularidad de un establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario, usufructuario u otro concepto análogo.

Pasos a seguir para hacerse autónomo

En primer lugar, tienes que ir a la administración de la Agencia Tributaria correspondiente y darte de alta en el censo de Hacienda. Para ello, tendrás que rellenar el modelo 036. El epígrafe que corresponde a los traductores e intérpretes es el 774, sección 2ª. Actualmente ya no es necesario darse de alta del impuesto de actividades económicas (IAE). El alta censal debe hacerse el mismo día de inicio de la actividad económica o durante los diez días anteriores.

En segundo lugar, tienes un mes a partir del momento de inicio de actividad para darte de alta del régimen especial de trabajadores autónomos de la Seguridad Social (el coste está en torno a los 240 euros mensual) o bien cotizar en base al beneficio obtenido, por lo que la cantidad a pagar sería variable. Tienes que ir a la tesorería de la Seguridad Social correspondiente con una fotocopia del alta censal y del DNI, y rellenar el impreso 521/A.

Una vez dado de alta en Hacienda y en la Seguridad Social, ya puedes comenzar a ejercer como traductor autónomo. Tendrás que hacer las declaraciones trimestrales y anuales aplicables en tu caso si superas la cantidad mínima establecida tanto del I.V.A. como del I.R.P.F. y una declaración anual de I.V.A (enero). Además deberás facturar todos tus trabajos y tener al día los libros de contabilidad.

Sin embargo, cuando comienzas tu actividad como autónomo puedes emitir como facturas recibos de colaboración. Estos son iguales que las facturas pero no le sumas el IVA, sino sólamente le restas el IRPF, y los declaras en la declaración de la renta. Se declaran como rendimiento de trabajo, pero no te puedes pasar de 3000 € al año.

Otra opción cuando estás empezando es presentar las declaraciones de impuestos en un modelo simplificado (sin deducciones), de este modo puedes realizarlo tú mismo o puedes pedir información en Hacienda y sólo

11

Page 12: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

contratar a un gestor para que te realice la declaración anual de IRPF en junio. Al comienzo de la profesión una de las cosas que se hace más complicado llevar es la gran cantidad de gastos frente a los ingresos.

En los primeros años de actividad, te puedes acoger a un descuento en la retención del IRPF, reteniendo sólo un 7% al facturar. Pero, en la declaración anual deberás calcular el porcentaje de IRPF que realmente te corresponde aplicar según la base imponible del total facturado. Es decir, no es un verdadero descuento, simplemente una ayuda para que tengas mayor liquidez durante el ejercicio. Los dos primeros años en la Seguridad Social se realiza un descuento del 25% mensualmente. 

Obligaciones del traductor autónomo

Un traductor autónomo está obligado a presentar lo siguiente:

Realizar facturas válidas y deducir gastos legalmente solo de los productos o servicios relacionados con la profesión.

Dar facturas correctas legalmente (incluyendo el 18% de I.R.P.F y 16% de I.V.A.). Deben guardarse durante cinco años.

Declaración trimestral de IRPF y de IVA. La declaración anual de I.V.A. en enero y la declaración de I.V.A. en mayo/junio.

Mantener un registro de gastos y de ingresos. Este registro puede ser requerido en el caso de que Hacienda realice una inspección.

Pagos mensuales a la seguridad social en el plazo estipulado. Puedes domiciliar estos pagos o obtener 12 boletines de cotización para presentarlos en el banco cada mes. Sin embargo,  ahora solo te dan un boletín para cada mes, en vez de los 12 boletines por adelantado para todo el año. Esto es una medida premeditada para que todos los autonomos pagen correctamente. El boletín de enero se tiene que pagar en enero. Los retrasos llevan consigo penalizaciones.

¿Debería cobrar siempre I.V.A?

Este es un tema que provoca controversia. Se centra en el artículo 20 de la sección 1, número 26 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido que hace referencia a los servicios profesionales prestados por traductores. Menciona que las traducciones científicas, literarias y artísticas están exentas de I.V.A.; en otra ley, la Ley de la Propiedad Intelectual, no solo se refiere a los autores de obras originales sino también a aquellos que produzcan obras de naturaleza científica, literaria o artística que implique una contribución personal y diferente a la obra preexistente. En resumen, esto explica por qué lostraductores que trabajan para editoriales no cobran el I.V.A.

Sin embargo, hay una clara ambigüedad en estas leyes. Esto contribuye a diferentes interpretaciones personales, ¿qué se considera un trabajo

12

Page 13: ser autonomo

Ser Autónomo. Sep. 2010

científico, literario o artístico? Algunos traductores se aprovechan de esta ambigüedad para evitar pagar el I.V.A.

Sin embargo, la gran mayoría de traducciones solicitadas por el mundo empresarial tienen que declarar el I.V.A. como lo exige Hacienda: cartas, panfletos informativos y literarios, anuncios, conferencias, discursos, informes, etc.

No hay motivo para que el traductor no cobre  el I.V.A. ya que esta cantidad la paga el cliente y el traductor simplemente se lo paga a Hacienda de su parte. El único inconveniente es a la hora de hacer las declaraciones trimestrales y anuales de I.V.A. Además, a las agencias tampoco les importa que les cobren el I.V.A. porque al pagarlo pueden reducir responsabilidad fiscal. 

Presentar una factura legal 

En la factura que el traductor hace al cliente deben aparecer los siguientes datos:

Datos del traductor (Nombre y apellidos, dirección fiscal y NIF o CIF) Nº de factura y fecha de entrega. Datos del cliente/empresa (Nombre y apellidos o nombre de la

empresa, dirección fiscal, NIF/CIF) Concepto (Trabajo realizado) Base imponible I.V.A. (+16%, si procede según tipos de traducción). Este 16% de

I.V.A. se le cobra al cliente y se guarda para luego pagárselo a Hacienda en la declaración de I.V.A. trimestrales. Además de esta declaración también se realiza la anual en enero.

I.R.P.F. (-15%). El cliente retiene esta cantidad y se lo paga a Hacienda. Cada año el cliente debe mandar elCertificado de Retenciones. Las declaraciones de I.R.P.F. se realizan al igual que las de I.V.A. trimestralmente un total de cuatro, en abril, julio, octubre, enero y una anual en junio.

Total a pagar Forma de pago

13