172
1 NOTAS César Herrero Hernansanz

Ser Cristiano, Hans Küng

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ser Cristiano, Hans Küng

NOTASCésar Herrero Hernansanz

Page 2: Ser Cristiano, Hans Küng

2  

NOTAS   de   SER   CRISTIANO Hans   Küng 

 Editorial Trotta, 1996, 3ª edición, 708 páginas 

    

Introducción       Pongo a su disposición mis notas de  la  lectura del  libro Ser cristiano, de Hans Küng.     Doy  por  supuesto  que  conocen  la  extraordinaria  talla  intelectual,  humana  y cristiana  de  Hans  Küng.  Tal  vez  sus  facetas  personales más  conocidas  sean  las  de profesor  en  Tubinga,  teólogo,  sociólogo,  perito  conciliar  y  ecumenista.  Y  entre  sus muchos  libros  el  que  más  destaca  es  precisamente  éste,  que  les  ofrezco,  por  la profundidad y apertura de perspectivas tradicionales y nuevas. Me han sorprendido su fe sincera, tratamiento  integral de  la fe en Cristo, muerte y resucitación de Jesús y su  luz sobre sufrimiento y su valiente y honesta crítica.    Podremos  estar  de  acuerdo  o  no  con  sus  tesis  y  posicionamientos,  pero  no dudar de su integridad y honestidad, que son de agradecer, al igual que la apertura de perspectivas de futuro en sociedad e Iglesia.    No olviden que les ofrezco síntesis y notas, en las que he procurado seleccionar lo  mejor  de  cuanto  nos  ofrece,  evitar  repeticiones  y  ser  lo  más  claro  posible, saliéndome en ocasiones de los textos traducidos, redactándolos a mi manera, incluso introduciendo  algunos  de mi  cosecha,  señalados  en  rojo  para  resaltar,  completar  el sentido o indicar mis críticas.    Si  después  de  leer  estas  notas  desean  profundar  en  algún  asunto,  les recomiendo recurrir al texto del libro impreso.    Asimismo,  les  adjunto  un  índice  de mis  notas,  sincronizado  con  el  del  texto original,  para  que  puedan  percibir  a  vista  de  pájaro  una  panorámica  de  los  temas tratados y su paginación.  Índice y paginación, que  les  facilitarán  la búsqueda  fácil de temas de su interés y ubicación.     Murcia, julio 2016  

César Herrero Hernansanz 

 

Page 3: Ser Cristiano, Hans Küng

3  

ÍNDICE   

Prólogo a esta edición   ………………………………….  5     Una historia de sangre y lágrimas   …………………………..  40

  2 Las posibilidades del futuro   …………………………………….  41

A EL HORIZONTE   ……………………………………………  6     Comprensión creciente   …………………………………………  41

I EL RETO DE LOS MODERNOS HUMANISMOS   ……….. 6     ¿Diálogo sobre Jesús?   …………………………………………..  421 Vuelta al hombre   ….……………………………………………… 6     Mundo secular   ……………………………………………………. 6 C EL PROGRAMA   …………………………………………….  44

     Apertura de las Iglesias   ……………………………………….. 7 I EL CONTEXTO SOCIAL   …………………………………………….  442 ¿Liquidación de lo cristiano?   …………………………………. 7 1 ¿Stablishment?   …………………………………………………….  44     ¿Ha perdido la Iglesia su alma?   ……………………………. 8     Cambio radical   ………………………………………………………  44     No cabe retroceso   ………………………………………………. 8 2. ¿Revolución?   ………………………………………………………….  443 No renunciar a la esperanza   …………………………………. 8     La esperanza del libertador   …………………………………..  44     ¿Humanismo por evolución tecnológica?   …………….. 9     No un revolucionario social   ……………………………………  45     ¿Humanismo por revolución político‐social?   ……….. 10     Revolución de la no violencia   ………………………………..  46     Entre la nostalgia y el reformismo   ……………………….. 12 3 ¿Emigración?   ………………………………………………………….  47II LA OTRA DIMENSIÓN   ………………………………………….. 12     El radicalismo apolítico   ………………………………………….  471 Acceso a Dios   ………………………………………………………. 13     El monacato   ………………………………………………………….  47     ¿Trascendencia?   ………………………………………………… 13     No un monje   …………………………………………………………  48     El futuro de la religión   ………………………………………… 14     Para todos, no para una élite   …………………………………  49     ¿Pruebas de Dios?   ………………………………………………. 15 4 ¿Compromiso?   ……………………………………………………….  49     Más allá de la razón pura   ……………………………………. 16     No un fanático de la Ley   ………………………………………..  492 La realidad de Dios   ……………………………………………….. 16     Contra la presunción   ……………………………………………..  51     La hipótesis   ………………………………………………………….. 16     Provocar en todos los sentidos  ………………………………  51     La realidad   …………………………………………………………. 17 II LA CAUSA DE DIOS   ………………………………………………..  52     Ambigüedad de la palabra Dios   ……………………………. 19 1 El centro   ………………………………………………………………..  52     Quehacer de la teología   ………………………………………. 20     Reino de Dios   …………………………………………………………  52III EL RETO DE LAS GRANDES RELIGIONES   ………………. 21     Horizonte apocalíptico   …………………………………………..  531 Salvación fuera de la Iglesia   ………………………………….. 21     Inevitable desmitologización   …………………………………  53     Revalorización de las religiones   …………………………… 21     Entre presente y futuro   …………………………………………  54     Riqueza de las religiones   ……………………………………… 21     Por delante está Dios   ……………………………………………  552 Consecuencias desconcertantes   ……………………………. 23 2 ¿Milagros?   …………………………………………………………….  56     ¿Cristianismo anónimo?   ………………………………………. 23     Disimulo de la perplejidad   ……………………………………..  57     ¿Arrogante ignorancia?   ………………………………………. 23     Lo que realmente sucedió   ……………………………………..  573 Reto recíproco   …………………………………………………….. 23     Lo que ha sido transmitido   …………………………………….  57     Diferencias insoslayables   ……………………………………. 23     ¿Christian Science?   ………………………………………………  58     Un análisis provechoso   ………………………………………… 24     Indicios, no pruebas   ………………………………………………  594 No exclusividad, sino peculiaridad   ………………………… 26 3 La norma suprema   …………………………………………………..  60     Lo cristiano catalizador crítico   …………………………….. 26     No una ley natural   …………………………………………………  60     Búsqueda conjunta de la verdad   ………………………….. 27     No una ley revelada   ……………………………………………….  60      No legalismo, sino voluntad de Dios   ………………………  61

B LO DISTINTIVO   …………………………………………….  29     El sentido del Sermón de la Montaña   …………………….  61

I LO PECULAR DEL CRISTIANISMO   ………………………….. 29 III LA CAUSA DEL HOMBRE   …………………………………………  631 Cristo   ………………………………………………………………….. 29 1 Humanización del hombre   ……………………………………….  63     Recuerdo peligroso   …………………………………………….. 29     Cambio de conciencia   …………………………………………….  63     Uso correcto de términos y conceptos   ………………… 29     Lo que Dios quiere   …………………………………………………  642 ¿Qué Cristo?   ……………………………………………………….. 30     Tradiciones, instituciones y jerarquía, relativizadas   .  64     ¿El Cristo de la piedad?   ………………………………………. 31 2 Acción   …………………………………………………………………….  65     ¿El Cristo del dogma?   …………………………………………. 31     Dios y el hombre a un tiempo   ………………………………..  65     ¿El Cristo de los entusiastas?   ……………………………… 31     Quien me necesita   …………………………………………………  66     ¿El Cristo de los literatos?   ………………………………….. 32     Incluso a los enemigos   ………………………………………….  66II EL CRISTO REAL.   …………………………………………………. 32     La verdadera radicalidad   ………………………………………  671 No un mito   ………………………………………………………….. 32 3 Solidaridad   ……………………………………………………………..  68     Lugar y tiempo   ……………………………………………………. 33     De parte de los desfavorecidos   ………………………………  69     Datos inseguros   …………………………………………………. 33     ¿Qué pobres?   ………………………………………………………..  692 Los documentos   …………………………………………………… 33     Los fracasados morales   ………………………………………….    70     Más que una biografía   ………………………………………… 33     El derecho de la gracia   ……………………………………………  71     Testimonios comprometidos   ………………………………. 34 IV EL CONFLICTO   ………………………………………………………..  723 La historia y la certeza de la fe   ……………………………… 35 1 La decisión   ……………………………………………………………….  72     La pregunta por Jesús   …………………………………………. 36     Los partidarios   ……………………………………………………..  72     Fe responsable   …………………………………………………… 37     ¿Una Iglesia?   ………………………………………………………….  74     ¿Ayuda a la fe la crítica histórica?   ……………………….. 38     Sin oficio ni dignidad   …………………………………………….  75III CRISTIANISMO Y JUDAÍSMO   ………………………………. 39     El abogado   …………………………………………………………….  761 Los males del pasado   ……………………………………………. 39 2 La discusión en torno a Dios   …………………………………….  77     El judío Jesús   ……………………………………………………….. 39     No un nuevo Dios   ………………………………………………….  78 

  

Page 4: Ser Cristiano, Hans Küng

4  

        

    El Dios con rostro humano   ………………………..  79     Comunión en la libertad, la igualdad y la fraternidad  135

 Un Dios con atributos activos   …………………………….. 80     Carismas, ministerios, servicios   …………………………….  136

 Revolución en el concepto de Dios   …………….  82     Pluralidad de constituciones   ………………………………….  138

 Singular vocación   ……………………………………………….. 83     ¿Un servicio de Pedro?   ………………………………………….  1413 El fin   ……………………………………………………………………. 86 4 La gran misión   ………………………………………………………..  143 Frente a la muerte   ……………………………………………… 86     Católico‐protestante   …………………………………………….  143 Una última cena   …………………………………………………. 86     Iglesia transitoria   ………………………………………………….  144 La pasión   ……………………………………………………………. 87     Iglesia en acto de servicio   ……………………………………..  145 ¿Por qué?   …………………………………………………………… 87     Iglesia culpable   …………………………………………………….  145 ¿En vano?   ……………………………………………………………. 88     Iglesia decidida   …………………………………………………….  146

V LA NUEVA VIDA   ………………………………………………….. 891 El comienzo   …………………………………………………………. 89 D LA PRAXIS   ……………………………………………………  147

 Punto de partida   ………………………………………………… 89 I LA PRAXIS DE LA IGLESIA   ……………………………………….  147 Aclaraciones   ………………………………………………………. 91 1 Decisión por la fe   …………………………………………………..  147 La realidad última   ……………………………………………….. 94     Una decisión personal   …………………………………………..  147 ¿Leyendas?   ………………………………………………………… 96     Crítica a la Iglesia   …………………………………………………  147 Génesis de la fe   ………………………………………………….. 99 2 ¿Opción por la Iglesia?   …………………………………………..  148

2 El paradigma   ……………………………………………………….. 104     ¿Por qué quedarse?   ……………………………………………..  149 Jesús tenía razón   ………………………………………………… 104     Impulsos prácticos   ………………………………………………..  150 Títulos cristológicos   …………………………………………….. 105     Contra el desaliento   ………………………………………………  151 Carácter representativo   ………………………………………. 106 II SER HOMBRE Y SER CRISTIANO   ……………………………..  152 El criterio definitivo   …………………………………………….. 107 1 Las normas de lo humano   ……………………………………….  152

3 La diferencia radical   …………………………………………….. 109      Autonomía del hombre   ……………………………….  152

 Revalorización   …………………………………………………….. 109     Teonomía del hombre   ……………………………………………  153 Más allá del entusiasmo y la esclerosis   ……………….. 109     Lo absoluto en lo condicionado   ……………………………..  154 Sólo por la fe   ………………………………………………………. 111 2 El criterio de lo cristiano   …………………………………………  155 La misma causa   ………………………………………………….. 112     ¿Normas específicamente cristianas?   ……………………  155

VI INTERPRETACIONES   ……………………………………………. 114     Persona concreta en vez de  principio abstracto   …….  1561 Interpretación matizada   ………………………………………… 114     Lo específicamente cristiano en la ética   …………………  157 Límites de la desmitologización   …………………………... 114     El modelo fundamental   …………………………………………  158 Verdad y facticidad   …………………………………………….. 115 III SER CRISTIANO ES SER RADICCALMENTE  HOMBRE    159 Presentación narrativa y reflexión crítica   …………….. 116 1 Importancia social   ………………………………………………….  159

2 Interpretaciones de la muerte   ………………………………. 116     Atajos políticos   ……………………………………………………..  159 Ausencia de una teoría unitaria   …………………………… 116     Consecuencias sociales   …………………………………………..  160 ¿Sacrificio?   …………………………………………………………. 117     Compromiso por la liberación   ……………………………….  161 Dios y el sufrimiento   …………………………………………… 118     Evitemos posturas no críticas   …………………………………  161

3 Interpretaciones del origen   ………………………………….. 120 2 Superación de lo negativo   ……………………………………….  161 Hecho hombre   ……………………………………………………. 120     Abuso de la cruz   ……………………………………………………  161 ¿Divinización o humanización?   ……………………………. 121     Errores en torno a la cruz   ……………………………………….  162

 Verdadero Dios y verdadero hombre   …………  122     Cómo entender la cruz   ………………………………………….  162

 Nacido de mujer   ………………………………………………….. 125 3 Liberados para la libertad   ………………………………………..  164     María   ………………………………………………………………… 127     ¿Rehabilitación o justicia social?   ……………………………  164VII COMUNIDAD DE FE   …………………………………………… 129     Lo que no es decisivo   …………………………………………….  1641 Palabra inspirada e inspiradora   …………………………….. 129     Lo que sí es decisivo   ……………………………………………..  165     ¿Inspiración?   ……………………………………………………… 129 4 Sugerencias   ……………………………………………………………  167     ¿Palabra de Dios?   ……………………………………………….. 130     Libertad en el ámbito de los derechos   ……………………  1672 Un solo espíritu   ……………………………………………………… 131     Libertad en la lucha por el poder   ……………………………  168     Espíritu profano y Espíritu Santo   ………………………….. 131     Libertad frente a la presión del consumismo   ………….  169     Trinidad   ……………………………………………………………… 132     Libertad para el servicio   ………………………………………..  1703 La Iglesia multiforme   …………………………………………….. 134     Superación del ser hombre en el ser cristiano   ………..  172     Asamblea, comunidad, Iglesia   …………………………….. 134

 

Page 5: Ser Cristiano, Hans Küng

5  

 

Prólogo a esta edición Este libro pretende fundamentar por qué y cómo una persona crítica de hoy puede responder ante su razón y entorno social del hecho de ser cristiano. Pag 9.

Page 6: Ser Cristiano, Hans Küng

6  

A EL HORIZONTE I EL RETO DE LOS MODERNOS HUMANISMOS El cristianismo se halla hoy en todas partes en doble confrontación: por un lado con las grandes religiones. Por otro, con los humanismos no cristianos, los humanismos seculares. Pag 19. 1 Vuelta al hombre Por una parte, la evolución del mundo moderno, tal como plantea hoy la cuestión de ser hombre, da respuesta y facilita en cierto modo la cuestión de ser cristiano. Por otra, en esta evolución la religión no ha jugado todas sus bazas sobre las últimas preguntas del hombre, Dios está más vivo que nunca y en la incapacidad de creer se apunta una nueva exigencia de fe. Por otra, la teología, conmocionada por repetidas crisis, no ha agotado su sabiduría, sino que en virtud del ingente trabajo de generaciones y siglos se encuentra preparada, hoy más que ayer, para dar respuestas a la pregunta qué es ser cristiano. Pag 20. Mundo secular Hoy el hombre quiere ser hombre, no superhombre, ni infrahombre, sino completamente hombre, en un mundo lo más humano posible. Es asombroso cómo el hombre se ha vuelto capaz de manipular el mundo, y, cómo se había atrevido a descender a las profundidades de su psique, ha osado dar el salto al universo. Se ha hecho adulto, sometiendo a su dominio muchas cosas, que antes eran casi exclusiva competencia de Dios o de fuerzas y espíritus supramundanos. La mayoría de ámbitos decisivos de la vida humana: ciencia, economía, política, derecho, cultura, educación, Estado, medicina, bienestar social … se han sustraído a la influencia de Iglesias, teología, religión … quedando sometidos a la directa responsabilidad y disposición del hombre actual secularizado. Por tanto, emancipación significa autodeterminación del hombre frente a la autoridad ciegamente aceptada y soberanía no legitimada: libertad de todo imperativo natural, coacción social y hasta del propio condicionamiento de su identidad personal. Al mismo tiempo que la tierra dejó de ser centro del universo, comenzó el hombre a considerarse a sí mismo como el centro del nuevo universo, el mundo humano que él había creado. El hombre, asumió su soberanía en experiencias, conocimientos, ideas … los cuales fueron pasando a disposición de la razón humana, con lo que los distintos ámbitos de la vida y del hombre fueron aminorando su visión y regulación desde la trascendencia, siendo explicados según sus propias leyes inmanentes. Los residuos de la Edad Media cristiana parecen hoy liquidados, al mismo tiempo que los ámbitos seculares se emancipan de la supremacía de religión, control de Iglesias, dogmas y ritos, incluso de interpretación teológica. Iglesia y

Page 7: Ser Cristiano, Hans Küng

7  

teología aceptan el proceso de secularización, incluso han girado con fuerza hacia él. Pag 20-22. Apertura de las Iglesias Por una parte, las Iglesias de hoy ya no quieren ser reductos de subcultura estancada, ni organizaciones de conciencias extemporáneas, ni tabúes de saberes institucionalizados y curiosidad creativa, quieren escapar del aislamiento, quieren rectitud científica en el tratamiento de dogmas y Biblia. Por otra parte, las distintas Iglesias se ven impotentes ante problemas intraeclesiales: absolutismo, tradicionalismo, disolución; ante problemas intereclesiales: reconocimiento recíproco de ministerios eclesiásticos, comunidad eucarística, construcción conjunta de Iglesias, enseñanza común de religión … ; en cambio, han logrado unanimidad en problemas extraeclesiales: exigencias a la sociedad, desarrollo del hombre, derechos, libertad, injusticias económicas, sociales y raciales, relaciones internacionales, armamento, paz, analfabetismo, hambre, alcoholismo, prostitución, drogas, salud, catástrofes … Se percibe que las Iglesias son más generosas en política exterior, que exige menos de sí mismo y más de los demás, siendo, en cambio, progresistas hacia fuera y conservadoras y reaccionarias hacia dentro, en el campo propio. Han estado durante mucho tiempo actuando como custodios del status quo político, económico y social. No fueron las Iglesias cristianas, ni la Reforma, sino la Ilustración quien logró imponer los derechos del hombre: libertad de conciencia, de religión, abolición de torturas, cese de caza de brujas … Y a favor de las Iglesias postuló un servicio divino comprensible. Los grandes momentos de la Iglesia católica se han producido en momentos de reacción a la historia moderna de libertad: contrarreforma, antiilustración, restauración, … neoescolástica. Una Iglesia en la retaguardia de la humanidad, con temor ante lo nuevo, siempre forzada a caminar a la zaga, sin incentivos propios para impulsar el avance de la modernidad. Sin embargo, en la Iglesia actual se percibe una vuelta hacia el hombre, vivida y practicada por un sinnúmero de desconocidos en incontables lugares del mundo. En la lucha por la justicia social los cristianos han estado en primera línea. La miseria del cristianismo y la miseria del hombre van unidas, pero la evolución se ha desarrollado más bien en confrontación dialéctica. Ni la herencia cultural cristiana ni la secular, son unitarias. Sin embargo, no es fácil determinar lo auténticamente humano si lo cristiano no está en el trasfondo. El humanismo moderno poscristiano, debe parte de su filón al mundo clásico griego e Ilustración, pero sobre todo al cristianismo, cuyos valores humanos, normas e interpretaciones han sido recibidos y asimilados sin reconocer su sello. El cristianismo está omnipresente en la cultura y civilización occidental, se le respira en todo. Cristianismo y humanismo no son polos opuestos. El cristianismo sólo puede entenderse rectamente como humanismo radical. Por otra parte, siempre que los humanistas poscristianos de tendencia liberal, marxista o positivista hayan practicado un humanismo mejor que los cristianos ha supuesto un reto para ellos mismos, en el que no han fallado como humanistas, ni como cristianos. Pag 22-26. 2 ¿Liquidación de lo cristiano?

Page 8: Ser Cristiano, Hans Küng

8  

¿Ha perdido la Iglesia su alma? De un lado, en los hombres de hoy surge la pregunta: si ya somos tan humanos, ¿por qué ser además cristianos? De otro y desde fuera de la Iglesia, algunos observadores se plantean hacia dónde camina hoy la cristiandad. Se cuestiona si la modernización y humanización del cristianismo no conduce, en contra de sus defensores, a la definitiva liquidación de lo cristiano, aunque como en toda liquidación, las fachadas utilizadas de reclamo siguen intactas, se vende la sustancia. Por este camino se podría llegar a unas Iglesias extravertidas, degenerando en grupos de acción y discusión sociopolítica hasta convertirse en grupos base, que apenas se reúnen, en aglomeración de cristianos que viven para sí mismos. Lo cual, en buena lógica, no podría llamarse Iglesia, Comunidad o Congregación. Una Iglesia puede perder su alma al transformarse progresivamente por no permanecer siendo lo que es y al anclarse en inmovilidad conservadora, por no ser lo que debe ser. La propia vida se puede poner en peligro por exceso de trabajo, movimiento sin pausa, sobresaturación y por tranquilidad inactiva. Pag 26-29. No cabe retroceso La vuelta al hombre, mundo, sociedad, y ciencias modernas ha llegado con retraso. A diferencia de épocas anteriores, la Iglesia no ha colaborado crítica y creativamente a la confrontación del mundo. A todo nuevo progreso ha respondido casi siempre, denunciando, reaccionando y, de ser posible, restaurando. Se ha apartado progresivamente de los hombres, que hicieron avanzar la historia moderna hacia mayor libertad, racionalidad y humanidad. Gran parte de las dificultades de la Iglesia y teología católicas nacen de la sobrecarga de problemas, que durante un siglo ha provocado la acumulación de autoridad. La vuelta de la Iglesia al mundo, hombre y sociedad se debe al buen Papa Juan y a necesidad histórica. La Iglesia no puede quedarse como museo de Occidente, ni dejarse reducir a simple Iglesia cultual. Necesita apertura no preconcebida a la modernidad, a lo extracristiano, implacable crítica de las propias posiciones, distanciamiento de tradicionalismo, dogmatismo y biblicismo eclesiástico. La humanización de la Iglesia ha sido y sigue siendo necesaria, con la condición de que no liquide la sustancia cristiana. En esta vuelta a lo humano, lo cristiano no debe desvanecerse, sino cobrar mayor precisión, objetividad, firmeza, con perspectiva y distancia crítica a todos los movimientos de nuestro tiempo, a seculares utopías, ilusiones y conformismos de derecha e izquierda. Los humanismos modernos provocan y son provocados. Pag 29-32. 3 No renunciar a la esperanza Los teólogos cambian de posición respecto al mundo: antes lo consideraban maniqueo, demoníaco; ahora alaban su glorificación secular. Ambos signos de divorcio de la teología con el mundo. Los teólogos pasan fácilmente a ideólogos defensores de ideologías. Las ideologías nunca son neutras, implican una valoración crítica: son sistemas de ideas, conceptos y

Page 9: Ser Cristiano, Hans Küng

9  

convicciones, modelos interpretativos, motivaciones y normas de acción, que guiados por intereses concretos, presentan la realidad del mundo deformada, encubren las verdaderas anomalías y suplen la falta de argumentos racionales con llamadas a la emotividad. Los humanismos cambian vertiginosamente: humanismo griego; occidental por etapas tras los cambios de Copérnico (la tierra del hombre no es centro del universo, ahora es el hombre), de Marx (el hombre depende de relaciones inhumanas), de Darwin (el hombre proviene de la esfera infrahumana), de Freud (la conciencia espiritual del hombre se asienta en el inconsciente instintivo); ilustrado del honnête homme; académico de humaniora; existencial del Dasein individual; fascista y nazi con la fascinación del superhombre de Nietzsche, que costó millones de vidas. Lo que produjo escepticismo y desengaños frente a los humanismos, incluso contentándose algunos con medir, calcular, guiar, programar y pronosticar procesos particulares. Pag 32-33. ¿Humanismo por evolución tecnológica? Se atisban en el horizonte esbozos de inminente cultura superindustrial, sugeridos en épocas anteriores: optimismo histórico-filosófico de los enciclopedistas franceses; educación del género humano de Lessing; paz eterna de Kant; la historia, proceso de la conciencia de la libertad de Hegel; sociedad sin clases, de Marx; punto omega, de Teilhard de Chardin. El progreso de la ciencia moderna: medicina, técnica, economía, comunicación y cultura no tienen parangón, sobrepasando las más audaces fantasías. Sin embargo, tal evolución parece estar muy lejos del punto omega, incluso parece dirigirse a otro punto final bastante divergente del omega, desconcertándonos con una inquietante constatación: evolución de la civilización técnica cuantitativa y cualitativa fantástica, que genera malestar generalizado. Crece la duda en torno al dogma de que ciencia y técnica son claves de la felicidad humana universal y el progreso se sigue de forma automática e inevitable. Con todo, son más preocupantes: política internacional y económica y sus contradicciones, espiral de precios y salarios, inflaciones, crisis de sistemas monetarios, abismo entre países ricos y pobres, problemas nacionales … En todo el mundo se acusa que la ciudad de hoy no es la ciudad secular, que habían soñado algunos teólogos: decorados impresionantes, aire viciado, agua contaminada, calles infectas, tráfico congestionado, vivienda escasa y alquileres elevados, ruido de tráfico y de la misma vida insoportables, salud deficiente, agresiones y crímenes, guetos, tensiones entre razas, clases y grupos populares … Panorámica que constituye los lados oscuros del gran progreso a causa de los cortocircuitos y abusos, que se han producido. Pero todos dependen de la ambivalencia del mismo progreso como tal: progreso anhelado, planificado y provocado, que de seguir así a la misma vez destruirá y desarrollará el auténtico humanismo. Categorías antes positivas: crecimiento, incremento, progresión, magnitud, producto social, cuotas de aumento han caído en desgracia por la necesidad imperiosa de un crecimiento siempre mayor en producción, consumo y gasto. Dicho progreso abre un período de: dudas, escepticismo y falta de esperanza, que se refleja en literatura apocalíptica, sin salidas; pesimismo en escritores; fin

Page 10: Ser Cristiano, Hans Küng

10  

de ciclo; debilidad; sociedad de abundancia; fracaso de sociedades marxistas; sociedades al mismo tiempo en frenética progresión y destrucción … El progreso debe considerarse desde ambas caras: con eliminación de antiguas dependencias de personas aparecen nuevas dependencias de cosas, instituciones y fuerzas anónimas; con liberación de política, ciencia, sexualidad y cultura, una nueva esclavitud por imperativo de consumo; con crecimiento de rendimiento productivo, integración en un gigantesco aparato; con oferta de variadísimas mercancías, maximización de deseos individuales de consumo y consiguiente manipulación por planificadores de necesidades y secretas seducciones propagandísticas; con tráfico más rápido mayor mortalidad humana; con medicina más perfeccionada, incremento de enfermedades psíquicas y vida más larga con frecuencia carente de sentido; con mayor bienestar, más gasto y desperdicio; con dominio de naturaleza, su destrucción; con perfectos medios de comunicación de masas, funcionalización, reducción y empobrecimiento de lenguaje y adoctrinamiento a gran escala; con creciente intercomunicación internacional, mayor dependencia de multinacionales y otros organismos; con expansión implícita de democracia, mayor coordinación y control por parte de sociedad y sus fuerzas; con refinamiento de técnica, mayor posibilidad de manipulación incluso genética; con implacable racionalización de lo particular, parcial sentido de totalidad. Las consignas ya se han hecho tópicas: cultura como maquinaria; arte, mercancía; escritor, productor de textos; sexo, valor de mercado; técnica, cosificación. Vivimos en un mundo hominizado, no humanizado; en libertad y opresión; productividad y exterminio; crecimiento y regresión; ciencia y superstición; abundancia y miseria; vida y muerte; progreso que actúa destruyendo; racionalidad llena de rasgos irracionales; humanización inhumana; humanismo evolutivo, que desemboca en lo inhumano. Un humanismo, cuya consecuencia lógica sin quererlo, es deshumanización del hombre. Sin embargo, renunciar a la ideología no supone renunciar a la esperanza. Es renunciable el progreso tecnológico en cuanto ideología, que guiada por intereses, desconoce la auténtica realidad del mundo y despierta ilusiones seudorracionales de maquinación. En cambio, no es renunciable la solicitud de ciencia y técnica por el progreso humano. Sólo es renunciable la fe en la ciencia como explicación total de la realidad, como visión del mundo, la tecnocracia como nueva religión, que todo lo salva. Por tanto, no se ha de renunciar a la esperanza en una sociedad meta-tecnológica: trabajo más humano; mayor cercanía a la naturaleza; contextura social más equilibrada; satisfacción de necesidades materiales y valores humanos. La humanidad es responsable de su futuro y del cómo, si por evolución o revolución. Pag 34-38. ¿Humanismo por revolución político-social? Los cristianos deben descubrir y reconocer el potencial humano que el marxismo encierra. El Marx maduro de El Capital tiene intención humanista: contra las situaciones inhumanas de la sociedad capitalista es necesario crear estructuras verdaderamente humanas. Occidente ha aceptado Importantes elementos de la teoría marxista de la sociedad: dimensión social del hombre, muy diferente a la del individualismo liberal; hincapié en la realidad social concreta y enajenación del hombre en situaciones inhumanas, que hay que

Page 11: Ser Cristiano, Hans Küng

11  

cambiar; necesidad de confirmar teoría con praxis, en contra de posiciones idealistas; importancia de trabajo y proceso laboral en el desarrollo de la humanidad; influencia de factores económicos en la historia de ideas e ideologías; relevancia histórica de la clase trabajadora; sensibilización de las contradicciones e injusticias estructurales del sistema económico capitalista; esperanza de sustituir el liberalismo económico sin restricciones por otro más justo y humano … Por otra parte, la andadura en sociedad e historia de las teorías del marxismo ha puesto de manifiesto sus puntos flacos: la situación del proletariado no podría ser mejorada sin revolución; la acumulación de capital provocaría la revolución, dando paso al socialismo, comunismo y reino de libertad; la lucha de clases como esquema interpretativo de la historia de la humanidad; concepción materialista de la historia … Del hundimiento del sistema capitalista en los países industriales de Occidente en el siglo XIX habría de nacer en salto dialéctico el nuevo tipo de producción comunista, que no se produjo. Por el contrario, la revolución socialista sólo pudo imponerse en países agrarios atrasados. El capitalismo, sin embargo, ha demostrado capacidad de corregirse y adaptarse en gran medida: ha creado y practicado el análisis empírico de la sociedad con sistemas de corrección y control, reformas sociales, formas de participación en decisiones. Por otro lado, nunca se ha desarrollado otro sistema económico-social, que elimine las deficiencias del capitalismo sin ocasionar males mayores. Ningún sistema ha dado pruebas de garantizar mejor libertad, democracia, justicia y bienestar. En cambio, en los países comunistas amenaza la absoluta prepotencia de Partido y Estado; se quiebra el camino de la revolución violenta hacia un nuevo humanismo; la crítica se destruye a sí misma; la praxis mediante violencia y represión traiciona sus propios objetivos; la revolución se hace opio del pueblo; su humanización acaba en deshumanización; la consecuencia del humanismo revolucionario, sin pretenderlo, lleva a la deshumanización del hombre. Pero no deben menospreciarse múltiples posibilidades, actitud mental crítica e impulsos humanistas del socialismo para implantar una sociedad mejor. Jürgen Habermas rechaza la justificación teórica de la estrategia de la lucha de clases, puesto que no puede haber de antemano una teoría que incluya en sus cálculos posibles víctimas de una revolución y planifique teóricamente la muerte de hombres. Hay que desistir de la revolución como ideología, pero no del marxismo, de sus esperanzas de transformación de la sociedad. Hay que desistir del marxismo como explicación total de la realidad, como visión del mundo, de la revolución como nueva religión, que todo lo salva. Por tanto, no se ha de renunciar a la esperanza en una sociedad meta-revolucionaria: desilusión del tan cacareado progreso; rebelión de la sociedad contra viejas y nuevas situaciones injustas; irritación contra presiones del sistema tecnológico-político; honda necesidad de análisis científico y de ilustración. Resumiendo: anhelos por existencia pacífica; sociedad mejor; libertad, igualdad y felicidad; sentido de la propia vida y de la historia de la humanidad … El cristiano no debe tener incompatibilidades con ideologías y sistemas políticos. Un cristiano puede llamarse marxista, en cuyo caso lo decisivo para él en cuestiones de violencia, lucha de clases, paz, amor … no es Marx, sino la fe cristiana. Un cristiano puede llamarse tecnócrata, en cuyo caso lo decisivo para

Page 12: Ser Cristiano, Hans Küng

12  

él en cuestiones de tecnología, organización, competencia, manipulación … no es la tendenciosa racionalidad de la ciencia, sino la fe cristiana. Pag 39-47. Entre la nostalgia y el reformismo En nuestra época, sometida a tantas transformaciones, es comprensible la glorificación del pasado, añorando paz, seguridad y estabilidad de tiempos pretéritos. Pero la reflexión sobre el pasado puede y debe ayudarnos. Necesitamos la historia y conocimiento histórico, como base primaria de orientación en el presente e ilustración para llegar a evidencias y acciones concretas, a esa política eficiente, en palabras de Max Weber: un vigoroso y lento perforar duras tablas con pasión y buen ojo. La reflexión sobre el pasado no puede ser una nueva forma elegante de escabullirse privadamente de la historia: no puede ser una re-visión sentimental del pasado, que lleve como consecuencia la retirada del presente. Cuando nos llama el futuro no podemos escondernos en el pasado. Los masivos problemas de presente y futuro no se evaporan, porque se les vuelva la espalda. Hay que asumir el reto. Ninguna tristeza del mundo jamás sustituirá a la audacia. El futuro ya ha comenzado: el cambio para instaurar una nueva sociedad y crear el hombre del sigo. Necesitamos dinámica de grupos con sus nuevos modos de ver la interacción humana. Y necesitamos análisis sistemático, que nos enseña una y otra vez a captar la totalidad sin perder de vista lo particular. Se proponen compromisos. Ante la falta de alternativa convincente en el sistema económico capitalista, compromiso entre capitalismo tradicional y pura democracia, en el cual ninguno de los dos se puede realizar limpiamente. Los compromisos son posibles y necesarios, necesitando en la práctica llegar a equilibrios hasta en economía. El compromiso no es justicia plena, pero sí más igualdad; no es autodeterminación plena, pero sí acción conjunta más amplia en empleo; no es eliminación de propiedad privada, pero sí una reducción notable; no es colectivización de medios de producción, pero sí más equilibrio entre producción y servicios públicos; en este contexto cambiaría también la filosofía de trabajo, responsabilidad e iniciativa empresarial. Aunque los motivos del cambio siguen siendo los mismos de siempre: puro egoísmo, propio interés y no noble moral. Lo cual obliga a las partes a secundar crecientes exigencias de igualdad para satisfacerse a sí mismos. La historia enseña que, en estas parcelas, cuenta la salvaguarda de intereses, no la grandeza de alma. Reformadores liberales y desengañados revolucionarios se dan cita en la tumba de sus esperanzas. El principio esperanza de Ernst Bloch, puede hacerse realidad para algunos y principio desesperación para otros. Pag 48-52. II LA OTRA DIMENSIÓN El mundo ha perdido su rumbo, no por falta de ideologías orientadoras, sino porque no conducen a ninguna parte, Eugène Ionesco. Y tal vez estas palabras suyas contengan parte de verdad: En la jaula de su planeta los hombres se mueven en círculo, porque han olvidado que se puede mirar al cielo … Como sólo queremos vivir, se nos ha hecho imposible vivir. Miren a su alrededor. Pag 53.

Page 13: Ser Cristiano, Hans Küng

13  

1 Acceso a Dios Eugène Ionesco se pregunta si debemos abandonar la esperanza en una sociedad metatecnológica, que haya domeñado el progreso y posibilite una vida digna de ser vivida, liberada de presiones del mismo progreso en un orden de libertad pluralista, abierto a los problemas. Si debemos abandonar la esperanza en una sociedad metarrevolucionaria, que brinde una existencia pacífica de verdad en un ambiente de libertad, igualdad y justicia y otorgue sentido a la historia de la humanidad. Pag 53. ¿Trascendencia? Hoy se busca la posibilidad de rebasar (trascender), liberarse de la unidimensionalidad de nuestra existencia. Las mismas medidas coercitivas legales de la sociedad tecnocrática amenazan sofocar dignidad personal, libertad y responsabilidad del hombre. Pero no basta con emanciparse de imposiciones, es necesario un auténtico trascender en teoría y práctica: una ascensión cualitativa desde la unidimensionalidad de pensamiento, lenguaje y acción, que impera en nuestra sociedad hasta una verdadera y real alernativa. El curso de la historia reciente ha demostrado que un trascender lineal y revolucionario no salva de la unidimensionalidad. Se corre el riesgo de sustituir la emancipación definitiva de: nación, pueblo, raza, Iglesia … por conquistas intramundanas y limitadas: clase trabajadora, partido, dictadura del proletariado (Estado) …, desembocando en el dominio totalitario del hombre sobre el hombre. En definitiva, el hombre sigue sujeto a los mismos poderes y fuerzas que él mismo, en su autonomía y consciencia, ha desatado; su libertad vuelve a quedar aprisionada por los mecanismos del mundo que él mismo ha liberado. En un mundo así, el hombre se ve obligado a desconfiar y tener miedo de sí mismo y de otros, odiar y sufrir. Se esfuman: sociedad mejor, justicia para todos, libertad para el individuo y verdadero amor. Trascendencia en cuatro parcelas de nuestra sociedad: 1. Teoría crítica. Partiendo de las contradicciones sociales y de la experiencia personal de dolor, desgracia, sufrimiento, vejez, muerte, incomprensibles en la dialéctica negativa, se llega a la trascendencia de manera indirecta como esperanza en la justicia perfecta, anhelo de lo Otro. 2. Marxismo-leninismo. Se comienzan a discutir diferenciadamente las cuestiones de sentido, culpa y muerte en la vida del hombre. La ortodoxia marxista de que: sentido, felicidad y plenitud de vida residen únicamente en trabajo, solidaridad en la lucha y existencia dialógica no pueden acallar las preguntas íntimas de muchos marxistas: culpa individual, destino personal, sufrimiento, muerte, justicia y amor individual. 3. Ciencias humanas y de la naturaleza. Algunos reconocen la insuficiencia de la imagen materialista-positivista del mundo y su concepción de la realidad, relativizando el absolutismo de su metodología. La actividad científico-técnica responsable implica ética, escala de valores, conducta, religión.

Page 14: Ser Cristiano, Hans Küng

14  

4. Psicología profunda. Ha redescubierto la positiva importancia de la religión para la psique humana, encuentro consigo mismo y salvación. Constatación entre retroceso de religión e incremento de desorientación, desnormalización y falta de sentido, neurosis característica de nuestro tiempo. Pag 53-55. El futuro de la religión Afirmaba Arnold J. Toynbee: Ni ciencia ni tecnología pueden satisfacer necesidades espirituales … la religión vino primero, y la ciencia nació de la religión. La ciencia nunca ha suplido a la religión. La realidad religiosa, acunada en la historia y objetivada en la sociedad, la suma de doctrinas y ritos, comportamientos, costumbres, ritmos de vida y estructuras sociales son la punta del iceberg de la religión. Su realidad íntegra, con sus impulsos y aspiraciones, convicciones y actitudes, orientación y fuerza integradora, fe, esperanza y caridad, que la hacen posible, es infinitamente superior. Costumbres y ritos suelen dar lugar a nuevas formas de comportamiento religioso: desaparecen viejas virtudes, dando lugar a otras nuevas no reconocidas de inmediato: decoro, objetividad, delicadeza, responsabilidad, crítica, solidaridad … La religión en ningún caso se reduce a lo sacro. Hay tres prognosis sobre el futuro de la religión: 1. La secularización es reversible. Es posible por restauración o revolución religiosa, aunque poco probable. 2. La secularización sigue su marcha inquebrantable. Las Iglesias se reducirán cada vez más a minorías cognitivas. También hay fuertes argumentos en contra. 3. La secularización sigue su marcha modificada. Por descomposición del espectro religioso en nuevas formas sociales de religión eclesial y extraeclesial, hasta ahora desconocidas, de manera similar a como ocurre en arte. La religión seguirá siendo de capital importancia para la humanidad como factor de integración en la sociedad, en el sentido de pertenencia a una comunidad: como elemento de orientación y valoración racional, instalación en un sistema interpretativo; como factor de relaciones personales e interhumanas con formas sacras; como factor indirecto a favor de instituciones y estructuras sociales conservando sus formas sacras; como factor que desempeña funciones orientadoras e integradoras a base de formar élites de avanzadilla en sociedades pluralistas. El control extensivo de la religión ha remitido, dando lugar a influjos morales más extensivos e indirectos. La ideología del secularismo ha pretendido hacer de la secularización un mundo sin fe. Sin embargo, los sociólogos ven su evolución de manera diferente, más que de ocaso de la religión hablan de cambio de funciones: la sociedad se hace progresivamente más compleja y diferenciada; la identificación religión-sociedad ha dado paso a la separación entre religión y resto de estructuras. Por una parte, desde que el cristianismo planteó los interrogantes del origen y fin del hombre, cosmos e historia, las cuestiones de dónde y a dónde no han reposado y han determinado fundamentalmente la época posterior. Por otra,

Page 15: Ser Cristiano, Hans Küng

15  

las ciencias seculares del hombre moderno, a pesar de sus éxitos, han resultado notoriamente insuficientes para responder a esas preguntas. Pag 56-60. ¿Pruebas de Dios? Nos encontramos con una aporía incuestionable: Dilema de razón y fe en orden al conocimiento de Dios. 1. Teología dialéctica de Lutero. El hombre sólo conoce a Dios, cuando Dios se revela. Dios tiene la iniciativa y sale a nuestro encuentro en la Palabra bíblica. No se espera un conocimiento neutral del hombre, sino fe confiada: credo ut intelligam. Se pretende poner a salvo la divinidad de Dios y su revelación frente a la teología natural católica. Entre hombre y Dios completamente Otro, media una distancia infinita, que sólo puede ser salvada dialécticamente por el mismo Dios mediante su revelación ... Por tanto, nada de teología de necesidades, en que la palabra de Dios se acomode a las necesidades del hombre. Sin embargo, el hombre no debe responder con fe ciega, sino responsable; no violentado espiritualmente, sino convencido para que pueda tomar una decisión de fe fundamentada. Una fe conectada a la realidad, que sea a la vez levadura de la realidad y conmovida por la realidad. 2. Teología natural católica. El hombre cree en la revelación de Dios cuando le ha conocido previamente por su razón. La revelación sobrenatural de Dios en la palabra bíblica, presupone la revelación natural de Dios en la creación. Teología natural, que quiere mediar entre el racionalismo que reduce la fe a la razón, rechazando lo sobrenatural y el fideísmo, que reduce toda razón a la fe, rechazando el conocimiento natural de Dios. Teoría, que excluye las contradicciones entre orden natural y sobrenatural, entre razón y fe. Reparos a las pruebas de la existencia de Dios: a) ¿puede una prueba probar a Dios? En el mejor de los casos sería una construcción mental ingeniosa para filósofos y teólogos, mas para el hombre medio no pasa de ser algo abstracto, inescrutable, incontrolable, sin fuerza de convicción, ni obligatoriedad. b) ¿Puede un Dios demostrado seguir siendo Dios? Un Dios objetivado, conocido, ¿no dejaría de ser Dios? c) ¿Puede la razón humana ir tan lejos? Según la razón de pura de Kant el alcance de nuestra razón teórica es limitado. Por tanto habrá que reconocer: ‐  Como  se  puede  deducir  de  la  discusión  con  el  nihilismo,  no  existe  ninguna infraestructura evidente de la razón en la que pueda asentarse; la duda es posible en la superestructura  sobrenatural;  y  está  instalada  en  la  problemática  de  existencia humana y realidad. ‐ La  realidad de Dios, supuesto que exista, no está dada en el mundo.  ¡No existe un Dios que  se da! Dios no  se encuentra entre  los objetos  concretos y al alcance de  la experiencia. No hay experiencia directa de Dios, ni intuición inmediata. ‐ Sin recurrir a la constatación empírica (a priori), partiendo solamente del concepto de Dios no puede demostrarse que su experiencia sea necesaria. 

Page 16: Ser Cristiano, Hans Küng

16  

‐ En las pruebas experimentales de la existencia de Dios (a posteriori), siempre subsiste la duda de si en verdad se verifica el paso de lo visible a lo invisible, de la experiencia a la trascendencia. Las múltiples variantes del argumento cosmológico (Dios como causa eficiente) y del argumento teleológico (Dios como causa final) no consiguen disipar  la duda  de  si  llegan  realmente  hasta  una  última  causa  o  fin  identificable  con  el  yo, sociedad y mundo (si se excluye el regreso al infinito) ‐ A nadie  se  le puede dar pruebas de  la  fe en Dios, dejando de  lado el componente existencial: no existe una demostración puramente  racional de  la existencia de Dios. Pag 61-64. Más allá de la razón pura Kant sostiene que la existencia de Dios no puede ser demostrada, ni refutada. Llega, sin embargo, a la existencia de Dios no por la razón pura, sino por la razón práctica que: se manifiesta en el obrar humano; no se trata del puro conocer, sino del obrar del hombre como ser moral y responsable. Pag 65. 2 La realidad de Dios El concepto previo de Dios es lo que comúnmente se entiende por Dios, expresándolo cada cual a su manera: fundamento misterioso e inquebrantable de vida con sentido; centro y fondo de hombre y comunidad humana; realidad suprema; última instancia de la que depende todo; el Otro, del que no se puede disponer y fundamenta la responsabilidad … Pag 67. La hipótesis Para resolver la cuestión de la existencia de Dios es menester presuponer que el hombre dice radicalmente sí a su propia existencia y realidad general; aun a pesar de la problemática radical de dicha realidad general y existencia, las valore, dé sentido y verdad fundamentales. Lo que, naturalmente, depende de su libertad, adoptando una actitud inicial de radical confianza, H. Kúng. Dicho proceso invita a replantearse con frecuencia: realidad o irrealidad; ser o no ser; confianza radical o nihilismo. Condición de posibilidad de semejante realidad: 1) La inseguridad de la vida: incertidumbre de saber, miedo, desorientación … obliga a preguntarse de dónde proviene esa realidad suspendida entre ser y no ser; entre sentido y absurdo; sustentada en la inconsistencia; caminante sin rumbo, radicalmente problemática … Si Dios existiera obliga a preguntarse también: por qué la realidad sustentante carece de sustentáculo; por qué la realidad autoevolutiva parece carecer de metas; por qué la unidad de la realidad se ve amenazada de desgarramiento, sentido de desatino y valor fútil; por qué fluctúa entre ser y no ser, haciéndose sospechosa de nulidad e irrealismo. 2) Problemática de la existencia humana. Si Dios existiera estaría resuelto el enigma de la existencia humana con su problemática. Se entendería por qué la unidad, identidad, verdad, bondad, valor de la existencia humana están continuamente amenazados por destino, muerte, vacío, absurdo, culpa y condenación; por qué el ser de mi vida nunca deja de estar amenazado por la nada.

Page 17: Ser Cristiano, Hans Küng

17  

La respuesta fundamental sería siempre la misma. El hombre no es Dios. De la hipótesis de Dios no se puede deducir la realidad de Dios. Pag 67-70. La realidad 1. Hay que conceder al ateísmo: no a Dios es posible. El ateísmo no puede ser eliminado racionalmente: no está probado y a la vez es irrefutable. La negación de Dios no puede refutarse por caminos puramente racionales. 2. Sí a Dios es posible. La afirmación de Dios descansa en último término en una decisión, que como la contraria, depende de la opción fundamental ante la realidad general. Es racionalmente irrefutable e indemostrable. 3. Alternativas: ‐ Si Dios existe, es la respuesta a la radical problemática de la realidad. ‐ Que Dios existe es un hecho, que no puede ser aceptado en virtud de una prueba o demostración estricta de la razón pura, ni de un postulado moral incondicionado de la razón práctica, ni en virtud del testimonio bíblico. ‐  Que  Dios  existe  es  un  hecho  que  sólo  puede  ser  aceptado  sobre  la  base  de  la confianza en la realidad misma. A la admisión confiada de un último fundamento, sostén y sentido de la realidad se le llama en lenguaje común creer en Dios (fe en Dios, confianza en Dios). Fe en el más amplio sentido, porque no tiene que ser suscitada necesariamente por la predicación cristiana y está al alcance de no cristianos. Se trata del grupo de creyentes en Dios en sentido amplio. En contraposición, al ateísmo se le denomina incredulidad. Por tanto, el hombre debe tomar ante la realidad una decisión libre, sin coacción intelectual, aunque no arbitraria. Como ni realidad, ni su fundamento, sostén y sentido primeros se imponen con evidencia irrefutable, queda margen para la libertad humana. En consecuencia, la fe en Dios tiene carácter de opción y la opción por Dios tiene carácter de fe. Por tanto, al hombre se le plantea la cuestión inexcusable de que si no elige, elige, porque ha elegido no elegir. En la cuestión de la confianza en Dios, abstenerse significa denegar la confianza a Dios. Sin embargo, para el hombre la profundidad, altura, magnitud de una verdad y su aceptación están en relación inversa: cuanto más insignificante y trivial es la verdad, mayor es la seguridad; y cuanto más importante es la verdad (moral, religiosa … ) menor es la seguridad. La razón es que cuanto más honda sea la verdad para mí, tanto más debo abrirme antes a ella, prepararme interiormente, en entendimiento, voluntad y sentimiento para llegar esa certidumbre, no seguridad garantizada. Una verdad profunda nos supone un gran compromiso. El no a Dios comporta en el fondo confianza radical y absoluta no fundada en la realidad; el sí a Dios, confianza radical fundada en la realidad. Quien afirma a Dios sabe por qué se fía de la realidad. Por tanto no se puede hablar de tablas en esta cuestión. 4. El ateísmo vive de desconfianza radical nihilista, de confianza radical, aunque en el fondo infundada. Con el no a Dios el hombre se decide en contra del último fundamento y apoyo, de la última meta de la realidad. Al ateísmo agnóstico el sí a la realidad le resulta infundado e inconsecuente; una

Page 18: Ser Cristiano, Hans Küng

18  

confianza radical fluctuante, a la deriva, no anclada en ninguna parte, paradójica. Al ateísmo nihilista el sí a la realidad se debe a la radical desconfianza, es imposible. En cualquier caso, el ateísmo es incapaz de señalar una condición de posibilidad de la realidad problemática, echando de menos una racionalidad radical, que se encubre con confianza racionalista en la razón humana, irracional en el fondo. El precio, que el ateísmo paga por su no a la realidad, es poner en peligro su propia existencia por falta de un último fundamento, apoyo y término; arriesga la posible pérdida de sentido, valor y entidad de la misma realidad. El ateo se expone al riesgo de una existencia amenazada, abandonada, arruinada, con dudas, angustias y desesperación. Para el ateo quedan sin respuesta las eternas preguntas, que irremediablemente se le plantean en el trascurso de su vida: Qué podemos saber, qué debemos hacer, qué debemos esperar. 5. La fe en Dios vive de confianza radical en Dios fundada. El Hombre, con el sí a Dios, se decide por el último fundamento, apoyo y meta de la realidad. En la fe en Dios, el sí a la realidad resulta fundado y consecuente: es la confianza radical anclada en la más honda de las profundidades, en el fundamento de todo fundamento. Así, pues, la fe en Dios, en cuanto actitud de radical confianza, es capaz de precisar la condición de posibilidad de la realidad problemática. En lo cual nuestra racionalidad radical no se confunde con racionalismo. Recompensa que la fe en Dios obtiene por este sí: optar por fundamento, en lugar de sinrazón; por apoyo primordial, en lugar de inconsistencia; por meta primordial, en lugar de absurdo; descubrir unidad dentro de la dispersión; sentido, dentro de la insensatez; valor dentro de la invalidez … La misma realidad última tiene la iniciativa, nos reta a otorgarle nuestro sí; la realidad última hace posible que, más allá de duda, angustia y desesperación, tengamos fundada paciencia en el presente, agradecimiento al pasado y esperanza en el futuro. Por tanto, la respuesta desde la realidad de Dios nos dice que el hombre de hoy puede vivir en el mundo. 6. La existencia de Dios implica racionalidad interna, capaz de proporcionar certidumbre fundamental. La aventura de confiar en la realidad de Dios experimenta en el sujeto racionalidad de confianza: identidad, significación y validez últimas; fundamento, sentido y valor primordiales. En esto radica la solvencia racional de la audacia de la fe en Dios, por la que el hombre llega por encima de dudas a la certidumbre última. 7. Relación entre confianza fundamental y fe en Dios. ‐ Afecta no sólo a razón, sino al hombre entero, concreto y viviente: cuerpo y espíritu; razón e instintos. ‐ Es suprarracional. La relación con Dios es una relación de confianza. ‐  No  es  irracional.  Sobre  la  realidad  de  Dios  hay  una  reflexión,  que  parte  de  la experiencia humana y apela a la libre determinación del hombre. ‐ No es una decisión  ciega e  irrealista,  sino  fundamentada,  realista  y  racionalmente justificada en  la vida concreta de cada uno, en  la realidad de mundo y hombre, tanto para necesidades existenciales como sociales. ‐  Se  realiza  en  la  relación  concreta  con  los  otros:  sin  la  experiencia  de  haber  sido aceptado por el hombre parece difícil la aceptación por Dios. 

Page 19: Ser Cristiano, Hans Küng

19  

‐ La fe en Dios no sirve de una vez para siempre; debe renovarse en cada momento de la  vida;  jamás  está  asegurada  contra  ateísmo;  debe  estar  dotada  de  argumentos racionales capaces de hacerla inexpugnable y preservarla de crisis; está amenazada de continuo;  tiene que ser   renovada, sostenida y conquistada  frente a dudas, cambios, decisiones, contradicciones entre confianza y desconfianza, fe e incredulidad …  8. Ayudas del ateo: Primero: Reflexión solidaria. Después: Previa praxis de confianza. Finalmente: Arriesgarse personalmente a confiar. Pag 70-77. Ambigüedad de la palabra Dios La reflexión vive de la experiencia. La experiencia necesita de la reflexión crítica, que la ilumine y afiance. Con el nombre de Dios se entiende algo diferente, pero no diverso, sino afín: lo divino presente en el mundo de los primeros pensadores griegos, diferente del Dios creador de la filosofía y teología cristiana; el Dios último fin de todas las tendencias de la realidad de Aristóteles, diferente del Dios garante de ley moral y felicidad de Kant; el Dios al alcance de la mano de Tomás de Aquino y Hegel, diferente del Dios que escapa a lo innominable de Dionisio Areopagita y Nicolás de Cusa; el Dios puramente moralista, que Nietzsche combate, no coincide con el ser supremo, sustentador de la realidad, como Heidegger entiende al Dios de la metafísica. No obstante, bajo el nombre de Dios se ha pensado en todo tiempo y lugar algo análogo, que determina la realidad como principio omnioperante y preeminente, W. Weischedel. El Dios de filósofos queda en último término indeterminado. Las religiones siempre han pretendido ser más que filosofía. La psicología de la religión se pone de manifiesto en la unidad vivencial de conocer, querer y sentir, no como adquisición propia, sino como respuesta al encuentro con Dios, como experiencia de Dios. Las más de las religiones remiten a la aparición o manifestación del Dios oculto, susceptible de interpretaciones varias. La Ilustración, constituye la salida del hombre de su minoría de edad, de la que él mismo es causante, I. Kant. Los recientes resultados de la confrontación de crítica y religión no son desdeñables. Para hablar de Dios en la actualidad hay que tener presente el horizonte de la modernidad: a) Una concepción actual de Dios presupone una explicación científica moderna del mundo. Que Dios haya sido separado del mundo pone de manifiesto lo que Dios no es, no pudiendo identificarse, sin más, con los acontecimientos naturales e históricos. b) Una concepción actual de Dios presupone la idea moderna de autoridad: ninguna verdad es aceptada sin contar con el veredicto de la razón o la sola autoridad de Biblia, tradición o Iglesia, sino tras un examen crítico previo, lo que supone una oportunidad de mayor liberación del hombre. c) Una concepción actual de Dios presupone una crítica ideológica a Estado, religión, Iglesia … , que supone la oportunidad para el hombre de caminar erguido, sin humillaciones, como compañero y no como súbdito. d) Desplazamiento de conciencia del más allá al más acá. La renuncia al consuelo del más allá y su concentración en el más acá suponen la oportunidad de que la vida gane en intensidad, aunque pierda en profundidad.

Page 20: Ser Cristiano, Hans Küng

20  

e) Orientación al futuro. Cambiar la mirada hacia arriba por hacia adelante. La inclusión de la dimensión de futuro, configuración y planificación activa del porvenir, supone la oportunidad de redescubrir la dimensión de futuro para la predicación cristiana: ver los peligros de su desarrollo y aprovechar con decisión sus oportunidades. Habría que ver la idea de Dios en el horizonte de: Comprensión unitaria de  la realidad: Dios en este mundo y este mundo en Dios. Dios no  sólo  como parte de  la  realidad, un  finito  (supremo)  junto  a otros  finitos,  sino el Infinito en lo finito, el Absoluto en lo relativo. Dios como la realidad más verdadera de allá  y  acá,  trascendente‐inmanente,  como  la  realidad más  real  en  el  corazón de  las cosas, en el hombre y en la humanidad. El Dios delos filósofos y el Dios cristiano no se armonizan tan superficialmente como pretendían los apologetas y escolásticos, ni se disocian tan rigurosamente como pretenden los filósofos de la Ilustración y teólogos biblicistas. La concepción cristiana de Dios más bien asume al Dios de los filósofos en el Dios cristiano en el mejor sentido hegeliano negative, positive, supereminenter: negando críticamente, afirmando positivamente y sobrepujando y superando. Así, el concepto de Dios ambiguo del entendimiento humano y universal y de la filosofía se convertirá en la concepción cristiana de Dios inequívoco, categórico e inconfundible. Pag 78-81. Quehacer de la teología - A la vista del nihilismo, no se puede pasar por alto con ayuda de la Biblia la cuestión fundamental de la problemática de la realidad y existencia humana. ‐  A  la  vista  del  ateísmo,  no  se  puede  afirmar  sin más,  con  la  ayuda  de  la  Biblia  la realidad de Dios. Un racionalismo, que mistifica lo racional; que quisiera tratar cuestiones políticas, estéticas, morales y religiosas únicamente con el método de las ciencias naturales; que pese a la falibilidad y provisionalidad de las soluciones, que ofrece a problemas particulares, constituye en conjunto una explicación dogmática de la realidad , aunque con pretensiones críticas, es sospechosa de estar influenciada por ideologías. El racionalismo crítico pasa por alto la multiplicidad de la realidad: Lo real puede presentarse de muchas formas y por lo mismo puede tener muy distintos caracteres. La realidad del físico atómico es muy diferente de la del filósofo platónico; la realidad cotidiana no es la misma que la de la experiencia religiosa. Así, pues, la realidad está escindida en lo que respecta al contenido: se diferencia según el punto de vista bajo el que aparece. No se da, evidentemente,  la  realidad; lo que se da son distintos planos o niveles de realidad. Lo cual quiere decir que ni se debe ni se puede absolutizar un determinado aspecto de la realidad, pues en este caso se rebelan los otros aspectos, W. Weischedel. Una teología seria no se propone simplemente premiar la fe sencilla o cimentar un sistema eclesiástico, sino hallar la verdad entera y plena, sin arrogarse su posesión y monopolio absolutos. Su única pretensión consiste en ser reflexión científica sobre su propio objeto, desde una perspectiva determinada, legítima junto a otras muchas. Nunca se constituirá en explicación científica del mundo. La teología cuida, más bien, de las cuestiones últimas: último sentido, último fin, últimos valores, ideales, normas, decisiones y actitudes. Las preguntas de

Page 21: Ser Cristiano, Hans Küng

21  

la teología afectan a cuanto los hombres son y hacen, pero sobre todo, al aspecto fundamental de lo que hacen y son. Bajo este prisma, la teología examina los estratos de la vida y obra del hombre; bajo este prisma, todo puede ser objeto de discusión y la teología tiene que abordar todos los problemas. Pag 82-86. III EL RETO DE LAS GRANDES RELIGIONES 1 Salvación fuera de la Iglesia Revalorización de las religiones Las nuevas investigaciones teológicas revelan perspectivas universales de la Biblia en Génesis, Carta a los Romanos, Hechos de los Apóstoles y prólogo de Juan: Dios, creador y conservador de todos los hombres; actúa en todas partes; con Noé ha cerró alianza con toda la humanidad; según el Nuevo Testamento quiere la salvación de todos los hombres sin acepción de personas y los no cristianos cumplidores de la ley también pueden ser justificados, Concilio Vaticano II ; hay salvación particular y una historia de salvación universal. K Rahner. Pag 90. Riqueza de las religiones Toda religión es en concreto una mezcla de fe, superstición e incredulidad. Los hombres han buscado incansablemente la verdad en las religiones universales. Las religiones éticas parten de las mismas preguntas que se plantean tras lo visible, aprehensible y dimensiones de la propia vida: de dónde vienen mundo y su orden; por qué hemos nacido y tenemos que morir; qué determina el destino de individuo y humanidad; cómo se explican conciencia moral y existencia de normas éticas. Todas las religiones tratan de posibilitar interpretación de mundo, camino práctico desde la indigencia y riesgo de salvación. Todas consideran pecado: mentira, robo, adulterio, asesinato. Todas mantienen con sus más y menos la regla de oro: no quieras para ti, lo que no quieras para los demás. Se advierte: ‐ Cristianismo y otras religiones son conscientes de alienación, esclavitud y necesidad de  redención  del  hombre;  saben  de  soledad,  derrumbamiento,  extravío,  falta  de libertad, abisal angustia y preocupación, egoísmos y máscaras; se afligen por dolor y miseria del mundo; se inquietan por sentido y contrasentido de muerte; aguardan algo nuevo  con  impaciencia;  anhelan  la  transformación,  regeneración,  redención  y liberación de hombre y mundo. ‐ Cristianismo  y  otras  religiones  reconocen  bondad, misericordia  y benignidad  de  la divinidad. Saben que Dios, pese a su proximidad, está lejos y escondido; es Él quien ha de  regalar  su  cercanía,  presencia  y  revelación.  Dicen  que:  el  hombre  no  puede acercarse espontáneamente  a Dios  fiado en  su  inocencia; necesita de purificación  y reconciliación; la expiación de su culpa exige una víctima; sólo se llega a la vida a través de la muerte; el hombre no se puede liberar y redimir a sí mismo, sino que pende del infinito amor de Dios. 

Page 22: Ser Cristiano, Hans Küng

22  

Cristianismo y otras religiones escuchan la llamada de sus profetas, modelos en saber y vida,  inspiración,  fuerza  y  decisión  para  abrirse  a  mayor  verdad  y  conocimiento, revitalización y renovación de la religión recibida. Cada religión guarda su propio carácter y riqueza. 1. Hinduismo. Imponente actitud mística fundamental, ilimitada apertura y tolerancia, reconocimiento y asimilación de ideas ajenas, capacidad de evolución a ascesis y filosofías elevadas; sistema religioso abierto en incesante crecimiento: unidad vital en asombrosa pluralidad de concepciones, formas y ritos; sin formulaciones dogmáticas fijas y de validez universal sobre Dios, hombre y mundo; sin iglesia, ni misión; continuidad inquebrantable y fuerza vital indestructible. Objetivo que se persigue con variadas ascesis y meditación: liberación del ciclo de encarnaciones mediante inserción del propio yo en el universo, unidad con el Absoluto. Budismo. Camino medio entre los extremos de deleite sensual y masoquismo, entre hedonismo y ascetismo. Las cuatro verdades nobles de Buda tienen por objetivo hacer entender por qué se sufre para eliminar su causa y sufrimiento. La causa del sufrimiento es el egoísmo, la afirmación del propio yo, el ansia de vivir, que lleva de reencarnación en reencarnación. Conociendo y extirpando este ansia de vivir, se llega a la superación del sufrimiento, en la cual consiste la vida. El hombre, sin preocuparse de origen de mundo y hombre, debe recorrer el óctuple sendero de la supresión de sufrimiento: recto conocer, recto querer, recto decir, recto obrar, recto vivir, recto esforzarse, recto pensar, recto sumergirse (contemplación). El hombre no debe ser afectado por nada de cuanto haga o experimente, que se conoce como penetración en la nada. De este modo, mediante la consciente no retención de datos positivos o negativos de la vida, es posible la redención de egoísmo, afirmación del propio yo, ceguera y sufrimiento. El budismo intenta dar respuesta a las últimas preguntas del hombre, ser camino de salvación. Tal salvación se asienta en la teología negativa de aniquilación. Una nada, que significa liberación de todo sufrimiento, sensibilidad, limitación; un vacío sin forma ni deseo, que sólo más tarde con el gran vehículo iba a cobrar contenido teológico positivo al identificarse con Absoluto y felicidad, evolucionando a mayor conciencia de trascendencia, culto más rico y forma más perfecta de meditación. La negación de los monjes al mundo ha resultado auténtico dominio del mundo. 2. Confucionismo. Fundamento de su sobria ética racional y sentido de sus preceptos morales: el hombre debe acomodarse en su obrar al orden eterno del mundo, integrarse armónicamente en la ley cósmico-moral, la ley moral del hombre, en la que expresa el camino del cielo. El hombre fusiona en sí mismo las fuerzas polares del mundo: yang y yin, principio masculino y femenino, que representan cielo y tierra. Actitud básica: piedad; virtudes cardinales: benevolencia, honradez, decoro, sabiduría y sinceridad. La sabiduría consiste en el conocimiento de la voluntad del cielo. El cielo es concebido como personificación del orden cósmico y moral y descrito con rasgos personales de soberano supremo. El hombre es la medida de todas las cosas, distanciándose del taoísmo, que exige la integración del hombre en el cosmos. El hombre debe encontrar de nuevo su grandeza o pequeñez naturales y la medida del cosmos debe volver también a ser la medida del hombre. De esta manera superará el hombre la muerte.

Page 23: Ser Cristiano, Hans Küng

23  

Confucionismo, hinduismo y budismo tienen ritos propios de religiones: sacrificios a dioses y antepasados y acciones sagradas para bien del hombre. 3. Islam. Dogma islámico: No hay más Dios que Dios y Mahoma es su profeta. Cinco deberes básicos: profesión de fe, oración cotidiana ritual, limosna a los pobres, ayuno del mes del Ramadán y una peregrinación a La Meca. Todo penetrado de total sumisión a la voluntad de Dios, de la que se ha de aceptar todo, incluso sufrimiento. Islam quiere decir sometimiento, entrega a Dios. De lo cual resulta una radical igualdad de los hombres ante Dios y sentido comunitario supranacional: la fraternidad musulmana. Es una religión asequible, sin sacramentos, imágenes cultuales, música, consagraciones espirituales, instancia central de infalibilidad, pero de asombrosa resistencia, cohesión y expansión. Pag 91-96. 2 Consecuencias desconcertantes El cristianismo debe ver hoy en otras religiones caminos de vida, bien universal, salvación para la humanidad. Pag 96-97. ¿Cristianismo anónimo? Fuera de la Iglesia no hay salvación, Concilio ecuménico de Florencia, 1442. Los que sin culpa por su parte no han llegado todavía a un conocimiento claro de Dios pueden conseguir la vida eterna, Lumen Gentium, 16, Conc Vat II. La evolución en la Iglesia es evidente: Antes sólo podían alcanzar la salvación bautizados y practicantes; después se daba a los no cristianos oportunidad de salvación individual; ahora, las religiones pueden ser camino de salvación. Pag 97. ¿Arrogante ignorancia? Fuera de la Iglesia hay salvación. Sólo así se puede tomar a las religiones en serio. Si en nuestros días la Iglesia no subrayara en su predicación la riqueza de otras religiones, se le plantearían algunos dilemas: si reconoce en todas partes luz manifiesta, ¿cómo pretende llevar la luz?; si las religiones encierran verdad, ¿por qué pretende ser la verdad?; si fuera de la Iglesia hay salvación, ¿qué necesidad hay de Iglesia y cristianismo? Pag 99. 3 Reto recíproco Las religiones descritas también tienen su cara negativa: deficiencias, debilidades y errores. Con frecuencia presentan imágenes mistificadas y contradictorias, con diferencias y especifidades de unas a otras: santos y amuletos; magias, alquimias, elixires de la vida y píldoras de inmortalidad; fiestas anuales con elementos arcaicos … Pag 100. Diferencias insoslayables Son evidentes numerosos paralelos entre religiones en cuanto a doctrina, rito y vida. Sin embargo, las diferencias son tales que ni siquiera se pueden allanar

Page 24: Ser Cristiano, Hans Küng

24  

fenomenológicamente. Muy diferentes concepciones sobre la última liberación y redención: redención con el sacrificio de Jesús por amor, elevación a la idea, inmersión en la meditación, experiencia del nirvana, sintonización con el tao o abandono a la voluntad de Dios. El amor a los hombres no es lo mismo en el maestro Kung que en el maestro de Nazaret. El Maligno es distinto en Zaratustra que en el Antiguo y Nuevo Testamento. Tal vez en el diálogo se pueda eludir la confrontación espiritual con modestia, objetividad y espíritu dialogante. Pero nunca se debe prescindir de la cuestión de la verdad. No se deben mezclar verdad y salvación, porque desde la óptica cristiana se pueden considerar a  otras religiones caminos de salvación. Sin embargo, la cuestión salvífica no excusa la cuestión de la verdad. Cuando la teología cristiana afirma que todos los hombres pueden salvarse, cualquiera que sea su religión, en ningún caso quiere decir que todas las religiones sean igualmente verdaderas. Por más elementos de verdad, que contengan en puntos particulares, no ofrecen la verdad para los cristianos. Un cristiano nunca puede justificar ser por igual budista, hinduista, confucionista o musulmán. Cuando un cristiano acepta el yoga, nunca es como religión, sino como método o camino de iluminación, desligado de fundamentos religiosos, que pone el acento en lo no intelectual y en una mística, que no se evade del mundo e insiste en quietud, silencio y afloración dinámica de estratos profundos del espíritu humano. Pag 100-105. Un análisis provechoso Hoy las religiones acusan un challenge  and  response, desafío y respuesta, Toynbee. El encuentro con el cristianismo significa para las religiones asiáticas un impulso de enorme intensidad y amplitud hacia la autorrevisión crítica, purificación y profundización de bases de la propia fe, fecundación con ideas cristianas y desarrollo de sus estratos embrionarios. Hoy es menester reforzar monoteísmo, sofocar idolatría, eliminar burdas depravaciones, moralizar religión, reinterpretarse, interesarse por Jesús y sus principios eternos en el Sermón de la Montaña. El proceso de reforma, renovación, concentración, profundización, interiorización, simultánea apertura y unificación, que también se observa en amplias zonas de la cristiandad, constituye un reto para las religiones en conjunto. Para una confrontación fructífera sería deseable que las religiones universales desarrollaran teologías científicas con el mismo método y nivel de reflexión autocrítica que la cristiana. Ésta ha sido la primera, que ha acogido la metodología científica del pensamiento moderno, es más, en parte considerable, la ha creado. Sólo sobre la base de auténtica pluralidad de teologías puede llegarse al verdadero diálogo. El cristianismo puede fomentar una confrontación seria con ayuda de historia, fenomenología, psicología, y teología de cada religión, que debe elaborar cada una de ellas con objetividad y sin prejuicios. A la controversia teológica entre confesiones cristianas debe sumarse la controversia teológica, mejor la teología ecuménica, entre las diversas religiones. Las grandes religiones han tratado de múltiples formas de eludir la confrontación con el cristianismo mediante el encapsulamiento espiritual. Mientras en Occidente imperan análisis despiadados de la crisis religiosa, en Oriente sigue predominando la autoafirmación apologética. Hoy, las religiones

Page 25: Ser Cristiano, Hans Küng

25  

se ven arrastradas a la confrontación con el cristianismo y al enfrentamiento con el vertiginoso progreso del mundo moderno. Modernidad significa transformaciones estructurales, económicas, sociales y nueva forma de conciencia. Los puntos críticos e interrogantes del mundo moderno han de ser tomados en serio y exigen detenido diálogo con el cristianismo. a) Islam. Piensa de manera ahistórica. El islam, es cuestión de tiempo, deberá abrirse a los resultados de investigaciones coránicas en Oriente y Occidente y dejar de ignorar que el Corán contiene muchos materiales tardíos y casuales, historias humanas … Carece de sentido que el Corán, en razón de la omnipotencia de Dios, no admita las leyes naturales, el progreso moderno … De lo contrario, no se percibe cómo va a integrar el Corán las modernas conquistas científicas, técnicas, económicas, culturales, políticas, jurídicas … que no han nacido de él. Ya en el oasis de Turquía el Corán dejó de tener vigencia jurídica. Por tanto, en el islam se hace necesario: renovado esfuerzo espiritual; confrontación con historia, cultura occidental en bloque y con cristianismo en particular. b) Hinduismo y budismo. Su imagen del mundo es cíclica: curso del mundo y vida del hombre están determinados. Lo cual da pie al fatalismo individual y al determinismo colectivo, tan difícil de romper, de castas sociales de la India. A la hora de aceptar y aplicar ciencia y tecnología modernas no se percibe cómo eludirán la confrontación autocrítica con la concepción de progreso lineal o dialéctico de la historia; con la concepción de historia, que exalta la concepción individual con su particularidad, vida y trabajo; están fuera de tiempo cosmogonía, historia y mitología fantásticas y exuberantes, reencarnaciones … c) A la idea de reencarnación va unido el ordenamiento en castas, en crasa contradicción con la igualdad fundamental de todos los hombres, que se está imponiendo en todo el mundo. d) Para la filosofía indú del vedanta, que propugna la primacía de la comunidad monástica y vinculación de laicos a los monasterios, realidad terrena, vida, alegría, amor, personalidad, yo y mundo son inconsistente e irreal apariencia. Es imposible vivir semejante concepción del mundo irreal en nuestra civilización tecnocrática, a no ser que pudiéramos escapar de la realidad por la teoría de la doble verdad. En aras de paz y justicia, el budismo debería acomodarse más al acontecer mundano, al cristianismo. La pasividad ética del taoísmo chino, punto débil de su mística individualista y quietista, da más valor a la especulación filosófica que a naturaleza, al propio abandono sosegado sin apetitos en el origen de las cosas que a virtudes sociales. La tolerancia oriental debería despertar ante depravaciones de fe, abusos sociales, relaciones inhumanas … e) El confucionismo chino, interesado por la armonía de los hombres entre sí y con el cosmos y por el más allá, al contrario que budismo y taoísmo, subraya la primacía de ética sobre especulación metafísica. Con el neoconfucionismo, que busca el cielo en el hombre, la ética se hace metafísica y la metafísica, ética. Confucionismo y neoconfucionismo rinden tributo a un tradicionalismo casi insuperable: culto a antepasados, sobrevaloración de la edad, preponderancia de formación clásica, estructuración de Estado y sociedad según el modelo de familia patriarcal. Contraponen así a la pluralidad originaria del pensamiento chino el soporte ideológico de un sistema social rígido de extraordinaria

Page 26: Ser Cristiano, Hans Küng

26  

consistencia. El maoísmo en la práctica, cambiando contenido religioso por marxista, es sucesor del confucionismo. Pag 105-111. 4 No exclusividad, sino peculiaridad Ahistoricidad, pensamiento en círculo, fatalismo, lejanía del mundo, pesimismo, fatalidad, espíritu de casta y tradicionalismo son interrogantes críticos dirigidos a las religiones del mundo. Según Gandhi, Mammón, agresividad, afán de poder y lucro de los países cristianos han comprometido por mucho tiempo el mensaje cristiano. Sin embargo, las otras religiones se ven hoy más cuestionadas que el cristianismo. Consecuencias del mundo moderno: nueva conciencia, inevitable secularización, derrumbamiento de tradiciones, instituciones y valores religiosos, desmoronamiento que no ha hecho más que empezar. Pag 111. Lo cristiano catalizador crítico Si a las religiones no cristianas les surgieran indiferencia religiosa, aversión interior o agresión exterior, por inoperancia o por reflejo de defensa propia, podrían eludir revisiones de sus propios fundamentos y consiguientes confrontaciones con el cristianismo. La influencia de la cultura occidental ha llevado a transformaciones profundas en hinduismo y budismo, especialmente en lo referente a bienes materiales, justicia social, paz mundial y sentido de la historia. La teología cristiana a lo largo de la Edad Moderna ha reflexionado metódica y sistemáticamente sobre significado de historia, progreso, mundo, persona individual, mujer, trabajo humano, libertad individual, igualdad fundamental, compromiso social y otras cuestiones, que acucian a las religiones no cristianas. Para las otras religiones, cuyas teologías científicas modernas se encuentran en estadios más iniciales, tales reflexiones, si se nos permite el parangón, podrían ser tan útiles, como son para industrialización y desarrollo cultural de sus países los logros científicos y técnicos de Occidente. Resultados de este rápido análisis: ‐ No a  la  libertad de religión, que menosprecie  libertad por misionarismo exclusivista; peligro,  que  sin  querer  nos  amenaza,  consecuencia  de  eliminación  dogmática  de  la religión  de  Karl  Barth  y  teología  dialéctica;  particularismo  estúpido,  imaginario  y exclusivista, que condena globalmente a las otras religiones; proselitismo, que practica competencia desleal, pobre concepto de otras religiones y del mismo evangelio. ‐ No a mistificación sincretista de otras religiones, que buscando armonización, reduce y sofoca  la verdad; peligro  involuntario, que amenaza  la solución  liberal de  la religión propugnada por Toynbee y otros. No a indiferentismo agnóstico‐relativista, paralizante y  corrosivo,  que  indiscriminadamente  aprueba  y  ratifica  las  demás  religiones;  con efectos inmediatos satisfactorios y liberadores y a la larga molestos por su indiferencia y haber renunciado a normas y cánones fijos. ‐ Sí al espontáneo y desinteresado servicio cristiano a los hombres en sus religiones; a  apertura  desde  un  único  ángulo,  más  que  acomodación  condescendiente  o contemporizadora;  no  reniega  de  las  propias  convicciones  de  fe,  ni  constriñe  a respuestas  determinadas;  asimila  lo  positivo,  convierte  la  crítica  de  fuera  en autocrítica;  no  destruye  lo  valioso  de  otras  religiones,  ni  incorpora  acríticamente 

Page 27: Ser Cristiano, Hans Küng

27  

cuanto carece de valor. El cristianismo debe realizar su servicio entre las religiones del mundo  en  esta  unidad  dialéctica  de  reconocimiento  y  recusación:  como  catalizador crítico  y  punto  de  cristalización  de  sus  valores  religiosos,  morales,  meditativos, ascéticos y estéticos. En esta perspectiva tendría sentido la misión cristiana, sabiendo que tiene relación con religiones y creyentes; ordenada preferentemente a conseguir conversiones individuales y entablar verdadero diálogo con todas las religiones sin excepción; diálogo consistente en recíproco dar y recibir, capaz de colmar las intenciones más profundas de cada una de ellas. Así, no se llegaría a la colisión, tan absurda como infructuosa, en que el cristiano trata de probar la superioridad del cristianismo. Se llegaría a un encuentro auténtico y fructífero, en el cual las otras religiones se verían estimuladas a declarar lo mejor y más profundo, que encierran. Su verdad sería reconocida, respetada y apreciada en su justo valor, sin que la confesión cristiana quedase relativizada, ni reducida a verdades generales. Resumiendo: ni arrogante absolutismo, que no valora ninguna otra cosa, ni ambiguo eclecticismo, que da un poco de valor a todo. Más bien, universalismo inclusivo, que no pretende para el cristianismo exclusividad, pero sí particularidad. Pag 112-113. Búsqueda conjunta de la verdad En la confrontación religiosa, las religiones asiáticas e islam podrían aprender de cristianismo y entrar en la historia moderna; la fe cristiana saldría ganando alejándose de supercomplejidades dogmáticas, acercándose a la austera simplicidad del islam … Cristianización no debería significar latinización, europeización, americanización. Según la teología del siglo II (Justino) y del III (los alejandrinos Clemente y Οrígenes) el Logos divino Λόγος σπερματικός, la palabra que actúa como semen, operaba en todas partes y desde el principio. Por tanto, si Platón, Aristóteles y Plotino, y para algunos incluso Marx y Freud, pudieron ser pedagogos en orden a Cristo, ¿por qué no los pensadores filosóficos y religiosos de otros pueblos? También Oriente ofrece formas de pensamiento y organización, estructuras y modelos, en los que el cristianismo puede pensarse y vivirse de las misma manera que en los occidentales. Gandhi llamó la atención de que Jesús era una figura oriental, que podría ser interpretada más congruentemente por Oriente. La figura de Jesús está siendo intensamente estudiada y reinterpretada en la India por significados pensadores no cristianos. Se debería distinguir entre orden religioso, inaceptable para el cristiano, y cultural, plenamente aceptable de hinduismo, budismo, confucionismo, taoísmo e islam. Determinadas formas de hinduismo budismo y mística islámica han captado con gran hondura las verdades neotestamentarias del amor de Dios, gracia, sufrimiento e incluso justificación por la fe. Exigencias para un cristianismo de futuro: ‐ Necesitamos un cristianismo auténticamente  indio, chino,  japonés,  indonesio, árabe y africano. ‐ Necesitamos un ecumenismo, no en estrecho  sentido confesional eclesiástico,  sino en amplio sentido universal cristiano; no basado en conquista misionera de  las otras religiones,  sino  en presencia  cristiana  entre  ellas,  a  la  escucha de  sus  intenciones  y 

Page 28: Ser Cristiano, Hans Küng

28  

objetivos, solidaria con sus necesidades, dando a la vez vivo testimonio de la propia fe en palabra y acción. ‐ Necesitamos una misión que: sin remitir la vigilancia contra la indiferencia sincretista, practique  la  tolerancia;  sin  renunciar  a  la  pretensión  de  validez  incondicional,  esté presta a reavivar los propios puntos de vista, donde se vean necesitados de revisión. La crítica de las religiones implica también autocrítica del cristianismo. En el dar y recibir teológico llaman la atención unas palabras de la traducción al inglés de la novela japonesa Silencio: Si el oído del Japón capta un nuevo tono en la gran sinfonía de la verdad, Occidente, en la búsqueda de tal tono, escuchará nuevos sonidos, que responden a su nueva sensibilidad, W Johnston. En algunos puntos, la reflexión autocrítica de la teología cristiana llega al intercambio espiritual de esta naturaleza: crítica a una filiación divina de Jesús entendida al modo fisicista del helenismo, para los musulmanes piedra de escándalo; crítica a la idea mitológica, difundida en la Iglesia occidental por San Agustín, del pecado heredado por generación física; hincapié en la jerarquía de verdades, que permite presentar lo central de la fe en el centro y las afirmaciones periféricas en la periferia. Muchos problemas del diálogo con otras religiones radican en la teología cristiana. Si se quiere llegar al encuentro y evitar el diálogo entre sordos, es preciso someter a continua revisión en comparaciones y confrontaciones las magnitudes, que se comparan. De esta manera, la cristiandad no permanecería en su propio campo en posesión de la verdad conocida, sino que saldría en busca de la verdad desconocida, siempre mayor y siempre nueva, en libre discusión, ligada a su propia tradición, pero sin fijación dogmática, abierta a toda buena argumentación. Así, la cristiandad podría también reencontrar más fácilmente la sencilla grandeza de su mensaje en su originalidad. Con este mensaje convenció al mundo al principio y este mensaje es el que se solicita otra vez de ella. En cualquier intento de comprensión, comparación y esfuerzo ecuménico con otras religiones, no debe olvidarse que se trata más de hombres y experiencias vitales que de conceptos, ideas y sistemas. Lo que en la práctica implica: a) Las religiones no deben ser entendidas o reconstruidas exclusivamente desde textos clásicos y de forma arcaizante, sino también desde su comprensión actual, porque no son monumentos históricos. Son actitudes vivas de fe, vividas de forma siempre nueva por hombres en el curso de la historia religiosa. Por tanto, hay que interpretarlas hacia delante. Son susceptibles de nuevos planteamientos y plantean, a su vez, nuevos interrogantes. b) La teología europeo-americana sobrevaloraría sus posibilidades si se creyese capaz de lograr la traducción concreta del mensaje cristiano a otras culturas con sólo su inflexión científica, análisis y paralelos exegéticos, históricos y sistemáticos. Necesita, como se necesitó para la traducción al mundo del helenismo, experiencias vivas de hombres concretos de esas mismas culturas. Sin tales experiencias resulta inefectivo todo cambio de mentalidad. Sin embargo, la teología europeo-americana puede asentar algunos presupuestos para tal traducción: mediante revisión crítica y científica de la propia tradición puede intentar esclarecer, con respecto a las otras tradiciones, qué es y no es esencialmente cristiano desde el origen. Pag 114-117.

Page 29: Ser Cristiano, Hans Küng

29  

B LO DISTINTIVO I LO PECULAR DEL CRISTIANISMO 1 Cristo Hoy demasiadas cosas se dicen cristianas: iglesias, escuelas, partidos políticos, asociaciones culturales, Europa, Occidente, Edad Media, reyes … Como las inflaciones, la palabra cristiano también lleva devaluación. Pag 121. Recuerdo peligroso Nos llama la atención la actual crítica de la sociedad, porque las generaciones de muertos regulan nuestra vida, codeterminan nuestras situaciones, en cuyo sentido estamos determinados por la historia, P. L. Berger; porque el recuerdo del pasado hace revivir omisiones e insatisfacciones pretéritas y toda sociedad petrificada en sus estructuras teme con razón los contenidos subversivos de la memoria, H. Marcuse. El pueblo cristiano cultiva en sentido cultual, la memoria, desde hace dos mil años; siempre se lee el mismo libro; siempre se celebra el mismo banquete en anamnesis: memoria Domini. Culto memorial, que ha contribuido a menudo a borrar la memoria: textos leídos en lenguas antiguas ininteligibles sin aclaración alguna para continuar una vieja costumbre y cumplir con un deber. Asimismo, el banquete se ha celebrado de forma apenas reconocible bajo pomposo ceremonial para satisfacer necesidades religiosas. Se ha mimado el pasado para no tener que enfrentarse a los retos de presente y futuro. Cristianismo es activación del recuerdo: recuerdo peligroso y liberador, J. B. Metz; recuerdo de un tal Jesús, llamado Cristo, el último y definitivo enviado por Dios. Pag 122-124. Uso correcto de términos y conceptos El cristianismo se confronta con las otras religiones universales en el sentido de que si pueden conocer tanto alienación, esclavitud e irredención de los hombres como cercanía, gracia y misericordia divina, le obliga a preguntarse a sí mismo por la peculiaridad del cristianismo: lo esencial es el mismo Jesús, llamado Cristo, considerar a Jesús como lo último decisivo, determinante y normativo para el hombre en todas sus dimensiones. Justo lo que se expresó desde el principio con el título de Cristo. No en vano, este título en los inicios se fusionó con el de Jesús, formando un único nombre propio: Jesucristo. El cristianismo hoy también está enfrentado con los humanismos poscristianos evolutivos o revolucionarios, que: también están a favor de lo bueno, bello y verdadero; exaltan los valores humanos; persiguen la fraternidad, igualdad y libertad; abogan por el desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres. Por otra parte, las Iglesias y teologías cristianas intentan acercarse otra vez al hombre de forma nueva, humanizarse: ser modernas, actuales, ilustradas, abanderadas de emancipación y diálogo, pluralistas, solidarias, mayores de edad, mundanas, seculares: humanas.

Page 30: Ser Cristiano, Hans Küng

30  

Lo peculiar y originario del cristianismo es considerar a Jesucristo como últimamente decisivo, determinante y normativo para las relaciones del hombre con Dios, con los demás hombres y sociedad. El cristianismo no puede hacerse relevante más que activando en teoría y praxis el recuerdo de Jesús en cuanto determinante último, activando el recuerdo de Jesús, el Cristo: Jesucristo. No es posible reducir el cristianismo a determinadas ideas eternas, principios abstractos o actitudes humanas. El cristianismo queda en el aire cuando se le separa del fundamento de Cristo. Un cristiano abstracto es intranscendente para el mundo. Cristiano y cristianismo deben tener seguridad en quién es Jesucristo y no hacer de Jesucristo un desconocido. Diferenciación de lo cristiano: 1. Un ágape con seguidores de otras religiones en un clima de profunda fe en Dios, incluso empleando plegarias cristianas, sólo será celebración cristiana de la eucaristía si conmemora, memoria Domini, específicamente a Jesucristo. 2. La inmersión de personas de otras religiones en aguas de ríos, celebrando ritos de pureza, sólo sería bautismo cristiano si se administrara en nombre de Jesucristo. 3. Personas de otras religiones con gran aprecio por Jesús sólo serán cristianas cuando acepten que Jesucristo es para ellos el determinante último. 4. En la lucha de personas de otras religiones por ideales humanitarios, derechos humanos y democracia su proclamación sólo será cristiana cuando se dice y hace valer partiendo de Jesucristo. Discriminaciones de lo cristiano y no cristiano: a) No es cristiano todo lo verdadero, bueno, bello y humano, porque también existe fuera del cristianismo. Sin embargo, es legítimo llamar cristiano a cuanto en teoría y praxis tiene relación positiva y expresa con Jesucristo. b) No es cristiano todo hombre de convicción verdadera, fe sincera y buena voluntad, porque también existen fuera del cristianismo. Sin embargo, es legítimo llamar cristianos a quienes su vivir y morir está últimamente determinado por Jesucristo. c) No es Iglesia cristiana todo grupo de meditación, acción, comunidades de hombres comprometidos y de vida honesta … porque también existen fuera de la Iglesia. Sin embargo, es legítimo llamar Iglesia cristiana a las comunidades, para las que Jesucristo es el último determinante. d) No hay cristianismo en todas partes, en que se combate la inhumanidad y se promueve la humanidad, porque también se manifiestan estas prácticas fuera del cristianismo. Sólo hay cristianismo donde se activa en teoría y praxis el recuerdo de Jesucristo. En la relación con los no cristianos hay que salvaguardar la apertura a todo lo no cristiano y evitar la confusión, que no es cristiana. El cristianismo de los cristianos sigue siendo cristiano cuando continúa explícitamente ligado a Jesucristo. El cristianismo no se puede desdibujar o sublimar en un cristianismo sin nombre, anónimo, que vendría a ser una contradictio in adiecto, un hierro de madera. Pag 125-129. 2 ¿Qué Cristo?

Page 31: Ser Cristiano, Hans Küng

31  

¿El Cristo de la piedad? Frente a experiencias personales de conversión y adhesiones espontáneas a su persona, también hay fórmulas dogmáticas, artículos de fe repetitivos, catecismo, estaticidad … Para unos, Cristo significa amor, sentido, apoyo, razón de vivir; encarna felicidad, paz y consuelo hasta en frustraciones, desesperanza y dolor. Para otros, es anodino, significa poco, nada puede ayudar. Pag 132. ¿El Cristo del dogma? No se puede presuponer ingenuamente que por piedad, literatura, arte y tradición cristiana se llega a conocer lo que se oculta tras el nombre de Cristo. Demasiadas fotografías de la misma persona, tan diversas y retocadas, dificultan el trabajo de investigación de la teología cristiana. Sin continuidad de una comunidad de fieles no habría mensaje vivo de Cristo, ni fe viva en su persona. Cada generación se ha aproximado de forma nueva al antiguo recuerdo de Cristo. Quizás partir, como los primeros discípulos, del verdadero hombre Jesús: de su mensaje, aparición histórica, vida, destino, realidad temporal e incidencia en la historia, se ajustaría más a los testimonios neotestamentarios y al pensamiento marcadamente histórico del hombre contemporáneo, para preguntar por la relación de este Jesús hombre con Dios, por su unidad con el Padre. Tal vez hiciera falta menos cristología especulativa o dogmática desde arriba, a la manera clásica, y más cristología histórica desde abajo, desde el Jesús histórico concreto, como corresponde a la mentalidad del hombre actual, sin negar legitimidad a la cristología antigua. Pag 132-136. ¿El Cristo de los entusiastas? En el musical Hair se plantean preguntas sobre el sentido de la vida, que muchos esperan encontrar respuesta en Jesús:

¿A dónde voy? ¿Sigo a mi corazón? ¿Sabe mi mano hacia dónde camino? ¿Por qué vivir, para morir luego? De verdad no sé si alguna vez lo entenderé. ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Decidme para qué, decidme de dónde, decidme hacia dónde, decidme en qué se encuentra el sentido.

Hay que prevenir seriamente de vincular al cristianismo a modas u olas, de basarlo en emociones. El verdadero Cristo no es el Superstar, que se deja hacer, fabricar, componer, poner en escena, consumir, fabricar. Los evangelios

Page 32: Ser Cristiano, Hans Küng

32  

no pueden manipularse para hacer una mezcla sobre los últimos siete días de Jesús. Pag 140-141. ¿El Cristo de los literatos? Probablemente sea F. M. Dostoievski, hombre de extraordinaria clarividencia psicológica y teológica, quien haya llegado a ver aquí con mayor profundidad que nadie: Si alguien me demostrase que Cristo no está en la verdad y me pudiera probar que la verdad no está en Cristo, preferiría quedarme con Cristo que con la verdad, Dostoievski, tras ser liberado de la cárcel. … No existe ni ha existido  jamás en Europa una expresión de ateísmo de tal fuerza. Por eso creo yo en Cristo y profeso esta fe no como un niño, sino que mi hosanna ha pasado a través del gran purgatorio  de  la  duda, como en mi última novela dice de sí mismo el demonio, Dostoievski, Diario de un escritor. Otros, ponen de manifiesto cuán solidario es Jesús con la existencia humana vivida y sufrida en toda su radicalidad y cuán comprensibles resultan, como los momentos centrales de la propia existencia, los momentos centrales de la vida de Jesús. No es necesario subrayar que la literatura puede ayudar a entender el acontecimiento de Jesús. Con frecuencia, los literatos son más agudos, perspicaces y sensibles que los teólogos. La poesía descubre horizontes de lenguaje e imagen, que permiten traducir, trasponer y comprender de forma nueva el acontecimiento de Jesús. Abre nuevas posibilidades de confrontar y conciliar nuestras experiencias humanas con el mensaje de Jesús. Proporciona una mirada ajena para encontrar desconcertante lo usual, cercano y explicable. Un escritor nunca pretende dibujar una imagen de Jesús objetiva, históricamente exacta y materialmente completa. Pretende prolongar una línea, que se le antoja importante, resaltarla, delimitar una temática, iluminar un punto con nitidez. La matización subjetiva es un principio estilístico. El literato, como tal, no se interesa por un estudio históricamente exacto. Pag 142-148. II EL CRISTO REAL Es patente que tras la caída de tantos dioses en nuestro tiempo, este Jesús fracasado ante sus adversarios y traicionado sin cesar por sus fieles a través de los siglos, sigue siendo para incontables personas la figura más impresionante de la larga historia de la humanidad e incomprensible desde muchos puntos de vista: esperanza para evolucionistas y revolucionarios; fascina a intelectuales y antiintelectuales; estimula a capacitados e ineptos; proporciona sin cesar nuevos motivos de reflexión a teólogos y ateos; obliga a las Iglesias a preguntarse críticamente si son sepulcro o testimonio vivo; es, en fin, rayo ecuménico que irradia por encima de las Iglesias cristianas hasta el núcleo de judaísmo y otras religiones. ¿Qué Cristo es el verdadero? ¿El Cristo soñado o el real? Pag 149. 1 No un mito El Cristo de los cristianos es Jesús de Nazaret, el cristianismo se basa esencialmente en la historia, por tanto, su fe es histórica. Sólo, gracias a su

Page 33: Ser Cristiano, Hans Küng

33  

carácter de fe histórica, ha podido el cristianismo imponerse desde el principio a todo tipo de mitologías, filosofías y cultos mistéricos. Pag 150. Lugar y tiempo Cristo es un abismo lleno de luz. Hay que cerrar los ojos para no precipitarse en él, Kafka en ¿Y Cristo? Jesús fue siempre para sus contemporáneos e Iglesia primitiva un hombre real. Jesús es un hombre real, que vivió en tiempo y área geográfica concretos y determinados. De Jesús de Nazaret tenemos incomparablemente más datos históricos seguros que de los fundadores de las grandes religiones asiáticas: Las doctrinas de Buda se conservaron en fuentes escritas medio milenio después de su muerte. A Lao-tsé se le menciona casi en tiempos de Jesús. Las obras de Confucio, medio siglo después de su muerte. Sin embargo, los manuscritos del cristianismo, más numerosos y concordantes con la realidad, datan desde el siglo I de nuestra era. Por tanto, es importante subrayar que el camino condujo de la historia al mito y no del mito a la historia. Jesús de Nazaret no es mito o leyenda errática: su historia se puede localizar, datar; no es mito intemporal, como los creados en las primeras culturas de la humanidad; no es un mito de vida eterna, como los de Egipto; no es mito de orden cósmico, como el de Mesopotamia; no es mito del mundo cambiante, como el de la India; no es el mito del hombre perfecto, como el de Grecia. Se trata de un hombre, que nació en Palestina a comienzos de nuestra era bajo el reinado de César Augusto, actuó públicamente bajo el reinado de su sucesor Tiberio y fue ajusticiado por el procurador romano Poncio Pilato. Pag 150-153. Datos inseguros a) Origen. No puede precisarse el nacimiento con certeza. Mateo y Lucas, quizás por razones teológicas: estirpe davídica y profecía de Miqueas, lo sitúan en Belén. Algunos sospechan que pudo ser Nazaret, su verdadera patria, que le dio el nombre de Nazareno. La historia de la infancia podría estar adornada con leyendas. Familia: padres, María y José, hermanos y hermanas y su ciudad natal no tuvieron influjo importante en su vida pública. b) Año de nacimiento. Por los datos históricos de las vidas de Augusto y Herodes, no puede ser posterior al año 4 de nuestra era. c) Año de muerte. Murió con unos 30 años en la década de los 30 de nuestra era. Ninguno de los fundadores de grandes religiones ha operado en un ámbito tan reducido, ni muerto tan joven. Pag 153-154. 2 Los documentos Más que una biografía En torno a la figura de Jesús se impone una convicción: por más que resulte fácil localizar y datar su historia, es imposible escribir una biografía de Jesús de Nazaret, porque faltan los presupuestos para ello.

Page 34: Ser Cristiano, Hans Küng

34  

Los cuatro evangelios canónicos de Jesús, como el resto de libros neotestamentarios, se han mantenido plenamente vigentes en su totalidad a lo largo de dos mil años de historia. Sin embargo, no describen el discurso total de la vida de Jesús con sus diferentes estadios y acontecimientos. Sobre la infancia sabemos ¿pocas cosas seguras?. Sobre su juventud y hasta los treinta años, nada. En algunos meses o a lo sumo tres años de actividad pública, no es posible determinar el desarrollo de su autobiografía. Sabemos que el itinerario de Jesús le llevó desde Galilea a Jerusalén, desde el anuncio de la cercanía a Dios a su confrontación con el judaísmo oficial y condena a muerte por ¿los romanos?. Los primeros testigos de su itinerario no estaban interesados en su cronología, topología o evolución interior. No les interesaban la génesis de su conciencia religiosa y mesiánica, motivaciones, carácter, responsabilidad o vida interior. Los evangelios no permiten comprobar, a lo sumo conjeturar, su evolución externa, y menos aún, su evolución psicológica. Los evangelios surgieron durante un proceso de unos cincuenta o sesenta años. Es sorprendente que Jesús no dejase escrita ni una letra, ni hiciese nada para garantizar la fiel transmisión de sus palabras. Los discípulos, al principio, transmitieron sus hechos y dichos verbalmente. Los evangelistas, no todos discípulos directos de Jesús, pero sí testigos de la primitiva tradición apostólica, recopilaron más tarde las historias y dichos de Jesús trasmitidos oralmente y en parte ya puestos por escrito. Pero no tomaron su información de los archivos de las comunidades de Jerusalén o Galilea, sino que las recogieron tal como se conservaban en la vida, predicación, catequesis y culto de las comunidades de creyentes. Los evangelistas, inmersos en la praxis misionera y catequética de sus propias comunidades, acomodaron los textos recibidos a las necesidades de las mismas: los interpretaron a la luz de los acontecimientos pascuales y los ampliaron, adoptando cuanto les pareció necesario. Así, los distintos evangelios, pese a sus elementos comunes, adquirieron perfil teológico muy diverso. Marcos escribió el primer evangelio el año setenta, poco antes de la destrucción de Jerusalén. Su lenguaje poco literario constituye un género completamente nuevo, una forma desconocida hasta entonces en la historia. Mateo, judeocristiano, y Lucas, helenista, que escribe para un público culto, compusieron sus evangelios después de la destrucción de Jerusalén, utilizando el evangelio de Marcos y una o varias colecciones de dichos de Jesús: logia o fuente Q. Cada evangelista se sirvió, además, de un material propio: material específico. Marcos, Mateo y Lucas concuerdan ampliamente en plan general del relato, selección y ordenación del material y en frecuentes expresiones. Forman una visión conjunta: sinopsis, por lo que se les conoce como sinópticos. Juan escribió su evangelio alrededor del año cien en un ambiente helenístico, pero tiene un carácter literario y teológico completamente diferente. Presenta a Jesús hablando de forma distinta, empleando la forma no judía de grandes discursos en monólogo, su contenido está centrado por completo en la misma persona de Jesús. Está más alejado de la realidad histórica de la vida y obra de Jesús que los sinópticos. Razón, por la que apenas puede utilizarse como fuente para preguntarse por el Jesús histórico. Pag 155-157. Testimonios comprometidos

Page 35: Ser Cristiano, Hans Küng

35  

Los evangelios no pretenden informar sobre el Jesús histórico, ni describir su evolución, por consiguiente no se pueden interpretar desde esta óptica. De principio a fin quieren anunciar a Jesús a la luz de la resurrección como Mesías, Cristo, Señor e Hijo de Dios. El evangelio de Marcos, que empieza así: Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios, intenta difundir por escrito este mensaje de fe. Por tanto, los evangelios no pretenden ser informes documentales objetivos y desinteresados, menos aún, escritos históricos científicos y neutrales. Tampoco se esperaba nada de eso cuando fueron redactados. Marcos contaba acontecimientos históricos y describía su significación y consecuencias. Por tanto, los relatos: comportan también un testimonio; están muy influenciados por su autor; dejan traslucir su actitud; con frecuencia se extraen enseñanzas de los hechos narrados; su historia es a la vez informativo-narrativa y didáctico-práctica. Los evangelios son auténticos testimonios en sentido más profundo. La escuela de la historia de las formas ha desentrañado, mediante análisis de las distintas palabras e historia de Jesús hasta en sus mínimos detalles, que los evangelios están marcados y determinados por las diferentes experiencias de fe de las comunidades. Miran a Jesús con los ojos de la fe; son testimonios de fe comprometidos y comprometedores; documentos de observadores interesados y creyentes convencidos; quieren llamar a la fe en Jesucristo, por lo que tienen forma interpretativa y confesional. Relatos, que son a la vez predicaciones. Esos testigos están afectados por Jesús, quieren trasmitir esa fe. Para ellos, Jesús es una persona, que sigue viviendo en la actualidad, lo que tiene importancia decisiva para los oyentes del mensaje. En definitiva, los evangelios informan, pero sobre todo, proclaman, conmueven, suscitan la fe; son testimonio comprometido, κηρυγμα, proclamación. Esta finalidad peculiar de los evangelios hace imposible una biografía de Jesús, dificulta la interpretación histórica objetiva de los textos. Los discípulos tenían la convicción de que en aquel momento se sabía mejor que durante su vida, quién era Jesús y qué significaba en realidad. Así, se recurrió sin reparos a un recurso habitual en aquella época, respaldando con su autoridad personal cuanto había que decir sobre Jesús, que desemboca en un problema serio: saber en los relatos de estos evangelios qué hechos en verdad han sucedido y cuáles son interpretación; cuáles son los dichos y hechos de Jesús y dónde comienza la interpretación, complemento, sublimación y transfiguración pascual de la comunidad o evangelistas. Si los evangelios son en primer lugar fuentes de fe pospascual de las comunidades cristianas, cabe cuestionarse si pueden ser fuentes de lo que el Jesús prepascual, terreno e histórico dijo o hizo personalmente. Resumiendo, los evangelios son testimonio de fe, documentos de fe y para la fe; pero también tienen informaciones históricas, desde los que es posible preguntarse por el Jesús de la historia. Pag 158-159. 3 La historia y la certeza de la fe La Crítica textual, mediante crítica externa e interna, análisis de lenguaje y contenido, ha logrado fijar con aproximación y exactitud posibles historia de los libros y tenor literal de los textos bíblicos en la forma primitiva más óptima.

Page 36: Ser Cristiano, Hans Küng

36  

La crítica literaria ha examinado la integridad literaria de los escritos, poniendo de relieve diferencias entre presupuestos legales, religiosos y sociales en lenguaje, cronología, datos históricos, ideas teológicas y morales, diferenciando fuentes de tradición oral y escrita y eventuales documentos, que le sirvieron de base. Ha precisado época, origen, destinatarios y peculiaridad literaria de los distintos escritos neotestamentarios, describiendo sus peculiaridades. La crítica de formas y géneros ha estudiado contexto de vida de comunidad e individuo, género literario, marco general de pequeñas unidades literarias y forma literaria primitiva, intentando determinar de forma nueva credibilidad histórica y contenido de tradición. La historia de la tradición ha esclarecido el proceso preliterario, analizando antiguos himnos, fragmentos litúrgicos, normas legales … relacionándolos con culto, predicación, catequesis y vida de la comunidad, buscando arrojar luz sobre los comienzos decisivos de la Iglesia y primer estado de su evolución. Pag 160. La pregunta por Jesús Los evangelios pretenden que el Cristo viviente, que anuncian es el mismo que el hombre Jesús de Nazaret, con quien convivieron algunos de sus testigos durante su vida pública. Los testimonios de fe son informes, que se basan en informes sobre el Jesús real. Cabe preguntarse si los testimonios son verdaderos, si hay coincidencia y en qué medida entre el Jesús de los evangelios y el Jesús de la historia: a) La pregunta no es indiferente para el historiador. Sólo desde Jesús se puede llegar a comprender la asombrosa aparición del cristianismo. b) La pregunta no es indiferente para el creyente. Sólo desde Jesús puede saber el creyente si su fe está fundamentada en Cristo. c) La pregunta no es indiferente para el no creyente. Sólo desde Jesús el no creyente puede valorar en su humanismo, luchas sociales … con qué cristianismo se tropieza. En los evangelios hay que buscar palabra, κηρυγμα, proclamación, hechos, lucha, y destino de muerte de Jesús. Las mutaciones, reelaboraciones y discordancias de la tradición neotestamentaria excluyen automáticamente el cómodo supuesto de que el propio Jesús o el Espíritu Santo se ocupara de la exacta fijación y trasmisión de sus dichos y hechos. En cuya tradición hay que contar con cambios de perspectiva y matiz, evoluciones, involuciones, descubrimientos y encubrimientos. Igualmente, cabe preguntarse si es posible restaurar la imagen originaria de Jesús, eliminando sucesivas capas superpuestas. El análisis histórico completo de los evangelios permite determinar en líneas generales qué elementos pertenecen a cada una de las tres capas o estratos: 1) Qué se debe a la redacción del evangelista. 2) Qué proviene de interpretación, explicación y eventualmente reducción de la comunidad pospascual. 3) Cuáles son los dichos y hechos prepascuales de Jesús.

Page 37: Ser Cristiano, Hans Küng

37  

De este modo se pueden precisar qué elementos pertenecen al patrimonio judío común y cuáles son específicos de Jesús, qué se ajusta al contexto global y qué no. Por tanto, se puede afirmar la posibilidad histórica y legitimidad teológica del retorno al Jesús de la historia. Es posible un retorno metódico desde los testimonios de fe al Jesús histórico, porque en la discontinuidad existe continuidad entre la predicación de Jesús y la de quienes la proclamaron después, entre el Jesús de la historia y el primitivo anuncio cristiano sobre Cristo. El primitivo anuncio cristiano sobre Cristo sólo pudo surgir y sólo puede entenderse a partir de la historia de Jesús. Mediante retorno metódico se pueden reconstruir científicamente los rasgos principales y perfiles característicos de la predicación, comportamiento y destino de Jesús, justo lo suficiente y decisivo para el creyente. Una sentencia inauténtica, puesta en labios de Jesús por el evangelista, puede reflejar al auténtico Jesús con tanta autenticidad como la palabra auténtica pronunciada por el mismo Jesús. En este contexto, más importante que la autenticidad de una sentencia determinada, históricamente demostrada, son tendencias determinantes, formas peculiares de comportamiento, líneas fundamentales típicas, notas dominantes y cuadro general abierto y no comprimido en esquemas y modelos. En los testimonios de fe de los evangelios se trasluce la historia misma de Jesús: en la comunidad sobreviven recuerdos, experiencias, impresiones, traiciones de Jesús y de sus palabras, hechos y sufrimientos. A través de los testimonios de fe de los evangelios podemos oír, aunque con dificultad, la voz de Jesús. Entre el Jesús original y el tradicional podría haber tanta diferencia como entre una pintura original y sus posteriores restauraciones, podría salir a la luz cuanto Iglesia y teología han montado de este Jesús en el campo litúrgico, dogmático, político, jurídico y pedagógico. El cristianismo está interesado en Jesús tal como nos sale al paso aquí y ahora, en lo que este mismo Jesús tiene que decirnos de decisivo en el contexto de hombre y sociedad actuales. Pero el Jesús histórico y el Cristo de la fe no pueden disociarse como dos magnitudes distintas. Sin embargo, gracias al trabajo de tantas generaciones de exegetas y a los resultados del método histórico-crítico, nos encontramos hoy en mejores condiciones que generaciones cristianas pasadas, exceptuando la primera, para reconocer al verdadero y originario Jesús de la historia. Pag 161-166. Fe responsable Por una parte, el estudio histórico-crítico sobre Jesús y la ciencia teológica no pueden fundamentar la fe. La fe sólo puede fundarse en el mensaje de Dios, no de palabra humana, en que yo creo, que me habla a través de Jesús. Por otra parte, ni investigación ni ciencia teológica sobre Jesús pueden destruir mi fe, porque el fundamento de la fe es Dios mismo. Podrán amenazarla, pero no destruirla. Es más, ciencia teológica e investigación crítica y respetuosa sobre Jesús hacen posible examinar la tradición de la fe, incluso justificar la fe ante uno mismo y los demás. La investigación histórico-crítica es el mejor medio para sacudir la falsa seguridad de credulidad acrítica y crítica; puede purificarse de supersticiones indebidas e ideologías interesadas; se remueven obstáculos contra la fe; se despierta el ánimo de creer. La fe presupone una decisión mía

Page 38: Ser Cristiano, Hans Küng

38  

personal, que si pudiera demostrarse dejaría de ser fe. Por otro lado, tal decisión de fe debe ser en lo posible fundada, refleja, responsable. La fe no puede aspirar a establecer hechos históricos. No es legítimo presentar certezas de fe como resultados científicos. Pero la fe cristiana tiene que estar justificada de tal forma que pueda ser vivida con plena conciencia y responsabilidad, ya que sólo se puede vivir con responsabilidad lo que tiene justificación, E. Jüngel. Concluyendo, la mera fe histórica no salva; pero la fe ahistórica es signo de pobreza mental. La fe del hombre razonable debería no ser irrazonable. Según los testimonios de fe primitivos, la fe cristiana procede de manera racional y responsable. Precisando, la teología consiste en la metódica, cauta y científica justificación del discurso sobre Dios y dirigido a Dios, H Ott. Qué significa creer: a) La fe cristiana no es un simple acto del entendimiento. Sería malentender la fe en sentido intelectualista. b) La fe cristiana no es un simple acto de voluntad. Sería malentender la fe en sentido voluntarista. c) La fe cristiana no es un simple acto de sentimiento. Sería malentender la fe en sentido emocional. d) La fe cristiana es, más bien, entrega incondicional y abandono confiado del hombre entero con todas las fuerzas de su espíritu al mensaje cristiano y a quien en él viene anunciado; es acto de entendimiento, voluntad y sentimiento, confianza, que incluye aceptación intelectual. Como decía San Agustín: creo en Dios y en el que Él ha enviado. Mas la fe es diversa en las distintas Iglesias cristianas y donde está su fuerza está su debilidad: Peligro específico de la fe protestante, biblicismo; de la ortodoxa oriental, tradicionalismo; de la católica, autoritarismo. El cristiano protestante no cree en la Biblia, sino en aquel de quien da testimonio. El cristiano ortodoxo no cree en la tradición, sino en aquel a quien transmite. El católico no cree en la Iglesia, sino en aquel a quien anuncia. La realidad a la que el hombre puede asirse en el tiempo y en la eternidad no son Biblia, Padres de la Iglesia, magisterio eclesiástico, sino el mismo Dios, que ha hablado al creyente a través de Jesucristo. Textos bíblicos, Padres de la Iglesia y autoridades eclesiásticas son expresiones con diversa acentuación de una única fe. Pag 166-168. ¿Ayuda a la fe la crítica histórica? La fe nunca se posee con seguridad. Que me haya decidido a creer no quiere decir que mi decisión valga para siempre. Que haga progresos en el conocimiento de la fe, no quita que la duda, como sombra, acompañe siempre a mi conocimiento. Siempre hay y habrá tentaciones de abandonar la fe, a la vez que exigencia de guardarla y profundizarla por encima de todo. Siempre tendré que actualizar, realizar y abrazar de nuevo mi fe, pese a mis dudas, oscuridades e inseguridades. Tendré que abrazarla porque estoy abrazado por Otro, quien todo lo abraza, que nunca me violenta, sino que invisible en lo visible, me garantiza plena libertad para que, enraizado en lo invisible, pueda vivir y resolver los problemas del mundo visible. La realidad sustentante de Dios jamás se me presenta de forma evidente, inequívoca, indubitable y segura. Puedo vivir de la fe y tener de ella, si no seguridad, sí certeza. Quien cree, como quien ama, no dispone de pruebas tan concluyentes, que le

Page 39: Ser Cristiano, Hans Küng

39  

permitan estar completamente seguro. Puede tener certeza del otro, en cuanto que está entregado totalmente a él, certeza más fuerte que las pruebas. Si la realidad última de Dios no se manifiesta más que a la fe, que se entrega confiadamente, tampoco es accesible a la investigación histórica. Los efectos externos de la fe son susceptibles de constatación histórica en diversos tiempos, pueblos y culturas. Pero curvas estadísticas y métodos científicos son tan incapaces de apreciar lo que la fe significa para la vida de hombre y humanidad, como de captar lo que significa amor; para apreciarlo es preciso vivirlo. Cuestiones decisivas sobre el estudio histórico-crítico de Jesús y fe cristiana: a) La fe no es presupuesto para el estudio histórico-crítico de Jesús. b) La fe no presupone el estudio histórico-crítico de Jesús. Sin embargo, la fe, en cualquier época, tendría que ser inteligente y responsable. Por tanto, hoy la fe presupone la investigación histórica. c) Fe cristiana e investigación histórica no son incompatibles en una misma persona, no se excluyen. Las dos no implican un sí. La fe cristiana puede descubrir al investigador, nuevas profundidades, tal vez profundidad decisiva. Una ciencia histórica sin presupuestos de ningún tipo a priori es inconcebible. Pero una participación interior facilita la comprensión; la ciencia histórica puede abrir al cristiano creyente amplios horizontes, hacerlo prudente, modesto, inspirarle de muchas formas. La ilustración preserva de fanatismo e intolerancia religiosos. Sólo creer y saber conjuntos: saber creyente y creer sapiente son hoy capaces de aprehender al verdadero Cristo en su amplitud y profundidad.. Pag 168-170. III CRISTIANISMO Y JUDAÍSMO Lo decisivo es permitir que Jesús hable sin cortapisas, resulte cómo o incómodo. La interpretación actualizada de la persona de Jesús presupone mantener cierta distancia con respecto a Él. En el fondo no es más que distanciamiento de mí mismo: mis ideas, categorías, valoraciones y expectativas. Si no aparece con claridad qué pretendía Jesús y qué esperanzas ofreció a los hombres de su tiempo, será imposible poner en claro qué tiene que decir a los hombres hoy y qué esperanzas puede ofrecer a la humanidad, actual mundo del futuro. Pag 171. 1 Los males del pasado El judío Jesús Su actividad se desarrolló entre judíos y para judíos. Judíos fueron sus padres, familia y adeptos. Judío fue su nombre: Yeshua, Yahvé es auxilio. Judías fueron su Biblia, liturgia y plegarias. Las circunstancias no le permitieron la predicación entre paganos. Su mensaje iba dirigido al pueblo judío en su totalidad, sin excepción. De lo que se desprende que sin judaísmo no hay cristianismo. La Biblia de los primeros cristianos era el Antiguo Testamento. Los escritos del Nuevo Testamento formaron parte de la Biblia, cuando se agregaron al Antiguo. El evangelio de Jesucristo presupone siempre y con plena conciencia la Torá y los Profetas. En ambos Testamentos habla el mismo Dios del juicio y

Page 40: Ser Cristiano, Hans Küng

40  

de la gracia. El cristianismo tiene con el judaísmo una especial relación, que no tiene con otras religiones. Relación de origen, de la que derivan numerosas estructuras y valores comunes. Tal vez el fenómeno más triste de la historia de los últimos dos mil años haya sido la enemistad recíproca casi desde el principio entre judíos y cristianos. La naciente comunidad cristiana pareció al principio una mera orientación religiosa particular dentro del judaísmo., que profesaba y practicaba ideas religiosas peculiares, manteniendo por lo demás su vinculación con la comunidad judía. Tal proceso se desencadenó muy pronto mediante la formación de un cristianismo de paganos, que no implicaba la aceptación de la Ley. Los paganocristianos consiguieron en seguida una mayoría aplastante y su teología perdió la conexión inicial con el judaísmo. El proceso se cerró unos años después con la destrucción de Jerusalén y desaparición de templo y culto. De este modo, en dramática evolución cuantitativa y cualitativa, la Iglesia de judíos pasó a ser Iglesia de judíos y paganos, terminando en Iglesia de paganos. Los judíos, que no querían abrazar la fe de Jesús, se mostraron hostiles a la Iglesia naciente. Expulsaron a los cristianos de la comunidad y los persiguieron, como revela con especial claridad la historia del fariseo Saulo, el cual siguió, no obstante afirmando, incluso convertido en apóstol con el nombre de Pablo, la elección especial del pueblo de Israel. Alrededor del siglo II se incluyó en la plegaria rabínica del rezo diario la maldición de herejes y nazarenos. Desde muy pronto se renunció a toda convivencia, dejándose practicar diálogo. La confrontación intelectual se redujo cada vez más a la búsqueda incesante de argumentos escriturísticos a favor o en contra del cumplimiento de las promesas bíblicas en Jesús. Pag 172-173. Una historia de sangre y lágrimas El resto ha sido una historia de sangre y lágrimas. En épocas posteriores no faltan colaboraciones fructíferas entre judíos y cristianos y matanzas de judíos en la Europa occidental de la Edad Media: exterminio de judíos de Palestina durante las tres primeras Cruzadas; aniquilación de trescientas comunidades de judíos en Alemania, siglo XIV; expulsión de los judíos de Inglaterra, 1290; de Francia, en 1394; de España, en 1492; de Portugal, en 1497; discursos antijudíos de Lutero; persecuciones y purgas de judíos tras la Reforma en Europa del Este. El paso, evolución o cambio de actitud de aquel mundo al nuestro no se produjo por la Reforma, sino por el Humanismo, Pietismo y sobre todo la tolerancia de la Ilustración: declaración de derechos humanos en EE.UU. y Revolución francesa. Evolución, que no se produjo sin terribles dolores por los escenarios de las matanzas nacis, que sacrificaron un tercio de la población judía mundial. Ante la persistencia del antijudaísmo en muchas partes del mundo, el Vaticano aún no reconoce al Estado de Israel, es lícito pensar que el antijudaísmo naci fue obra de criminales anticristianos y ateos, pero no hubiera sido posible de no haberle precedido una historia de casi dos mil años de antijudaísmo cristiano. Aunque los cristianos fueron víctimas del nacismo en varios países europeos, también ayudaron a los judíos. Las medidas antijudías del zacismo: vestiduras distintivas, exclusión de profesiones, prohibición de matrimonios mixtos, saqueos, destierros, campos de concentración, matanzas, cremaciones, no

Page 41: Ser Cristiano, Hans Küng

41  

constituyeron novedad, pues se practicaron con los judíos en siglos anteriores. La novedad naci consistió en la motivación racial, que había preparado el conde francés Arthur Gobineau y el angloalemán Houston Stewart Chamberlain, poniéndola en práctica la Alemania naci con cruel escrupulosidad organizativa y perfección técnica en un terrible proceso de industrialización del asesinato. Pag 173-174. 2 Las posibilidades del futuro Comprensión creciente El reciente holocausto judío y restablecimiento del Estado de Israel, el acontecimiento histórico judío más importante tras la destrucción de Jerusalén y su templo, han sacudido los cimientos de la teología cristiana antijudía, que interpretó la historia salvífica veterotestamentaria del pueblo judío como historia de maldición, ignorando la permanente elección de Israel por Pablo y refiriéndola exclusivamente a la Iglesia como nuevo Israel. Nostra aetate del Concilio Vaticano II impuso en la Iglesia la nueva actitud: 1) El Concilio rechazó expresamente la idea de culpa colectiva del pueblo judío de entonces o de ahora en la muerte de Jesús. 2) Motivos sicológicos del antijudaísmo: hostilidad de grupos, miedo a un cuerpo extraño, búsqueda de chivo expiatorio, contraideales, trastornos de estructura personal, alteraciones psíquicas de masa … 3) Caída de la apologética barata. Se empieza a reconocer que los judíos: forman una comunidad muy particular; con destino enigmático desde muchos aspectos; con una capacidad de pervivencia realmente asombrosa; es una raza, que no es raza; un grupo lingüístico, que no es un grupo lingüístico; una comunidad religiosa, que no es una comunidad religiosa; un Estado, que no es un Estado; un pueblo, que no es un pueblo. Constituyen una comunidad de destino, cuyo misterio religioso representa, tanto para el judío creyente, como para el creyente cristiano, una especial vocación de pueblo de Dios entre los pueblos de la tierra. Los cristianos hemos de considerar que su retorno a la tierra prometida tiene para muchos judíos significado religioso. Pensemos que una Iglesia que predique amor y siembre odio, anuncie vida y difunda muerte, no puede apelar al Jesús de Nazaret. Jesús fue judío y todo antijudaísmo es traición al mismo Jesús. La Iglesia, con harta frecuencia, se ha interpuesto entre Jesús e Israel. Es hora de que la cristiandad no se limite a predicar la conversión a los judíos y comience a convertirse ella misma al encuentro, al diálogo humanitario y teológico con los judíos, que podría estar al servicio, no de la misión y capitulación, sino de comprensión, ayuda recíproca y colaboración. Diálogo, que indirectamente quizás contribuyera al entendimiento creciente entre judíos, cristianos y musulmanes, porque, no en vano, cristianismo, islam y humanidad entera deben a los judíos el don incomparable del monoteísmo. Para lo cual es indispensable reconocer a los judíos autonomía religiosa. He aquí algunos beneficios perceptibles: a) El pensamiento hebreo aventaja al mundo helenístico: mayor dinamismo histórico; orientación integral; fe en la bondad de mundo, cuerpo y vida; hambre y sed de justicia; cifrar esperanzas en el futuro Reino de Dios. Lo cual ha contribuido a superar la esclerodermia neoplatónica, neoaristotélica, escolástica y neoescolástica del cristianismo.

Page 42: Ser Cristiano, Hans Küng

42  

b) La situación espiritual del judaísmo ha evolucionado a partir del restablecimiento del Estado de Israel. Ha crecido la importancia del Antiguo Testamento frente a la validez del Talmud. Ha sido posible en nuestros días abordar una investigación judeocristiana del Antiguo Testamento y del Nuevo, en cuanto también es testimonio de la historia de la fe judaica. El judío, desde su judaísmo, puede descubrir en el Nuevo Testamento aspectos que se les escapan a los cristianos. Resumiendo, se está abriendo paso la conciencia de una base común judeocristiana humanitaria y teológica. También hoy se exige por parte judía una teología judaica del cristianismo y una teología cristiana del judaísmo, J. J. Petuchowski. El diálogo teológico entre cristianos y judíos resulta muy difícil. El punto céntrico de controversia es precisamente el punto que los separa mediante una sima abisal: Jesús de Nazaret. Pag 175-177. ¿Diálogo sobre Jesús? Saldrían ambas partes beneficiadas si la parte judía, respondiendo a la disposición de entendimiento cristiana, depusiera su actitud de desconfianza, escepticismo y rencor hacia la figura de Jesús y la enjuiciara con objetividad histórica, auténtica comprensión y hasta con positivo aprecio. Son numerosos los judíos dispuestos a aceptar al Jesús de la cultura, aunque rechacen al Jesús de la religión, S. Sandmel. Se acepta el significado cultural de Jesús. El conocido pensador judío Martin Buber escribió en su libro Jesús, el hermano mayor: ocupa un puesto relevante en la historia de la fe de Israel y no puede ser definido con ninguna de las categorías al uso. Otro investigador judío, David Flusser hace observar que Jesús es un judío, que habla a judíos: de Jesús puede aprender un judío cómo debe orar, ayunar y amar al prójimo, cuál es el significado del sábado, del Reino de Dios y del juicio. Shalom Ben-Chorin escribe en su libro Hermano Jesús. El Nazareno en perspectiva judía: Jesús es sin duda la figura central de la historia del pueblo judío y de la historia de su fe, pero al mismo tiempo forma parte de nuestro presente y nuestro futuro, al igual que los profetas de la Biblia hebrea, a los cuales no podemos contemplar únicamente a la luz del pasado. Ahora bien, las mismas muestras de reconocimiento del judío Jesús por parte de los judíos ponen de manifiesto sus propios límites: Siento su mano fraterna, que me ase para que le siga. Pero esta mano estigmatizada no es la mano del Mesías. De seguro no es una mano divina, sino una mano humana, en cuyas líneas está grabado el más profundo dolor … Creer a Jesús nos une, pero creer en Jesús nos separa, Shalom Ben-Chorin. La cercanía es mucha, tal vez sea preciso interpretar esa mano llagada con más profundidad. Es de prever que en el futuro aumenten los judíos dispuestos a reconocer a Jesús como gran judío y testigo de la fe, incluso como gran profeta o maestro de Israel. Los evangelios ejercen fascinación incomparable sobre algunos judíos, muestran al judío qué posibilidades contiene la misma fe judía. Quizás sea posible entender a Jesús como símbolo personificado de la historia judía. En esta línea, el judío Marc Chagall ha presentado siempre los males de su pueblo en la imagen del Crucificado. O tal vez se pudiera entender también de esta manera: culmina en la figura única de Jesús y su historia, como signo

Page 43: Ser Cristiano, Hans Küng

43  

tangible del Israel crucificado y resucitado, la historia de este pueblo con su Dios, la historia de este pueblo de lágrimas y vida, lamento y confianza. En cualquier caso, seguirán las preguntas inquietantes: ¿Quién es Jesús? ¿Es más que un profeta? ¿Es más que la Ley? ¿Es el Mesías? ¿Un Mesías crucificado en nombre de la Ley? ¿Concluirá aquí el diálogo? Quizás aquí podría el judío ayudar al cristiano a emprender el diálogo sobre Jesús de forma nueva, no desde arriba, sino desde abajo. Lo que supondría contemplar a Jesús en la misma perspectiva que sus contemporáneos judíos. También los discípulos judíos de Jesús tuvieron que partir en principio de un hombre judío, Jesús de Nazaret, no de un Mesías y muchos menos de un Hijo de Dios ya manifestado. Sólo así pudieron plantearse la relación de Jesús con Dios. Y esta relación no consistió para ellos en una simple identificación con Dios, como si Jesús fuese Dios Padre. Tal vez podría el judío ayudar al cristiano a entender mejor las afirmaciones del Nuevo Testamento sobre Jesús, en especial sus títulos mesiánicos, que tienen trasfondo eminentemente hebreo. Como en cualquier caso hay que partir del hombre judío Jesús de Nazaret, podremos recorrer con judíos exentos de prejuicios un buen trecho de camino. Al cristianismo le hace cristianismo lo específicamente cristiano, que se identifica con Jesús de Nazaret. Por tanto, Jesús de Nazaret en cuanto Cristo fundamental, decisivo, determinante y normativo hace que el cristianismo sea cristianismo. Jesucristo es en persona el programa del cristianismo. Jesús es todo, es nuestra medida, lo demás distrae. Pag 177-180.

Page 44: Ser Cristiano, Hans Küng

44  

C EL PROGRAMA I EL CONTEXTO SOCIAL Lo específico de Jesús es el cristianismo y su programa. Pag 183. 1 ¿Stablishmentent? Jesús no fue un hombre del stablishment eclesiástico y social. Pag 183. Cambio radical Jesús, como los judíos de su tiempo, creía en un Reino universal de Dios, que iba a llegar en un futuro inmediato y llevar el mundo a su consumación final y definitiva. Se sentía impulsado por la intensa expectación del fin. Sin embargo, Jesús, a diferencia de la sombría amenaza del asceta Juan, predica un mensaje alegre sobre la bondad de Dios y su Reino de justicia, gozo y paz. El Reino de Dios no es sustancialmente juicio, sino gracia para todos. Tendrán fin enfermedad, dolor y muerte; acabarán pobreza y opresión. Es, por tanto, un mensaje de liberación para pobres, atribulados y agobiados por la culpa; un mensaje de perdón, justicia, libertad, fraternidad y amor. Pag 187-189. 2 ¿Revolución? La esperanza del libertador Para el movimiento revolucionario jugaba un importantísimo papel la expectación popular de un gran libertador, un Mesías rey, enviado definitivo y plenipotenciario de Dios. Expectación mesiánica, que difundían escritos apocalípticos, y en la que creía y manifestaba su entusiasmo el pueblo, aunque la clase dirigente judía y teólogos silenciaban y pasaban por alto. Por tanto, cualquiera que se presentase con pretensiones de liderazgo suscitaba la pregunta de si sería el Mesías o al menos su precursor. La expectación tenía variantes: unos esperaban un Mesías político vástago de David; otros anhelaban un apocalíptico Hijo del hombre, juez universal y redentor del mundo; aun el año 132 de la era cristiana Bar Kochba fue saludado como el Mesías prometido por Aquiba, el más prestigioso rabino de su tiempo. El mensaje de Jesús tenía cierta sintonía con la ideología revolucionaria de la época. Jesús espera, como los políticos radicales, mutación básica de la situación y pronta instauración del Reino de Dios en lugar del orden humano de gobierno, porque el mundo no está en orden y debe cambiar de raíz; como los políticos critica duramente a círculos dominantes y grandes terratenientes enriquecidos; ataca desequilibrios sociales, abusos legales, codicia y dureza de corazón; habla a favor de pobres, oprimidos, perseguidos, miserables y olvidados; polemiza contra los vestidos elegantemente en cortes de reyes; se permite mordaces e irónicas observaciones sobre tiranos, que se hacen llamar bienhechores del pueblo; califica con un terrible apelativo a Herodes Antipas; no predica un Dios de poderosos y ricos, sino de liberación y redención;

Page 45: Ser Cristiano, Hans Küng

45  

profundiza la Ley y exige de sus discípulos seguimiento incondicional y compromiso sin concesiones. Los evangelios no presentan a Jesús suave, dulce, romántico, religiosamente comedido, diplomático y equilibrado; presentan a Jesús resuelto, perspicaz, inflexible, batallador y polémico cuando es necesario, siempre impávido. Había venido a encender fuego en la tierra; no temía a quienes matan el cuerpo y después no pueden hacer más; anunciaba el tiempo de espada, extrema necesidad y peligro. Pag 192-193. No un revolucionario social Para hacer de Jesús un guerrillero habría que tergiversar y falsear los relatos evangélicos, seleccionar unilateralmente fuentes, interpretar arbitrariamente los dichos de Jesús, sacar de contexto las primeras comunidades cristianas, prescindir en su totalidad del mensaje de Jesús, aparcar el rigor histórico-crítico y aplicar grandes dosis de fantasía novelesca. Jesús no fue hombre del sistema, ni revolucionario socio-político. No anuncia, como los revolucionarios de su tiempo, una teocracia para cuya instauración sean necesarias violencia y acción militar o cuasi militar. Se puede seguir a Jesús sin expresos compromisos políticos o sociopolíticos, no se dan toques de alarma contra estructuras represivas, ni se proponen caídas de gobiernos. Sin embargo, Jesús espera la subversión por parte de Dios y anuncia la inmediata soberanía de Dios mismo sobre el mundo, cuya realización sin restricciones hay que esperar sin violencia. No es una revolución activada desde abajo, sino decretada desde arriba, ante la que hay que tomar actitud decidida interpretando los signos del tiempo. Se ha de buscar primero que reine la justicia y, de cuanto se preocupan los hombres, se dará por añadidura. Jesús no polemiza contra las fuerzas romanas de ocupación, no fomenta sentimientos antiromanos, ni instiga a la rebelión; es más, recusa la violencia, Lc 13, 1-5. No es casualidad que los evangelios, en la intensa vida pública de Jesús, no aludan ni una vez a Tiberíades, residencia de Herodes, ni a la helenista Séforis. Evita los títulos de Mesías e Hijo de David por su interpretación tendenciosa. En su mensaje del Reino de Dios se echan de menos nacionalismos o resentimientos contra incrédulos. En ningún texto se aprecia la restauración del poder del reino de David u objetivos para alcanzar el poder secular. No se aprecian en Jesús ambiciones políticas, tácticas revolucionarias, utilización de su popularidad, ni colaboraciones con otros grupos. Por el contrario, sí se aprecian en Jesús renuncia al poder, moderación, misericordia, paz: lo cual supone liberación de esa espiral diabólica de violencia y contraviolencia, culpa y retribución. En las tentaciones, Jesús resiste la tentación de un mesianismo político y en su vida pública se mantiene firme, no dejándose monopolizar por uno u otro frente, que pretenden hacerle rey o cabeza. En ningún caso quiere anticipar o precipitar violentamente el Reino de Dios. Jesús fue condenado por revolucionario, aunque no lo fue; se entregó a sus enemigos sin resistencia. En ningún lugar aparece Jesús como cabeza de conjuraciones políticas, no habla de aniquilar a los enemigos de Israel, ni del dominio universal del pueblo israelita. En los evangelios aparece, más bien, como inerme predicador itinerante; como médico carismático que cura heridas; alivia la miseria sin perseguir fines políticos; proclama a todos y para todos la gracia y misericordia

Page 46: Ser Cristiano, Hans Küng

46  

de Dios. Incluso la crítica social de Jesús, evocadora de los profetas, no surge de un programa político-social, sino como consecuencia de la nueva concepción de Dios y hombre. Pag 193-195. Revolución de la no violencia La entrada triunfal en Jerusalén sobre un borrico, cabalgadura de pobres y débiles, y no sobre un caballo blanco, símbolo de vencedor y dominación, caracteriza perfectamente la actuación de Jesús. Como significativa es la purificación del templo, que los sinópticos narran a continuación, que no tuvo carácter de tumulto, porque hubiera sido detenido Jesús; fue, más bien, una acción individual, simbólica, profética y deliberada para condenar la actividad comercial y a quienes se lucraban de la misma y salvar la sacralidad del lugar. Jesús no fue un hombre del stablishment, ya que no fue conformista, apologeta del orden establecido, ni defensor de calma y orden; no trajo la paz, sino la espada: disensión hasta en la familia; cuestionó en sus fundamentos el sistema religioso-social judío, el orden vigente de Ley y templo, por lo que su mensaje tuvo consecuencias políticas. Por otra parte, para Jesús la alternativa al sistema del orden vigente no era la revolución político-social; no aprobó métodos y fines del radicalismo revolucionario zelota; no predicó ninguna revolución de derechas o izquierdas: - Ninguna instigación a negarse al pago de impuestos, Mc 12, 13-17. Ninguna proclamación de guerra de liberación nacional, se dejó invitar por los peores colaboracionistas, poniendo como ejemplo a los odiados samaritanos. - Ninguna propagación de lucha de clases; no dividió a los hombres como los militantes de su tiempo, según el esquema amigo-enemigo, en hijos de la luz e hijos de las tinieblas. - Ninguna renuncia socio-revolucionaria al consumo, celebrando banquetes de fiestas en época de esclavitud política y miseria social. - Ninguna abolición de la Ley en aras de la revolución; ayudó, curó, salvó, no siguiendo el esquema de hacer feliz al pueblo por fuerza según la voluntad de algunas personas. Primero el Reino de Dios, lo demás por añadidura, Lc 12, 31. En Jesús van parejas la acerba crítica a los poderosos e invitación al servicio, y no a la muerte del tirano, Mc 10, 42-45; su mensaje no culmina en llamar a conseguir por la fuerza un futuro mejor, Mt 26, 52; sino en llamar a la no violencia y no resistirse al mal, Mt 5, 39; a hacer el bien a quienes nos odian, bendecir a quienes nos maldicen y rezar por quienes nos persiguen, Mt 5, 44; Lc 6, 27. A la luz del Reino de Dios, que llega y debe aplicarse ya, quedan relativizadas todas las realidades, órdenes, instituciones, estructuras y diferencias existentes. La revolución de Jesús fue radical en sentido estricto, en permanente transformación del mundo, sigue en nuestros días y seguirá. Jesús fue más revolucionario que los revolucionarios, su revolución trasciende la alternativa orden establecido-revolución-socio-política, conformismo-no conformismo … : - ¡En lugar de aniquilación de enemigos, amor a los enemigos! - ¡En lugar de venganza, perdón incondicional! - ¡En lugar del uso de la fuerza, apertura al sufrimiento! - ¡En lugar de cantos de odio y venganza, exaltación de los pacíficos!

Page 47: Ser Cristiano, Hans Küng

47  

Jesús puso en marcha la revolución de la no violencia desde lo más íntimo y escondido, desde el corazón de la persona, sobre la sociedad; que el hombre cambie de mentalidad, se convierta, se aparte de sus egoísmos y camine a Dios y a sus prójimos. El hombre debe ser liberado de las fuerzas del mal: odio, injusticia, discordia, violencia, falsedad, egoísmos humanos y con ellos dolor, enfermedad y muerte. Para lo cual se requiere cambio de conciencia, nuevo pensar y escala de valores distinta. La superación del mal reside en sistemas, estructuras y sobre todo en el hombre. Se necesita libertad interior, que lleve a la liberación de los poderes externos: transformación de la sociedad a través de la transformación del individuo. Pag 195-198. 3 ¿Emigración? En el radicalismo de fe cabían dos alternativas: el radicalismo de los zelotas, radicalismo político de fe, que postulaba el sometimiento total del mundo mediante el empleo de la fuerza si fuera necesario, la plena realización del Reino de Dios sobre el mundo mediante la intervención del hombre; el radicalismo negativo, no rebelándose, sino distanciándose y repudiando el mundo enemigo de Dios, no superando la historia, sino apeándose de la historia. Pag 199. El radicalismo apolítico La tradición de anacoretas y monjes en la historia de la cristiandad, organizados o no, es de aislamiento, éxodo, retirada del mundo, emigración de individuo y grupo en el orden interno y espiritual. La comunidades de vida en común en sus diversas formas suponen distanciamiento crítico y retiro del mundo. Jesús, con un tipo de vida desacostumbrado, fue lo contrario de un tipo burgués. No fue un integrado social; carpintero e hijo de carpintero, no ejercía ninguna profesión; llevó una vida itinerante, sin asiento; predicó y actuó en plazas públicas; comió, bebió, rezó y durmió al aire libre; dejó su tierra y familia; sus parientes cercanos no le siguieron, incluso quisieron llevárselo porque le creían loco; su comportamiento externo no parecía normal; no hizo nada por ganarse la vida, que corría a cargo de un grupo de seguidores; no tenía familia por la que preocuparse, no estuvo casado; el celibato de un hombre adulto en el pueblo judío era desacostumbrado y provocativo. Sin embargo, Jesús no fue monje asceta, que se retirase del mundo en busca de perfección. Pag 199-200. El monacato En tiempos de Jesús existía un monacato judío bien organizado, formado por unos cuatro mil sesenios, que vivían en comunidades estables aisladas en pueblos, cuyo centro estaba en Qumrán, junto al Mar Muerto, de cuyas fuentes probablemente Pacomio, Basilio el Grande y Casiano se nutrieron y Agustín y Benito de Nursia codificaron para el mundo occidental: - Comunidad de lugar para habitación, trabajo y plegaria. - Uniformidad en vestido, alimentación y conducta ascética. - Salvaguarda de la comunidad con regla estricta cimentada en obediencia.

Page 48: Ser Cristiano, Hans Küng

48  

No parece que Jesús tuviera relación con los esenios, ya que ni los evangelios hacen mención a los sesenios, ni en los documentos de Qumrán se hace mención de Jesús o de los cristianos. Pag 201-202. No un monje Aunque es necesario reconocer méritos de comunidades religiosas en orden a misión, predicación, teología, colonización, civilización, cultura, escuela, asistencia sanitaria, pastoral … entre Jesús y los monjes media un mundo. La comunidad de discípulos de Jesús no tuvo carácter eremítico o monástico. 1. Ninguna segregación del mundo: los esenios practicaban la emigración hacia dentro, se segregaban del resto de la humanidad para mantenerse lejos de toda impureza, querían ser la comunidad pura de Israel. Lejos del mundo y bajo la dirección de un Maestro de justicia intentaban ser piadosos, guardando los mandamientos del Señor y preparando sus caminos. Una comunidad de santos y elegidos en el camino de la perfección, pueblo de sacerdotes, que vive continuamente en el templo. Jesús no exige emigración, ni escaparse del mundo; la salvación no viene por derribo del yo y sus ataduras con el mundo; las doctrinas del anonadamiento interior son ajenas a Jesús; actúa en público en pueblos y ciudades en medio de los hombres; mantiene contacto con gentes de mala reputación social, impuros y rechazados por la Ley; no tiene miedo al escándalo; la pureza del corazón es más importante que todas las normas de pureza; no se sustrae a las fuerzas del mal, acepta la batalla; no huye de sus adversarios; busca el diálogo. 2. Ninguna dicotomía de la realidad al estilo de Qumrán con la contraposición de dos espíritus, más de origen persa que veterotestamentaria, para la que existen dos principios eternos: uno bueno y otro malo. Jesús no reconoce tal dualismo, ni siquiera en el Evangelio de Juan con la antítesis luz -tinieblas. A priori, no hay hombres buenos y malos; cada hombre puede y debe convertirse. La penitencia, que Jesús predica, sólo parte de la gracia de Dios; no predica juicio de venganza sobre pecadores e impíos; la misericordia de Dios no conoce límites; a todos se les ofrece el perdón, razón por la que no se debe odiar, sino amar a los enemigos. 3. Ningún celo por la Ley. Los evangelios muestran que Jesús fue ajeno al celo por la Ley; en cambio, manifiestan su asombrosa libertad frente a la Ley. 4. Ningún ascetismo. Los esenios renunciaban al matrimonio para no contaminarse de impureza por el contacto con una mujer. Jesús no fue un asceta; nunca exigió sacrificio por sacrificio, abnegación por abnegación; no establece instancias adicionales, ni solicita prácticas especiales; en la medida de lo posible busca una mayor felicidad; defiende a sus discípulos, que no ayunan; la piedad exagerada le repugna, rechaza la teatralidad piadosa; no fue un alma sacrificada, ni exigió martirio; compartió la vida de la gente común, comió, bebió y se dejó invitar a banquetes; comparado con Juan Bautista, tuvo que oír el reproche de comilón y borracho; el

Page 49: Ser Cristiano, Hans Küng

49  

matrimonio no fue para Jesús impuro, sino voluntad del creador, que merece todo respeto; a nadie impuso el celibato; la renuncia al matrimonio era voluntaria, excepción individual y no regla para todos; la renuncia a bienes materiales no era requisito indispensable para seguirle; el mensaje de Jesús aparece como anuncio alegre y liberador bajo múltiples aspectos. 5. Ningún orden jerárquico. Jesús no tuvo necesidad de catálogos de sanciones; no llama a sus discípulos para fundar una institución; quiere obediencia a la voluntad de Dios, con lo que obedecer libera de los demás lazos; condena la aspiración a ocupar los mejores puestos; invierte el orden jerárquico tradicional: los primeros serán los últimos y servidores y los últimos serán los primeros y superiores; sumisión recíproca, los unos al servicio de los otros. 6. Ninguna regla monástica. En Jesús no hay noviciado, juramentos, votos; ninguna práctica piadosa regular, ninguna prescripción litúrgica, ni prolijas plegarias; nada de comidas o abluciones rituales, ni vestimentas discriminatorias; en cambio, flexibilidad, naturalidad, espontaneidad y libertad; no confeccionó reglas, ni estatutos; en lugar de reglas para el dominio del hombre sobre el hombre, ofrece parábolas sobre la soberanía de Dios; pide oración continua e incansable, presentando sin cesar a Dios los problemas, como actitud de quien todo lo espera del Señor; la oración no debe derrochar palabrería, como si Dios no supiera de qué se trata, ni convertirse en demostración de piedad ante los demás, ni en trabajo fatigoso ante Dios. Pag 202-207. Para todos, no para una élite Jesús es distinto: no fue un hombre del sistema, ni revolucionario político, ni practicó la emigración de asceta monástico. Se hizo famoso por su mensaje, no por su estilo de vida piadosa; predicó lo contrario de la elite de los hijos de la luz de su tiempo; sólo Dios, que lee en los corazones, puede verificar la ruptura con Él; no anuncia un juicio de venganza sobre los hijos de la tiniebla, ni un reino reservado a los perfectos; anuncia un Reino de bondad ilimitada y gracia sin condiciones para perdidos y miserables; su mensaje es de alegría y gozo para pobres, oprimidos … Por tanto, las comunidades cristianas deberán iluminarse con el espíritu de Jesús. Los esenios de Qumrán tal vez prepararon el camino a Jesús, pero ellos no lo encontraron; siguieron viviendo en el desierto hasta morir cuarenta años después por la confluencia de dos radicalismos: el político de los zelotas y el apolítico de los anacoretas, porque nunca mejor dicho en radicalismos contrapuestos los extremos se tocan. Los monjes tomaron parte en la guerra de los revolucionarios y perecieron todos. Visto lo visto, no queda más salida que el compromiso. Pag 207-209. 4 ¿Compromiso? No un fanático de la Ley

Page 50: Ser Cristiano, Hans Küng

50  

Jesús, aunque en apariencia cercano a los fariseos, estuvo infinitamente lejos de ellos. Por un lado recrudeció la Ley, como prueban las antítesis del Sermón de la Montaña: la simple ira ya es asesinato; el simple deseo adúltero, adulterio. Por otro, fue de una laxitud extraordinaria: el hijo pródigo, perdido y disoluto, será tratado mejor que el que permaneció en casa, Lc 15, 11-32; el deshonesto publicano saldrá mejor parado ante Dios que el piadoso fariseo, que no es ladrón, ni adúltero como los demás hombres, Lc 18, 10-14; las parábolas de la moneda perdida, Lc 15, 4-6 y 8-9, y de la oveja extraviada, son subversivas. Jesús, al igual que los fariseos, mantuvo una actitud de distancia frente al stablishment sacerdotal de Jerusalén; quiso ser piadoso en el mundo, viviendo, actuando y discutiendo en medio del pueblo y en sinagogas; fue una especie de rabbí hospedado varias veces en casa de un fariseo; fue advertido por fariseos de las asechanzas de Herodes; se atuvo a la Ley, manifestando que no había venido a derogarla, sin a darle cumplimiento, Mt 5, 17. Sin embargo, Jesús y los fariseos mantuvieron una progresiva hostilidad, que es importante conocer bajo qué presupuestos, en qué contexto, con qué radicalidad y consecuencias se produjo, porque no es mera casualidad que sólo el judío Jesús haya hecho historia y cambiado de raíz el curso de la historia y la posición del judaísmo. Jesús no fue un moralista piadoso, fiel a la Ley, porque sin abolirla se situó de hecho sobre la Ley: ‐  Ninguna  tabuización  ritual: Nada, que entra de fuera, puede manchar al hombre; lo que sale de dentro es lo que mancha, Mc 7, 15; Mt 15, 11. Con esta frase, Jesús quita todo valor a las prescripciones de purificación y pone fuera de curso la distinción veterotestamentaria entre animales puros e impuros. Jesús no está interesado en la limpieza cultual y la corrección ritual. La limpieza ante Dios sólo la da la limpieza del corazón. Jesús pone en tela de juicio la distinción entre un orden profano y otro sagrado. ‐ Ningún ascetismo basado en el ayuno: El reproche de comilón y borracho está relacionado con el ayuno. Parece que Jesús no practicaba ningún ayuno privado voluntario, que practicaban fariseos y discípulos del Bautista, Mc 2, 18-20. Con estas palabras Jesús quería manifestar que era tiempo de alegría, porque el Reino de Dios ya había comenzado. Sus palabras debieron provocar fuerte escándalo. Por tanto, Jesús no otorgaba ningún valor a este tipo de penitencia, mortificación, autocorrección para ganarse la benevolencia de Dios y acumular méritos. Es un ataque a las buenas obras de supererogación, que ya negaría en la parábola del fariseo y publicano, Lc 18, 10-14. ‐ Ningún escrúpulo ante el sábado. Jesús no admite casuística, ni excepciones al sábado. Da la vuelta al argumento, atribuyendo al hombre posición privilegiada y libertad radical frente al sábado, Mc 2, 27. Así, el sábado, deja de ser objetivo religioso en sí; ahora es el hombre el objetivo del sábado. Con lo que es al hombre, al que compete determinar cuándo guarda o no guarda el sábado, criterio que se extiende a los otros mandamientos. Jesús no combate la Ley, pero convierte al hombre en medida de la Ley. Lo cual para un judío era poner las cosas patas arriba. Además Jesús se arrogaba el poder de establecerlo así: El Hijo del hombre también es señor del sábado, Mc 2, 28. Pag 214-217.

Page 51: Ser Cristiano, Hans Küng

51  

Contra la presunción Se echa en cara a los fariseos que pagan diezmos de minucias, pero ignoran las principales exigencias de Dios en justicia, misericordia y fe, Mt 23, 23; cumplen minuciosamente las prescripciones de purificación, mientras su interior está sucio, sepulcros blanqueados; Mt 23, 25-28; alardean de celo misionero, pero corrompen a quienes ganan para su causa, Mt 23, 15; sus limosnas y oraciones están al servicio de su vanidad, ya han sido pagadas, Mt 6, 1-18; tal vez se aplicaran el reproche a los escribas de cargar pesados fardos sobre las espaldas de los demás, mientras ellos no las soportan ni con un dedo, Mt 23, 1-4; buscan honores y se arrogan el papel de Dios, Mt 23, 5-12; alzan mausoleos a los profetas del pasado y matan a los del presente, Mt 23, 29-36; en definitiva, ostentan el saber, pero no viven de acuerdo con él. El Reino que Jesús anuncia no puede ser instaurado por la observancia de la Ley, sino por la acción liberadora y beatificante de Dios. El Reino de Dios es obra de Dios. Jesús elimina la casuística del pecado y apunta a la raíz: el sentimiento de ira es asesinato; el deseo adúltero es adulterio; la palabra falsa es perjurio; nunca delimita la línea de pecado y no pecado; no define casos particulares; no cataloga los pecados; sólo reconoce como imperdonable el pecado contra el Espíritu Santo, Mc 3, 29; imperdonable es sólo el rechazo del perdón, Mt 11, 20-24. Jesús no reconoce la compensación del pecado por méritos personales, sino por recompensa gratuita de Dios. Se expresa con claridad en las parábolas de trabajadores con salario, Mt 20, 1-15. Quien habla de mérito, mira a su propio rendimiento; quien habla de recompensa, a la fidelidad de Dios. En el concepto de mérito se minimiza el pecado, volviendo al hombre acrítico, pagado de sí, autosuficiente y presuntuoso. Lo cual conduce a ser hipercrítico, injusto, duro y despiadado con los otros, pecadores, distanciándose de ellos. Es la hipocresía que Jesús reprocha a los fariseos. Quien no es capaz de criticarse a sí mismo concede demasiada importancia a su yo, restándola al prójimo y a Dios. Es el caso del hijo, que en la parábola del hijo pródigo, ha permanecido en casa, Lc 15, 11-32 y del fariseo Simón, que sabe hablar de perdón, pero no sabe cómo se perdona, Lc 7, 36-50. Entre Dios y los hombres se interpone la propia moral y piedad, su alambicado y refinado moralismo. No son los publicanos deshonestos quienes encuentran mayores dificultades de conversión. Los piadosos, seguros de sí mismos, los enemigos encarnizados de Jesús, parecen no tener necesidad de conversión. Los cultivadores de esa moral superior, convencidos de que rendían un servicio a Dios, fueron quienes liquidaron a Jesús y no homicidas, ladrones, estafadores, adúlteros … Del antiguo fariseísmo surgió el judaísmo normativo reciente, que ha logrado reconstruir el estado de Israel. Pero el fariseísmo también pervive, aunque en contradicción con Jesús, en el seno del cristianismo. Pag 217-220. Provocar en todos los sentidos Para valorar adecuadamente la grandiosa figura de Jesús debemos tener en cuenta su distancia en la historia y su relevancia en la historia. Jesús no se

Page 52: Ser Cristiano, Hans Küng

52  

deja encuadrar en categorías de poderosos, rebeldes, moralizantes o silenciosos del campo; se muestra provocador a derecha e izquierda; no es respaldado por ningún partido, es desafiante en todas direcciones; rompe todos los esquemas: no es filósofo, político, sacerdote, ni innovador social; no es genio, héroe, ni santo al estilo de su tiempo; no es reformador, profeta, sacerdote, aunque participa de sus tipologías sin identificarse con ellas; es de distinto rango: manifiestamente más cercano a Dios que los sacerdotes, más libre frente al mundo que los ascetas, más moral que los moralistas, más revolucionario que los revolucionarios. Jesús ofrece alturas, anchuras y profundidades, que a los otros les faltan. ¡Jesús es distinto! En cualquier paralelo que se establezca el Jesús histórico en su totalidad es absolutamente inconfundible entonces y ahora. Por ser de procedencia tan insignificante resulta tanto más asombrosa su persistente significación. El mensaje de Jesús es diferente de: - La validez de la Ley de Moisés. - El retiro ascético e inmersión monástica en común de Buda. - La conquista violenta y estados teocráticos de Mahoma. - La sociedad constituida conforme a la ley universal de Confucio. Pag 220-221. II LA CAUSA DE DIOS 1 El centro Jesús no se anuncia a sí mismo, se repliega sobre la causa, que defiende. La causa de Jesús es la causa de Dios en el mundo. Hoy se resalta que Jesús se centra total y absolutamente en el hombre. Verdad indiscutible, resaltando, sin embargo, que esto es así, porque primeramente se centra total y absolutamente en Dios. Pag 223. Reino de Dios El Reino de Dios se convierte en Jesús en santo y seña de la causa de Dios: - No sólo el Reino constante de Dios, desde el inicio de la creación, como lo entendían los jerarcas de Jerusalén, sino también el Reino de Dios inminente y del tiempo final, que trajo Jesús. - No la teocracia o democracia político-religiosa de los zelotas, instaurada por la fuerza, sino el directo e ilimitado dominio universal de Dios, establecido pacíficamente. - No un juicio de venganza, favorable a una elite de perfectos, sino la alegre noticia de la infinita bondad e incondicional gracia de Dios en favor, sobre todo, de perdidos y miserables. - No un Reino de Dios según el espíritu de los fariseos, conseguido por la observancia de la Ley, sino un Reino establecido por la libre acción de Dios. Un Reino según la oración del Padrenuestro, que Jesús, nos enseñó, Mt 6, 9-13; un Reino en que pobres, hambrientos, afligidos y pisoteados podrán levantar la cabeza y en que tendrán fin dolor, sufrimiento y muerte; un Reino indescriptible, que se percibe en imágenes como la Nueva Alianza, la semilla germinada, la cosecha madura, la fiesta real; un Reino, conforme a las promesas proféticas, de plena justicia, libertad, amor inquebrantable,

Page 53: Ser Cristiano, Hans Küng

53  

reconciliación universal, paz eterna; un Reino que es tiempo de salvación, cumplimiento y plenitud de la presencia de Dios. Este Reino es el futuro absoluto, que pertenece a Dios. La fe en las promesas proféticas ha sido concretada e intensificada decisivamente por Jesús. ¡La esperanza del Reino de Dios es que su causa se impondrá en el mundo!, lo contrario de la resignación, según la cual Dios queda más allá y el curso de la historia permanece inmutable. Esperanza que no nace del resentimiento, que desde la indigencia y desesperación presentes proyecta al futuro la imagen rosada de un mundo radicalmente diverso, sino de la certeza que Dios es ya Creador y Señor oculto de este contradictorio mundo y cumplirá en el futuro su palabra. Pag 224-225. Horizonte apocalíptico Jesús, como su generación, esperaba el Reino de Dios, Reino de justicia, libertad, alegría y paz en un futuro inminente. Sin embargo, entre la concepción del Reino de Dios de Jesús y la de sacerdotes y otros grupos, media una gran diferencia. El sistema presente, no definitivo, y la historia, que llegará a su fin, se concibe y vive de diferente manera. La expresión βασιλεία, Reino de Dios, significa para Jesús la permanente soberanía de Dios sobre Israel y el mundo, soberanía futura, terminación del mundo. Abundantes textos anuncian o presuponen la cercanía del futuro Reino de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva, Mc 1, 15. Jesús se niega a señalar fecha exacta, Mc 13, 46 y 32; Lc 17, 20, no lo sitúa en un futuro lejano, sino más bien inminente. Tal vez juegue aquí un papel determinante, en el ámbito de su plena confianza en Dios, el  tiempo  de  Dios. En las cartas de Pablo se percibe el inminente advenimiento del Reino de Dios. Sin embargo, el trascurso del tiempo acusa una progresiva suavización y trasposición de las declaraciones; se aprecia en el Nuevo Testamento un proceso de autointerpretación y autodesmitificación. En Lucas, la aparición de Jesús pasa a ocupar un lugar central, como cumplimiento del tiempo pascual. En Juan se entiende como el ya-ahora: ahora al escuchar la palabra, se da el juicio; ahora, el paso de la muerte a la vida. En la segunda carta de Pedro se recurre a un salmo para explicar el tiempo: Mas una cosa no podéis ignorar, queridos: que ante el Señor un día es como mil años y, mil años, como un día. No se retrasa el Señor en el cumplimiento de la promesa, como algunos lo suponen, sino que usa de paciencia con vosotros, no queriendo que algunos perezcan, sino que todos lleguen a la conversión. El Día del Señor llegará como un ladrón; en aquel día, los cielos, con ruido ensordecedor, se desharán; los elementos, abrasados, se disolverán, y la tierra y cuanto ella encierra se consumirá, 2 P 3, 8-10. Las parábolas de la red, Mt 13, 47-50; de la cizaña entre el trigo, Mt 13, 24-30; de la semilla, que crece sola, Mc 4, 26-29, … manifiestan que el Reino de Dios, aunque siempre es reino del futuro, está ahí, se desarrolla y llega por sí mismo. Las parábolas del grano de mostaza, Mc 4, 30-32, y levadura, Mt 13, 33, hacen hincapié en su proceso natural y misterioso crecimiento y la relación entre sus humildes comienzos y su extraordinario final. Pag 225-227. Inevitable desmitologización

Page 54: Ser Cristiano, Hans Küng

54  

Jesús no se preocupó de satisfacer la curiosidad humana, datando y localizando con exactitud el Reino de Dios, revelando acontecimientos y misterios apocalípticos, predicando el desarrollo detallado del drama apocalíptico. Su anuncio se concreta en lo decisivo. La Biblia comienza con la creación y concibe el fin del mundo como culminación de la obra creadora de Dios. Las cosas últimas y las primeras, el tiempo final y el inicial son inaccesibles a nuestra experiencia directa. No hay testigos humanos. Como la protología bíblica no puede ser reportaje o historia de eventos iniciales, tampoco la escatología bíblica puede ser reportaje anticipado o historia de acontecimientos finales. Se trata, por tanto, de una desmitificación no eliminatoria, sin interpretativa, que consiste en traducir el mensaje de la situación de entonces, de aquella concepción antigua de la realidad e imagen mítica del mundo, a nuestra situación actual, a la presente concepción de la realidad, a la moderna imagen del mundo. Proceso ineludible respecto a las cosas primeras y a las últimas. Lo exigen el hombre de hoy y el mensaje. Es preciso distinguir entre el marco conceptual o representativo y la realidad significada, para entender ésta de forma nueva. La descripción plástica del Reino de Dios se mantuvo siempre dentro del horizonte apocalíptico, de la expectación a corto plazo. Por otra parte, hoy habría que determinar si la causa, que Jesús propugnó con la inminencia del Reino de Dios, tiene aún sentido. Sin embargo, se constata que el mensaje de Jesús fue precisamente más eficaz tras su muerte y el fallido fin del mundo. Por tanto, alguna relación tiene con su muerte, y también, claro está, con su vida y doctrina. Pag 227-229. Entre presente y futuro Las parábolas contienen el misterio del Reino de Dios: A vosotros se os ha dado el misterio del Reino de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas, Mc 4, 11. El Reino de Dios llega por la acción de Dios. Pero su comienzo es Jesús, el sembrador de la parábola, Mc 4, 3-8, con sus hechos y dichos; en su palabra a pobres, hambrientos, afligidos y pisoteados; en su auxilio a enfermos, dolientes, posesos, culpables y desesperados; en el anuncio de eliminar culpa, dolor, sufrimiento y muerte; en el anuncio de plena justicia, libertad, amor, reconciliación, paz eterna y futuro absoluto de Dios; se proclama que el nombre de Dios es santo; se realiza su designio en la tierra; se perdonan todas las deudas y es vencido el Maligno; en Jesús comienza la salvación, el cumplimiento de la redención, comienza el principio del fin; en Jesús se inicia la plenitud del mundo, el futuro absoluto de Dios: con Jesús Dios está cerca, ahora. El anuncio apocalíptico de Jesús no es esperanza en el futuro y despreocupación del presente. La espera del fin cercano en Jesús supone no dividir principio y fin, presente y futuro. Jesús es total. En el trasfondo de la espera del fin cercano está presente la polaridad aún no, pero ya sí. El Reino de Dios, por Jesús, ya tiene fuerza y efecto en el presente. No se puede hablar del Reino futuro de Dios sin consecuencias para la sociedad presente y viceversa, porque: El futuro absoluto de Dios remite al hombre al presente, no un aislamiento del futuro a expensas del presente. El Reino de Dios no es vaga promesa de tiempos mejores, satisfacción de la piadosa curiosidad humana sobre el

Page 55: Ser Cristiano, Hans Küng

55  

porvenir, proyección de deseos incumplidos y angustias, como opinan Feuerbach, Marx y Freud. El hombre debe instalarse en el presente desde el futuro. Desde esta esperanza mundo y sociedad actuales deben ser interpretados y cambiados. Jesús no quiso impartir enseñanza sobre el fin, sino emitir una llamada al presente a la vista del fin. Jesús se preocupa de la situación presente de hombre y mundo, partiendo del Reino de Dios, por lo que no se preocupa de plazos, ni tiempos. En cambio, cree en su consumación absoluta. Sólo la visión del fin deja libres los ojos para ver lo cercano. El futuro es llamada de Dios al presente, desde el futuro hay que configurar nuestra vida: El presente remite al hombre al futuro absoluto de Dios: ¡no una absolutización de nuestro presente a expensas del futuro! El futuro del Reino de Dios no puede diluirse en el presente. Las tensiones y contradicciones de nuestro presente no pueden monopolizar el Reino de Dios, que debe llegar a su término definitivo. Lo que comenzó con Jesús debe ser perfeccionado con Jesús. Aunque la expectación próxima no se cumpliera, no se puede descartar la expectación como tal. En el Reino de Dios, que se inicia con Jesús, se afirma que su pleno cumplimiento es futuro, está por venir. La causa de Jesús es la causa de Dios, por lo que nunca puede ser una causa perdida. La historia ha superado la espera a corto plazo de aquel entonces, pero de ninguna manera ha superado la espera del futuro. El presente es tiempo de decisión a la luz del futuro absoluto de Dios. La polaridad del aún no, pero ya sí, constituye la tensión de la vida del hombre y de la historia de la humanidad. Pag 229-232. Por delante está Dios El mensaje de Jesús del Reino de Dios ha conservado su atractivo. Sobrevenga cuando sobrevenga, el fin proyecta luces y sombras. El mundo no durará eternamente, la vida de hombre e historia tendrán fin. Pero el mensaje de Jesús proporciona luz: al término no está la nada, sino Dios. Dios en cuanto principio, también es fin; Dios triunfará en cualquier caso, porque le pertenece el futuro. Futuro con el podemos contar, pero no computar. Por tanto, tal futuro no es vacío, sino un futuro prometedor por descubrir y cumplir. No un futuro cualquiera, un simple porvenir, sino εσγατων, lo último del futuro, distinto y cualitativamente nuevo, que ya ahora en su anticipación anuncia la llegada. No es futurología, sino escatología; y una escatología sin futuro sería una escatología sin esperanza: Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el Reino de Dios, Lc 9, 62. Existe sentido para cada persona y sentido definitivo del hombre y mundo, que se ofrecen libremente al hombre. La historia de hombre y mundo no se acaban, como piensa Nietzsche, en un eterno retorno de lo mismo, no termina por sumergirse en un absurdo vacío. El futuro es de Dios, por lo que al final está la consumación. La categoría del novum cobra significado, porque la esperanza de un futuro distinto y mejor aúna por una parte a judíos y cristianos y, por otra, a cristianos y marxistas. Futuro cualitativamente nuevo, que estimula a transformar el presente; futuro, que no se puede identificar con sociedades socialistas futuras. Las falsas identificaciones no tienen en cuenta que se trata del futuro de Dios, del Reino de Dios. La consumación del Reino de Dios no llega por evolución

Page 56: Ser Cristiano, Hans Küng

56  

social espiritual o técnica, ni por revolución social de derechas o izquierdas; sobreviene sólo por la acción de Dios, acción que no se puede prever, ni extrapolar; acción que no excluye, sino que incluye la acción del hombre aquí y ahora en el ámbito individual y social. Por tanto, hay que precaver en su advenimiento mundanización e interiorización. Se trata de una dimensión distinta, divina: la  trascendencia. Dios sobre y fuera del mundo, Dios por delante de nosotros, entendida desde Jesús. En las promesas de Israel y en Jesús, Dios se deja reconocer como el Dios futuro, el que viene y funda la esperanza. Su divinidad se entiende como fuerza del futuro, que hace emerger nuestro presente bajo nueva luz. El futuro es de Dios, lo que significa que donde vaya el hombre individual, en la vida o en la muerte, ahí está Dios. Donde arriba la evolución de la humanidad, en su ascensión u ocaso, ahí está Dios como primera y última realidad. Lo cual significa que el hombre vive en una situación crítica porque no puede tomar como definitivas las realidades de mundo y sociedad; su yo y su mundo no son lo primero y último, porque son relativos, problemáticos e inestables; se encuentra retado a tomar la decisión de confiarse a la realidad de Dios, que está por delante de él; se ve abocado a la ineludible disyuntiva aut-aut: por Dios o contra Dios. A pesar de haberse difuminado el horizonte apocalíptico, no ha remitido la urgencia de la llamada, que requiere conversión. Para el hombre es apremiante e inaplazable adoptar un nuevo y definitivo modo de pensar y vivir, una reinterpretación de la vida. Quien se pregunte cuánto tiempo dispone aún para vivir sin Dios, se malogra presente y futuro, puesto que malogrando a Dios, se malogra sí mismo. El aquí y ahora no sirven para computar los últimos tiempos de hombre y humanidad, sino para tomar la decisión personal de conversión, que implica iluminación e implicaciones morales. Decisión y responsabilidad, que no se puede achacar a otros o sociedad. Están en juego la vida y la muerte. El hombre con su entrega puede ganarse a sí mismo: Quien intente guardar su vida, la perderá; y quien la pierda, la conservará, Lc 17, 33; El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará, Mt 10, 39. La conversión es viable confiando en Dios a través de la fe: si tenéis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Desplázate de aquí allá, y se desplazará, y nada os será imposible, Mt 17, 20; fe, que nunca llega a ser posesión, sino siempre don; fe que en la perspectiva de futuro tiene la dimensión de la esperanza. Desde esta esperanza en el futuro de Dios hay que interpretar no sólo mundo e historia e iluminar la existencia del individuo, sino también transformar con espíritu crítico frente al orden establecido mundo, sociedad y existencia. Por tanto, partiendo de Jesús no se puede justificar mantenimiento del statu quo, ni subversión social total y violenta a cualquier precio. Jesús es apremiante: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva, Mc 1, 15. Pag 232-235. 2 ¿Milagros? Jesús habló y actuó. Si problemáticas fueron sus palabras, problemáticas fueron sus acciones, sobre todo para el hombre de hoy. Pag 235.

Page 57: Ser Cristiano, Hans Küng

57  

Disimulo de la perplejidad Interpretando a posteriori el acontecer humano se vacía el concepto de milagro. Los relatos de milagros en su conjunto pertenecen al sustrato más antiguo de la tradición cristiana. El Jesus taumaturgo viene atestiguado con la misma fuerza que el Jesús predicador. Los prejuicios no pueden eliminar más de la mitad del Evangelio de Marcos. Jesús no rechaza la fe en los milagros, sino el ansia y afán de milagros; no el milagro en sí mismo, sino su espectacularidad. El hombre debe creer las palabras de Jesús aun sin el aval del milagro. Ya en el Antiguo Testamento no se hace distinción entre milagros, que obedecen y milagros, que rompen leyes naturales; todo acontecimiento, a través del cual Yahvé manifiesta su fuerza, representa un milagro, signo, obra del poder y grandeza de Yahvé. En todo lugar está Dios en acción, como fundamento primero y creador del mundo. En todas partes los hombres pueden experimentar milagros: desde la creación y conservación del mundo hasta su consumación, en lo grande y pequeño, en la historia del pueblo y en la liberación de la profunda miseria del individuo … Los evangelios no describen nunca cómo se desarrolla el suceso milagroso; no quieren adentrarse en el suceso, que narran; no clarifican, sino que exaltan y glorifican; no buscan la descripción, sino la admiración; sólo se espera la fe en Dios, que actúa en el taumaturgo, cuya actuación tiene por signo las acciones milagrosas. Pag 236-238. Lo que realmente sucedió Los milagros son narraciones con la intención de provocar asombro, que se traduzca en fe, están al servicio del anuncio de Cristo. En los milagros suele admitirse que: 1. Debieron acaecer curaciones de enfermos de distinto tipo, sorprendentes al menos para los hombres de su tiempo. Las curaciones de Jesús son una llamada a la fe: Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad, Mc 5, 34; aunque en ocasiones la fe se presenta como el auténtico milagro, ante el que es secundaria la curación misma, Mc 9, 14-29. Las curaciones del Nuevo Testamento se han de entender como historias de fe. 2. Las curaciones y expulsiones de demonios por Jesús son un signo de que el Reino de Dios está cerca y el poderío del demonio toca a su fin: Jesús, ante las expulsiones de demonios, veía a Satanás caer del cielo como un rayo, Lc 10, 18. La expulsión de demonios, la liberación del hombre de su posesión, representa la liberación y vuelta del hombre a su verdadera condición de criatura y humanidad: el Reino de Dios es creación saludable. 3. Otros milagros parece que han tenido su ocasión concreta: la tempestad calmada, salvamento de un naufragio gracias a la oración y petición de socorro; la moneda en boca del pez, pago de impuestos obligatorios del templo. Pag 239-241. Lo que ha sido transmitido

Page 58: Ser Cristiano, Hans Küng

58  

1. Sucesivas reelaboraciones. El relato de la pesca milagrosa podría prefigurar la imagen del pescador de hombres. Lucas lo presenta como historia de vocación y Juan de aparición. 2. Jesús no realiza milagros en beneficio propio, espectaculares, punitivos, sujetos a recompensa, honorarios o lucro personal. Sin embargo, sorprende la analogía hasta en los mínimos detalles, de una joven desposada a las puertas de Roma, atribuida a Apolonio de Tiana, contemporáneo de Jesús, con la resurrección del hijo de Naín. El relato de la expulsión de la legión de demonios, unos 2.000 cerdos, que costaría una fortuna a su propietario, difícilmente se puede atribuir a Jesús. Parece que existen paralelos en Qumrán del don de Jesús de leer en el corazón del hombre. 3. No se puede descartar que algunos milagros se redacten como representaciones anticipadas del Cristo exaltado, que anticipan la gloria del resucitado: transfiguración del monte, Mc 9, 2-9; caminar sobre las aguas, Mc 6, 45-52; dar de comer a 5.000 y 4.000 personas respectivamente, Mc 6, 34-44 y 8, 1-9; resurrección de la hija de Jairo, Mc 5, 21-43; el hijo de Naín, Lc 7, 11-17; y resurrección de Lázaro, Jn 11, 1-44. Se pretende hacer presente que Jesús es el Señor de vida y muerte, el Hijo de Dios. Pag 242-244. ¿Christian Science? Los primitivos y más antiguos relatos de milagros, como el de la suegra de Pedro, Mc 1, 30, son breves, sencillos, sin pretensiones literarias y ponen el centro en el poder divino de Jesús. En sus obras carismáticas Jesús ve confirmadas su vocación, plenitud de espíritu y mensaje, por lo que entra en conflicto con su familia y teólogos, Mc 3, 20-35. Los milagros no ocurren con regularidad, premeditada u organizadamente; la transformación del mundo es prerrogativa de Dios; son un signo de que Dios ya comienza a cambiar la maldición de la existencia humana en bendición. Los milagros de Jesús operan sobre los débiles de la sociedad, hacia los que nadie se vuelve; precisamente a los que las reglas de Qumrán y en parte los rabinos excluyen de su comunidad: necios, dementes, tontos, locos, ciegos, tullidos, cojos, sordos y menores. La respuesta de Jesús a la embajada del Bautista, preguntándole si era el Mesías, es un divino cántico del Reino de Dios: Jesús les respondió: «Id y contad a Juan lo que oís y veis: Los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva, Mt 11, 4-5. Los efectos maravillosos del Reino de Dios, que viene se dejan sentir ahora. El futuro de Dios actúa en el presente; no que el mundo se haya transformado ya, sino que el Reino de Dios llegará enseguida. En Jesús, en sus palabras y acciones ya se irradia su fuerza, ha comenzado su poder. Cuando cura enfermos y expulsa demonios con poder del espíritu de Dios, ya ha llegado en Él y con Él el Reino de Dios, Mt 12, 28. Con sus hechos Jesús no ha edificado ya el Reino de Dios, pero sí ha ofrecido signos, en los que resplandece el reino que llega: la salvación del hombre: por lo que Jesús:  Habiéndole preguntado los fariseos cuándo llegaría el Reino de Dios, les respondió: El Reino de Dios viene sin

Page 59: Ser Cristiano, Hans Küng

59  

dejarse sentir. Y no dirán: Vedlo aquí o allá, porque el Reino de Dios ya está entre vosotros, Lc 17, 20-21. Pag 245-246. Indicios, no pruebas Los milagros de Jesús no son argumentos inequívocos de credibilidad, que por sí solos puedan fundamentar la fe. Según la actitud personal ante el mensaje de Jesús, para unos fueron intervención poderosa de Dios, para otros engaño diabólico. Las acciones carismáticas de Jesús son signos, que sólo se hacen creíbles partiendo de Él mismo. Por sí solas no son pruebas, que garanticen la realidad y verdad de la revelación. El mismo Jesús rechaza frente a sus adversarios la demostración de fuerza y legitimación de su propio poder. Los signos, que fariseos y apocalípticos esperan del Mesías, Él los deniega, Mc 8,11-12. Exigir signos es provocar a Dios, lo contrario de la fe, como se pone de relieve en los relatos de las tentaciones, Jn 2, 23-25; 4, 48; 20, 29. Jesús no pretendía hacerse propaganda, sino salvar al hombre. No se pueden entender los milagros del Nuevo Testamento, disociándolos de Jesús, que es la clave. Sólo a la luz de su palabra adquieren un significado preciso. En la respuesta al Bautista la enumeración de los signos del próximo Reino de Dios, culmina en la predicación del evangelio, Mc 11, 5, concluyendo con la bienaventuranza de quienes no se escandalizan de su persona. Los hechos carismáticos de Jesús ilustran sus palabras y, a la inversa, necesitan ser interpretados por ellas. Sólo a partir de la palabra de Jesús cobran credibilidad. Ni las palabras, ni las acciones de Jesús pueden ser disociadas de su persona. La multiplicación de panes es signo de Jesús, pan de vida, Jn 6, 27 y 35; la curación del ciego es signo de Jesús, luz del mundo, Jn 9, 5; la resurrección de muertos es signo de Jesús, resurrección y vida, Jn 11, 25; Jesús mismo, que con palabras y hechos anuncia el Reino de Dios, es el único signo, que se da a los hombres, de ese reino que llega. La explicación científica de los milagros es una cuestión secundaria, que no debe turbar la fe. El signo es Jesús mismo, que con sus palabras y hechos, fundamenta la fe. No se pide fe en los milagros, sino en Jesús y cuanto ha revelado: Dichosos los que no han visto y han creído, Jn 20, 29. Los relatos del Nuevo Testamento apuntan a que Jesús sería mal interpretado: - Si se le concibiese como curandero, taumaturgo, que se ocupa metódicamente de los achaques humanos. - Si se le concibiese exclusivamente como guía espiritual, que no le interesa más que el espíritu del hombre. El mensaje de Dios se dirige al hombre y a todos los hombres en todas sus dimensiones, al hombre entero en su existencia espiritual y corporal, en su mundo concreto, en sus sufrimientos. Jesús no se limitó a hablar, también intervino en la esfera de la enfermedad e injusticia. Tuvo el poder de predicar y el carisma de curar. Fue predicador, consejero, sanador y auxiliador. Jesús fue muy distinto de sacerdotes, teólogos, guerrilleros y monjes de su tiempo. Enseñaba como quien tiene autoridad. En Él se alumbraba algo, el Reino  de  Dios, rechazado enérgicamente y condenado por magia por unos, mientras que otros descubrían el encuentro con el poder de Dios. Reino, que se presentaba como perdón, conversión, redención, liberación del cuerpo,

Page 60: Ser Cristiano, Hans Küng

60  

transformación y consumación del mundo. Jesús se presenta como anunciador y garante, con su palabra y hechos de este reino, que viene. Pag 246-248. 3 La norma suprema No una ley natural Una ley moral de orden natural no es norma suprema. La atención de Jesús no se centra en la naturaleza humana en abstracto, sino en el hombre concreto. Habla del mundo del hombre: pájaros, lirios, uvas, higos, espinas, semillas, cosechas, sol, lluvia, tiempo, moho, polilla …. tal cual son; habla del mundo del hombre en este mundo: niños, padres, mujeres, labradores, pastores, jueces, acusados, reyes, siervos … tal cual son, sin tonos negros, ni rosas, si acaso con humor e ironía. Mundo y hombre están presentes en Jesús como mundo de Dios y hombre de Dios. La creación le habla del Creador, que hace salir el sol sobre buenos y malos y llover sobre justos e injustos; hierba del campo y gorriones le dan testimonio de la providencia de Dios, que clasifica de superfluos afanes y agobios humanos; simiente, crecimiento y cosecha, le recuerdan las promesas; rayo, lluvia y tempestad, el juicio de Dios; la creación entera está iluminada por la luz de Dios, constituyendo un símil, que le remite a Creador y Consumador. Sin embargo, Jesús no pasa deductivamente de la creación a Dios, ni de su naturaleza y estructuras deduce con ayuda de la razón natural, un sistema normativo y doctrinal de base ontológica, que sirva de fundamento para el resto de leyes. Jesús no propugna una ética de derecho natural, Escolástica; ni una ética formal del deber, Kant. Resume la Ley y Profetas: todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos; porque ésta es la Ley y los Profetas, Mt 7,12. Tampoco propone una ética de valores, Max Scheler. No establece un orden de valores, ni instituye una escala jerárquica de valores materiales: vitales, estéticos, intelectuales … morales y religiosos. Apenas habla de estado y economía, cultura, educación … Manifiesta, sin embargo, una reducción consciente, una concentración calculada. Pag 249-251. No una ley revelada Tampoco una ley positiva de revelación, una ley revelada por Dios, es norma suprema. Jesús no quiso sustituirla por su propio mensaje; es más, dijo que no vino a abolirla, sino a darle cumplimiento. Por una parte, la Ley no fue para Jesús norma suprema; por otra, se posicionó más allá de la Ley, la desbordó. Sirvan como ejemplo las prescripciones de la Torá sobre alimentos puros e impuros, Mt 15, 11-20; sábado, Mc 2, 27; divorcio, Mc 10, 2-12; juramento, Mt 5, 33-37; represalia, Lc 6, 28; amor a enemigos, Mt 5, 44; … La crítica de Jesús a la Ley se vio reforzada por su crítica al culto. Para Jesús el templo no era eterno, pues contaba con su destrucción, Mc 13, 2; el nuevo templo de Dios, que en la hora de la salvación sustituirá al antiguo, ya está a punto, Mc 14, 58; Jesús subraya el significado secundario del culto sacrificial, Mc 12, 33; la reconciliación se antepone al sacrificio, Mt 5, 23-24. No es posible minimizar la crítica de Jesús a la Ley veterotestamentaria, porque no se contentó con interpretar, agravar o radicalizar determinados aspectos de la misma, sino que se colocó por encima con sorprendente

Page 61: Ser Cristiano, Hans Küng

61  

autonomía y libertad con la fórmula pero yo os digo, que reivindica y define su autoridad y voluntad por encima de teólogos, sacerdotes y profetas. Los evangelios recalcan que Jesús enseñaba con autoridad: les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como sus escribas, Mt 7, 29. Pag 251-252. No legalismo, sino voluntad de Dios Jesús quería defender la causa de Dios, lo cual pretende con la venida del Reino de Dios. El Padrenuestro es la clave del Reino de Dios. Lo que Dios quiere en el cielo, también debe realizarse en la tierra. Por tanto, el mensaje nuclear, central del Reino de Dios es hágase lo que Dios quiere. La voluntad de Dios, es determinante para Jesús, aun en su pasión: Padre mío, si esta copa no puede pasar sin que yo la beba, hágase tu voluntad, Mt 26, 42. Y tal designio debe ser determinante también para sus seguidores: Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre, Mc 3, 35. Por tanto, la norma suprema del Reino de Dios es la voluntad de Dios: Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra, Jn 4, 34. Sin embargo, muchos han identificado voluntad de Dios con la Ley, lo que encierra peligros. La Ley puede expresar la voluntad de Dios, pero también convertirse en parapeto para escondernos contra la voluntad de Dios, lo que constituye la actitud de legalismo. Ninguna ley puede prever todas las posibilidades, calcular de antemano todos los casos, cubrir todas las lagunas y menos aún cubrir los designios de Dios sobre cada hombre. La antigua Ley tenía 613 prescripciones, el código de Derecho Canónico Católico, unos 2.500 cánones. Cuanto más fino es el entramado, más numerosos son los agujeros; cuanto más se multiplican mandatos y prohibiciones, más se encubre lo esencial. Jesús asesta el golpe de gracia a la actitud legalista; apunta a que la Ley se ha de mantener distante del legalismo, del compromiso característico de la piedad legalista; rompe con ese muro protector de los hombres, cuyas caras son Ley y prestaciones legales del hombre; no deja que el hombre se parapete en el legalismo dentro de la Ley, arrebatándole sus méritos propios; mide la letra de la Ley según la medida de la voluntad de Dios, llevando al hombre a la confrontación directa, liberadora y letificante; el hombre no debe situarse ante la Ley, sino ante Dios, ante lo que Dios quiere de él. Jesús renuncia a hablar de Dios en términos eruditos; no proclama principios morales de valor universal; enseña a los hombres un sistema nuevo; da directrices para todas las esferas de la vida; no es legislador, ni lo pretende; no compone una teología moral, ni código de comportamiento; no establece normas morales o rituales sobre cómo orar, ayunar, tiempos y lugares sagrados; no está interesado en la oración repetitiva. Jesús llama individualmente a cada persona a la obediencia a Dios, que debe involucrar la vida íntegra; son llamadas simples, diáfanas, liberadoras, desentendidas de todo argumento de autoridad y tradición, pero que brindan ejemplos, signos, síntomas de una vida renovada. La aplicación a la propia vida corresponde personalmente a cada hombre. Pag 252-255. El sentido del Sermón de la Montaña

Page 62: Ser Cristiano, Hans Küng

62  

El Sermón de la Montaña tiende a tomar radicalmente en serio la voluntad de Dios. Mateo y Lucas han reunido las exigencias éticas de Jesús en forma de aforismos, en su mayoría procedentes de la fuente Q. Sermón, que es un reto para la humanidad en cualquier época. El Sermón de la Montaña no quiere ser una ética legal más exigente; en él se habla de lo que no puede ser objeto de reglamentación legal. La justicia mejor y la perfección no significan incremento cuantitativo de los preceptos; el mensaje de Jesús no es una suma de preceptos; seguirle no significa practicar cierto número de prescripciones. No en vano están en el objetivo del Sermón de la Montaña las promesas de bienaventuranza para los desventurados. Donación, regalo y gracia preceden a norma, exigencia y recomendación: todos están llamados, a todos se brinda la salvación sin méritos propios. En todo caso, las recomendaciones son consecuencia del mensaje del Reino de Dios. Qué pretende el Sermón de la Montaña: - Todo hombre, para entrar en el Reino de Dios, debe seguir sus consejos, Mt 5, 17-20. - Pone al hombre ante un espejo, descubriéndole cuanto realmente es; le pone en una nueva situación, pidiéndole un nuevo modo de obrar; no hay conversión sin cumplimiento de la voluntad de Dios, buenas obras y amor; el evangelio no dice que Jesús satisfaga sus exigencias absolutas en nuestro lugar. - No basta el idealismo filosófico de Kant, ni el liberalismo teológico, haber querido lo bueno; apremia a la acción, la obediencia se extiende hasta la acción; corazón y acción no se pueden separar. - El Reino de Dios no se instaura mediante las acciones morales del hombre; el Sermón de la Montaña no es una ley fundamental de una nueva sociedad para liberar al mundo de todos los males; no es lícito reducirlo a relaciones individuales y familiares, ni extenderlo a programas sociales. - El Sermón de la Montaña se encuadra en el mensaje del inminente Reino de Dios. Las exigencias de Jesús, como amor al prójimo, están motivadas por el próximo fin del mundo y fundamentalmente por la voluntad y esencia de Dios. No se piden actos extraordinarios, heroicos, sino actos corrientes de amor. En el cumplimiento de la voluntad divina se manifiesta la constante disposición para el advenimiento cercano del Reino de Dios. En el tiempo  último, la voluntad de Dios emerge con claridad y nitidez, diáfanamente diferenciada de los reglamentos  humanos. La cercanía de Dios confiere a las exigencias de Jesús premura extraordinaria y gozosa seguridad de poder cumplirlas. El denominador común del Sermón de la Montaña es: Hágase la voluntad de Dios. Jesús acaba con la relativización de la voluntad de Dios: no sirven entusiasmo piadoso, ni interioridad, sino obediencia de sentimiento y acción. El hombre es personalmente responsable ante el Dios cercano, el Dios que llega. El hombre sólo participará de las promesas del Reino de Dios cumpliendo la voluntad de Dios sin reservas. Jesús recusa todo compromiso casuístico; traspasa cualquier limitación humana y ordenamiento jurídico; las exigencias de Dios apelan a la liberalidad del hombre, apuntan a un más, a lo incondicionado e ilimitado, al todo. Dios no puede contentarse con obediencias recortadas, condicionadas, formales sólo porque está mandado o prohibido. A Dios no le basta media voluntad, la quiere entera; reclama lo exterior, controlable y lo interior, incontrolable: el corazón del hombre; espera frutos y que el árbol esté sano, Mt 7, 16 y 18. Dios reclama el obrar y el ser; no algo de mí, sino mi propio yo íntegro.

Page 63: Ser Cristiano, Hans Küng

63  

Las sorprendentes antítesis del Sermón de la Montaña, poniendo voluntad de Dios contra derecho, manifiestan a las claras que adulterio, perjurio y asesinato consumados y deseados, la Ley no puede abarcar los deseos, atentan contra la voluntad de Dios. Pag 255-259. III LA CAUSA DEL HOMBRE Se espera una transformación radical del hombre, una especie de regeneración personal, que sólo comprende quien se presta a su realización: A diferencia de las que esperan Sócrates, Confucio o Buda, para Jesús se trata de una transformación radical por entrega del hombre a la voluntad de Dios. Pag 260. 1 Humanización del hombre Jesús espera un hombre distinto, nuevo: cambio radical de conciencia, actitud fundamentalmente diversa, orientación totalmente nueva de pensamiento y acción. Pag 260. Cambio de conciencia Jesús espera la integral orientación de la vida del hombre a Dios; corazón indiviso, que no sirva a dos señores, sino a un único señor; el hombre, en medio de mundo y hombres, en espera del Reino de Dios, debe poner su corazón única y exclusivamente en Dios; no en dinero, ni bienes, Mt 6, 19-21; no en derecho y honor, Mt 5, 38-42; no en familia, Lc 14, 26; aquí no se puede hablar de paz, porque reina la espada; el seguimiento de Jesús prevalece a las ataduras familiares, incluso debemos hacernos la guerra a nosotros mismos; el verdadero enemigo de semejante transformación es mi propio yo, yo mismo: Quien intente guardar su vida, la perderá; y quien la pierda, la conservará, Lc 17, 33. Para lo cual es necesaria la μετάνοια, conversión, la decisiva transformación de la voluntad, cambio radical de conciencia, nueva actitud de base, otra escala de valores, que suponen un viraje total del hombre. Jesús no espera nunca una confesión de los pecados del hombre, que quiere cambiar; no se interesa por su pasado, sino por el futuro mejor, que Dios le regala, al que ha de volverse irrevocablemente sin reservas: Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el Reino de Dios, Lc 9, 62. El hombre puede vivir del perdón. Ésta es la conversión, que nace de la impávida e imperturbable confianza en Dios y su palabra, que en el Antiguo Testamento ya recibe el nombre de fe: confianza fiel y fe confiada. Dios mismo con su evangelio y perdón hace posible la conversión por la fe. Al hombre sólo se le pide vivir del agradecimiento confiado: El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo que, al encontrarlo un hombre, vuelve a esconderlo y, por la alegría que le da, va, vende todo lo que tiene y compra el campo aquel … Mt 13, 44-46. El hombre no debe estar sujeto a nuevas coacciones legales; cumplirá su deber sin envanecerse:  Cuando hayáis hecho todo lo que os fue mandado, decid: Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer, Lc 17, 10; su modelo será el niño: El que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él, Mc 10, 15; Dios no

Page 64: Ser Cristiano, Hans Küng

64  

dejará sin recompensar ni un vaso de agua, pero quiere que no estemos pendientes de recompensa, premio o castigo: parábola del hijo pródigo, Lc 15, 12-32; La llamada de Jesús a la conversión es una llamada de alegría; un santo triste para Jesús es un triste santo, Mt 6, 16-18; al jornalero de la viña le dice que no vea con malos ojos que Dios sea generoso, Mt 20, 15; Mt 20, 1-15; El hermano del hijo pródigo debería hacer fiesta y alegrarse; el adiós al pasado pecaminoso del hombre y la conversión sincera a Dios es, para Dios y hombres, un acontecimiento gozoso; no es carga, sino liberación, porque la voluntad de Dios la hace ligera: Porque mi yugo es suave y mi carga ligera, Mt 11, 30. Pag 260-262. Lo que Dios quiere Dios no quiere nada para sí, su provecho y mayor gloria. La voluntad de Dios es el bien del hombre, la salvación del hombre y de los hombres; la voluntad de Dios salva ayudando, sanando, liberando; Dios quiere para el hombre, en cuanto hombre y colectividad, el futuro absoluto, el Reino de Dios, que anuncia Jesús: liberación total, redención, vida, pacificación y la gran felicidad última. A la vista de la cercanía de Dios, Jesús verifica la radical identificación de la voluntad de Dios y el bien del hombre. Es algo nuevo, que hace peligrar lo viejo. En el mensaje de Jesús no se puede ver a Dios sin el hombre, ni al hombre sin Dios; no se puede estar a favor de Dios y en contra del hombre; no se puede ser piadoso y comportarse de forma inhumana. Jesús no interpreta a Dios humanísticamente, ni lo reduce a contrariedad humana. Tampoco diviniza al hombre. Sencillamente fundamenta la benevolencia de los hombres entre sí en la benevolencia de Dios con los hombres. Pag 262-263. Tradiciones, instituciones y jerarquía, relativizadas Jesús relativiza la Ley, porque no es principio y término de todos los caminos a Dios. No es fin en sí misma, ni la última instancia. En consecuencia (la Ley), los mandamientos se hicieron para el hombre y no el hombre para los mandamientos: El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado, Mc 2, 27; el servicio del hombre tiene prioridad sobre el cumplimiento de la Ley. Jamás el hombre debe ser sacrificado a presuntas normas o instituciones absolutas; han sido hechos para el hombre; el hombre, por tanto, es la medida de la Ley. Sólo desde este horizonte será posible distinguir críticamente lo correcto e incorrecto, esencial o indiferente, constructivo o destructivo, ordenamiento bueno o malo. La causa de Dios es el hombre, no la Ley: humanidad en vez de legalismo, institucionalismo, juridicismo, dogmatismo. La voluntad del hombre no suplanta a la voluntad de Dios, sino que ésta se concreta a partir de la situación concreta del hombre y de los hombres, sus próximos. Jesús relativiza el templo, el ordenamiento de culto, liturgia, servicio divino. El templo, como la Ley, tampoco es principio y término de todos los caminos a Dios, tendrá su fin. La piedad cultural al viejo estilo se acaba. En adelante prevalece la tesis de Jesús:  Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda, Mt 5, 23-24. Lo que significa que reconciliación

Page 65: Ser Cristiano, Hans Küng

65  

y servicio cotidiano al prójimo tienen prioridad sobre servicio divino y culto, que no pueden ser absolutizados. Jamás el hombre debe ser sacrificado a determinados ritos o usos religiosos absolutos. Habrá que valorar si están hechos o no para el hombre, porque también el hombre es la medida del servicio divino. La causa de Dios es el hombre, no el culto: humanidad en lugar de formalismo, ritualismo, liturgismo, sacramentalismo. El servicio al hombre no suplanta el servicio a Dios, sino que éste jamás dispensa del servicio del hombre, porque en él perdura y se afirma. Dios y el servicio divino, y el hombre y su mundo, es la realidad determinante del mismo Dios. Las indicaciones de Dios sólo quieren ayudar y servir al hombre: nadie puede tomar en serio a Dios y su voluntad, si no se hace lo mismo con el hombre y su bien; la humanidad del hombre viene exigida por la humanidad del mismo Dios; la ofensa a la humanidad del hombre cierra el paso al verdadero servicio de Dios; la humanización del hombre es presupuesto del verdadero servicio de Dios; el servicio de Dios no puede reducirse a puro servicio del hombre, ni el servicio del hombre a puro servicio de Dios; el auténtico servicio divino es a la vez servicio humano y el auténtico servicio humano es a la vez servicio divino. Siempre que Jesús trata de defender la voluntad de Dios contra la oposición de poderosos: personas, instituciones, tradiciones, jerarcas … emplea fuerte combatividad y duras palabras:  ¡Ay también de vosotros, los legistas, que imponéis a los hombres cargas intolerables, y vosotros no las tocáis ni con uno de vuestros dedos!, Lc 11, 46. He aquí la razón de la relativización de instituciones, tradiciones …, por el amor de Dios, que quiere el bien completo y salvación de los hombres. Pag 263-266. 2 Acción Dios y el hombre a un tiempo Jesús puso de relieve que el amor a Dios es al mismo tiempo amor al hombre, que la voluntad de Dios tiende al bien del hombre; por eso pudo decir en original, simple y concreta reducción y concentración que los diez mandamientos se encierran en el doble mandamiento del amor, asociando el amor a Dios y hombre en unidad indisoluble. Desde entonces es imposible jugar la carta de Dios en contra del hombre y viceversa. El amor se convierte en exigencia absoluta, que determina la vida íntegra del hombre como totalidad; el amor se constituye en criterio de religiosidad y total comportamiento. La humanización de Dios y la divinización del hombre no corren a expensas de Dios, sino del hombre. Dios permanece Dios. Dios ostenta el primado absoluto, por lo que reclama íntegra la totalidad del hombre: voluntad, corazón, el núcleo más íntimo, el hombre mismo: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente, Mt 22, 37. El amor a Dios sin amor al hombre, nada tiene de amor. Aunque Dios debe conservar su irreemplazable primado: el amor a Dios jamás debe convertirse en instrumento y clave del amor al hombre; y el amor del hombre jamás debe convertirse en instrumento y clave del amor a Dios. Debemos amar al prójimo por sí mismo, no sólo por Dios; cuando amamos al prójimo no tenemos que mirar de reojo a Dios;  el falso amor al hombre es falso amor a Dios; el samaritano presta auxilio sin buscar motivos religiosos, le basta la necesidad

Page 66: Ser Cristiano, Hans Küng

66  

del prójimo, su pensamiento se centra en la persona herida, Lc 10, 29-37; ni benditos, ni malditos del Señor son conscientes de haberse encontrado con el Señor en quienes socorrieron o denegaron su ayuda, Mt 25, 31-46. El humanismo resulta tanto más fácil cuanto más se le extiende a la humanidad entera y se restringe la atención individual y necesidades concretas. Para los europeos resulta más fácil solidarizarse con los negros de Norteamérica que con los inmigrantes en su propio país. Cuanto más lejos está el prójimo, tanto más fácil resulta pronunciar palabras de amor. Pag 266-268. Quien me necesita Jesús no propugna un amor genérico, teórico, poético, sino integral: sentimientos y acción vigorosa, valiente. Para Jesús, el amor al hombre es esencialmente amor a hombre y prójimo; no sólo amor al hombre en general, lejano, distante, sino sobre todo amor al prójimo, cercano, concreto. En el amor al prójimo se prueba el amor a Dios, es el barómetro exacto del amor a Dios: amo tanto a Dios, cuanto amo a mi prójimo. Jesús recogiendo la formulación del Levítico, da la respuesta de cuánto amar al prójimo: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo, Yahveh, Lv 19, 18; Mt 22, 39. Para los hombres, egoístas por naturaleza, asumir el punto de vista del otro, tratarle como quisiéramos ser tratados por él, Mt 7, 12, significa un giro radical; se trata de enderezar el propio yo hacia el otro, estar vigilante, abierto y dispuesto a favor del prójimo, estar pronto a ayudarle sin condición de ningún tipo; no vivir para sí, sino para los demás. En eso consiste, desde la perspectiva del hombre que ama, la unidad indisoluble del amor integral a Dios y el amor incondicionado al prójimo. Por tanto, el denominador común del amor a Dios y prójimo es el abandono del egoísmo y la voluntad de entrega. Sólo si no vivo para mí puedo estar abierto del todo a Dios e ilimitadamente abierto al prójimo, al cual, como a mí, Dios también da su sí. En el amor Dios no se agota en el prójimo; Dios sale a mi encuentro en el prójimo y ahí espera mi entrega; me llama en mi propia conciencia a través del prójimo; es una llamada, que nunca enmudece, cada día llega nueva en medio de mi vida en el mundo. Nuestro prójimo son los miembros de nuestra familia, círculo de amigos, entorno … Prójimo puede serlo también el extraño, todo el que llega a nuestra vida. No se puede prever quién es el prójimo. Prójimo es cualquiera que en este momento nos necesita, Lc 10, 29-37. En la parábola del buen samaritano se insiste en la urgencia con que de nosotros se espera el amor en el caso concreto, en la necesidad del momento, más allá de las reglas convencionales de moral. La voluntad de Dios no es simplemente sumisión a la voluntad de Dios, como en el islam. Bajo el prisma del amor los mandamientos reciben sentido unitario; el amor pone fin a la casuística, no se orienta hacia la prohibición o mandato de éste o aquél mandamiento, sino según la realidad concreta exige y permite. Cada mandamiento tiene su medida interior en el amor al prójimo. ¡Qué bien lo entendió San Agustín: Ama y haz lo que quieras. Pag 268-270. Incluso a los enemigos

Page 67: Ser Cristiano, Hans Küng

67  

Pero según Jesús, lo decisivo y característico del Reino de Dios no sólo es el amor a hombre y prójimo, sino amor al enemigo. El mandato de amar a los enemigos sólo se halla en Jesús, caracteriza el amor al prójimo del mismo Jesús, que no conoce límites, Lc 6, 27. El prójimo puede salir a nuestro encuentro en cada hombre: en adversario político, religioso, rival, oponente, antagonista, … enemigo. Es el particular universalismo fáctico de Jesús: apertura ilimitada; superación de limitaciones, dondequiera que se encuentren; ruptura fáctica de fronteras establecidas. En la última antítesis del Sermón de la Montaña Jesús explícita una corrección de los mandamientos veterotestamentarios: Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, Mt 5, 43-44; Pero yo os digo a los que me escucháis: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien, bendecid a los que os maldigan, rogad por los que os difamen, Lc 6, 27-28. Jesús lo motiva en la perfecta imitación de Dios, porque a Dios sólo se le puede concebir rectamente como Padre: Para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos, Mt 5, 45, y de enemigos convertirse en hermanos. Por tanto, el amor de Dios al enemigo es el fundamento del amor del hombre a sus enemigos. Como en el Padre, el verdadero amor no sueña con la reciprocidad del otro, no liquida prestaciones con contraprestaciones, no piensa en la recompensa; está libre de todo cálculo y egoísmo latente: no es egoísta, sino abierto del todo hacia el otro. En el amor confluyen ερως y αγάπη, amor humano y espiritual, que no son contrapuestos, sino complementarios. Debemos repercutir todo lo humano en el amor a hombre, prójimo y enemigo. Un amor de este tipo no busca su propio provecho, no es egoísta; es fuerte, busca el bien del otro con cuerpo y alma, de palabra y obra. En el amor verdadero todo deseo se hace don, no posesión. Pag 270-274. La verdadera radicalidad La identificación de la causa de Dios y hombre, voluntad de Dios y bien del hombre, servicio divino y humano y en consecuencia relativización de Ley y culto, santas tradiciones, instituciones y jerarquías, señalan el cruce exacto de coordenadas de Jesús: stablisment, revolución, emigración, compromiso. La radicalidad de Jesús se sitúa más allá de todas las alternativas, que elimina de raíz: radicalidad del amor, sobria, realista y diferente de todos los radicalismos ideologizados. Este amor se centra no sólo en grandes acciones y sacrificios, sino la mayoría de veces se refleja en la vida cotidiana: saludar el primero, Mt 5, 47; ocupar los últimos puestos, Lc 14, 7-11; vivir en la verdad sin reservas, Mt 5, 37; … 1. Amor quiere decir perdón. La reconciliación el hermano precede al servicio divino; no hay reconciliación con Dios sin reconciliación con el hermano; no se puede recibir infinito perdón de Dios y negar nuestro limitado perdón al prójimo como nos enseña en la parábola del rey magnánimo y siervo inmisericorde, Mt 18, 21-35: - Son importantes características de Jesús la disposición al perdón sin límites, Lc 17, 4, y a todos sin excepción, y no erigirnos en jueces de los otros, porque

Page 68: Ser Cristiano, Hans Küng

68  

todos estamos sujetos al juicio de Dios, Mt 7, 1. La exigencia del perdón no se puede interpretar conforme a ninguna ley, porque perdonar sin límites implica una llamada al amor del hombre: perdonar siempre, por principio. 2. Amor quiere decir servicio. El ánimo de servicio es el camino de la verdadera grandeza. La autoexaltación exige humillación, el ridículo de la degradación; a la autohumillación sigue la exaltación, el honor del ascenso, Lc 14, 7-14. Es nota característica de Jesús el servicio desinteresado sin acepción de jerarquías. La recomendación de Jesús es siempre la misma, aunque con distintas formulaciones: El que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, Mc 10, 43. Razón, por la que entre los discípulos de Jesús no puede haber ningún cargo constituido por simple derecho y poder, que correspondería al poder del mundo; ni ningún ministerio constituido por simple saber y dignidad, que correspondería al ministerio de los escribas. Tampoco se ha de entender la exigencia del servicio como una ley, según la cual entre los seguidores de Jesús no debe haber superioridad, ni subordinación; se ha de entender con resuelta llamada al servicio de superiores e inferiores: al mutuo servicio de todos. 3. Amor quiere decir renuncia. Jesús advierte contra la explotación de los débiles: Devoran la hacienda de las viudas so capa de largas oraciones. Esos tendrán una sentencia más rigurosa, Mc 12, 40; exige resuelta renuncia a cuanto obstaculice la disponibilidad a favor de Dios y prójimo; exige no escandalizar a los pequeños y pide en términos aforísticos cortarnos miembros del cuerpo, si nos ponen en peligro, Mc 9, 42-49; y espera la renuncia a lo negativo (concupiscencia y pecado) y a lo positivo (derecho y poder). Es nota característica de Jesús: - La renuncia voluntaria sin contrapartida; renuncia a ciertos derechos a favor del otro; renuncia al poder a propia costa; renuncia a la réplica violenta: No resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra: al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con él dos. A quien te pida da, y al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda … Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos … Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial, Mt 5, 39-48. - Los ejemplos anteriores demuestran que: las exigencias de Jesús no pueden ser interpretadas como leyes; la renuncia a la réplica violenta no implica a priori la renuncia a cualquier resistencia; las exigencias de Jesús no persiguen resultados éticos o ascéticos con sentido por sí mismos; son drásticas llamadas al cumplimiento de la voluntad de Dios en bien del prójimo; la renuncia es el reverso negativo de la praxis positiva. Bajo esta perspectiva hasta diez los mandamientos veterotestamentarios aparecen superados en sentido hegeliano: absorbidos, anulados y conservados, porque son elevados al plano de una justicia mejor, que Jesús proclama en el Sermón de la Montaña, Mt 5, 20. Pag 274-277. 3 Solidaridad

Page 69: Ser Cristiano, Hans Küng

69  

La palabra de Jesús fue acción en sentido eminente, exigía actuación total. Su palabra cambió radicalmente la situación. Puso simultáneamente sobre el tapete la causa de Dios y hombre, brindándole a éste posibilidades enteramente nuevas, nuevo sentido de vida; vida según la voluntad de Dios para el bien del hombre en la libertad del amor, dejando atrás legalismos y radicalismos. Sus exigencias crearon nuevas obligaciones en el marco de máxima libertad, que tuvieron para Él y los demás exigencias de vida o muerte. Pag 277-278. De parte de los desfavorecidos Teoría y praxis coinciden en Jesús en sentido más amplio: su comportamiento responde a su predicación. Su palabra razona y legitima su comportamiento práctico y éste hace que su palabra sea inequívoca, inatacable; vive cuanto dice. Jesús se ofreció a todos los hombres, pero tuvo predilección hacia débiles, enfermos, inferiores, menospreciados y abandonados, brindándoles la oportunidad de ser hombres; les dio salud, esperanza; les ayudó en su espiritualidad, corporalidad y sociedad. - Las mujeres de aquel tiempo no contaban para nada. Jesús se había liberado de la costumbre, que imponía la segregación de la mujer; muestra aprecio por las mujeres, sorprende la naturalidad con que las trata. Entre sus discípulos se cuentan mujeres, Lc 8, 1-3 y Hch 1, 14; siente gran afecto personal hacia algunas mujeres, Lc 10, 38-42; Jn 11, 3-5, 28 y 36; las mujeres asisten también a su muerte, sepultura y resurrección, Mc 15, 40-41 y 47; 16, 1-10; acogió a mujeres pecadoras prostitutas y adúlteras; en aquel tiempo, la situación jurídica tan precaria de la mujer resultó muy revalorizada al prohibir Jesús el divorcio del marido, Lc 16, 18. - Los niños tampoco tenían derechos. Jesús les da trato preferente, los defiende frente a sus discípulos, los acaricia y bendice, Mc 10, 16; enfrentándose al mundo judío los pone de ejemplo a mayores, por su disposición a aceptar el Reino de los cielos sin cálculos, ni segundas intenciones, Mc 10, 15. - El pueblo religiosamente ignorante, humilde y la muchedumbre, que no se preocupaban de la Ley. Son alabados los simples, incultos, retrasados, inmaduros, no piadosos, no sabios y entendidos, Mt 11, 25; protege a pequeños y humildes del escándalo, Mc 9, 42; se identifica con ellos, Mt 25, 40 y 45. Pag 278-279. ¿Qué pobres? Jesús proclama su mensaje como gozoso para los pobres: a pobres se encamina su primera llamada, primer consuelo, primer grito de salvación y primera bienaventuranza; pobres son realmente los que lloran, pasan hambre, se quedan cortos, están al margen, retrasados, rechazados, fracasados, impotentes, insignificantes, oprimidos … Jesús mismo fue pobre. Por el contrario los adversarios de Jesús pertenecieron: los fariseos al estrato medio burgués y los saduceos al estrato superior, a quienes intranquilizó el mensaje de Jesús en su conciencia religiosa y social. Éxito y encumbramiento social no tienen sentido para Jesús, Lc 14, 11. Le son ajenos quienes se abrigan y aseguran encadenándose a los bienes transitorios

Page 70: Ser Cristiano, Hans Küng

70  

del mundo; bienes que se interponen entre Dios y el hombre, haciéndolos sus ídolos, Mt 6, 24; a quienes Jesús les contrapone a la bienaventuranza de los pobres, su ¡ay de vosotros, los ricos!, porque habéis recibido vuestro consuelo, Lc 6, 24; la riqueza es extremadamente peligrosa para la salvación y la pobreza en sí no encierra mal; por otra parte, son inútiles las tentativas de atenuar o desvirtuar en este aspecto las enseñanzas de Jesús, Mc 10, 25. Jesús no proclama el desposeimiento de ricos, es más, proclama en el Reino de Dios paz y renuncia a la fuerza. Quien renuncia a cuanto posee debe darlo a los pobres. Quien de verdad quiera seguir a Jesús debe dejar todo atrás, pero no vivir de la nada. La comunidad primitiva no practicó de forma generalizada renuncia a los propios bienes. Jesús no adornó la pobreza con ribetes de religiosidad, no transfiguró pobreza, ni enfermedad. Pobreza, sufrimiento y hambre son miseria, no felicidad. La bienaventuranza felices los pobres es una promesa, que se cumple no para quien la escucha impasiblemente, sino para quien la hace suya confiadamente, porque el futuro de Dios irrumpe ya en su vida, recibiendo consuelo, herencia y saciedad. Dondequiera que vaya Dios le precede, está ya allí. En la confianza de Dios, que va delante, se transforma ya su propia situación, puede vivir de otra manera, se vuelve apto para nueva praxis, se hace capaz de ilimitada disponibilidad y ayuda sin afán de prestigio y envidia de quienes tienen más, puede comprometerse activamente, da pruebas de asombrosa y suprema despreocupación, que como pájaros del cielo y lirios del campo no se agobian por comida, vestido, ni por el mañana, Mt 6, 25-34, porque confía en el cuidado del Padre celestial y divisa el alegre futuro de Dios. La  pobreza  de  espíritu es la actitud fundamental de la vida sobria, sin pretensiones, confiada y despreocupada; es libertad interior de los bienes propios, la cual se realiza de distinta manera en las diversas situaciones, pero siempre de tal modo que los valores económicos no sean valores supremos, con una escala de valores nueva. En el relato de la multiplicación de panes del Evangelio de Juan la falsa apetencia de pan ocasiona la discusión, tras la cual una gran mayoría se aparta de Jesús, la gente no buscaba a Jesús, sólo pan y saciarse. Jesús no predica una sociedad de bienestar, ni comunismo utilitario; no predica como Brecht: primero el comer, después la moral, sino: Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura, Mt 6, 33. Todo hombre se encuentra ante Dios y hombres como pobre pecador, como mendigo que necesita misericordia y perdón, aunque el criado puede ser tan duro de corazón como el rey, Mt 18, 23-35. Jesús llama a sí y es abogado de miserables, perdidos en necesidad externa o en aflicción interior, que incluso llevan el peso de la culpa, lo que supone auténtico escándalo. Pag 280-283. Los fracasados morales Era imperdonable que Jesús se ocupase de enfermos, tullidos, leprosos, posesos y humildes; que tomara partido por mujeres y niños; que se mezclase con fracasados moralmente, descreídos e inmorales públicos, con la plaga de gente moral y políticamente reprobable; era un escándalo, chocaba con la moral de quienes se consideraban auténticos cumplidores de la Ley. Jesús mantuvo trato frecuente con fracasados moralmente, descreídos e inmorales, señalados como pecadores: Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen:

Page 71: Ser Cristiano, Hans Küng

71  

“Ahí tenéis un comilón y un borracho, amigo de publicanos y pecadores.” Y la Sabiduría se ha acreditado por sus obras, Mt 11, 19; Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este acoge a los pecadores y come con ellos, Lc 15, 2. Jesús no rehuía trato con pecadores, transgresores de la Ley … aunque también se le acercaban justos; sintió una provocativa simpatía hacía pecadores; se solidarizaba con descreídos e inmorales; depravados y proscritos encontraban en Él futuro; andaba en malas compañías, de las que los hombres de bien prefieren mantenerse a distancia. Jesús no comparte la dolce vita, ni se siente atraído por los bajos fondos; no justifica el ambiente, ni excusa culpas; frente a prejuicios y barreras sociales rechaza toda descalificación social de grupos y minorías desgraciadas; no se familiarizó con círculos de mala reputación, llevando la misma vida que ellos; se sentó a la mesa con ellos, pero no se rebajó a su nivel, sino que los alzó al suyo. Mesa común significaba para un oriental y judío cortesía, amabilidad, paz, confianza, reconciliación y hermandad ante los ojos de hombres y Dios. Pag 283-286. El derecho de la gracia El judaísmo conocía un Dios, capaz de perdonar; se perdonaba a quien pasara de pecador a justo; pero no se perdonaba al pecador, al que alcanzaba juicio, castigo. ¡Esto era justicia! Si Dios perdonara a pecadores sería un Dios de pecadores, un Dios que amaría más a pecadores que a justos. Es evidente que Jesús sacudía los fundamentos de la religión. Se da razón a traidores, estafadores y adúlteros en lugar de piadosos y justos, Lc 18, 14; se antepone el hermano andrajoso y perdido al que ha trabajado duramente en casa, Lc 15, 11-32; se propone como modelo a un odiado y herético extranjero, Lc 10, 3-37; Dios reparte su don como quiere, sin acepción de méritos, Mt 20, 1-16; predilección por pecadores, Lc, 15; perdonar hasta el infinito, Mt 18, 21; todos los pecados se perdonan menos contra el Espíritu Santo, contra la misma realidad de Dios, y no quiera el perdón, Mt 12, 31-32; a todos se nos ofrece una oportunidad al margen de condiciones sociales, étnicas, políticas y religiosas; Dios nos perdona antes de convertirnos: primero la gracia, después la conversión; basta creer en la amnistía del perdón. Se nos concede una amnistía gratuita, basta vivirla en confianza: la gracia prevalece sobre el derecho, mejor, vale el derecho de la gracia. Sólo así resulta posible una justicia mejor por un perdón sin restricciones con la única condición de confianza fiel o fe confiada. Mas quien viva del gran perdón de Dios, no puede negar su insignificante perdón a los demás, Mt 18, 21-35. La salvación del hombre es siempre milagro de la gracia, sólo posible para Dios. Las cenas de Jesús fueron entendidas después de su muerte y en la primera comunidad como signo admirable, preludio y anticipación del banquete escatológico anunciado en las parábolas. Sutil paradoja: existe una culpa de los inocentes al pretender que no están en deuda con Dios. Y existe una inocencia de los culpables al reconocerse perdidos y ponerse en las manos de Dios. Dios no condena, sino perdona, antepone la gracia al derecho, así aparece en diversas parábolas de Jesús: Rey generoso, magnánimo y misericordioso, Mt 18, 23-27; Prestamista generoso, Lc 7, 41-43;

Page 72: Ser Cristiano, Hans Küng

72  

Pastor, que busca la oveja descarriada, Lc 15, 1-7; Mujer, que busca la moneda perdida, Lc 15, 8-10; Padre, que corre al encuentro del hijo, Lc 15, 11-32; Juez, que escucha al publicano, Lc 18, 9-14; Dios de infinita misericordia y bondad, Mt 20, 1-15. El hombre, por tanto, debe reproducir el don y perdón de Dios, donando y perdonando: Padrenuestro, Mt 6, 12. Lo cuál anuncia Jesús sin formulaciones teológicas; proclama que la gracia y el perdón se están realizando. La gracia es una nueva oportunidad de vivir. En el mensaje de Jesús el amor indulgente y exonerante de Dios a los pecadores se hacía acontecimiento: no castigo de malvados, sino justificación de pecadores: señal de que despunta el Reino de Dios, que está brotando la justicia divina. Por eso se atrevió a anteponer gracia a derecho; a anunciar esta gracia, misericordia y perdón de forma general a todos los hombres y a conceder perdón directo al individuo confeso de su culpa. Jesús garantiza el perdón de los pecados de forma personal, porque es Dios quien perdona. Anuncia el perdón de Dios como lo hacía el Sumo Sacerdote al pueblo el día de la reconciliación en el templo y concede el perdón personal a cualquier fracasado moral en situaciones concretas. Pag 286-290. IV EL CONFLICTO Su radical identificación de la causa de Dios con la causa del hombre llevó a Jesús a tremendas consecuencias prácticas: combativo en todas direcciones y combatido desde todas direcciones. Para la gente de ley y orden se mostró peligroso provocador para el sistema; su pacifismo sin violencia desilusionó a revolucionarios; su desenvuelta mundanidad desilusionó a ascetas pasivos y apartados del mundo; a los piadosos adaptados al mundo les pareció poco comprometido; ruidoso a taciturnos; callado a ruidosos; liberal a severos; riguroso a liberales. Jesús, al no estar alineado en ningún bando entra en un dramático conflicto social: contradicción con la situación vigente y con quienes la contradicen. Pag 291. 1 La decisión Por una parte, Jesús no tenía detrás de sí apoyo familiar, formación especial, dinero, oficio, dignidad, prestigio familiar, cobertura de partido, tradición que le legitimase … Por otra, con su doctrina y comportamiento se hizo merecedor de ataques mortales y espontáneas muestras de confianza y cariño: ante Él se dividieron los ánimos. Pag 291-292. Los partidarios A su favor estaba el pueblo, fuerza vaga y voluble: Sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor, Mc 6, 34. Entre sus más íntimos seguidores había gente sencilla, hombres y mujeres que, abandonando casa, familia, oficio y patria, le acompañaban en sus giras, durmiendo a veces al raso, a quienes Jesús se siente ligado mucho más que a su familia. Jesús formó a sus discípulos de modo muy particular, porque disponía de poco tiempo para su formación. Llevaban vida peregrinante y andariega, libre a pesar de fatigas, y vivida bajo el signo de una noticia gozosa.

Page 73: Ser Cristiano, Hans Küng

73  

Los relatos de las vocaciones ponen de relieve que no eran los discípulos quienes elegían al maestro, sino que la iniciativa partía del rabbí, Jn 15, 16, que les invitaba a compartir la misma vida y destino; no les introduce en la comprensión de la Ley, sino que les ejercita en cumplir la voluntad de Dios; les forma para toda la vida; el discípulo nunca llegará a ser maestro: uno solo es el maestro, los demás son hermanos, Mt 23, 8-10. Nunca pensó Jesús formar una élite de ascetas. Mensaje universal: - Deben venir para todos el reino de Dios y las exigencias de conversión: nuevo orden de pensar, nueva actitud de vida, cumplimiento de la voluntad de Dios, amor, perdón, servicio y renuncia. - Jesús no pide que todos renuncien a familia, profesión y patria para seguirle y encargarse de un quehacer especial; tampoco reprueba familia, profesión o patria; la renuncia al matrimonio, Mt 19, 12, es excepcional y libre con el objeto de satisfacer necesidades y tareas del Reino de Dios. - Pertenecer al círculo íntimo de sus discípulos no es condición necesaria para la salvación. Ninguno de los creyentes es excluido el Reino de Dios. Jesús exige a sus seguidores decisión y fidelidad: El que no está conmigo, está contra mí, y el que no recoge conmigo, desparrama, Mt 12, 30. Por otra parte, no pretende para su grupo la exclusividad del amor de Dios. Por tanto, seguir a Jesús, no es privilegio del grupo de sus discípulos. Ser su discípulo no consiste en formar un grupo de status elitista; constituye una tarea, destino y promesa especiales, por las que pueden dejar todo. Tarea, destino y promesa se traslucen en los relatos de misión. Es significativo que el mandato de predicar no incluya el anuncio de Cristo. El Jesús histórico hizo partícipes a sus discípulos de su poder de predicar, curar y socorrer. En este sentido Jesús fue más que simple guía. Los discípulos tuvieron la tarea especial de ser pescadores de hombres para el reino, que se acerca, en representación de Jesús: acoger y transmitir el mensaje, colaborar en el anuncio del reino futuro y su paz, hacer reales sus poderes curativos: una alegre noticia, que se convierte en juicio sólo para quien la rechaza. Los discípulos tuvieron un destino especial: estar al lado de Jesús, romper las viejas ataduras y anudar un nuevo lazo con su persona; no tener dónde reclinar la cabeza, Mt 8, 20; compartir con Él desasistidos, indefensos, pobreza y sufrimiento, Mt 10, 7-22; el discípulo no es más que su maestro ni el esclavo más que su amo, Mt 10, 24; empeño que necesita reflexión como construir una torre o presentar batalla, Lc 14, 28-33; entrega incondicionada sin volver la vista atrás, Lc 9, 59-62. Los discípulos tuvieron una promesa  especial: no se prometen honores de ninguna clase, puestos a derecha o izquierda; se promete: el que se declare por mí ante los hombres, también el Hijo del hombre se declarará por él ante los ángeles de Dios.  Pero el que me niegue delante de los hombres, será negado delante de los ángeles de Dios, Lc 12, 8-9. La comunidad cristiana posterior se reconoció a sí misma en los discípulos, que acompañaron a Jesús en su itinerario. Todo creyente está llamado a seguir este camino con la tarea, destino y promesa de Jesús. Jerarquía y discipulado son antagónicos: jerarquía es poder sacro; discipulado, servicio exento de toda sacralidad. Las comunidades neotestamentarias hablan de discípulos de Jesús evitando expresiones de autoridad civil o religiosa. El

Page 74: Ser Cristiano, Hans Küng

74  

discipulado no se cimenta sobre derecho y poder, nada tiene en común con el oficio de gobernar; tampoco se basa en saber y dignidad, ni responde al oficio de letrados conscientes de su ciencia; es sencillamente llamada al servicio. La comunidad primitiva para caracterizar una especial función en la comunidad escogió la palabra  διακονια, servicio de mesa, que resultaría subversiva. El servicio a la mesa aparece seis veces en los evangelios sinópticos y en Juan se le concede gran importancia, precisamente en la Última Cena, Jn 13, 1-17. Discipulado es lo contrario de dominio de hombre sobre hombre. Por otra parte, autoridad y subordinación son necesarias en la comunidad, con tal que no estén polarizadas en títulos y posiciones, sino en diferentes dones y tareas del individuo y en bien de la comunidad. Es una vida sin prejuicios, sin poder y esclavitud: hablar, actuar e incluso sufrir unos con otros, libres de todo dominio humano, con la mirada en el Reino de Dios. Pag 292-296. ¿Una Iglesia? Jesús escogió a doce hombres entre el grupo de discípulos, que Pablo documenta hacia el año 55, entre los que se contaba Judas Iscariote, quien decepcionó profundamente a Jesús y resultaría muy molesto para la primera comunidad. La incomodidad de estos hechos es la mejor garantía de su autenticidad histórica. Tal vez despertara ambición política en Judas la promesa de Jesús: Yo os aseguro que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del hombre se siente en su trono de gloria, os sentaréis también vosotros en doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel, Mt 19, 28. En los Hechos se relata que fue sustituido por Matías, Hch 1, 15-26. Considerados individualmente, los Doce son para la posteridad más bien personajes sin rostro. Los evangelistas no prestan atención a sus historias anteriores, ni a sus caracteres. Apenas hay gente importante: pescadores, campesinos, artesanos, un publicano y un zelota. Los únicos con cierto perfil son los hermanos Juan y Santiago, los hijos del trueno; Judas Iscariote, quizás apodado así por Jesús, y Cefas, Pedro, pescador natural de Betsaida, casado y residente en Cafarnaún, capaz de apasionada entrega y titubeante final, portavoz de los demás discípulos; llegó a adquirir verdadera relevancia como primer testigo del Resucitado y cabeza de la comunidad primitiva. Todos son hombres normales, que se equivocan y yerran, no son héroes, ni genios. Su incomprensión, pusilanimidad, desconfianza y desbandada final son descritas sin paliativos. Sólo Lucas atenúa o elimina algunos rasgos escandalosos. El Jesús histórico contaba con que mundo e historia llegarían a su cumplimiento en su propia generación; ante la inminencia del Reino de Dios no quiso fundar una comunidad distinta de Israel; no persigue segregación, ni exclusivismo. Se siente enviado no para reunir a justos, piadosos y puros, sino para congregar a todo Israel, incluyéndose de manera destacada marginados por comunidades del resto, despreciados, minusválidos, pobres, pecadores: un gran movimiento de reunión escatológica. Jesús se niega a separar antes de tiempo buenos y malos, trigo de cizaña, Mt 13, 47-50. No deja de dirigirse al Israel entero. Este Israel total y no sólo una comunidad del resto, es el que Jesús ve llamado a constituir el pueblo de Dios del tiempo final. Los Doce son el signo de este pueblo de Dios del tiempo final. En cuanto simbolizan a las doce tribus de Israel hacen que el conjunto de los discípulos

Page 75: Ser Cristiano, Hans Küng

75  

aparezca como el pueblo escatológico de Dios. En cuanto elegidos en vistas a la inminente llegada del Reino de Dios, representan la integridad numérica del pueblo de Israel, que será restablecida, pues ahora se encuentra gravemente mutilada: de las doce tribus, sólo la de Judá, Benjamín y la mitad de Leví. Pero ni círculo de discípulos, ni israelitas conversos son agrupados de forma organizada. A los Doce les llama Lucas por primera vez Apóstoles, Lc 6, 13. Sin embargo, Pablo llama apóstoles a otros discípulos al margen de los Doce. Lo cual significa que Jesús, mientras vivió, no fundó ninguna Iglesia. Las parábolas de la red colmada de peces, levadura, simiente y crecimiento describen el futuro Reino de Dios, que no se pueden identificar con la Iglesia; para entrar en el Reino de Dios Jesús nunca exigió pertenecer a la Iglesia; bastaba con aceptar obedientemente su mensaje y someterse a la voluntad de Dios. La palabra Iglesia aparece en los evangelios dos veces, y sólo una en sentido universal: Te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella, Mt 16, 18. Ni los seguidores de Jesús dispuestos a convertirse, ni los Doce son segregados de Israel por Jesús como nuevo pueblo de Dios o Iglesia, ni contrapuestos al antiguo pueblo de Dios. La Iglesia, como comunidad distinta a Israel, es una realidad pospascual. Jesús no fue fundador de una nueva religión, la Iglesia. No pensó en crear, ni organizar una estructura religiosa. Desde un principio se sintió enviado exclusivamente a los hijos de Israel: No he sido enviado más que a las ovejas perdidas de la casa de Israel, Mt 15, 24. El mandato misionero es pospascual: Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación, Mc 16, 15. Jesús parecía haber pensado en la peregrinación final de los pueblos paganos al monte de Dios, tal como lo describen los profetas, Is 25, 6-9 y Mt 8, 11. Sin embargo, primero debía cumplirse la promesa de Dios, ofreciendo la salvación en primer lugar a Israel. Jesús se dirigió a todos, habló al Israel total (universalidad  de  iure), no excluyó del Reino a los paganos (universalidad  de facto), pero su intervención provocó una dolorosa escisión: sus palabras, acciones y exigencias situaban a todos frente a una decisión última, ante la que nadie podía permanecer neutral. Jesús había llegado a ser el gran problema. Pag 297-300. Sin oficio ni dignidad Jesús, en relación con su propio mensaje, siempre sitúa en el centro, no su misión, persona o dignidad, sino el Reino de Dios. Hay que recordar que la verdadera crítica no derrumba la fe, ni la verdadera fe impide la crítica. Fe y teología de las primeras comunidades dejaron su impronta en títulos mesiánicos: - En la fuente Q no aparece el título de Mesías. - Jesús no tolera que otros le atribuyan predicados mesiánicos; sin embargo, no toma ante ellos actitud personal de afirmación o negación explícita. - La confesión de Pedro, Mc 8, 29, la pregunta del sumo sacerdote en el interrogatorio, Mc 14, 61, y los dos textos que hablan del Hijo, Mt 11, 27 y Mc 13,32, se consideran reflejo de la fe de la comunidad pospascual. - Según los evangelios sinópticos Jesús nunca se aplica a sí mismo títulos de Mesías.

Page 76: Ser Cristiano, Hans Küng

76  

- El evangelio más antiguo trata la mesianidad de Jesús como misterio oculto al gran público. Se impone silencio: a criaturas supra (ángeles) e infraterrenales (demonios), que la conocen; a las personas que cura; a Pedro que la confiesa; a los discípulos que presencian su transfiguración. La secreta actividad mesiánica de Jesús, sólo se vuelve comprensible después de la Pascua. - Ni palabra, ni acciones de Jesús correspondieron a las tradicionales expectativas de fariseos, zelotas y esenios. Jesús siempre habla del Hijo de hombre con cierta distancia, en tercera persona, refiriéndose unas veces al Hijo de hombre futuro; otras al Hijo de hombre doliente; otras al Hijo de hombre terreno y presente, sin conexión entre las tres referencias. El título de Hijo de hombre siempre es una autodenominación de Jesús, nunca tratamiento, confesión o afirmación de los demás. Para algunos Jesús se habría presentado no como presente, sino como futuro Hijo de hombre, juez del mundo; para la comunidad pospascual palestina Jesús se identifica con el Hijo de hombre, es el hombre apocalíptico que vendrá a juzgar y salvar a los suyos. En las expectativas de sus contemporáneos, Jesús no cumplía mínimamente la imagen del esperado Mesías, Hijo de David o Hijo de hombre. Convertido en personaje público provocó el conflicto en su propio ambiente. Jesús exigía una decisión última, un sí o no a determinado título, dignidad, cargo, dogma, rito o ley. Su mensaje y vida en comunidad hacían que cada uno se preguntase en qué dirección y con qué criterios debía orientar radicalmente su propia vida. Jesús exigía opción radical por la causa de Dios y hombre. Causa, que le absorbió hasta tal punto que nunca exigió nada para sí mismo, incluso dejando en el anonimato su misión y dignidad. Aunque indirectamente estaba planteando el problema de su persona, la renuncia pública a sus títulos no hacía más que intensificar el misterio. Pag 301-306. El abogado Los relatos evangélicos del proceso a Jesús apenas relatan los motivos por los que fue condenado: Cambió la Ley; se situó por encima de ella con desconcertante independencia y libertad; proclamó una justicia mejor que la de la Ley; puso en entredicho el orden vigente de la Ley judía y el orden social establecido; cuestionó la validez incondicional de dogmas y creencias, invirtiendo sus valores, habían sido dados para el hombre y no el hombre para ellos; se hacía superior a Moisés, que dio la Ley; cuestionó culto, liturgia, ritos, costumbres, solemnidades y ceremonias; subordinó el servicio de Dios al servicio del hombre; se creyó más que Salomón, Mt 12, 42; impuso amor a hombre, prójimo y enemigo; no respetaba los límites naturales de familia y no familia, compatriotas y no compatriotas; se saltaba los conceptos morales de pecado; predicaba y practicaba un perdón sin límites; exigía servicio sin jerarquizaciones, renuncia sin contrapartida; se comprometía con irreligiosos, inmorales, sin ley, transgresores de la Ley, impíos … y les favorecía más que a justos y piadosos; se hacía superior al profeta Jonás, Mt 12, 41; socavaba los fundamentos de la jerarquía; arruinaba la teología … Por otra parte, era un cualquiera: natural de Nazaret, al que se aplicaba el proverbio: ¿De Nazaret puede haber cosa buena? Jn 1, 46; de origen humilde y familia insignificante; acompañado de hombres y mujeres jóvenes, sin formación, dinero, oficio o dignidad; desprovisto de autoridad; sin tradición que

Page 77: Ser Cristiano, Hans Küng

77  

le legitime; sin cobertura de partido; con pretensiones inauditas; daba a sus palabras pero yo os digo autoridad por encima de rabbi y profetas; autoridad que no justifica, pero tiene y manifiesta; habla y actúa en virtud de ella, sin recurrir a instancia superior; hace valer su autoridad personal, que no le ha sido delegada por nadie; tiene autoridad propia; se convierte en público abogado de la causa de Dios y hombre. Proclama: ¡dichoso aquel que no halle escándalo en mí!, Mt 11, 6. Veamos si es posible: - Un maestro de la Ley, que se opone a Moisés es falso maestro. - Un profeta, que no sigue a Moisés, es falso profeta. - Quien se sitúa sobre Moisés y Profetas y se arroga en el pecado la función de juez supremo e irrumpe en el ámbito exclusivo de Dios, es blasfemo. - Jesús era la cara opuesta de la víctima inocente de un pueblo obstinado: fanático, hereje, perturbador del orden religioso, amenaza real de la jerarquía establecida, agitador y seductor del pueblo. Por tanto, ante esta realidad era secundario que Jesús se atribuyera o no títulos especiales. Su conducta comporta pretensiones superiores a las de rabinos y profetas, equiparables a las de Mesías. Habla y actúa en el mundo como abogado de la causa de Dios para el bien de hombre. En consecuencia, resultaría equivocado catalogar la historia de Jesús como simple historia, sin relación mesiánica, pero convertida poco tiempo después en mesiánica. La pretensión y obra de Jesús despertó expectativas mesiánicas dignas de crédito, como se trasluce del relato de Emaús: Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel; pero, con todas estas cosas, llevamos ya tres días desde que esto pasó, Lc 24, 21. Sólo así se hace comprensible el llamamiento a seguirle sin condiciones, la vocación de los discípulos, la elección de los Doce, el movimiento popular en su favor y viceversa, la obstinada reacción y vehemente hostilidad de sus adversarios. Jesús en persona, como abogado público de Dios y hombre, llegó a ser el gran signo del tiempo. Su existencia planteó la alternativa: decidirse a favor o en contra de su mensaje, obra y persona; enojarse o corregirse; creer o no creer; continuar igual o convertirse. Tanto si la decisión era afirmativa como negativa, cada uno quedaba ya marcado para el reino cercano, para el juicio definitivo de Dios. En la persona de Jesús ya se proyecta la sombra del futuro Dios y la luz para el hombre. Como abogado de Dios y hombre concluía el tiempo viejo e inauguraba el nuevo. Llegaba un mundo nuevo y mejor. Jesús en cuanto dice y hace se remite a Dios. Y si tiene razón ¡cómo será Dios! Pag 306-310. 2 La discusión en torno a Dios La discusión en torno a Dios hoy tiene distintos presupuestos: interpretación científica de mundo, diverso concepto de autoridad, crítica ideológica, desplazamiento de la conciencia del más allá al más acá, orientación del hombre al futuro con repercusiones en el modo de entender a Dios, que no pueden ser invalidadas sin más por la llamada de Jesús. La concepción actual de Dios debe partir del concepto unitario de la realidad: Dios en este mundo y este mundo en Dios. Dios no es un ente finito supremo junto a otros entes finitos, sino el infinito en lo finito, el absoluto en lo relativo, la realidad última, oculta y cercana del más allá y de este lado; inmanente y trascendente; en el corazón de las cosas, en el fondo de hombre e historia de

Page 78: Ser Cristiano, Hans Küng

78  

la humanidad. Por una parte, Dios actúa en ámbitos sobrenaturales, en momentos de la historia de la salvación, en necesidad, cuando el hombre no llega con sus fuerzas naturales … Y por otra, Dios opera en la realidad como la más real realidad; proporciona en todo momento a mundo y hombres conexión, unidad, valor y sentido últimos. Dios no actúa al lado de la historia del mundo, sino en la historia de mundo y hombre, que actúa. Pag 310. No un nuevo Dios Jesús no quiso anunciar un Dios particular, ambiguo, sin pretensiones, que responda a nuestras preferencias morales selectivas, exento de sus rasgos desagradables y de incómodas exigencias: ese Dios aceptaría a los hombres como son, sin reprocharles su tradicional egoísmo, se contentaría con el reconocimiento de su existencia, no haría mal a nadie, porque en su pasividad comprendería y perdonaría todo; por tanto, sería un Dios que a nadie daña, ni a nadie sirve, no molesta, pero no compromete a nada. Jesús anuncia al Dios incómodo del Antiguo Testamento; no pretende fundar una nueva religión, ni predicar a un nuevo Dios; anuncia a Yahvé, el Dios de Abrahán, Isaac, Jacob y pueblo de Israel; el Dios uno y único, que tiene competencia para todo: es quien da las cosas, la vida, el bien entero; ratifica la fe en el único Dios; fe que no admite imágenes; fe que puede exigir la entrega total, el amor entero del hombre. Esta fe monoteísta tiene consecuencias sociales: desmitifica los poderes divinos del mundo a favor del Dios único; impide la divinización de poderes políticos y sus detentadores; la idolización de fuerzas naturales y ciclo de devenir y muerte en eterno retorno; la recusación radical en nuestro tiempo de muchos dioses sin títulos de divinidad, a quienes el hombre adora; realidades terrenas, que juegan papel de divinidades, de quienes los humanos pueden depender, en quienes confía el hombre y a las que teme más que a nada del mundo: Dios Mammón, Dios sexo, Dios poder, Dios ciencia, Dios nación, Dios Partido … Nuestro Dios es un Dios de benevolencia y salvación, del que Israel tiene conocimiento a través de su historia como Dios liberador y salvador; experiencias concretas profundamente documentadas en relatos de carácter histórico. En este quehacer se fue concibiendo la historia en Israel como acontecer entre Dios y su pueblo; se fue conformando un particular pensamiento histórico, cuyo pasado permanece actual y ayuda a sostener presente y atisbar futuro; el credo de Israel no es filosófico, ni especulativo, sino histórico: Dios de liberación, que le ha sacado de Egipto; Israel es una comunidad de alabanza a Yahvé, con quien tiene una Alianza; en paralelo a alabanza Israel anda en lamentación: sus preocupaciones por Dios, su ausencia, ininteligibilidad, ineficacia y sufrimiento de pueblo e individuo frente a la bondad de Dios, que clama al cielo, son comunes al mundo moderno; la última palabra, que Jesús dirige, es un grito de sufrimiento: Y alrededor de la hora nona clamó Jesús con fuerte voz: ¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní?, esto es: ¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?, Mt 27, 46. Lo característico de este Dios es que se le puede clamar en cualquier situación. Job, abandonado a sí mismo y su miseria, presa de dolor, duda y desesperación terribles, cuando le falta su último apoyo, pasa sin solución de continuidad de rebeldía a entrega. De nada le sirven los argumentos de la

Page 79: Ser Cristiano, Hans Küng

79  

razón para desvelar el enigma de sufrimiento y mal; las recetas sicológicas y filosóficas morales, que el hombre aduce para iluminar la oscuridad de sufrimiento y maldad, resultan abstractas, genéricas e incapaces de aliviar el caso concreto; de nada sirven la lógica ilustrada de una apologética ilustrada, la lógica de la justificación de Dios, que aspira a descubrir el secreto del misterio de Dios y mundo. El hombre que sufre, duda y desespera, sólo encuentra su último apoyo en el reconocimiento realista de la propia incapacidad para descifrar el enigma de sufrimiento y mal; en la serena renuncia a su pretensión de erigirse en juez, supuestamente parcial e inocente, de Dios en este mundo; en la enérgica recusación de la sospecha, por leve que sea, de que el buen Dios no es realmente tan bueno con el hombre; el hombre encuentra su último apoyo cuando tiene la osadía re responder con confianza incondicionada y total a Dios, incomprensible en duda, dolor, culpa, angustia, preocupación, debilidad, tentación, vacío, desconsuelo y rebeldía; cuando, a pesar de situaciones extremas y desesperadas, tiene la osadía de aferrarse a Dios por encima de todo; cuando otorga su confianza más radical y profunda, que calma exteriormente su ira e indignación, las asimila e integra, aceptando sin más la permanente incomprensibilidad de Dios; sólo cuando decimos amén, es posible superar el dolor. Por amor a Dios es posible decir sí al mundo con sus enigmas, males y sufrimientos. El incomprensible misterio de la bondad de Dios también incluye la miseria de nuestro sufrimiento. La verdad del único Dios y la fe en Él siguen inalteradas. También Jesús lo entiende así en el contexto de la dramática historia de su pueblo entre lamentación y alabanza, culpa y perdón, caída y vuelta a empezar, cólera y gracia. Así lo testimonian un sinnúmero de expresiones: poesía y prosa, relatos autobiográficos e históricos, constituciones jurídicas y ordenaciones culturales, amenazas y promesas proféticas, himnos y elegías, sagas y leyendas, cuentos y parábolas, oráculos, aforismos sapienciales y proposiciones teológicas. Dios aparece siempre con progresiva claridad testimoniando que es el Señor que libera y guía la historia, Legislador, Creador del mundo y quien finalmente lo juzgará y lo llevará a su cumplimiento. Sin embargo, el pueblo muchas veces deja de secundar las exigencias de Dios. Aparecen sin cesar mediadores, entre Dios y su pueblo, llamados por Dios: Moisés, Jueces, Profetas, en cuya tradición está Jesús. Se esperaba un nuevo y definitivo mediador en la figura del Mesías o Hijo de hombre. Los maravillosos cantos del Siervo de Dios presentaban al Mesías como ningún otro profeta: sufriente en representación de muchos, su sufrimiento le llevaría a la muerte, siendo recompensado más allá de la muerte por Dios, Is 52, 13-53 y 12. La relación de Jesús con Dios es nueva y práctica; no reflexiona, ni argumenta sobre la esencia íntima de Dios; no muestra interés por nociones científicas o especulaciones metafísicas; habla de Dios en parábolas; Dios no es objeto de especulación, reflexión o argumentación; su pensamiento no se interroga por el principio y fin unitario de las cosas; Dios es el concreto enfrente, el Tú concreto de su confianza fiel y entregada obediencia. La confesión de Yahvé como único Dios, al que el hombre debe amar con todo su corazón es expresamente ratificada por Jesús como mandamiento primero y principal. Pag 311-316. El Dios con rostro humano

Page 80: Ser Cristiano, Hans Küng

80  

El Dios de Israel y Jesús es distinto de la divinidad impersonal de las religiones orientales. Hinduismo y budismo presuponen una realidad suprema, indiferente en cuanto a creador personal de mundo. En la filosofía hinduista la realidad suprema es entendida como la absoluta unidad del ser; el ateísmo sólo cree en el mundo y no en Dios; el teísmo tradicional cree en Dios y mundo; hinduismo y budismo filosóficos sólo creen en Dios absoluto e impersonal, ser único, puro ser. El Absoluto es indefinible, escapa a cualquier confinación antropomórfica y, como consecuencia, hay multitud de puntos de vista religiosos verdaderos, aproximaciones al Absoluto y formas de adoración. Jesús promete la entrada en el Reino de Dios y la salvación personal. Hinduismo y budismo prometen la entrada en el nirvana con la consiguiente extinción en paz eterna, exenta de deseo, dolor y conciencia. Budismo e hinduismo toleran el politeísmo, se reza a todas las divinidades imaginables. Por otra parte, Dios no es persona como lo es el hombre. Quien todo abarca y penetra nunca puede ser objeto de Quien el hombre pueda distanciarse para opinar sobre Él. Es el Infinito en todo ser finito, el ser mismo en cuanto es, en todo ser. No hay cualidades humanas, que puedan definir a Dios, requerirían en su afirmación simultánea negación y traducción al infinito. Por tanto, Dios rompe el concepto de persona, es más que una persona. Las cualidades humanas podrían aplicarse a Dios siempre y cuando se niegue su finitud al afirmarlas y se eleven al infinito. Dios es una realidad última, que nos atañe, liberándonos y comprometiéndonos; no es neutro, sino Dios de hombres, transpersonal y suprapersonal. Es decisivo que Dios no caiga bajo nuestro nivel, aunque podamos dirigirnos a Él con pleno sentido en términos humanos. La Biblia habla de Dios, en torno a Dios, a Dios y con Dios: alabando, gimiendo, suplicando y protestando; Dios es sujeto, no predicado; no podemos afirmar que el amor es Dios, sino que Dios es el amor. Donde muchos han percibido infinito silencio, Israel escuchó una voz; pudo descubrir que el Dios único es audible e interpelable, irrumpe entre los hombres llamándose Yo, haciéndose Tú para ellos, que interpela y se deja interpelar. El hombre interpelado por este Tú, experimenta a la vez su propio yo y con tal dignidad como ningún humanismo es capaz de garantizarle; dignidad que nunca permite abusar de hombre como carne de cañón, conejo de indias o abono para evolución. Pag 317-320. Un Dios con atributos activos Dios es absolutamente bueno y no malo. Ningún principio malo le hace competencia, Satán le está subordinado. Dios no es indiferente, sino amable y humanitario. Jesús le llama bueno, el único bueno y misericordioso. Dichas propiedades de Dios, no expresan lo que Dios es en sí o para sí, sino atributos activos a favor de hombre y mundo, de sus relaciones con nosotros. Sólo en la acción de Dios se pone de manifiesto su realidad. Dios actúa en ámbito sobrenatural y mundo, cuidando de criaturas y sus entornos, lo que hace superfluas las angustiosas preocupaciones del hombre. Jesús no saca conclusiones de Dios a partir del mundo; ve el mundo entero bajo la luz de Dios, visión que remite al Creador y Perfeccionador de mundo. Prescindiendo de causalidad y naturaleza, el mundo es concebido de tal modo que resulta

Page 81: Ser Cristiano, Hans Küng

81  

posible vivir de forma práctica siguiendo la pauta de la palabra de Dios, tal como se ha hecho oír en la historia, concibiendo al mundo creado bueno por Dios y deteriorado por el hombre 1. El Dios de Israel y Jesús es distinto de la divinidad lejana de la filosofía griega clásica. Dios no pertenece al mundo, no es un fragmento del mundo; Dios es y permanece el totalmente otro; aun siendo tan distinto de mundo y hombre, no está lejos; es un Dios cercano, que se manifiesta ante todo como voluntad creadora; es el soberano Señor del hombre, que espera de su criatura obediencia de su ser entero, sin distinción entre lo espiritual y material; es el sabio conductor de la historia de su pueblo y humanidad conforme a un plan determinado y hacia una meta establecida por él mismo; lo particular, incluidos dolor y muerte tienen su lugar y adquieren sentido en la historia de salvación, que habla al hombre sirviéndole de orientación y aviso; es el juez justo que lleva a cumplimiento la historia del mundo, celebrando el gran juicio e instaurando el Reino. Por tanto, este Dios es trascendente e inmanente; lejano y cercano; suprahumano e intramundano; futuro y presente, orientado hacia el mundo: ¡no hay Dios sin mundo!; el mundo está totalmente referido a Dios: ¡no hay mundo sin Dios! La contradicción reside, no entre mundo espiritual y material, sino entre Dios y mundo pecador, alejado de Él. La redención, que se espera, no es la superación del dualismo platónico Dios-mundo, espíritu-materia, sino liberación del mundo de culpa, miseria y muerte y la comunión con Dios. 2. El Dios de Israel y Jesús es distinto de la divinidad apática de la filosofía griega. Tal Dios se presenta como Dios vivo; es el Dios viviente de creación y libertad; que hace posible el mundo y conduce la historia; que nos conoce, ama y hace buenos. - Su eternidad se debe entender como contemporaneidad viva en todo tiempo. - Su omnipresencia se debe entender como sublime señorío sobre el espacio. - Su espiritualidad se debe entender como potencia infinitamente superior a cualquier realidad creada. - Su bondad con hombre y mundo se debe entender como libre y graciosa donación de amor. - Su inmutabilidad se debe entender como esencial fidelidad a sí mismo en su viva movilidad. - Su justicia se debe entender como misericordiosa y salvífica, radicada en la alianza con el hombre. - Su incomprehensibilidad se debe entender como la propiedad de ser totalmente distinto, indisponible e imprevisible, que se manifiesta en la acción. Cualidades deducidas por los griegos por método filosófico, que no son negadas por la Biblia, peros sí sobrepasadas. Dios es más que cualquier posibilidad y cualidad, que conciba el hombre, por superlativa que sea, porque no se deja concebir como realidad abstracta, sino como realidad concreta, que no se muestra indiferente frente a él, sino que le afecta y compromete de forma absoluta. Dios interviene en el ámbito de la historia del hombre; se da a conocer en los acontecimientos humanos; se revela al modo humano, haciendo posible encuentro, comunicación y relación con él; participa vivamente, se implica en nuestra historia; es Dios de diálogo y alianza; sim-pático, com-pasivo; es un Dios con rostro humano.

Page 82: Ser Cristiano, Hans Küng

82  

Yahvé es un Dios que habla, manda, promete, se enoja, busca, cede, perdona; un Dios que conoce alegría y tristeza, complacencia y repugnancia; que siente amor y cólera, entusiasmo y odio, venganza y arrepentimiento; que exige y ejercita indulgencia, se arrepiente y se arrepiente de su propio arrepentimiento. El celo de Dios no es fruto de envidia y temor; es expresión de su unicidad, que no tolera a otros dioses junto a sí; consecuencia de su voluntad, que no cesa de señalar sus caminos al hombre para su bien. La cólera de Dios (odio, repulsa, venganza) no significa arrebato emocional, egoísmo morboso; es la otra cara de su amor y voluntad; la expresión de su aversión frente a mal y enojo con pecador. El arrepentimiento de Dios es signo de que el hombre no está sujeto a destino inexorable; que la historia humana no es para Dios drama fútil e indiferente; que Dios no permanece imperturbable ante las situaciones humanas; que Dios manifiesta complacencia o disgusto con evidente justicia. Todos estos antropomorfismos pretenden humanizar al Dios viviente y acercarle a la esfera del hombre; estimular y sostener una forma verdaderamente humana de sentir, pensar y querer en diálogo con Dios; provocar escuchar, responder, preguntar, confiar, obedecer, rezar, alabar y dar gracias. Las definiciones filosóficas abstractas de la esencia de Dios dejan frío al hombre. El ser divino ha de presentarse a la conciencia del hombre con apasionado dinamismo para que se encuentre con Dios con la misma intensidad y concreción que con el hombre: rostro que ilumina, mano que guía. Es la única forma de que Dios aparezca como causa última de todo acontecimiento y fuerza que condiciona al hombre en su concreta realidad. El Dios de los filósofos está superado en el sentido hegeliano: positive, negative, supereminenter en el Dios de Israel y Jesús. Por tanto, para entender hoy a Jesús y su Dios es necesario integrar conjuntamente evolución moderna del concepto de Dios y elementos esenciales de la fe bíblica en la concepción de la historicidad de Dios. No un Dios ahistórico, supraterrenal del mundo, timonel supratemporal de la historia; sino un Dios viviente que tiene y hace historia, que para mundo y hombre se muestra historicidad primera y poder sobre la historia. Pag 321-326. Revolución en el concepto de Dios Yahvé es un Dios con rostro humano, cercano y viviente. Pero Jesús, por una parte, limpió, acercó y cohesionó la concepción del Dios de Israel. Al llamarme Padre le hizo más cercano, aunque la figura de padre en sentido amplio, como ambos progenitores, tiene tradición veterotestamentaria, Ex 4, 22; Jr 31, 9; Is 63, 16; Sal 2, 7; Si 4, 10; Sb 2, 6-18; 1 Cro 17, 13; Por otra, se advierten diferencias importantes respecto a la concepción judía de Dios. Jesús nunca refiere la paternidad de Dios al pueblo de Israel; para Él, como para el Bautista, la pertenencia al pueblo de Dios no constituye garantía de salvación; más aún, Jesús extiende la paternidad de Dios a malos, injustos y enemigos. Siempre que Jesús hace referencia al Padre alude a la efectiva providencia y asistencia de Dios en todas las cosas: cuida de gorriones y pelos e nuestra cabeza, Mt 10, 29-31; sabe lo que nos hace falta antes que se lo pidamos, Mt 6, 8; hace aparecer vanas nuestras preocupaciones, Mt 6, 32; es el Padre que sabe cuanto ocurre en este mundo; sin Él nada sucede. He aquí la respuesta práctica a los enigmas de vida, sufrimiento, injusticia y muerte en el mundo. Es

Page 83: Ser Cristiano, Hans Küng

83  

un Dios en quien fiar absolutamente, en quien poner nuestra confianza, incluso en dolor, injusticia, culpa y muerte; un Dios que no está en la lejana trascendencia, sino cerca, en incomprensible bondad; un Dios que no atenúa con consuelo de más allá oscuridad, vanidad y sinsentido del presente, sino que en su absurdo vacío invita al riesgo de la esperanza. En la parábola del hijo pródigo resalta el padre, que deja libertad al hijo para alejarse; que no trata de impedirle que se vaya, ni seguirle; que cuando el hijo retorna de sus desdichados pasos, le ve venir antes de ser visto él mismo; corre a su encuentro; corta su confesión de culpabilidad; le acoge sin pedirle cuentas, pruebas o condiciones; manda celebrar una gran fiesta para escándalo del otro hijo observante que ha quedado en casa … Lc 15, 11-32. Es evidente que Jesús con esta parábola pretende presentar a Dios como Padre del hijo perdido, como Padre de los perdidos. Este Dios Padre sale al encuentro del hombre como Dios de amor y salvación; es el buen Dios, que se solidariza con los hombres, sus necesidades y esperanzas; no pide, sino da; no humilla, sino levanta; no hiere, sino cura; trata con indulgencia a quienes, transgrediendo su santa ley, le ofenden; en lugar de condenar, perdona; en lugar de castigar, redime; en lugar de ejercer derecho, ejerce gracia sin límites; que tiene preferencia por no justos, pecadores; que prefiere al hijo perdido al que permaneció en casa; el publicano al fariseo; heréticos a ortodoxos; prostitutas y adúlteros a sus jueces; los sin ley y transgresores de la Ley a guardianes de la Ley. No es un Dios del más allá a expensas del más acá, de hombre (Feuerbach); ni el Dios de explotadores, consolación y conciencia deformada (Marx); ni un Dios producto de resentimiento, vértice de deplorable moral de bien y mal (Nietzsche); ni tiránico super-yo, imagen ideal de ilusorias necesidades de la primera infancia, Dios ritualizado por imperativo de complejo de culpa, asociado a complejo paterno (Freud). Este Dios pasa por encima de la justicia de la Ley y proclama una justicia mejor; pone en entredicho orden legal vigente, sistema social, Templo y servicio divino; constituye al hombre en la medida de sus mandamientos; suprime, mediante el amor, fronteras naturales entre compañeros y no compañeros; lejanos y cercanos; amigos y enemigos; buenos y malos; toma partido por débiles, enfermos, pobres, no privilegiados, oprimidos, irreligiosos, inmorales e impíos; Jesús predica un Dios, que se ha desvinculado de su propia Ley; no es el Dios de los temerosos, sino de los sin Dios. Lo cual suponía una revolución del concepto de Dios inaudita, una rebelión contra el Dios de los piadosos. Pag 326-331. Singular invocación Jesús se esfuerza por aclarar que Dios es Padre de perdidos, fracasados moralmente y Dios de los sin Dios, lo que suponía para estos colectivos inmensa liberación. Sin embargo, este Dios de Jesús no es un nuevo Dios, sino el de la Alianza, que muestra una luz distinta y nueva: no es el Dios de la Ley, sino el de la gracia. Desde este Dios de la gracia se puede entender con mayor profundidad y benevolencia al Dios de la Ley: la Ley es una expresión de la gracia. Jesús invita a confiar en el Dios de la gracia. Su palabra es la única garantía, que se ofrece al hombre de que Dios es así. Quien acepta el mensaje de Jesús traba relación a través suya con Dios, al que llama mi Padre. Parece

Page 84: Ser Cristiano, Hans Küng

84  

que Jesús siempre llamó a Dios Abba, papá: mezcla de balbuceo infantil, confianza, afecto familiar, respeto, cortesía … Llamar a Dios Padre es la expresión más atrevida y simple, que denota confianza incondicional en el buen Dios, capaz de todo bien para quien se fía y confía en Él. El Padrenuestro, que nos enseñó Jesús, es la plegaria cristiana por excelencia. Jesús recomienda que se ore en aislamiento y lejos de la gente, Mt 6, 6; dedicaba largas horas a la oración en soledad, al margen de horarios litúrgicos; a pesar de fracasos, alababa y daba gracias: Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito, Mt 11, 25-26. Sin embargo, Jesús hace una radical distinción entre mi Padre y vuestro Padre, pues nunca dice nuestro Padre. Por una parte, nunca se definió como el Hijo sin más, llegando a rechazar cualquier identificación directa con Dios y divinización de su persona: ¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios, Mc 10, 18. Por otra parte, no habla como los profetas veterotestamentarios, sino con un enfático Yo o Pero yo os digo, que le daba una autoridad hasta entonces desconocida. Es innegable que Jesús vivió y actuó en extraordinaria unión con Dios; su anuncio de Reino y voluntad de Dios contiene una particular experiencia de Dios; su pretensión, seguridad y fresca naturalidad nacieron de su personal y directa relación con Dios, su Padre y nuestro Padre. Jesús es el público abogado de la causa de Dios. Ante Jesús, el hombre se ve confrontado a la realidad última, que le empuja a tomar decisión sobre el último por qué y para qué. Esa misma realidad mueve a Jesús en su vivir y obrar frente a las circunstancias, que le afectan; le lleva a enfrentarse a jerarquía, sistema político-religioso, Ley, culto, instituciones, tradición, familia … ; a compadecerse y tomar partido por víctimas del sistema, por los que sufren, marginados, pisoteados, culpables y fracasados; ilumina su vida al anunciar a Dios Padre; se niega a compartir temores y prejuicios religiosos de su tiempo; se solidariza con el pueblo religiosamente ignorante; no trata a enfermos como pecadores; no permite que recaiga sobre Dios la sospecha de enemigo de la vida; libera a endemoniados de coacciones síquicas; rompe el círculo infernal de perturbados mentales, creyentes en demonios y proscritos sociales; anuncia la soberanía de Dios; rechaza toda clase de poder entre hombres; se opone a que las mujeres sean sometidas en matrimonio al arbitrio del marido; toma bajo su protección a niños contra mayores, a pobres contra ricos, a pequeños contra grandes; se pone a favor de los religiosamente heterodoxos, políticamente comprometidos, sexualmente explotados, moralmente fracasados, relegados de la sociedad y les concede su perdón; se mantiene abierto a todos los grupos sin suscribir ciegamente lo que representantes y expertos de Ley declaran infaliblemente verdadero o falso, bueno o malo. En esta realidad última que llama su Padre y nuestro Padre radica su actitud fundamental, que podemos definir como libertad; realidad contagiosa, que abre una dimensión verdaderamente distinta, una alternativa real con otros valores, normas e ideales; que supone un salto cualitativo a conciencia, meta, objetivo e itinerario de vida, a nueva sociedad en libertad y justicia; es un trascender desde la trascendencia a la trascendencia. En Jesús prepascual se encuentran suficientes datos para su caracterización como Hijo de Dios. Su predicación y comportamiento son una interpretación de

Page 85: Ser Cristiano, Hans Küng

85  

Dios. A la vista del Dios distinto que Jesús anuncia aparecía Él mismo con una luz distinta. Quien se adhería a Jesús con decidida confianza, constataba una transformación inesperada y liberadora de lo que hasta entonces se entendía por Dios. Y, viceversa, quien por obra de Jesús se adhería a Dios Padre experimentaba una transformación de lo que hasta entonces había visto en Jesús. El anuncio e invocación de Dios Padre devolvió su luz sobre Jesús, que con tal novedad y originalidad le había anunciado e invocado. No se podía hablar de Jesús sin hablar de Dios Padre y no se podía hablar de Dios Padre sin hablar de Jesús. La decisión de creer en el único y verdadero Dios dependía de la persona de Jesús; la relación personal con Él determinaba cómo se comportaba uno ante Dios, qué opinión tenía de Él, en suma cuál era su Dios. Jesús habló y actuó en nombre y fuerza del único Dios de Israel y por esto se dejó matar. Pag 331-336.  

Page 86: Ser Cristiano, Hans Küng

86  

3 El fin En las cuestiones importantes Jesús piensa de manera diferente a lo acostumbrado, sus pretensiones tienden a un desenlace inmediato. Protagonista y provocativo en su magnanimidad, desenvoltura y libertad, simultáneamente se convertiría en silencioso y paciente personaje. Pag 337. Frente a la muerte El núcleo central de las afirmaciones sobre el Hijo del hombre: tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos, Mc 10, 45, proviene del mismo Jesús, siendo ratificadas después por los acontecimientos de la Última Cena: Y mientras estaban comiendo, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: Tomad, este es mi cuerpo. Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. Y les dijo: Esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos, Mc 14, 22-24. El material de la futura pasión de Jesús comprende predicciones de la pasión; invectivas y acusaciones contra los asesinos de los enviados de Dios; contra los que construyen sepulcros a los profetas y tratan de matarlos; contra Jerusalén que mata a los profetas; contra el traidor; afirmaciones de su propio destino; su condición de apátrida; su separación inminente; suerte de profetas y Bautista; cordero pascual; prueba y sepultura como malhechor; símiles y enigmas alusivos a la muerte del pastor, dispersión de ovejas, sustracción del esposo, cáliz y bautismo, piedra angular del Templo, proximidad del tiempo de espada … Las predicciones de la pasión, Mc 9, 31 y 33, tienen fondo histórico. Jesús tuvo que contar con un final violento, aunque no provocase o quisiera dicha muerte; vivió con la muerte a la vista, aceptándola libremente, con la libertad que coordina fidelidad a sí mismo y espíritu de obediencia, por ser la voluntad de Dios; la Última Cena nos legó que no se limitó a soportar la muerte, sino a ceder y entregar la propia vida. Pag 340. Una última cena La comunidad cumplió la voluntad de Jesús bautizando en su nombre y espíritu; bautizó en respuesta al contenido de su mensaje, que llamaba a conversión y fe y prometía perdón de pecados y salvación. La celebración de la cena por la Iglesia podría justificarse como el bautismo, aunque Jesús celebró con sus discípulos una cena de despedida, la Última Cena, recogida en cuatro versiones: 1 Co 11, 23-25; Mc 14, 22-25; Mt 26, 26-29; Lc 22, 15-20. Pablo hace referencia a una tradición, que se remonta al Señor en persona, y que él ha recibido en Damasco, Jerusalén o Antioquía directa o indirectamente de la comunidad primitiva, de cuya tradición aún viven testigos oculares. La acción simbólica característica del Bautista se expresó en el bautismo. La de Jesús y su mensaje se manifestó en banquetes, en que se celebraba la pertenencia común al inminente Reino de Dios; después de la Pascua celebraban la Última Cena, el banquete de despedida de Jesús, en este mismo sentido. Las especiales palabras de Jesús se enmarcaban en este ceremonial, propio de un banquete judío, el cual manifestaba un fuerte gesto de comunión que cualquier hombre de su tiempo y cultura podía entender. Jesús refirió el

Page 87: Ser Cristiano, Hans Küng

87  

pan y vino a sí mismo. A la vista de su muerte inminente interpretó el pan y vino como símbolos proféticos de su muerte y cuanto había sido, hecho y querido; como signos del sacrificio y entrega de su vida. Como este pan, también será quebrado su cuerpo; como este vino rojo, será derramada su sangre: esto es mi cuerpo, ésta es mi sangre, que da a entender la entrega plena de su persona. Como el cabeza de familia hace partícipes de la bendición de la mesa a cuantos comen el pan y beben el vino, Jesús hace partícipes a los suyos de su cuerpo entregado a la muerte y de su sangre, derramada por muchos, por todos. Cuerpo o sangre en hebreo y arameo significan el hombre íntegro. De esta manera, los discípulos se suman al destino de Jesús. Con el signo de la cena se instaura una comunión nueva y permanente de Jesús con los suyos, se establece una Nueva Alianza, prefigurada en la Alianza del Sinaí. Por tanto, la sangre derramada y el cuerpo entregado de Jesús son el signo de la Nueva Alianza, establecida por Dios con su pueblo. Las palabras y acciones de la Última Cena ratifican la antigua comunión y prometen una comunión nueva: comunión con Jesús y de unos con otros. Al círculo de discípulos se les anuncia la despedida del maestro, pero a la vez queda establecida la comunión mutua y con Jesús, comunión que perdurará hasta que se renueve en el banquete del Reino de Dios. Los discípulos deberán permanecer unidos, mientras el maestro esté ausente. Es evidente, pues, que la Última Cena de Jesús se asociase con la idea de Comunidad eclesial. Pag 341-344. La pasión Marcos ve la auténtica revelación en la cruz y aceptación del abandono de Dios; Mateo subraya la grandeza de Jesús y el poder de la Iglesia; Lucas hace hincapié en el sufrimiento del justo como ejemplo para los discípulos. Los trágicos acontecimientos no fueron fruto del azar, sino de la intervención de la providencia de Dios; los hombres, aun con su capacidad de determinación y culpa son, en definitiva, instrumentos de Dios, porque Jesús, en su último trance infamante no fue desmentido, sino confirmado en su papel de Mesías. Al mismo objetivo de la fe coadyuvan numerosas referencias expresas del Antiguo Testamento: Sal 22, 31 y 69; cantos del Siervo de Yahvé, Is 53; entrada triunfal en Jerusalén sobre una cría de borrica, Za 9, 9; sorteo de vestiduras y burlas al pie de la cruz, Sal 22; cumplimiento de Escrituras, Mc 14, 21; misteriosa necesidad de Dios de que el Cristo padeciera, Lc 24, 26. 2. La traición. Quizás Judas, arrastrado por nacionalismo zelota y desengañado de Jesús, habría contactado con sus enemigos para obligarle a actuar. La muerte de este ser único que, después de haber despertado tantas esperanzas, ha sido liquidado e infamado por sus enemigos, abandonado por sus amigos y hasta por Dios, desemboca en el dilema de la fe: la muerte del Hijo de Dios, como confiesa el centurión romano al pie de la cruz. Pag 345-354. ¿Por qué? Frente a grandes fundadores de religiones o grandes profetas, Jesús muere joven, de unos treinta años; con una corta actividad pública, que puede ir de meses a tres años; marginado de la sociedad; traicionado y negado por discípulos y seguidores; escarnecido y ultrajado por enemigos; abandonado de

Page 88: Ser Cristiano, Hans Küng

88  

hombres y Dios; muere con la más horrible y refinada crueldad, que los hombres hayan podido inventar. Sin embargo, sean cuales fueren las ocasiones, causas y circunstancias concretas, la muerte de Jesús no fue azar, trágico error judicial o arbitrariedad, sino necesidad histórica, que no exime de culpa a sus responsables. Necesidad, que sólo podía conjurarla un cambio total de pensamiento, una verdadera μετάνοια de los interesados; nueva conciencia; renuncia a su yo, a la total seguridad y justificación de la Ley; una conversión plenamente confiada en el Dios de la gracia sin límites y amor sin reservas. Tal como anunciaba Jesús. En la lógica de la predicación y comportamiento de Jesús estaba implícito su violento final. Sólo en la totalidad de su vida y obra se puede descubrir en qué consiste la diferencia entre la cruz de este ser único y las cruces de los martirizados y ajusticiados de la historia universal. Pag 355-356. ¿En vano? En aquel momento la muerte de Jesús significó la victoria de la Ley. Su muerte en cruz representó el cumplimiento de la maldición de la Ley, porque así estaba profetizada: Un colgado es una maldición de Dios, Dt 21, 23; Cristo nos rescató de la maldición de la ley, haciéndose él mismo maldición por nosotros, pues dice la Escritura: Maldito todo el que está colgado de un madero, Ga 3, 13. Su sufrimiento sin protestas y muerte en abandono, bajo el sigo de la maldición en infamia, fueron para enemigos y amigos signo inequívoco de que había acabado la aventura, que nada tenía que ver con el verdadero Dios. Jesús no tenía razón con su mensaje, comportamiento o su ser entero; su pretensión había quedado desmentida; su autoridad se había esfumado; su camino había resultado falso; todos podían ver que el maestro de falsedad había sido condenado; el profeta desautorizado; el seductor del pueblo desenmascarado; el blasfemo de Dios reprobado; la Ley había triunfado sobre su Evangelio, nada había quedado de esa justicia mejor, basada en la fe, que se oponía a la justicia de la Ley, basada en las buenas obras; Ley y Templo, a los que el hombre debía someterse sin reservas, seguían siendo la causa de Dios. El crucificado era encarnación de ilegalidad, injusticia e impiedad; Contado entre los impíos, Mc 15, 28; A quien no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en él, 2 Co 5, 21; era el pecado personificado, representante de los transgresores de la Ley y los sin ley, a quienes defendió; el representante de los pecadores en el peor sentido de la palabra. Su muerte supuso para sus amigos el fin de las esperanzas depositadas en Él, refutación de su fe y victoria del absurdo. Su grito al morir: A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?, que quiere decir ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?, Mc 15, 34, era morir, gritando a Dios como último apoyo a la vez que inaprehensible para quien está irremisiblemente entregado al sufrimiento. El abandono de los hombres y Dios en su muerte expresa la dimensión más profunda de la muerte. No es una muerte humana en madurez y serenidad o calmada por la cicuta, sino prematura, que derriba todo, degradante, dura en extremo, insoportable. Por lo mismo, en la historia ninguna muerte ha sacudido tanto en inhumanidad, injusticia, dolor … Jesús se vio sólo y abandonado por su pueblo y Dios, que fue su referente. No sabemos lo que Jesús pensó y sintió al morir. Pero es evidente que en su

Page 89: Ser Cristiano, Hans Küng

89  

muerte, el Dios anunciado por Él, que habría de venir con su Reino, ese Dios no vino. El Dios benévolo con los hombres; sabedor de sus necesidades, el Dios cercano, estaba ausente. El Padre ilimitadamente bueno, amorosamente cuidadoso de las pequeñas cosas y de los pequeños; el Padre poderoso, que no dio señales, ni verificó milagros; ese Padre suyo, a quien hablaba con mayor confianza que a nadie; con quien había estado ligado de forma desacostumbrada en su vivir y obrar; cuya verdadera voluntad había experimentado con certeza y en cuyo nombre osaba perdonar pecados; ese Padre suyo no dijo ni una palabra. ¡El testigo de Dios dejado en la estacada por el mismo Dios, de quien da testimonio! El escarnio del Crucificado en sus distintas variantes, no hace más que subrayar dramáticamente este morir sin palabras, apoyo, milagros y hasta sin Dios. La especial comunión, en que Jesús se creía con Dios, da la medida de su abandono por Dios. Este Dios y Padre, con quien se había identificado íntegramente hasta el fin, no se identifica con Él. Parecía como si todo hubiese sido en vano. Él, que ante el mundo había anunciado públicamente la cercanía y venida de Dios, su Padre, muere en total abandono de Dios y así públicamente se revela ante el mundo como impío: hombre juzgado por el mismo Dios, liquidado de una vez para siempre. El Crucificado, no tuvo funeral, ni fue enterrado en la forma acostumbrada para los ajusticiados judíos. Es extraño que, en aquella época de enorme interés religioso por los sepulcros de mártires y profetas hebreos, no haya surgido ningún culto en torno al sepulcro de Jesús de Nazaret. Pag 360-363. V LA NUEVA VIDA 1 El comienzo Todo proyecto, plan, interpretación, acción, pasión … choca con la barrera infranqueable de la muerte. Pag 364 Punto de partida La muerte, la más radical negación de utopía, se convierte en utopía. Hay un hecho indiscutible: el movimiento de los seguidores de Jesús comenzó a revestir importancia a parir de su muerte. Por tanto, no se acabó todo, la causa de Jesús siguió adelante. Por tanto, deberemos dar respuesta a las siguientes preguntas: - ¿Cómo fue posible un nuevo comienzo tras un final tan catastrófico? ¿Cómo pudo surgir tras la muerte de Jesús un movimiento de tan hondas consecuencias para el ulterior destino del mundo? ¿Cómo pudo formarse una agrupación que invocaba el nombre del Crucificado? ¿Cómo pudo nacer en estas condiciones la Comunidad cristiana? - ¿Cómo fue posible que este maestro de falsedad, condenado, se convirtiera en el Mesías de Israel, en el Cristo; que ese profeta, desautorizado, llegara a ser el Señor; que ese seductor del pueblo, desenmascarado, se convirtiera en el Salvador; que ese blasfemo, reprobado, llegara a ser el Hijo  de Dios; que los seguidores de este hombre, muerto en completa soledad, en fuga y bajo el influjo de su personalidad, palabras y obras mantuvieran la adhesión a su

Page 90: Ser Cristiano, Hans Küng

90  

mensaje, recobraran ánimo tras la catástrofe, continuaran anunciando el mismo mensaje del Reino y voluntad de Dios, el Sermón de  la Montaña, y que hicieran del Crucificado el contenido de su mensaje? - ¿Cómo fue posible que proclamaran el Evangelio de Jesús y a Jesús como evangelio, convirtiéndose el anunciador en anunciado, y del mensaje del Reino de Dios se pasara al mensaje de Jesús como el Cristo de Dios? - ¿Cómo se explica que este Jesús ajusticiado, a pesar de su muerte o más bien a causa de ella, se convirtiera en fuerza de sus seguidores? ¿No quedaron truncadas por la muerte sus pretensiones?; ¿no desembocaron en rotundo fracaso sus exageradas aspiraciones? ¿Cabría imaginar en la situación relgioso-política de entonces mayor obstáculo sicológico y sociológico para la supervivencia de su causa que ese final catastrófico entre burlas y escarnio público? - ¿Cómo fue posible cifrar tantas esperanzas en ese final desesperado, proclamar Mesías de Dios al condenado de Dios, declarar signo de salvación al patíbulo de la vergüenza y convertir la bancarrota pública del movimiento en punto de partida de su fenomenal resurgimiento? ¿Cómo no se dio por perdida su causa, así se expresaban sus discípulos: Nosotros esperábamos que sería él el que  iba a  librar a  Israel; pero, con todas estas cosas,  llevamos ya tres días desde que esto pasó, Lc 24, 21, puesto que estaba vinculada a su persona? - Quienes, tras semejante derrota y fracaso, se presentaron como sus mensajeros sin escatimar esfuerzos, temer adversidades, ni retroceder ante la muerte, ¿de dónde sacaron fuerza para llevar la buena  noticia a todos los hombres hasta el final del Imperio? - ¿Por qué surgió esa vinculación al Maestro, tan diferente de la que otros movimientos tienen con su fundador hasta el punto que a Jesús se le venera, estudia y sigue como Maestro que vivió hace milenios, en las asambleas litúrgicas se le anuncia viviente y se le experimenta y siente presente y actuante? ¿Cómo surgió la singular idea de que Cristo dirige a los suyos, a su comunidad mediante el Espíritu? Nos hallamos ante el enigma histórico de la génesis del cristianismo. El mensaje y la comunidad de cristianos, bajo el signo de un derrotado, resurgen y se extienden como explosión tras un fracaso total y muerte vergonzosa. ¿Qué chispa desencadenó un desarrollo tan original en la historia universal, que del infamante patíbulo de un ajusticiado surgiera una fuerza universal, capaz de transformar el mundo? Se deduce claramente que aquella historia de pasión fue transmitida con tal fuerza, porque hubo una historia pascual, que aportó luz para ver la historia de pasión bajo una nueva perspectiva. Pero se presentan algunas dificultades: 1. Los relatos pascuales no son relatos imparciales de observadores neutrales, sino testimonios de hombres profundamente implicados y comprometidos, creyentes que han tomado partido por Jesús. Son documentos más teológicos que históricos, testimonios de fe. El reverso de esta dificultad es que los escritos más antiguos, las cartas paulinas, ya están centradas en la muerte y resurrección de Jesús. Provienen de testimonios personales y orales. 2. Tratar de comprender los relatos de milagros del Nuevo Testamento sin recurrir a la hipótesis indemostrable de una intervención sobrenatural en las leyes naturales para postular el milagro de la resurrección. El reverso puede

Page 91: Ser Cristiano, Hans Küng

91  

ser que la resurrección tenga carácter peculiar, que no permita equipararla sin más a otros elementos prodigiosos o legendarios de la tradición primitiva. San Pablo considera con firmeza inflexible la resurrección del Crucificado como centro de la predicación cristiana. El mensaje de la resurrección pertenece a los estratos más antiguos del Nuevo Testamento y es común a todos los escritos neotestamentarios, aparece como centro de la fe cristiana y fundamento de todas las demás afirmaciones de fe. 3. No hay testimonios directos de la resurrección. Algunos evangelios apócrifos, como el de Pedro, y obras maestras de arte, como La Resurrección de Grünewalt en el retablo de Isenheim, pueden inducir a error. El reverso es que todos los libros del Nuevo Testamento suscitan nuestra confianza ante la resurrección. Los testigos neotestamentarios de la Pascua no quieren ser testigos de la resurrección, sino testigos del Resucitado y Glorificado. 4. Un análisis minucioso de los relatos pascuales descubre discrepancias y contradicciones insuperables. No hay concordancia en las personas implicadas: Pedro, María Magdalena, la otra Maria, los discípulos, los apóstoles, los Doce, los discípulos de Emaús, los 500 hermanos, Santiago, Pablo; en la localización de sucesos: Galilea -una montaña o mar de Tiberíades-, Jerusalén -junto al sepulcro de Jesús o en algún lugar de la reunión-; en la cronología de las apariciones. El reverso es que no hizo falta, ni se quiso esquema unitario, perfecta armonía y menos aún biografía del Resucitado. A los autores neotestamentarios les ocupa en primer lugar la vocación y misión de los apóstoles, la progresiva identidad real del Resucitado y Jesús prepascual: experiencia de identidad, demostración de su corporeidad y superación de las dudas de sus discípulos. El cómo, cuándo y dónde de los relatos es secundario en relación al hecho nunca puesto en duda por las diversas fuentes de una resurrección, que no se identifica con la muerte y sepultura. Se impone el contenido auténtico del mensaje. Pag 365-369. Aclaraciones Pablo, en sus cartas, anteriores a los evangelios, habla de apariciones o revelaciones del Resucitado. Dice haber recibido y transmitido a la comunidad de Corinto su mensaje, quizás procedente de la comunidad de Jerusalén, que se remonta al período comprendido entre los años 35 a 45 de nuestra era. Cuando Pablo se hizo misionero ofrece como apéndice una lista de testigos de la resurrección, fácilmente controlados por los contemporáneos: testigos a los que el Resucitado se dio a ver, se apareció, se manifestó, salió al encuentro de los que casi todos aún vivían, y podía ser preguntados entre los años 55 y 56, cuando se escribió la carta a Éfeso: 1 Co 15, 5-8; Ga 1, 16; 1 Co 9, 1. ¿Cómo hay que entender la resurrección? 1. ¿Resurreción o resucitación? Suele hablarse de resurrección como si se tratara de una acción autónoma de Jesús. Sin embargo, en el Nuevo Testamento hay que interpretarla como resucitación por parte de Dios, una obra de Dios en Jesús, el crucificado, muerto y sepultado. El término resucitación sitúa plenamente la acción de Dios en Jesús: sólo mediante la acción vivificante de Dios se transforma en actividad viviente la pasividad

Page 92: Ser Cristiano, Hans Küng

92  

mortal de Jesús. Sólo en cuanto suscitado por Dios es Jesús el mismo Resucitado. En el Nuevo Testamento, la resurrección como acción de Jesús se entiende de un resucitamiento, obra del Padre: Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, Rm 6, 48, 11 y 34; 10, 9; 1 Co 6, 4; Ef 1, 20; 2 Tm 2, 8; Hch 3, 15; 4, 10; 5, 30; 10, 40; 13, 10 y 37. 24. Dios le resucitó librándole de los dolores del Hades, Hch 2, 24. 2. La resucitación ¿fue un hecho histórico? Según la fe neotestamentaria se trata de una obra de Dios en las dimensiones propias de Dios, no puede tratarse como hecho histórico en sentido estricto, comprobable con el método experimental de la ciencia histórica. Resucitación no significa milagro que interrumpe las leyes de la naturaleza, comprobable intramundanamente, ni se refiere a intervención sobrenatural localizable y datable en espacio y tiempo, Sólo la muerte de Jesús y luego la fe y mensaje pascual de los discípulos son históricamente comprobables. La resucitación y el Resucitado no se pueden fijar, ni objetivar con métodos históricos. A la ciencia histórica no se le puede preguntar más de cuanto puede responder, porque excluye deliberadamente la acción de Dios, exclusiva en resucitación, creación y consumación final. La fe neotestamentaria, que ve en la resucitación una acción de Dios, hace que se trate de un acontecimiento real en sentido profundo y no de mero acontecimiento ficticio o imaginario; lo acaecido trasciende y desborda los límites de la historia. Se trata de un acontecimiento trascendente desde la dimensión de la muerte humana a la dimensión abarcadora de Dios. La resucitación se refiere a un modo de existir absolutamente nuevo en el distinto modo de existir de Dios, que se describe con lenguaje figurado que hay que interpretar. 3. ¿Es imaginable la resucitación? Resurrección y resucitación son términos metafóricos. La acción está tomada de despertar y levantarse del sueño. Se trata de un cambio radical a un estado diferente, a una vida distinta, nueva, inaudita, definitiva, inmortal: ¡totalier aliter. La realidad de la resucitación es inaccesible a intuición y representación. Resucitación y resurrección son imágenes, que responden a esquemas mentales de aquel tiempo, de algo no intuíble ni representable, como Dios mismo, de cuyo conocimiento directo carecemos. Podemos intentar describir esta nueva vida, inaccesible a sentidos e imaginación, pero tropezamos con los límites de lenguaje; tendríamos que recurrir a paradojas, asociando a la nueva vida desconocida conceptos de la vida humana, que podrían ser contradictorios. Es lo que sucede en los relatos evangélicos de las apariciones, que llegan al límite de lo imaginable: no es un fantasma, pero tampoco algo aprehensible; es visible-invisible, reconocible-irreconocible, palpable-impalpable, material-inmaterial, inmanente y trascendente respecto a espacio y tiempo: Cuando resuciten de entre los muertos … serán como ángeles en los cielos, Mc 12, 25; … Son como ángeles, y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección. Lc 20, 36. Pablo lo lleva al límite de lo expresable en 1 Co 15, 44 y 52; piensa en un hombre enteramente corporal, transformado y dominado por el Espíritu de Dios, creador de vida, en armonía con la moderna concepción integral de hombre y significación de corporeidad. El hombre no es liberado de su corporalidad; es salvado con y en

Page 93: Ser Cristiano, Hans Küng

93  

su corporalidad, ahora glorificada, espiritualizada: es una nueva creación, un hombre nuevo. 4. ¿Resucitación corporal? Resucitación de la realidad personal idéntica, el mismo yo con toda su historia. No hay continuidad de cuerpo, pero sí continuidad de persona. Se plantea la significación de la vida y destino humanos; se trata, pues, de un ser perfeccionado y no disminuido. Si Dios es la realidad última, la muerte no es destrucción, sino metamorfosis; no es disminución, sino culminación. La resurrección de Jesús es un acontecimiento inserto en espacio y tiempo humanos. Se trata de un acontecimiento no histórico, en cuanto no comprobable por procedimientos históricos, pero sí real para la fe. Están en juego la persona de Jesús y su causa. No se puede prescindir de la realidad del Resucitado. Es Dios mismo quien decide en la Pascua sobre la causa de Jesús, que sus discípulos dieron por perdida. La causa de Jesús tiene sentido y continúa, porque Jesús mismo no fracasa en la muerte, sino que vive plenamente legitimado por Dios. La Pascua no es sólo un acontecimiento para los discípulos y su fe: Jesús no vive gracias a la fe de los discípulos. La fe pascual no es una función de la fe de los discípulos. La Pascua fue primero un acontecimiento para Jesús mismo: Jesús vive de nuevo por obra de Dios para la fe de los discípulos. La prioridad de la acción divina, no temporal pero sí real, es presupuesto de esta nueva vida. Jesús no vive porque es anunciado, sino al revés, es anunciado porque vive. 5. ¿Exaltación? Que Jesús fue resucitado en el Nuevo Testamento quiere decir que con la resucitación fue elevado hasta el mismo Dios: exaltación como cima de la resucitación, en lenguaje figurado elevación al cielo. El espacio celeste es símbolo e imagen visible del cielo real, dominio invisible, espacio vital de Dios. El cielo de la fe es el ámbito oculto, invisible e impalpable de Dios. No es lugar, sino forma de ser; no saca al hombre de la tierra, sino que lo lleva en Dios a la culminación en el bien y participación de la soberanía divina. En el Viejo Testamento resucitamiento y elevación significan entronización del que ha vencido a la muerte, Sal 110, 1; 68, 19; indican que ha sido recibido en la esfera vital de Dios, participa en la soberanía y gloria divinas y así hace valer entre los hombres su pretensión de señorío universal. El Crucificado, como dignidad celestial y divina se expresa con una imagen, que alude al hijo o representante del soberano: Sentado a la diestra de Dios Padre, es decir, se halla en contacto inmediato con el poder de Dios Padre y lo ejerce vicariamente en igualdad de dignidad y posición: Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado, Hch 2, 36. Mesianidad y filiación divina no se dicen del Jesús terreno, sino del Jesús exaltado por Dios: Su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, Rm 1, 3. Por otra parte, en los textos sagrados no se hace mención de dónde viene y a dónde va Jesús aparecido; las apariciones pascuales son manifestaciones del ya Glorificado; el Exaltado siempre se aparece desde Dios. La fe pascual es fe en Jesús, en cuanto Señor resucitado, exaltado junto a Dios. Al mismo tiempo, es el Señor presente por el Espíritu en su Iglesia; y el escondido Señor del mundo, κοσμοκρατορ, con cuyo señorío ha empezado ya el reinado definitivo de Dios.

Page 94: Ser Cristiano, Hans Küng

94  

6. ¿Ascensión al cielo? Lucas separa en el tiempo, apartándose de los demás testigos, resucitación y exaltación: ascensión al cielo aislada en Betania, que clausura el tiempo de apariciones terrenales de Jesús e inaugura solemnemente el tiempo de la misión universal de la Iglesia hasta la vuelta de Jesús, Lc 24, 50-52; Hch 1, 9-14. Jesús no emprendió ningún viaje a través del cosmos; se trata de un rapto, donde se relata la desaparición de la tierra. La nube significa a la vez proximidad e inaccesibilidad de Dios. Los cuarenta días entre Pascua y Ascensión constituyen el número simbólico del tiempo de gracia. La ascensión no debe entenderse como segundo hecho salvífico, posterior a la Pascua, sino como aspecto relevante del único acontecimiento pascual. 7. ¿Pentecostés? El bautismo, evocación de la Pascua, es el sacramento de la recepción del Espíritu. Pag 370-378. La realidad última Nuestro compromiso y esperanza: El Crucificado vive para siempre junto a Dios. La certidumbre de que aquel ajusticiado no se quedó en la muerte, sino que vive y cuantos crean en Él y le sigan vivirán también, sostiene y fascina a los hombres del Nuevo Testamento. La vida nueva, eterna, de Cristo es estímulo y esperanza real para todos. Éste es el mensaje y fe pascual. Mensaje revolucionario, cuyo fácil rechazo no ha impedido su victoriosa marcha. El mensaje ya había sido preparado en el judaísmo, afianzándose en los siglos anteriores a Cristo con expectativas de futuro cumplimiento absoluto en un juicio final. Daniel hablaba de fe en la resurrección de los muertos, al menos de los justos; resurrección que era presupuesto de la realización del juicio final y consumación de la historia humana. Los judíos rezaban así tres veces al día en la segunda alabanza: Alabado sea Yahvé, que hace vivir a los muertos. Judíos y cristianos creen en la resurrección; su fe se asienta en que el Dios vivo es el Dios indefectiblemente fiel; es el Dios Creador, que pase lo que pase, en todo momento permanece fiel a su criatura y aliado; el Dios que no retira su sí a la vida, sino que lo reafirma en el momento decisivo: ¡fidelidad en la muerte y más allá de la muerte! Lo que los judíos esperaban para Israel, los cristianos lo ven realizado en ese Uno como signo de compromiso y esperanza para todos. La resurrección de Jesús es el principio de la resurrección general de los muertos, comienzo del tiempo nuevo y principio del fin del tiempo presente. A cuantos tienen comunidad de destino con Jesús se les ofrece participar en la victoria de Dios sobre la muerte: Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron, 1 Co 15, 20; Él es también la Cabeza del Cuerpo, de la Iglesia: Él es el Principio, el Primogénito de entre los muertos, para que sea él el primero en todo, Col 1, 18; Jesucristo … el Primogénito de entre los muertos, Ap 1, 5. ¿Vive el Crucificado? ¿Qué significa vivir? Puntualizaciones positivas y negativas de esa vida. 1. No es un retorno a la vida espacio-temporal. La muerte no es revocada, sino vencida definitivamente. Jesús ha traspasado definitivamente la última frontera

Page 95: Ser Cristiano, Hans Küng

95  

de la muerte. Ha entrado en una vida completamente distinta, imperecedera, eterna, celestial: la vida de Dios, que el Nuevo Testamento formula y representa de diversas maneras. 2. No es continuación de la vida espacio-temporal. Hablar de después de la muerte es inexacto, porque la eternidad no tiene antes y después. Más bien, se refiere a una vida nueva, que rompe las categorías de espacio y tiempo y se desarrolla en el ámbito invisible, imperecedero, incomprensible de Dios. Es algo definitivamente nuevo: nueva creación, nuevo nacimiento, hombre nuevo y mundo nuevo. Algo que rompe definitivamente el ciclo del eternamente igual morir y devenir. Estar junto a Dios y tener así la vida definitiva. 3. Es una asunción en la realidad última. Hay que ver resucitación-resurrección-elevación-rapto-ascensión-glorificación como acontecimiento único, que en el inescrutable secreto de Dios, está relacionado con muerte. El mensaje pascual afirma que Jesús al morir no fue a parar a la nada. En la muerte y de la muerte pasó a esa última realidad inasible y omni- comprensiva, que llamamos Dios y fue asumido por ella. Al hombre cuando llegue a su εσχατον, último momento de su vida, no les espera la nada, le espera Todo, Dios. La muerte es paso a Dios, entrada en el ser oculto de Dios, acogida en su gloria. En sentido estricto sólo un ateo puede decir que todo se acaba con la muerte. Al morir el hombre es liberado de las condiciones que le rodean y determinan. En la perspectiva del mundo la muerte significa ausencia total de relación. Sin embargo, desde Dios la muerte significa una relación completamente nueva, la relación con Dios como realidad última. En la muerte se le brinda al hombre, entero e indiviso, futuro eterno, vida distinta de lo experimentable en las imperecederas dimensiones de Dios. El último itinerario del hombre, decisivo y completamente otro, conduce hacia dentro, al fundamento, sostén y sentido originarios de mundo y hombre: de la muerte a la vida; de lo visible a lo invisible; de la oscuridad mortal a la luz eterna de Dios. La muerte de Jesús fue adentrarse en Dios, arribar a Dios: Jesús fue asumido en este ámbito, que trasciende nuestras facultades imaginativas. El creyente sabe por la fe que no les espera la nada, sino su Padre. Muerte y resurrección constituyen una unidad diferenciada: - Resucitar es morir hacia el interior de Dios. Muerte y resurrección están íntimamente relacionadas. La resurrección se efectúa con la muerte, en la muerte y de la muerte. En el Evangelio de Juan la elevación de Jesús significa al mismo tiempo su crucifixión y glorificación: Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser  levantado el Hijo del hombre, Jn 3, 14. También Jn 8, 28; 12, 32 y 34. Ambas expresan la vuelta única de Jesús al Padre. En cambio, en el resto del Nuevo Testamento la elevación es un paso sucesivo al anonadamiento de la cruz. - Morir hacia el interior de Dios no es algo obvio, desarrollo natural, deseo de la naturaleza humana que se haya de satisfacer incondicionalmente: muerte y resurrección han de contemplarse en su diferencia, no necesariamente cronológica, pero sí objetiva. Así lo subraya la antigua indicación más teológica que histórica de resucitado al tercer día, en la que tercero no es dato cronológico, sino salvífico, que expresa un día de salvación. La muerte es cosa del hombre, la resurrección sólo puede ser cosa de Dios: Dios, realidad última, que todo lo

Page 96: Ser Cristiano, Hans Küng

96  

abarca y no se deja abarcar, acoge al hombre, le llama, le hospeda, le acepta y salva definitivamente. Lo cual ocurre en la muerte, mejor dicho, de la muerte, como acontecimiento personal basado en la acción y fidelidad de Dios. En la nueva acción creadora, oculta e inimaginable de aquel que llama a la existencia lo que no es: Dios que da la vida a los muertos y llama a las cosas que no son para que sean, Rm 4, 17. Por eso, y no como intervención sobrenatural, contraria a las leyes naturales, la resurrección es auténtico don y verdadero milagro. Para el hombre su nueva vida, su realidad última, su acogida por Dios, es cuestión de fe. Se trata de un acontecimiento de nueva creación, que rompe la última frontera de la muerte y el horizonte de nuestro mundo y pensamiento. Lo cual significa la irrupción definitiva en la dimensión del hombre unidimensional, en la realidad manifiesta de Dios y señorío del Crucificado, que llama en su seguimiento. Puesto que el hombre tiene que habérselas con Dios, invisible e inaprehensible, de quien no puede disponer, su única actitud posible es de confianza fiel y fe confiada. No hay caminos al margen de la fe. - La fe en la resurrección no es complemento de la fe en Dios, sino radicalización de esa fe: fe, que no se queda a mitad de camino, sino que lo recorre consecuentemente hasta el final. Fe en la que el hombre confía que el Dios del principio es también el Dios del fin, el creador de mundo y hombre es también quien lo lleva a su plenitud. - La fe en la resurrección se ha e interpretar como interiorización existencial o transformación social y radicalización de la fe en Dios creador: la resurrección significa superación real de la muerte por Dios creador, a quien el creyente cree capaz de todo, incluso de lo último, de superar la muerte. ¡El final es nuevo comienzo! Quien comienza su Credo con la fe en un Dios creador todopoderoso también puede acabarlo con la fe en la vida eterna. Dios, por ser Α, también es Ω. El creador todopoderoso, que llama del no-ser al ser, es capaz de llamar de la muerte a la vida, Rm 4, 17. Ante la muerte se revela la omnipotencia de Dios oculta en el mundo. Él no puede tener certeza matemática de la resurrección de la muerte, pero sí puede fiarse de Dios, porque: Dios … no es un Dios de muertos, sino de vivos, Mc 12, 26-27, confiando incondicionalmente en su poder creador, aun frente a la muerte inevitable y caminar serenamente hacia Él. Ante Dios no cabe otra actitud que la fe confiada. El tránsito por la muerte a Dios no puede verificarse empírica o racionalmente, sólo cabe esperarlo por la fe. Lo imposible para el hombre sólo Dios lo hace posible. Quien cree seriamente en el Dios vivo cree también en la resurrección de los muertos, en el poder de Dios que se acredita en la muerte. La fe cristiana en Jesús resucitado sólo tiene sentido como fe en Dios creador y conservador de la vida. La fe cristiana en Dios creador está caracterizada por el hecho de que Dios resucitó de la muerte a Jesús. Aquel que resucitó de entre los muertos a Jesús, Rm 4, 24; Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros, Rm 8, 11, se convierte en sobrenombre del Dios cristiano. Pag 378-384.  ¿Leyendas? Quien ha descubierto la resurrección, juzga periféricas otras cuestiones. Quien sólo liga su fe a detalles históricos resulta esclavo de la crítica histórica. En

Page 97: Ser Cristiano, Hans Küng

97  

cambio, la fe en la vida del Crucificado, con y por Dios, reconoce la relatividad de las cuestiones históricas. El análisis histórico no puede fundamentar el núcleo de la fe, pero puede interpretarlo y aclararlo frente a increencia y superstición. 1. El testimonio pascual más antiguo es el símbolo de la fe de Pablo, 1 Co 15, 3-5: muy conciso, con un mínimo de información, sin detalles descriptivos, ni indicaciones sobre el cuándo y dónde de las apariciones. El relato pascual evangélico más antiguo es muy parco, Mc 16, 1-8, al que hay que distinguir de Mc 16, 9-20: Marcos ofrece la tradición del sepulcro vacío y la alusión a la aparición de Jesús en Galilea. Mateo ofrece las novedades de: terremoto; relato de los guardianes del sepulcro; comunicación del encargo del ángel y Jesús de Galilea; aparición en un monte de Galilea a los once con el mandato de misionar y bautizar. Lucas concentra geográfica y cronológicamente el acontecimiento pascual en Jerusalén, importante para él, desde el punto de visto teológico y eclesial; añade el episodio de los discípulos de Emaús; la aparición a los once en Jerusalén; breve discurso de despedida; breve relato de la ascensión de Jesús, que vuelve a recoger y ampliar en los Hechos. Es praxis eclesiástica atribuir a los evangelios sinópticos la acción y encargo del Resucitado; misión a los gentiles y bautismo en Mateo; fracción del pan, que en el episodio de Emaús evoca la cena del Señor en Lucas; el lugar de Pedro y poder de perdonar pecados en Juan; el testimonio paulino de la pascua no menciona ángeles, mientras Marcos y Mateo hablan de un ángel y Lucas y Juan de dos; Pablo y Mateo entienden las apariciones del Resucitado como envío misional directo, Lucas y Juan las interpretan como testimonio de resurrección; En Lucas se advierte tendencia a la materialización; Pablo habla de cuerpo resucitado espiritual, irrepresentable; Lucas subraya con propósito apologético la resurrección corporal de Jesús, que no es un fantasma, tiene carne y hueso y come pescado. El evangelio de Juan contiene elementos nuevos: Diálogo con María Magdalena; carrera de Pedro y Juan al sepulcro; reunión en la sala de Jerusalén; transmisión del Espíritu la tarde de Pascua; incredulidad y confirmación de Tomás; aparición en lago Genesaret, pesca milagrosa, comida y especial encargo a Pedro; competencia entre Pedro y Juan, reservando a Pedro la primacía y a Juan la garantía de la tradición. Es probable que la fe pascual surgiera en Galilea, a donde los discípulos de Jesús habían vuelto tras su huida, para trasladarse a Jerusalén en espera del retorno del Hijo del hombre glorificado. Pero lo decisivo, según confirman todos los testigos, es la nueva vida de Jesús originada en la muerte por obra de Dios y con Dios, vida de Dios que trasciende afirmaciones, concepciones, representaciones, imágenes y leyendas. 2. Sepulcro vacío. Al tercer día podría expresar una cifra teológica, la diferencia objetiva, no necesariamente cronológica, entre muerte y resurrección, convirtiéndose en el día de la asamblea acristiana, conmemoración de la resurrección el Señor. Pablo no alude al sepulcro vacío, no le concede significación en orden a la predicación; lo importante no es el sepulcro vacío, sino la prueba de que Jesús está vivo.

Page 98: Ser Cristiano, Hans Küng

98  

En su forma primitiva, tal vez los testigos se reduzcan a una mujer, en cuya identidad los evangelistas coinciden y Juan presenta como María Magdalena. Las narraciones del sepulcro son divergentes entre sí y algunas ampliadas tardíamente: la guardia del sepulcro en Mateo; la carrera de Pedro al sepulcro en Lucas y Juan; la aparición a las mujeres en Mateo y a María Magdalena en Juan podrían ser elaboraciones legendarias del mensaje de la resurrección, que en las palabras del ángel constituyen el núcleo de las mismas, estructuradas según las epifanías veterotestamentarias. Sin embargo, hay que resaltar que el centro de estas narraciones no es el sepulcro vacío o abierto, sino el mensaje de la resurrección. El anuncio del Resucitado por parte de los discípulos comenzó varias semanas después de la muerte de Jesús, en cuyo contexto, la narración del sepulcro vacío no debe interpretarse como reconocimiento de un hecho, sino como noticia de la resurrección, tal como se expresa en el anuncio de los ángeles. El sepulcro vacío no constituye por sí solo una prueba de la resurrección, ni fundamenta esperanza alguna. Los discípulos de Emaús lo confirman expresamente, Lc 24, 22-24. El sepulcro vacío sólo dice: No está aquí. Ved el lugar donde le pusieron, Mc 16, 6, Ha resucitado, Mc 16, 6. Según Marcos, el sepulcro vacío no da origen a fe y comprensión, sino a miedo y pánico: Ellas salieron huyendo del sepulcro, pues un gran temblor y espanto se había apoderado de ellas, y no dijeron nada a nadie porque tenían miedo... Mc 16, 8. Mateo une al miedo de las mujeres gran alegría y convierte su silencio en anuncio: Ellas partieron a toda prisa del sepulcro, con miedo y gran gozo, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos, Mt 28, 8 Reflexiones sobre el sepulcro vacío: - Según el Nuevo Testamento, el sepulcro vacío no indujo a nadie a creer en el Resucitado; nadie afirma haber presenciado la resurrección o conocer testigos oculares de la misma; los discípulos nunca apelan al sepulcro vacío para robustecer la fe de la Iglesia, refutar o convencer a sus adversarios. - La fe en el Resucitado es independiente del sepulcro vacío; el sepulcro vacío no determina el acontecimiento pascual; en el mejor de los casos lo ilumina; no es artículo de fe; no es fundamento ni objeto de la fe pascual; no es preciso ni necesario creer en el sepulcro vacío; la fe cristiana no convoca al sepulcro vacío, sino al encuentro con Cristo viviente: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo?, Lc 24, 5. - El relato del sepulcro vacío cumplió al menos la función de signo evidente y claro de que el Resucitado era Jesús de Nazaret; elocuente documento de identidad en aquel tiempo; el Resucitado no es un ser distinto, celeste, sino el hombre Jesús de Nazaret, que yacía en el sepulcro; no se ha convertido en fluido inconcreto, fundido con Dios y universo; sigue siendo, en la vida de Dios, el mismo ser preciso e inconfundible que era. - Hoy, sin embargo, crítica histórica y conocimientos científicos cuestionan este significado del sepulcro vacío. Dios no precisa de los restos mortales de Jesús para testificar su identidad. No estamos obligados a aceptar una concepción filosófica de la resurrección. También puede darse identidad personal sin continuidad entre cuerpo humano y cuerpo celeste, espiritual. La resurrección no está ligada a sustrato biológico, ni a elementos de un cuerpo determinado. La corporeidad de la resurrección no exige que el sepulcro se quede vacío. Dios lleva a cabo la resucitación a una corporeidad  espiritual nueva, distinta, no

Page 99: Ser Cristiano, Hans Küng

99  

representable. Lo decisivo es la vida nueva, eterna, en esa nueva realidad escondida, que llamamos Dios. 3. Fue crucificado, sepultado y descendió a los infiernos. Se añadió al Credo en el siglo IV. Sheol, Hades, Infera, Inferos originariamente significaba el Reino de los muertos; a partir de la Escolástica, significaba Gehenna: el lugar de los no bienaventurados, de los condenados con sus variantes de purgatorio, limbus patrum y limbus puerorum. La afirmación del Credo se refiere sólo a la muerte de Jesús, a su descenso al Hades, acto específico que tiene lugar entre muerte y resurrección. Sólo en 1 P 3, 18-20, carta tardía y con dudas de autenticidad, se relata la actividad de Jesús entre muerte y resurrección: habla del Cristo muerto en su cuerpo que descendió en Espíritu y predicó a los espíritus encarcelados, que habían sido rebeldes en tiempos del diluvio. La Contrareforma interpretaba que Jesús, entre muerte y resurrección anunció el evangelio a patriarcas y justos del Antiguo Testamento. Quizás el descenso de Cristo a los infiernos haya que relacionarlo a la predicación de Jesús en el reino de los muertos para ofrecerles una oportunidad de conversión, aunque tal conversión no tiene base en el Nuevo Testamento. Sin embargo, la certeza de que también se salvan los justos del Antiguo Testamento, que han muerto en la fe, no requiere un descenso particular de Cristo a los infiernos. O tal vez se trate, como interpretaban Lutero y Calvino, como paso por los tormentos de los condenados para experimentar la ira de Dios en la muerte, como tentación a una actitud desesperada. Sin embargo, en los textos de la muerte de Jesús en la cruz, nada se dice del descenso a los infiernos después de la misma. - La bajada al infierno, como expresión real de abandono de Jesús por parte de Dios a la hora de la muerte, está avalada en el Nuevo Testamento. - El infierno no debe entenderse mitológicamente como lugar del mundo supra o infraterrestre, sino teológicamente, como exclusión descrita con multitud de imágenes, pero inaprehensible, de la comunión con Dios vivo, en cuanto posibilidad última, extrema. Las afirmaciones neotestamentarias sobre el infierno no pretenden ofrecer información sobre el más allá para acallar curiosidad o fantasía. Pretenden poner ante los ojos, aquí y ahora, precisamente para el más acá, la absoluta seriedad de la exigencia divina y la urgencia de conversión del hombre. La eternidad de las penas del infierno, del fuego, expresada en algunas imágenes neotestamentarias, queda subordinada a Dios y su voluntad. Algunos pasajes del Nuevo Testamento, en desacuerdo con otros, abogan por la reconciliación de todos, por la misericordia universal en el día de la consumación, 1 Co 15, 24-28; Rm 5, 18; 1 P 4, 6. Pag 384-394. Génesis de la fe 1. ¿Surgió la fe de la reflexión de los discípulos? a) Se cree en algo más que la continuación de la causa de Jesús. Se cree en Jesús vivo, asumido desde la muerte en la vida de Dios y cuya glorificación no es equiparable a la de otros justos o mártires. La fe pascual no es mera invención de los discípulos, la ha creado Jesús mismo con su destino. Las reflexiones de los discípulos nunca eliminan el prae, prioridad de la acción de

Page 100: Ser Cristiano, Hans Küng

100  

Dios. La nueva vida de Jesús, objeto de tal reflexión, es una realidad de Dios, no mera proyección de esperanzas decepcionadas. b) La fe pascual no tiene por objeto sepulcro, ni apariciones, sino el propio Jesús viviente. Por tanto, hay que considerar cristiano a quien cree en Jesús como el Cristo viviente, aunque no crea en el sepulcro vacío, ni en determinadas experiencias pascuales. Objeto de la fe pascual son Cristo viviente, y por Él, el Dios vivo, que le llamó de la muerte a la vida. Esta fe en el Dios de los vivientes, que no dejó a Jesús en la muerte, sino que le acogió en su vida, era presupuesto para llegar al anuncio de Jesús el Cristo, a la fundación de la comunidad de fe y misión cristiana. En virtud de esta fe, el que había invitado a creer se convirtió en objeto de fe; el anuncio del Reino de Dios por Jesús se convirtió en el anuncio de Cristo por la Iglesia. Pablo hace coincidir la fe cristiana, no sólo con la fe en determinadas apariciones, sino sobre todo con la fe en la resurrección de Jesús a la vida. 2. Objeciones contra una reconstrucción histórico-sicológica. a) Quizás hubiera sido más sencillo para la comunidad cristiana primitiva anunciar a Jesús, no como resucitado, sino como uno de esos profetas mártires, perseguidos y muertos, siendo justos ante Dios, cuyos sepulcros se ampliaban y restauraban en tiempos de Jesús, siendo venerados como intercesores. ¿Por qué, en contra de estas tendencias de la época, no surgió en torno a Jesús culto sepulcral? b) En el Antiguo Testamento Dios salva y glorifica al paciente piadoso, Sal 16, 8-11; Is 52, 13, pero no hay revelaciones de tales glorificados. Jamás habla del resucitamiento de nadie antes de la resurrección final. Tan sólo Moisés y Elías, arrebatado al cielo sin pasar por muerte y sepulcro, son testigos excepcionales en tiempos de Jesús de la realidad de la resurrección. d) Según fuentes neotestamentarias sólo Jesús ha sido expresamente confirmado por la resurrección; resurrección y entronización como Mesías, Señor e Hijo, que no puede compararse con la eventual exaltación de otros justos y mártires. 3. ¿Nació la fe de nuevas experiencias de los discípulos? Según los escritos neotestamentarios los discípulos no concluyeron la resurrección de Jesús meditando sobre su destino, sino que lo experimentaron vivo después de su propia muerte. a) Ni la innegable huida de los discípulos antes de la Pascua, ni la nueva cualificación de su fe después de la Pascua, pueden ser escamoteadas hermenéuticamente a favor de una comunidad de fe, apenas interrumpida por la muerte de Jesús. Hasta después de la Pascua no comienza la fe a confesar a Jesús como Mesías resucitado, Señor glorificado, Hijo del hombre que viene e Hijo de Dios. No se atestigua una continuidad directa de la causa de Jesús después de su muerte, sino que se acentúa una discontinuidad. Las fuentes no dicen nada del arrepentimiento compungido de Pedro antes de la Pascua, reflexiones aisladas de los discípulos, que desconcertados por su maestro huyen primero y después se convierten en sus testigos y enviados. b) Los testimonios pascuales del Nuevo Testamento se caracterizan por un contraste irreductible entre lo que hicieron y hacen los discípulos de Jesús y lo que Dios ha hecho por Jesús. Los discípulos se consideran fracasados en la fe y salvados por la fe mediante Jesús.

Page 101: Ser Cristiano, Hans Küng

101  

c) La fe pascual es nuevo punto de partida que en el Nuevo Testamento enlaza con nuevas experiencias vividas en encuentros con el Resucitado. Narran e interpretan vivencias con Jesús resucitado, que llevan a los desconcertados discípulos, con Pedro a la cabeza, a la conversión y nueva reflexión. d) Tales vivencias fueron interpretadas en el horizonte judío del Viejo Testamento con conceptos al uso y antiguos: aparecer, revelar, que describen la aparición y revelación de Dios, Ex 3, 2 y 16; 6, 3; 7, 10. A Pablo se le dio a ver, se le apareció el Resucitado:  ¿Acaso no he visto yo a Jesús, Señor nuestro?, 1 Co 9, 1. e) Estas apariciones nunca sucedieron de noche, durmiendo o soñando, sino en plena vigilia. f) La antigua profesión de fe aduce estas apariciones para legitimar, mediante la fórmula epifánica se apareció la vocación a predicar de los testigos citados. El hecho de que Jesús se les apareciera los legitima y obliga como predicadores del mensaje de la resurrección. Sin embargo, históricamente la fórmula de los testigos es más que simple prueba de legitimidad. No se limita a afirmar la validez de determinadas autoridades y su mensaje. La alusión de Pablo a los testigos principales, que conoce personalmente, y a otros que viven aún, confirma que se trata de un asunto teológico e histórico. Según este testimonio parece evidente que los discípulos llegaron a creer, no por sus propias reflexiones, sino como consecuencia de sus experiencias con el Resucitado, cualquiera que fuera su naturaleza. Por tanto, no fue la fe de los discípulos la que resucitó a Jesús para ellos, sino fue el Resucitado por Dios quien llevó a los discípulos a creer y confesar la fe. El Maestro no vive gracias a sus discípulos, sino que éstos viven por Él. Esas experiencias, por ser auténticos testimonios de la resurrección, fueron pruebas de legitimación. El mensaje de la resurrección es testimonio de fe, no producto de ella. Por tanto, hemos de partir de encuentros y reencuentros del Jesús viviente con sus discípulos, que se efectúan a iniciativa de Dios, no de los discípulos. 4. Objeciones contra la hipótesis de nuevas experiencias. Las objeciones contra la hipótesis de nuevas experiencias de los discípulos con Jesús, el Resucitado a la vida, se reducen a que con ella se vuelve a postular una intervención sobrenatural no demostrable históricamente, exactamente lo que se trató de evitar en milagros y sepulcro vacío. b) Si los discípulos huidos y desalentados se convirtieron en confesores dispuestos a arriesgar su vida no se debió simplemente a la predicación, vida y muerte de Jesús, sino a experiencias muy concretas con Jesús en su condición de resucitado a la vida. Las nuevas experiencias y no la muerte de Jesús impulsaron a los discípulos a anunciar esa buena nueva. Los fenómenos sicológicos consignados en el Nuevo Testamento excluyen con evidencia que un cambio sicológico desencadenara el cambio histórico a la fe cristiana. Tales fenómenos son: innegable frustración y consternación de los discípulos, uno lo traicionó, otro lo negó y abominó y juntos lo abandonaron en vergonzosa fuga tras su detención; después tristeza, abatimiento, miedo, desorientación, dudas, incredulidad. El relato no sugiere evolución, sino sorpresa: cerrazón, que no se abre desde dentro por reflexión lógica, sino rompiéndola desde fuera con un encuentro iluminador. Las explicaciones sicológicas están en contradicción con lo que los textos con obstinada insistencia afirman: el Crucificado vive y se ha manifestado a los suyos como Señor; con Él ha comenzado una nueva era

Page 102: Ser Cristiano, Hans Küng

102  

para el mundo; su persona y causa son presentes y operantes y por ello sus discípulos han llegado a creer y predicar. El texto ofrece una experiencia radicalmente nueva de los discípulos con Jesús después de su muerte: en estas experiencias siempre sale al encuentro el Crucificado, que ha vuelto a la vida y reivindica imperiosamente su condición de Señor. 5. Las apariciones significan vocaciones, anuncio de la resurrección del Resucitado. Para Pablo y demás apóstoles, aparición y vocación, encuentro y misión, están íntimamente unidos. a) En las nuevas experiencias se trata de identificación de Jesús y vocación personal, misión a predicar, mirada hacia delante, incorporación de un hombre al servicio de este mensaje, que invita al compromiso de la fe. Como muestra la vida apostólica de Pablo esta singular revelación tuvo como consecuencia captación y dedicación a vida o muerte, vocación y misión heroicas. b) La interpretación sicologizante o especulativa de estas vocaciones acusa sus limitaciones. No es decisivo el cómo, sino el hecho afirmado y unánime. c) Para entender estas vocaciones hay que compararlas con las de los profetas del Antiguo Testamento, que no pueden ser rechazadas como alucinaciones; son experiencias incontrolables por un observador neutral, sólo garantizadas por el propio testigo. Estas experiencias son extáticas, porque la conciencia de sí mismo y libre albedrío del profeta, lejos de desaparecer, son requeridos de forma desconocida en el mundo profano. d) Esta llamada de Dios no se puede concebir sobrenaturalista, como intervención de Dios desde arriba o fuera. Porque, si Dios es la realidad última, inabarcable y abarcadora; si el hombre está en Dios y Dios en el hombre; si la historia del hombre está absorbida en la historia de Dios y la historia de Dios se despliega en la historia del hombre; entonces en la misión o vocación se encierra una posibilidad de acción e interacción, un permanente uno en otro de Dios y hombre, libertad que da y libertad dada. Lo cual no viola en modo alguno las leyes naturales, no va más en cuanto realidad. La acción de Dios no puede ser probada históricamente por medio de la ciencia histórica, porque en tal caso dejaría de ser acción de Dios. La intervención de Dios en la historia de mundo y hombre individual no es un hecho constatado por la crítica histórica, sino que se confía a la fe. 6. Las vocaciones apuntan a la fe y no excluyen la duda. En cuanto a la resurrección exigen fe en que Dios puede todo, hasta la victoria de la muerte. a) Las vocaciones alcanzan su objetivo como experiencias de fe. La llamada sólo cobra plena vigencia cuando la acepta la fe. Pero la fe no antecede a la llamada, ni se identifica con ella, sino que la llamada condiciona y posibilita la fe. La resurrección no es hecho objetivo, que pueda concebirse razonablemente sin fe en la resurrección. La resurrección no es materialmente verificable, objetivable. Experiencia pascual y fe pascual están unidas interna e indisolublemente, no permiten la actitud del observador objetivo. El acontecimiento de la vocación sólo pierde su ambigüedad en la fe, cuando se acepta la llamada que invita y reta. Sólo cuando y mientras el discípulo se apoye en el Resucitado experimenta que es sostenido: así pudo Pedro caminar sobre las aguas mientras dirigía su mirada al Señor y no a las olas, Mt 14, 28-31. Las experiencias de fe son vocaciones a la fe. En  el  Kerigma  no  somos llamados porque creemos, creemos porque se nos llama, Bultmann

Page 103: Ser Cristiano, Hans Küng

103  

b) Dios, para comunicar su palabra a Israel, no se dirigió a instituciones vigentes, sino a profetas, individuos concretos. Jesús no se apareció a creyentes, sino a incrédulos, que se convirtieron libremente en creyentes por intervención divina, como ellos mismos atestiguan. c) La resurrección de Jesús fundamenta la esperanza en la resurrección de cuantos creen en Él. ¡Como Él resucito, porque Él resucito, también resucitaremos nosotros! Realidad y significado de la resurrección son inseparables. La fe en la resurrección es una actitud de confianza y esperanza que, teniendo como punto de referencia al Crucificado resucitado, debe reflejarse en decisiones personales, político-sociales y ser capaz de superar cualquier duda y desesperación. 7. Creer hoy. Los problemas históricos sobre sepulcro vacío y experiencia pascual palidecen ante el significado del mensaje de la resurrección para el hombre de hoy. a) A los hombres de hoy no se nos ofrece sepulcro vacío, ni experiencia pascual, que sirva de fundamento de nuestra fe. Se nos remite al testimonio de los primeros y fundamentales testigos, el cual dice que el Crucificado no está muerto, sino que vive y reina eternamente por Dios y con Él. En todo momento hemos de estar pendientes de la palabra del anuncio. El mundo de lo invisible, que con la creación forma parte de la resurrección a la vida como comienzo de la consumación, no puede visualizarse mediante conceptos, sólo con imágenes descriptivas. Los relatos pascuales de la predicación se deben interpretar de forma crítica y diferenciada para que contribuyan a la edificación personal y estimulen a seguir a Cristo en la vida privada y pública. b) La vocación de los primeros testigos resultaba evidente cuando era aceptada en la fe. Tampoco los primeros testigos pudieron prescindir de la fe, el simple ver no les dispensó de la fe. Se esperaba de ellos un ver creyente, en actitud de servicio. Hoy se nos pide ni más y menos que fe, aceptar nuestra propia vocación, entregarnos confiadamente a Dios y al mensaje de Cristo viviente, siendo consecuentes con su praxis. Nada nos fuerza a creer, pero nos invitan a hacerlo la palabra, comportamiento y destino de Jesús, legitimados por Dios. Cada creyente está llamado a ser testigo del Resucitado de palabra y obra. c) Más importante que las disputas es configurar la propia vida desde la nueva y poderosa vida de Jesús, que protagoniza los relatos pascuales desde la fe en Él. No se debe negar la condición de cristianos a quienes aceptan un Jesús radicalmente decisivo para su vida en la tierra y para su muerte final, por tanto, viviente. La Pascua es punto de partida y meta de la fe. La praxis, no la teoría, sirve para discernir si un hombre es cristiano o no. La esencia de ser cristiano es intentar, dentro de las posibilidades humanas, seguir a Jesús diariamente y no desautorizarlo en cuanto Señor. d) Según el Nuevo Testamento, Jesús de Nazaret experimentado y reconocido viviente, las nuevas experiencias de fe, las vocaciones de fe, los nuevos conocimientos de fe sobre Jesús, pueden explicar por qué su causa siguió adelante; cómo pudo surgir después de su muerte un movimiento de tales consecuencias ligado a su persona; cómo pudo haber después de su fracaso, un nuevo comienzo y nacer tras la fuga de los discípulos una comunidad de creyentes. En esta perspectiva se explica que aquel maestro de falsedad, profeta de la mentira, seductor del pueblo y blasfemo, desautorizado y

Page 104: Ser Cristiano, Hans Küng

104  

condenado por Dios, fuera proclamado con increíble audacia Mesías, Cristo, Señor, Salvador e Hijo de Dios. Que el patíbulo de la deshonra se entendiera como signo de victoria; que los primeros testigos, animados de una confianza fuera de límites, sin miedo a desprecio, persecución y muerte, llevaran a los hombres la escandalosa noticia de un ajusticiado como buena nueva. Que se venerara, estudiara y siguiera a Jesús como fundador y maestro y se le experimentara presente y actuante; que se viera un nexo entre su vida, cargada de tensiones y enigmas y el misterio de Dios; que Jesús se convirtiera en el auténtico núcleo del Reino de Dios. El enigma histórico del origen del cristianismo aparece resuelto de manera provocativa: las experiencias de fe, vocaciones y conocimientos de fe de los discípulos sobre Jesús de Nazaret viviente constituyen la chispa inicial del extraordinario desarrollo histórico de un movimiento mundial, en cuyo curso, del patíbulo de un hombre muerto en total abandono de Dios y hombres, ha surgido una religión universal. El cristianismo comienza con la Pascua, sin la que no existirían evangelios, relatos y cartas del Nuevo Testamento. Sin Pascua no habría en la cristiandad fe, predicación, Iglesia, liturgia, misión. Pag 394-406. 2 El paradigma Jesús tenía razón Lo esencial es que el Crucificado ha sido resucitado. La Pascua no acentúa la cruz, la confirma. El mensaje de la resurrección no invita a rendir culto y adoración a un Dios celeste, que ha dejado la cruz detrás de sí. Llama al seguimiento: a entregarse a Jesús y su mensaje con confianza fiel y a configurar la propia vida según el modelo del Crucificado. El mensaje de la resurrección revela algo inesperado: ¡que el Crucificado tenía razón! Dios toma partido a favor de quien se había consagrado por entero a Él, entregando su vida por la causa de Dios y hombres. Dios se pronuncia a favor de Jesús, no a favor de la jerarquía judía. Aprueba su predicación, actitud y destino. Por tanto, era justa su identificación de la causa de Dios con la del hombre, de la voluntad de Dios con el bien general del hombre. Y justa fue la entrega de su vida, perseverancia y consecuencia al andar su camino hasta el fin. Lo cual se halla expresado en el mensaje de la resurrección: la pretensión de Jesús, su coraje para acercarse a Dios, obediencia, libertad, alegría, acciones y sufrimientos fueron ratificados. El abandonado de Dios fue justificado por Dios. Tenía razón en su predicación y comportamiento. Él, que había fracasado ostensiblemente ante los hombres, fue aprobado por Dios y venció frente a enemigos que le escarnecieron y amigos que se dieron a la fuga, familia, stablishment y revolucionarios; en suma, frente a todos. La asunción de Jesús en la gloria de Dios significa el reconocimiento divino de aquel a quien el mundo se negó a reconocer, como subraya el Evangelio de Juan. Su itinerario fue justo, aunque tuvo que convertirse en viacrucis. Precisamente, a través de la muerte, quedó definitivamente confirmada y justificada la pretensión inaudita de este hombre de origen humilde y familia insignificante. El innovador, que se ponía por encima de Ley, Templo, Moisés, reyes y profetas, que relativizaba familia, matrimonio y pueblo, aparece ahora como el gran consumador; el maestro de falsedad, como maestro con plena autoridad,

Page 105: Ser Cristiano, Hans Küng

105  

el único Maestro, Mt 23, 8; el falso profeta, como el Profeta verdadero, Lc 7, 39; el blasfemo de Dios, como el Santo de Dios, Mc 1, 24; el seductor del pueblo, como su juez escatológico, Mt 25, 31-45. Jesús crucificado se convierte en signo, que reta a la opción por el Reino de Dios, convirtiéndose a sí mismo en tal opción; la opción a favor o en contra del Reino de Dios está vinculada a la opción a favor o en contra de Él. Se ha cumplido la esperanza inmediata. El que llamada a la fe, se ha convertido en contenido de fe. Dios se identifica para siempre con quien se identifica con Él, del cual depende ahora la fe en el futuro, la esperanza de una vida definitiva en Dios. Jesús, con su muerte y nueva vida, ha entrado en el mensaje y constituye su centro. Como exaltado a la diestra de Dios, se ha convertido en personificación del mensaje el Reino, síntesis simbólica, plenitud concreta. En vez del genérico anunciar el Reino de Dios, se dirá anunciar a Cristo. Los creyentes van descubriendo que el nuevo mundo de Dios ya ha irrumpido por medio de Jesús en nuestro mundo marcado por pecado y muerte: su nueva vida ha roto el imperio universal de la muerte. Ha prevalecido su libertad, se ha demostrado viable su camino. A la vez, se va haciendo más evidente la relatividad de muerte, Ley y Templo. Los primeros cristianos son llamados por Jesús a la vida y liberados para la libertad, Ga 5, 13. Para los cristianos, el lugar que para los judíos ocupaban Ley y Templo, es ocupado por Cristo, como representante de la causa de Dios y hombre. Pag 406-409. Títulos cristológicos Tras la Pascua, Jesús se convirtió en modelo del Reino de Dios: relación del hombre con su prójimo, sociedad y Dios. La causa de Dios ya no puede separarse de su persona. La fe en Cristo se condensa en: ¡Jesús es el Señor! Confesión de Jesús, que equivale a reconocerle como persona determinante. Lo importante no era el título concreto, sino el hecho de que todos expresaban que Jesús, el ajusticiado y ahora vivo, es Determinante en su predicación, comportamiento, destino, vida, obra y persona; determinante para el hombre, su relación con Dios, mundo y prójimo, pensamiento actuación y dolor, vida y muerte. Pese a su diversidad, los títulos son intercambiables y complementarios. Cada uno no es una parte del Credo, sino el Credo. Sólo en la persona de Jesús tienen los diversos títulos su claro denominador común. El Nuevo Testamento emplea más de cincuenta nombres diferentes para designar a Jesús humano y resucitado. Nombres majestuosos como: Hijo del hombre, venidero; Señor, esperado de inmediato; Mesías, Cristo, entronizado al fin de los tiempos; Hijo de David; siervo de Yahvé, que sufre vicariamente por los hombres; Señor, Κυριος, presente; Salvador; Hijo de Dios; Hijo; Palabra de Dios, Λογος. Según contexto social, político, cultural, espiritual, público a quien se hablaba y talante del autor, surgieron diversas cristologías neotestamentarias, cada una con su propio acento. Pablo acentúa el mensaje de Jesús crucificado y resucitado; Marcos el mensaje de salvación de Jesús, Cristo, Hijo de Dios; los evangelios anuncian a Jesús como hombre en quien Dios mísmo actúa y en quien se realiza la salvación de los hombres. Marcos contempla a Jesús como Hijo de Dios, escondido durante el tiempo de su vida humana; Mateo, como Mesías de Dios e Israel, prometido en el Antiguo Testamento, intérprete y cumplidor de Ley; Lucas, como salvador de pobres y

Page 106: Ser Cristiano, Hans Küng

106  

descarriados; Juan, como Palabra, que está en Dios desde el principio, e Hijo, que en su vida humana es revelado y revela al Padre; Pablo, como el nuevo Adán y hombre definitivo, sumo sacerdote, que pone fin al culto antiguo; los Hechos, como al Señor exaltado, que gobierna con su espíritu a la Iglesia una; los escritos joánicos, como Aquel, que se revistió de nuestra carne; el Apocalipsis, como vencedor divino. Sin embargo, no fueron estos títulos, los que dieron autoridad a Jesús: Fue Jesús en cuanto Crucificado resucitado y Resucitado crucificado, quien les dio autoridad y sentido. Los títulos no determinaron su existencia concreta e histórica, sino Él, su muerte y nueva vida los que les dieron nuevo sentido. - Hijo de hombre. La primera comunidad cristiana no dudó en verificar esta identificación tras la exaltación de Jesús a la derecha  del  Padre, pues junto a Jesús no había lugar para otro. El Hijo de hombre, que ha de venir se convirtió en el Hijo de hombre ya venido y que volverá como juez universal en la consumación del mundo. - Mesías, Cristo. Mesías, atribuido a Jesús, recibe una nueva interpretación, significando un Mesías manso, indefenso, ignorado, perseguido, traicionado y condenado a sufrimiento y muerte. Cristo se ha mantenido para la Cristiandad desde los tiempos del Nuevo Testamento hasta hoy, como la denominación más frecuente de Jesús de Nazaret. - Señor. En el judaísmo griego se refería a Yahvé. Invocando a Jesús glorificado como Señor, se quería expresar a la vez autoridad extraordinaria y proximidad del Glorificado, que todavía ha de venir y está presente en la liturgia. Señor, que se ha hecho esclavo, servidor, amigo, hermano y que, elevado a la derecha del Padre, ha de ser contemplado para siempre junto a Dios; Señor por antonomasia, que no tolera junto a sí a otros señores. - Hijo de Dios. Servía para determinar lo que era Jesús: Dios y hombre. Hijo de Dios tentado, como nosotros, obediente y crucificado. - Logos. Palabra de Dios encarnada. Así, pues, diferentes títulos y símbolos míticos de la época fueron reinventados en el nombre de Jesús, cambiando de contenido, definitivamente vinculados a su persona para hacer comprensible su extraordinaria y decisiva importancia. No eran documentos evidentes de identidad, sino indicaciones orientadas a Él. No eran definiciones a priori, sino explicaciones a posteriori de lo que Jesús era y significaba. Los distintos títulos significan, definen y explican la esencia, naturaleza y persona de Jesús en una perspectiva más amplia que la teológica y teórica. El creyente no debe buscar su criterio esencial para la fe y acción en los títulos en sí mismos, sino en el mismo Jesús. La fe en Jesús no admite muchas manifestaciones de fe: la fe en Cristo es una, pero cristologías hay muchas. Como la fe en Dios es una, pero teologías hay muchas. No tiene que pagar el cristiano con sufrimiento o vida por títulos cristológicos, fórmulas y proposiciones, pero sí por la persona de Jesucristo y por cuanto representa: la causa de Dios y hombre. Pag 409-415. Carácter representativo El título Hijo de Dios se empleaba en el ceremonial israelita de entronización de reyes, declarando al rey Hijo de Yahvé, Sal 2, 7; se esperaba un descendiente de David, que heredaría su trono como hijo de Dios y consolidaría para siempre

Page 107: Ser Cristiano, Hans Küng

107  

la soberanía davínica sobre Israel. 2 S 7, 2-16; título que se aplica a Jesús: Su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos, Jesucristo Señor nuestro, Rm 1, 3-4; o como engendrado en la Pascua: Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, al resucitar a Jesús, como está escrito en los salmos: Hijo mío eres tú; yo te he engendrado hoy, Hch 13, 33. Pero ¿se identifica al Resucitado con el Jesús humano? ¿No hay que afirmar del Jesús histórico lo que se afirma del Resucitado? ¿No es ya el Jesús humano el Hijo de Dios? Algunos escritos neotestamentarios anticipan la investidura de Jesús como Hijo de Dios en su bautismo, en cuanto comienzo de su actividad política, Mc 1, 9-11; en su nacimiento, Lc 1, 32 y 35; en la eternidad de Dios, Ga 4, 4; Jn 3, 16. Así pues, Hijo de Dios no alude en su origen a la procedencia de Jesús, sino a su situación de derecho y poder. Expresa función más que ser; no se refiere a afiliación corporal, sino a elección y delegación divinas; Jesús reina ahora sobre su pueblo en lugar de Dios. Hijo de Dios no caracteriza a Jesús, tampoco al rey de Israel, como ser sobrehumano y divino, sino como soberano introducido por su exaltación a la derecha del Padre; como plenipotenciario de Dios, que debe ser honrado por sus súbditos como el mismo Dios. Jesús de Nazaret humano e histórico, al proclamar el Reino y voluntad de Dios con su palabra y acción, ya se había presentado como abogado público de la causa de Dios. Jesús, como Hijo de Dios es referencia viviente a Dios y Padre que es mayor que Él, Jn 14, 21. La meta de la historia no ha cambiado por el hecho de que el anunciador se convirtiera en anunciado; la meta sigue siendo el Reino de Dios, en el que se reafirma la causa de Dios, se hace presente el futuro absoluto y el representante devuelve su soberanía a quien la representa para que Dios esté en todo y sea todo en todo: Cuando hayan sido sometidas a él todas las cosas, entonces también el Hijo se someterá a Aquel que ha sometido a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todo, 1 Co 15, 28. Me quedo con la duda de si es posible entrever en este apartado ciertos malabarismos para distanciarse de reconocer o rebajar la divinidad en Jesús. Pag 415-417. El criterio definitivo La fe espera que Jesús venga como juez universal a juzgar a vivos y muertos para que sea realidad la soberanía de Dios en su Reino. El juicio de los muertos se refiere al juicio inmediato a la muerte y al juicio de la humanidad entera al fin de los tiempos. El hombre no puede descubrir lo que se le avecina, ni cómo se desarrollarán los acontecimientos. La gran asamblea pública de toda la humanidad, convocada al juicio, es una imagen. No existe prognosis profética exacta del futuro definitivo de la humanidad. En la historia de la libertad hay que contar siempre con la categoría del novum. El fin no está fijado de antemano; el hombre no debe limitarse a esperar ese final, ha de asumir creativamente su papel en mundo e historia. En la interacción de libertad donante y libertad donada, el hombre es colaborador insustituible, que debe dar sentido y marcar su impronta en la incontenible evolución del cosmos. La llegada del Reino de Dios no condena al hombre a pasividad, sino que exige de su fe actividad intrépida a favor de los hombres. No se le pide una evasión hacia delante, sino, contra todo escepticismo y fatalismo, obras concretas de

Page 108: Ser Cristiano, Hans Küng

108  

esperanza. Ante la inminencia del Reino de justicia, libertad y paz, se le pide lucha incansable por justicia, libertad y paz; lucha contra los poderes de mal, esclavitud, miseria, desamor y muerte; lucha contra las falsas absolutizaciones sobre polaridad de futuro, Dios y presente del hombre. Como comienzo y origen último de la humanidad, también su final y futuro extremo son materias de fe: La Escritura los describe plásticamente con imágenes y narraciones poéticas, condicionadas por la cultura de la época, cuya finalidad es crear un clima de espera vigilante y confiada, las cuales debemos analizar hasta ver qué tienen de determinante. Tales imágenes y narraciones no se refieren a sucesión de acontecimientos finales, sino a la acción escatológica de Dios y corresponsabilidad del hombre en relación con el fin. Este final no debe equipararse a catástrofe cósmica o interrupción de la historia de la humanidad; aunque ponga fin a lo antiguo, a mal, ha de entenderse como plenitud. Plenitud de la historia de la humanidad realizada por Dios fiel, creador y recreador, como indican las imágenes de banquete, fiesta y bodas, nueva tierra y nuevo cielo: un mundo nuevo. El futuro ulterior del mundo nuevo queda abierto a la fe. Tal futuro no implica esclerotización, sino dinámica de vida eterna: vita venturi saeculi, vida del mundo futuro, de los símbolos de fe. Los apocalipsis incluidos en los evangelios se convirtieron en forma característica de la Iglesia. Por tanto, la apocalíptica ha de entenderse desde el evangelio y no al revés. Los apocalipsis evangélicos se centran en la aparición de Jesús, que ahora se identifica en el Hijo del hombre. La función y figura de Jesús glorificado, que ha de venir cuando se cumpla el Reino de Dios, se funden a partir de este momento con la función y figura del apocalíptico Hijo de hombre, que ha de venir asimismo para el juicio final. El juez del mundo es Jesús, gran signo de esperanza para cuantos han puesto su confianza en Él. Pero es relevante en la imagen del juicio final que: a) No puedo en última instancia emitir juicio sobre mí mismo o mi vida, ni encomendarlo a tribunales humanos. b) Mi existencia, oscura y ambivalente, en el fondo desacorde, como la historia de la humanidad en general, exige clarificación definitiva y revelación de su sentido último; cuanto existe, incluidas tradiciones, instituciones y autoridades religiosas, tienen carácter provisional. c) No habrá verdadera plenitud y felicidad de la humanidad hasta que de ambas participen la última generación y todos los hombres. d) El futuro mejor de una sociedad perfecta, en paz, libertad y justicia, será siempre para los hombres mera aspiración, incluso para hombres buenos, honrados y justos, jamás podrá realizarse plenamente. e) Formulado de modo positivo en la imagen del juicio final sigue siendo relevante: - Sólo en el encuentro con la realidad última revelada de Dios se alcanzará sentido pleno de la vida, transparencia de la historia de la humanidad, verdadera plenitud de individuo y sociedad humana. - En el camino hacia la plenitud, criterio seguro, permanente, último, definitivo para realización activa y pasiva de la auténtica humanidad individual y colectiva, el juez último es Jesús crucificado y viviente. Jesús es el criterio para ser radicalmente hombre, con el que se puede medir a todos los hombres, cristianos o no. Criterio, que sólo se impondrá definitivamente en el futuro Reino de Dios, aunque ya ahora provoca

Page 109: Ser Cristiano, Hans Küng

109  

responsabilidad y decisión: El que escucha mi Palabra y cree en el que me ha enviado, tiene vida eterna y no incurre en juicio, sino que ha pasado de la muerte a la vida, Jn 5, 24. La idea de juicio universal remite a este criterio último: para en cada momento el hombre tenga clara conciencia de la provisionalidad del presente; resista la presión de situaciones imperantes y tentaciones del espíritu del tiempo; busque la voluntad de Dios, bien completo corporal y espiritual y significado de las obras de misericordia corporales en los relatos del juicio, Mc 1, 9-11. Testamento y relatos del juicio anuncian una clara separación de la humanidad. Otros pasajes, en especial Pablo, aluden a una misericordia general, 1 Co 15, 24-28. La misericordia de Dios no tiene límites. La cuestión queda abierta. Se espera de nosotros una vida práctica solidaria con los demás, comprometida en la realización de un mundo mejor en razón del Reino de Dios que viene, una vida que tome como modelo al Jesús Crucificado. Pag 418-422. 3 La diferencia radical Revalorización La cruz era un hecho amargo, cruel, opuesta a mito temporal, símbolo religioso o pieza ornamental. Cada vez que veo la imagen de Cristo crucificado pienso en el abismo que media entre cristianismo y budismo, D. T. Suzuki. A ningún hombre se le hubiera ocurrido la idea de atribuir sentido religioso a proscritos. La cruz de Jesús tenía que parecer para un griego culto locura bárbara; para un ciudadano romano, vergüenza execrable; para un judío creyente, maldición de Dios. Ese madero de ignominia aparece ahora bajo nueva luz. Lo inconcebible para cualquier hombre de entonces lo realiza la fe en el Crucificado redivivo: este símbolo de ignominia se transforma en signo de victoria. Esta muerte deshonrosa puede entenderse ahora como muerte salvífica de redención y liberación. La cruz de Jesús, ese sello sangriento de una vida vivida consecuentemente, se convierte en invitación de todos los valores, como acertadamente deja entrever Nietzsche en sus invectivas contra lo cristiano. Para prevenir posibles malentendidos, la cruz no traza camino de convulsión, debilidad, automortificación; propone, más bien, una vida dispuesta a afrontar riesgos mortales, lucha, sufrimiento y muerte, hasta llegar por la fuerza de la confianza y esperanza a la meta de la verdadera libertad, amor, humanidad y vida eterna. Del escándalo ha surgido una maravillosa experiencia salvífica; el viacrucis se ha transformado en camino viable de vida. La joven comunidad no pudo sacudirse de golpe el enorme escándalo del Mesías crucificado. No es casual que el relato coherente más antiguo de la historia de Jesús sea la pasión. Sólo con el tiempo se llegó a reconocer en la cruz el centro y síntesis de la fe y vida cristianas. Lo que separa a la comunidad cristiana de judaísmo, mundo griego y romano, lo que separa a fe de incredulidad, es la cruz. A la luz de la experiencia pascual, la reflexión de fe llevó a la sencilla convicción de que todo se había desarrollado según designio de Dios, que Jesús había recorrido ese camino por voluntad de Dios. Pag 422-424. Más allá del entusiasmo y la esclerosis

Page 110: Ser Cristiano, Hans Küng

110  

Para el apóstol Pablo, el mensaje cristiano es mensaje del Crucificado, en el que se compendia Jesús humano. El mensaje es una palabra sobre la cruz: La predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan, para nosotros, es fuerza de Dios, 1 Co 1, 18; es palabra, que no se puede anular o desvirtuar, realzar o sublimar. Pablo aborda las situaciones y problemas desde el Crucificado. Desarrolla al mismo tiempo críticas acertadas y coherentes de cualquier ideología a derecha e izquierda. 1. En Corinto no faltaban entusiastas progresistas, quienes con la recepción del Espíritu y Eucaristía se sentían seguros, en posesión de la verdad, perfectos. Consideraban al pobre Jesús humano como cosa del pasado y preferían apelar al Señor glorificado, Vencedor sobre las fuerzas del destino. De su posesión del Espíritu y conocimientos más elevados deducían una libertad segura de sí misma, que les permitía cualquier autoglorificación, arrogancia, desamor, altercados, violencia, borracheras, prostituciones: vivir a la corintia, que juzgaban religiosamente legítimos. A estos visionarios, que fantaseaban sobre la resurrección, queriendo gozar anticipadamente el cielo en la tierra, Pablo les remite al Crucificado. Precisamente en la escandalosa debilidad y locura del Crucificado, en quien parece manifestarse la debilidad y locura del mismo Dios, se manifiesta el poder resucitador de Dios y su arrolladora sabiduría. La debilidad de Dios, tan patente en la cruz, se muestra más fuerte que el poder del hombre; su locura más sabia que la sabiduría humana. La cruz, contemplada a la luz de la nueva vida, significa para cuantos la aceptan confiadamente poder y sabiduría de Dios. En efecto, la fe en el Resucitado hace al hombre capaz de usar su libertad en bien de los demás, no libertinamente; poner los propios dones espirituales al servicio de la comunidad; recorrer sin cesar el arriesgado camino del amor eficiente. Así, Jesucristo crucificado y redivivo es para los creyentes fundamento, que ya ha sido puesto y no puede ser sustituido por otro. El Crucificado es, en cuanto viviente, fundamento de fe, criterio de libertad, centro y norma de lo cristiano. La cruz era el gran interrogante, que luego resolvió la resurrección. Pablo pone en entredicho la falsa interpretación de la resurrección. Devuelve al hombre a la tierra firme de su realidad y le invita a seguir al Crucificado. El núcleo del mensaje cristiano de la resurrección es que el Crucificado para la comunidad cristiana no está muerto ni pertenece al pasado, sino que vive y está por venir. La soberanía del Resucitado no va más allá de lo que alcanza el servicio al Crucificado. La Pascua no anula la cruz, la confirma: no aprueba su escándalo, pero le da sentido y valor positivo. Por tanto, el mensaje de la resurrección no debe oscurecer el mensaje de la cruz. La cruz no es sólo estación de paso hacia la gloria, camino de acceso al premio o un hecho salvífico más entre otros. Es, más bien, la sigla permanente del Resucitado. ¿Qué aspecto tendría el Resucitado de no ser el de Crucificado? Siempre se representa al Resucitado con las llagas de Jesús histórico: la Pascua sólo es vista correctamente cuando se tiene en cuenta el sacrificio del Viernes Santo. Por tanto, la idea de vida eterna no debe inducirnos a buscar consuelo más allá de cruces presentes, sufrimientos de individuo y problemas de sociedad, ni a soñar beatíficamente en una vida después de la muerte, en vez de transformar,

Page 111: Ser Cristiano, Hans Küng

111  

aquí y ahora, la vida anterior de muerte y condiciones sociales, en que se desarrolla. 2. También hay adversarios de derechas, los moralistas de Galacia, que vuelven al pasado. Piensan poder arreglarse con Dios retornando a ciertas prácticas religiosas, prestaciones morales y obras piadosas. Hacen de las promesas divinas privilegio propio y de los Mandamientos de Dios medio de autosantificación. Pablo les remite al Crucificado que: - No quiso hacer más piadosos a los piadosos, sino que se dirigió a descarriados, no practicantes de la Ley y sin Dios. - Aun sometiéndose a Ley, la relativizó radicalmente y anunció el Dios del amor y misericordia frente al Dios de la Ley. - Por eso a los guardianes de Ley y orden les pareció servidor del pecado y pecadores y en nombre de la Ley fue crucificado como malhechor. - Por la salvación de lo sin ley y sin Dios cargó con la maldición de la Ley; justificado contra la Ley por el Dios vivificante liberó definitivamente a los hombres de la maldición de la Ley, llevándoles a la auténtica libertad y humanidad. Con la mirada en este Crucificado dice Pablo: Ya no puede haber hombres sometidos a Ley judía, ritual o convenciones religiosas. Sólo puede haber cristianos verdaderamente libres, que confían a Dios su persona y destino, que viven en Cristo. Este fue el camino de la fe confiada, accesible a judíos y paganos, señores y esclavos, cultos e incultos, hombres y mujeres, piadosos y no piadosos. Basta confiarse a Dios con la mirada puesta en Jesús sin tener en cuenta debilidades, faltas propias, prerrogativas, méritos, obras y pretensiones personales. Pag 425-427. Sólo por la fe Las cartas paulinas propugnan constantemente una vuelta a Jesús. En el centro de su pensamiento está Cristo crucificado y resucitado. Se trata de un Cristocentrismo a favor del hombre, que culmina en teocentrismo: Dios por Cristo Jesus, por Cristo Jesús a Dios. La visión paulina de la historia de salvación tiene su inconmovible centro crítico en Jesús crucificado y resucitado, poniendo de manifiesto la línea Cristo-Abrahán, Ga 3 y 4, y el paralelo Cristo-Adán, Rm 5, 12-25. A tal centro se le puede denominar cristología, κεριγμα, teología de la cruz, mensaje de rehabilitación, Rm 3, 21-29. Pero sólo desde él se puede entender correctamente la elaboración que hace Pablo de la tradición cristiana, su empleo del Antiguo Testamento, explicaciones teológicas de trascendencia histórica sobre Ley y fe, ira y gracia de Dios, muerte y vida, pecado y justicia divina, espíritu y letra, Israel y gentiles como Cuerpo de Cristo, 1 Co 1, 13, afirmaciones sobre predicación, Iglesia, carismas del espíritu, bautismo y Eucaristía, nueva vida en libertad y esperanza de la consumación. Pablo no quiere saber nada de Cristo según la carne, 2 Co 5, 16, refiriéndose al Cristo que malconoció de manera carnal: natural e increyente, en oposición a Jesucristo que ahora conoce como creyente, espiritual. No se trata de un Cristo Jesús diferente, sino de su relación distinta con Él. El antiguo perseguidor de la comunidad cristiana podía explicar por qué Jesús fue condenado a muerte de cruz y por qué se creyó obligado a perseguir a la comunidad cristiana. Como

Page 112: Ser Cristiano, Hans Küng

112  

fariseo, celoso de las tradiciones de sus padres, emprendió con saña la lucha activa contra la comunidad tratando de destruirla. El escándalo que para los judíos suponía proclamar Mesías a un crucificado, muerto bajo la maldición de la Ley, no pudo dejar de fortalecer aún más su desmedido celo perseguidor. Pablo atribuye su cambio radical a una revelación del Crucificado resucitado, que tuvo como consecuencia una conversión radical. ¡También aquí se da una vocación! Pero Pablo sólo habla de este acontecimiento, y con parquedad de palabras, cuando es impugnada su posición o su evangelio, Ga 1, 1 y 11. La causa de Dios, lo que en última instancia importa a Dios, es el hombre, no la Ley. Pablo interpreta ahora la muerte en cruz como secuela, y a la vez, liberación de la maldición de la Ley, por la justificación de Jesús por el mismo Dios en contra de la Ley, Ga 3, 13. Si la recta relación, la justicia, entre Dios y hombre viniera por la Ley, Jesús habría muerto en vano, Ga 2, 21. Para Pablo la gracia se basa en la experiencia viva del crucificado, que a él se le ha revelado como viviente y auténtico Señor. Pablo defiende sin compromisos, exceptuando el respeto a la conciencia de los hermanos, 1 Co 10, 23-33, la importancia fundamental de la fe en Cristo por pura gracia frente a las tendencias que añaden y‐es; lo explica en la carta a los Romanos en el horizonte de la historia de salvación, entre creación y consumación, partiendo de la pecaminosidad de hombres judíos y paganos, Rm 1, 18. Afirma primero que el bien definitivo, la salvación del hombre, sólo puede alcanzarse por la fe en Cristo Jesús, Rm 3, 21. Desde esta base esboza de forma impresionante la nueva vida del Espíritu en libertad y esperanza, Rm 6, 8, así como el plan salvífico de Dios para judíos y paganos, Rm 9-11, y las consecuencias más importantes para la vida cristiana, Rm 12-15. La Ley es buena en sí misma, pero incapaz de realizar la salvación. Pablo rechaza todas las y‐es  o condiciones adicionales para ordenar la relación del hombre con Dios. La salvación del hombre no depende de obras prescritas por la Ley, acciones religiosas o morales. Depende exclusivamente de la fe confiada en Cristo Jesús. El hombre culpable y pecador es absuelto, declarado inocente, rehabilitado ante Dios y su tribunal, no en virtud de las obras de la Ley, buenas en sí mismas, sino exclusivamente por gracia y benevolencia de Dios en virtud de la fe, Rm 3, 28. Pag 429-432. La misma causa Para Pablo el Crucificado se identifica con Jesús histórico y humano, presupuesto imprescindible y contenido necesario de la fe del apóstol. Lo que impide que la fe en el Crucificado y Resucitado se volatilice en ilusión o mito histórico. Pablo entiende y afirma la realidad y sentido de la existencia humana de Jesús partiendo de la cruz. En una sola palabra, en la cruz, compendia cuanto hay que decir de la predicación, comportamiento y destino de Jesús: a) Como Jesús, Pablo vive con intensidad el Reino de Dios. Pero, mientras Jesús mira al futuro, Pablo mira al mismo tiempo hacia atrás, al giro decisivo que ha tenido lugar con muerte y resurrección. Se fija en el tiempo que media entre resurrección y consumación o resurrección general, que aún ha de venir bajo la soberanía presente de Cristo glorificado. b) Como Jesús, Pablo parte de la pecaminosidad efectiva del hombre, incluso de justo, piadoso y practicante, perspectiva que desarrolla con material del Antiguo Testamento mediante la contraposición Adán-Cristo.

Page 113: Ser Cristiano, Hans Küng

113  

c) Como Jesús, el mensaje de Pablo pone al hombre en crisis, le llama a la fe, le exige conversión. Sin embargo, el mensaje del Reino de Dios aparece en Pablo condensado en la palabra escandalosa de la cruz, que provoca la crisis de las formas de autoafirmación judía y griega: fin de obediencia a la Ley y fin de sabiduría humana. d) Como Jesús, Pablo se ve en lucha con las potencias diabólicas del mal, cuyo imperio llega a su fin. Pero Pablo piensa que estas potencias, aunque aún sean operantes, han sido radicalmente vencidas por la muerte y nueva vida de Jesús. e) Como Jesús, Pablo reclama a Dios a favor de su actividad. Pero Pablo lo hace partiendo de cruz y resurrección, en las que, según él, ha irrumpido definitivamente la acción de Dios: La cristología fáctica e implícita de Jesús se transforma después de su muerte y resurrección en cristología explícita de la comunidad. f) Como Jesús, Pablo relativiza por amor al hombre tabúes de purificación, preceptos sobre alimentos y sábado: la fe de Israel aparece condensada en sus elementos esenciales; la Ley, reducida a exigencias básicas, claras y válidas. Sin embargo, para Pablo la muerte de Jesús bajo la Ley significa el final de ésta como camino de salvación y el comienzo del nuevo camino salvífico por la fe de Jesucristo. g) Como Jesús, Pablo predica el perdón de pecados por la gracia: la rehabilitación del pecador. Pero el mensaje de Pablo sobre rehabilitación de pecador, impío judío o pagano, presupone la muerte de Jesús, que es interpretada como muerte por los pecadores, por los sin Dios. h) Como Jesús, Pablo sobrepasa en la práctica los límites de la Ley y se dirige a pobres, descarriados, oprimidos, marginados, sin ley, transgresores de Ley, propugnando de palabra y obra el universalismo. Pero el universalismo de Jesús se convierte en Pablo, a la luz del Crucificado y Resucitado, en universalismo fundamental y formal, que postula la misión entre gentiles. i) Como Jesús, Pablo predica amor a Dios y prójimo como comportamiento práctico de la Ley y lo vive con radicalidad extrema en absoluta obediencia a Dios y existencia entregada al prójimo, incluso a enemigo. Pero Pablo descubre en la muerte de Jesús la revelación más profunda de este amor de Dios y Jesús, que para el hombre es fundamento de su propio amor a Dios y prójimo. El mensaje de rehabilitación por la muerte y resurrección de Jesús recibe una luz nueva, por tanto al mensaje paulino de resurrección se le llama cristología aplicada. El sólo por  la  fe, eco de sólo por Cristo, sólo por la gracia, jamás ha pretendido excluir las buenas obras. Pero la apelación a las buenas obras no puede constituir fundamento de la existencia cristiana, ni criterio de relación con Dios. Esencia específica del cristianismo según Pablo: a) Cristo diferencia a cristianismo de antiguas religiones universales y humanismos modernos. b) ¿Qué nos preserva de confundir a Cristo con otras figuras religiosas o políticas de Cristo? La identificación de Cristo Jesús con Jesús de Nazaret real e histórico. c) ¿Qué nos preserva de confundir este Cristo histórico con falsas imágenes de Jesús? Jesús, el Cristo, y este crucificado, 1 Co 2, 2. Por tanto, la cruz es ejemplo, modelo, fundamento, fuerza y norma de la fe cristiana: el gran distintivo que diferencia radicalmente en el mercado mundial

Page 114: Ser Cristiano, Hans Küng

114  

de cosmovisiones religiosas o irreligiosas a esta fe y a su Señor de las demás ideologías, utopías y sus respectivos señores. Fe que, a la vez, hace que esté arraigada en la realidad concreta de la vida y conflictos. La cruz separa fe cristiana de incredulidad y superstición. La cruz a la sombra de la resurrección y, simultáneamente, la resurrección a la sombra de la cruz: - Sin fe en la cruz, a la fe en el Resucitado, le falta especifidad y resolución. - Sin fe en la resurrección a la fe en el Crucificado le falta confirmación y autoridad. Juan, llamando a Jesús camino, verdad y vida, Jn 14, 6, ilustrándolo con las imágenes de Jesús: pan de vida, Jn 6, 35; luz de mundo, Jn 8, 12; puerta, Jn 10, 7; vid verdadera, Jn 15, 15; y pastor que da la vida por las ovejas, Jn 10, 11, abre el horizonte al hombre para vivir una nueva vida más divina y humana. Pag 432-437. VI INTERPRETACIONES Por una parte, Cristo crucificado y resucitado resume mensaje y fe cristianos. Él en persona es la verdad concreta del cristianismo. La viva concreción de su figura y destino dio al cristianismo superioridad sobre doctrinas soteriológicas de la filosofía contemporánea, visiones gnósticas, cultos mistéricos y sus figuras abstractas y carentes de sentido en comparación con ella. La imagen de Jesús, el Cristo, venció a todos con el poder de su realidad concreta. Aún hoy, dispone de firmes concepciones religiosas abstractas frente a sistemas filosóficos y político-sociales. Por otra parte, los hombres de nuestros días se preguntan cómo se relacionan con la única verdad cristiana, que es Cristo Jesús, las diversas verdades cristianas, artículos de fe y dogmas. Verdades, que han de entenderse como intentos de interpretar la única verdad. Pag 438. 1 Interpretación matizada Se presentan dificultades históricas y sistémicas de relatos del sepulcro vacío, descenso a los infiernos, ascensión, juicio universal y segunda venida. Pag 438. Límites de la desmitologización Los evangelios fueron escritos en una época de hombres, que pensaban mitológicamente para hombres que pensaban mitológicamente. La ciencia de religiones, antropología, sicología y sociología han comprobado de diversas formas la virtualidad que los mitos tienen para dar sentido y ejercer función de integración social, interpretación religiosa de mundo, culto e individuación y socialización de hombre en general. Sin embargo, el mensaje cristiano no es un mito y vivimos en un mundo moderno caracterizado por ciencia y técnica, orientado al futuro y no vuelto al pasado. La crítica histórica no puede quedar cerrada en la teología, sino irradiar e iluminar críticamente predicación y práctica eclesiástica. Respecto a mitos, leyendas y símbolos se ha de tener en cuenta:

Page 115: Ser Cristiano, Hans Küng

115  

a) Por una parte, mitos, leyendas, imágenes y símbolos no se pueden tomar al pie de la letra. La simple observación de lo mítico redunda en perjuicio del mensaje cristiano, que puede confundirse con mito y hacer que la fe degenere en superstición. Es imprescindible una desmitologización. b) Por otra, no hay que criticar mitos, leyendas, imágenes y símbolos por el hecho de ser mitos, leyendas, imágenes y símbolos. La fe cristiana es más que entendimiento, porque afecta al hombre entero. No se pueden sustituir sentimiento por inteligencia, imágenes por conceptos, historia por ideas abstractas, narración por proclamación y llamada. La simple eliminación de lo mítico redunda en perjuicio del mensaje cristiano, que se vacía junto con el mito, con lo que la fe se deseca y convierte en credo racionalista. c) La auténtica interpretación crítica discurre entre tradicionalismo y racionalismo. La teología crítica actual no requiere conservar ni eliminar lo mítico, sino interpretarlo diferencialmente. La interpretación diferenciada de mitos, no los toma literalmente, ni los excluye sin más. Impera el principio de que el mito se ha de interpretar como mito, leyenda como leyenda, imagen como imagen y símbolo como símbolo. Mitos, leyendas, imágenes y símbolos también pueden morir y ser sustituidos cuando en nuevas épocas han perdido la capacidad de expresar lo que desean expresar. En este sentido, el contenido del Antiguo Testamento no les dice a los hombres del Nuevo el mismo e intenso mensaje que a las anteriores generaciones de Israel. Sin embargo, abandonar imagen y símbolo de una cosa no implica abandonar la cosa misma. Si el nacimiento virginal fuera una leyenda, en función de la filiación divina, negar la realidad del nacimiento virginal no tiene por qué negar la realidad de la filiación divina. Pag 439-442. Verdad y facticidad La última realidad, que llamamos Dios, no puede ser directamente aprehendida por las imágenes o conceptos más elaborados de nuestra reflexión. Los cuales no pasan de ser conceptos simbólicos, análogos, indicativos, a la vez semejantes y desemejantes, de los que, a lo sumo, podemos esperar que no resulten demasiado estrechos para designar al que, abarcando todo, es inabarcable e incomprensible y faciliten el acceso vital a Él. Sin embargo, no se puede excluir que imágenes vagas o simples narraciones puedan expresar mejor que imágenes y narraciones más elaboradas las profundidades del mundo inefable, inabarcable e incomprensible de Dios. En ocasiones, la poesía capta el misterio de naturaleza y hombre mejor que la descripción o fotografía más exacta. Verdad no es lo mismo que facticidad, ni verdad histórica. Hay diferentes modos y planos de realidad y formas de verdad, incluso en una misma narración puede haber diferentes planos de verdad. Puede ser que en determinadas circunstancias una historia ficticia, nos afecte más profundamente que la real: la noticia del viajero asaltado en el camino de Jerusalén a Jericó, en determinadas circunstancias puede dejarme indiferente, aunque sea un hecho real; en cambio, la historia ficticia del buen samaritano, que hace la misma ruta me conmueve, porque contiene más verdad. La primera me dice una verdad que no me afecta, no es significativa para mí, una verdad histórica; la segunda me dice una verdad, que aunque ficticia, me afecta tocándome en lo hondo, es una verdad significativa para mí, existencial.

Page 116: Ser Cristiano, Hans Küng

116  

Poesía, parábola y leyenda tienen su propia lógica. Subrayan, acentúan, ponen de relieve, concretan y proclaman una verdad más relevante que la transmitida por el relato histórico. La Biblia no me interesa en primer lugar por la verdad histórica, sino por la verdad importante para nuestro bien y salvación: es la verdad salvífica. Los relatos evangélicos, incluso cuando narran, pretenden expresar más que una verdad. No se limitan a dar meras informaciones, tratan de proclamar mensajes, que llevan consigo una promesa o amenaza. En los relatos de Navidad, milagros, Pascua y juicio se trata de lo acontecido o que acontecerá, pero, sobre todo, de lo que significa para nosotros. Tales historias informan sobre el efecto que determinado acontecimiento produce en los hombres más que sobre el mismo suceso. Los relatos revelan el camino que Israel o la comunidad cristiana recorrieron en sus principales experiencias históricas, las cuales hoy siguen teniendo significado para el camino cristiano. Pag 442-444. Presentación narrativa y reflexión crítica Forma literaria. Anuncio, predicación y catequesis son diferentes de ciencia, teología e historia. Sin embargo, aunque objetivo y lenguaje sean distintos, han de someterse, sin sustraerse impunemente, a verificación científica. Los evangelios sólo respetan cronología y topografía imprescindible; desplazan acentos; seleccionan hechos y personas; si hace falta inventan. Con el mismo fin y propósito hacen breves compendios; condensan un largo proceso en una frase; de una frase hacen una escena según el principio multum in parvo. Los evangelios no se proponen hacer una exposición histórica, sino una exposición dramática de la historia, que dispone de medios estilísticos propios y puede alcanzar su objetivo de forma más eficiente que ideas y exposiciones abstractas. En los evangelios hay un complejo juego de planos en cuanto a espacio, tiempo y oyentes, que se interfieren recíprocamente con elementos épicos, dramáticos, y líricos, poniendo ante los ojos una totalidad. La teología narrativa parte de un supuesto demasiado estrecho, por muy justificada que esté su polémica contra la reflexión excesivamente abstracta. La teología cristiana nunca debe cansarse de contar cosas sobre Jesús y su causa. Incluso desde el punto de vista literario, los evangelios no son puras narraciones, sino exposiciones histórico-dramáticas, compuestas con diversos elementos narrativos. Cuando la fe se basa en ilusión, ya no se trata de fe, sino de superstición. Por consiguiente, en la teología cristiana se han de conjugar presentación y reflexión crítica. Pag 444-446. 2 Interpretaciones de la muerte Ausencia de una teoría unitaria Las reflexiones de Pablo y cristiandad primitiva giran en torno a la muerte de Jesús. Se conocen diversas interpretaciones, estratificadas y entremezcladas unas con otras. Para interpretar la muerte de Jesús se emplean categorías jurídicas, como rehabilitación del pecador; cultuales, como acto vicario, sacrificio o santificación; financieras, como pago del precio de rescate; militares, como lucha contra las fuerzas del mal.

Page 117: Ser Cristiano, Hans Küng

117  

En perfecta correspondencia Jesús puede verse desde diferentes ángulos: como maestro repudiado; profeta ignorado; testigo, traicionado; juez, juzgado; sumo sacerdote, que se inmola a sí mismo; rey, coronado de espinas; vencedor, crucificado. Consecuentemente el producto de la cruz se describe de distintas maneras: redención; liberación; remisión de los pecados; purificación; santificación; reconciliación; rehabilitación. Ni en el Nuevo Testamento, ni en la teología patrística hay una teoría unitaria sobre la cruz o muerte de Jesús. Pag 447-448. ¿Sacrificio? 1. Jesús presiente su muerte: El Hijo del hombre ha venido … a dar su vida como rescate por muchos, Mc 10, 45, recurriendo al Antiguo Testamento para justificarla como muerte expiatoria, Is 53, lo que desarrolla Pablo, Rm 3, 24-26; 1 Co 5, 7; y Juan, Jn 1, 29 y Ap 5, 6. La reconciliación es iniciativa exclusiva de Dios, 2 Co 5, 18. Jesús se ofreció a sí mismo en autodonación personal por obediencia a la voluntad de Dios y amor a los hombres, y así consiguió la reconciliación del hombre con Dios. Autodonación perfecta, de una vez para siempre y con valor permanente, que en adelante hace superfluo cualquier sacrificio expiatorio, Rm 6, 10; Hb 7, 27; 9, 12; 10, 10, y que, superando límites de espacio y tiempo, trasciende fronteras y generaciones. Jesús es Sumo sacerdote, porque ofrece un camino de sacrificio, que el Hijo recorre en obediencia; con la muerte pasa a través del velo de su carne y entra en el santuario, para que con Él la comunidad de la Alianza, tenga acceso al trono de Dios. Cristo, sumo sacerdote, intervendrá por nosotros, sus hermanos, hasta que vuelva, en la confianza de que: Ayer como hoy, Jesucristo es el mismo, y lo será siempre, Hb 13, 8. 2. Respecto al concepto de sacrificio: - En la predicación se procura no emplear expresiones como sacrificio expiatorio, empleando otras más inteligibles como reconciliación,  representación,  redención, liberación. Las imágenes cúltico-sacrificiales de la carta a los Hebreos están profundamente marcadas por la vida y muerte de Jesús: autodonación, sacrificio de la vida en obediencia singular a Dios y por bien de los hombres. - Que murió por nosotros, en  favor, para bien, en beneficio nuestro. La muerte en cruz es un hecho histórico de transcendencia universal: afecta a todos los hombres y los llama a la fe. - En el significado universal de la muerte en cruz por nosotros, por muchos, por todos, no deberían aparecer en primer plano los pecados, sino los hombres. - La permanente, definitiva e irrevocable importancia y efectividad de la muerte de Jesús es preciso considerarla en conexión con la predicación y actividad del Jesús histórico, con la presencia viva del Resucitado y con el horizonte de experiencias del hombre de actual. 3. El sacrificio de la misa, que deriva del sacrificio de la cruz, no se debe entender como repetición, complemento o superación del único sacrificio de Jesús. La cena es una comida, que da a los creyentes participación en el único sacrificio de la cruz, no una repetición del sacrificio de la cruz. Es, más bien una conmemoración, αναμνεσις, memoria y acción de gracias, ευχαριστία,

Page 118: Ser Cristiano, Hans Küng

118  

participación en recuerdo agradecido y fiel del único y permanente sacrificio de la vida de Jesús. Para entender la cena del Señor hay que contemplar a la vez tres dimensiones: - Pasado. Un banquete de conmemoración y acción de gracias no debe celebrarse como banquete abierto también a pecadores. - Presente. Cena de alianza y comunión y banquete comunitario de amor, αγαπε, de la comunidad en compañía de su Señor presente. - Futuro. Desde el principio fue signo e imagen de cena escatológica en el Reino de Dios, banquete de esperanza mesiánica, que apunta al futuro e invita a la acción. Pag 452-456. Dios y el sufrimiento El hombre no puede sustituir emancipación por redención, ni redención por emancipación. Sólo la redención hace libre al hombre en tal profundidad donde no llega la emancipación, porque hace surgir un hombre nuevo, liberado de culpa, que se sabe aceptado en tiempo y eternidad, libre para vivir una vida plena de sentido para entregarse sin reservas a favor de prójimo y sociedad y aliviar la miseria en el mundo. Con la emancipación el hombre no escapa de su historia de dolor, culpa y muerte. Si quiere encontrar sentido en sufrimiento y muerte, en dolor de muertos y vencidos, forzosamente se ve remitido a la realidad última confrontado con Dios, al cual el hombre, necesitado de justificación, ya no puede pedir cuentas como inocente. El hombre emancipado no puede eludir su especial corresponsabilidad en el estado actual de mundo y humanidad; con su historia de sufrimiento estará frente a Dios en una situación como la de Job. Toda razón tiene su límite de sufrimiento. La actitud ante el sufrimiento está íntimamente ligada a la actitud ante Dios y realidad. En el sufrimiento el hombre llega a su límite, al problema decisivo de su identidad, sentido y sinsentido de su vida y realidad. El dolor es piedra de toque de la esperanza y confianza radical en Dios, que exige decisiones. El hombre que sufre tiene la alternativa de dos visiones contradictorias: indignación y rebelión contra el Dios inaceptable, como los personajes de Dostoievski, Camús … o adoptar la posición de Job: a pesar de gran sufrimiento, confiar absolutamente en el Dios inconmovible, que nada tiene que ver con resignación y pasividad. Sólo habiendo Dios es posible contemplar el infinito sufrimiento de este mundo; y sólo creyendo confiadamente en el Dios incomprensible, puede el hombre tener fundadas esperanzas de atravesar el hondo río de dolor del mundo. Sin embargo, los filósofos argumentarán, ¿qué Dios es éste, que está por encima de sufrimiento y permite que el hombre viva, luche, proteste y perezca en su inabarcable miseria? ¿No aparece Dios con distinta luz en pasión y muerte de Jesús? Siguiendo a Job, al que se le puso en claro la incomprensibilidad del Dios, que salva del dolor, el hombre puede depositar su confianza creyente en Dios. Ahora bien, hay un hecho clarificador: en la pasión y muerte de Jesús se ha revelado una redención definitiva del dolor por obra del Dios incomprensible; redención que transforma dolor y muerte en vida, y cumple nuestras aspiraciones. Lo cual hace posible una fe que los entiende de otra manera. Desde la perspectiva de Jesús no puede anularse el hecho del sufrimiento de

Page 119: Ser Cristiano, Hans Küng

119  

cada hombre; pero sí puede y debe hacerse patente la justa relación del hombre con el dolor, el valor vicario y sentido oculto del sufrimiento. Jesús no dio explicación del sufrimiento humano, lo soportó como el inocente ante Dios hasta un amargo final. Lo cual hace que pasión de hombre y humanidad, desde la perspectiva de pasión, sufrimiento y muerte de Jesús, cobren un sentido tal que  la fe y confianza incondicionales de Job no pueden otorgar. Sólo por la fe en la resurrección de Jesús a nueva vida con Dios cobra sentido esta muerte sin sentido; sólo a la luz de esta nueva vida de Dios resulta claro que la muerte no fue en vano; Dios, que parecía haberle dejado caer a la vista de todos, en realidad lo sostuvo a través de la muerte; Dios, al que había experimentado como nadie su abandono, no le había abandonado; Dios, públicamente ausente, había estado ocultamente presente. Esto es, en definitiva, lo que da sentido al absurdo de sufrir y morir de los hombres; un sentido que el hombre por sí mismo, sufriendo y muriendo, no puede alcanzar. Por el contrario, sí puede alcanzarlo aceptando el don de Dios. Del sufrimiento y muerte de Cristo, ya consumados, surge el sentido oculto de sufrir y morir de los hombres, en sí carentes de sentido. Dolor y muerte del hombre siguen siendo dolor y muerte; no se suprime el dolor pasado, no se hace inocuo el dolor presente, ni se vuelve imposible el dolor futuro; sufrimiento y muerte siguen asediando la vida humana; no se trata de reinterpretar, minimizar o glorificar el dolor; tampoco de aceptarlo estoicamente, soportarlo apáticamente y menos buscarlo masoquísticamente; más bien hay que combatirlo en personas y estructuras. Desde el sufrimiento y muerte de Cristo, que sufre y muere sin sentido, el sufrimiento y muerte del hombre, manifiestamente absurdos, reciben sentido. El hombre no puede por sí mismo asignar sentido al dolor, pero sí puede recibir la luz de pasión y muerte de Cristo, ya consumadas. Lo cual le pone en la disyuntiva de rechazar este sentido, cayendo en la desesperación, o aceptarlo con confianza fiel en Quien dio sentido a pasión y muerte de Jesús, abriendo una puerta a la esperanza. El sufrimiento sigue siendo un mal, pero cuando se confía en Dios, ya no es mal absoluto. En cambio, el mal absoluto es la separación de Dios, sin el cual el mal no tiene sentido. El sufrimiento es parte del hombre, forma parte de su condición humana en el mundo; el amor siempre va unido al dolor. El hombre tiene que llegar a la vida a través de sufrimiento. A partir de pasión, muerte y nueva vida de Jesús, es posible, confiándose a Dios, aceptar el sufrimiento ya en el presente como razonable, con la certeza de la esperanza en una revelación total de sentido, cuando llegue la consumación. Por tanto, el hombre se halla inserto en una dialéctica de sufrimiento. Aún tiene que padecer y morir, pero ni sufrimiento, ni muerte ponen en peligro su esperanza. Debe tener la esperanza de encontrar a Dios en luz, alegría y oscuridad; en tristeza, dolor y melancolía; el dolor no es signo de ausencia de Dios; en la Pasión de Cristo se puso de manifiesto que el sufrimiento es camino a Dios. Dios también abarca el sufrimiento, que puede convertirse en lugar de encuentro con Él. El creyente no conoce un camino a Dios al margen del dolor. Ninguna cruz del mundo puede desmentir la oferta de sentido que nace de la cruz de Quien fue resucitado a la vida. Dios es Dios de fuertes, sanos y triunfadores. Sin embargo, en el sufrimiento se revela el Dios anunciado por Jesús como Padre de perdidos; Dios, que es

Page 120: Ser Cristiano, Hans Küng

120  

respuesta a la pregunta de teodicea, enigmas de la vida, dolor, injusticia y muerte en el mundo; como Padre de perdidos, no es Dios en lejanía trascendente, sino cercano al hombre, de incomprensible bondad, generoso y magnánimo, que sigue al hombre a través de la historia; incluso en oscuridad, inutilidad y sinsentido de su vida, le invita al riesgo de la esperanza y sale misericordiosamente a su encuentro, aun cuando esté alejado de Él. En la vida, obra, pasión y muerte de Jesús, Dios se manifiesta como Dios para el hombre: de nuestra parte, amigo, com‐pasivo con nosotros aquí abajo. Lo que se hace más patente en la cruz, confirmada por la resurrección y cambiada de signo. En la cruz Dios se revela con claridad a favor de débiles, enfermos, pobres, marginados, oprimidos, impíos, inmorales, ateos … ; no se venga de quienes cometen faltas contra Él; no se deja comprar ni sobornar por quienes quieren algo de Él; no envidia la felicidad de los hombres; no les exige su amor, sino que lo da; es amor; otorga gracia a quienes no la merecen; da sin envidia; nunca decepciona. Por lo cual la cruz no puede interpretarse como sacrificio exigido por un Dios cruel. Desde la Pascua la cruz fue interpretada como manifestación de su amor. Amor por el que Dios puede ser definido no tanto en sentido abstracto de esencia, cuanto en el de acción, modo de actuar, 1 Jn 4, 8s. Según Pablo, El amor de Dios no escatimó a su propio Hijo, que lo entregó por nosotros y con Él nos dará todo, Rm 8, 38s; nada puede separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús; teodicea que vivió Pablo y se puede vivir hoy. Sin embargo, el hombre puede sublevarse contra el amor del Padre de perdidos, que se ha manifestado en Cristo Jesús, que en su gratuidad e ilimitación abarca su sufrimiento, frustración y posibilita la resistencia y victoria en las necesidades de la vida. El amor de Dios no protege de sufrimiento, pero protege en el sufrimiento. Así comienza en el presente lo que sólo llegará a plenitud en futuro: justificación de Dios en la rehabilitación de los hombres; teodicea como antropodicea; armonía no establecida fácilmente sin expiación, sino instaurada en la cruz; victoria definitiva del amor de Dios, que no es un ser indiferente y despiadado, al que no conmueven dolor, injusticia, aino que amorosamente se ha hecho y seguirá haciendo cargo del dolor del hombre; victoria del amor de Dios, que ha proclamado y manifestado Jesús como Reino de Dios. El anhelo de justicia en el mundo, compartido en la historia de la humanidad, auténtica trascendencia del totalmente otro; de que el asesino no triunfe sobre la víctima inocente, tiene que cumplirse como prometen las Escrituras más allá de teorías y teología crítica. Dios en persona estará con ellos y será su Dios, que: Enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado, Ap 21, 4. Pag 459-465. 3 Interpretaciones del origen Navidad sigue siendo la fiesta principal de la cristiandad y la encarnación su dogma central. La muerte y nueva vida de Jesús con Dios constituye el centro perenne del mensaje cristiano. Pag 465. Hecho hombre

Page 121: Ser Cristiano, Hans Küng

121  

Si la filiación divina de Jesús se redujera a acontecimientos extraordinarios en su nacimiento o hechos milagrosos durante su vida, podría ser equiparado a otros fundadores de religiones. 1. La cruz es esencia específica cristiana. Los primeros testigos miran desde la cruz del Resucitado hacia atrás, al comienzo de la vida de Jesús. Las afirmaciones sobre la encarnación del Hijo de Dios sólo pretendían explicar quién era el que había sufrido, se había entregado y probado semejante obediencia. La comunidad primitiva llamó a Jesús Hijo; Hijo de Dios; abogado, plenipotenciario, portavoz, enviado personal, fiduciario, lugarteniente y representante de Dios. La persona y causa de Jesús son interpretadas con ayuda de las categorías de Hijo de Dios, engendrado por el Espíritu, preexistente y mediador de la creación. Categorías posteriormente trasladas al medio y lenguaje helenista. El Λογος divino de Juan, preexistente desde la eternidad en Dios, preexistente en la esencia divina y mencionado en los libros sapienciales de la Biblia, que ya estaba presente personal y pretemporalmente en la creación del mundo, halló morada entre los hombres, Pr 8, 22-30; Si 24, 8-12. Un modelo similar pagano se encuentra en las especulaciones de Filón. El término in-carnatio, εν-σάρκωση, se usa para proclamar la encarnación de Jesús, persona divina, que se hace carne por los hombres, como revelación de Dios, vida, luz y verdad, en el mundo, Jn 1, 1-14. Ya en los escritos paulinos se formulan enunciados sobre la encarnación del Hijo de Dios, redactados en forma de profesión de fe, Rm 1, 3s; 2 Tm 2, 8, e himno, Flp 2, 6-11; 1 Tm 3, 16. El enunciado más antiguo es un himno prepaulino: Cristo … siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz, Flp 1, 5-8. La encarnación se interpreta como anonadamiento y humillación para fundamentar el amor y desprendimiento cristiano. Las cartas paulinas gustan de mencionar la encarnación como Epifanía, 2 Tm 1, 10; Tt 2, 11 y 13; 3, 4. Pag 466-467. ¿Divinización o humanización? 1. La soteriología oriental se centró en la encarnación del Λογος, acontecimiento salvífico primario, y no tanto en la cruz del Resucitado, como aparición de un ser divino en forma humana, lo que se estima más como μυστήριον, misterio, que σκάνδαλον, escándalo. Desde Ireneo la encarnación de Dios es presupuesto de la divinización del hombre. Divinización, que no se entiende como identificación panteísta con la divinidad, sino como participación ontológica y dinámica de Dios. La teología griega concibe la historia de la humanidad como gran proceso pedagógico, παιδεια, continuo y ascendente. La imagen de Dios, borrada por culpa y pecado, es restaurada en el hombre y llevada a plenitud por la pedagogía del mismo Dios. En el punto culminante de esta progresiva revelación y educación de la humanidad, según un plan concebido, οιψονομια de salvación, acontece que Dios mismo en su Hijo y Λογος, entra en el mundo y asume naturaleza humana. De este modo, el hombre es definitivamente

Page 122: Ser Cristiano, Hans Küng

122  

liberado de tinieblas, error y muerte e invitado con doctrina y ejemplo a la imitación, μιμησις, y participación, μετεχις, para alcanzar a Dios. La redención se efectúa básicamente en la encarnación del Λογος. La muerte de Jesús pasa a segundo plano en comparación con Navidad y Pascua, con encarnación y resurrección entendida como confirmación de la encarnación. 2. Jesús proclamó, manifestó y reveló la Palabra y voluntad de Dios con su persona, obras y sufrimientos. Jesús es corporalmente en forma humana Palabra y voluntad de Dios. Jesús, revelación de la fuerza y sabiduría de Dios: Cristo Jesús, al cual hizo Dios para nosotros sabiduría de origen divino, justicia, santificación y redención, 1 Co 1, 30; cabeza y Señor de la creación: La cabeza de todo … es Cristo; 1 Co 11, 3; imagen y semejanza de Dios: Cristo, … imagen de Dios … la gloria de Dios que está en la faz de Cristo, 2 Co 4, 4-6; como sí a Dios: Todas las promesas hechas por Dios han tenido su sí en él; y por eso decimos por él Amén a la gloria de Dios, 2 Co 1, 20; igual a Dios: Llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose a sí mismo igual a Dios. Jesús … les decía: el Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino lo que ve hacer al Padre: lo que hace él, eso también lo hace igualmente el Hijo, Jn 5, 18; Señor y Dios: Señor mío y Dios mío, Jn 20, 28; Dios estaba en Cristo y reconcilió el mundo consigo: Todo proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo y nos confió el ministerio de la reconciliación, 2 Co 5, 18; en Cristo habita la plenitud de la divinidad; En él reside toda la Plenitud de la Divinidad, Col 2, 9; La Palabra se hizo carne, Jn 1, 14. Pag 471-473. Verdadero Dios y verdadero hombre El Nuevo Testamento habla del Dios único y no identifica al Hijo con el Padre; el Hijo no es el Padre, ni el Padre es el Hijo. Buscando la manera de expresar en positivo la relación de Jesús con Dios, podemos formular que el verdadero hombre Jesús de Nazaret es para la fe revelación real del único Dios verdadero. Juan manifiesta en su Evangelio: Me conoce el Padre y yo conozco a mi Padre, Jn 10, 15; El Padre está en mí y yo en el Padre, Jn 10, 38; Yo y el Padre somos uno, Jn 10, 30; El que me ha visto a mí, ha visto al Padre, Jn 14, 9. En la actuación y persona de Jesús Dios sale al encuentro, se manifiesta, aunque no de forma perceptible para el observador neutral, pero sí al hombre que cree y se entrega confiadamente a Jesús. Por tanto, Dios se muestra en Jesús tal como es, muestra su rostro. El Dios del Antiguo Testamento es Dios con rostro humano, que muestra, manifiesta y revela el hombre Jesús de Nazaret en su existencia con palabras, obras y sufrimientos: Cristo, que es imagen de Dios, 2 Co 4, 4. En otros términos, Jesús es Palabra de Dios, Hijo de Dios. Con estos términos-imagen se pretende expresar la peculiar relación del Padre con Jesús, de Jesús con el Padre y de Jesús con los hombres: su obra y revelación de Dios para la salvación del mundo. Las concepciones apocalípticas veterotestamentarias del futuro Hijo de hombre fomentaban la preexistencia del Hijo de Dios en la eternidad de Dios, previa a la encarnación. Las reflexiones teológicas neotestamentarias se encuentran en

Page 123: Ser Cristiano, Hans Küng

123  

Juan y su Evangelio y otras anteriores en tiempo en Flp 2, 6-11; sobre creación de mundo, 1 Co 8, 6 y 10, 4; y en la tradición paulina, Col 1, 15; Hb 1, 2 y 13, 8. La línea de pensamiento va en el sentido de fin a principio. Si en la perspectiva de Dios el Crucificado y Resucitado a la vida tiene significación única, fundamental y decisiva debe haber estado siempre en el pensamiento de Dios. Por consiguiente, Quien es meta de creación e historia debe haber estado desde siempre en el plan eterno de creación y salvación divinas; Quien está ahora como Hijo, debe haber estado junto a Dios desde la eternidad como Hijo y Palabra: Soy yo, el Primero y el Ultimo, Ap 1, 17; Para nosotros no hay más que … un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros, 1 Co 8, 6; Se suceden épocas y generaciones, cambian doctrinas … pero: Ayer como hoy, Jesucristo es el mismo, y lo será siempre, Hb 13, 8. En la época, en que por influencia de Platón se consideraban reales las ideas, tenía escaso interés la diferencia entre preexistencia ideal y real. Sin embargo, en la época del Nuevo Testamento se sacan consecuencias teológicas sobre la preexistencia del Hijo de Dios en la eternidad de Dios para poner de relieve la peculiarísima pretensión de Jesús crucificado, ahora vivo, y fundamentarla en la praxis cristiana. 3. Bajo la idea de preexistencia se pretende expresar gráficamente que la relación entre Dios y Jesús no es a posteriori, sino que existe de antemano y está fundada en el mismo Dios. En la preexistencia hay que tener presente: a) Desde la eternidad no hay otro Dios, que el manifestado en Jesús; su único y verdadero rostro es el que nos ha mostrado Jesús. El Dios del Antiguo Testamento no es diferente al del Nuevo Testamento; no es enigmático, ni esfinge; tras el Padre de los descarriados no hay ninguna inquietante mística; Dios no es Dios de oscuros e insondables designios; desde el comienzo Dios es y sigue siendo como nos le ha revelado Jesús; a posteriori puede decirse que su ser y obrar tenían desde un principio impronta cristológica. b) Como no hay más Dios que el revelado en Jesús, Jesús mismo cobra desde este Dios universal significación universal. Cuando Dios sale al encuentro del hombre fuera del marco de Cristo, es el único Dios verdadero, aun cuando los hombres no reconozcan su faz y sea para ellos el Dios desconocido, Hch, 17, 23; es el mismo Dios, que viene a su encuentro extra Ecclesiam en el sentido y espíritu de Jesús, y en el cual el hombre no cristiano puede encontrar su salvación. Sin embargo, nunca fuera de este Dios se presenta con el rostro de Jesús. La misión y predicación cristiana, que anuncia a Jesús como Mesías, abogado representante de Dios, Hijo, palabra y rostro de Dios, es necesaria para que los hombres no dejen de reconocer este rostro y Dios deje de ser el Dios desconocido. El no cristiano sólo se convierte en cristiano mediante la profesión de fe en Jesús como Cristo de Dios. c) Para el creyente lo acontecido en y con Jesús no tiene explicación histórica: en su origen último sólo se explica desde Dios. El origen y significado de Jesús se basan en la acción de Dios, previa benevolencia, amor y fidelidad del Creador, los mismos que patentizan la conexión entre creación y redención. Creador, compasivo, que no abandona a sus criaturas en dolor y culpa, sino que las levanta y acoge en Jesús.

Page 124: Ser Cristiano, Hans Küng

124  

d) El hombre está llamado a trascender con fiel confianza el mundo y su tiempo hacia una nueva dimensión, al interior de esa realidad última, que llamamos Dios y en la que podemos confiar. Sólo en esta dimensión el hombre puede captar cuanto Jesús es y significa. Jesús tiene importancia decisiva y única para individuo y humanidad, nadie más puede llamar a este camino. ¡En Jesús el único Dios verdadero invita a ponerse en camino! Así, el bien definitivo e integral del hombre, su salvación, no es posibilidad intramundana, sino siempre don de Dios, gracia. 4. Estas reflexiones facilitan la comprensión de la relación entre Dios y Jesús. El Nuevo Testamento concibe la dignidad divina de Jesús en sentido funcional, no físico, ni metafísico. Tal dignidad caracteriza a la persona de Jesús en su esencia como enunciado soteriológico para los hombres o cristología funcional. El celo pastoral y no especulación teológica o elaboración de dogmas motivó sus definiciones. El primer concilio de Nicea en 325, definiendo contra Arrio, la identidad de naturaleza, homoousía, de Jesús con Dios Padre, manifestó: En Jesús no está presente un segundo dios o semidiós, sino el único Dios verdadero. Desde el concilio de Calcedonia en 451, se ha ido desarrollando la cristología dogmática bajo la fórmula divino-humana: verdadero Dios, vere Deus, y verdadero hombre, vere homo. Que el nombre de Jesús y su título Cristo se hayan unido para formar nombre propio es clara muestra de que para el Nuevo Testamento el verdadero Jesús es el Cristo de Dios, Cristo verdadero, el hombre Jesús de Nazaret: ambos aspectos fundidos en la unidad Jesucristo. En la historia de Jesucristo están verdaderamente presentes Dios y el hombre, patrimonio irrenunciable de la fe. El Nuevo Testamento no avala una interpretación actual de la historia de Jesucristo en que éste sea sólo Dios: un Dios sin deficiencias ni debilidades humanas, que discurre sobre la faz de la tierra. Pero tampoco sólo hombre: predicador, profeta, maestro de sabiduría, símbolo o paradigma de experiencias humanas fundamentales. Paráfrasis positiva actualizada de la antigua fórmula verdadero Dios y verdadero hombre: - Verdadero  Dios. Las afirmaciones sobre filiación divina, preexistencia, mediación en la creación y encarnación pretenden en último término fundamentar la originalidad, irreductibilidad e insuperabilidad de la llamada, oferta y pretensión que se concreta en y con Jesús, que en última instancia son de origen divino y, por tanto, afectan incondicionalmente a los hombres, mereciendo total absoluta confianza. - Verdadero  hombre. Esta afirmación subraya que Jesús fue hombre plenamente, sin reducciones y con todas sus consecuencias  : sufrimiento, miedo, soledad, inseguridad, tentaciones, dudas, posibilidad de error … Jesús fue  no  un  mero  hombre,  sino  el  verdadero  hombre. Como tal ofreció en su predicación, comportamiento y destino un modelo de humanidad, que permite a quien se ajuste a Él con plena confianza, descubrir y realizar el sentido de ser hombre y ser libre en una vida de entrega a los demás. Jesús, en cuanto confirmado por Dios, representa el criterio último, seguro y permanente de ser hombre. La verdad cristológica de los antiguos concilios, respaldada por el Nuevo Testamento, hay que traducirla del contexto socio-cultural helenista al horizonte conceptual de nuestro tiempo. Ser cristiano consiste más que en abrazar

Page 125: Ser Cristiano, Hans Küng

125  

cristologías o teologías determinadas sobre Cristo, en creer en Cristo y seguirle. Pag 473-480. Nacido de mujer Los relatos evangélicos de Mateo y Lucas fueron importantes para el desarrollo de piedad cristiana y calendario litúrgico. Los pórticos de sus evangelios fueron genealogía y padres de Jesús, concepción por obra del Espíritu y nacimiento virginal, acontecimientos de Belén y años de juventud en Nazaret. En contraste con lo que ocurre en la vida de Jesús, suceden muchas cosas en sueños y los ángeles van y vienen continuamente. Es evidente que no son relatos históricos, sino ordenados a la profesión de fe y predicación, quizás procedentes de comunidades judeocristianas y reelaborados por Mateo y Lucas como prólogos de sus evangelios. Su intención es proclamar y fundamentar a posteriori la mesianidad de Jesús: a) Jesús, Hijo de David: Providencial descendencia y legitimidad de Hijo de David mediante árbol genealógico de David a José, no a María. b) Jesús, nuevo Moisés. El destino providencial del niño se expresa siguiendo el modelo de antiguos relatos judíos de Moisés: Moisés es salvado del poder del Faraón, Jesús de Herodes; huida a Egipto; matanza de inocentes y llegada de Magos paganos en un horizonte histórico, con aptitudes opuestas de Israel y gentiles ante el anuncio del Mesías Jesús por la comunidad; citas del Antiguo Testamento, que ponen de relieve el carácter soteriológico del proceso: Israel se cierra al Mesías, los paganos vienen en su busca. Aunque los relatos del nacimiento no están redactados por un historiador pueden proclamar una verdad por estar ordenados a la predicación y profesión de fe, pues no pretenden comunicar directamente una verdad histórica, sino una verdad salvífica: la salvación de los hombres en Jesús. El relato de la Navidad tiene implicaciones y consecuencias socio-críticas y hasta políticas. A salvador político y teología política del Imperio romano, soporte ideológico de política de paz imperial, se contrapone la paz verdadera, con la que se puede contar sólo donde se da gloria a Dios; Dios pone su complacencia en los hombres; se invierten los papeles: fin de guerras, vida digna de vivirse, felicidad universal, bienestar común y salvación de hombres y mundo no se operan ya desde poderosos césares romanos, sino desde este niño impotente e indefenso. Estas indicaciones bastan para concluir que los relatos del nacimiento, bien entendidos, son historias de Cristo de gran profundidad teológica al servicio de una predicación determinada; quieren expresar el verdadero significado de Jesús en cuanto Mesías salvador de la humanidad; en cuanto Hijo de David y nuevo Moisés; en cuanto consumador de la antigua alianza e iniciador de la nueva; en cuanto salvador de los pobres y verdadero Hijo de Dios. Por tanto, no se trata de la introducción de una biografía de Jesús o historia familiar. En conjunto, anuncian que las promesas veterotestamentarias se han cumplido en Jesús, elegido de Dios, que en su ser, decir, obrar y padecer brinda criterio muy concreto, al que el hombre puede atenerse confiadamente en su conducta individual y social. 2. La concepción virginal de Jesús por la virgen María, mencionada sólo por Mateo y Lucas en los relatos de la infancia, recogida por diversas profesiones

Page 126: Ser Cristiano, Hans Küng

126  

de fe como el Símbolo Apostólico, recibió diversas interpretaciones: virginitas ante partum, virginitas in partu y virginitas post partum, no todas atestiguadas en el Nuevo Testamento, que se resumen en dos: enfoque cristológico con concepción virginal; enfoque mariológico con parto virginal, semper virgo. Aún hoy se sigue confundiendo concepción o nacimiento virginal de Jesús con la Inmaculada Concepción de María. La concepción inmaculada de María no aparece en el Nuevo Testamento, en occidente fue rechazada por Bernardo de Claraval y Tomás de Aquino, recibiendo su primera formulación en el siglo XII, se enseñó con intensidad durante la Contrarreforma y fue proclamada infalible por Pio IX en 1854. Sostiene que María, por ser madre de Jesús, fue preservada del pecado original a priori por la gracia de Dios en atención a los méritos de Cristo. Mateo y Lucas fundamentan la concepción virginal de Jesús en el texto, en que aparece una doncella: El Señor mismo va a daros una señal: He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel, Is 7, 14, que tiene paralelo en la mitología faraónica. Aunque las coincidencias son innegables, también son evidentes las divergencias. El anuncio de María y su aceptación de la concepción se realizan mediante palabra, sin mezcla de Dios o persona humana, en un contexto espiritualizado y carente de elementos eróticos. El Espíritu Santo no se presenta como padre, que engendra, sino como fuerza que lleva a cabo la concepción de Jesús. No se pueden demostrar ni excluir a priori influjos de ciertas mitologías. El mito del parto virginal estaba muy difundido en el mundo antiguo, encontrándose también en Persia, India y Sudamérica. El parto virginal debe entenderse a partir de la filiación divina y no al revés. El Jesús histórico había anunciado a Dios de forma nueva, como Padre, su Padre amado. A Él, en cuanto glorificado tras la muerte, le fueron aplicados después los títulos de Hijo e Hijo de Dios, con lo que la filiación divina fue retrotrayéndose desde su glorificación a su bautismo; pues era obvio entender algunas afirmaciones veterotestamentarias: Tú eres mi hijo; yo te he engendrado hoy, Sal 2, 7, en el sentido de generación directa de Dios sin concurso humano. El símbolo del nacimiento virginal, celebrado en Alejandría el seis de enero, fecha del año nuevo, permitía presentar la filiación divina recurriendo al texto de la doncella, Is 7, 14, superando el relato del nacimiento de Juan Bautista, Lc 1, 15-25 y 57-66, que Lucas conecta con el de Jesús, nacido como Isaac, Gn 17, 15-22; 18, 9-16; Sansón, Jc 13, 3-5; y Samuel, 1 S 1, 4-20, de madre estéril pero no virgen. El Mesías debía estar lleno y ser portador del Espíritu, como siervo de Yahvé; Is 11, 2; 42, 21, y ser engendrado por el Espíritu. Sin embargo, la generación por obra del Espíritu como creador no expresaba originariamente un hecho biológico, sino la dignidad cristológica del engendrado de ese modo; no obstante, después se pasó a la progresiva biologización de su concepto. La humanidad real de Jesús es constante en el Nuevo Testamento. Pablo no dice nada de un nacimiento virginal, sólo: Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, Ga 4, 4; la idea del nacimiento milagroso no lo aplica a Jesús, sino, en sentido figurado y simbólico, a los cristianos en cuanto: Si sois de Cristo, ya sois descendencia de Abraham, herederos según la Promesa, Ga 3, 29. Tampoco el Evangelio de Juan menciona el nacimiento virginal. La afirmación de la encarnación del Λογος va unida a cuantos nacen a la fe: La Palabra era la luz verdadera que

Page 127: Ser Cristiano, Hans Küng

127  

ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre; la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios. Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad, Jn 1, 9-14. Lucas intenta motivar la aplicación a Jesús de Hijo de Dios. Es evidente en estos textos la evolución a dejar la interpretación biológico-ontológica y seguir la interpretación teológica-cristológica. Cuestiones a tener en cuenta: - El nacimiento virginal de Mateo y Lucas no pertenece al núcleo central de sus evangelios. Marcos, Pablo, Juan y demás testigos neotestamentarios demuestran que el mensaje cristiano puede ser anunciado prescindiendo de estos textos, que afloran al margen del Nuevo Testamento. La filiación divina de Jesús no depende del nacimiento virginal. Jesús es Hijo de Dios, porque fue elegido y predeterminado como Hijo desde la eternidad, no porque Dios hiciera en su concepción las veces de varón. La filiación divina de Jesús y la paternidad de Dios no deben ser entendidas biológicamente, como si fuera descendencia genética. Nacer de Dios y generación humana no se hacen competencia. - El nacimiento virginal fue símbolo lleno de significado: con Jesús, que concluye la antigua alianza, establece Dios un comienzo nuevo. El origen y significado de la persona y destino de Jesús no han de entenderse desde el curso intrahumano de la historia, sino desde la acción de Dios en Él. ¡Un símbolo ya entonces equívoco! Fue rechazado por quienes negaban la humanidad y nacimiento de Jesús, docetismo, y distorsionado por quienes veían en Jesús a un Dios aparecido en forma humana, monofisismo, con una sola naturaleza, la divina. - El nuevo comienzo que Dios instaura con Jesús también se expresa en el Nuevo Testamento con otros medios diferentes al nacimiento: remontando la genealogía de Jesús a través de Adán hasta Dios; con el Nuevo Adán, principio y cabeza de la humanidad; con la imagen mitológica del niño mesiánico que nace de mujer, Ap 12 1 y 5; mediante el Λογος, verbo divino, preexistente desde la eternidad en Dios, que se hizo carne, Jn 1, 1-14 - Por consiguiente, también hoy se puede anunciar ese nuevo comienzo de otra manera sin recurrir al nacimiento virginal. La fe cristiana se refiere al Jesús crucificado pero viviente, que hoy como siempre, aun sin nacimiento virginal, aparece inconfundible. - No es necesario eliminar el nacimiento virginal de lecturas litúrgicas. Basta interpretarlo honesta y diferencialmente. Pag 480-488. María 1. María. Hebreo: Miryam. Griego Μαριαμ. Pablo es el primero en mencionar el nacimiento humano de Jesús de una mujer, sin mencionar nombre, Ga 4, 4. Los evangelios sinópticos refieren encuentros de Jesús con su madre, Mc 3, 21; 3, 31-35; 6, 3; Mt 13, 55; Lc 11, 27-28; Lucas relata que en Pentecostés María comparte con apóstoles y discípulos la espera del Espíritu Hch 1, 14. En el Evangelio de Juan María aparece dos veces: en la boda de Caná al

Page 128: Ser Cristiano, Hans Küng

128  

comienzo de la vida pública de Jesús, Jn 2, 1-11, y al final de su vida al pie de la cruz, que tiene profundo significado, pues María y Juan representan a la Iglesia en la hora de la muerte en cruz, momento central en el Evangelio de Juan, Jn 19, 25-27. La piedad mariana y su teología se inicia con el paralelo Eva-María y se apoya en los relatos de la infancia de Mateo. Se presenta a María como la virgen llena de fe humilde, que ha sido escogida y bendecida con la gracia de Dios, como cantora profética en quien se cumplen las grandes maravillas del Dios del Antiguo Testamento. Su Magnificat está entretejido con textos de salmos y profetas y puede interpretarse como cántico de María, Israel o Iglesia. En la imagen de María hay dos rasgos con sólida fundamentación bíblica: - María  es  la  madre  de  Jesús. Como ser humano y madre es testigo de la verdadera existencia humana del Hijo y su origen radicado en Dios. Por tanto, se la considera, no exenta de problemas, progenitora de Cristo y progenitora de Dios. - María es ejemplo de  fe  cristiana. Su fe experimenta la espada del escándalo, desgarramiento interior, contradicción y se ve retada en la cruz. Para Lucas es prototipo de fe cristiana, Lc 1, 38; 2, 4s. En cambio, para Mateo el motivo dominante es la obediencia fiel de José. María no muestra fe especial en los misterios divinos, teniendo que recorrer su camino histórico, prefigurando así la fe cristiana en general; en consecuencia, más tarde se la consideraría en analogía con Abrahán madre de los creyentes: prototipo e imagen de la Iglesia. 2. La veneración de María surge en Oriente,  en el siglo V, como culto a la siempre Virgen María, Madre de Dios, Reina del cielo. Los títulos preferidos fueron Madre de Jesús y Madre de Dios. Su primera invocación fue Salve sancta parens de Celio Sedulio. El nombre de María se introduce en Roma en el Canon en el siglo VI y el de José lo introduce Juan XXIII en el XX. Las festividades marianas orientales: anunciación, muerte, natividad y purificación se adoptan en el siglo VII. Bernardo de Claraval y Francisco de Asís ven a María como personificación de la misericordia de Dios con los hombres y nuestra todopoderosa abogada ante su Hijo. La mística ve en María el prototipo de alma pura, que concibe y alumbra espiritualmente a Dios. La veneración a María, superdoulía, superior a la de santos, doulía, se ha distinguido con precisión teológica de la adoración latría, debida a Dios. A partir del siglo XII la plegaria mariana más corriente ha sido el Avemaría, que se ha unido en ocasiones al Padrenuestro. El Ángelus data del siglo XIII y el Rosario de los siglos XIII-XV. Marín Lutero honra a María en su comentario al Magnificat en razón de Cristo como modelo de fe y humildad. La Ilustración llevó al culto protestante al ocaso de María. El culto a María había sido propagado por los jesuitas. El romanticismo católico reaviva el culto a María. Pio IX proclamó la Inmaculada Concepción de la Virgen María en 1854 y en 1960 Pío XII proclamó la Asunción corporal de la Virgen María a los cielos. El Concilio Vaticano II supuso una inflexión en el culto mariano. 3. Para un entendimiento ecuménico: a) Los católicos deben ajustarse a las fuentes bíblicas. b) Los protestantes deben estudiar sin prejuicios las fuentes bíblicas sobre María y el papel de la mujer en la historia de la salvación.

Page 129: Ser Cristiano, Hans Küng

129  

Una Iglesia no debe basarse en María para buscar su propia gloria. Como María, una Iglesia sólo tiene sentido cuando se ajusta y subordina al acontecimiento inamovible, que no está en María ni en la Iglesia, sino en Jesús. Pag 488-493. 129 VII COMUNIDAD DE FE Jesús de Nazaret ha seguido vivo en el corazón de hombres y humanidad dos mil años. ¿Qué lo ha mantenido con vida? ¿Quién ha dado permanente testimonio de Jesús ante los hombres? Pag 494. 1 Palabra inspirada e inspiradora Sin la comunidad de quienes han abrazado su causa, Jesús no se habría mantenido vivo en la humanidad, ni siquiera hubiera existido el Nuevo Testamento. Pag 494. ¿Inspiración? Como atestigua Lucas, el Nuevo Testamento fue recopilado en la tierra, es palabra humana y, por tanto, no exenta de defectos, errores, oscuridades, confusiones, limitaciones, inexactitudes … Por eso mismo resulta una colección heterogénea de documentos de fe. A pesar de lo cual consigna la palabra de Dios, porque lo esencial es entender su dimensión humana y contenido de fe. Ya en la primitiva Iglesia del mundo griego se aceptaba la Escritura como inspirada por el Espíritu de Dios; judaísmo, helenismo pagano y primeros teólogos cristianos pensaban que el Espíritu invadía al hombre en éxtasis, en el que la individualidad humana aparecía pasiva bajo la μανια divina, limitándose a ser mero instrumento, que escribía por inspiración, sugerencia, al dictado del Espíritu divino, como secretario, flauta o arpa cuyos sonidos se deben al soplo del aire; era Dios mismo mediante su Espíritu quien ejecutaba la melodía y determinaba contenido y forma del escrito, de modo que la Biblia, por ser Dios su autor, tenía que estar libre de contradicciones, deficiencias y errores; en esa inmunidad debía mantenerla el intérprete mediante armonizaciones, alegorías y mistificaciones. Lo que inevitablemente a partir de la Ilustración condujo a contradicciones internas y graves conflictos con ciencias naturales e historia. Esta concepción tradicional se ha ido quebrantando por la fuerza de la investigación crítica de la Biblia. Los autores bíblicos aparecen como testigos de fe, que a pesar de su fragilidad humana, condicionamientos y limitaciones hablan con lenguaje a veces balbuceante y recursos conceptuales muy escasos del auténtico fundamento y contenido de la fe. En el ámbito judeo-griego cuando se hablaba de Sagrada Escritura, de escritos sagrados, se sugería la idea de Escritura perfecta, divina, santa. Pero el Nuevo Testamento evita casi por completo hablar de sacralidad de sus textos. Para entender el término inspiración en su profunda dimensión, hay que valorar redacción del escrito, historia anterior y posterior, proceso de recepción y transmisión fiel del mensaje, lo cual tiene relación con el Espíritu de Dios. En el Nuevo Testamento se da el supuesto que recepción y proclamación del

Page 130: Ser Cristiano, Hans Küng

130  

evangelio no ocurren sin el Espíritu Santo: Les fue revelado que no administraban en beneficio propio sino en favor vuestro este mensaje que ahora os anuncian quienes os predican el Evangelio, en el Espíritu Santo, 1 P 1, 12; 1 Co 7, 40. Sin embargo, tal acontecimiento espiritual implica según el Nuevo Testamento la historicidad humana, que admite y exige crítica bíblica textual, literaria, histórica y teológica. Una crítica seria de la Biblia puede contribuir a que la buena nueva no se quede encerrada en libros, sino que vuelva a ser anunciada con mayor vida en cada nueva época. Los primeros testigos no recibieron el evangelio al dictado como fórmula fija o doctrina rígida, ni la trasmitieron servilmente, sino que la asumieron en su situación concreta conforme a sus características particulares y lo proclamaron según su propia interpretación y teología. Los actuales anunciadores del mensaje pueden y deben transmitir a su modo, en tiempo y lugar que se encuentren, el mensaje antiguo de forma nueva. El canon o criterio de la Iglesia primitiva se ha ido afirmando a lo largo de los siglos. El Nuevo Testamento ha demostrado una y otra vez su autoridad normativa y su insustituible significado. Pag 495-497. ¿Palabra de Dios? El cristianismo no tiene como fundamento un libro. La revelación divina no se identifica con las Escrituras; éstas sólo son testimonio humano de la revelación divina; en ellas encontramos intactas humanidad, autonomía y condición histórica del ser humano. El cristiano no cree primero en la Escritura y después en la verdad del mensaje que transmite. Cree en Dios, que se ha manifestado liberador de los creyentes en la historia de Israel y en la persona de Jesús, lo que atestigua la Escritura. La fe surge en la Escritura; ofrece desde fuera testimonio original del Dios de Israel y del Dios de Cristo Jesús. Pero la fe no se basa en la Escritura, sino en el Dios de Jesús. Por tanto, la verdad de la Escritura a través de la humanidad, historicidad y fragilidad de sus autores humanos llega al hombre. La verdad de la Escritura apunta a la verdad en sentido original: fidelidad, constancia y lealtad del mismo Dios, que mantiene su palabra y promesas. La Escritura no manifiesta que no contenga error; en cambio, atestigua la inquebrantable fidelidad de Dios al hombre, que nunca deja a Dios por mentiroso. - La Biblia es palabra de Dios en sentido pleno y palabra humana de hombres concretos. - La Biblia no contiene dicotomías que determinen palabra de Dios y palabra de hombres. - La Biblia se vuelve palabra de Dios; se convierte en palabra de Dios para quien se entrega con confianza y fe a su testimonio: a Dios y Cristo Jesús, que se manifiestan en ella. La palabra sin magias ni manipulaciones resulta eficaz. El hombre puede rechazarla si quiere, pero la palabra sigue siendo eficaz y se convierte en juicio. Para quien no sigue la invitación a la fe, la Biblia se queda en palabra humana; para quien acepta la invitación a la fe se convierte en Palabra de Dios, que ayuda, libera y salva; entonces el creyente capta la Palabra en las palabras, se deja inspirar por el Espíritu de esta Escritura, que es Espíritu de Dios y Cristo; Este Espíritu hace de testimonios humanos, testimonios suyos. Por tanto, más

Page 131: Ser Cristiano, Hans Küng

131  

importante que la polémica de si la Biblia es palabra inspirada o no, es que el hombre se deje inspirar por la palabra bíblica. Pag 497-499. 2 Un solo espíritu Espíritu profano y Espíritu Santo Espíritu, en hebreo ruah, en griego Πνεθμα, soplo: Un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas, Gn 1, 2. Espíritu en sentido bíblico significa oposición a carne; es decir, fuerza divina, poder divino invisible que obra creando o destruyendo para dar vida o juzgar en creación e historia, en Israel e Iglesia, sobrecogiendo a los hombres violenta o suavemente, a individuos o grupos, en con éxtasis o fenómenos extraordinarios … Para el judaísmo de tiempos de Jesús el espíritu se había apagado con los últimos profetas de la Escritura. Sólo para los últimos tiempos era esperado el Espíritu según una profecía: se derramaría el Espíritu sobre individuos y pueblo, Jl 2, 28-32. Las primitivas comunidades cristianas, reconociendo en Jesús al gran portador del Espíritu, ¡por el bautismo! vieron cumplida esta expectación profética después de la resurrección en su propia realidad. Por tanto, la efusión del Espíritu señala el comienzo del tiempo final; era el don concedido a todos: privilegiados y no privilegiados, hijos, ancianos, jóvenes, señores y esclavos; Hch 2, 17-21. Este Espíritu no es del hombre, sino de Dios, distinto del espíritu profano de hombre y mundo; tiene rasgos dinamistas y animistas; unas veces se presenta como poder impersonal, δύναμη; otras como ser personal, anima, πνεύμα; jamás aparece como fluido mágico misterioso, ni como entidad mágica animista. El Espíritu es Dios mismo en cuanto próximo a hombres y mundo como potencia y fuerza que: inaprehensible, aprende; indomeñable, regala; vivifica y al mismo tiempo juzga. No es un tercero entre Dios y hombre, sino la proximidad personal de Dios a los hombres. El concilio de Constantinopla, 381, que incluyó el Espíritu Santo en el Símbolo niceno, acentúa expresamente que el Espíritu Santo es de la misma naturaleza del Padre e Hijo. La concepción del Espíritu en la comunidad primitiva no fue unitaria. La acción del Espíritu es diferente de Lucas a Pablo. Lucas se interesa por la acción del Espíritu en sus formas extraordinarias, separando cronológicamente Pascua y Pentecostés, Hch 2; 6, 6; 13, 2s; 15, 28; 20, 28. Pablo fue el primero en reflexionar con rigor sobre la naturaleza y acción del Espíritu. Determina ciertas acciones y la misma existencia del creyente, Rm 8, 14-17. El Espíritu de Dios se puede entender al mismo tiempo Espíritu de Jesús elevado a la derecha de Dios, 2 Co 3, 18. Pablo diferencia como personas a Dios y a Jesús glorificado; sin embargo, en cuanto a la acción los contempla unidos; Dios realiza la salvación a través de Jesús. Potencia, fuerza, Espíritu de Dios han llegado a ser tan propios del Señor glorificado, que éste está en posesión y dispone del Espíritu, y en virtud de la resurrección puede considerarse Espíritu: Jesús se ha convertido en: Espíritu que da vida, 1 Co 15, 45; El Señor es el Espíritu, 2 Co 3, 17. Esta enigmática afirmación significa, no identidad de dos personas, sino que el Señor resucitado a la vida de Dios existe en la forma de ser y actuar del Espíritu. Se identifica con el Espíritu no en sí mismo, sino en su acción sobre comunidad e individuo; Jesús glorificado actúa ahora en nosotros a través del

Page 132: Ser Cristiano, Hans Küng

132  

Espíritu; en el Espíritu está ahora presente Cristo glorificado; así pueden conciliarse identificación del Señor con el Espíritu y subordinación del Espíritu al Señor, 2 Co 3, 17; las expresiones en el Espíritu, en Cristo, el Espíritu en nosotros y Cristo en nosotros son semejantes e intercambiables; el encuentro de Dios, Señor o Espíritu con el creyente es el mismo encuentro; La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros, 2 Co 13, 13, es acción única de Dios. El Espíritu Santo: - Es Espíritu de Dios, Dios mismo en cuanto fuerza y poder de gracia que conquista el corazón del hombre, subyuga al hombre íntegro y se le hace íntimamente presente, dando de sí mismo testimonio eficiente al espíritu humano. - Como Espíritu de Dios es Espíritu de Cristo Jesús exaltado a la derecha de Dios, por lo que es Jesús Señor viviente, Determinante para Iglesia y creyentes. Quien pretenda apelar  al  Espíritu  prescindiendo  de  Jesús, su palabra, comportamiento y destino no puede reclamar para sí el Espíritu de Cristo. Razón por la que los Espíritus deben discernirse a la luz de Jesús. - Jesús, como Espíritu de Dios y Cristo para  el  hombre, jamás puede ser posibilidad privativa del ser humano, sino fuerza,  poder,  don  de  Dios. No es Espíritu profano de hombre, tiempo, Iglesia, ministerio, entusiasmo, sino Espíritu Santo de Dios, que sopla donde y cuando quiere, no se deja instrumentalizar para justificación de autoridades, teologías, fanatismos, falsa fe … - Recibe el Espíritu Santo quien se entrega en fe al mensaje, a Dios y Cristo. El Espíritu no actúa de modo mágico y automático, sino que permite asentamiento libre. El bautismo, como signo y sacramento de la fe, y la recepción del Espíritu están estrechamente unidos: el bautismo expresa disponibilidad total al don del Espíritu. - Como cristianos creemos en el Espíritu Santo en la Iglesia; pero no creemos en la Iglesia; la Iglesia no es de Dios, somos los creyentes. No creemos en nosotros mismos, sino en Dios, quien mediante su Espíritu hace posible la comunidad de fieles. Y por el Espíritu santificador creemos que existe la santa Iglesia. El Espíritu de Dios y Cristo Jesús es Espíritu de libertad: El Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad, 2 Co 3, 17; libertad de culpa, Ley, muerte, acción, amar, vivir en paz, justicia, alegría, esperanza, gratitud … Libertad de los hijos de Dios, atestiguada, experimentada y vivida en la práctica por cualquier persona que lo desee. Son innumerables los fieles, que desde tiempos apostólicos hasta hoy han abrazado con fe y obediencia esta libertad, la han vivido, sufrido, han luchado por ella y la han esperado. En esta libertad innumerables desconocidos han encontrado valor, apoyo, fuerza y consuelo en sus decisiones, temores, peligros, anhelos y esperanzas. El Espíritu de libertad es el Espíritu de futuro, que orienta a los hombres hacia delante, no a un más allá consolador, sino a presente comprometido en el mundo hasta que llegue la consumación final, de la que ya tenemos garantía en el Espíritu: Nos marcó con su sello y nos dio en arras el Espíritu en nuestros corazones, 2 Co 1, 22. Pag 500-503. Trinidad

Page 133: Ser Cristiano, Hans Küng

133  

Aun hoy es posible entender en las perspectivas descritas la relación del Padre, Hijo y Espíritu y las numerosas fórmulas triádicas o trimembres del Nuevo Testamento en su contenido originario y sin adherencias mitológicas. Τριάδα, (Trinitas), es la fórmula helenista para definir a Dios, trino en personas: υποστασις προσοπα, substancia personal; y uno  en  naturaleza,: φυσις ουσία, esencia, sustancia. Partiendo de: Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Mt 28, 19, que proviene de otros textos neotestamentarios: Hch 2, 38; 8, 16; 10, 48; 1 Co 1, 13-15; Ga 3, 27; Rm 6, 3, se estructuró una especulación trinitaria. La liturgia de la Trinidad se propaga en Francia a partir del siglo VIII y Juan XXII introduce su fiesta litúrgica en 1334. El Nuevo Testamento afirma la unidad de Cristo, Jesús, y el Espíritu, Jn 14 y 16. El Espíritu aparece con rasgos personales. Paráclito: abogado, asistente, representante del glorificado en la tierra, enviado por el Padre en nombre de Jesús, que no habla por sí mismo: El Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho, Jn 14, 26. Testimonio: Tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo, 1 Jn 5, 7-8. El Nuevo Testamento marca una clara unidad de acción y revelación de Padre, Hijo y Espíritu, entidades muy diversas definidas como conceptos muy afines. Las dificultades de la doctrina trinitaria provienen de Agustín, que sirviéndose de Tertuliano y Cipriano, no toma como punto de partida la trinidad de personas, como los griegos, sino la unidad de la naturaleza divina. Para los Padres griegos, αρχη, el origen de la unidad entre Padre, Λογος y Espíritu no es la naturaleza divina, sino el único Dios y Padre en cuanto origen, que se revela por Λογος en el Espíritu. Unidad que en el Nuevo Testamento se refiere a unidad en el acontecimiento de la revelación. No se debe eliminar la diversidad de funciones, in invertir la sucesión, ni perder de vista la humanidad de Jesús. En el Evangelio de Juan las afirmaciones sobre Padre, Hijo y Espíritu y las definiciones de Dios como Espíritu, Jn 4, 24, luz y amor, 1 Jn 1, 5, no son proposiciones ontológicas sobre Dios, su naturaleza, esencia estática y autosuficiente de un Dios Trino; son, más bien, proposiciones sobre la forma y modo de revelación de Dios, intervención dinámica en la historia, relación de Dios con hombre y de hombre con Dios. Las fórmulas triádicas del Nuevo Testamento reflejan una teología trinitaria no inmanente, sino económica; no se refieren a la unidad trinitaria esencial intradivina, sino a una unidad histórico-salvífica económica de Padre, Hijo, Espíritu en su encuentro con nosotros. No tratan del Dios en sí, sino del Dios para nosotros, que por Cristo Jesús ha actuado en el Espíritu sobre nosotros y de cuya actuación depende la realidad de nuestra salvación. En el origen, la Trinidad no fue objeto de fe y  doxología: alabanza. La yuxtaposición Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo surge en la polémica antiarriana. La perspectiva del Nuevo Testamento y el enfoque en origen de la teología trinitaria oriental es: Al Padre por el Hijo en el Espíritu Santo. A la luz de lo cual, la doctrina católica sobre la Trinidad no debe ser repetida acríticamente, ni suprimida irreflexiblemente, sino interpretada diferencialmente para nuestro tiempo. Reflexiones:

Page 134: Ser Cristiano, Hans Küng

134  

- El problema clave de la doctrina de la Trinidad no es la cuestión trinitaria, sino la cristológica de cómo se puede determinar conforma a razón y Escritura la relación de Jesús con Dios. - La fe monoteísta, heredada de Israel y compartida con Islam, no debe quedar absorbida en la doctrina trinitaria. ¡No hay otro Dios fuera de Dios! - El Nuevo Testamento obliga a reflexionar sobre la coordinación entre Dios, Jesús (Λογος, Hijo, Cristo) y Espíritu para poner de relieve su verdadera diversidad e inseparable unidad; en esto consiste en el fondo la doctrina trinitaria tradicional. - Sin embargo, la interpretación en conceptos  helenistas y las formulaciones dogmáticas están condicionados por  la época y no se identifican sin más con la cuestión de fondo. Las fórmulas trinitarias tradicionales de cuño helenista no pueden ser impuestas a creyentes de todos los tiempos como atemporal deber de fe. - La unidad de Padre, Hijo y Espíritu debe entenderse como hecho de revelación y  unidad  de  revelación. En perspectiva trinitaria hay que estudiar también el elemento cristológico, la relación entre Dios y Jesús a la luz del Espíritu. La cristología sin Pneumatología (doctrina del Espíritu) resultaría incompleta. El Dios verdadero quedó así determinado cristológicamente: el verdadero hombre Jesús de Nazaret es revelación real del único Dios verdadero. ¿Llega a serlo para nosotros? No de forma físico-material, ni irreal, sino en el Espíritu, en el modo de existir del Espíritu, como realidad espiritual. El Espíritu es la presencia de Dios y Cristo glorificado en la comunidad de fe y creyentes. En este sentido Dios mismo se revela por Cristo Jesús en el Espíritu. Pag 504-509. 3 La Iglesia multiforme La Iglesia es la comunidad de creyentes en Cristo; la comunidad en los que han abrazado la causa de Cristo Jesús y la atestiguan como esperanza para todos los hombres. Antes de Pascua sólo existe un movimiento escatológico colectivo. Después de Pascua comienza a existir una comunidad escatológica, una Iglesia, cuyo fundamento primero es la fe en el Mesías Jesús. La Iglesia de Jesucristo, en cuanto comunidad contrapuesta al antiguo pueblo de Dios, es según el Nuevo Testamento una realidad pospascual. Pag 509-510. Asamblea, comunidad, Iglesia Iglesia: Kirche en alemán, churc en inglés, kyrka en sueco, cerkov en eslavo procede de la forma griega εκκλησία κιριακη, asamblea del Señor, comunidad del Señor. Las lenguas románicas derivan ecclesia en latín, iglesia en español, église en francés, chiesa en italiano, del griego εκκλησία, asamblea. La Iglesia de Dios es más que reunirse; es la asamblea de un grupo de personas escogidas por Dios, que se reúnen en torno a Él como su centro; el término religioso-cultual fue adquiriendo sentido escatológico; por tanto, Iglesia se convierte en la comunidad de Dios del tiempo final. Al adoptar la denominación Εκκλησία, la Iglesia primitiva formuló la asamblea de Dios, comunidad de Dios, pueblo escatológico de Dios, que se reúne en nombre y Espíritu de Cristo Jesús: la Iglesia de Jesucristo. Iglesia, en cuanto asamblea significa el hecho de reunirse como comunidad reunida. La Iglesia sólo es tal cuando se repite el

Page 135: Ser Cristiano, Hans Küng

135  

hecho concreto de reunión, sobre todo de asamblea litúrgica. La asamblea concreta es manifestación, representación, realización actual de la comunidad neotestamentaria. Y, al contrario, la comunidad es soporte permanente del siempre nuevo acontecimiento de la asamblea. Asamblea, comunidad e Iglesia deben ser vistos en correlación: - Asamblea: la ecclesia jamás existe como institución estática, sino sólo por el renovado acontecimiento concreto de reunirse. - Comunidad subraya que la ecclesia no es organización abstracta y lejana de funcionarios por encima de la asamblea concreta, sino comunidad que se reúne en lugar, tiempo y misión determinados. - Iglesia, εκκλησία, no es simple yuxtaposición inconexa de asociaciones religiosas aisladas y autosuficientes, sino plena comunión de miembros unidos entre sí en el mutuo servicio. Asamblea subraya el aspecto actual-eventual;  comunidad destaca el aspecto local-permanente; Iglesia acentúa el aspecto supralocal-institucional. Relación entre Iglesia local y universal: La Iglesia, asamblea y comunidad local no es la Iglesia, asamblea y comunidad universal, pero sí actualiza, hace presente plenamente a la Iglesia. Lo cual significa que la Iglesia local no es sección, provincia, diócesis o subdivisión de la Iglesia universal. La Iglesia local forma parte de la Iglesia, es iglesia y puede representar la causa de Cristo Jesús en plenitud. Sólo desde la Iglesia local y su realización concreta es posible comprender la Iglesia universal. La Iglesia local es realmente Iglesia para la salvación de los hombres: anuncio del evangelio, bautismo, cena del Señor y diversos carismas y ministerios. A las Iglesias locales les une más que nombre común, vínculo exterior y organización de la Iglesia universal; se les ha confiado la gracia, causa, evangelio y promesas de Cristo Jesús; se hallan bajo la gracia del mismo Padre; tienen el mismo Señor; están animadas por el mismo Espíritu; profesan la misma fe; están santificadas por el mismo bautismo; se reúnen para la misma cena. Todas juntas forman una organización eclesial, la única Iglesia de Cristo Jesús. La Εκκλησία no es una federación de comunidades aisladas; no se descompone en Εκκλησίας aisladas; La Εκκλησία de Dios está en los diversos lugares. Toda εκκλησία, asamblea, comunidad o Iglesia, también las comunidades ortodoxas y protestantes, hacen presente a la Εκκλησία, asamblea, comunidad, Iglesia de Dios y del Señor Jesús. Pag 510-513. Comunión en la libertad, la igualdad y la fraternidad La Iglesia es la comunidad de creyentes en Cristo, en la que todos pueden considerarse pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y templo el Espíritu. El criterio determinante de la comunidad es ser o no creyente y la medida en que se cree, sirve, ama, espera y asume compromiso en el Espíritu de Cristo Jesús para actuar en la vida. Al cristiano se le ha otorgado comunicación directa con Dios, que nadie puede perturbar, ni interrumpir. Nadie tiene potestad de juzgar, disponer u ordenar sobre las decisiones de conciencia. La fe requiere la mediación de la Iglesia como comunidad de fe que: suscita la fe en Cristo Jesús; provoca el compromiso con su Espíritu; hace presente a la Iglesia en el mundo con el testimonio cristiano, perpetuando la causa de Cristo. Todos en la Iglesia, no sólo algunos elegidos, han recibido encargo de anunciar el mensaje

Page 136: Ser Cristiano, Hans Küng

136  

cristiano. En todas las tareas fundamentales de la Iglesia impera una comunión en libertad, igualdad y fraternidad. 1. Libertad. La libertad es para la Iglesia don y tarea. La Iglesia es y debe ser comunidad de hombres libres; sus miembros han de estar liberados para la libertad; liberados de la esclavitud a la letra de la Ley; del peso de la culpa; del miedo a la muerte; liberados para la vida; para el sentido de la vida, servicio y amor. Hombres sometidos sólo a Dios y no a poderes anónimos u otros hombres. Donde no hay libertad no está el Señor. Libertad que en la Iglesia debe ser efectiva en la configuración de la comunidad eclesial, en sus instituciones y constituciones y que jamás podrá tener carácter opresivo o represivo. Nadie en la Iglesia tiene derecho a manipular, reprimir o suprimir la libertad fundamental de los hijos de Dios y establecer la soberanía del hombre sobre el hombre en lugar de la soberanía de Dios. Libertad, que debe manifestarse en libertad de palabra, franqueza; libertad de acción y renuncia, libertad de movimientos. La Iglesia debe ser ámbito de libertad y abogado de la libertad en el mundo. 2. Igualdad. La Iglesia es y debe ser comunidad de hombres iguales en sentido de igualdad de derechos de sus miembros. Si la Iglesia quiere servir a la causa de Cristo Jesús, no puede ser institución de clases, razas, castas o funciones. Los individuos se han adherido a la comunidad de fe por libre decisión y están llamados a reunirse aquí en la solidaridad del amor. La fe en el Crucificado no puede ni quiere suprimir las desigualdades de la sociedad; el reino de igualdad en plenitud pertenece al futuro. Sin embargo esta misma fe es capaz de allanar y superar en la comunidad desigualdades de tipo social, señor-esclavo. Los miembros de la Iglesia tienen igualdad de derechos y deberes, salvo los específicos del servicio. En el pueblo de Dios el prestigio personal no debe significar título de distinción. Nadie en la Iglesia tiene derecho a suprimir la igualdad básica de los creyentes, que debe manifestarse de modo que quien quiera ser grande y primero, debe hacerse criado y servidor de todos. Las estructuras de la Iglesia deben estar configuradas de tal forma que den testimonio de la igualdad de sus miembros. La Iglesia debe ser ámbito de igualdad de derechos y abogado de igualdad de derechos en el mundo. 3. Fraternidad. La Iglesia es y debe ser comunidad de hermanos. Si quiere servir a la causa de Jesús no puede servir a una estructura de poder con régimen patriarcal. La norma suprema en la comunidad eclesial no es el patriarca, sino la voluntad de Dios, que según el Señor Jesús busca el bien de los hombres. En la fraternidad cristiana se aúnan independencia y compromiso; poder y renuncia; autonomía y servicio; señor y siervo; un enigma cuya solución es el amor: el señor se hace siervo y el siervo señor; la independencia, compromiso y el compromiso, independencia. La misma Iglesia debe ser a la par hogar de fraternidad y abogado de la fraternidad en el mundo. Pag 513-516. Carismas, ministerios, servicios

Page 137: Ser Cristiano, Hans Küng

137  

La Iglesia, sinónimo de comunicación vivida en libertad, igualdad y fraternidad, no implica uniformidad lineal, sino pluriformidad. Tomar partido por Jesús trasciende los partidos formados en la comunidad. 1. Pluriformidad en vez de uniformidad. En el Nuevo Testamento se pueden distinguir varias funciones. Para anuncio de Evangelio: apóstol, profeta, maestro, evangelista y exhortador. Para servicios de beneficiencia: diáconos y diaconisas, limosneros, servicios a enfermos y viudas. Para dirección de la comunidad: presbítero, presidente, obispo, pastor … Pablo concibe estas funciones comunitarias como dones del Espíritu, participaciones del poder que el Señor glorificado tiene sobre la Iglesia, como carisma: vocación de Dios para desempeñar determinado servicio en la comunidad. Carisma que es ordinario, pluriforme, no sujeto a monopolio de personas o grupos, sino fenómeno general en la Iglesia. Los carismas, servicios eclesiales que contribuyen a la edificación de la comunidad, merecen reconocimiento y sumisión. Dichos servicios, institucionales o no, gozan a su manera de autoridad cuando se ejercen con amor en bien de la comunidad. Unidad y orden en la Iglesia no provienen de supresión de diferencias, sino de la acción del único Espíritu, que otorga a cada creyente su carisma, sometiéndose al único Señor. Criterios para discreción de espíritus: - El auténtico carisma une con Jesús, liga a su soberanía. Quien tiene el Espíritu de Dios reconoce en Jesús al Señor. - El auténtico carisma está ligado a la comunidad; el servicio comunitario, no el milagro, es signo de verdadera vocación. Por tanto, el servicio eclesial supone actitud de solidaridad, entendimiento colegial, discusión fraterna, comunicación, diálogo. 2. Servicio en vez de ministerio. El Nuevo Testamento menciona funciones, no ministerios eclesiásticos, que no proceden de conceptos bíblicos; es más, los evita por conllevar relaciones de poder. En vez de ministerio utiliza διακονια, servicio a la mesa, ya que Jesús mismo había sentado y ejercido este criterio. En la Iglesia hay autoridad, pero sólo es legítima cuando se basa en el servicio y no en violencia descarada o sutil, privilegios, prerrogativas … Es preferible no hablar de ministerio eclesial, sino de servicio eclesial, aunque el servicio puede encubrir en la práctica dominio de poder. Lo importante no es una u otra palabra, sin la forma de entenderla. Servicio, a diferencia de ministerio: a) Procede del contenido del Nuevo Testamento. b) Concepto funcional no expuesto a equívocos institucionalistas. c) Obligación de servicio, que puede exigirse a quienes desempeñan la función. d) Denuncia automáticamente los abusos en su ejercicio. - El poder puede estar bien o mal empleado. En la Iglesia no se puede prescindir de poder. Sin embargo, sí es posible ejercerlo racionalmente, desempeñando la función para bien de la comunidad. - Muy distinto del inevitable ejercicio del poder es su ejercicio como dominio por individuos o grupos para mantener situaciones de privilegio, acrecentar poder o manipular con fines particulares o institucionales.

Page 138: Ser Cristiano, Hans Küng

138  

- El ejercicio del poder en la Iglesia sólo es admisible como servicio y sólo ha de ser valorado como servicio. El poder, que de él procede es auténtica potestad interior. - Poder y servicio no son antitéticos, sino ejercicio de poder como dominio y ejercicio de poder como servicio. El ejercicio del dominio mediante poder externo y violencia es contrario a servicio y se convierte en abuso de poder. - La Iglesia debería renunciar a la expresión jerarquía, autoridad sagrada, introducida por el Seudodionisio. En cualquier caso debería renunciar a estilo y talante autoritarios. 3. Servicio de dirección en vez de sacerdocio. El Nuevo Testamento renuncia al término sacerdote en sentido hiereus sacerdos, de origen profano; sólo lo emplea para designar dignatarios judíos y paganos, pero nunca a los encargados de la comunidad cristiana. Sólo en la fe tardía de la comunidad aplica sacerdote a Jesús, Resucitado y glorificado. De la abolición del sacerdocio especial por el sacerdocio del único, nuevo y eterno sumo sacerdote se deriva el sacerdocio universal de los fieles, cuyo contenido es: acceso directo de los creyentes a Dios; sacrificios espirituales; anuncio de palabra; administración de bautismo; eucaristía; perdón de los pecados y mutuo servicio. Por tanto, en esta perspectiva neotestamentaria habría que renunciar a aplicar a dignatarios eclesiásticos en exclusiva los términos sacerdote, eclesiástico, clero, Iglesia. Incluso servicio sacerdotal no refleja la realidad neotestamentaria. Cuando Pablo se presenta a sí mismo como liturgo oferente, lo hace en sentido metafórico: En virtud de la gracia que me ha sido otorgada por Dios, de ser para los gentiles ministro de Cristo Jesús, ejerciendo el sagrado oficio del Evangelio de Dios, para que la oblación de los gentiles sea agradable, santificada por el Espíritu Santo, Rm 15, 15-16, no dando pie a concluir la existencia en el Nuevo Testamento de un sacerdocio cultual de determinados ministros. En vez de hablar de sacerdocio, sacerdocio ministerial, sacerdocio de ordenación, se debería seleccionar la calificación de las diversas funciones. El Nuevo Testamento ya habla de presidentes, obispos, diáconos, ancianos, pastores, guías … Algunas denominaciones: obispos, pastores, diáconos son servicios bajo el denominador común de servicio de dirección, servicio de presidencia eclesial, director, presidente de comunidad, diócesis, Iglesia territorial … El término presbyter, presbítero, priester, prête, piest, prete … expresa el sacerdotium sacro-cultual, aunque tiene su origen en πρεσβύτερος, anciano de la comunidad. Por tanto, se podría sustituir por presbítero, anciano, párroco. Pag 516-520. Pluralidad de constituciones Los diversos servicios no tienen la misma importancia en la Iglesia. Además, en el Nuevo Testamento no todos los carismas son servicios comunitarios permanentes y públicos. En Pablo, los carismas de exhortación, consuelo, lenguaje de sabiduría, ciencia y discreción de espíritu se asimilan a virtudes personales, otorgadas por Dios, se ponen al servicio de los demás y son provechosos según circunstancias. Suele mencionar don y efectos. En cambio, los carismas de apóstol, profeta, maestro, evangelista, diácono, presidente, obispo y pastor son funciones comunitarias públicas establecidas por Dios, que se ejercen estable y regularmente. Están ligados a personas,

Page 139: Ser Cristiano, Hans Küng

139  

porque la vocación no es caprichosa, sino vinculada con cierta estabilidad a personas concretas, que están puestas en la Iglesia como tales apóstoles, profetas … En este tipo de servicios carismáticos especiales, complejo de servicios comunitarios permanentes y públicos, puede hablarse de estructura diaconal de la Iglesia, la cual representa un aspecto particular de su misión carismática general. Líneas básicas de estructura eclesial: 1. Apostolado fundamental. Tiene función y significación fundamental para la Iglesia de todos los tiempos. Los apóstoles no se identifican sin más con los Doce. Son testigos y mensajeros que anteceden a los servicios eclesiales y de quienes depende la Iglesia universal y cada uno de sus miembros. Como primeros testigos anunciaron el mensaje, fundaron las primeras Iglesias y velaron por su unidad. La Iglesia está edificada sobre los apóstoles. La sucesión apostólica fundamental es la de la Iglesia en general y la de cada cristiano en particular; perdura en vinculación objetiva, siempre renovada, con los apóstoles con permanente testimonio apostólico y actualización constante del servicio apostólico; la sucesión apostólica se hace efectiva en la sucesión en la fe, confesión apostólica, servicio y vida apostólicos. 2. Diversidad de estructuras comunitarias. El criterio de servicio de Jesús fue inequívoco para la comunidad primitiva. Según este criterio, seguido por los apóstoles, se fueron desarrollando en las diversas comunidades, según lugar y tiempo, estructuras de vida diversas, con diferencias entre las comunidades paulinas y palestina. La autenticidad del servicio no depende de la función, sino del modo de cumplir el servicio. Pablo jamás habla de ordenación o presbíteros, ni conoce ministerios institucionalizados, que se reciban mediante investidura, de la que dimane la obligación de servir. Sus Iglesias son comunidades de servicios carismáticos libres. En la tradición palestina había comenzado la institucionalización al adoptar del judaísmo colegio de ancianos y ordenación. Hechos de los Apóstoles y cartas pastorales muestran que también las comunidades paulinas habían alcanzado cierta institucionalización, ordenación. 3. Sucesión apostólica específica. Históricamente no se puede sostener que los obispos sean sucesores de los apóstoles en sentido directo y exclusivo. La sucesión personal pudo interrumpirse; sin embargo, la sucesión en la misión y servicio fue asumida por la Iglesia universal, que debe seguir siendo Ecclesia apostolica. Obispos y presbíteros continuaron realizando en la Iglesia de forma especial el encargo apostólico de fundación y dirección de Iglesias, basándose en el anuncio de la palabra. Por tanto, podemos hablar de sucesión apostólica específica, entendida en sentido funcional. Desde la perspectiva exegética e histórica no cabe fundamentar la sucesión apostólica específica en institución divina, institución de Cristo, ius divinum, derecho divino, sino como largo y problemático desarrollo histórico. a) Los obispos se fueron imponiendo a profetas, maestros y otros servicios carismáticos como únicos dirigentes de la comunidad. Así, la colegialidad de los fieles se convirtió en colegialidad de ciertos grupos de servicios frente a la comunidad, quedando trazada la separación entre clero y laicos.

Page 140: Ser Cristiano, Hans Küng

140  

b) Frente a la pluralidad de obispos o presbíteros en la comunidad se impone el episcopado monárquico de un solo obispo. La colegialidad de varios obispos o presbíteros se transforma en colegialidad de un obispo con su presbiterio y diáconos, estableciéndose definitivamente la separación entre clérigos y laicos. c) Con la expansión de la Iglesia de ciudades al campo el obispo presidente de una comunidad se transforma en presidente de un territorio eclesiástico, diócesis … dando lugar al obispo actual, para cuya legitimación se recurre a historiar, formalizar y manifestar la sucesión apostólica, haciendo las líneas de sucesión listas de sucesión. Así, junto a la colegialidad de cada obispo con su presbiterio, va adquiriendo mayor importancia la colegialidad conjunto de los obispos monárquicos aislados y después, aunque sólo en Occidente, su colegialidad con el obispo de Roma. Puede aceptarse la sucesión apostólica específica en los servicios de fundar y dirigir Iglesias bajo los siguientes presupuestos: - Los dirigentes eclesiásticos, sucesores de los apóstoles están en la Iglesia, rodeados de otros dones y servicios, los cuales en su colaboración con los citados dirigentes de la Iglesia, gozan de autoridad originaria propia. - La sucesión apostólica de los dirigentes eclesiásticos mediante imposición de manos no es automática, ni mecánica; presupone y exige la fe, que se expresa activamente en el ministerio apostólico; no excluye la posibilidad de faltas y errores, por lo que necesita discernimiento de su comunidad de fieles. - La sucesión apostólica de dirigentes eclesiásticos debe realizarse en comunión de mutuo servicio a Iglesia y mundo. La incorporación a la sucesión apostólica en servicios directivos debería efectuarse a través de la acción conjunta de presidentes de comunidades. El proceso normal, aunque no exclusivo, sería la designación por parte de dirigentes con participación de la misma comunidad. Hay que salvar la responsabilidad y autonomía del dirigente de la comunidad al servicio del evangelio y la función controladora de la comunidad frente a él. - Teniendo en cuenta la constitución de las Iglesias paulinas pagano-cristianas, deben quedar abiertos otros accesos a servicio directivo y sucesión apostólica de dirigentes eclesiásticos. Se podría llegar a dirigente por designación de otros miembros de la comunidad o por carismas espontáneos para dirección o fundación de comunidades. - La constitución presbítero-episcopal debe estar abierta hoy a otras posibilidades, que ya tuvieron cabida en la Iglesia neotestamentaria. Lo que tendría consecuencias importantes: Respecto  a  las misiones. Reconocer la validez de servicios y sacramentos de Iglesias, cuyos dirigentes no están históricamente en la específica línea de sucesión apostólica. Respecto  al  ámbito  interno  de  la  Iglesia. Elaborar una valoración teológica imparcial de grupos de oposición en conflicto con el gobierno de la Iglesia: validez de servicios y sacramentos. 4. Constantes y variables. En el Nuevo Testamento se encuentran diversos modelos de ordenamiento y dirección de comunidad, sin que puedan reducirse unos con otros, no autorizando la canonización de un solo modelo de comunidad. El servicio de dirección debe ser servicio a la comunidad, ajustado al criterio de Jesús, que no tolera relaciones de poder, en estrecha

Page 141: Ser Cristiano, Hans Küng

141  

dependencia del testimonio apostólico originario y dentro de la pluralidad de diversas funciones, servicios y carismas. Preguntas complejas: - ¿Cuáles son las constantes del servicio de dirección eclesial? Cualquier comunidad o Iglesia necesita dirección ejercida individual y colectivamente. - ¿Cuáles son las variables del servicio de dirección? La estructuración concreta de servicios eclesiásticos debe ser simple, funcional y flexible. Los ministerios eclesiásticos pueden ser ejercidos según la particularidad de tareas, circunstancias y aptitudes, como profesión principal o secundaria, temporal o indefinida de por vida, por hombres o mujeres, casados o solteros, con estudios superiores o sin ellos. La desintegración actual del estado eclesial no implica la desaparición del servicio de dirección como tal. - ¿Qué es la ordenación? Es la llamada al ministerio a través de oración e imposición de manos, vinculada a la misión de la Iglesia universal y como participación de la misión de Cristo. A diferencia del sacerdocio común de fieles, la ordenación confiere la potestad de realizar públicamente la misión privativa de Cristo, cuyas tareas centrales son anuncio de la palabra y administración de sacramentos. Potestad, que puede ejercerse a través de diversas funciones especializadas. La ordenación puede significar para ordenado y comunidad confirmación de un carisma o designación con la promesa del carisma. Si la ordenación debe definirse sacramento o no, ¿es problema de lenguaje?. Pag 520-526. ¿Un servicio de Pedro? 1. Ambivalencia de la historia. Ha habido papas grandes, como León Magno en tiempos de Atila. La sede de Roma prestó a las jóvenes Iglesias servicios inconmensurables. La Iglesia, entonces y después, prestó grandes servicios en el orden pastoral levantando y manteniendo Iglesias y estructuras jurídicas; velando por su autonomía, evitando caer en manos de estados y mantener su libertad frente al cesaropapismo de emperadores bizantinos y eclesialismo particular de príncipes germanos y sistemas absolutistas y totalitarios. Un verdadero servicio a la unidad de la cristiandad. La consolidación de la unidad de la Iglesia por procedimientos centralistas y absolutistas se ha pagado con la escisión de la cristiandad: primero el Oriente ortodoxo y después el norte protestante. En los tiempos modernos han vuelto a ser importantes los méritos del papado en cuanto a unidad y libertad de la Iglesia católica y frente al absolutismo estatal. 2. Legitimidad superior. Las dificultades se reducen a tres cuestiones: fundamentación del primado e Pedro; primado perdurable; continuación del primado en el obispo de Roma. A priori, el primado de servicio de una sola persona en la Iglesia no está en contradicción con la Escritura. Lo esencial en la sucesión es el Espíritu, en la misión y tarea de Pedro, su testimonio y servicio; no derecho o cadena de sucesión, sino cumplimiento, ejercicio, acción y servicio realizado. 3. Poder de Pedro y servicio de Pedro. En la Iglesia es posible asumir un primado pastoral en el sentido de responsabilidad espiritual, dirección interior y preocupación activa por el bien de la Iglesia universal; primado no de dominio,

Page 142: Ser Cristiano, Hans Küng

142  

sino de servicio desinteresado, responsabilizado ante el Señor de la Iglesia y ejercido en humilde fraternidad; primado en el Espíritu de Cristo Jesús, no en el espíritu del imperialismo romano, orlado de religiosidad. Tal vez, la única salida sea renuncia voluntaria en la Iglesia al poder espiritual. 4. Tres tentaciones. Nos asaltan las dudas al preguntarnos si reconocemos al Pedro real. Pedro no fue príncipe de los apóstoles, sino humilde pescador de hombres, que quería servir imitando a su Señor. Los evangelios presentan la otra cara de Pedro: humano, que yerra, peca y defrauda. Primera tentación. Pedro se sitúa por encima del Señor, pretende saber mejor que Él cómo actuar y qué rumbo seguir; traza un camino triunfalista, que no pasa por la cruz; cuando Pedro toma partido por Dios sigue criterios humanos. El Señor le vuelve la espalda y le dirige duros reproches: Tomándole aparte Pedro, se puso a reprenderle diciendo: ¡Lejos de tí, Señor! ¡De ningún modo te sucederá eso! Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: ¡Quítate de mi vista, Satanás! ¡Escándalo eres para mí, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres!, Mt 16, 22-23. Segunda tentación. Cuando Pedro protesta presuntuosamente que su fidelidad es evidente y su fe infalible y considera su disponibilidad y actuación como conquista personal, se sobrevalora a sí mismo y deja de poner su confianza en el Señor, Lc 22, 32-34, negaciones de Pedro y canto del gallo. Tercera tentación. Cuando Pedro se mete en charcos, que no le incumben: Señor y de éste ¿qué?, traspasa los límites de su quehacer; ignora que hay destinos que escapan a su control; olvida que hay relaciones especiales de Jesús, que no pasan por él; no admite que hay otros caminos válidos paralelos al suyo … tiene que oír las graves palabras de Cristo: A ti qué te importa, Jn 21, 15; 21, 10. Sin embargo, la gravedad de la tentación corresponde a la grandeza de la misión. El servicio pretino depende, más que ningún otro, de la gracia del Señor. Y tiene derecho a esperar de sus hermanos más de lo que suele dársele y de nada le sirve; necesita plegaria diaria, colaboración leal, crítica constructiva y amor sin hipocresía. Ortodoxos y protestantes deberían comprender el sentir católico de que si desapareciera el servicio de Pedro faltaría algo esencial en su Iglesia y en la cristiandad. La categoría bíblica de servicio rompe las categorías jurídicas del concilio Vaticano I: - El primado de servicio es más que primado de honor, primatus honoris, que en la Iglesia del servicio nadie puede otorgar y por su misma pasividad a nadie puede ayudar. - El primado de servicio es más que primado de jurisdicción, primatus iurisditionalis, que entendido como autoridad y poder oculta y puede negar la realidad determinante, el servicio. - Desde el punto de vista de la Escritura, el servicio de Pedro se define como primado de servicio en la Iglesia universal, como primado pastoral: primatus servitii, primatus ministerialis, primatus pastoralis al servicio de la Iglesia por la causa de Jesús. 5. Sin programas de partido. Cada Iglesia presenta características propias, que en su forma concreta, su especificidad, puede no ser aceptada por otras Iglesias. La especificidad de la Iglesia católica es el papa; la de las Iglesias

Page 143: Ser Cristiano, Hans Küng

143  

orientales, la tradición; la de las Iglesias protestantes, la Biblia; la de las Iglesias libres, la libertad. El papado católico no se adecúa por completo al servicio petrino del Nuevo Testamento; la tradición ortodoxa no coincide del todo con la tradición apostólica; la Biblia protestante no coincide con el evangelio; la libertad de las Iglesias libres no coincide con la libertad de los hijos de Dios. Lo cual evidenciaba ya Pablo en la comunidad de Corinto, 1 Co 3. Traducido al mundo de hoy tendríamos los partidos de Pedro: católicos; Apolo: ortodoxos; Pablo, protestantes; Cristo, Iglesias libres … Pablo silencia a los seguidores de Pedro y Apolo y desautoriza a los suyos. No quiere que se formen grupos en torno a un hombre, que se convierta en programa un hombre que no ha sido crucificado por ellos y en cuyo nombre no han sido bautizados. Pablo llevó el bautismo a los corintios. Pero no fueron bautizados en nombre de Pablo, sino de Cristo crucificado, a quien todos pertenecemos. De lo que se deduce que el servicio de Pedro puede seguir siendo roca para la Iglesia, su unidad y cohesión, pero no debe constituirse en criterio absoluto para determinar dónde está la Iglesia; la tradición no debe convertirse en línea divisoria que marque fronteras entre ortodoxia y heterodoxia; la Biblia no debe convertirse en cantera de piedras, que no se empleen para edificar, sino para lapidar; tampoco es solución obviar el camino de los apóstoles para llegar a Cristo. ¿Está dividido Cristo?, 1 Co 1, 13. No es lícito utilizar a Cristo, el Señor, como emblema de partido con el propósito de atacar a los demás en la única Iglesia. La Biblia como mensaje fundamental y liberador; la tradición como transmisión fiel del testimonio originario; el servicio de Pedro como servicio pastoral desinteresado a la Iglesia; la libre reunión de los hermanos bajo el Espíritu son excelentes, si no se las entiende de modo exclusivo, no se emplean contra los otros y están al servicio de Cristo, que es y permanece Señor de la Iglesia y cuanto la constituye. Por otra parte, ninguna Iglesia puede emitir juicio definitivo sobre sí misma; todas serán sometidas a la prueba del fuego del Señor: Nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo. Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja, la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego, 1 Co 3, 11-13. Pag 526-535. 4 La gran misión Católico-protestante Hoy las distancias no residen en aisladas diferencias de doctrina: Escritura, tradición, pecado, gracia, fe, obras, eucaristía, sacerdocio, papa, Iglesia … en cuyos puntos es posible llegar a entendimiento; de hecho hay consenso. Los distintos aparatos eclesiásticos tendrían que extraer consecuencias de los conocimientos teológicos. La diferencia básica radica en actitudes básicas tradicionales, que han ido tomando cuerpo a partir de la Reforma, cuya unilateralidad hoy puede ser superada e integrada en auténtica ecumenicidad: - Es católico en su actitud básica quien ante todo centra su atención en la Iglesia católica: plena, universal, completa, total; en la continuidad de la fe y

Page 144: Ser Cristiano, Hans Küng

144  

comunidad creyente, conservada en tiempo: tradición, pese a rupturas, y en universalidad de la fe y comunidad creyente, que abarca a todos los grupos. - Es protestante en su actitud básica quien en las tradiciones, doctrinas y prácticas eclesiásticas centra su atención en la constante aplicación crítica al Evangelio, la Escritura, y constante reforma práctica según la pauta del Evangelio en contra del tradicionalismo y sincretismo de los católicos, que no deben confundirse con auténticas tradición y apertura católicas. - Las actitudes católica y protestante, rectamente entendidas, no se excluyen. Hoy, un católico de nacimiento puede tener actitudes específicas protestantes y un protestante de nacimiento actitudes específicas católicas. Hoy, son numerosos los cristianos en el mundo, que por encima de resistencias de sus respectivos aparatos eclesiásticos viven de hecho un catolicismo protestante centrado en el Evangelio o un protestantismo católico inspirado en la apertura católica, viviendo una auténtica ecumenicidad. Así, un cristiano puede ser hoy cristiano en sentido pleno sin renegar de su propio pasado confesional, sin obstaculizar un futuro ecuménico mejor. Hoy, ser verdadero cristiano significa ser cristiano ecuménico. La Iglesia, mejor las Iglesias, deben ocuparse de la causa de Cristo Jesús, que es la causa de Dios y hombre, la voluntad de Dios y el bien total del hombre; la causa de Cristo Jesús es la gran misión confiada a la comunidad de fe: presentar a Jesús como determinante para individuo y sociedad de modo crítico y constructivo, en teoría y praxis, con lo que significa para presente y futuro; anunciando el mensaje de Jesús como determinante, como el Señor, la Iglesia recoge en síntesis el mensaje de Jesús sobre la soberanía de Dios. Bajo el lema Jesús el Señor anuncia la Iglesia las mismas exigencias radicales de Dios que Jesús, bajo el lema soberanía de Dios, anunció y cumplió ejemplarmente hasta el fin. La Iglesia no es el Reino de Dios, pero es su portavoz y testigo. Sin embargo, es portavoz y testigo fidedigno cuando proclama el mensaje de Jesús para sí misma, no para otros; cuando predica los preceptos de Jesús y los cumple. Es más fácil decir: Señor, Señor, … que cumplir la voluntad del Padre celestial, Mt 7, 21. Como comunidad de fe, la Iglesia es discipulado vivido o no es Iglesia de Cristo Jesús. La causa de Jesús es fundamento y soporte de la Iglesia; y es al mismo tiempo juicio de Dios sobre ella; su credibilidad depende de la fidelidad a Jesús y a su causa. Una Iglesia sólo se identifica con la Iglesia de Cristo en la medida en que se mantiene fiel a Jesús y a su causa. La Iglesia se encuentra hoy ante las mismas actitudes y opciones fundamentales religioso-sociales, ante el sistema de coordenadas entre stablishment, revolución, resignación y compromiso, que se encontró Jesús. Por tanto, su camino lo debería buscar según los mismos puntos de referencia. Pag 535-537. Iglesia transitoria Jesús anuncia la permanente soberanía de Dios, fijada desde el principio de la creación, y la llegada del Reino escatológico de Dios. La Iglesia no debe convertirse en contenido del anuncio, ni hacer propaganda de sí misma. Más bien, debe apartar la atención de sí misma y centrarla en la cercanía de Dios, que ya ha irrumpido en Cristo viviente y que ella misma espera como consumación crítica de su misión. Sólo así la Iglesia va al encuentro de la revelación definitiva y universal de Dios en el mundo. La Iglesia no puede

Page 145: Ser Cristiano, Hans Küng

145  

constituirse en fin de sí misma, como astro que gira alrededor de su propio eje; como si fuera definitiva, término y consumación de la historia universal; como si sus definiciones y declaraciones, y no la palabra del Señor, permanecieran para siempre; como si pudiera recurrir a métodos, estrategias e intriga del poder político temporal; como si en cuanto stablishment religioso pudiera ostentar suntuosidad y boatos mundanos, otorgar títulos y honores a diestro y siniestro, acumular absurdamente dinero y posesiones más allá de lo necesario; como si fueran los hombres para la Iglesia y no la Iglesia para los hombres y causa de Dios. La comunidad de fe que olvida que es transitoria, provisional e inter-temporal carece de futuro. En cambio, la comunidad de fe que tenga presente que no va a encontrar su meta en sí misma, sino en el Reino de Dios, es capaz de superar las tensiones de la historia, porque sabe que no tiene necesidad de establecer sistema definitivo, ni de ofrecer una morada permanente. Si tuviera que ser realidad definitiva, se vería obligada a desesperar. Pero siendo realidad provisional, puede mantener la esperanza, porque Jesús le prometió, que las puertas del infierno no la derrotarán. Pag 537-538. Iglesia en acto de servicio A diferencia de los partidarios de la revolución política de su tiempo, Jesús no anuncia una teocracia o democracia político-religiosa establecida por la fuerza, como deseaban los zelotas, sino la soberanía universal de Dios inmediata e ilimitada, que ha de venir sin violencia, y la cual no se debe esperar pasivamente. Si la Iglesia, como comunidad de fe de quienes siguen al Señor Jesús, quiere anunciar el Reino universal de Dios, esperado sin violencia, tendrá que ser bajo el imperativo de no pretender, por revolución o evolución, instaurar una teocracia político-religiosa, ni conquistar formas de poder; su cometido es la diaconía activa en sus manifestaciones; en vez de levantar un imperio de poder sacro-profano, se le ofrece la oportunidad de ejercer un ministerio sin coacción ni violencia. Una comunidad de fe que tiene conciencia de que no es ella, sino el Reino de Dios, el que vendrá en poder y majestad encuentra en su pequeñez su auténtica grandeza; sabe que es grande sin despliegue de poder, ni empleo de violencia; sabe que para ella el poder de Dios impera inexpugnable sobre los demás poderes; si su fuerza consistiera en ser potencia mundial, la Iglesia se perdería en el mundo; sin embargo, si su fuerza radica en la cruz del Resucitado, su debilidad constituye su fuerza, pudiendo seguir su camino sin miedo a perder su identidad. Pag 538-539. Iglesia culpable Si la Iglesia, como comunidad de fe de quienes siguen al Señor Jesús, quiere anunciar la buena nueva de bondad ilimitada y gracia incondicional tendrá que ser bajo el imperativo de no comportarse como institución intimidante, amenazadora, terrorífica y conminadora de males; por el contrario, deberá anunciarla no en el temor, sino en la alegría de Dios; no condenar, sino curar, perdonar, salvar, y dejar lo demás al juicio de Dios; no preciarse de ser la casta de puros, santos, moralmente selectos, ni imaginarse que mal, pecado e impiedad sólo se dan fuera de su ámbito; la línea divisoria entre mundo y Reino

Page 146: Ser Cristiano, Hans Küng

146  

de Dios, bien y mal, pasa por medio de la Iglesia y corazón de cada persona. Una comunidad que no quiere reconocerse integrada por hombres pecadores y ordenada a hombres pecadores, se vuelve dura de corazón, presuntuosa, inhumana. Una Iglesia, en cuanto comunidad de fe que se considera autojustificada, mirando desde arriba a pecadores, irreligiosos e inmorales, no puede entrar justificada en el Reino de Dios. Pag 540-541. Iglesia decidida Jesús no anuncia un Reino de Dios instaurado por los hombres mediante cumplimiento exacto de la Ley y moral superior, así pensaban los fariseos, sino un Reino establecido por libre iniciativa de Dios. Si la Iglesia, como comunidad de quienes siguen al Señor Jesús, quiere anunciar el Reino instaurado por Dios, tendrá que ser bajo el imperativo de preocuparse de que los hombres puedan vivir y recibir unos de otros cuanto necesitan para su vida. Su compromiso eclesial y social de comunidad de fe no debe exponerle a la tentación de confiar en sus obras antes que en Dios. Nada debe impedirle optar, decidirse fiel y confiadamente por Dios y su Reino; convertirse radicalmente abandonando sus egoísmos y volviéndose amorosamente a los hombres en la perspectiva del Reino de Dios que viene, no huyendo del mundo, sino trabajando en el mundo; la Iglesia no puede retraerse ante esta radical obediencia a la voluntad de Dios, que busca el bien integral del hombre; no puede suplantar la obediencia a Dios por la obediencia a sí misma, sus leyes, prescripciones litúrgicas, jurídicas, tradiciones, costumbres …; no puede tragarse el camello y filtrar el mosquito; no le es lícito echar sobre las espaldas de los hombres el fardo de innumerables mandamientos y prohibiciones, que no pueden soportar. Lo importante no es la legitimidad externa, sino la actitud interior; no la tradición de los antiguos, sino los signos de los tiempos; no buenas palabras, sino limpieza de corazón; no los mandamientos de los hombres, sino la voluntad de Dios plena y absoluta. La comunidad de fe que olvida a quién tiene que obedecer, que arrebata para sí el poder y se declara soberana, se hace prisionera de sí misma. En cambio, la comunidad de fe que, a pesar de fallos, permanece orientada al Reino que viene por acción de Dios y no olvida a quién pertenece, por quién ha optado y renovadamente tiene que optar sin condiciones, ni reservas, llega a ser verdaderamente libre para servir al mundo siguiendo a Cristo Jesús; libre para servir al hombre, sirviendo al cual sirve Dios; libre para servir a Dios, sirviendo al cual sirve al hombre; libre para superar dolor, culpa y muerte por la fuerza de la cruz de Jesús resucitado; libre para el amor integral creador, que interpreta el mundo secular y lo cambia desde la inconmovible esperanza en el futuro Reino de justicia perfecta, vida eterna, libertad auténtica, amor ilimitado, paz venidera y desde la esperanza en la superación de alienaciones y reconciliación definitiva de la humanidad con Dios. Si la comunidad de fe renueva sin cesar su adhesión a Dios como su origen, apoyo y meta, hace libres a esclavos, alegres a tristes, ricos a pobres, esperanzados a miserables y generosos a egoístas. Dios renovará todas las cosas para ser todo en todo. Pag 541-542.

Page 147: Ser Cristiano, Hans Küng

147  

D LA PRAXIS El objetivo del programa cristiano es la praxis de la vida, obra, sufrimiento y muerte del hombre en seguimiento de Cristo. Jesús de Nazaret sigue teniendo hoy incidencia práctica en expectativas, costumbres, actitudes, decisiones, necesidades y finanzas de parte considerable de la población mundial, en la vida privada y pública; tiene vigencia en cualquier época, latitud y continente; es figura significativa para cuantos participan en la historia y destino de la humanidad y trabajan por un mundo mejor. Pag 545. I LA PRAXIS DE LA IGLESIA 1 Decisión por la fe Una decisión personal Que Jesús sea determinante para mí, constituye una cuestión estrictamente personal, de mi propia decisión. No hay Iglesia, papa, Biblia… que puedan imponerme respuesta, decisión o eximirme de ella. Decisión, que se toma con plena libertad sin intermediarios entre Jesús y creyente. La investigación teológica puede ayudar a dirimir intelectualmente el proceso de decisión; pero ni debe, ni puede suprimir la libertad de asentimiento; más bien, puede y debe provocarla, cultivarla. La fe de un cristiano es muy parecida al amor y suele transformarse en amor. El no de la incredulidad se da cuando la persona se sustrae al conocer con claridad la pretensión de Dios en Jesús; cuando niega a Jesús y su mensaje el reconocimiento que se le pide y no está dispuesto a ver en Jesús el signo, palabra y acción de Dios, a reconocerle como determinante de su vida. En la duda honesta puede haber más fe reflexiva que en el credo recitado mecánica e irreflexivamente. Cristo no dijo Ego sum consuetudo, soy la costumbre; sino Ego sum  veritas, soy la verdad. La opción personal por Dios y Jesús constituye la única opción fundamental cristiana, de la cual depende la entidad cristiana y ser o no ser cristiano. Pag 548-550. Crítica a la Iglesia Ninguna crítica desde fuera puede sustituir, ni superar la de dentro. La crítica más severa de la Iglesia surge del mismo evangelio de Jesucristo. Sin embargo, la Iglesia católica, de una parte, goza de la admiración de unos y, de otra, es criticada y rechazada por otros. Reacciones opuestas, que se deben, no a aptitudes personales, sino a la ambivalencia del mismo fenómeno de la Iglesia. A los admiradores de sabiduría, poder y conquistas de la Iglesia, de esplendor, influjo y prestigio, sus adversarios les recuerdan persecuciones de judíos, cruzadas, procesos contra herejes, quema de brujas, colonialismo, guerras de religión, injustas condenas de hombres, errores en solución de problemas, compromisos con determinados sistemas sociales, políticos y doctrinales, esclavitud, guerra, mujer, cuestiones sociales, históricas y científicas … Crítica, que en cualquier forma es mejor que el desinterés que muestran por sus Iglesias tantos cristianos, en especial protestantes.

Page 148: Ser Cristiano, Hans Küng

148  

Que la Iglesia católica sea objeto preferente de crítica depende de su antigüedad, influjo y magnitud superior al resto de cristiandad; de su significado central para la ecumene y autoridad ante poderes políticos; del hecho de que el concilio Vaticano II despertó grandes esperanzas interiores y exteriores y ha causado grandes decepciones. El concilio había esbozado un programa de gran alcance para renovar la Iglesia de cara al futuro: en poco tiempo se impuso en la Iglesia católica una nueva concepción de Iglesia como servicio al pueblo; reforma litúrgica, lengua materna y nuevos leccionarios representaron un progreso inapreciable; se intensificó la cooperación ecuménica a nivel de comunidad e Iglesia; Pablo VI reformó la administración central romana, internacionalizándola; se reformaron seminarios y órdenes religiosas; se constituyeron y funcionaron consejos parroquiales y diocesanos con participación del laicado; se revitalizó la teología; la Iglesia se abrió a los problemas de hombre y sociedad de hoy; … Todo parecía bueno y esperanzador. Pero el concilio dejó sin resolver importantes problemas intraeclesiales, que han llevado a la Iglesia católica a una compleja crisis de dirección y confianza. La misma dirección de la Iglesia parece incapaz de llegar a resultados constructivos en cuestiones apremiantes como regulación de natalidad, justicia y paz en el mundo, elección de obispos, crisis del ministerio eclesiástico y celibato. Numerosos sacerdotes dejan el ministerio y disminuyen vocaciones en cantidad y calidad. El desarrollo del sistema eclesiástico se queda anticuado con rasgos de absolutismo. El papa y los obispos son en gran medida dueños y señores de la Iglesia, reuniendo en sus manos funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Son quejas comunes en los ámbitos de la Iglesia: nombramiento de obispos por procedimientos secretos sin intervención de clero y pueblo interesados; escasa transparencia de procesos de maduración de resoluciones; constante apelación a la propia autoridad y obediencia de los demás; insuficiente motivación de exigencias y disposiciones; estilo monocrático en el ejercicio del ministerio en detrimento de la auténtica colegialidad; tutela paternalista sobre laicado y clero bajo, que no pueden recurrir eficazmente contra decisiones de autoridades; se exige la libertad de la Iglesia hacia fuera, pero no se respeta hacia dentro; se predica justicia y paz donde no se cuestiona a la Iglesia y su gobierno; se lucha por cosas secundarias y faltan grandes programas con proyección de futuro y prioridades claras; la teología tropieza con desconfianza y rechazo. En consecuencia, muchos miembros de la Iglesia y opinión pública entran en pasividad y apatía frente a los portavoces eclesiásticos. La Iglesia se ha quedado muy atrasada respecto al tiempo y a su propia misión. En muchos aspectos no ha seguido las huellas de Jesús, a quien invoca sin cesar. Por lo cual, hoy se comprueba un estridente contraste entre el interés por la persona de Jesús y desinterés por la Iglesia. Siempre que la Iglesia domina al hombre, en vez de servirlo; que sus instituciones, doctrinas y leyes se convierten en fin de sí mismas; que sus portavoces presentan sus opiniones y miras personales, como mandamientos y preceptos divinos, se traiciona la misión de la Iglesia, ésta se aleja de Dios y hombres y entra en crisis. Pag 550-555. 2 ¿Opción por la Iglesia?

Page 149: Ser Cristiano, Hans Küng

149  

¿Por qué quedarse? Razones para quedarse en la Iglesia. Porque, a pesar de todo, en esta comunidad de fe puedo aceptar, crítica y solidariamente a la vez, una gran historia de la que vivo con tantos otros; porque como miembro de la comunidad de fe soy personalmente Iglesia, no se debería confundir Iglesia con su aparato y administración, ni dejar en sus manos la tarea de configurar la comunidad; porque en la Iglesia, frente a grandes objeciones, he encontrado una patria espiritual, una base para afrontar los grandes interrogantes de dónde, a dónde, por qué y para qué de hombre y mundo y no quiero abandonarla, como en la esfera política tampoco deseo abandonar la democracia, también profanada como la Iglesia. Evidentemente, en el ámbito de su libertad existe la posibilidad de que los cristianos opten por romper con la Iglesia a causa de su degradación en busca de valores superiores, de auténtica vida cristiana. Los cristianos fuera de la Iglesia merecen respeto. Sin embargo, se reciben demasiadas cosas en la comunidad de fe de la Iglesia para apearse sin más. Quien más y quien menos nos hemos comprometido demasiado en su cambio y renovación para decepcionar ahora a quienes se comprometieron con nosotros. No se debe renunciar a la eficiencia en la Iglesia. La alternativa otra Iglesia sin Iglesia no convence, porque las evasiones llevan al aislamiento del individuo o a nueva institucionalización. Por tanto, la opción más sensata, estimulante y gozosa es luchar por un cristianismo con rostro humano en la Iglesia humana concreta, que ya conocemos y llamar sin cesar a la responsabilidad, solidaridad crítica, perseverancia tenaz y oposición leal. Amamos a la Iglesia como familia de fe, en función de la cual instituciones, constituciones y autoridades existen y deben ser aceptadas. Comunidad de fe que, incluso hoy y pese a sus deficiencias, es capaz de abrir heridas y realizar milagros entre los hombres; allí, donde funciona, se rememora a Cristo Jesús y se propugna con palabra y obras su causa, más a través de gentes sencillas que de jerarquía y teólogos. Lo cual sucede gracias a innumerables testigos de vida cristiana, que hacen presente a la Iglesia en el mundo. Por tanto, debemos permanecer en la Iglesia, porque la causa de Jesucristo convence; porque pese a los fracasos y en medio de ellos, la comunidad eclesial ha seguido, sigue y debe seguir al servicio de la causa de Jesucristo. Los cristianos, que se profesan cristianos, deben su cristianismo a la comunidad de fe, que, pese a sus debilidades y errores, se ha mantenido fiel durante veinte siglos, ha suscitado la fe en Cristo Jesús e invitado al compromiso en su Espíritu. Siempre que la Iglesia actúa privada o públicamente en defensa de la causa de Cristo Jesús, siempre que se compromete de palabra y obra por su causa, está al servicio del hombre y tiene credibilidad; se remedian las necesidades de individuo y sociedad en mayor profundidad de la que alcanzan la sociedad de producción y consumo. Lo cual se hace posible cuando en alguna parte un párroco anuncia a Jesús; cuando catequistas o padres enseñan cristianamente; cuando el hombre, familia o comunidad reza de corazón; cuando se administra un bautismo con compromiso en nombre de Cristo Jesús; cuando se celebra la eucaristía en una comunidad comprometida; cuando se concede el incomprensible perdón de los pecados por el poder de Dios; cuando se proclama, vive y ejemplifica el evangelio en el servicio divino y humano,

Page 150: Ser Cristiano, Hans Küng

150  

catequesis, cura de almas, conversación y diaconía; en definitiva, cuando se sigue a Cristo, se toma en serio su causa. Entonces puede la Iglesia como comunidad de fe ayudar a los hombres a ser hombres, cristianos, hombres cristianos y a permanecer fieles. La superación de la crisis depende de la Iglesia. Hay que seguir y comprometerse en la Iglesia porque la fe puede nutrir la esperanza de que el programa y causa de Jesucristo sean más fuertes que los abusos perpetrados en la Iglesia y con la Iglesia. Conclusión: no sigo en la Iglesia a pesar de ser cristiano; no soy más cristiano que la Iglesia; sigo en la Iglesia porque soy cristiano. Pag 556-558. Impulsos prácticos Para superar las crisis en la Iglesia sólo hay un medio: volver renovadamente al centro y fundamento, al evangelio de Cristo Jesús, del que surgió la Iglesia y que ésta ha de entender y revivir en cada situación. Para la ecumene se requiere auténtica y creciente integración de las distintas Iglesias mediante: - Reforma y reconocimiento mutuo de ministerios eclesiásticos. - Celebración común de palabra, comunión abierta y aumento de celebraciones conjuntas de eucaristías. - Construcción y utilización conjunta de iglesias y dependencias. - Común realización del servicio a la sociedad. - Progresiva integración de Facultades teológicas y enseñanza de religión. - Elaboración de planes unitarios concretos, a nivel nacional y universal. A la Iglesia católica hay que exigirle cuanto quedó pendiente del Concilio Vaticano II, reformas avaladas por el evangelio: - Los órganos directivos en general deben desempeñar su tarea no jerárquica, ni burocrática, no adaptándose al ministerio, sino a los hombres; deben tener el valor de comprometerse más por los hombres que por la institución; procurar más democracia, autonomía y humanidad en los estamentos eclesiásticos y buscar colaboración entre clérigos y seglares. - Los obispos no han de ser designados por procedimiento secreto y criterio de conformidad; han de elegirse para tiempo limitado según necesidades de las diócesis respectivas y a través de órganos representativos de clero y laicado. - El papa, en la medida que reivindica funciones superiores a las e obispo de Roma y primado de Italia, debe ser elegido por un órgano constituido por obispos y laicos, que represente no sólo a diferentes naciones, sino a la Iglesia entera, diversas mentalidades y generaciones. - Los sacerdotes, presidentes de comunidades y diócesis, han de poder decidir personalmente con la libertad que el evangelio garantiza en este punto, si, según su propia vocación, prefieren casarse o vivir célibes. - Los seglares, comunidades y diócesis deben gozar del derecho de participar en deliberaciones y decisiones; han de tener el mismo derecho a oponerse en los casos, en que el mismo Jesús se habría opuesto. - Las mujeres deberían tener en la Iglesia cuando menos la libertad, dignidad y responsabilidad, que les garantiza la sociedad actual: igualdad jurídica en derecho canónico, órganos resolutivos eclesiásticos y disponibilidad práctica de ordenarse.

Page 151: Ser Cristiano, Hans Küng

151  

- En moral ninguna ley debe usurpar el puesto de libertad y conciencia, ni se debe introducir esclavitud eclesiástica; a la luz del evangelio se ha de tener especial comprensión con nueva actitud ante la sexualidad, atendiendo a las generaciones jóvenes, que bajo apariencias diversas pueden guardar auténtica limpieza de corazón. - La regulación de natalidad por medios artificiales debe dejarse a la conciencia de los cónyuges, que decidirán de acuerdo con criterios médicos, sicológicos y sociales; la dirección de la Iglesia católica debe revisar su doctrina sobre esta materia. Pag 559-560. Contra el desaliento La resignación se evita no callando. Las exigencias del evangelio, necesidades y esperanzas de nuestro tiempo, en muchas circunstancias se deben a problemas pendientes y no resueltos, ante los que callarse por oportunismo, cobardía o superficialidad puede ser tan culpable como el silencio de muchos responsables de la Reforma. Cualquier miembro de la Iglesia que ejerza o no un ministerio tiene el derecho y el deber de decir lo que piensa y considera necesario en relación a la Iglesia y su gobierno. De cualquier manera, hay que posicionarse contra tendencias disolventes y al anquilosamiento. Posibles acciones: - Actuar personalmente. - Avanzar  juntos. La insistencia y el volumen del grupo, que insiste son muy importantes y decisivos. Como es importante que los grupos sacerdotales mantengan contacto con numerosos sacerdotes casados y sin ministerio para que vuelvan al servicio eclesial pleno. - Buscar soluciones provisionales. Cuando los ministros no actúan de acurdo a su misión, puede ser legítimo presionar a las autoridades eclesiásticas con espíritu de fraternidad cristiana. Mediante la presión leal ejercida desde abajo se ha conseguido introducir la lengua materna en la liturgia católica y modificar la legislación sobre matrimonios mixtos, aceptación de tolerancia, democracia, derechos humanos y mucho más en la historia de la Iglesia. - No desistir. La tentación y coartada más fácil en la renovación de la Iglesia consiste en alegar que carece de sentido; que no se progresa y es mejor abandonar la empresa; por tanto, dar el paso de emigrar hacia fuera o hacia dentro. Pero es evidente que en el momento, que se desvanece la esperanza, cesa también la acción. En fase de estancamiento es importante mantenerse en calma con fe confiada y no perder nervios; pues había que contar con resistencias; y toda renovación exige lucha. Es decisivo no perder de vista la meta, actuar con calma y resolución y conservar la esperanza en una Iglesia más comprometida con el mensaje cristiano, más abierta, humana, digna de crédito y cristiana. Hay motivos de esperanza porque: el futuro de la Iglesia ha empezado ya; las nuevas polarizaciones intraeclesiales son superables; los mejores obispos, párrocos y superiores de comunidades religiosas aceptan y propician un cambio profundo; la Iglesia no puede detener la marcha del mundo; la historia de la Iglesia sigue adelante; creemos que la fuerza del evangelio de Cristo Jesús siempre es más fuerte en la Iglesia que nuestras incapacidades, superficialidades, desidias, necedades y resignaciones. Pag 561-563.

Page 152: Ser Cristiano, Hans Küng

152  

II SER HOMBRE Y SER CRISTIANO 1 Las normas de lo humano Convendría promover el desarrollo óptimo y humanización de la persona en todas sus dimensiones, incluidos instintos y sentimientos. Lo cristiano debe reflejarse en lo humano. El énfasis de lo cristiano no debe traducirse en detrimento, sino en beneficio de lo humano. La dimensión humana debe considerarse hoy en su mutación social. Nuestra sociedad es dinámica y su historia configurada y planificada con vistas al futuro del hombre. Ya no es posible partir de un sistema tradicional de normas morales eternas, rígidas e inmutables y aceptadas pasivamente. Se debe partir de la realidad concreta, dinámica, cambiante y compleja de hombre y sociedad, investigando sus mecanismos, objetivos y posibilidades futuras de acuerdo con métodos científicos rigurosos y la mayor objetividad posible. Hoy no es posible una ética sin estrecho contacto con las ciencias humanas: sicología, sociología, ciencias del comportamiento, biología, historia de la cultura y antropología filosófica. Las ciencias humanas ofrecen una masa creciente de firmes conocimientos antropológicos e informaciones valiosas para la acción, aunque no pueden suplir las bases y normas últimas del ethos humano. Pag 565. Autonomía del hombre En un sistema totalitario opresivo: prioridades, valores determinantes, modelos, normas éticas, autorrealización y humanización de los individuos… se determinan desde arriba. No caben, ni se admiten desorientaciones. La libertad de elegir valores se limita al ámbito de la conciencia, siempre y cuando no ponga en peligro la vida pública. En un sistema libre y abierto: verdad, sentido de la vida, estilo de vida, aurrealización, humanización, valores, prioridades, modelos, ideales, normas… no se pueden establecer por procedimiento oficial y doctrinario. Se garantizan constitucional e institucionalmente tolerancia política, libertad de conciencia, religión, información, investigación y opinión. El sistema se basa en la irrenunciable dignidad y libertad del hombre en cuanto tal, garantizando derechos inherentes a la condición humana y libertad democrática. Derechos y libertades no son fin en sí mismos, sino condiciones institucionales para que el hombre pueda asumir su plena libertad personal y encaminarse sin presiones hacia un fin razonable que dé sentido a su vida: valores, normas, ideales… procurando su realización y plena humanización. El estado de derecho es neutral, no necesitando fundamentarlo en filosofías o religiones, sino en la dignidad y libertad del hombre. Consciente o inconscientemente el hombre tiene necesidad elemental de estar vinculado en su espíritu a sentido, verdad, certeza, valores y normas. Ninguna absolutización o simplificación basada en derecho natural o Biblia puede contribuir efectivamente a resolver problemas y conflictos insolubles de la humanidad: superpoblación, regulación de natalidad, crecimiento económico, protección de medio ambiente, poder político y su control, sexualidad… Las soluciones habrán de ensayarse con proyectos y modelos, experimentarlas y

Page 153: Ser Cristiano, Hans Küng

153  

comprobarlas durante generaciones. Históricamente, normas y criterios éticos concretos son resultado de un complejo proceso de dinámica de grupos y sociedades. Cuando se presentaban necesidades vitales, a las que dar solución, se imponían al comportamiento humano reglas de acción, prioridades, convenciones, leyes, costumbres: normas. Tras períodos de prueba y habituamiento se llegaba al reconocimiento universal de las normas aplicadas, unas veces aceptando sus resultados, otras introduciendo modificaciones y otras abandonándolas. Ante los difíciles problemas y conflictos de la humanidad actual el hombre debe buscar y elaborar soluciones diferenciadas en la tierra con el sudor de su frente, partiendo de experiencias, diversidad de aspectos y estratos sociales, ateniéndose a hechos, acumulando informaciones y datos seguros y trabajando siempre con argumentos objetivos a fin de contar con elementos sólidos para decidir y llegar a soluciones practicables. Ningún recurso a autoridades, por altas que sean, puede arrebatar al hombre autonomía intramundana, capacidad ética de darse leyes y ser responsable en configurar el mundo, que le ha encomendado para lo bueno y menos bueno el moderno proceso de secularización. El fundamento y norma última de su acción plantean al hombre de hoy su responsabilidad en la transformación del mundo. Pag 565-568. Teonomía del hombre a) La aceptación de sentido, verdad, racionalidad de valores, ideales, prioridades, preferencias, modelos y normas, presupone confianza de fondo en la realidad. b) Esta confianza en el sentido y valor de la realidad en la racionalidad fundamental de la razón humana sólo puede estar fundada en Dios. Por tanto, la confianza carecerá de fundamento sin confianza y fe en Dios. Esta misma base sirve para fundamentar reglas, normativas de actividad, conducta, convivencia humanas y normas morales. Si realidad y hombre están determinados por identidad, sentido y valor últimos, será posible deducir normas relativas al ser y obrar humano a partir de exigencias, urgencias y necesidades esenciales del hombre, tal como aparecen en la vida diaria y se pueden identificar hoy con ayuda de ciencias humanas, mediante método científico-experimental. Según lo cual, es moralmente bueno lo que funciona humanamente, fomenta y enriquece la vida humana en su dimensión individual y social, intensificando libertad y amor. Normas y estructuras son rectas en la medida que la humanidad, ajustándose a las mismas, avanza por el camino que le lleva al despliegue de sus valores y posibilidades. Lo cual confirma la autonomía del hecho moral. El hombre no puede limitarse a cumplir o realizar un principio o norma moral, sino que debe realizarse él mismo en sus dimensiones de autorrealización y humanización. Imperativo absoluto. El imperativo ético incondicionado, el deber incondicionado sólo puede fundarse en algo no condicionado, indemostrable para la razón pura: en un absoluto capaz de conferir sentido a la totalidad y no identificable con el hombre como individuo o colectividad. Todo imperativo, que se funde sólo en la razón humana de comunicación y argumentación será siempre hipotético, porque presupone querer participar; se reduciría a un imperativo basado en interés. Por principio, un humanismo inmanente lleva a un imperativo hipotético.

Page 154: Ser Cristiano, Hans Küng

154  

Lo único absoluto en lo relativo es ese fundamento, apoyo y sentido último de la realidad, que llamamos Dios. Dios es el incondicionado en lo condicionado, el absoluto, cuya realidad sólo puede ser aceptada mediante un acto de fe y confianza. Este aferrarse a un fundamento, apoyo y sentido último, que no se identifica con el hombre, sino que lo trasciende, permite al hombre ser él mismo, le confiere autonomía moral. Hay que presuponer a Dios en la medida que el hombre quiere que su vida tenga sentido moral del fin: la teonomía es la condición de posibilidad para la autonomía moral del hombre en la sociedad secular; sólo la vinculación a un infinito de libertad frente a todo lo finito puede ofrecer fundamentación última al imperativo absoluto en lo condicionado. Pag 568-570. Lo absoluto en lo condicionado La legitimación teónoma del ser humano no implica absolutización de la norma moral concreta, aunque regule una actividad humana vinculante. No es posible deducir directamente en forma teonómica normas materiales a partir de la razón humana. En elaboración y aplicación de normas no se da heronomía material, sino auténtica autonomía del hombre. Las normas interhumanas: prioridades, reglas de comportamiento, convenciones, leyes, costumbres podrían reivindicar validez intersubjetiva general e interpretar un imperativo fundado en su fin en una base teonómica. Sin embargo, las normas particulares no pueden aspirar a validez absoluta en la esfera intramundana, como si fueran válidas en cualquier situación, de manera absoluta y sin excepciones. Enunciados. Los enunciados analítico-explicativos o deontológicos: no obrar injustamente, no matar injustamente… pueden tener validez incondicionada. Pero tales enunciados apenas cuentan en la praxis; no expresan qué hacer: ¿es injusto e inmoral dar muerte a un agresor que ataca? Los enunciados sintéticos, que encarnan experiencias concretas, se basan en ponderación de argumentos reales. Entre validez absoluta y no validez cabe la validez relativa. Los valores de la esfera interhumana, a diferencia de la de Dios, son valores relativos, que no se pueden declarar incondicionados y han de medirse en comparación con otros valores relativos. Preceptos y prohibiciones son válidos, no por sí mismos, sino en orden a la consecución del bien mayor; son imperativos hipotéticos: normas válidas relativas, con excepciones, condicionadas. La validez general de las normas morales significa que son válidas en general; válidas en cuanto expresan lo general, en situaciones determinadas, teniendo en cuenta condiciones necesarias y datos empíricos. Por tanto, la validez relativa se define respecto a la situación. No tiene que ver con libertinismo, que sin principios se rige por la situación, ni con legalismo, que se despreocupa de la situación y se atiene a la ley. La ética no consiste en principios abstractos. Las normas sin situación son vacías y la situación sin normas es ciega. Las normas deben iluminar la situación y la situación debe precisar las normas. Lo humano en sentido moral es lo bueno o recto en concreto, lo conveniente. Nuestro deber depende de la situación, pero en determinada situación puede convertirse en absoluto. Toda situación se caracteriza por un momento absoluto y una constante normativa general unida a una variable particular relacionada con la situación, que es

Page 155: Ser Cristiano, Hans Küng

155  

preciso evaluar. En la elaboración y fundamentación de normas encuentran aplicación las esferas de Dios y realidad. Paralelos: - La aceptación de normas autónomas para el hombre es expresión ética de la confianza radical en la identidad, sentido, valor de la realidad y existencia humana. Sin esta confianza radical no hay normas éticas autónomas razonadas y fundadas. - La aceptación de normas autónomas para el hombre junto con el imperativo absoluto o teónomo es expresión ética de fundada confianza radical en la realidad, expresión ética de la fe en Dios. Un imperativo absoluto de normas éticas sin esta confianza en Dios no es razonable y fundado. Pag 571-573. 2 El criterio de lo cristiano No partimos de cero, porque estamos condicionados por ambiente, programados y guiados por instinto, nos hallamos en el seno de una comunidad, dentro de una tradición. Muchos hombres antes que nosotros ya intentaron vivir humanamente en distintas situaciones. Un comportamiento humano normativo siempre está sujeto a mediación humana, que se concreta en palabras, acciones, actividades y comportamientos, que no son deducibles de verdades generales, sino que brotan en concreto de la compleja tensión entre reflexión intelectual y compromiso inmediato: un ethos siempre arriesgado, cuyo alcance se mide por las consecuencias. El conocimiento individual del bien, sus normas, modelos y signos es objeto de mediación social. El cristiano reconoce en Cristo a quien le dice lo decisivo en orden a las acciones concretas. Pag 575-576. ¿Normas específicamente cristianas? 1. El elemento distintivo del ethos veterotestamentario es la fe en Yahvé, la cual ha subordinado preceptos y prohibiciones a la voluntad del Dios de la alianza. Las exigencias éticas del Antiguo Testamento no cayeron del cielo. El ethos de profetas y literatura sapiencial se percibe en el precedente ethos de la Ley. El relato del Sinaí contiene disposiciones divinas pertenecientes a diversos estratos y procedentes de diversas épocas. Los diez mandamientos han recorrido su propia trayectoria histórica. Las prescripciones de la segunda tabla, relativas a relaciones interhumanas se remontan a tradiciones morales y jurídicas de tribus seminómadas presisraelitas y tienen numerosas analogías en el ámbito de Próximo Oriente. Hubo de transcurrir largo período de prueba, afinamiento y aplicación antes que el decálogo adquiriese en fondo y forma la universalidad y concisión, que le permitieron aparecer como expresión eficiente de la voluntad de Yahvé. Por tanto, estos preceptos fundamentales y mínimos, anteriores en su origen a la fe en Yahvé, no son específicamente israelitas. Lo específicamente israelita consiste en que tales preceptos quedan sometidos a la autoridad del Dios de la alianza, objeto de la primera tabla: deberes  con  Dios. Los mandamientos, en cuanto compatibles con la fe en Yahvé expresan ahora con máxima concisión la voluntad del mismo Yahvé hacia el hombre. Ahora es Yahvé quien vela en sus mandamientos por la humanidad elemental del hombre, como lo garantiza la segunda tabla en cuanto a respeto de padres, protección de vida,

Page 156: Ser Cristiano, Hans Küng

156  

matrimonio, propiedad y honor del prójimo. Así pues, la moralidad del Antiguo Testamento es que las prescripciones tradicionales queden enraizadas en la autoridad legitimante y protectora de Yahvé y su alianza: el hecho de que el ethos previo se incorpore a la nueva relación con Dios. Las repercusiones de la integración religiosa del decálogo en la idea de alianza son claras. Se llega a nueva motivación del hecho moral. Agradecimiento, amor, beneficio de la vida y don de la libertad pasan a ser motivos determinantes. Se llega a nueva dinamización del hecho moral. Las diez palabras dejan de ser preceptos éticos mínimos para convertirse en enunciados lapidarios de la voluntad de Dios, dotados de validez absoluta y significación representativa para círculos más amplios. Se llega a nueva transparencia del hecho moral. Mandamientos y prohibiciones mantienen su sentido social y siguen siendo postulados irrenunciables de la humanidad, adquieren nueva transparencia religiosa, pues ahora aparece Yahvé mismo como abogado del hombre. El ethos de la ley, el ethos anterior ahora israelita, será asumido por los profetas en espera del Reino escatológico de Dios y por la literatura sapiencial en la noción teológica individualista de la sabiduría. 2. El elemento distintivo del ethos cristiano es la fe en Cristo, para la cual están subordinados a Cristo Jesús y su señorío preceptos y prohibiciones. Lo específico cristiano es entender las exigencias éticas en el marco de la soberanía de Cristo Jesús crucificado. No se trata sólo de dimensión moral. Don y tarea caen bajo el dominio del Señor Jesús; en el indicativo está contenido ya el imperativo. Jesús, a quien quedamos sometidos en el bautismo por la fe, debe seguir siendo Señor sobre nosotros: se trata de proclamar la soberanía del Glorificado imitando al Crucificado. Rehabilitación y santificación son inseparables, porque ambas implican configuración con Cristo. Proceso, que, iniciado en el bautismo, no se realiza de una vez, sino que es preciso vivirlo y padecerlo continuamente en múltiples situaciones. Pag 576-579. Persona concreta en vez de un principio abstracto Nadie podrá afirmar que cree en Cristo Jesús, el Viviente por excelencia, si no proclama con hechos su causa. Por el contrario, nadie podrá promover su causa sin seguimiento y comunión con Él. El seguimiento o imitación es lo que distingue a los cristianos, que están vinculados a doctrina, vida, muerte y nueva vida de Cristo. Los evangelios o doctrina no son inteligibles en su auténtico significado si no se sitúan a la luz de su vida, muerte y nueva vida; en el Nuevo Testamento su doctrina no es separable de su persona. Jesús es para los cristianos maestro y encarnación personal, viva y determinante de su causa. Cristo vivo es el mismo Jesús de Nazaret, que vivió, predicó, actuó y padeció, y nos invita, no a adoración, unión mística y copia servil sin más, sino a imitación práctica y personal. Seguir a Cristo es ir detrás de Él; unirnos a Él para siempre; orientar nuestra vida de acuerdo a su modelo; adherirnos a Él y a su camino y recorrer el propio camino, cada  persona  tiene  el  suyo, siguiendo sus indicaciones. No se trata de deber, sino de poder o vocación a seguir esa forma de vida, gracia que no presupone más que voluntad de apropiárnosla fielmente y planear nuestra propia vida en consecuencia. Lo que importa es el planteamiento de vida. El mensaje cristiano apunta a decisiones, acciones, motivaciones, disposiciones y sobre todo a planteamiento nuevo; a conciencia

Page 157: Ser Cristiano, Hans Küng

157  

profundamente transformada; a nueva actitud fundamental; a nueva escala de valores; a radical cambio de pensamiento; y a μετανοια, conversión del hombre entero. Jesús de Nazaret es la encarnación de un nuevo modo de vida. 1. Jesús, por ser persona histórica concreta, posee la plasticidad que no puede tener una idea eterna, principio abstracto, norma general o sistema conceptual. Ideas, principios, normas y sistemas no poseen la movilidad de la vida, tangibilidad práctica e inagotable e inimaginable riqueza de existencia empírica concreta. De la abstracción nacen indiferenciación, rigidez y cierta falta de contenido, debilitados por la palidez del pensamiento. En cambio, una persona concreta estimula pensamiento, discurso racional, fantasía, imaginación, emociones, espontaneidad, creatividad, espíritu de innovación… todos los estratos del hombre. Podemos dibujar una persona, pero no un principio. La persona no se deja encerrar en fórmulas. Un principio no puede atraer, una persona sí: verba docent,  exempla  trahunt, las palabras enseñan, los ejemplos arrastran. No es casual que en Jesús se hable de ejemplo luminoso. La persona confiere visibilidad a idea y principio, les da cuerpo, los encarna. En Jesús, el hombre percibe idea o ideal y lo ve palpablemente vivido; no se le prescribe una norma abstracta, se le propone un modelo concreto; no se le dan simples directrices, se le otorga la posibilidad de contemplar una visión total de su vida. Entonces Jesús aparecerá, más que como ejemplo luminoso, como la verdadera luz: Yo soy la luz del mundo, Jn 8, 12. 2. Jesús, por ser persona histórica concreta, posee perceptibilidad, frente a la cual, ideas, principios, normas y sistemas carecen de palabra y voz; no pueden llamar, ni convocar; son incapaces de interpelar o exigir; no tienen autoridad, es preciso que alguien se la confiera. Sólo una figura viva, no un principio, puede ser radicalmente exigente, invitar, urgir, provocar. La persona de Jesús se caracteriza por su plasticidad, luminosidad y capacidad de orientación. Puede estimular la intimidad del hombre a un encuentro existencial libre; activar la confianza fundamental en Dios, que capacita al hombre para entregarse de corazón a la invitación y exigencia personal; suscita el deseo de amar de acuerdo a la exigencia requerida; y señala un camino practicable para realizarlo en la vida diaria. Jesús se muestra como Luz y Palabra… que se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, Jn 1, 14. 3. Jesús, por ser persona histórica concreta, presenta una realizabilidad, frente a la cual las ideas suelen resultar ideales inalcanzables. Ideas, principios, normas y sistemas no son realidad, sino elementos reguladores y ordenadores de la misma. No ofrecen realización, se limitan a exigirla. En sí no tienen realidad en el mundo y dependen de que alguien los realice. A diferencia de idea o norma, una persona histórica no puede ser anulada por otra. Con la mirada en la persona histórica de Jesús el hombre puede saber que su camino es practicable y transitable hasta el fin. Las normas tienden a un mínimo, Jesús al máximo, pero su camino es practicable y acomodado al hombre. Jesús se muestra para el hombre como Luz, Palabra y … : Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, Jn 14, 6. Pag 580-584. Lo específicamente cristiano en la ética

Page 158: Ser Cristiano, Hans Küng

158  

La especificidad del ser cristiano es Jesús que es Cristo, la norma viva. Radicalidad y totalidad de Jesús en sus exigencias: reducción de mandamientos a amar a Dios y al prójimo; universalidad y radicalidad del amor al prójimo en servicio sin rangos; perdón sin límites; renuncia sin intereses; amor a enemigos. Aun así, no se entendería si no se referenciara al conjunto de persona y destino de Jesús. En el ethos de Jesús se pueden descubrir y recomponer tradiciones y paralelos posibles sin llegar a explicar el fenómeno de Jesús; subrayar la preeminencia y universalidad del amor; destacar la radicalidad de teocentrismo, concentración, intensidad e interiorización de su ethos; enfatizar el nuevo horizonte de sentido en las motivaciones sin llegar a captar lo nuevo y decisivo de Jesús. Lo nuevo y específico de Jesús es el conjunto en su unidad, el mismo Jesús en su obra. La especificidad cristiana es la predicación de Jesús, el Sermón de la Montaña. Pero entre el Jesús histórico del Sermón de la Montaña y el Cristo del cristianismo se sitúan en la dimensión de la acción divina, muerte y resurrección de Jesús, sin las cuales, el Jesús que predicó jamás habría llegado a ser el Cristo Jesús predicado. Por tanto, la especificidad cristiana es el conjunto en su unidad: ese mismo Cristo Jesús que predicó y es predicado, que fue crucificado y sigue vivo. La ética cristiana debe tener en cuenta que su fundamento ya está puesto y es más que precepto del amor, relación crítica en el mundo, comunidad o escatología; es Cristo Jesús: la vinculación a Cristo Jesús, es ruptura completa con toda programación, idealismo, legalismo. No caben otros contenidos, porque su único contenido es Jesús. No hay otros contenidos fuera de Jesús. Él es el contenido, D Bonhoffer. Pag 584-586. El modelo fundamental La figura histórica de Jesús, a priori tan evidente y contundente, no impide, sin embargo, al hombre decir no. Por lo que el hombre se ve enfrentado a una decisión clara e inevitable, a una decisión de fe: confiar en su mensaje, entregarse a la causa de Jesús, seguir su camino. Quien se ha decidido en la fe por Jesús, su causa y camino, tampoco encontrará cómodas respuestas a problemas éticos de la vida diaria. Jesús no es modelo, que se pueda copiar servilmente; es un modelo básico que hay que realizar de infinitas maneras según momentos, lugares y personas. Los evangelios no le adjetivan nunca virtudes, sino que le describen en sus acciones y relaciones; reflejan lo que hace. Cuando un hombre se entrega a Jesús como su norma, se deja afectar por la persona de Jesús, como modelo básico de manera de ver y vivir la vida, queda transformado en su ser. Jesús no es meta externa, dimensión vaga, regla general de conducta, ideal fuera del tiempo. Repercute e influye en la vida y conducta humana, más por dentro que por fuera. La imitación de Cristo implica información, formación, cambio del corazón, el hombre entero… la formación de un hombre nuevo. Jesús es en su persona invitación, llamada y exigencia para individuo y sociedad. En su condición de modelo básico y decisivo de manera de ver y vivir la vida, ofrece, lejos de legalismo y casuística, ejemplos, signos, orientaciones, directrices y paradigmas, que invitan, obligan y exigen. Y así es como influye, modifica, y transforma a creyentes y con ellos a sociedad humana. A los

Page 159: Ser Cristiano, Hans Küng

159  

individuos y comunidades que se adhieren a él, Jesús les comunica y facilita en concreto: - Nueva orientación  y  actitud fundamental, nuevo planteamiento de vida. El individuo o comunidad que toma a Cristo Jesús como modelo de vida para sus relaciones con hombre, mundo y Dios, puede vivir de manera más auténtica y humana. Él hace posible identidad y coherencia interna en la vida. - Nuevas motivaciones para actuar, que pueden tomarse de teoría y praxis de Jesús. A partir de Jesús es posible dar respuesta a: por qué el hombre debe obrar así y no de otro modo; por qué amar y no odiar; por qué ser honesto, a lo que no sabía responder Freud, indulgente y bondadoso en lo posible aun cuando le perjudique y la desconsideración y brutalidad de otros le hagan objeto de agresiones; nuevas disposiciones, nuevas y estables convicciones, tendencias e intenciones adoptadas y mantenidas en nombre de Jesús. Se produce disponibilidad, se crean actitudes y se comunican posibilidades capaces de dirigir el comportamiento de manera estable. Tales disposiciones apuntan a compromiso humilde a favor del prójimo; solidaridad con desheredados; lucha contra estructuras injustas; disposiciones de gratitud, libertad, generosidad, abnegación, alegría, indulgencia, perdón y servicio; disposiciones que se mantienen en situaciones límite, con donación total de sí, renuncia no necesaria y entrega a causas nobles. - Nuevas acciones, nuevos hechos de mayor o menor alcance, a imitación de Cristo, en donde nadie ayuda; programas generales para transformación de sociedad, signos, pruebas, testimonios concretos de humanidad y humanización de hombre y sociedad. - Nuevo sentido y nueva meta en la realidad última, en consumación de hombre y humanidad en el Reino de Dios, capaz de asumir lo positivo y negativo de la vida humana. A la luz y en la fuerza de Cristo Jesús se ofrece al creyente sentido último para vida y acción, dolor y muerte, para momentos de éxito y horas dolorosas de la humanidad. Jesucristo es en su persona modelo básico de nuevo camino en la vida, nuevo estilo de vida y nuevo sentido para la vida. Pag 586-588. III SER CRISTIANO ES SER RADICALMENTE HOMBRE 1 Importancia social Atajos políticos Jesús, pese a su decidida intervención a favor de cambio radical y su crítica contra círculos dominantes y desequilibrios existentes, no es revolucionario político-social. Con su repulsa de violencia, odio y venganza no fue hombre del stablishment, ni apologeta del orden constituido. Por tanto, si tomamos a Jesús como criterio, también hay que tomar las implicaciones políticas del mensaje cristiano. No cabe limitar la praxis cristiana a la esfera privada y apolítica o al ámbito eclesial; no cabe prescindir de sociedad y mundo. Fe cristiana y acción cristiana son inseparables en la esfera individual y social. Jesús, que actuó desde la perspectiva de expectación próxima del Reino de Dios, no propuso programas de renovación y cambio de estructuras sociales. Así pues, no se

Page 160: Ser Cristiano, Hans Küng

160  

puede ligar al mensaje cristiano ningún determinado programa de acción político-social. Pag 590-593. Consecuencias sociales Si los cristianos quieren asumir función crítica en la sociedad, deben saber de dónde arranca su crítica. Resultará superflua si se limita a repetir lo que ya dicen sociedad o su crítica secular. La crítica social no podrá definirse cristiana, si no arranca de Cristo Jesús. Los polemistas y críticos, que se enfrentan al cristianismo, no atacan casi nunca a cristianos por ser partidarios de Jesús, sino que les acusan de no serlo, traicionar su causa, poseer las cualidades que Jesús reprendía en fariseísmo, merecer las palabras: Este pueblo me honra con los  labios, pero  su  corazón  está  lejos de mí, Mt 15, 8, Milan Machovec, marxista checo. Si se parte de Cristo Jesús será imposible separar teoría y práctica, ámbito privado y público, religioso y político. El argumento más fuerte contra el cristianismo son los cristianos, que no son cristianos. Y el argumento más fuerte a favor del cristianismo son los cristianos, que viven cristianamente. No obstante, es imposible hacer del programa cristiano, el mismo Cristo Jesús, una ley para todos. Siempre que la Iglesia convirtió el evangelio en ley infalible: doctrina, dogma, moral o disciplina, libertad cristiana y espíritu de servicio fueron sustituidos por violencia y esclavitud, se encendieron hogueras, padecieron personas y la Iglesia se convirtió en Gran Inquisidor, del que Jesús se despide sin decir palabra. Jesús no se presentó como nuevo legislador, no inculcó una ley moral natural, ni estableció leyes positivas reveladas. Sus instrucciones son, más bien, invitaciones, llamamientos, retos; incluso el mandamiento del amor no es una nueva ley, no se puede amar por obligación. Desde la perspectiva de Jesús, el amor es criterio fundamental de virtudes, principios, normas y formas de comportamiento humano. El mandamiento existe en función del amor y no viceversa. Jesús concentró todos los mandamientos en el doble mandamiento del amor a Dios y prójimo, exigencia que abarca la vida íntegra del hombre. Para Jesús, el amor es bueno en todas las situaciones. Es criterio con que se deben valorar los bienes. No es algo inherente a determinadas actitudes, sino regulador decisivo de acciones. Según Jesús, las normas, incluidos los diez mandamientos deben estar al servicio del hombre, existen por razón del hombre y no al revés. En cualquier acción, el amor, a tono con la circunstancia, señala el camino a la acción. Quien obra con amor y benevolencia hacia el prójimo cumple la ley de Dios, aun cuando se oponga a determinados preceptos, pues el sentido de la ley de Dios es el amor. En consecuencia, el amor es invitación a la libertad, que tiene su medida en la libertad del otro. - Nunca le ha sido el hombre tan imposible vivir sin normas como en la sociedad moderna. Pero en la práctica el cristiano interpretará y practicará o no esas normas sobre la base de benevolencia amorosa hacia el prójimo. - Por tanto, en una situación concreta es bueno cuanto ayuda al prójimo, que necesita de mí, y es malo cuanto le daña y perjudica. Sea cual sea la situación, el amor clarifica las normas. Gracias al amor, la norma suprema es siempre la voluntad de Dios, que desea el bien total del hombre: es bueno cuanto contribuye al bien de hombre, prójimo y prójimos. Pag 593-598.

Page 161: Ser Cristiano, Hans Küng

161  

Compromiso por la liberación Los cristianos se van incorporando al proceso de liberación de sistemas de convivencia opresiva y discriminante; liberación para autorrealización del pueblo, que pueda determinar por sí mismo su destino político, económico y cultural. Pag 600. Evitemos posturas no críticas - Personalmente el cristiano debe tomar postura en problemas temporales pendientes de solución. Sin embargo, la Iglesia, en cuanta comunidad de fe, y sus representantes no deben, ni pueden tomar postura ante tales problemas. - La iglesia y sus representantes pueden y deben tomar postura públicamente, siempre y cuando lo autorice su misión peculiar: siempre en la medida en que se lo exija inequívocamente el evangelio de Cristo Jesús. Este compromiso público de la Iglesia puede adoptar diversas formas en continentes y países diferentes. Las Iglesias y cristianos de cada continente o país tienen derecho a buscar soluciones específicas a sus problemas. La Iglesia respeta las opciones posibles en la elección de remedios concretos con tal de que respondan al clamor de oprimidos y pobres necesitados de liberación, al clamor que encarna vitalmente Cristo Jesús en su persona. Quien recurre a violencia debe tener presente que para ello no puede invocar a Jesús de Nazaret y se mete en el círculo infernal de violencia y contraviolencia. Las víctimas y riesgos son incalculables. Después de Jesús es difícil encontrar a Dios en los avatares de liberaciones, que incluyan recurso a violencia. La no violencia puede apelar siempre a Jesucristo, mientras la violencia sólo puede apelar en casos límite a la razón. Pag 603-606. 2 Superación de lo negativo Abuso de la cruz La realidad latinoamericana ha mostrado de manera elemental y concreta cuán importante es el moderno proceso de emancipación y liberación: el hombre debe responsabilizarse de su propio destino e intentar liberarse mediante la transformación de la sociedad. La redención no puede sustituir a la emancipación. Pero tampoco la emancipación puede sustituir a la redención. Nadie puede sustraerse al dolor de vivos y muertos, culpa y propia muerte. Se necesita, por tanto, la redención: liberación última del hombre por Dios. Se puede decir al hombre de hoy que todo lo negativo en esta vida puede tener sentido positivo; que ninguna situación tiene por qué ser absolutamente inconsolable, absurda, y desesperada; que es posible encontrar a Dios en éxito y alegría, en fracaso, melancolía, tristeza y dolor. La cruz del Resucitado permite al creyente decidirse en oscuridad y absurdo por el riesgo de la esperanza: la imitación de la cruz. Pablo definía la cruz  así: Nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres, 1 Co 1, 23-25. Pag 607-608.

Page 162: Ser Cristiano, Hans Küng

162  

Errores en torno a la cruz 1. Imitación de la cruz no significa adoración cultual. Quien se compromete en el camino de Jesús no puede permitir que la cruz sea instrumentalizada en beneficio de ningún interés. La cruz de Jesús es escándalo, ante el que se han hundido definitivamente las barreras divisorias de lo profano y sagrado. Lo cual sigue siendo exigencia para quien celebra bajo este signo culto, eucaristía y memorial de la pasión. La celebración litúrgica bajo el signo de la cruz ha de tener repercusión con imitación práctica. 2. Imitación de la cruz no significa interiorización mística. Quien se compromete en el camino de Jesús no admite que se endulce y hermosee la cruz de Cristo, que se haga objeto de individualismo y acortamientos. La cruz es invitación a la fe en Dios, que puede parecer ausente, pero sufre a nuestro lado. Jesús no fue hombre débil y resignado, sino el hermano valeroso de pobres, torturados y angustiados, en cuya compañía encuentran los humillados enaltecimiento, respeto, reconocimiento y dignidad humana. De Él recibe la cruz su carácter ambivalente: expresión de miseria y protesta contra la miseria, signo de muerte y victoria. 3. Imitación de la cruz no significa mera imitación ética de la conducta de Jesús. Debemos respetar la tradición de los grandes mártires del cristianismo, que con abnegación, valor y coherencia radical, decidieron asemejarse a Jesús en sufrimiento; la tradición del monacato, que se inspiró en la imitación de Cristo para estimular profundas reformas en Iglesia y sociedad, derivando de Cristo principios, que guiaron sus vidas de renuncia a familia, matrimonio y posesión de bienes. La cruz de Jesús es inigualable; su abandono de Dios y hombres, único; su muerte irrepetible. Para Pablo la imitación de Cristo es obediencia al Señor, que debe traducirse en realidad concreta en el seguimiento; ser imitador coincide con ser discípulo; el sentido de la imitación no consiste en padecer el mismo abandono de Dios y hombres, sufrir los mismos dolores, recibir las mismas heridas; es exigencia e invitación a tomar la propia cruz; a recorrer el propio camino entre los riesgos de la propia situación e incertidumbre de futuro. Pag 609-612. Cómo entender la cruz Son muchos los crucificados: fracasados, prisioneros, condenados a muerte, enfermos incurables, derrotados, cansados de vivir, desesperados de sí y mundo… De la cruz penden también atormentados por preocupaciones y aplastados por hombres; oprimidos por obligaciones y anonadados por hastío; aterrados por miedo y envenenados por odio; olvidados por amigos e ignorados por medios de comunicación … Cada cual está clavado en su cruz. Se necesita una labor de consuelo que, por mucha ayuda material y espiritual que le acompañe, consistirá sobre todo en palabras. La cruz de Cristo no permite al cristiano quedar mudo, sin respuesta. El cristiano no queda mudo cuando deja hablar al Crucificado.

Page 163: Ser Cristiano, Hans Küng

163  

1. No buscar el dolor, sino soportarlo. Jesús no buscó dolor, sino que hubo de soportarlo. Dolor y sufrimiento siempre serán una agresión al hombre. Imitar la cruz no significa imitar la pasión de Jesús, reproducir el suplicio de su cruz; significa soportar, en correspondencia con el sufrimiento de Cristo el dolor que me ha sobrevenido a mí: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame, Lc 9, 23; Mc 8, 34. Es el heroísmo que se pide a quien cree en el Crucificado. 2. Soportar el dolor y combatirlo. El mensaje de Jesús culmina en el amor al prójimo, Mc 12, 31. Así se explica que la primitiva comunidad cristiana recogiera como tarea especial la asistencia a los que sufren, que vino a ser rasgo específico que distingue a cristianismo de otras grandes religiones. 3. Combatir el dolor y transformarlo. Transformar el dolor significa aceptarlo positiva y activamente e integrarlo en el sentido global de la vida. Nadie puede negarse a sufrir, a menos que se niegue a vivir, renuncie a las relaciones y se haga invulnerable. Innumerables cristianos vivieron su cristianismo y condición humana por encima de fáciles consuelos; innumerables enfermos gracias a su enfermedad descubrieron una nueva relación consigo mismo; innumerables personas hallaron en su propia desgracia, pérdida o traición de un ser querido nueva dimensión en su vida; hombres a quienes decepción, separación equivocación, fracaso, humillación, discriminación y desprecio elevaron a nueva calidad humana, haciéndose en dolor: maduros, experimentados, modestos, humildes, abiertos a los demás y más humanos. El sufrimiento es una especie de cambio que experimenta el hombre, un modo de transformación, D. Sölle. 4. Libertad en el dolor. Ni siquiera quien sigue el camino de Jesús y carga cada día con su cruz está en condiciones de vencer y eliminar el dolor. Sin embargo, la fe le permite resistirlo y dominarlo. No será abrumado por el sufrimiento, ni se hundirá en la desesperación. Si Jesús no se abatió en el dolor extremo de abandono de Dios y hombres, tampoco se abatirá quien se aferre a Él con fe confiada: en la fe se le otorga esperanza de que el dolor no es la realidad última y definitiva, la cual será para él una vida sin dolor, algo que ni él ni la sociedad humana serán capaces de realizar, pero puede esperarse de la consumación final de Dios: Rm 6, 5-9; 1 Co 15, 20-22. El dolor no vencido y la muerte siempre amenazante indican: que el hombre no ha llegado a su plenitud; que no debe confiar en sí mismo, sino en Dios; que no debe enorgullecerse, sino descansar en la fuerza de Dios. Porque esta fuerza actúa en nuestra debilidad y nos hace fuertes cuando somos débiles 2 Co 12, 7-10; no son artificios dialécticos; es la expresión de libertad frente al dolor vivida en el dolor; libertad del hombre de fe que no se hunde en angustia y agobio; no desespera en la duda; no se siente abandonado en la soledad; no pierde la alegría en la aflicción; no se deja aniquilar en la derrota; no sufre merma de plenitud en el vacío. Pablo lo experimentó así: Nos aprietan por todos lados, pero no nos aplastan; estamos apurados, pero no desesperados; acosados, pero no abandonados; nos derriban, pero no nos rematan … Somos moribundos vivos; penados nunca ajusticiados; afligidos siempre alegres; pobretones, que enriquecen a muchos; necesitados, que todo lo poseen, 2 Co 4, 8-9; 11, 23-30; 1 Co 4, 10, 13.

Page 164: Ser Cristiano, Hans Küng

164  

La existencia del hombre en cualquier contexto económico y social está marcada por la cruz: dolor, angustia, sufrimiento y muerte. Pero sólo la cruz de Jesús es capaz de dar sentido a nuestra existencia llena de cruces. La imitación de Jesús es siempre oculta o abiertamente imitación en dolor, imitación de la cruz. En su propia cruz encuentra el hombre la máxima cercanía a Jesús crucificado, su Señor. Su propia pasión le coloca en la pasión de Cristo, 1 P 2, 20s. Lo cual le permite situarse por encima de cualquier dolor. Ninguna cruz del mundo puede contradecir al sentido, que se desprende de la cruz del que resucitó a la vida. A la luz del Crucificado es posible superar la negatividad del dolor de manera tal que, incluso para los humanismos cristianos, parece imposible. Pag 612-617. 3 Liberados para la libertad ¿Rehabilitación o justicia social? Antes se concebía a Dios como juez, que absuelve al hombre de sus pecados y le rehabilita; ahora se le concibe como Dios solidario, que llama al hombre a la libertad y responsabilidad de mundo e historia. Antes se trataba de salvación individual bajo el lema salva tu alma; ahora se insiste en la dimensión social de la salvación y preocupación universal por el prójimo. Antes se destacaba la inquietud espiritualista por la salvación en el más allá y paz en Dios; ahora la inquietud se centra globalmente en las condiciones sociales, reforma e incluso revolución de estructuras. Antes el hombre se sentía obligado a justificar su vida ante Dios; ahora tiene que justificarla ante sí y prójimo. Pag 619. Lo que no es decisivo En la vida moderna cuentan los resultados, prevalece hacer sobre ser, cuyas raíces se remontan a los tiempos de la Reforma. Las Iglesias, influidas por Calvino, aplicaron la rígida doctrina de la doble elección: predestinación a bienaventuranza o a condenación, ponían el acento en la santificación en las obras diarias, trabajo profesional … entendidos como cumplimiento del amor al prójimo, como signo visible de elección positiva para la bienaventuranza eterna. Cuanto más avanzaba la secularización y se imponía el sistema económico moderno, laboriosidad, disciplina estricta y sentido de responsabilidad se convertían en virtudes características del hombre secular y emancipado de la sociedad industrial. La capacidad en todos los sentidos vino a ser virtud por excelencia; la utilidad, criterio determinante; el éxito, objetivo decisivo; el rendimiento, la ley de esta moderna sociedad productiva, en la que cada cuál tiene asignado un papel. Así, el hombre intenta realizarse en mundo y sociedad dinámicos. La autorrealización humana, fin primordial que ha de buscar el hombre, se traslada a rendimiento personal, en la medida que produce; se justifica la propia existencia produciendo; los valores económicos ocupan la cima en la escala de valores; profesión y capacidad determinan situación social; el camino a prosperidad y productividad permiten a las naciones industrializadas escapar al atenazamiento de la pobreza ancestral y lograr el estado del bienestar. Esta mentalidad productivista se constituye en amenaza para la humanidad del hombre, porque éste pierde de vista los valores superiores y sentido global de

Page 165: Ser Cristiano, Hans Küng

165  

la vida, incluso se pierde a sí mismo entre mecanismos, técnicas fuerzas y organizaciones anónimas del sistema. Cuanto mayor es progreso y perfección, tanto más fuerte es subordinación del hombre al complejo proceso económico-social. Ha emergido un nuevo legalismo secular, que afecta al conjunto de parcelas humanas en proporciones sin precedentes e inabordables para juristas aislados. Cuanto más se somete el hombre a las exigencias de tal legalismo, tanto mayor es su pérdida de espontaneidad, iniciativa y autonomía; tanto menor el espacio que le queda para sí y afirmación de su humanidad. El hombre tiene a menudo la sensación de que es para las leyes y no las leyes para él. La vida se convierte en competición agotadora y demoledora, sujeta a continuos cambios de eficiencia profesional … ; la única preocupación es no disminuir el rendimiento y si es posible elevarlo. Se trata de un círculo mortal: la productividad lleva al hombre a servidumbres de las que cree poder escapar mediante nueva productividad, pero el resultado es gran pérdida de libertad. El hombre experimenta lo que Pablo llamaba maldición de la Ley. La vida moderna le obliga a producir, progresar y triunfar; tiene que justificarse continuamente en su existencia ante el foro que le rodea, sociedad y sí mismo. Sin embargo, en esta sociedad no cabe otra justificación que la productividad. Su rendimiento le permite ser algo; tener un puesto en la sociedad; adquirir el prestigio, que necesita; su única posibilidad de afirmarse es dar muestras de eficacia: es un círculo vicioso. Es evidente el peligro de que el hombre, presionado por la enorme exigencia y sicosis de productividad, se deje dirigir desde fuera y pierda su identidad. Un hombre puede ser fabuloso ejecutivo, científico, funcionario u obrero, pero fracasar como hombre, dando vueltas en torno a sí mismo sin encontrarse. Ese hombre se ha perdido en el torbellino de su actividad; debe encontrarse de nuevo; encuentro que no será posible si no vuelve en sí. Jesús ofrece el camino: Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará, Mt 16, 25. Pag 619-623. Lo que sí es decisivo A la luz de Cristo Jesús se puede afirmar que lo decisivo no es el rendimiento del hombre; que es posible adoptar otra actitud fundamental; que se puede llegar a otro planteamiento de vida, que permita reconocer las limitaciones de la mentalidad productivista; escapar a la sicosis de producción y quebrar las exigencias de productividad para conseguir verdadera libertad. Hay que poner al descubierto la tendencia deshumanizadora inherente a las leyes de productividad por bien del hombre porque: no puede emigrar de la sociedad productiva; ha de vivir y trabajar en ella; sentirse amparado por ella; y, no obstante, aspirar a una libertad cualitativamente distinta. Jesús no rechazó rendimiento, obras legales, rituales y morales en sí mismas. Se opuso tenazmente a la idea de que las obras fueran criterio de vida humana. Dijo del fariseo que, basándose en sus propias obras, presumía de valer y estar plenamente justificado ante Dios y hombres, que no volvió a casa justificado. En cambio, dijo del publicano, que no podía alegar obras de valor moral, no pretendía estar justificado ante Dios, declaraba su fracaso y se confiaba a la misericordia divina, que volvió a casa justificado, Lc 18, 10-14. Por tanto, ante Dios no cuentan las obras buenas del hombre, ni tampoco las

Page 166: Ser Cristiano, Hans Küng

166  

negativas y malas; cuenta que el hombre en bien y mal no abandone nunca su confianza; que sea consciente de que nada tiene, que no haya recibido; que no hay motivos para enorgullecerse, jactarse e imponerse; que desde el primer al último momento de su vida no hace más que recibir, depende de otros, se encuentra con su vida cada día y debe a otros cuanto es y tiene. Es importante que el hombre sea consciente que por vergonzoso que sea su fracaso y culpa, siempre cuenta con el apoyo del Dios misericordioso. Esta certeza le viene al hombre del Crucificado, que, en su absoluta pasividad no es capaz de producir nada y en su condición de justificado por Dios, se opone a los representantes de la producción piadosa y sigue siendo signo divino de que lo decisivo no depende del hombre y sus actos, sino del Dios misericordioso, que espera del hombre sumergido en su propia pasión confianza inexpugnable. A la luz del Crucificado Pablo argumenta que el hombre no se rehabilita ante Dios y hombres por sus propias obras, aunque Pablo no rechaza las obras, porque son frutos del Espíritu, manifestaciones de amor: La fe que actúa por la caridad, Ga 5, 6; 5, 22. Pero lo decisivo no son las obras, sino la fe, confiar absolutamente en Dios sin tener en cuenta propios fallos, debilidades, realizaciones positivas, prendas personales, méritos y derechos. El hombre debe confiarse a Dios en todo y recibir lo que tenga a bien darle. Por otra parte, al cristiano se le exige sacar máximo provecho a sus talentos, entre los que se encuentran: rendimiento, buenas obras, trabajo, progreso profesional … El mensaje cristiano de rehabilitación no justifica no hacer nada. Las buenas obras son importantes, pero no pueden ser base de la existencia cristiana y criterio de justificación ante Dios. Lo que importa no es la autoafirmación o autojustificación del hombre, sino la adhesión humana a Dios por medio de Jesús con confianza nacida de la fe. Este alentador mensaje, pese a inevitables fracasos, errores y desesperaciones, proporciona a la vida humana base sólida y libera de la presión de productividad religiosa o secular, haciendo posible una libertad capaz de afrontar difíciles situaciones. Sin confianza radical el hombre no puede captar identidad, valor, sentido de la realidad, ni de su propia existencia. Si el hombre quiere lograr su propia realización, adquirir su libertad, identidad, sentido y felicidad como persona, sólo puede hacerlo poniendo su confianza absoluta en quien puede otorgarlo. La confianza radical del hombre queda asumida por la confianza de la fe en Dios, que se hace posible en Jesucristo. La confianza en Dios, que no es demostrable, cuando se abraza, muestra a la luz de Jesús su sentido y fuerza liberadora. La libertad no es una forma ilusoria de autonomía total, plena independencia y absoluta ausencia de vínculos. Todo hombre tiene un Dios o dioses, que le sirven de criterio, determinan su vida y a los que sacrifica todo. Si el hombre se vincula exclusivamente a Dios, que no se identifica con ninguna realidad finita, queda libre frente a valores, bienes y poderes finitos; descubre la relatividad de sus propios aciertos y errores; ya no está sujeto a la despiadada ley de tener que hacer; no queda dispensado de producir, pero sí libre de coacción y sicosis de la productividad; no se agota en sus funciones; puede ser lo que es. Quien no vive para sí se encontrará consigo, conseguirá ser hombre, tener sentido, identidad y libertad; recibirá sentido, libertad, identidad y justificación de su existencia. Sin recibir no es posible obrar. Sin gracia no es posible la acción. Sin humildad ante Dios no hay superioridad ante múltiples seudodioses. Sólo Dios otorga al hombre libertad soberana, que le abre nuevos espacios y

Page 167: Ser Cristiano, Hans Küng

167  

ocasiones de libertad frente a multitud de realidades esclavizantes en el mundo. Así, el hombre queda justificado en sus funciones, realizaciones, entidad humana y existencia, al margen de sus realizaciones. Sabe que su vida tiene sentido en éxitos y fracasos; acciones espectaculares y fallidas; aumento y disminución de rendimiento; su vida tiene sentido aun cuando le rechacen; cuando los amigos le abandonan y los enemigos le machacan; cuando anda por caminos equivocados y cosecha fracasos; cuando le sustituyen por no cumplir ratios; cuando no es útil para nadie. Cualquier ser humano, aunque nadie le acepte, es aceptado por Dios, cuya aceptación es lo único decisivo y ante quien no cuenta prestigio, porque juzga con bondad. Lo decisivo en la vida humana es que el hombre se aferre firmemente a la fe. Así lo expresa el Te Deum: In et Domine speravi, non confundar in aeternum, en ti, Señor, he puesto mi esperanza, no me veré confundido para siempre. Pag 623-626. 4 Sugerencias La libertad cristiana debe ser objeto de continua realización individual y colectiva, en cualquier circunstancia de lugar y tiempo. Del modelo fundamental, Cristo Jesús, se derivan con plasticidad, perceptibilidad y realizabilidad innumerables posibilidades para la praxis cristiana. Esta libertad puede abrir nuevos caminos en situaciones extraordinarias, contradictorias, individuales o sociales, deduciendo de Cristo Jesús otros criterios, escalas de valores y sentidos. Pag 626-627. Libertad en el ámbito de los derechos Jesús espera de sus discípulos que renuncien espontáneamente a ciertos derechos sin buscar contrapartidas. Guerra y paz. Bloques de poder y grupos políticos están anclados en cuanto a política exterior en tópicos encaminados a justificar su propia postura. Consecuencias: carrera de armamentos; espiral de violencia y contraviolencia en crisis internacionales; ambas partes intentan efectuar maniobras políticas, económicas y estratégicas. El mensaje cristiano: - No ofrece propuestas detalladas para conferencias de desarme o conversaciones de paz; el evangelio no es teoría política, ni método concreto de diplomacia. - No obstante, dice algo fundamental: que la  renuncia  a  un  derecho  sin contrapartida no es necesariamente una vergüenza; que la expresión política de renuncia  no es insulto, al menos para los cristianos. Es más, en casos muy concretos, no se trata de una nueva ley, la renuncia a ciertos derechos sin contrapartida puede representar la gran libertad del cristiano: caminar  dos leguas con quien nos obligó a caminar una. El cristiano, que vive esta libertad, constituye crítica constante para quienes afirman de palabra sin ansias de paz; prometen amistad y reconciliación por propaganda; no están dispuestos a renunciar por la paz a determinados privilegios anteriores; no dan el primer paso hacia el otro; no soportan vejaciones por la amistad con otros pueblos. El cristiano, que ve en esta libertad un valor vital y decisivo, es un reto para quienes no quieren comprender por qué, en determinadas circunstancias,

Page 168: Ser Cristiano, Hans Küng

168  

conviene renunciar a derechos y ventajas por amor al hombre y paz; reto para quienes piensan que poder y violencia, afirmación de sí y explotación de los demás, son, evitando el propio riesgo, ventajosos, prudentes y humanamente razonables. El mensaje cristiano se opone a la lógica de dominio, que pone en juego la humanidad del hombre en beneficio de derechos, ventajas y avasallamientos; invita a ver en renuncia valores positivos, humanos. Supone, además, garantía de libertad propia y ajena. Encierra un potencial capaz de cambiar estructuras sociales, criterios, actitudes y prejuicios. Con lo cual se gana paz, sólo paz. El Sermón de la Montaña no anula el ámbito de los derechos, pretende relativizarlo para que el derecho sirva al hombre y no el hombre al derecho. Cuando individuos o grupos olvidan que el derecho es para el hombre y no el hombre para el derecho, se contribuye a que en el ámbito social e individual se imponga el inmisericorde criterio del derecho, de modo que el summum ius se convierta en summa iniuria y se amplíe la inhumanidad entre hombres, grupos y pueblos. En cambio, cuando individuos o grupos tienen presente que el derecho está siempre al servicio del hombre, se fomenta la humanización del orden jurídico y se abre paso en cada situación concreta a perdón y reconciliación, ampliando la humanidad en el ámbito del derecho entre hombres, grupos o pueblos. Quienes así actúan pueden aplicarse: Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra, Mt 5, 4. Pag 627-630. Libertad en la lucha por el poder Jesús pide a sus discípulos que utilicen espontáneamente el poder en beneficio de los demás. Poder económico. El mensaje cristiano: - No dice cómo hay que abordar técnicamente cuestiones y problemas. - Dice lo que no se encuentra en tratados de economía: que en los inevitables conflictos de intereses no es una vergüenza que los empresarios renuncien a cargar sobre los consumidores costes de producción para mantener o aumentar beneficios; que los dirigentes sindicales renuncien a subidas de salarios; que los responsables renuncien a emplear su poder social en beneficio propio; que en determinadas situaciones, no es una ley general, se utilice el poder en beneficio de los demás, regalando poder, ganancia, dando la capa además de la túnica. De esta manera se utiliza el poder en beneficio del hombre y no se sacrifica al hombre en aras de la lucha por el poder; se relativiza radicalmente el poder en beneficio del hombre; se utiliza con fines de servicio y no de poder. Puede parecer impracticable en nuestra sociedad, pero es muy importante para la convivencia humana de individuos, pueblos, lenguas, clases e Iglesias: perdón sin límites en lugar de arreglos de cuentas; reconciliación sin reservas en vez de encasillamiento de posturas propias; justicia del amor en lugar de polémicas sobre derechos; paz que supera a razones en vez de luchas despiadadas por poder. Mensaje, que apunta a la vida presente con más radicalidad que otros programas; hace posible transformación, dondequiera que exista riesgo de que los gobernantes aplasten a gobernados, instituciones a personas, orden a libertad y poder a derecho.

Page 169: Ser Cristiano, Hans Küng

169  

Cuando individuos o grupos olvidan que el poder no tiene como finalidad dominar sino servir, están contribuyendo a que en el ámbito social e individual se impongan mentalidad y políticas despóticas, con lo que la inevitable lucha por poder llevará a deshumanizar al hombre. En cambio, cuando individuos o grupos tienen presente que el poder no es para dominar sino para servir, están contribuyendo a humanizar la concurrencia humana en todos sus aspectos y hacer que en ese contexto sean posibles respeto mutuo, consideración a los demás, comunicación y buen trato. Quienes así actúan pueden aplicarse: Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia, Mt 5, 7. Pag 630-631. Libertad frente a la presión del consumismo Jesús invita a sus discípulos a ejercitar libertad interior frente a posesión y consumo. Desarrollo económico. Productividad y consumo incurren en continuas contradicciones: producir más para consumir más y consumir más para que la producción no se hunda y crezca; la gente desea tener cada vez más; se presentan nuevas necesidades en cuanto se satisfacen las anteriores … Lo cuál es lujo, que se presenta como necesario con el fin de dar salida a otros lujos. Conforme se satisfacen necesidades, se elevan aspiraciones en el propio nivel de vida. Se han dinamizado las ansias de bienestar y vida cómoda. La consecuencia es sorprendente: pese al continuo aumento de ingresos, el ciudadano medio tiene impresión de que apenas dispone de medios y vive con lo imprescindible. La sociedad industrial del bienestar da por supuesto que mayor bienestar procura mayor felicidad; el consumo es indicador decisivo del éxito de vida; el consumo se convierte en prueba palpable de categoría social ante sí y sociedad; se es lo que se consume; se es más cuando se consigue nivel de vida más elevado. Por tanto, si queremos conseguir un futuro mejor deben crecer continuamente producción y consumo; todo debe ser más grande, rápido, abundante: ésta es la férrea ley del desarrollo económico. A muchos individuos ya no les convence la consigna de buscar simplemente pan, posesión y consumo. Los esfuerzos del pasado por superar la pobreza se han convertido en espiral ilimitada de necesidades en consumidores y estímulos en productores. Por otra parte, sectores de la sociedad reclaman que, además de necesidades económicas primarias, hay otras necesidades secundarias y terciarias, que los bienes de economía de masas no son capaces de satisfacer. La ley de desarrollo económico incontrolado abre un profundo abismo in crescendo entre países ricos y pobres, fomentando en sectores menos favorecidos de la humanidad envidia, rencor, odio mortal, desesperación y desamparo. Ley, que termina por volverse contra los beneficiarios del bienestar. Por otra parte, en los países del bienestar padecemos: crecimiento ilimitado de ciudades; exceso de tráfico; intensificación de ruido; contaminación de naturaleza; deterioro de atmósfera; acumulación de deshechos y basuras; acumulación y eliminación de excedentes de alimentos; disminución de materias primas; y … otras dimensiones imprevisibles. El mensaje cristiano: - No ofrece soluciones técnicas; no dice cómo eliminar el abismo entre ricos y pobres; no ofrece modelos e instrumentos para afrontar cambios de rumbo.

Page 170: Ser Cristiano, Hans Küng

170  

- En cambio puede esclarecer lo no previsto en teorías económicas: libertad frente a la acción consumista. Siempre tendrá sentido renunciar a poner como base de la propia felicidad consumo y bienestar. A la luz de Jesús tiene sentido no afanarse a todas horas; no desear tener todo; no dejarse llevar por la ley de prestigio y concurrencia; no colaborar al culto de lo superfluo; ejercitarse desde la infancia en la libertad para renunciar al consumo. Se trata de pobreza  de espíritu, libertad  interior, frente a posesión. La actitud fundamental consistirá en sencillez sin pretensiones y confianza sin angustias frente a arrogancia pretenciosa y afanosa inquietud de ricos y menos ricos. Actitud necesaria para que el consumidor normal se libere de su ansia consumista y no se venda a dinero, automóvil, alcohol, tabaco, cosmética, sexualidad … ; para que no deje de ser hombre en mundo y bienes que puede y debe consumir. Posesión, desarrollo y consumo no son fines en sí mismos. No es el hombre para posesión, desarrollo y consumo, sino éstos para el hombre. Cuando individuos y grupos olvidan que los bienes del mundo están al servicio del hombre y no al revés, no adoran a Dios, sino a multitud de dioses falsos: mammón, poder, sexo, trabajo, prestigio … ; abandonan al hombre en poder de estos dioses despiadados; robustecen el dinamismo destructor inhumano de nuestros procesos económicos; fomentan la inconsciencia que hoy dirige la economía a costa del futuro; apoyan el egoísmo inhumano con que las fuerzas económicas mundiales dan de más a media humanidad, lo que recibe de menos la otra mitad; quizás en la inconsciencia, la sociedad del bienestar y consumo está difundiendo inhumanidad. En cambio, cuando individuos o grupos tienen presente que los bienes de este mundo tienen su finalidad en el servicio al hombre, están contribuyendo a humanizar la sociedad del bienestar y consumo. Forman así una nueva y necesaria minoría desligada de esquemas de clases; aprenden a vivir una nueva escala de valores; permiten introducir procesos de transformación; abren caminos para sí mismos y los demás a independencia, sencillez, superioridad y libertad. Se pueden aplicar la promesa: Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos, Mt 5, 3. Pag 631-634. Libertad para el servicio Jesús pide a sus discípulos servicio voluntario sin distinciones jerárquicas. A quienes deciden seguir el camino, Cristo Jesús les propone servicio mutuo entre todos como nueva posibilidad de convivencia. Educación. Programas, métodos, objetivos y educadores están sufriendo profunda crisis. En cuanto a familia el acelerado proceso de cambio social hace que los padres envejezcan y queden anticuados rápidamente; los criterios con que se educan a los hijos ya no funcionan; lo que origina incomprensión, desconocimiento e inseguridad, que suele acabar en erróneo afán de afirmación, provocando conflictos de autoridad con hijos y familia. Algunas virtudes pedagógicas, hasta ayer indiscutibles e intocables, como autoridad de adultos, obediencia a mayores y encuadramiento en estructuras dadas, parecen antiguallas; la educación se ha vuelto problemática: educación antiautoritaria, autonomía absoluta, libertad sin límites, agresiones, frustraciones, instintos y conflictos; las relaciones se invierten: subordinación de pretensiones de adultos a pretensiones, necesidades y exigencias de jóvenes.

Page 171: Ser Cristiano, Hans Küng

171  

En lo cual se perfila una tendencia significativa: idea errónea de autoridad por ambas partes; miedo e inseguridad ante la reacción del otro generan atmósfera de presión y antipresión, repulsa y autoafirmación, reforzamiento de tenencia a destrucción, brutalidad y agresión; circulo vicioso de responsabilidad: la escuela declina su responsabilidad en familia y sociedad, la sociedad en escuela y familia y la familia en escuela y sociedad. Mensaje cristiano: - No dice cómo organizar la educación, aplicar programas, resolver problemas, dirigir instituciones … - En cambio, dice algo fundamental para las partes en conflicto. A la luz de la figura de Jesús, la educación no debe realizarse por motivos de prestigio, reputación o interés, sino sólo por el bien del educando; educación no represiva, sino de servicio mutuo sin distinciones jerárquicas: que para educadores significa anticipo espontáneo e incondicional de confianza, bondad, generosidad y benevolencia afectuosa; los alumnos no están en función de educadores, ni los educadores en función de alumnos. La exigencia de servicio sin distinciones jerárquicas no es nueva ley, sino invitación a ambas partes, que desde la figura de Jesús pone en duda a algunos educadores que, ante deseos, necesidades y exigencias de los niños, se limitan a cumplir con su deber legal; va más allá de medidas ocasionales y arbitrarias; no se deja preocupar por expectativas de los niños; pone en duda moralismos ocasionales; pone en duda el espíritu mercantilista, que pretende ser respondido al interés por los niños en la misma medida. Los cristianos entienden el servicio mutuo en el proceso educativo sin distinciones jerárquicas como anticipo racional fundado en la figura de Jesús; anticipo de confianza, bondad generosidad y entrega al otro; que no se desconcierta cuando el niño no responde a nuestras ideas, conceptos y esperanzas; cuando conseguimos la confirmación que esperamos o necesitamos; cuando damos más de lo que recibiremos a cambio; cuando las previsiones humanas nos permiten sospechar que el empeño puesto en la educación de determinado niño no producirá resultados visibles. Quien se propone seguir como criterio educativo la exigencia cristiana de servicio sin distinciones jerárquicas, ha entendido el amor al prójimo en su radicalidad. Esta perspectiva perfila en la educación nueva escala de valores, aplicables a las relaciones humanas; nuevos puntos de referencia para educadores y niños; nueva gama de sentidos: no absolutización del propio yo sino respeto permanente al otro, prescindiendo de la propia persona. Actitud, que se manifiesta en saber compartir, perdonar, buen trato, renuncia a derechos y privilegios y generosidad sin contrapartida. Servicio, que se realiza por colaboración y compañerismo, pero va más allá de éstos. Lo cual permite crear una atmósfera de confianza, comprensión, orientación y educación no represiva más allá de autoritarismo y antiautoritarismo. Así es posible poner ante los ojos del joven el verdadero sentido de la vida: mi vida sólo tiene sentido si la vivo no para mí, sino para los otros; sólo si mi vida y la de los otros tiene su apoyo, orientación e inspiración en una realidad más grande, duradera y perfecta que nosotros mismos, la realidad de Dios. Cuando individuos y grupos olvidan que la educación no consiste en condicionar al hombre, sino en el servicio mutuo sin distinciones jerárquicas, se hacen responsables de que en el ámbito individual y social imperen los

Page 172: Ser Cristiano, Hans Küng

172  

derechos del más fuerte, del que está por encima; de fomentar leyes de imposición desde fuera y avasallamiento; de facilitar presupuestos para una vida sin dignidad ni humanidad. En cambio, cuando individuos o grupos tienen presente que la educación no consiste en condicionar al hombre, sino en servicio mutuo sin distinciones jerárquicas, contribuyen a humanizar relaciones humanas, haciendo posible una vida de sentido y plenitud. Quienes entienden así la educación se pueden aplicar la promesa: El que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe, Mc 9, 37. Pag 634-638. Superación del ser hombre en el ser cristiano Hay que ser cristiano porque hay que ser hombre. No se puede ser cristiano renunciando a ser hombre; y no se puede ser hombre renunciando a ser cristiano. Lo cristiano no puede ponerse debajo, encima, al lado o margen del hombre. El cristiano no es hombre dividido. Ser cristiano no es superestrucura, ni infraestrucura de lo humano; es superación de lo humano en pleno sentido de la palabra, que implica afirmación, negación y trascendencia; superación de los otros humanismos, que son afirmados en la medida que afirman lo humano; negados en la medida que niegan a Cristo; transcendidos en cuanto el ser cristiano incorpora plenamente lo humano y demasiado humano con sus dimensiones negativas. Los cristianos no son menos humanistas que otros humanistas; porque ven lo verdaderamente humano: a hombre y Dios; humanidad, libertad, justicia, vida, amor, paz y sentido de la vida de Jesús, que es su criterio concreto, Cristo. Estiman que no pueden ser partidarios de cualquier humanismo, que se limite a afirmar lo verdadero, bueno, bello y humano; su humanismo radical es capaz de integrar y asumir lo no verdadero, no bueno, no bello y no humano en lo positivo y negativo, incluso dolor, culpa, muerte y absurdo. Con la mirada puesta en el Crucificado y Resucitado puede el hombre actuar y padecer en mundo; vivir y morir; ver sentido, incluso donde la razón capitula, como en absurdo de miseria y culpa, porque el hombre se sabe sostenido por Dios también ahí en lo positivo y negativo; la fe en Jesucristo procura paz con Dios y consigo mismo, pero no escamotea los problemas de mundo; hace al hombre íntegra y verdaderamente humano, porque le pone en contacto con la humanidad de los demás, abriéndole radicalmente a quien tiene necesidad de él, al prójimo.

Imitando a Cristo Jesús, el hombre puede en el mundo actual vivir, actuar y morir realmente como hombre: sostenido por Dios y ayudando a los demás en la dicha y en la desdicha, en la vida y en la muerte.

Pag 638-639.