16
Nº 9 SERIE ARQUEOLOGIA BOLIVIANA .,

SERIE ARQUEOLOGIA BOLIVIANA., - museo.umss.edu.bo · Durante latemporada de invierno de 1988dentro del proyecto arqueológico "Expansión Tiwanaku a Cochabamba" (ETC-88), se realizó

Embed Size (px)

Citation preview

Nº 9

SERIEARQUEOLOGIA

BOLIVIANA.,

- :;....~: J.-

,Tapa: Vasija Tiwanaku- Cochabamba. Procedencia: Arani

Museo UMSS.

Fotos e Ilustraciones: Ricardo Céspedes P.

Dirección:Jordan E:199 (Esquina NatanielAguirre)' Teléfono:(4) 25 0010Fax: (4) 2325 45 ~Casilla"Postal: 992' COCHABAMBA-BOLlVIA

David Pereira H.Ricardo Céspedes P.María de los Angeles Muñoz C.Ramón Sanzelenea R.Wálter Sánchez C.

Director INIAN-MUSEO:Investigadores:

Walter Sánchez C.Editor:

Se trata, sin duda, de un documento imporlante no sólo para la historia regionaltemprana sino, y principalmente: para comprender los complejos procesos deinter-relación entre los grupos locales con otras culturas desarrolladas en elaltiplano como en la vertiente oriental, principalmente en lo que hoyes el"trópico cochabambino".

Este trabajo, que destaca el sitio de Piñami, se integra a otros trabajosarqueológicos desarrollados por los investigadores del Instituto deInvestigaciones Antropológicas y por este investigador, no solo en los vallescochabambinos, sino en toda Bolivia.

En éste número el Boletín del INIAN-Museo Arqueológico presenta un trabajodel arqueólogo Ricardo Céspedes Paz, ponencia que fue presentada en el63rd. Anual Meeting of Society for American Arqueology (USA).

El interés arqueológico de Ouillacollo se inicia muchos años atrás con las excavacionesarqueológicas realizadas por W. Bennett en 1936 (Colcapirhua y Bruno Mokho) y posteriormente

El extenso valle situado entre la ciudad de Cochabamba y Ouil/acollo, corresponde a uno de losmás importantes en vestigios precolombinos del departamento de Cochabamba. En él estánpresentes grandes montículos artificiales de ocupación sucesiva que, en su mayoría, muestranlargas secuencias estratigráficas muy importantes para entender los procesos culturales que seregistraron desde el período Formativo, hasta la llegada de los primeros españoles.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS

Sucede a la fase Piñami, un cambio radical en el modo de ocupación y en su alfarería. Se rompenlos vínculos con el altiplano, los grupos locales controlan nuevamente este valle; a este momentolo denominamos Fase Ciaco.

En nuestras excavaciones arqueológicas de Piñamipudimos evidenciar la presencia de dos Fasesrelacionadas con Tiwanaku; una de ellas, la fase /llataco marca el primer momento en el que sefortalecen los vínculos con la región circun-Titicaca y las evidencias arqueológicas la ubican en laépoca IV de Tiwanaku, mientras que su sucesiva Fase Piñami se encuentra claramente vinculadacon los efectos de dominación expansiva de la época V. Durante esta última Fase, el valle Centralde Cochabamba se torna una verdadera colonia Tiwanacota.

De un pequeño villorrio que se construyó durante el Estadio Aldeano en el sitio epónimo deTiawanaku, está opupación con el tiempo se transformaría en una verdadera ciudad capital, concentros ceremoniales, templos, viviendas y sectores agrícolas; caracterizando así el EstadioUrbano de esta cultura. Justamente durante este Estadio, en la época IV o Clásica, se fortalecenlos lazos con las culturas dé los valles de Cochabamba, llegando así a una verdaderacomplementariación con los grupos originarios de estas regiones, aprovechando los productos desus distintos pisos ecológicos. Posteriormente, su desarrollo cultural permite una gran expansiónpan-andina, durante la llamada época V, que es marcada por una difusión generalizada de susrasgos culturales y su religiosidad por gran parte de los Andes.

En las culturas precolombinas de América, resalta Tiwanaku un fenómeno social altiplanico. Tuvosus orígenes en la región circun-Titicaca durante el período Formativo, proceso con una largamaduración que culminó dentro del Horizonte Medio (300 al 1200 después .d. C.). Los fuertescambios políticos y económicos que produjo esta cultura en los andes, dieron pié a considerar aTiwanaku como un verdadero sinónimo de este período. .

INTRODUCCION

Ricardo Céspedes Paz

EXCAVACIONES ARQUEOlOGICASEN PINAMI

Durante la temporada de invierno de 1988 dentro del proyecto arqueológico "Expansión Tiwanakua Cochabamba" (ETC-88), se realizó una extensa excavación arqueológica que cubrió 338 m2,proporcionándonos información valiosa para la cronología local.

El sitio de Piñami (Q-1) está ubicado en la provincia' Ouillacollo, cantón Ouil/acollo, dentro de unazona de estepas espinosas. Se trata de un gran montículo situado en la actual urbanización minerade Catavi, elevándose entre 2.70 a 3 metros sobre el nivel actual del valle y posee una superficieaproximada de 5.200 m2.

EL SITIO DE PIÑAMI

Entre todos estos, el sitio de Piñami es de suma importancia para entender la cronología culturalregistrada durante el Horizonte Medio y la influencia de Tiwanaku en Cochabamba.

Años más tarde iniciamos una serie de excavaciones: R. Céspedes, J.P. Sanzetenea 1981 (SierraMoqo) , M.A. Dupret y C. Pérez 1981 (Chojñacollo), D. Broquington, D. Pereira, R. Sanzetenea, R.Céspedes y C. Pérez en 1984-1989 (Sierra Moqo), R. Céspedes 1988 (Piñaml).

las de S. Ryden y G. Byrne de Caballero en 1947 (Chullpa Pampa). A fines de la década de los70, el equipo del Museo Arqueológico-UMSS realizó la primera prospección sistemática en el vallede Quillacollo, registrando más de 50 montículos, distribuidos entre Coña Coña, Capacachi,Sumuttipeye, Colcapirhua, Ouillacollo, hasta la localidad de Vinto.

Keru Tiwanaku altiplano

Vasos Kerus y Pucu Estilo Cochapampa

Vasijas Estilo Sauces bicromo

Lamina # 1

FASE IllATACO (350 a 725 d.C.).­Con la denominación de Faseltlstsco, nos referimos a un estado detransición en el que se producenfuertes transformaciones culturales enel valle Central de Cochabamba,debido a los efectos post-Formativos.Marca un tiempo durante el cual segestaba el gran Estado de Tiwanakuen el altiplano circum- Titicaca,traducido en un fuerte pensamientoexpansionista que le permitióestrechar vínculos con otras culturasregionales. Esta' integración

Esta particularidad nos permitió dividirla secuencia estratifica en tres fasessucesivas, diferenciadas por cambiosimportantes en los restos culturales. Ala más antigua la llamamos FaselIIataco (sitio epónimo donde sepresentó por primera vez estasalfarerías), seguida de la FasePiñamique ocurre dentro del Horizonte Medioy la más reciente Fase Ciaco(Céspedes 1982), que marca el pasohacia el Intermedio Tardío. Caberesaltar que la presencia incaicacorresponde solamente a algunosfragmentos de cerámica.

Más profundo, en los niveles medios (niveles 4 a 10,80-240 cm.), se registra una fuerte presenciade restos Tiwanaku con cerámica policroma de "estilo Cochabamba", junto a cerámica de variosgrupos locales, como Omereque (R.Céspedes 1982) y Mojaeaya (L.Branisa 1953). Es en estosniveles donde se registraron el mayor número de entierros y ofrendas de alfarería, lo que nossugiere un incremento poblacional en el valle. Posteriormente encontramos los primeros indiciosde la influencia Tiwanaeata en Piñami (niveles 10 al 13, 270-310 cm.) caracterizada por ladisminución en los entierros, y la presencia de una alfarería local más homogénea acompañadapor piezas de cerámicas Tiwanaku "importadas" desde el altiplano.

En la superficie del sitio se mezclan restos de alfarería Tiwanaku, Inca y colonial. Este sueloremovido se presenta a unos 30 cm. de profundidad. Al excavar por debajo de este nivel superficial(niveles 2 al 4, 30-70 cm.) se presenta un estrato de ocupación, con restos de construccionesdomiciliarias, y cerámica de "estilo Ciaco" (Céspedes 1982).

EXCAVACIONES EN PIÑAMI

Dentro de la Fase lIlataco pudimos reconocer dos grandes grupos de alfarería: una de origen local

El montículo de Piñami, durante la Fase lIIataco, presenta una corta estratificación que se limitaentre los niveles 10 y 13. En ella se hallan muy pocos fragmentos de cerámica y otros restosculturales, a comparación con las de las Fases siguientes. Estos restos materiales, en su mayoríase concentran en el nivel 10 donde parece haber estado el piso de la ocupación del sitio duranteesa época y que se elevaba 70 cm. por encima de la superficie del valle. En su cima, se habíanconstruido pequeños mausoleos de barro similares a los "chullpas" del altiplano, cuyos restosderruidos cubrfan sistas subterráneas circulares de piedra donde se depositaban a los muertos.

La alfarería

intercultural se refleja claramente en algunos hallazgos realizados en II/ataco (Quillacollo), dondese presentó por primera vez cerámica Tiwanaku "importada" del altiplano junto con otras degrupos regionales de Cochabamba.

Durante muchos años se había considerado la influencia de Tiwanaku sobre las culturas deCochabamba, en la época Vo Expansiva, después de 724 D.C. Sin embargo, por los hallazgos dePiñami y otros sitios anteriores, se puede confirmar la presencia de material Tiwanaku, 150 añosantes de esta fecha, evidenciando que los primeros contactos de los grupos locales con esa culturaaltiplánica se realizaron durante la época IV, o quizás antes.

En esos momentos, las culturas de tradición Formativa de los valles van modificando sus rasgos,permitiendo la incorporación de elementos exógenos (Tupuraya, Sauces y Mojocoya) lo quetrasformaría drásticamente los atributos cerámicos que caracterizaban a esas culturas; a su vez,estas culturas fortalecen sus contactos con el altiplano, asentándose en sitios como Caywasi enOruro.

:í!j , •• --,!l}'I-"

Enljl¡!r[o de un pintor ceramista de la Fase lIIataco, Piñami, Cochabamba :: ,. ....~ ~I ·!h _. - '. . , .~:'

y otra foránea (importada); a su vez, divididas en vasijas suntuarias o de excelencia y utilitaria.

El-análisis del antiplástico nos proporcionó información complementaría. La alfarería de fina facturade la Fase llíataco presenta arena, como el antiplástico más generalizado (62%), encontrándosetambién arena gruesa (gravilla) con fragmentos de lutita (piedra arcillosa sedimentaria) (21%) Yarena silícea con mica negra (5.2%). Dentro de los engobes destacan el naranja, el rojo y elengobe blanco crema.

Alfarería de origen local

En esta Fase dentro de los grupos locales, reconocimos claramente tres tipologías de cerámicasque no necesariamente corresponden a grupos culturales distintos; más bien, parecencorresponder a cambios temporales en las culturas del valle Central, producidos probablementepor influencias exógenas. Uno de los más difundidos corresponde al "estilo Cochapampa", del cualhablaremos más adelante; en segundo lugar está el "estilo Sauces Bicromo" y, por último, elTupuraya (Ibarra Grasso 1965). Vale la pena aclarar que la cerámica Tupuraya Típica (rojo negrosobre engobe blanco), no se la halló hasta el momento en tumbas ni compartiendo ofrendas conmaterial Tiwanaku, como es el caso de otros desarrollos regionales. Sin embargo, registramosfragmentos Tupuraya en los niveles de esta Fase.

Lo que aún no está claro es si Tupuraya o grupos de tradiciones emparentadas con este habríansido los intermediadores que transportaron los bienes "importados" de Tiwanaku haciaCochabamba. Es también probable que personajes de prestigio o "misioneros" Tiwanacotaspudieron venir a estos valles trayendo consigo su alfarería, lo que parece haber sucedido en SierraMoqo, mientras que esto no esta presente en los complejos funerarios del sitio Q-l, que muestranmayor uniformidad, sin una diferenciación tan marcada en el ajuar funerario de tumba a tumba. Dehecho existe una o dos piezas de cerámica suntuaria Tiwanaku "importada" por conjunto ensolamente tres entierros; el resto, lleva una enorme afinidad a los estilos locales (ver Lámina 1).

"Estilo Sauces".- Según el material obtenido en tumbas y ofrendas de esta Fase, la cerámicalocal sufre una serie de cambios. Sin embargo, hallamos vasos kerus y pucus (tazones) en elSector Oeste nivel 10 (s/o e-6), un conjunto de cerámica que incluye una vasija trípode de "estiloSauces Bicromo", decorada con triángulos unidos en negro con reborde blanco sobre el color dela pasta. Estas banderillas están presentes también en un vaso keru, que acompaña el entierro,cuya decoración emplea el blanco como álternativa en la decoración.

"Estilo Cochapampa".- Este estilo posee algunas características distintas a las culturas localesya conocidas como Tupuraya o Sauces (1. Grasso 1965).Sin embargo, algunos rasgos también lovinculan con Tiwanaku. Se destacan en este estilo seis formas de cerámica: (1)vasijas trípode conpequeñas patas cónicas, forma frecuente en el estilo Tupuraya, pero, en este caso particular, sediferencian por los cortos pies (2)vasos kerus de formas altas y anchas, de bases planas, conparedes casi rectas y ligeramente evertidas 'cerca al borde (3)pucus o tazones en forma de mediokerus (4JV2S0S embudos con grandes orificios de libación (5)un pequeño.vaso campaniforme debase ptana con paredes rectas que se trasforman en la parte media en globular que concluyen enun pe<;ue:"'.olabio evertido -estas formas también son semejantes a los vasos retratos que ocurrenen el -esjb Sauces Bicromo", que se generalizan posteriormente durante Tiwanaku- y (6)unpequeño carnarño globular con cuello alto que lleva en los hombros dos asitas muy pequeñas.

Alfarería de origen foráneo.- En este grupo debemos hacer referencia a las cerámicas másrepresentativas que proceden del altiplano y corresponden al conjunto tiwanacota. Debemosmencionar también que se presentan alfarerías "importadas"del altiplano meridional de Boliviarelacionadas con los grupos de la región Intersalar y de los valles de Potosí. Aunque muyimportantes para entender las relaciones a larga distancia, no las consideramosdentro de estetrabajo.

"Estilo Tiwanaku".- La cerámica suntuaria y muy fina del Tiwanaku "importado"halladas en el

Cerámica utilitaria.- Entre las piezas de este grupo destacan pequeñas vasijas globulares conboca amplia, sin cuello, condos asasque comienzanen medio del cuerpoy concluyenen el labio,sobresaliendopor encimade la vasija. Entreotras formas utilitariastenemosgrandes cántaros decuerpoovoide, cuello alto y bocaexpandida,condos asasque nacendel borde y concluyenen loshombros. Esta alfarería utilitaria, por su tipología y variabilidadprogresivaen sus formas dentrodel tiempo, podrían ser muy útiles para diagnosticarel pasode la Fase /l/ataco a la subsiguienteFase Piñami.

El desarrollo del "estilo Cochapampa",es importante para entender el contacto con grupos detradición altiplánicaque se produjoprobablementeal final de la época 111 de Tiwanaku, períodoenel que los grupos cochabambinos,parecen haber aportado a esa cultura una serie de nuevasformas y decoraciones, entre la que sobresalen el vaso keru, común en el Formativocochabambino y prácticamenteausente en las'culturas del altiplano, y que curiosamente sirviócomo un diagnóstico de la época IV y V de Tiwanaku. Este vaso no solamente formó parteimportante en las conmemoraciones religiosas, sino que marcó el consumo generalizadode la"chicha" -bebida andina de maíz, cuya productividades alta en el valle de Cochabambaduranteesta época.

Esta característicapareceser productode una influenciade los gruposculturalesdel surestey delRío Mizque a un Formativo local, produciendo decoraciones combinadas entre lasrepresentacionesgeométricasdel Tupuraya y los motivos espiraliformesde la "tradición tricolor",así como las banderillas típicas del "estilo Sauces", que se trasforman en motivos bicromos,perdiendoen la mayoríade los casos, el color rojo. Suprimentambién el intercalado"interlocking"en las cuales se inspiraron.Pocoscasos presentandecoracionesen negroy blancoo negroy rojosobre engobe rojo naranja o del color de la pasta,cuya superficiese encuentrabruñida a estequesemejante al que emplearon las culturas Formativas en su alfarería. Así mismo, el antiplásticoempleado (arenagruesa) es una característicacomún del FormativoTardíode Cliza (Brockingtonat del 1985).

Su decoración es simple: diseños en negro sobre color de la pasta, generalmente espiraliformes ygeométricos y que concluyen en grecas de tres escalones copiadas de la "Tradición tricolor"(Mojocoya) diferenciándose de estas por utilizar solamente el negro. Los pucus y trípodes sondecorados internamente, cerca al labio en su mayoria. Son figuras de "peines" dispuestosoblicuamente.Generalmentelas decoracionesse disponen por encima de la parte media en losvasos keros, siendo la parte inferiorsin decoracióno adornadacon bandasverticales negras,quedividen en tres o cuatro la parte inferior. Los espacios se llenan con líneas negras, tambiénverticales o con grandes triángulos intercalados, cuyo interior se encuentra relleno con líneashorizontalesu oblicuas.

•Cerámica utilitaria.- Entre las vasijas utilitarias del grupo Tiwanaku "importado", que sepresentaron en la excavaciones de Piña mi, cuya característica es también el empleo deantiplástico de arena y mica aunquemuchomás gruesoque en el anterior caso, estasmuestranque son generalmentefragmentos de grandes cántaros, unos de boca amplia y cuerpo globular,con dos asas planas que nacendel borde hastael hombro,y otros cuyas asas de corte cilíndrico,

'La apariciónde este tipo particularde cerámicamarcaría los primeroscontactosdurante la épocaIV del Tiwanaku en el altiplano, lo cual no sería nada extraño, ya que en estas fechas Tiwanakuincrementasus contactos con Tacna y Moquegua, valles cercanos a la costa del Pacífico, al surdel Perú, región mucho más distante del altiplano que los valles cochabambinos. Además,conocemos que los grupos de Cochabamba tuvieron relaciones de intercambio desde elFormativo.

sitio Q-1 sobresale fácilmente del conjunto funerario local más rústico, separándose cinco formastípicas: (1)vaso keru, de baseancha, conparedesdelgadasligeramenteevertidasen el borde, conuna decoración en la parte superior que representa el rostro de un hombre de perfil izquierdoestilizado,característicode Tiwanaku, delineadoen negro, blancoy naranjasobre rojodel engobe(ver figuras Fase IIlataco); el interior del labio se encuentra adornado por una línea onduladasimilar a las presentes en la alfarería Tupuraya y Cochapampa, (2)un plato decorado en negrosobre engobe naranja oscuro con diseños de espirales y pequeñas líneas ornitomórfas junto aotras geométricas, similares a los del "estilo Cochapampa". Otra forma presente es unarepresentación modelada de llamita descansando, pintada en negro, simulando manchas delanimal sobre el rojo del engobe, (3)un gran sahumerio en forma de puma con restos de pinturanegra y blanca, no bien conservada, (4) un cantarito globular con tubito vertedero confeccionadoen cerámica reducida, cuya superficie se encuentra finamente bruñida y debemos sumar a estegrupo, (5)un pequeño vaso retrato naturalista casi completo, cocido en ambiente reductor; susrasgos faciales se encuentrandelineadospor líneas incisas en los ojos, la boca, las orejas y losbigotes.

El antiplástico empleado en todos estos ejemplares es arena silícea (de posible origen eólico),conteniendoun alto porcentajede sílice, mica, artosa, característicade las arenas derivadasderocas ígneascomo la andesita.Este tipo de antiplásticoes otra de las característicasque separaa este grupo de las alfarerías locales.

Hasta el momento no pudimos determinar si la cerámica Tiwanaku "importada", hallada enCochabamba, correspondea un tiempo anterior o contemporáneoa la cerámica "clásica" de lametrópoli Tiwanacota. Varios rasgos presentes en esta cerámica suntuaria, nos muestran unacomposición decorativa (modelada y pintada) más "primitiva" que otras del altiplano. Segúnnuestras investigaciones, la alfarería Tiwanacota de la Fase lIIataco encontrada en Piñami,mantiene ciertas característica relacionadas con la cerámica llamada "Clásica", tanto en eltratamiento de la pasta, el engobe rojo y el bruñido de la superficie, como también en laiconografía.Sin embargo,algunoselementosen la decoraciónpintadade esta cerámicadifiere dela "clásica" del área de Tiwanaku (Manzanilla.1990. Rivera, Alconini.1995),principalmenteen lasencillez de la figuras (solamente delineadas) y la ausencia del color gris. Sin embargo, por laubicación estratigráfica y su comparación con otras alfarerías similares de otras regiones delaltiplanoboliviano,del Sur del Perúy nortede Chile,se ubicanen la cronologíaanterioral 650 d.C.(Goldstein 1985).

Este material es especialmente significativo ya que en esta fase se presentaron pocos restosóseos de animales y de utensiliosconfeccionados,entre ellos una pequeña quena elaboradadeun hueso largo de camélido, un asta de venado (Hippocamelus antisiensis), usada como"wichuña ", un alfiler finamente pulido, dos. cucharitas toscamente trabajadas, un punzón y porúltimo, una tosca sierra realizada en la parte superior de una escápula izquierda de carnélido.Hallamos también restos de huesos de llama, una espina lateral y un hueso craneal de un

nacen ligeramente por bajo el borde y concluye antes del hombro.

Uno de los hallazgos más sobresalientes se encontró en el pozo 3 y el nivel 10.Corresponde a lamitad de un sello rectangular de cerámica de 3.6 cm por 2 por 2.5 cm, con rasgos decorativossemejantes a los de la región tropical de Cochabamba. Este ejemplar es único en la arqueologíaandina, aunque se reporta el hallazgo de un estampador en las excavaciones de Tiawanaku(Kolata 1989). En el pozo 5, en el mismo nivel, encontramosotro estampadorfacial completo. Laforma de este se asemeja enormementeal hallado en el altiplano por Bennett (Bennett 1936) yotros halladosen Laguna Bolivia en el río Isiboro Securé (colecciónMuseoArqueológico"G. Byrnede Caballero", Universidad Mayor de San Simón). El estampador hallado en Piñami conservarestosde pinturanegraazulada.Otropequeñoestampadorfacial completo,llevadecoraciónincisaen el exterior formando un ideograma.

Estos ejemplos de estampadores hallados en excavaciones arqueológicas, son' únicos en laarqueología boliviana,

Material óseo

El material encontrado, especialmente la cerámica, marca un proceso de cambio social con elenraizamiento de la política expansionista de Tiwanaku. Prácticamente desaparece la alfarería de"estilo Cochapampa", y es reemplazada por cerámica de los grupos 'del sudoeste con tradiciónOmereque Policromo y Caraparía/. Se difunde también en este momento alfarerías 'Mojocoya yalgunas emparentadas a culturas orientales, denominadas por H.Walter como "género gris" (Walter1965).

Las evidencias arqueológicas que encontramos en esta localidad, marcan un cambio substancialen el modo de ocupación del sitio; se incrementa el número de entierros, los ajuares funerarios setornan más numerosos y sus cerámicas más finas. El sitio de Piñami Q-1 se trasforma nosolamente en un cementerio Tiwanaku, sino que están presentes vestigios de rituales oconsagraciones de tipo religioso. Se presentó un estrato irregular con restos constructivos deadobe (arcilla amarilla con paja) que sugiere también mausoleos funerarios.

FASE PIÑAMI (725-1100 d. C.)

En algunos sectores notamos la remoción de los entierros anteriores al producirse la reutilizacióndel sitio como cementerio de una nueva oleada de grupos tiwanacotas, marcadas claramente pornuevas concepciones en el arte alfarero (policromo) yen la mayor ocupación en el valle central deCochabamba (Lámina # 2).

Sobre los trabajos en piedra de esta Fase muy poco podemos decir, ya que solamente seobtuvieron cuentas de collares y pendientes finamente trabajados en sodalita y malaquita, queacompañaban a algunos entierros, y boleadoras esféricas realizadas en rocas ígneas.

Se hallaron pocos restos de vegetales durante esta Fase. Obtuvimos algunos raquiz y granos demaíz (Sea maíz) junto a otros no identificables. Obtuvimos al interior del sahumerio exhumado enel entierro P1 n-13 e-8, restos de carbón de leña junto a una gramínea quemada, probablementeichu (Stipa ichu) y Coa (Lepidophyllum quadrangu/are) planta oleaginosa empleada hasta hoy endía popularmente en los rituales de ch'alla en los Andes.

Restos vegetales

Acompañando el entierro S/O n-1O e-6, se encontró un hueso trabajado. Se trata de un recipienteconfeccionado en la parte superior de un húmero derecho de llama; el exterior de la pieza seencuentra grabado con motivos zoomorfos. Este recipiente es similar a varios otros hallados enCacha bamba y otras regiones. Un hueso similar se halló en la excavación realizada por A. Kolataen una casa de Taypicala (Tiawanaku) -y correspondería a utensilios personales para ritualesmágicos ligados al consumo de la Wi/ca (Ko/ata 1989).

siluriforme (Doradiae s.p.). Vale la pena referirnos a este hallazgo ya que esta especie de pez selimita solamente a la región tropical de Bolivia que, en el caso de Cochabamba, su distribuciónqeoqráñca corresponde a las selvas tropicales del Norte de las provincias Chapare y Carrasco,ubicadas aproximadamente a 150 km. al Noreste del hallazgo. Este descubrimiento demuestra, laimportancia de los contactos con la región tropical en los primeros momentos de Tiwanaku.

"Estilo Tiwanaku Cochabamba".- Se caracteriza por una mayor uniformidad en formas ydecoraciones. Se generalizan los vasos kerus y embudos, pucus (tazones), pequeños cántaros,sahumerios zoomorfos (pumas y cóndores). La mayoría de estas formas llevan una decoración

Vasos Kerus y Ch'allador de estiloTiwanaku

Lámina # 2

.MATERIAL DE LA FAS! PIÑAMI .1"-___ .-a;:~ •

Al igual que en la fase anterior, nopodemos afirmar a ciencia cierta queestos personajesenterradosen el sitioQ-1 de Piña mi, serían verdaderosrepresentantesde linajesTiwanacotasdel altiplano quienes se habríantrasladadoa Cochabambao más bienpersonajes de jerarquía de la etniaslocales que habrían formado alianzascon esta cultura altiplánica,confeccionando sus propios "bienesde prestigio" en los centros vallunos. Challador de estilo Omereque PolícromoEs también en esta Fase que lapresencia de Tiwanaku ocasionaprácticamentela extinciónde la alfareríade los grupos regionalesque habitaronel ValleCentral yAlto (Cochapampa, Tupuraya, Sauces bicromo), que se los encontrababastantearraigadosen laFase "Iataco. Cosa distinta ocurre con los grupos del Sudoeste que se habían asentado en lacuenca del Río Mizque (Omereque Policromo, Omereque Caraparial, Mojocoya) que parecenhaber recibido un trato especial durante la expansión de Tiwanaku y tuvieron la oportunidad deacceder a varias regionescomo el valle Central de Cochabamba,la cuencadel Titicaca, Potosíyel altiplano sur de Oruro antes inexploradaspor ellos (Cordero 1957, Ryden 1965, Rivera 1993,Alconini 1993).

La Fase Piñami está caracterizada poruna mayor diversidad de cerámicaTiwanaku con un claroaporte regional.En la Fase lIIataco, la decoracióniconográfica Tiwanaku estabasolamente presente en las vasijas"importadas",mientrasque en la FasePiñemi se generalizan los motivosTiwanacotasen la alfarería de facturalocal cuya característica se difunde atodo el valle de Cochabamba. Estageneralización de iconos Tiwanakuestá también sucedida de unapolicromía marcada por la adición delcolor gris, como uno más de loselementos innovadores en susdecoraciones aunque el empleo delgris en el valle Central no es común.

Los restos de aves corresponden a uímas y clavículas de pato (Sardionis carunculata) y algunasvértebras y huesos largos de Parina (Phoenicopterus ss.pp.), además de un cráneo completo deloro sin determinar. .

Se presentaron varios esqueletos de ratones (Oryzomys ss.pp.), q'iie cuyes (Cavia aperea),reunidos en una fosa posiblemente como ofrenda, esqueletos parciales y un cráneo de la variedaddoméstica de cuy (Cavia porcelus). Dentro de los roedores pudimos identificar varias mandíbulasde un tipo silvestre de conejo (Galea s.p.) más robusta y grande que el cuy; la mayoría de las.mandíbulas de este animal presentaban vestigios de cocción. También sobresalió el hallazgo deuna mandíbula de un marsupial (Didelphis s.p.) y un incisivo inferior izquierdo de jochi colorado(Dasyprocta variegata); este último roedor, de gran tamaño, cuyo hábitat se limita solamente a laselva tropical del norte de Cochabamba (Chaparé, Carrasco).

En el material recolectado, se hallaron varios huesos trabajados: dos quenas enteras y unafragmentada, tres pequeñas cucharillas para rapé y varios alfileres o tupus.

Son más numerosos los utensilios en hueso y piedra; se registran concentraciones de basura, quereúnen gran cantidad de huesos de aves y roedores.

El material cultural encontrado marca un fuerte cambio entre la Fase /l/ataco y su sucesora Piñami.No solamente por el incremento en la cantidad de fragmentos de cerámica, sino con una mayorvariedad en los restos óseos de animales, así como vegetales.

polícroma. El antiplastico más común corresponde a arenas siliceas y lutíticas, presentándosetambién algunos ejemplos de arenas con tiesto molido como antiplástico (Lámina # 2).

En este nivel, en uno de los ángulos formado por la intersección de dos corridas de piedras de unavivienda, se había depositado un entierro, cuya ofrenda contenía un pequeño vaso kerudiagnóstico del estilo Ciaco. En el patio de esta vivienda se encontraron varios fogones, unapequeña cocina de barro y paja, así como grandes basurales y las marcas de las fosas excavadas

Es claramente perceptible el cambio en el tipo de ocupación registrada en nuestras excavacionesde Piñami. Durante la aparición de esta Fase, el montículo es empleado como base de unasentamiento domiciliario, pues se presentan cimientos de viviendas y depósitos. Los cimientos deviviendas son rectangulares -aunque la mayoría están semidestruidos- mientras que los depósitosmuestran claramente una base circular de piedras con un diámetro de 160 cm., cuyo interior seencontraba recubierto por un piso de greda plomiza.

Parece que el estilo alfarero "Ciaco" marca un paso importante en el inicio del Período IntermedioTardío, seguido de una distribución homogénea de esta alfarería en la región del valle central, elvalle de Sacaba, los valles de Capinota y el valle alto (Cliza, Punata, Arani) donde destaca Aranicomo localidad tipo de este estilo particular de cerámica (Céspedes 1982). También se presentanfuertes influencias del estilo alfarero Ciaco en la cuenca del Río Mizque, al Sudoeste y en losestrechos valles del norte, a orillas del Río Cotacajes y sus afluentes, así como notamos fuertesinfluencias decorativas hacia los valles del río Yura y Villazón. Los numerosos asentamientos y suscaracterísticas culturales, se traducirían posteriormente en un fortalecimiento económico con lallegada del Inca a estos valles.

Esta Fase corresponde a una etapa en la que se presenta la desestructuración de Tiwanaku y elsurgimiento de desarrollos culturales regional izados que producen un fenómeno nítido, por elfuerte cambio en la cerámica: ausencia total de íconos Tiwanaku, una nueva modalidad en elpatrón de asentamiento, así como también un cambio en la explotación de los recursos productivosdel valle.

FASECIACO (1100-1470 d.C.)

En los niveles excavados de esta Fase se obtuvo muy poco material lítico trabajado. Solamente seencontraron algunas boleadoras esféricas confeccionadas en su mayoría en basaltos locales.Entre las formas líticas poco comunes llamaron muestra atención pequeños "trompos". Seencontraron también raspadores elaborados en pequeñas lajas largas y delgadas de esquistosmicáceos.

Entre los vegetales más significativos están granos carbonizados y raquiz de maíz; tambiénencontramos granos carbonizados de porotos (Phaseolus vulgaris). Además se pudo realizar, dealgunas muestras de carbón, un análisis antracolítico que permitió la identificación de maderasutilizadas como leña en esa época, entre estas, la quewiña (Polylepis incana), el aliso (Alnusjorulensis) y Schinopsis haenkeana.

Los restos de peces en su mayoría son tropicales como los hallados en los niveles de la FaselIIataco. Se encontraron espinas laterales, espinas dorsales, cleitrum, costillas y opérculos desiluriformes (Doradidae s.p.).

Estos primerosniveles de ocupaciónse encuentranasociadosa cerámica Ciaco, junto a entierrosy ofrendas de la misma cultura. Los entierros rompenclaramente un estrato anterior con filiaciónTiwanaku; Los asentamietos domésticos Ciaco habrían ocupado un antiguo cementerio de lacultura Tiwanaku. Por su actividad doméstica, en esta Fase es común hallar fogones y basurerosen estos niveles. Vale la pena mencionar la presencia de alfarería con un estilo decorativoparticular ( negro, rojo y blanco, donde se destaca el puntillismosobre la superficie bruñida de lapasta natural ocre naranja), estilo al que lo bautizamoscomo "Chojñaco/lo", cerámica presente enlos niveles inferiores del IntermedioTardíoy el HorizonteMedio separado de la cerámica Ciaco.

Objetosde piedra trabajadase obtuvieronen las excavaciones,destacándoseuna pequeña hachacon aletas, realizada en basalto plomo, algunas boleadoras esféricas, dos "trompos"confeccionadosen la misma roca ígnea, una ruecaen cuarcita negra y restos de talla.

Al igual que en los anteriores casos, los restos óseos de llama son los mas frecuentes. Losroedoresocupan el segundo lugar en concentracióny notamosque se incrementan los hallazgosde Cavia aperea y la ausencia del género Galea. Entre el material de los niveles superiores, seobtuvieron astas de taruca (Hippocamelus antisiensis). En el nivel 3 del pozo 7, se presentó unaconcentraciónde huesosde pato (Sardiomis s.p.). Algunos huesosde peces se obtuvieronen losbasuralescomo: placas, espinas,coracoides,opérculosde siluriformestropicales (Doradidae s.p.)entre otros que no pudieronser identificados.

Entre los restosóseos se hallaron "huicnuñes" realizadasen tibias de llama,poco comunesen lasfases anteriores y cucharitas para rapé, algunas a medio trabajar, toscos punzones y seincrementa los hallazgosde sierras realizadasen escápula de llama.

Las formas del "estilo Ciaco" presentesen Piñami fueron: un pequeñovaso keru con un manguitoen forma de cuerno, vasijas globularescon un asa plana.

La pasta mantiene un color ocre naranja, bien cocida y generalmentepresenta un antiplástico dearena, en algunos casos con pequeñas partículasde lutita, las que le dan un aspecto laminar; lasuperficie pareciera haber recibidoun engobe licuado ligeramentemás oscuro que el color de lapasta, la cual se encuentramuy bien pulida, llegandomuchas veces a un bruñido. La alfarería, defina factura, se caracteriza por el uso de un engobe ocre naranja del color de la pasta; ladecoración se trasforma en bicroma, aunque encontramos algunas excepciones con engobeblanco lechoso. Los diseños se realizan en finas líneas en negro, especialmentetriángulos queconcluyen en espirales concéntricas; foliáceas opuestamente intercaladas. En la mayoría de loscasos los triángulos son rellenos con rojo púrpura; generalmente se presentan en "S" y nosrecuerdan las decoraciones de la cerámica plomiza de "estilo Yura" considerada también como"Uruquilla" (Ibarra 1965) y a otras del norte de Potosí; la utilización de las bandas rojo violáceo,empleadas en la alfarería de este estilo, se presentan también como un atributo de la cerámicaPuqui, al norte del salar de Uyuni.

donde se efectuaron los entierros de esta Fase. Las tumbas solamente llevaban a manera demojón una o dos lajas pétreas. No encontramos en esta fase una relación directa con la regiónCircum-Titicaca;más bien, sí notamosaportes de los grupos del altiplanomeridional de Bolivia.

RYDENS,1997. "Chullpa Pampa a pre-TiahuanacoArcheologicalsite in the Cochabamba. Región,Bolivia". Ethnos,Goteburg.

1972. Tiwanaku Espacio, tiempo y cultura, ensayo de Síntesis Arqueológica.-Academia Nacionalde Ciencias, La Paz. . ,

PONCE,C., 1970. Wankaraniy Chiripay su relación con Tiwanaku.AcademiaNacionalde CienciasdeBolivia, PublicaciónNo. 25:34, La Paz.

MANZANILLA,1. Barba & M.R.Baudorn, 1990. Investigacionesen la Pirámidede Akapana,Tiwanaku,Bolivia. Gaceta ArqueológicaAndina 1# 20, INDEA; Lima.

KOLATA,A., 1989. The Tlwsneku; Porlrait of anAndean civi/ization.Blackwell,Cambridge.

1965. Prehistoria de Bolivia.- Los Amigosdel Libro:, La Paz.

IBARRA,D., 1957 "Panoramade la arqueologíaboliviana"Primera Mesa Redonda de ArqueologíaBoliviana,Biblioteca paceña,Alcaldía Municipal, La Paz.

GOLDSTEIN,P.S.,1985. Tiwanakuceramics of the moquegua Val/ey.Perú.-TesisDepartment 01AnthropologyUniversity 01Chicago,Chicago.

CORDEROMIRANDAG. 1957 "ReconocimientoArqueológico de Kalake". PrimeraMesa RedondadeArqueología Boliviana. La Paz

CESPEDES, R & ANDERSONN,K., 1994. "An Early IntermediatePeriod CeramicSequence in theValleCentral 01Cochabamba,Bolivia".-34thAnnual Meeting, The Institute01Andean Studies,BerkeleyUniversity.

CESPEDES,R., 1983. "La cerámica incaica de Cochabamba".Cuadernos de Investigación,SerieArqueología, JI 1:1-54, Institutode InvestigacionesAntropológicas,Universidadde San Simón.

1983. MapaArqueológico de Cochabamba,UniversidadMayor de San Simón, BBA. La PapeleraLa Paz.

BROCKINGTON,D. PEREIRA,D., CESPEDES,R., SANZETENEA,R. & C. PEREZ, 1985. "InlormePreliminarde las Excavacionesarqueológicasen Chullpapatay Sierra Mokho".Cuadernos deInvestigación,SérieArqueología, JI 5; 18, láminas4, Universidadde San Simón, Cochabamba.

BRANISA, L., 1957, "Un nuevo estilo de cerámicaprecolombinade Chuquisaca,Mojocoyatricolor"PrimeraMesa Redonda deArqueología Boliviana,Biblioteca Paceña,AlcaldíaMunicipal, La Paz.

BENNETI, W., 1936. Excavations in Bolivia.-AnthropologicalPapers of theAmerican Museum ofNatural History.Vol.XXV JI 4, NewYork.

ALCOLlNI, S., 1995,Rito, Símboloe Historia en la PirámidedeAkapana, Tiwanaku.Ed.Acción, La Paz.

BIBLlOGRAFIA