45
SERIE MANUALES / MANUAL N°7 Serie Manuales de Capacitación Programa AACC “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes”. Países andinos 2010-2013 Introducción en la Adaptación a la Variabilidad Climática mediante estrategias de Gestión del Riesgo Agrícola en la Región Andina

SERIE MANUALES / MANUAL N°7 Introducción en la … · Introducción en la Adaptación a la Variabilidad ... de redes y trabajo Alumni de iniciar medidas de ... flexible y un mejoramiento

Embed Size (px)

Citation preview

1

SERIE MANUALES / MANUAL N°7

Serie Manuales de CapacitaciónPrograma AACC “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agriculturaal cambio climático en los Andes”. Países andinos 2010-2013

Introducción en la Adaptación a la Variabilidad Climática mediante estrategias de Gestión del Riesgo Agrícola en la Región Andina

2

© GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale ZusammenarbeitFriedrich-Ebert-Allee 4053113 Bonn, AlemaniaFon +49 228 4460 - 0Fax +49 228 4460 - 1766www.giz.de

GIZ HCD-Regionalprogramme / GIZ Programas Regionales de Desarrollo de Capacidades HumanasFeldafing, Alemania

Director de ProyectoHartmul Gast

Coordinación Técnica Regional del Programa AACCYenny Melgar Hermoza

Autoría y sistematizaciónMaría Elena Soria Crespo

Edición digitalResponsable de producciónYenny Melgar Hermoza

Perú, abril 2012

El presente manual fue elaborado en base a los documentos presentados tanto por el facilitador principal Marco

Antonio Rodríguez, como por los expositores invitados para la primera versión del Taller: “Adaptación a la Variabilidad Climática mediante Estrategias de Gestión del Riesgo Agrícola en la Región Andina”, realizado en la ciudad de La Paz – Bolivia, septiembre de 2011.

El evento estuvo co-organizado por los programas de la GIZ: Programa Regional Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al Cambio Climático en los Andes (Programa AACC) y el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) en Bolivia.

Autoría y sistematización: María Elena Soria Crespo Licenciada en Administración de Empresas, Maestría en “Gerencia para la Reducción del Riesgo y Respuesta

a Desastres” y cursos de post grado en Educación Superior y Gestión del Riesgo. Práctica profesional en área financiera y preparación de proyectos en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático desde el 2006 para organismos de Cooperación Internacional como Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

3

CONTENIDOS

Prefacio Introducción

Módulo IIntroducción a la base conceptual del Desarrollo Sostenible y Gestión del Riesgo 71 Conceptos de Desarrollo Humano y Desarrollo Sustentable 7

1.1 Desarrollo Sostenible (Sustentable) 1.2 Características del Desarrollo Sostenible. 1.3 Desarrollo Humano

2 La Gestión del Riesgo de Desastres 82.1 La Gestión del Riesgo 2.2 La Amenaza 2.3 La Vulnerabilidad

3 Impacto de los desastres en los niveles de desarrollo 12

Modulo 2 La Variabilidad Climática y la Gestión de información 151 El Cambio Climático, Efectos e Impactos. 15

1.1 Cambio Climático1.2 Efectos e Impactos del Cambio Climático1.3 Impactos en la Agricultura y Recursos Hídricos

2 Escenarios de Cambio Climático 183 Sistemas de Información Climatológica 18

3.1 Índices Agroclimáticos3.2 Índices Agrotérmicos3.3 Evapotranspiración Potencial (ETP) o también, Evapotranspiración de Referencia (ETo)3.4 Evapotranspiración real o actual (ETR)

Modulo 3Gestión Integral de Recursos Hídricos 221 Gestión de Recursos Hídricos (GIRH) 22

1.1 Efectos del uso de agua por sector 1.2 Consideraciones legales

2 Gestión de Cuencas y Cambio Climático 24 2.1 Gestión de Cuencas 2.2 Impactos del Cambio Climático

3 Gestión de Recursos Hídricos en Riego 253.1 Datos de la situación actual del país 3.2 Gestión social del agua en la Región Andina 3.3 Mejoramiento del Sistema de Riego (experiencia)

Modulo 4 Estrategias de Gestión del Riesgo Agrícola en la Región Andina para la Adaptación a la Variabilidad Climática 291 Seguridad alimentaria 29

1.1 Definiciones y conceptos 1.2 Tres pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 1.3 Impactos del Cambio Climático sobre la Seguridad Alimentaria 1.4 Respondiendo al desafío

2 Sistemas de Producción Agrícola Sostenibles 31

Anexo - Guía del Facilitador 36

4

5

Prefacio

Este manual es la base conceptual y de con-tenidos de un curso regional de aprendizaje realizado en 2011 en el marco del programa “Adaptación de la agricultura y del aprovecha-miento de aguas de la agricultura al cambio cli-mático en los Andes (Programa AACC)” de GIZ.

Complementariamente a proyectos bilatera-les de la cooperación técnica alemana, el Pro-grama AACC contribuye al fortalecimiento de competencias de acción de las organizaciones, administraciones y gremios nacionales y loca-les a través de diálogo, capacitación, formación de redes y trabajo Alumni de iniciar medidas de adaptación y previsión frente al cambio climáti-co, específicamente, en el área de la agricultura y el aprovechamiento del agua en la agricultura en el plano regional, nacional y local. Con ello se otorga un aporte para cuidar a los grupos ru-rales pobres de la población en los países de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia de los efec-tos negativos del cambio climático.

Para lograr una adaptación exitosa a las con-siderables variaciones climáticas que ya está ocurriendo y un posible cambio climático a largo plazo, es necesario tener soluciones locales es-pecíficas: un instrumentario de transformación flexible y un mejoramiento de las capacidades de planeamiento y administración en los planes locales, nacionales y regionales.

Mediadores y multiplicadores del Programa AACC son agentes de toma de decisiones y es-pecialistas y/o directivos con áreas de trabajo en agricultura, desarrollo rural, medio ambiente y gestión de recursos naturales como en la ad-ministración comunal y regional.

Los grupos meta son predominantemente los grupos pobres de la población de la región

andina que vive directa o indirectamente de la agricultura y cuya base de sobrevivencia se ve en considerable peligro por los efectos negati-vos del cambio climático. Otro grupo meta son los colaboradores de organizaciones que se encargan de adaptar el sector agrario al cam-bio climático.

El programa promueve la participación acti-va de los grupos meta, pretende mejorar la co-operación entre los diferentes actores locales y llegar a procesos de concertación mejoradas a nivel local, nacional y regional.

El Programa AACC tiene cuatro componen-tes:

• Adaptación de la agricultura al cambio climático

• Adaptación de la planificación del uso de recursos hídricos para la agricultura frente al cambio climático

• Acceso a datos climáticos e informacio-nes, generación y utilización de datos meteorológicos, prevención y gestión de riesgos

• Fortalecimiento de competencias de pla-nificación y acción de los actores

Esperamos que este manual como los otros manuales producidos en el marco del Progra-ma AACC sea útil para capacitaciones a todos los niveles en los Andes y que sirva como fuen-te de información temática para los mediado-res, multiplicadores y grupos meta.

Hartmut GastDirector Programa AACC

GIZ GmbHFeldafing, Alemania

6

Introducción

El presente documento es el fruto del desa-rrollo y la sistematización del taller : “Adapta-ción a la Variabilidad Climática mediante Es-trategias de Gestión del Riesgo Agrícola en la Región Andina” y toma los conceptos del Desa-rrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo armonizados bajo un enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos y Segu-ridad Alimentaria.

Cuyo objetivo es el de generar un conoci-miento sistematizado, capaz de concientizar a profesionales y tomadores de decisiones so-bre el manejo de recursos naturales y sobre el impacto del Cambio Climático en su modo de vida. El mismo que podrá ser replicado en paí-ses de la Región Andina.

La metodología aborda temáticas actuales y coyunturales, y combina conferencias, estudios de caso y ejercicios de sistematización a través de imágenes e ilustraciones, promoviendo la participación activa. Así también, los participan-tes podrán enriquecer el conocimiento colecti-vo con sus experiencias en distintos sectores y países.

Esperamos que con la réplica de este ma-nual en la región, lleguemos a un cambio de conducta y enfoque productivo, mejorando la calidad de vida presente y de futuras genera-ciones.

María Elena Soria CrespoConsultora

7

Modulo 1 Introducción y Base Conceptual del Desarrollo Sustentable y la Gestión del Riesgo de Desastres

1. Conceptos de Desarrollo Humano y Desarrollo Sustentable

1.1 Desarrollo Sostenible (Sustentable)El desarrollo sostenible se fundamenta en

principios éticos, como el respeto y armonía con la naturaleza; valores políticos, como la demo-cracia participativa y equidad social, así como racionalidad ambiental. Es igualitario, descen-tralizado y autogestionario, capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, res-petando la diversidad cultural y mejorando la calidad de vida.

Una definición más aceptada es: “El Desarro-llo Sostenible es el que asegura las necesida-des del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades” 1.

Según estos planteamientos el desarrollo sostenible tiene que conseguir a su vez:• satisfacer a las necesidades del presente,

fomentando una actividad económica que suministre bienes necesarios a toda la pobla-ción mundial. La Comisión resaltó “las nece-sidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria”.

• satisfacer a las necesidades del futuro, re-duciendo al mínimo los efectos negativos de

la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de resi-duos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desa-rrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)

1.2 Características del Desarrollo Soste-nible.

Las características que debe reunir para considerarse un Desarrollo Sostenible son:

• Buscar la manera de que la actividad econó-mica mantenga o mejore el sistema ambien-tal.

• Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

• Usar los recursos eficientemente. • Promover el máximo de reciclaje y reutiliza-

ción. • Poner la confianza en el desarrollo e implan-

tación de tecnologías limpias. • Restaurar los ecosistemas dañados. • Promover la autosuficiencia regional • Reconocer la importancia de la naturaleza

para el bienestar humano

Visto gráficamente, el Desarrollo Sostenible posee 3 dimensiones (Social, Económica y Eco-lógica), éstas interactúan entre sí y en caso de existir una simbiosis entre lo ecológico y social, una viabilidad entre lo económico y ecológico, y equidad entre lo económico y social, entonces se genera la sustentabilidad del sistema.

Para alcanzarlo, es importante romper con el paradigma: “el hombre civilizado está fuera de la naturaleza y no se ve afectado por sus

Objetivos• Afianzar la definición del concepto de

desarrollo, como fin último de una polí-tica pública y proyecto. Comprender la gestión del riesgo de desastres como el instrumento gerencial que permite incluir el riesgo de origen climático dentro de la gestión del desarrollo (planificación y definición de políticas públicas).

• Desarrollar y comprender la metodología y elementos de la evaluación del riesgo

1 Definición de Desarrollo Sostenible de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), 1987

8

leyes, sino que más bien el éxito de la huma-nidad se basa en el control y dominio sobre la naturaleza, y existe una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos”. Este planteamiento socioeconómico, empleado desde hace cuatro siglos atrás, ha logrado el desarrollo económico dominando sobre la na-turaleza, pero desequilibrando el ecosistema logrando su insostenibilidad en el tiempo.

En contra posición, el punto de vista del De-sarrollo Sostenible se enfoca en extraer y usar los recursos naturales sin trastocar los meca-nismos básicos del funcionamiento de la natu-raleza.

1.3 Desarrollo Humano El Desarrollo Humano es un paradigma de

desarrollo que va mucho más allá del aumen-to o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, las personas son la verdadera riqueza de las naciones, por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore.

Para ampliar las oportunidades, lo funda-mental es desarrollar las capacidades huma-nas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesa-rios para lograr un nivel de vida digno y ser par-

te de la sociedad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opcio-nes disponibles y muchas oportunidades per-manecen inaccesibles.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmedia-to por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, econo-mistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarro-llo es el bienestar humano.

Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: “La riqueza no es desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumen-to para conseguir algún otro fin”. La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las perso-nas deben ser libres para hacer uso de sus al-ternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

El desarrollo humano y los derechos huma-nos se reafirman mutuamente y ayudan a ga-rantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás (Definición de Informe de Desa-rrollo Humano PNUD).

2. La Gestión del Riesgo de Desastre

2.1 La Gestión del RiesgoAl hacer referencia específica a la proble-

mática de Desastres, definidos como “aque-llas circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen (tales como terremotos, hu-racanes, inundaciones o explosiones), con consecuencias en términos de la interrupción de su cotidianeidad y sus niveles de operati-

9

vidad normal”, se está frente a una noción de riesgo particularizado, que se ha denominado “riesgo de desastre”. Este riesgo constituye un subsistema del Riesgo Global y, considerando las interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá efectos directos en el riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo tecnológico, etc. (Narváez et al, 2009).

Los eventos físicos peligrosos o amenazas y la vulnerabilidad de la población a estas ame-nazas, se conocen como factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. Por lo tanto la ecuación del riesgo se traduce: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad.

La existencia de estos factores está condi-cionada por la exposición de la sociedad a los eventos físicos potencialmente peligrosos. Es necesario reconocer que no todo nivel de ries-go de daños y pérdidas puede considerarse Riesgo de Desastre.

Esta noción exige niveles de daños y pér-didas que interrumpan de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad. Así, puede haber riesgo sin que haya un desastre, sino más bien niveles manejables de daños y pérdidas, no críticos. Bajar el nivel de daños probables a niveles aceptables o manejables, es una de las funciones más importantes de la gestión del riesgo de desastres.

La Gestión del Riesgo de Desastres, defini-da en forma genérica, como un proceso social cuyo fin último es la previsión, reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con el logro de pautas de desarrollo humano, econó-mico, ambiental y territorial, sostenibles.

En este sentido, la gestión del riesgo abarca formas de intervención muy variadas, que van desde la formulación e implementación de polí-ticas y estrategias, hasta la implementación de acciones e instrumentos concretos de reduc-ción y control (Narváez, Lavell, Pérez, 2009).

La gestión del riesgo admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, inte-gral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Requiere de la existencia de sistemas o estructuras orga-nizacionales e institucionales que representen estos niveles y que reúna, bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles diferen-ciados acordados, aquellas instancias colecti-vas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en pro-ceso de construcción del riesgo y en su reduc-ción, previsión y control.

En este sentido, las organizaciones respon-sables de la gestión del riesgo de desastre (en-tidades del Estado, organizaciones sociales, académicas y otras, tanto de nivel nacional, como local) deberán ejecutar los siguientes procesos:

• generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos, nece-sario para identificar los factores de riesgo de desastre (amenazas, vulnerabilidades y exposición); los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación; y estimar el riesgo de desastre, así como evaluar y ha-cerle seguimiento de manera permanente a su evolución y a las intervenciones realiza-das sobre el mismo;

• prevenir el riesgo futuro, con el fin de identi-ficar los procesos sociales generadores del riesgo y evitar que concurran y se genere el riesgo de desastre, incluye tomar las me-didas necesarias de prevención sobre los factores de riesgo en proceso de gestación antes de que éstos se consoliden en la forma de riesgo de desastre;

• reducir el riesgo existente, con el fin de es-tablecer y tomar medidas correctivas y de control cuando se conozca la existencia del riesgo de desastre y se puedan reducir o mi-tigar con anticipación los posibles efectos del fenómeno peligroso antes de que ocurra;

• preparar la respuesta, de modo que las ins-tituciones y la población puedan actuar y responder correctamente en caso de que el desastre ocurra;

10

• responder y rehabilitar, con el fin de atender y asistir a la población cuando el desastre ocurre; y,

• recuperar y reconstruir las zonas que han sido afectadas, incluyendo la recuperación social, económica y física de la población y sus modos de vida.

2.2 La AmenazaEn el ámbito de riesgos y desastres, el tér-

mino “Amenaza” se confunde con: el episodio que puede generar un desastre, o con el suce-so que la caracteriza, y en otras oportunidades es hasta equivalente al riesgo. Por esta razón, se describirá a la amenaza como un sinónimo de peligro latente que representa la posible ma-nifestación (dentro de un periodo de tiempo) de un fenómeno peligroso de origen natural, tec-nológico o provocado por el hombre, que puede producir efectos adversos en las personas, bie-nes, servicios y el medio ambiente (Cardona, 2004)

De forma general, las amenazas pueden di-ferenciarse en dos grandes grupos de acuerdo a su origen:

2.2.1 Amenazas naturales. Se clasifica a las amenazas de origen natu-

ral porque están asociadas con la posible ocu-rrencia de fenómenos de la naturaleza como expresión de su dinámica o funcionamiento.

Como ejemplos de fenómenos naturales que pueden convertirse en amenaza para una comunidad están actividades volcánicas, terre-motos, tsunamis, huracanes, fenómenos cli-matológicos entre otros. La mayoría de estos sucesos se producen de manera súbita o re-pentina, aunque en algunos casos su ocurren-cia también puede ser lenta.

Las amenazas de origen natural en muchas ocasiones se encuentran interrelacionadas unas con otras, es decir, que la ocurrencia de sismos puede generar deslizamientos, los hu-racanes pueden generar inundaciones.

La clasificación de fenómenos o eventos na-turales generadores de amenazas de acuerdo con su origen o causa principal, puede ser la siguiente:

• Fenómenos geodinámicos: Son sucesos que pueden ser endógenos o exógenos de-pendiendo si son eventos generados por la geodinámica interna o externa de la tierra como sismos, erupciones volcánicas, tsuna-mis, deformaciones del suelo por movimien-to de fallas geológicas, deslizamientos, entre otros.

• Fenómenos hidrológicos: Son eventos re-lacionados con la dinámica del agua en la superficie y al interior de la corteza terres-tre como por ejemplo, inundaciones lentas en planicie, inundaciones súbitas de alta pendiente o de régimen torrencial, desbor-damientos de ríos o lagos, así como erosión terrestre, sedimentación, salinización, ago-tamiento de acuíferos, desertificación y se-quías.

• Fenómenos atmosféricos: Pertenecen a este tipo de sucesos de origen meteorológico los tornados, lluvias torrenciales o tormentas, fenómenos climáticos como heladas, grani-zadas, incendios forestales, entre otros.

• Fenómenos biológicos: Se refieren a epide-mias y plagas que pueden afectar al ser hu-mano, animales o cultivos, como el cólera, la gripe AH1N1, el SIDA, nubes de langostas, abejas africanas o reproducción excesiva de roedores.

2.2.2 Amenazas antrópicas:Las amenazas antrópicas son causadas

por el ser humano o están relacionadas con la tecnología. Las caracteriza la factibilidad de ocurrencia de sucesos provocados intencional-mente o accidentalmente por el hombre o por la falla en la operación de un sistema que puede desencadenar una serie efectos considerables.

Al igual que los fenómenos generadores de amenazas naturales, los eventos que caracteri-zan las amenazas antrópicas se pueden clasifi-car de diversas formas (Siegel 1996). Según su clase se clasifican:

• Sucesos tecnológicos: Eventos relacionados con fallas en sistemas por descuido, falta de

11

mantenimiento, errores de operación o mal funcionamiento mecánico. Algunos ejemplos son los accidentes aéreos, embarcaciones, accidentes ferroviarios, rompimiento de re-presas, explosiones, incendios industriales, etc.

• Sucesos contaminantes: A este tipo de su-cesos pertenecen los relacionados con la acción de agentes tóxicos o peligrosos en términos bióticos para el ser humano y el medio ambiente, como escapes de sustan-cias químicas peligrosas, líquidas o gaseo-sas, derrames de petróleo o de otros hidro-carburos, emisiones o escapes de radiación nuclear, disposición inadecuada de residuos o desechos líquidos y sólidos domésticos o industriales, entre otros.

• Sucesos antropogénicos y conflictos: Suce-sos que pueden ser provocados accidental o intencionalmente por el ser humano. Acci-dentes en zonas de afluencia masiva de per-sonas o situaciones de pánico, por ejemplo; eventos tales como guerras, acciones terro-ristas, vandalismo y en general conflictos ci-viles y militares violentos.

Entre los dos grupos mencionados anterior-mente, hay un amplio espectro de fenómenos que pueden ser causados por la combinación de factores naturales y humanos, a este tipo de amenaza se la puede clasificar como de origen “socio-natural”.

2.3 La VulnerabilidadLa vulnerabilidad puede definirse como la

predisposición a la afectación, o las condicio-nes que facilitan que una vez ocurrida la ame-naza, se cause efectos severos sobre el con-texto urbano, ambiental y social.

Wilches Chaux (1989) propuso el concepto de vulnerabilidad global para integrar diferen-tes aspectos que la caracterizan desde varias perspectivas:

Dimensión Física. Expresa las característi-cas de ubicación en áreas propensas y las de-ficiencias de resistencia de los elementos ex-puestos, de los que depende su capacidad de absorber la acción del suceso que representa la amenaza, tal como la sismorresistencia de un edificio o la ubicación de una comunidad en el área de influencia de un deslizamiento o en el cauce de un río.

Dimensión económica. Los sectores eco-nómicamente más deprimidos son los más vulnerables. La pobreza aumenta la vulnera-

bilidad. Al nivel local e individual este aspecto representa desempleo, insuficiencia de ingre-sos, dificultad o imposibilidad de acceso a los servicios.

Dimensión social. Cuanto más integrada esté una comunidad, superando los inconve-nientes que suelen presentarse, le resultara más fácil absorber las consecuencias de un desastre y podrá reaccionar con mayor rapidez que una comunidad que no lo esté.

Dimensión educativa. La ausencia de co-nocimiento sobre las causas, los efectos y las razones por las cuales se presentan desastres, el desconocimiento de la historia y la falta de preparación y desconocimiento del comporta-miento individual y colectivo en caso de desas-tre son aspectos que hacen que una comunidad sea más vulnerable. Una educación deficiente y la falta de socialización de la información au-mentan la vulnerabilidad.

Dimensión política. Se expresa en el nivel de autonomía que tiene una comunidad con respecto a sus recursos y para la toma de de-cisiones que la afectan. La comunidad se hace más vulnerable bajo esquemas centralistas en la toma de decisiones y en la organización gu-bernamental. En la medida que la comunidad participa más en las decisiones que le atañen, es menos vulnerable.

Dimensión institucional. Está relacionada con las dificultades que tienen las instituciones para hacer la gestión del riesgo. Situación que se refleja en la falta de preparación apara res-ponder ante un suceso o cuando aún sabiendo que existe el riesgo no llevan a cabo acciones eficientes y efectivas para reducirlo o mitigarlo.

Dimensión cultural. Esta dimensión de la vulnerabilidad está referida a la forma en que los individuos se ven a sí mismos en la socie-dad y como colectividad, lo que influye en oca-siones de manera negativa debido a estereoti-pos perniciosos que no se cuestionan y que se consolidan. Al respecto juegan un nivel crucial los medios de comunicación, puesto que con-tribuyen a la utilización sesgada de imágenes o a la transmisión de información ligera o im-precisa sobre el medio ambiente, la sociedad y desastres.

Dimensión ambiental. Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando el modelo de desarro-llo no está basado en la consciencia sino en la explotación inadecuada y la destrucción de los recursos naturales. Esta circunstancia conduce al deterioro de los ecosistemas y a aumentar la vulnerabilidad debido a la incapacidad de auto

12

ajustarse para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana o de sucesos de la misma naturaleza.

Dimensión ideológica. Está relacionada con las ideas o creencias que tienen las per-sonas sobre el devenir de los hechos del mun-do. Se expresa en actitudes pasivas, fatalistas y creencias religiosas que limitan la capacidad de actuar de los individuos en ciertas circuns-tancias.

3. Impacto de los desastres en los niveles de desarrollo

Los desastres producidos por fenómenos naturales o por acción humana, generan im-pactos negativos directos e indirectos en la dinámica socioeconómica y ambiental de las poblaciones afectadas, incrementan los niveles de pobreza y ponen en peligro la sostenibilidad del desarrollo.

La gestión del riesgo de desastres demanda no solo la voluntad política para su realización, sino también la disposición de recursos técni-cos y financieros (orientados a la planificación) para encarar acciones que permitan en el corto y mediano plazo, reencauzar los procesos de desarrollo.

El planteamiento de la vulnerabilidad global resultado de éstas y otras dimensiones de la vulnerabilidad, que Wilches Chaux describe como individuales, es muy útil para visualizar-la desde diversas perspectivas de crecimiento. Desde el punto de vista de la Gestión del Ries-go, las acciones que estimulen las fortalezas y capacidades de una comunidad, entendida como los elementos expuestos, deben ser el objetivo de la planificación y la prevención – mi-tigación (Aysan 1993).

Desde el punto de vista del desarrollo soste-nible, el objetivo de la planificación para la ges-tión del riesgo es proponer a los distintos ac-tores institucionales y sociales, un conjunto de estrategias interrelacionadas y de largo plazo, a través de las cuales se puede incorporar la gestión del riesgo como un componente esen-cial del desarrollo, entendiendo desarrollo no sólo como mejora de las condiciones de vida, sino también la calidad de vida y del bienestar social. Más allá de las discusiones ideológicas, el desarrollo debe cubrir necesidades del hom-bre y de su entorno, permitiendo su crecimiento con calidad.

El referente de acción global es el Marco de Acción de Hyogo , el mismo que busca promo-ver un enfoque estratégico y sistemático para la

13

reducción de la vulnerabilidad a las amenazas y los riesgos que estos conllevan 2.

En el documento se plantea 5 acciones pri-mordiales para los gobiernos:

1. Lograr que la reducción del riesgo de de-sastres sea una prioridad

2. Conocer el riesgo y tomar medidas3. Desarrollar una mayor comprensión y con-

cientización

4. Reducir el riesgo5. Estar preparados y listos para actuar

Para encarar estos compromisos, cada país lleva adelante la GDR a través de instituciones constituidas como una estructura orgánica del gobierno, sistemas de descentralización y au-tonomías, formas de asignación de recursos, mecanismos de participación ciudadana y con-trol social.

Adicionalmente, la Conferencia Mundial de

Reducción de Desastres, hizo un llamado para vincular los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 3 con las acciones a favor de la reduc-ción de desastres.

En esa línea, la Secretaría para la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) trabaja en dos áreas.

La primera, busca disminuir el riesgo de de-sastres en forma integral a través de indicado-res pertinentes. La segunda, sugiere incorporar acciones para la reducción de desastres en las áreas de intervención de los ODMs donde se necesita asistencia.

2.Aprobado durante la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres en Kobe, Hyogo Japón en el 20053. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se los describe a continuación: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; Reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna; Combatir el VIH y otras enfermedades; Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente; Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

14

Preguntas clave Modulo 1

• ¿Cómo comprendemos hoy día el concepto de desarrollo?• ¿Qué relación tiene el impacto de los desastres y del cambio climático

en el nivel de desarrollo?• ¿Qué es la gestión del riesgo de desastre?• ¿Cómo introducir el concepto de gestión del riesgo en la visión de de-

sarrollo?• ¿Cómo se determina el nivel de vulnerabilidad frente a las diferentes

amenazas?• ¿Cómo se construye un escenario de hipotético de riesgo?

Lecturas recomendadas Modulo 1

• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010

• Cardona O.D. (1990) “Terminología de Uso Común en Manejo de Ries-gos”, AGID Reporte No. 13, EAFIT, Medellín, actualizado y reimpreso en Ciudades en Riesgo, La Red, USAID, 2006.

• Lavell A., (2007), Marco Conceptual de la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático. En: Memoria del Taller “Incorporando la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en los programas de Maestría en Perú. Proyecto PREDECAN.

• Banco Mundial, GFDRR, CEPAL (2010) “Guía de Campo para la Ges-tión de Información post emergencias y desastres”. Bolivia

• CEPAL (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. Santiago Chile

15

1. El Cambio Climático, Efectos e Impactos

1.1 Cambio ClimáticoEn los últimos años se ha visto que, a los

riesgos habituales derivados de eventos cli-máticos se les suma otro factor de amenaza proveniente por el Cambio Climático. Este pro-ceso, cuyo origen se remonta al inicio de la re-volución industrial, hace cerca de 150 años, es el resultado del aumento en la concentración de ciertos gases en la atmósfera, entre ellos, los denominados Gases de Efecto Invernade-ro (GEI) [principalmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)] derivados de actividades humanas vinculadas principalmente con el uso de combustibles fósi-les (para la generación de energía, transporte, industria) y el cambio en el uso del suelo.

La acumulación de GEI en la atmósfera po-tencia un efecto que existe naturalmente de-nominado “efecto invernadero”, y deriva en el incremento de la temperatura media superficial del planeta, hecho conocido como “Calenta-

miento Global”. Además se alteran otras varia-bles, como el viento y la precipitación, originan-do lo que se conoce hoy como el fenómeno de “Cambio Climático”

Ante la evidencia de este proceso, existen dos tipos de acciones para solucionar o enfren-tar la problemática. La “mitigación” que ataca directamente a las causas del proceso median-te la reducción de los gases en la atmósfera; y la “adaptación”, que plantea minimizar o evitar los impactos negativos del cambio en el clima mediante el desarrollo de capacidades preven-tivas y de respuesta.

De acuerdo a las definiciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) la mitigación consiste en “una interven-ción antropogénica para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros”; mientras que la adaptación es “el ajuste de los sistemas humanos o naturales en respuesta a estímulos climáticos presentes o futuros, o sus efectos, con el propósito de re-ducir los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas”.

El IPCC, creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa

Modulo 2 La Variabilidad Climática y la Gestión de información

Objetivos• Proporcionar elementos teóricos y

prácticos a los participantes sobre los principios del cambio climático y sus relaciones con el desarrollo causas (fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero).

• Mejorar la comprensión sobre los efectos e impactos del cambio climá-tico en los ámbitos medios de vida y sistemas naturales y su impacto eco-nómico, social, político y sectorial.

• Conocer metodologías disponibles y fuentes de información para la deter-minación de escenarios climáticos.

• Desarrollo de técnicas para la pros-pección de escenarios que permitan el análisis agro e hidrometeorológico.

16

de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente (PNUMA), es un grupo abierto a todos los miembros de las Naciones Unidas y de la OMM, cuya función es analizar la información científica, técnica y socioeconómica relevan-te para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provoca-do por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adapta-ción y atenuación del mismo.

En base a esta información el IPCC produ-ce informes periódicos donde se sintetizan los avances en el conocimiento científico que sir-ven de apoyo a los gobiernos y demás sectores de la sociedad para encarar el tema climático.

La Convención Marco de las Naciones Uni-das sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) se aprueba durante la Conferencia Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Río de Janeiro en junio de 1992.

En ese momento, 154 países firmaron la Convención que incluye un inciso donde los países industrializados aceptan la responsabi-lidad inicial del calentamiento terrestre. Desde entonces, 192 países han ratificado la conven-ción, que tiene como objetivo principal estabili-zar la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que evite cambios antropógenicos peligrosos en el clima y que permita que: los ecosistemas puedan adaptar-se de forma natural, la seguridad alimentaria no resulte afectada y no ponga en peligro el desa-rrollo económico y social sostenible.

La Convención da el marco general para la acción internacional, pero no obliga a los países a la acción. En tal sentido, cada año se celebra una Conferencia de las Partes (COP) en la que los países, que han ratificado la convención, se reúnen y debaten cómo poner en práctica los objetivos de la misma. Una de las herramien-tas acordadas por las partes es el Protocolo de Kyoto. En 1997 (COP 3) los gobiernos acorda-ron el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU, que regla-mentara, por así decirlo, las responsabilidades que la Convención asigna a sus partes.

Este protocolo compromete a los países a reducir sus emisiones en poco más de 5% du-rante el período de 2008 a 2012 en relación a 1990, y se constituye en el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países in-dustrializados reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero de origen humano.

Sin embargo, el Protocolo de Kyoto que en-tró en vigencia en el año 2004 se ha constituido en una herramienta de pobre alcance debido a sus modestas metas y la falta de cumplimiento de las responsabilidades. Dos de los mayores emisores de GEI, Estados Unidos de América y Australia (que suman aproximadamente un 25%), no han cumplido con los objetivos de re-ducir sus emisiones a los niveles de 1990.

Sumado a esto, las potencias emergentes, como China, India, Corea del Sur, México y Brasil, están emitiendo tanto como los Estados Unidos de América y parte de la Comunidad Europea. Por otro lado, el incremento de la de-forestación, particularmente en los países tro-picales, ha llevado a un incremento neto de las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Así, la tasa de emisiones, que debiera ser descendente, muestra hoy incrementos de has-ta el 2% anual, y se aumenta el riesgo de que nos acerquemos a concentraciones que condu-cen a cambios peligrosos para el sistema cli-mático terrestre.

Asimismo, el incremento inusual de los eventos hidrometeorológicos extremos puso en evidencia que el cambio climático afecta a las seguridades alimentaria, hídrica y física de los pueblos del mundo y agudizó la preocupación internacional por identificar nuevas acciones para enfrentar los cambios.

En 2007 el IPCC publica su Cuarto Informe de Evaluación sobre el estado del clima. Las conclusiones de este informe son claras y sos-tienen que los indicios del calentamiento global son inequívocos y declara con una certidumbre de más del 90% que las emisiones de gases de efecto invernadero antropógenicas son la principal causa. Además señala con diferentes grados de probabilidad, las consecuencias del cambio climático (mayor aumento de tempera-turas, subidas en el nivel del mar, olas de calor y sequías, destrucción de ecosistemas, falta de agua potable, etc.), las posibles medidas de adaptación y las restricciones regionales para abordar el tema.

1.2 Efectos e Impactos del Cambio Climá-tico

La evidencia respecto a las variaciones cli-máticas que se están produciendo es abun-dante en la región. Se encuentran ejemplos de sequías severas y prolongadas, de algunas regiones con aumentos y otras con disminución en las precipitaciones, y aumentos en la fre-cuencia e intensidad de eventos climáticos ex-tremos como tormentas, huracanes y tornados.

17

La magnitud de los impactos que habrán de ocurrir dependerá por un lado, de la evolución que se produzca en el nivel de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta y, por otro, de las acciones que se desarrollen para su mitigación. En los diversos escenarios proyectados es posible esperar:

• Aumento de las temperaturas de entre 1°C y 6°C a lo largo de este siglo.

• Elevación del nivel de mar de entre 10 cm y 90 cm en el siglo y aumento de las inunda-ciones costeras.

• Cambios en los regímenes de precipitacio-nes.

• Mayores periodos de sequía prolongada en algunas regiones.

• Aumentos en la frecuencia, duración e inten-sidad de eventos climáticos extremos.

• Incremento de la frecuencia y severidad de las olas de calor, más acentuadas en las zo-nas urbanas (debido al fenómeno de la bur-buja de calor).

El IPCC informa sobre dos órdenes de cam-bios esperados en el clima futuro: por un lado se prevén cambios de tipo paulatino, aumen-tos de la temperatura, aumentos o disminución de las precipitaciones y aumentos en el nivel del mar; por otro, se espera un aumento en la frecuencia de ocurrencia, en la duración y en la intensidad de eventos climáticos severos o extremos.

La sociedad, entonces, deberá enfrentar nuevos riesgos y presiones por los impactos del cambio climático. Estos impactos afectarán en mayor medida, a los sectores más pobres, ya que parten de una situación sanitaria más débil, viven en zonas más vulnerables, desa-rrollan actividades más relacionadas con el me-dio natural y cuentan con menos recursos para adaptarse a las nuevas situaciones.

Se prevé que los cambios en el clima afecta-rán de manera directa e indirecta a los sistemas naturales y socioeconómicos. Los sectores más afectados serán el sector agrícola, recur-sos hídricos, ecosistemas, glaciares, energía de industria, asentamientos humanos, la salud humana y los sistemas financieros. Entre las secuelas se hallarán:

• Aumento del riesgo de incendios de bos-ques.

• Pérdidas potenciales de tipos específicos en ecosistemas, en áreas de montaña, hume-dales y zonas costeras.

• Alteraciones en la dinámica de producción de alimentos.

• Mayor riesgo de daños resultantes de inun-

daciones, deslizamiento de suelos y otros eventos climáticos, tales como muertes, he-ridas, enfermedades infecciosas, y afecta-ciones a la infraestructura.

• Aumento de la incidencia de enfermedades originadas en vectores, como dengue y ma-laria, con su consecuente incremento de la presión sobre los sistemas públicos de sa-lud.

1.3 Impactos en la Agricultura y Recursos Hídricos.

La actividad agrícola por su parte, impone una gran presión sobre el suelo debido a la so-bre utilización de agroquímicos, eliminación y reemplazo de vegetación autóctona, técnicas intensivas de cultivo y monocultivo, y la degra-dación provocada por las técnicas de remoción de suelos. A esta situación se suman los im-pactos producidos por el Cambio Climático.

América Latina, es altanamente vulnerable a estos efectos, ya que pese a que la región posee una porción significativa de tierras cul-tivables, se ha dado un proceso de pérdida en su fertilidad. La agricultura ocupa entre el 30% y 40% de la población económicamente activa. Los países que dependen en mayor medida de esta actividad podrían ver afectada su econo-mía debido a las implicancias del cambio es-timado.

El aumento de la temperatura en pocos grados puede mejorar los cultivos en algunas áreas. Pero lo que para algunas zonas sería un beneficio para otras resultaría perjudicial. Nue-vas plagas pueden presentarse, lo que implica-ría el uso de nuevos o distintos agroquímicos. Los cambios de precipitación y disponibilidad del agua para riego, también afectarán la pro-ductividad de los cultivos.

18

Se estima que las cosechas más afectadas serán el maíz, trigo, cebada y vid. La afectación generaría un aumento en los costos de produc-ción, provocando un efecto adicional sobre el precio de los alimentos. Es claro que no todos los cultivos reaccionarían del mismo modo, ya que su evolución dependerá no sólo de las es-pecies que se cultivan, sino también del tipo de suelo, los nutrientes disponibles y los mecanis-mos de adaptación de la especie en cuestión.

La propia adaptación de los agricultores fren-te a estos cambios es un factor trascendental a considerar, así como su posibilidad de acceso a nuevas técnicas y tecnologías.

Formas de adaptación como cambios en las fechas de siembra, uso de riego artificial o selección de distintas especies, harán que agricultores de menores recursos económicos sean los más afectados por su limitada posibi-lidad de acomodo.

Por otra parte, el recurso hídrico en América Latina, que es abundante y se presenta en los tres estados físicos, tiene una distribución geo-gráfica y temporalidad irregular. En promedio, el uso de agua para riego es el 60% del total de uso. Las dificultades respecto a la disponi-bilidad de agua, tendrán impactos relevantes sobre la producción de alimentos.

Los efectos del cambio climático dependen de las condiciones climáticas existentes y de las acciones antrópicas. De todas maneras es posible pronosticarlos, se espera una disminu-ción de las nevadas cordilleranas y un retroce-so de los glaciares, produciéndose una merma en los caudales de los ríos andinos, de las ver-tientes atlántica y pacífica y, con ello, un efecto negativo sobre los usos del riego y la energía, como así también en la actividad turística y de-portiva asociada a la nieve. En estas zonas, es probable que se combinen el efecto de una me-nor precipitación, con un aumento de la evapo-ración, lo que dará como resultado una menor disponibilidad de agua.

A su vez, el aumento de la temperatura y de la evaporación en las zonas tropicales pro-ducirá un incremento en las precipitaciones y, con ello, un efecto positivo en los cultivos de secano, en la energía hidroeléctrica de los cur-sos de llanura y en el volumen de los depósitos subterráneos.

Los aspectos negativos, asociados a este aumento en las precipitaciones, sustancial-mente potenciado por las acciones antrópicas, serán las inundaciones en las llanuras con es-casa energía hidromórfica y en las ciudades ribereñas de elevada vulnerabilidad. En los océanos se producirá un incremento de nivel, que afectará a las poblaciones ribereñas, como así también un aumento en la temperatura que alterará el equilibrio existente en la diversidad y distribución de la fauna.

2. Escenarios de Cambio ClimáticoLa estimación cuantitativa de los efectos del

calentamiento global implica el uso de datos que no pueden conocerse con exactitud. Por ejemplo, la tasa de emisión de los gases de efecto invernadero depende del comportamien-to humano en la utilización de combustibles fó-siles, la elección de tecnologías, la evolución de la economía y el crecimiento demográfico de cada país. Pero aun si se conociera la tasa futura de emisión de CO2, persistiría la incerti-dumbre nacida de la complejidad de los siste-mas involucrados.

Una forma de utilizar y analizar el conjunto de la información disponible sobre la posible evolución del clima (aplicada a evaluaciones de impactos) son los llamados escenarios climá-ticos.

Un escenario de cambio climático es una descripción en espacio y tiempo, de rangos po-sibles de las condiciones climáticas futuras. De esta manera, teniendo en cuenta la variedad de condiciones esperadas en lugar de una única estimación acerca de la tasa de emisión de ga-ses invernadero, se propone un conjunto de es-cenarios, permitiendo identificar en cuanto se están modificando los patrones climáticos, ha-blando de variables climáticas principalmente.

Para la generación de escenarios se conci-bieron diferentes herramientas, uno de los más utilizados es el de Hadley Center, los Modelos de Circulación General (MCG). Existen varios modelos y acopla una familia de escenarios de emisiones que insertan la física atmosférica. Los MCG tienen la característica de simular el contexto global, genera la unión entre la atmos-fera y el océano y entre la atmósfera y la super-ficie continental.

19

3. Sistemas de Información Climatológica

Cuando se habla del tiempo o del clima de una región se hace referencia a conceptos dife-rentes pero relacionados entre sí.

Por tiempo se entiende el tiempo meteoroló-gico, es decir, el estado de la atmósfera en un determinado día, semana o mes. Se caracteri-za por la humedad, la temperatura, la presión, las precipitaciones, la nubosidad en un determi-nado lugar y momento. Mientras que el clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región del planeta, refleja las tendencias resultantes de condiciones habituales durante un largo periodo.

Para determinarlos se recurre a la Meteoro-logía, que es la ciencia que estudia el estado del tiempo y los meteoros en la atmósfera te-rrestre. Y se divide en tres partes:

• Meteorología descriptiva. Estudia las varia-ciones meteorológicas (presión temperatura, vientos, humedad, etc.) y los aparatos para medirlas.

• Meteorología climatológica. Estudia los fac-tores citados en su aspecto estático (evapo-ración, condensación, precipitación y fenó-menos acústico y eléctrico).

• Meteorología dinámica o de previsión del tiempo. Estudia los fenómenos en función del tiempo y del espacio.

Por su parte, con el fin de alcanzar la máxi-ma producción alimentaria se emplea la Meteo-rología Agrícola como la ciencia encargada del estudiar la acción mutua que ejercen el clima, suelo y vegetación sobre el medio ambiente fí-sico.

La agroclimatología, a su vez define la ap-titud agrícola de una región con base en los efectos que tienen los factores y elementos del clima en los cultivos; ayuda en la estimación de los rendimientos y tiende a optimizar la produc-ción (OMM, 1984).

El conocimiento de la relación existente en-tre la dinámica del factor climático y el compor-tamiento del mundo biológico constituyen un soporte válido para la actividad agrícola. En los últimos años este sector ha sido afectado por numerosos eventos meteorológicos evi-denciando la necesidad de analizar con más detalle la información existente de variables meteorológicas y climatológicas y además la necesidad de generar mayor número de esta-ciones meteorológicas.

Una de las tareas prioritarias en el campo de la agrometeorología, es la preparación de infor-mación agroclimática a partir de la información climatológica; la aplicación de datos climáticos en la agricultura, para que tengan sentido y sean utilizados correctamente, deben ser trans-formados a índices agroclimáticos.

En este contexto la caracterización climáti-ca es un soporte de gran utilidad para describir el clima en base al uso de índices climáticos y agroclimáticos, que permitan identificar las condiciones locales de una zona y de esta ma-nera, determinar las potencialidades que estas tienen para la producción agrícola.

3.1 Índices AgroclimáticosSon la expresión cuantitativa para la valo-

ración local, regional o territorial de la oferta climática traducida en la disponibilidad y varia-bilidad de los índices agrometeorológicos y la información climatológica.

Su aplicación resulta de gran importancia para el uso y manejo de los recursos naturales, como para la planificación de las diferentes ac-tividades agropecuarias y forestales.

En la Gestión del Riesgo Agrícola, se emplea para determinar, analizar y fijar los factores que son adversos para la agricultura, tales como: heladas, sequía, temperaturas extremas, gra-nizo, vientos, o lluvias torrenciales. Considera también los requerimientos bioclimáticos y la incidencia que éstos presentan sobre el creci-miento y desarrollo de los vegetales.

3.2 Índices Agrotérmicos Para fines agrícolas la temperatura debe

ser expresada mediante índices agrotérmicos, debido a que el uso tradicional de temperatura ambiente, media, máxima y mínima no son su-ficientes para expresar las fases de desarrollo de las plantas.

20

Cada especie vegetal tiene ciertas tempe-raturas críticas (temperaturas cardinales) que definen los requerimientos de calor necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Estas temperaturas cardinales generalmen-te incluyen la mínima (la temperatura más baja a la cual la planta crece), la óptima (la tempe-ratura a la cual el crecimiento y desarrollo son más grandes) y la máxima (la temperatura más alta a la cual la planta crece) (Ortiz, 1987; Nava y Cano, 1998).

• Temperatura Máxima Absoluta: Es la temperatura más ALTA registrada en

toda la serie histórica climática, es decir es la temperatura más alta registrada en la localidad desde que se iniciaron las observaciones, se obtiene de las temperaturas máximas extremas mensuales.

• Temperatura Mínima Absoluta: Ídem a la anterior solo que se refiere al va-

lor mínimo registrado en toda la serie. La im-portancia de las temperaturas absolutas en la agricultura,radica en que definen los umbrales térmicos para el desarrollo de cultivos y esta-blece un rango de intensidad de las heladas.

• Temperatura Máxima Media: Es la temperatura promedio de las máximas

diarias, su importancia radica en que define el umbral térmico superior de los cultivos.

• Temperatura Mínima Media: Ídem a la anterior solo que se refiere al va-

lor mínimo de temperatura registrada. La im-portancia de las temperaturas medias en la agricultura, radica en que definen los umbrales térmicos óptimos para el desarrollo de cultivos y establece un rango de intensidad de las he-ladas.

• Temperatura Máxima Ambiente: Es la temperatura media diaria, es el pro-

medio de las temperaturas registradas en 24 horas. La importancia de la temperatura media ambiente en la agricultura, permite el cálculo de los Unidades calor combinado con la tem-peratura base de un cultivo y define el ciclo de desarrollo del cultivo.

Los factores que afectan la amplitud diaria son: latitud, estación del año, distancia al mar, topografía del lugar, altura sobre el nivel del mar y nubosidad.

3.3 Evapotranspiración Potencial (ETP) o también, Evapotranspiración de Referen-cia (ETo)

Para el incremento de la producción agrí-cola, se ha reconocido la importancia de la re-lación suelo, planta, atmósfera, el éxito de la planificación depende en gran manera de los requerimientos hídricos de los cultivos, para ello es necesario conocer la influencia que ejer-cen los elementos climáticos sobre el suelo y la vegetación.

Es la máxima evaporación posible en un in-tervalo de tiempo, bajo condiciones climáticas existentes, cuando el suelo se encuentra en su contenido óptimo de humedad (capacidad de campo) y cubierto totalmente con una capa vegetal de baja altura en activo crecimiento y cuyo albedo sea de alrededor de un 25 %. Según Thornthwaite (1948) “es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpirarían las plantas si el suelo estuviera en su conteni-do óptimo de humedad y con cobertura vegetal completa”, es decir que representa la necesi-dad de agua.

3.4 Evapotranspiración real o actual (ETR) Es la producida en condiciones reales, te-

niendo en cuenta que la cobertura vegetal no siempre es completa y que los niveles de hu-medad en el suelo son variables.

De las definiciones se desprende que la ETP depende únicamente de factores meteorológi-cos y la ETR además de la estructura y com-posición del suelo y la anatomía y fisiología de las plantas.

A su vez se debe considerar que la evapora-ción desde suelo desnudo de vegetación, más la transpiración estimada separadamente no es equivalente a la Evapotranspiración, conside-rada como un proceso único. Y por ende, una cantidad de agua menos grande se pierde por Evapotranspiración

21

Preguntas clave del Modulo 2• ¿Qué factores determinan el clima de la Tierra?• ¿Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y

¿Cómo se comparan con las influencias humanas?• ¿Qué causó los períodos glaciares y otros cambios climáticos importantes an-

tes de la era industrial?• ¿La Adaptación es pasiva frente a los efectos e impactos del cambio climático?• ¿Cómo los medios de vida se hacen vulnerables al cambio climático?• ¿Cómo podemos establecer prioridades al momento de elegir acciones de

adaptación?• ¿Cómo la mitigación del cambio climático y la adaptación se complementan? • ¿Con escenarios de circulación general se permite determinar el impacto del

cambio climático en el ámbito local?• ¿En su experiencia práctica se planifica con información climática?• ¿Qué uso tiene la información a futuro?• ¿Cómo creen que la información climática pueda contribuir a mejorar el diseño

de infraestructura segura?• ¿Se cuenta con una red de estaciones agrometeorológicas automáticas y re-

des locales de observación de datos bioclimáticos y fenológicos?• ¿Cómo se realiza el análisis agroclimático?• ¿Qué es la gestión del riesgo agroclimático?

Lecturas recomendadas Modulo 2• IPCC (2007) Cambio Climático 2007 Bases Físicas Científicas resultado del

Grupo de Trabajo I• IPCC (2001) Cambio Climático, Bases Físicas Científicas• IPCC 1007 Mitigación del Cambio Climático • Programa Nacional de Cambio Climático (2007), Cambio Climático en Bolivia,

Síntesis de Impacto y Adaptación, Bolivia • IPCC (2007), Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación, Trabajo del Grupo II• IPCC (2001) Resultados del Grupo de Trabajo II• Programa Nacional de Cambio Climático (2007), Cambio Climático en Bolivia,

Síntesis de Impacto y Adaptación, Bolivia • IPCC (2000) Reporte Especial sobre Escenario de Emisiones• Gutierrez J.M. , Cano R, Cofiño A, Sordo C (2004), “Redes Probabilísticas y

Neuronales en Ciencias Atmosféricas”, España• Meteooffice (2006), Manual PRECIS• Aguilera R, Gabriels D, Lobo D, Moyano M, Ovalles F, Pizarro R, Saguesa C,

Santibañez F, Urra N (“Guía metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de américa latina y el caribe”), Chile

• Michel T., (2011), “Agroclimatología en Bolivia, Documento Técnico de Infor-mación básica de apoyo a la Gestión de Riesgo Agroclimático y Emergencia Agrícola”, Banco Mundial, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Bolivia.

22

1. Gestión de Recursos Hídricos (GIRH)

El agua es un recurso limitado y escaso, con alto valor económico y ambiental, se relaciona con todos los seres vivos en todos los aspec-tos de su existencia, y su escasez provoca enfermedad, desnutrición, inestabilidad social, decrecimiento económico y desastres medio-ambientales. Por ello es primordial gestionar eficientemente este recurso de manera soste-nible en el tiempo, ya que se prevé que para el 2025 existan serios déficits de agua en el pla-neta, ocasionados por el crecimiento de la po-blación, deshiele y calentamiento global, conta-minación, y mala utilización del agua potable.

La GIRH ve a los diferentes usos del agua como interdependientes entre sí, por eso su objetivo es el desarrollo sostenible del agua y su adecuada asignación para el consumo y la producción de alimentos, protegiendo paralela-mente el ecosistema.

La GIRH se enmarca en la Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible (1992), que se dio como conclusión de la Con-ferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), una reunión técnica previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).

En la sesión de clausura se adoptó la llamada Declaración de Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible marcando principios rectores para que se adopten medidas a nivel local, nacional e internacional, guiados por los siguientes cua-tro principios rectores.

Principio Nº 1. El agua dulce es un recur-so finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente

Principio Nº 2. El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un plan-teamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.

Principio Nº 3. La mujer desempeña un pa-pel fundamental en el abastecimiento, la ges-tión y la protección del agua.

Principio Nº 4. El agua tiene un valor econó-mico en todos sus diversos usos en competen-cia a los que se destina y debería reconocérse-le como un bien económico

De estos, se desprenden 3 perspectivas:

Ecológica. El agua dulce es un recurso fi-nito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. Por lo tanto, la gestión efectiva de los recursos hídri-cos requiere un enfoque holístico, vinculando el desarrollo económico y social con la protección de los ecosistemas naturales. La gestión efec-tiva relaciona los usos del agua y del suelo en toda el área de una cuenca o de recarga de un acuífero.

Institucional. El desarrollo del recurso hídri-co y su gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a los planificadores y a los legisladores en todos los niveles. Todo el mundo es parte interesada en relación con el agua. La participación real solo ocurre cuando se involucran todas las partes interesadas en la toma de decisiones. El tipo de participación dependerá de la escala territorial relevante a la gestión del agua y a las decisiones de inver-sión. También será afectada por la naturaleza

Modulo 3 Gestión Integral de Recursos Hídricos

Objetivo• Comprender el concepto y la práctica

de la gestión integral de recursos hí-dricos como medida de adaptación al cambio climático.

• Comprender el significado del término gestión de cuenca, así como las polí-ticas y estrategias para el desarrollo del sector agrícola con la reducción del riesgo de desastres.

• Fortalecer conocimientos de la ges-tión institucional y local de los recur-sos hídricos para el diseño de siste-mas y formulación de proyectos de riego sustentables como medida de adaptación al Cambio Climático.

23

del ambiente político en que se toman las de-cisiones.

Socio-Económica. El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debe ser reconocida como un bien económico. En este principio, es vital reconocer primero el derecho básico de todos los seres humanos a tener acceso al agua limpia y al saneamiento básico a un precio que se pueda pagar.

El agua tiene un valor como bien ambiental, económico y social. Muchas de las fallas en la gestión de los recursos hídricos en el pasado, son atribuibles al hecho de que el valor total del agua no ha sido reconocido.

Para la concesión de aguas, tratar el agua como a un bien económico es una medida im-portante, tanto para la toma de decisiones en la asignación de agua, como entre los diferentes usos en un sector.

1.1 Efectos del uso de agua por sectorExisten beneficios sociales y económicos de

los sectores por el uso del agua. Los beneficios obvios incluyen producción de alimentos, ener-gía, agua potable, trabajo, recreación, etc. Sin embargo, el valor relativo de estos beneficios es más difícil de evaluar.

La GIRH ofrece el marco conceptual orien-tador con la meta de la gestión sostenible y el desarrollo de los recursos hídricos, demanda, que la gente trate de cambiar sus prácticas de trabajo, tener una visión de conjunto sobre sus acciones y que se dé cuenta que éstas no su-ceden independientemente de las acciones de otros.

La GIRH requiere que se desarrollen plata-formas para permitir que grupos de interés muy diferentes, a menudo con diferencias aparente-mente irreconciliables, trabajen juntos de algún modo.

1.2 Consideraciones legales.La legislación hídrica convierte a la política

en ley, y debe:• Aclarar los derechos y responsabilidades de

usuarios y proveedores • Aclarar los roles del Estado con respecto a

otros grupos de interés;• Formalizar el sistema de asignación de re-

cursos hídricos; • Proporcionar el estado legal a las institucio-

nes de gestión de los recursos hídricos • Garantizar el uso sostenible del recurso.

Al mejorar en la actualidad, el modo en que se usa y gestiona el agua, será más fácil tratar los desafíos del mañana. Es importante tratar las manifestaciones del cambio climático en la GIRH ya que se esperan grandes impactos, por los siguientes motivos:• Una mejor gestión de los recursos hídricos

facilita la respuesta a los cambios en la dis-ponibilidad del agua.

• El planeamiento de la cuenca permite la identificación y la mitigación de los riesgos.

• La participación de los grupos de interés contribuye a la movilización para la acción y la evaluación de riesgos.

• Los buenos sistemas de gestión permiten que los usuarios del agua reciban los incen-tivos correctos.

SECTOR EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS

MEDIO AMBIENTE Purificación, almacenamiento, ciclo hidrológico

AGRICULTURA Flujos de retorno, Aumento en infiltración, Desgaste, contaminación, disminución en erosión, recarga de aguas salinización, anegamiento, subterráneas, reciclaje de nutrientes erosión

SUMINISTRO Y Reciclaje de nutrientes Contaminación de aguas ySANEAMIENTO alto nivel de seguridad

24

La GIRH brinda un marco de políticas de pla-neamiento para las medidas de gestión de los recursos hídricos.

El enfoque debe ofrecer un sistema para la interacción y consulta de los grupos de interés, cuya adopción se dé a través de medidas “du-ras” (infraestructura) y “blandas” (gestión, per-sonas, medio ambiente). Los desafíos principa-les serán:

• Establecer organizaciones dinámicas que puedan responder estratégica y efectiva-mente a las circunstancias cambiantes

• Tomar decisiones basadas en pronósticos en lugar de datos históricos, y gestionar las incertidumbres

• Garantizar la financiación.

Para el caso de escasez de agua, la GIRH deberá considerar:

• Aumentar el precio del agua • Racionamiento del agua estacional durante

las épocas de escasez • Adaptación de la producción industrial y agrí-

cola para reducir el agua residual• Incremento de la captura y del almacena-

miento de residuos líquidos • Reutilización o reciclaje del agua residual

después del tratamiento • Desalinización del agua salada o salobre

(costoso)• Mejor uso de los recursos hídricos freáticos

(riesgo: sedimentación)• Recolección de agua de lluvia.

2. Gestión de Cuencas y Cambio Climático

Una cuenca hidrográfica, o cuenca de drena-je es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, todas las aguas pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están determinados por la línea “divisoria de aguas”.

La cuenca hidrográfica también se define como un ecosistema en el cual interactúan e interrelacionan variables biofísicas y socioeco-nómicas que funcionan como un todo. Se reco-noce como un sistema debido a la interacción entre el sistema natural del suelo, el agua y bio-diversidad y el sistema socioeconómico, que si bien éste no tiene un límite físico, sí depende de la oferta, calidad y disposición de los recur-sos.

Además, ocurren interacciones en su entor-no, la cobertura vegetal interactúa entre el sue-lo y la precipitación; si algo se hace en la parte

alta, se produce un efecto en las partes medias o bajas.

El sistema hídrico refleja un comportamiento de acuerdo a como se están manejando los re-cursos agua, suelo y bosque; y que actividades o infraestructuras afectan su funcionamiento. Por ejemplo, la contaminación de los ríos, uso de agroquímicos, vertido de sólidos o dese-chos, si es de uso múltiple o de un solo uso, si se construye una presa para recreación, cultivo de peces, para generar hidroelectricidad, uso de agua potable y parte para riego, etc.

La interrogante es entonces, ¿Qué hace fal-ta? ¿Cómo lograr los resultados esperados? ¿Cómo deberíamos enfrentar el reto del Cam-bio Climático?.

2.1 Gestión de Cuencas.La cuenca como una unidad natural se pres-

ta bien como territorio para articular los proce-sos de gestión que tienden a contribuir con el desarrollo sostenible. En manejo de cuencas, la gestión es el proceso para lograr la imple-mentación de las actividades de cuencas, sirve para materializar la planificación y las necesi-dades de manejo.

Se gestiona el recurso financiero, de mate-riales, insumos, recurso humanos etc. También se gestiona el fortalecimiento de las organiza-ciones y el apoyo institucional.

Cuando no existen sistemas de conciliación de intereses entre los diferentes actores que dependen de una cuenca, se producen con-flictos entre ellos, entonces se hace necesario tener una instancia que armonice los intereses de las partes.

2.2 Impactos del Cambio ClimáticoDe acuerdo a la mayoría de las futuras pro-

yecciones del clima, el acceso a recursos hí-dricos en áreas rurales será impactado por 3 riesgos principales relacionados al agua:

• Distribución irregular de la precipitación (Se-quías)

• Incremento de la temperatura (mayor ampli-tud térmica)

• Mayor frecuencia e intensidad de amenazas climáticas (lluvias torrenciales, heladas, gra-nizadas, viento

• s fuertes)

Las medidas a tomar para la mitigación del impacto del cambio climático pueden ser:

25

3. Gestión de Recursos Hídricos en Riego

La percepción de un cambio climático es evidente, principalmente entre los agricultores que ven cosechas de productos nuevos que no eran típicos de la región, se ven dificultades y pérdidas en la producción habitual, e incluso nuevas plagas.

El objetivo de la Gestión de Recurso Hídri-cos en situaciones de riesgo y cambio climá-tico, es fortalecer los conocimientos de la ges-tión institucional y local de agua, para el diseño de sistemas y formulación de proyectos de rie-go sustentables como medida de adaptación al Cambio Climático y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos.

Para el caso boliviano se desarrolló un Mar-co Institucional con las siguientes característi-cas:

En el año 2004 se define la ley de riego Nro. 2878 con el objetivo de establecer las políticas, las normas, el marco institucional, regulatorio y de gestión, otorgando y reconociendo dere-chos, resolución de conflictos, seguridad de las inversiones comunitarias. Su ámbito de apli-cación y regulación determina los roles y fun-ciones de instituciones públicas y privadas del sector riego, en el territorio nacional.

Las leyes que reglamentan y apoyan la ges-tión de riego:

AMENAZAS OBJETIVO MEDIDAS

ESCURRIMIENTO EXCESIVO, DESBORDES

E INUNDACIONES

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

EN LADERA

Manejo y conservación de suelos (barreras vivas, terrazas, control de cárcavas)

Manejo de aguas (zanjas de coronamiento, zanjas de infiltración, métodos de riego por gravedad mejorados)

Establecimiento de sistemas agroforestales (frutales y otras especies forestales de uso múltiple)

Abonos verdes

CONTROL HIDRÁULICO

Medidas mecánicas (trampas de sedimentación, diques de gavión, defensivos)

Medidas biológicas (reforestación de protección, plantaciones ribereñas)

Rehabilitación de cauces (dragado)

MANEJO DE ÁREAS DE RECARGA Y ÁREAS DE APORTE EN EMBALSES

Manejo de áreas de aporte en embalses (medidas físicas y biológicas)

Manejo y protección de áreas de recarga (reforestación, sistemas agroforestales)

PREVENCIÓN DE INUNDACIONES

Sistemas de alerta temprana

Reubicación (ordenamiento territorial)

ESCASEZ DE AGUA

COSECHA DE AGUA

Micro-presas

Sistemas de riego

Construcción de atajados

Aljibes

RECARGA HÍDRICA

Protección de áreas de recarga hídrica (ordenamiento territorial)

Reforestación

Sistemas agroforestales

Construcción de zanjas de infiltración

USO EFICIENTETecnificación del riego (Aspersión o goteo)

Métodos de riego por gravedad mejorados

RE USO DEL AGUATratamiento de aguas residuales

Re uso del agua en la agricultura

Fuente: Elaboración propia en base a la presentación de Jorge Salazar

26

• Decreto Supremo Nº 28817. Establece el marco general e institucional.

• Decreto Supremo Nº 28818. Reconocimien-to de los derechos de uso y aprovechamien-to de los recursos hídricos para riego.

• Decreto Supremo Nº 28819. Reglamenta la gestión de sistemas de riego su administra-ción y manejo de los proyectos de riego.

3.1 Datos de la situación actual del paísPara el año 2000 existían más de 5.000 sis-

temas de riego en el país, de los cuales el 95% funcionaban siendo su principal uso dedicado a uso agrícola. Respecto a las fuentes de agua, éstas provenían mayormente de los ríos (69%).

3.2 Gestión social del agua en la Región Andina

Los ríos, principal fuente de agua para el rie-go, son intermitentes y se utilizan para regar en épocas de verano, porque en invierno los ríos se secan. En la región andina dónde existe ma-yor cantidad de pobreza, se analizó su relación con el riego de cultivos, encontrando que aun-que se mejoren los sistemas de riego, la gente no puede salir de la extrema pobreza, no así en otras regiones como en valles y llanos. Esto por las condiciones climáticas más adversas en el altiplano.

El riego contribuye al desarrollo de la región:

• Asegurando la producción agrícola,• Disminuyendo los riesgos climáticos sobre la

producción, • Aumenta los rendimientos e Incrementa los

ingresos agrícolas,• Intensifica el uso de la tierra agrícola, • Permite la diversificación de cultivos,• Posibilita una mayor inversión productiva.

La agricultura en gran parte de la región an-dina es de “Secano”, es decir en base a lluvia, está sujeta a variaciones y estaciones climá-ticas y es susceptible a déficit de producción. Ante esta situación, se busca permanentemen-te nuevas fuentes de agua o nuevos sistemas de riego más eficientes.

En el altiplano, la cosmovisión andina rela-ciona al ser humano con la naturaleza, con res-peto y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra). Bajo este enfoque, la agricultura en la región andina es considerada como un ser vivo, los comuneros se organizan para gestionar los cultivos y el riego de manera que se aproveche el agua de vertientes para el consumo humano, consumo animal y riego, maximizando los re-cursos escasos.

Al ser un recurso valioso y escaso, las co-munidades establecen “derechos de uso del agua”, es decir, un reconocimiento colectivo de los miembros de la organización a utilizar el agua para riego en relación a la unidad de referencia establecida para el reparto de agua.

Para las comunidades, existe una diversidad de formas de expresar los derechos sobre el agua y el riego, como por ejemplo:

• Un determinado volumen cada cierto perio-do, un estanque cada 7 días

• Una fracción de caudal cada cierto tiempo, mitad de caudal pasado un turno

• Derechos vinculados a la tierra, derecho a regar un terreno en cada turno

La clasificación de los sistemas de riego, corresponde a la cobertura de agua, según el siguiente cuadro.

ESTADO Cantidad %

TOTAL INVENTARIADO 5.743 100%FUNCIONA 5.459 95%- USO AGRICOLA 5.350 93%- USO PECUARIO 109 2%NO FUNCIONAN 284 5%

TIPO USUARIOS ÁREA (ha) Ha/Usuario

MICRO (2 a 10 ha) 27,913 10,528 0.38 PEQUEÑO (10 a 100 ha) 105,565 86,638 0.82 MEDIANO (100 a 500 ha) 40,66 65,944 1.62 GRANDE (> a 500 ha) 43,837 63,454 1.45

TOTAL 217,975 226,564 1.04

27

• Derechos vinculados a familias, un turno de 12 horas en cada riego por familia

Los criterios utilizados para la distribución de agua en riego incluyen:

• Necesidades de agua de los cultivos• Equidad en la distribución del agua para rie-

go

Mejoramiento del Sistema de Riego (experiencia)

Fruto de la experiencia en trabajo de campo, la asistencia técnica a los sistemas de riego cam-pesinos, debe ser el resultado de la interacción entre cooperantes y usuarios para la toma de decisiones concertadas. Nunca impuesto, siempre concertado. De este aprendizaje se rescatan las siguientes consideraciones:

• Es necesario incentivar inversiones públicas y privadas, fortaleciendo la capacitación en rie-go

• Mejorar los diseños de obras y sistemas de riego, aumentando la eficiencia en el uso del agua y suelos de bajo riego

• Integrar las inversiones en riego en planes de desarrollo para lograr impactos y efectos sinér-gicos con otros servicios

• Apoyar cambios en la tecnología de producción, agricultura conservacionista/orgánica• Desarrollar el riego en el contexto de la gestión integral de cuencas• Mejorar la generación y gestión de información Hidrometeorológica.

Es inevitable realizar un mantenimiento constante a los sistemas de riego, dependiendo de la necesidad, pueden ser:

Mantenimiento Rutinario: Limpieza de canales, válvulas y reparación de compuertas

Mantenimiento Preventivo: Parchado de canales revestidos, Protección de quebradas, limpie-za de canales y alcantarillas

Mantenimiento de Emergencia: Trabajos de mantenimiento ante daños totales o parciales producidos de manera inesperada

Rehabilitación: Actividades de reposición total o parcial de las obras

• Transparencia en la distribución de agua para riego

• Flexibilidad en la distribución

Estos aspectos deben ser comprendidos y aplicados por los cooperantes al momento de trabajar con las comunidades andinas, y no im-poner tecnologías/técnicas que vayan en con-tra de su cosmovisión. El descuidarlos, llevó al fracaso a muchos proyectos en el pasado.

28

Preguntas clave del Modulo 3

• Como se comprende la gestión integral de recursos hídricos?• Cuáles son los elementos esenciales para una gestión de recursos hídricos

ante el cambio climático?• Como se gestiona una cuenca sustentable?• Como se establece una estrategia de gestión de cuencas?• Cuál es el rol del riego en la agricultura campesina en el contexto del Cambio

Climático?• Es posible la incorporación de nuevas tecnologías para uso más eficiente del

agua para la agricultura en comunidades andinas?• Cómo aumentar la resiliencia de los sistemas de producción agropecuaria

campesina?

Lecturas recomendadas del Modulo 3

• Guhl E., (2008), Hacia una Gestión integrada del Agua en la Región Andina, AECID, Secretaría General de la Comunidad Andina.

• Indij D., Donin G, Leone A., (2011), Gestión de Recursos Hídricos en América Latina: Análisis de los actores y sus necesidades de desarrollo de capacidades, JRC – IES

• Global Water Partnership, International Network of Basin Organizations (2009), Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Servicio Nacional de Riego, Proagro GTZ (2010), Guía para la elabora-ción de proyectos de Riego mayores. Bolivia

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Servicio Nacional de Riego, Proagro GTZ (2010), Guía para la elabora-ción de proyectos de Riego menores. Bolivia

29

1. Seguridad alimentaria

1.1 Definiciones y conceptosEl concepto de Seguridad Alimentaria y Nu-

tricional ha ido evolucionando desde el año 1943, donde luego de la “Conferencia de ali-mentos y Agricultura de Hot Spring”, se acepto internacionalmente el concepto de “garantizar el acceso y provisión de alimentos para todos” y agencias bilaterales de países como EEUU y Canadá, creados en la década del 50, comen-zaron a disponer sus excedentes agrícolas en el extranjero.

En 1963 con la creación del Programa Mun-dial de Alimentos (PMA) se introduce el con-cepto de “alimentación por desarrollo”.

La crisis alimentaria de 1972, marco un giro desde el área anterior de abundancia de ali-mentos de los países donantes a la alta ines-tabilidad de provisión de alimentos y precios. Entre tanto se desarrollaron esquemas para garantizar la seguridad alimentaria, avalando el acceso internacional a la provisión física de alimentos.

En la década de 1980 con el éxito de la “Re-volución Verde”, la cual ayudo a incrementar la producción y por ende la disponibilidad de ali-mentos, se reconoció que las emergencias ali-mentarias no fueron causadas por deficiencias en la producción de alimentos, sino por agudos descensos en el poder de compra de grupos sociales específicos. Por tanto, el concepto de seguridad alimentaria fue ampliado para incluir el acceso físico y económico a la provisión de alimentos.

En la década de los 90’s se definieron planes concretos para erradicar o reducir el hambre y la malnutrición. Adicionalmente, el derecho hu-mano de nutrición y alimentación adecuada fue internacionalmente reafirmado y comprome-tió a los gobiernos en un rol más protagónico (ACC/SCN 1999). Finalmente, la ayuda públi-ca internacional por países donantes redujo la ayuda de alimentos a un manejo de la crisis y la mitigación de desastres.

En 1996 durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, se define la seguridad alimenta-ria de la siguiente manera:

“Una situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimento suficiente, seguro y nutritivo que satisface sus necesidades y pre-ferencias alimenticias para vivir una vida activa y sana”.

Este concepto, es aplicado en términos de disponibilidad alimentaria y producción accesi-ble. Por su parte, el enfoque de nutrición aña-de a este concepto los aspectos de prácticas de atención y servicios de salud y ambientales apuntando a la denominada Seguridad Nutri-cional (www.un.org.in/Jinit/foodsec.htm).

En este sentido, se puede definir que la Seguridad Nutricional es alcanzada si:“ cada individuo tiene acceso físico, económico y am-biental a una dieta balanceada que incluye los macro y micro nutrientes necesarios y agua po-table segura, sanidad, higiene ambiental, aten-ción primaria de salud y educación, para llevar una vida saludable y productiva. “

Modulo 4 Estrategias de Gestión del Riesgo Agrícola en la Región Andina para la Adaptación a la Variabilidad Climática.

Objetivo

• Consolidar el concepto de seguridad alimentaria.

• Conocer como establecer sistemas de producción agrícola sustentable y adaptada a la variabilidad climática.

30

1.2 Tres pilares de la Seguridad Alimenta-ria y Nutricional

Para describir el concepto de seguridad ali-mentaria y nutricional, es importante describir los principales elementos o pilares de la misma: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad o sostenibilidad.

A nivel individual, la seguridad alimentaria requiere también que se considere la utilización biológica de los alimentos, es decir la capaci-dad del cuerpo humano en tomar el alimento y transformarlo en energía. En este sentido, la utilización requiere no solo una dieta adecuada, sino también un ambiente físico saludable con agua potable segura, servicios sanitarios ade-cuados, preparación higiénica de alimentos y un buen proceso de almacenamiento.

Adicionalmente, la estabilidad se refiere a la dimensión temporal de la seguridad nutricional, por ejemplo, el periodo de tiempo en el que la seguridad alimentaria está siendo considerada y afecta a los tres elementos físicos nombrados anteriormente.

En esta dimensión es importante distinguir entre la inseguridad alimentaria nutricional cró-nica (alimentación repetitiva en épocas de es-casez antes de la cosecha “de estación” o la falta de cuidado durante la cosecha) y la inse-guridad nutricional transitoria (debido a desas-tres de origen natural o antrópico) (Maxwell y Frankenberger, 1992)

1.3 Impactos del Cambio Climático sobre la Seguridad Alimentaria

Más de un billón de personas tiene hambre hoy, 75% de las cuales vive en áreas rurales y son consideradas como altamente vulnerables. Este grupo de personas viven con menos de 1 US $ por día y gastan 70% de sus ganancias en la compra de alimentos. Aproximadamente, 3.5 millones de personas, la mayoría niños y niñas, mueren cada año por desnutrición.

Se prevé que los efectos del Cambio Climá-tico incrementarán significativamente el riesgo de hambre y desnutrición debido a la escasez de agua, y a la variación (aumento o disminu-ción) de temperaturas en áreas determinadas.

El Cambio Climático será un multiplicador del hambre, ya que la variabilidad climática causará que eventos naturales extremos ta-les como inundaciones, sequías, heladas, en-tre otros, sean más frecuentes y se presenten con intensidades mayores. Adicionalmente, se presentara un deterioro del ambiente y la pro-ductividad de la tierra será menor. Al haber una notable reducción en la disponibilidad del agua se deteriorará las condiciones sanitarias y se incrementaran los conflictos por el uso de los recursos, que al ser cada vez más escasos au-mentarán los índices de migración y desplaza-miento.

Es necesario analizar los impactos que ten-drá el cambio climático en los tres pilares de la seguridad alimentaria:

31

DisponibilidadLos eventos climáticos disminuirán significa-

tivamente los niveles de producción en países en desarrollo, pese a que técnicamente, aún bajo el cambio climático suficientes alimentos pueden producirse el 2050 para alimentar al mundo.

Una disminución en la producción y rendi-mientos se producirá a causa del déficit hídrico y de una mala distribución de lluvias, heladas y sequías, lo que causará una destrucción de cultivos y una baja disponibilidad de semillas.

Adicionalmente, se prevé que estos cambios causen un aumento significativo en la aparición de plagas y enfermedades que provoquen la muerte del ganado y por lo tanto un incremento de precios.

AccesoA nivel de acceso a la alimentación, se prevé

una reducción en los niveles de producción a nivel de hogares; lo que reducirá a su vez el po-der de compra causando pérdidas en los ingre-sos de las familias e incrementos en los precios de los alimentos tales como máiz, trigo, arroz.

Utilización A nivel de los factores biológicos de utiliza-

ción, los impactos serán principalmente, por efectos en la salud, por la mala calidad del agua, la comida y la poca capacidad de las fa-milias de almacenar debidamente los alimen-tos. Por otro lado, al haber una disminución en la producción y al tener los mismos precios ele-vados los hogares no tendrán una dieta balan-ceada, lo que implicaría en algunos casos tener casos de desnutrición.

1.4 Respondiendo al desafíoLas estrategias para lograr la seguridad ali-

mentaria en cambio climático requieren:

• Un incremento en la disponibilidad de ali-mentos

• Un acceso mejorado a alimentos y una pro-tección fortalecida frente al cambio climático y los desastres.

Si la adaptación se limita a incrementar la producción, nos arriesgamos a ignorar las ne-cesidades de las personas más vulnerables. En este sentido, el desafío esta en asegurar que una mayor disponibilidad de alimentos se con-viertan en un mejor acceso también para los

que viven con menos de 1US $ por día, que no tienen la posibilidad de mejorar su producción y/o su ingreso. Esto incluye a los campesinos más pobres, los sin tierra, los pobres urbanos y las mujeres, niños y otros grupos vulnerables con insuficientes medios para protegerse a sí mismos.

La protección social se define como todas las iniciativas que transfieren ingreso o bienes a los pobres, proteger a los vulnerables con-tra riesgos de sus medios de vida, mejorar su status social y los derechos de los marginados. En este contexto, las redes de protección social son críticamente importantes ya que protegen vidas y medios de vida, ya sea para evitar in-gresar en pobreza crónica o en una situación de emergencia. Por otro lado, las redes de protección social productivas que incluyen la gestión de recursos naturales y la construcción de bienes comunales, pueden jugar un rol par-ticularmente importante en las estrategias de adaptación a ser desarrolladas para disminuir los impactos en los más pobres en comunida-des inseguras.

2. Sistemas de Producción Agrícola Sostenibles

El desarrollo sostenible se fundamenta en principios éticos, como el respeto y armonía con la naturaleza; valores políticos, como la de-mocracia participativa y equidad social; y nor-mas morales, como racionalidad ambiental. El desarrollo sostenible es igualitario, descentrali-zado y autogestionario, capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, respetan-do la diversidad cultural y mejorando la calidad de vida.

La agricultura y el desarrollo sostenible se refieren a la necesidad de minimizar la degra-dación de la tierra agrícola, maximizando a su vez la producción. Este considera el conjunto de las actividades agrícolas, como el manejo de suelos y aguas, el manejo de cultivos y la conservación de la biodiversidad; considerando a su vez el suministro de alimentos y materias primas.

La sostenibilidad de los sistemas de produc-ción agrícola se refiere a la capacidad del siste-ma para mantener su productividad a pesar de las perturbaciones económicas y naturales, ex-ternas o internas. La sostenibilidad es función de las características naturales del sistema y las presiones e intervenciones que sufre, así como aquellas intervenciones sociales, econó-micas y técnicas que se hacen para contrarres-tar presiones negativas; destacándose la resi-liencia del sistema.

32

Ante la problemática del Cambio Climático, se replanteó el papel del suelo como un “ser vivo” que se enferma, agota y muere. El sue-lo agrícola tiene millones de microorganismos que enriquecen la producción agrícola, y son los responsables de los ciclos biológicos. Pero cuando se lo sobre explota, se agotan sus ri-quezas y ninguna maquinaria o técnica puede seguir produciendo alimentos en esas condicio-nes.

Comunidades ancestrales, han sobrevivido pese a duras condiciones climáticas, porque sabían que sus plantaciones podían resistir esas condiciones, su acceso al agua se respe-taba, y la biodiversidad de los cultivos adapta-dos al lugar, permitían la generación de alimen-tos necesarios.

Por ejemplo, 40% de plantas se han origi-nado en estos ecosistemas andinos. Alimentos como la quinua, soya y el tarwi poseen un alto grado proteínico. Todo esto se puede perder si no se trabaja en políticas y proyectos de apoyo a las comunidades, que probablemente 500 o

1000 años atrás tuvieron a los mejores genetis-tas del mundo.

En el altiplano, región mayormente árida y seca, los pueblos tuvieron que generar una civi-lización hidráulica para contrarrestar la escasez de agua. Con una lógica sencilla pero comple-ja, “gotas de agua, granos de comida”, “si no tengo agua todo el tiempo, debo almacenarla cuando llueva”, “escoger el momento exacto para la siembra y cosecha”. Y pensaron en guardarlo en el suelo, pero para ello debe tener buenos agregados, porosidad y materia orgáni-ca. En zonas más bajas ocurría lo contrario, y las comunidades contrarrestan el impacto con sistemas de desagües, cultivos altos, reservas de agua, etc.

Hoy en día se hace necesario reconsiderar el manejo de la tierra, con una agricultura sos-tenible retornando sus nutrientes. Es ineludible cambiar de concepción de agricultura capitalis-ta, dejando de lado el criterio de “maximizar la producción minimizando costos”, es decir, mal-tratando los suelos.

33

Preguntas clave Modulo 4• Cuáles son los elementos de la seguridad alimentaria?• Cómo reducir el riesgo de vulnerabilidad alimentaria?• Cómo establecer un sistema de producción agrícola sustentable?• Estrategias y alternativas para medidas de adaptación al cambio climático en

la producción agrícola?

Lecturas recomendadas Modulo 4• Sen Amartya (1982), Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and De-

privation, Oxford• Hahn, Herwig (2000), Marco Conceptual de la seguridad alimentaria y nutri-

cional, Berlin.• CEPAL, PMA (2009), Inseguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina

y El Caribe. Santiago Chile• Dixon J, Gulliver A, Gibbon D, Banco Mundial, FAO (2001), “Sistemas de Pro-

ducción Agropecuaria y Pobreza cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante”. Roma, Washington DC

• Comunidad Andina, Proyecto PREDECAN (2009), Articulando la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario”, Lima- Perú.

34

Bibliografía

Aysan Y. (1993)”Vulnerability Assessment”, Natural Disasters: Protecting vulnerable communitie, Marriman P.A., Browit C.W, (Ed) IDNDR, Thomas Telford, London

Banco Mundial (2011), “Adaptación al Cambio Climático – Evaluación de Vulnerabilidad y Aspectos Económicos”, Estado Plurinacional de Bolivia.

Blaiki P., Cannon T., Davis I, Wisner B., (1994 In English) (1996): vulnerabilidad, el entorno Social de los Desastres, Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina, La Red, ITDG Bogotá.

Blanco Alarcón A. (Ed) (1989): Gestión Ambiental para el Desarrollo, compilación de artículos, So-ciedad colombiana de Ecología, Intercor, Editora Guadalupe, Bogotá..

Cardona O.D. (1986) “Enfoque Metodológico para la Evaluación de la amenaza y Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico”, Memorias del seminario Nacional sobre Prevención y Manejo de Catástrofes Naturales, Medellín

Cardona O.D. (1990) “Terminología de Uso Común en Manejo de Riesgos”, AGID Reporte No. 13, EAFIT, Medellín, actualizado y reimpreso en Ciudades en Riesgo, La Red, USAID, 2006.

Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunida-des ante los desastres, Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres Kobe, Hyogo

Ministerio de Planificación del Desarrollo, Bolivia (2007), Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

CEPAL (2005), El Impacto de los Desastres en el Desarrollo: Documento metodológico básico para estudios nacionales de caso, Mexico

Faustino J., Jimenez, Velasquez, Alpizar, Prins, (2006), Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, CATIE Costa Rica.

Foster P., (1992). The world food problema: Tackling the causes of undernutrition in the Third World, Boulder Colorado, USA

Gross R., Kielmann A., Korte R., Schoeneberger H., Schultink W., (1997) Guidelines for nutrition baseline surveys in communities. SEAMEO – TROPMED and Gesellschaft für Technische Zussa-menarbeit (GTZ). Bangok

Pochat V., (2008), Principios de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – bases para el desa-rrollo de Planes Nacionales, www.gwpsudamerica.org.

Raes D, Steduto P, Theodore C. HSIAO, and Ferens E (2009),Aqua Crop Reference Manual, FAO Land and Water Division, Rome Italy

35

Global Water Partnership, International Network of Basin Organizations (2009), Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2005), Manual de Ciudadanía Ambiental Global, México

Maskrey A, (1993) Los desastres no son naturales, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, La Red, Tercer Mundo Editores, La Red, Bogotá http://www.desen-redando.org

Maxwell S, Frankenberger T., (1992) Household food security: Concepts, indicators, measure-ments: A technical review. Rome: International Fund for agricultural development/UNICEF.

Michel T., (2011), Agroclimatología en Bolivia, Documento Técnico de Información básica de apoyo a la Gestión de Riesgo Agroclimático y Emergencia Agrícola, Banco Mundial, Ministerio de Desa-rrollo Rural y Tierras, Bolivia.

Narváez l. Lavell y Pérez, 2009. La gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en pro-cesos. Proyecto PREDECAN.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Servicio Na-cional de Riego, Proagro GTZ (2010), Guía para la elaboración de proyectos de Riego mayores. Bolivia

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Servicio Na-cional de Riego, Proagro GTZ (2010), Guía para la elaboración de proyectos de Riego menores. Bolivia

Quispe M., (2007)” Yapuchiris, Ofertantes Locales de Servicios de Asistencia Técnica, Sistematiza-ción de una Experiencia del Altiplano Norte”, COSUDE, Bolivia.

Morales E., Baldivieso E., Quispe M., Laura S., (2007)”Construyendo Elementos para un Seguro Agrícola para pequeños productores”, COSUDE, Bolivia

Referencias sitios WEB

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htmhttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/05/25/142265.phphttp://www.un.org/spanish/millenniumgoals/http://undp.org/desarrollohumanohttp://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#23http://www.desenredando.orghttp://www.unisdr.org

36

Anexo - Guía del Facilitador

Mapa de la guía:

Índice de la guía

A. INTRODUCCIÓNI. ¿Por qué se necesita un Manual de Capaci-

tación y cómo utilizarlo?II. ¿A quién está dirigido este Manual? III. ¿Cuál es el enfoque de capacitación? IV.¿Cuáles son los objetivos del Curso/ Ta-

ller? i. Objetivo generalii. Objetivo de desempeñoiii. Objetivo de aprendizajeV. ¿Cuál es la metodología del Curso/Taller?i. Duración - tiempoii. Sobre las ponencias iii. Caso temáticoiv. Preguntas de reflexiónv. Reflexión sobre el Caso temáticovi. Sistematización de resultados

VI.Malla de contenidos del proceso de capaci-tación

VII.Contenido temático

B. FASE CONCEPTUAL

C. FASE APLICADA Visita de Campo. “Practicas Locales de Ges-

tión del Riesgo” Ejemplo de caso: Experiencias prácticas y

exitosas de los Sukakollos y los Yamupichirs en la región costera del Lago Titicaca (Boli-via)

D. FASE REFLEXIVAExperiencia País

E. FASE ANALÍTICAElaboración de Caso

37

A. INTRODUCCIÓN

Ante el actual incremento de fenómenos climáticos, la probabilidad de ocurrencia y magnitud de desastres se hace alarmante en el futuro. La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) aporta métodos y herramientas para minimizar el impacto socioeconómico de es-tos fenómenos, ofreciendo capacidades para la adaptación al cambio climático. Al ignorarla, los efectos serán significativos en los princi-pales sectores de la economía, agroindustria, salud, etc.

Llámese Gestión del Riesgo de Desastre o Adaptación al Cambio Climático, la evaluación del riesgo es una herramienta esencial para encarar programas de desarrollo que derivan luego en protección de los ecosistemas, el mejoramiento de métodos agrícolas, la ges-

tión de los recursos hídricos, el establecimien-to de asentamientos en zonas seguras, el desarrollo de sistemas de alerta temprana, la creación de mejores diseños de construcción, mejor cobertura de seguros y el desarrollo de medidas de protección social.

En este sentido el Programa AACC y PROAGRO GIZ, organizaron en septiembre de 2011 en la ciudad de La Paz, Bolivia la primera versión del curso: “Adaptación a la Variabilidad Climática mediante Estrategias de Gestión del Riesgo Agrícola en la Región Andina” con el objetivo de desarrollar la capa-cidad de análisis, diagnóstico y propuesta de planes y acciones relacionadas a la reducción del riesgo de desastre y la adaptación al Cam-bio Climático

I. ¿Por qué se necesita un Manual de Capacitación y cómo utilizarlo?

Con el fin de recapitular las experiencias y lecciones del curso, así como maximizar su impacto, se redactó el presente manual pre-tendiendo dar una guía a técnicos y administra-dores regionales para posteriores réplicas en otras ciudades y países de la región.

El manual es un material básico de referen-cia para aclarar y asimilar los fundamentos bá-sicos de la Gestión del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático y su relación con el Desarrollo Sostenible, los recursos hídri-cos y la seguridad alimentaria.

El Manual tiene la intención de servir como una fuente de material de enseñanza y de ideas en vez de ser un currículo prediseñado para un programa fijo de capacitación.

II.¿A quién está dirigido este Manual?Este manual está dirigido a profesionales y

tomadores de decisiones en sus respectivos espacios de actuación, con experiencia en las áreas de proyectos de gestión del riesgo, desa-rrollo rural, producción agropecuaria, riego y/o planificación de recursos hídricos en el marco de la adaptación a los efectos producidos por el cambio climático.

III.¿Cuál es el enfoque de capacitación?De acuerdo a la metodología desarrollada,

el manual presenta un enfoque de capacitación que combina conferencias, estudios de caso y

ejercicios de sistematización a través de imá-genes e ilustraciones, promoviendo la partici-pación activa de los presentes.

Se asume que los participantes pueden con-tribuir al programa de capacitación con sus co-nocimientos y experiencias, por consiguiente, los elementos interactivos y la práctica o visita de campo son promovidos activamente y el ma-nual brinda pautas para su implementación.

IV.¿Cuáles son los objetivos del Curso/ Taller?

i. Objetivo general• Desarrollar la capacidad de análisis, diag-

nóstico y propuesta de estrategias, planes y acciones de reducción del riesgo de desas-tre y la adaptación al Cambio Climático, con un enfoque en la gestión integral de recursos hídricos y producción agrícola para la seguri-dad alimentaria.

ii. Objetivo de desempeño• Obtener una visión concreta de la problemá-

tica de los desastres y del cambio climático y las acciones necesarias para la reducción del riesgo y adaptación.• Comprender las particularidades y

características de diferentes experiencias im-plementadas en la región andina, en temas re-lacionados a; gestión del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático a partir de la gestión integral de recursos hídricos y agricul-tura.

38

• Participar activamente en el análisis y defini-ción de alternativas de solución a problemas específicos de gestión del riesgo de desas-tres y cambio climático bajo la visión de de-sarrollo.

iii. Objetivo de aprendizaje• Conocer el impacto de los desastres y el

cambio climático en el sector hídrico y de producción agrícola.

• Comprender la relación entre Gestión del Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático, bajo el concepto de desarrollo.

• Desarrollar la evaluación del riesgo de de-sastre como insumo para definir estrategia y planes de adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hídricos y agricultura.

• Proponer estrategias y acciones concretas dirigidas a reducir el riesgo de desastre en el sector agrícola y de riego, a consecuencia de los escenarios de cambio climático.

V.¿Cuál es la metodología del Curso/Taller?

La metodología plantea abordar la proble-mática a partir del aprendizaje colectivo. La duración y enfoque variará según el nivel de la capacitación y características de la región. El sistema modular permite la selección de ele-mentos individuales, de una sección o capítulos diferentes. Además de los ejemplos seleccio-nados los capacitadores deberán incluir expe-riencias locales en sus exposiciones.

i. Duración - tiempo La duración del curso puede variar entre 40 y

60 horas distribuidas en 1 o 2 semanas, según disponibilidad de los facilitadores, participantes y recursos de los organizadores.

ii. Sobre las ponenciasTiempo por MóduloDependiendo de los organizadores, cada

módulo o temática puede ser de 60 minutos, los cuales podrán ser distribuidos:

• 20 min para la presentación del tema.• 20 min para exponer Caso Temático.• 20 minutos para preguntas y comentarios

sobre la presentación del Caso. El Instructor también puede disponer de uti-

lizar este tiempo para trabajo en grupos y res-puesta a sus preguntas de reflexión.

PresentaciónLa presentación será en diapositivas power

point en un número de láminas acordes al tiem-po previsto. El material será distribuido a los

asistentes en el CD al final del evento en un mismo formato.

iii. Caso temáticoEl caso temático tendrá las siguientes carac-

terísticas:

Debe ser:• Verosímil: de modo que su argumento sea

posible, que quede la impresión de que lo ha vivido alguien.

• Provocador: que la historia que cuenta esti-mule la curiosidad e invite al análisis del pro-blema, las soluciones y los actores.

• Conciso: sin adornos literarios ni exceso de tecnicismos que degeneren en pesadez.

• Cercano: con narraciones del entorno más cercano, de la propia cultura del lugar donde se desarrolla la experiencia.

• Ambiguo: como la realidad, que no se con-vierta en un teatro infantil y maniqueo, de buenos contra malos.

Se debe evitar• Decir más de lo que es preciso y suficiente.• Omitir datos importantes, bajo el pretexto de

enriquecer la discusión.• Interpretar subjetivamente los datos que se

exponen.• Redactar recargando el tono en lo literario y

estilístico.• Dejar datos en la penumbra para que los in-

vente el que analice posteriormente la histo-ria (un caso no es un test proyectivo).

• Tomar partido subjetivamente en la redac-ción a favor de unos y en contra de otros.

Para escribir el caso se considera:• Describir brevemente el caso que quiere es-

cribir. ¿Tiene acceso a todas las fuentes de información? ¿Por qué le parece interesante la experiencia?

• Pensar en la secuencia de temas del Cur-so Taller en el cual se utilizaría este caso. ¿Dónde estaría localizado este caso dentro del Curso Taller? ¿Por qué?

• Desarrollar un esquema del plan de temas del Caso: ¿Cuál será su contenido?

• ¿Cuáles son los objetivos pedagógicos en este Caso? ¿Qué podrían aprender los parti-cipantes?

• ¿Cuál será el proceso de discusión: los gran-des bloques de temas que secuencialmente se darán en la presentación? ¿Cuáles serán las controversias o puntos de análisis que se presentarán?

• Escribir las preguntas, principales y de re-fuerzo, en las cuales se centrará cada eta-pa del proceso de discusión. ¿Cuáles serán algunas de las posibles respuestas a estas preguntas? (en caso que decida pedir que

39

respondan las preguntas los asistentes).• Escribir la primera lámina (línea) del Caso y

un esquema del resto de la introducción.• Escribir la última lámina (párrafo final) del

caso.• Resumir el contenido del plan de temas.• Preparar un cronograma del trabajo de acti-

vidades pendientes así como las preguntas de investigación adicional. Volver a leer todo lo escrito en los puntos anteriores, revisarlo y corregir. Si se tiene todos los datos y está seguro del caso, escríbalo.

iv. Preguntas de reflexiónCada modulo deberá contener al menos tres

preguntas que motiven la reflexión y discusión de los participantes, promoviendo la aplicación práctica de los conceptos y conocimientos ad-quiridos.

Se recomienda que estas preguntas puedan ser respondidas por los asistentes bajo la diná-mica de participación voluntaria o por grupos y luego exponer los resultados sobre el Caso temático.

v. Reflexión sobre el Caso temáticoA partir de la presentación del caso, los par-

ticipantes examinan y toman conciencia de las causas y consecuencias de lo expuesto. Esto se manifiesta a través del análisis y reflexión de las preguntas clave y el caso temático.

Los participantes pueden expresar sus opi-niones espontáneamente en plenaria, u organi-zados en grupos más pequeños, responder las preguntas concretas y presentarlas en la sala.

vi. Sistematización de resultadosEl trabajo de sistematización que acompaña-

rá el curso taller permitirá: • Reconstrucción de las experiencias para el

aprendizaje.• Generación de conocimientos, a través de la

reflexión crítica.• Comunicación del aprendizaje.• Retroalimentación del proceso de análisis

para la planificación, el seguimiento y la eva-luación.

La metodología de aprendizaje contemplará el aporte creativo de los participantes en los procesos de discusión grupal y de plenaria, a través de la utilización de métodos de informa-ción gráfica (infografías), fomentando la capaci-

dad de síntesis y expresión a través del manejo de la imagen.

Los grupos de trabajo deberán preparar una infografía por día, presentarla en plenaria y discutirla para evaluar la claridad e impacto del mensaje, así como la comprensión de los conceptos y/o temas presentados durante la jornada.

InfografíaLa imagen transmite un mensaje de forma

inmediata y con mayor impacto que un simple texto. Una infografía es más sintética que un vídeo, más narrativa que un esquema, más atractiva que una tabla de datos, más explora-toria que una presentación tradicional, es por eso que en la actualidad es el recursos publici-tario más utilizado para abordar temáticas con-troversiales.

Para la creación de Infografías, se deben se-guir 4 pasos:

1. Definir el tema2. Recopilar la información3. Organizar y sintetizar la información4. Diseñar la infografía

Consideraciones generales• Usar datos reales (o lo más cercano a la rea-

lidad)• Ir al punto, enfocarse en lo esencial• Mantenerlo simple• Escoger la mejor herramienta para reforzar

el mensaje (fotografía, gráfico o texto)

Consideraciones de diseño• Estilo único: Una infografía debe tener un es-

tilo único, manteniendo una línea gráfica.• Integración: Una infografía es una integra-

ción y conexión de elementos gráficos, se debe reducir el uso de texto.

• Color: El manejo del color es muy importan-te, se deben escoger colores con buen con-traste para que facilite la lectura.

• Fuentes: Una infografía debe tener un uso creativo de las fuentes y tamaños de letras.

• Íconos: Una infografía debe contener imáge-nes simples (íconos) para poder comunicar de manera adecuada el mensaje.

Un ejemplo de infografía complejo en su ela-boración pero simple en su explicación, es el siguiente:

40

Fuente: http://www.good.is/post/transparency-americans-are-losing-faith-in-climate-change

Ejercicio: “Mi Árbol”

Al principio y al final del taller, cada participante dibujará en una hoja de papel, un árbol con 1) raíces, 2) tronco, 3) ramas, 4) hojas y frutos. Una vez hecho esto, deberán incluir lo siguiente (en marco de la temática del taller):

• En las Raíces. Los conocimientos, principios, valores. • En el Tronco. La formación, cualidades y capacidades de la persona. • En las Ramas. Las actividades y tareas positivas que realiza. • En las Hojas y Frutos. Los resultados, éxitos y triunfos.

En el primer dibujo se escribirá la situación actual en que comienzan el curso y en la segunda oportunidad utilizará los nuevos conocimientos y destrezas adquiridas. En una puesta en común, cada participante presentará su árbol y explicará sus características. Con este ejercicio, los participantes comprenderán el aprovechamiento del taller y compromiso a obtener mejores resultados con la aplicación de los nuevos conocimientos en sus regiones. Este ejercicio favorece el autoconocimiento y estimula la autoafirmación y comprensión de la temática. Favorece además el compromiso del grupo.

Ejercicios y dinámicas propuestas

Dentro del proceso de sistematización, la re-solución de las preguntas clave son los instru-mentos para medir y obtener una retroalimen-tación constante sobre el aprovechamiento del curso.

Para estimar el impacto del taller en los par-ticipantes, se desarrollará el siguiente ejercicio en aulas.

41

VI. Malla de contenidos del proceso de capacitaciónEl objetivo de la malla de contenidos es de integrar las presentaciones, análisis de casos y de-

bates en plenaria hacia los objetivos específicos del curso taller. Y estarán distribuidas en 4 fases, según el siguiente esquema:

VII. Contenido temático El siguiente contenido propuesto puede variar dependiendo de las características y propósitos

de los organizadores y disponibilidad de facilitadores:

Fuente: Elaboración propia en base a gráfico de Marco Rodríguez

Fuente: Elaboración propia en base a gráfico de Marco Rodríguez

42

A. FASE CONCEPTUAL

Los contenidos básicos presentados en la fase conceptual, se encuentran descritos a de-talle en la primera parte del documento, reúnen los conceptos básicos de:- Desarrollo Sostenible y su relación con la

Gestión del Riesgo a través de la descripción de amenazas y vulnerabilidades,

- El Cambio Climático sus efectos, impactos y la construcción de escenarios, así como una descripción de Sistemas de Información Cli-matológica.

- Conceptos básicos de la Gestión Integral de Recursos Hídricos y la Gestión de Cuencas

- Para concluir con definiciones y conceptos de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Sistemas de Producción Agrícola Sosteni-bles.

El contenido puede ser complementado y modificado según el perfil del público meta.

B. FASE APLICADA

Visita de Campo. “Practicas Locales de Gestión del Riesgo”

Se preparará una presentación introductoria del proyecto a visitar explicando sus diferentes etapas de evolución y resultados obtenidos. Esta fase será distinta según la región y país donde se dicte el curso.

Luego de la presentación en campo, se or-ganizará una mesa redonda, donde tanto los asistentes como los participantes locales rea-licen preguntas específicas. En esta ocasión también se aprovechará para el intercambio de material.

Se desarrollarán preguntas clave de análisis y reflexión que los participantes deberán res-ponder con la información recopilada en la vi-sita de campo, esto será al regreso de la visita.

La visita de campo se realizará de acuerdo al programa específico dispuesto por los orga-nizadores.

Ejemplo de caso: Experiencias prácticas y exitosas de los Sukakollos y los Yamupichirs en la región costera del Lago Titicaca (Bolivia)

El Proyecto de Sukakollus (PROSUKO) es un programa temático enfocado en la revalori-zación de una tecnología que es la producción agrícola en sukakollus o campos elevados; camellones, tecnología que ha sido inventada

3000 años a.c. Dicho programa se ha desarro-llado en cuatro fases desde 1994 hasta 2008, en las cuales se han tenido 3 objetivos princi-pales orientados a: • Lograr una cosecha segura, después de la

campaña agrícola,• Reducir pérdidas durante la campaña agrí-

cola y• Mantener la estabilidad de la producción.

A lo largo del desarrollo del programa, se ha prestado asistencia técnica a las comunidades ubicadas en el altiplano norte del departamento de La Paz, generando insumos para lograr una mejora en la productividad agrícola y así gene-rar excedentes para el mercado, para que los productores puedan mejorar sus condiciones de ingreso.

En 1994, se desarrollo una fase de investiga-ción aplicada, investigación con técnicos y se conto con poca participación de productores; en 1998 se realizo una transferencia de resul-tados y metodologías desarrolladas con una mayor participación e involucramiento de los productores en el proceso y en la última fase se logro la articulación de los productores al mercado.

El contexto de trabajo es difícil ya que se debe trabajar a 3800 metros de altura, en una zona enfocada en la seguridad alimentaria para agricultura familiar, la misma que genera una gran exposición a heladas, granizadas y se-quias.

Como producto de todo esto, se ha logrado un incremento de los rendimientos en los culti-vos, el control de plagas y el fortalecimiento de productores en manejo de cultivos.

En la última etapa del programa se ha pro-fundizado un proceso de reflexión sobre cuán sostenibles podían ser las acciones que se ha-bían emprendido, y si era mejor apostar por las actividades locales y el liderazgo de los actores locales, ya que la presencia de técnicos exter-nos podía generar cierta dependencia de la co-munidad, causando confusión en la distribución de roles entre los productores, no pudiendo al-canzar los resultados esperados.

En este sentido, y debido a restricciones pre-supuestarias del Programa para la contratación de técnicos extensionistas, se forma el primer grupo semilla de “Yapuchiris” , productores que sumen un rol de prestadores de servicios de asistencia técnica e innovación tecnológica para la habilitación de nuevos suka kollus. De esta forma, se empodera a productores que ha-bían participado hasta entonces como benefi-

43

ciarios del programa a través de una estrategia que involucraba:

i) el fortalecimiento organizacional, dando origen a una federación de productores en suka kollus, denominada actualmen-te UNAPA (Unión de Asociaciones de Pro-ductores de Altiplano);

ii) la conformación de un instrumento finan-ciero denominado fondo de crédito, con las carteras de microcrédito convencional, fondo de innovaciones y un fondo de con-tingencia;

iii) el diseño de metodologías para el levanta-miento de demandas de los productores a través de asociaciones comunales y la ela-boración de planes de negocios; el apo-yo en estrategias de comercialización a la UNAPA.

A medida que PROSUKO implementaba esta estrategia, UNAPA reconoció a los Ya-puchiris como su brazo técnico, ya que esos productores daban mayor solidez a los planes de negocio de las asociaciones comunales y comenzaban a generar avances conceptuales dentro de la organización, tomando como punto de partida el diagnóstico de necesidades tecno-lógicas y productivas.

Si bien el reconocimiento de los yapuchiris por los productores se debe en gran parte a la relación orgánica que ha promovido la UNAPA entre oferentes y demandantes locales, la cual ha sido exitosa gracias a un proceso metodo-lógico seguido por los oferentes para articular el servicio, ya que ellos se reconocen como agricultores de vocación. En este sentido, PROSUKO facilito un diseño metodológico que cuenta con cinco pasos:

El “Yatiqawi” o proceso de aprendizaje para el nuevo yapuchiri, que fortalece sus cualida-des de líder productivo;

El “Yant´awi” o la puesta en marcha del proceso innovador en su propia parcela, ensa-yando y adaptando las nuevas técnicas apren-didas, así como poniendo en práctica los cono-cimientos adquiridos. Esta etapa se constituye en la acreditación del yapuchiri en su propia parcela, ya que si no está innovando perma-nentemente perdería la calidad de su servicio y su credibilidad ante su comunidad.

El “Uñast´awi” es la demostración o socia-lización en su comunidad de los cambios y/o mejoras emprendidas en su predio, y la rela-ción que tienen esas mejoras con el aumento de la producción, el mejoramiento de la calidad y diversidad de alimentos producidos y con la

conservación de la calidad de los recursos na-turales.

El “Yatichawi” es el proceso práctico de enseñanza que emprende el yapuchiri a de-mandantes concretos. Para ello se dota de herramientas didácticas, incluyendo el empleo de TICs (una cámara fotográfica y una PC en la que elaboran presentaciones, diapositivas, aplicando estrategias de comunicación visual afines a su contexto cultural).

El “Uñt´awi” es la función de relacionamien-to e interacción del yapuchiri. De esta manera se nutre con nuevas informaciones, actualiza conocimientos y accede a oportunidades de capacitación u oferta de servicios a nuevos de-mandantes.

Adicionalmente, los yapuchiris interpretan indicadores y elaboran recomendaciones para que las familias tomen las decisiones apropia-das para hacer frente al riesgo climático para el manejo de sus cultivos.

En este sentido, se ha identificado y reva-lorizado el uso de bio-indicadores que ayuden a reducir riesgos en los cultivos bajo su propia visión o enfoque a través de la observación de las plantas, los animales, el tiempo y clima, los astros, fiestas y rituales y se ha desarrollado el uso y preparación de abonos e insecticidas na-turales para el mejoramiento de suelos, control de plagas y optimización de la producción.

Todas estas prácticas ayudaron a los pro-ductores socios de la UNAPA a mejorar la ca-pacidad de respuesta ante eventos climáticos adversos y generar buenas prácticas con un enfoque preventivo que permite tener un mane-jo adecuado de las parcelas para hacer frente a posibles escenarios de riesgo.

C. FASE REFLEXIVA

Experiencia PaísCada participante deberá elaborar una pre-

sentación en power point que describa breve-mente en forma de caso la experiencia del pro-yecto donde trabaja.

Debe tomar en cuenta las siguientes preguntas:• ¿Tiene acceso a todas las fuentes de in-

formación? ¿Por qué le parece interesante compartir la experiencia?

• Piense en la secuencia de temas que utili-zara en la presentación de su caso. ¿Dónde estaría localizado su Caso dentro del Curso taller? ¿Por qué?

44

• Desarrolle un esquema del plan de temas del Caso: ¿cuáles van a ser los puntos y sub puntos?

• ¿Cuáles son los objetivos demostrativos de su Caso? ¿Qué podrían aprender sus com-pañeros?

• ¿Cuál cree usted que será lo más importan-te para sus compañeros y sus comentarios? ¿Cuáles serán las controversias o puntos de análisis que se presentarán?

• Escriba ahora los principales mensajes del Caso. ¿Cuáles serán los mensajes o leccio-nes más importantes?

• Escriba ahora la primera lámina del Caso y un esquema del resto de la introducción.

• Escriba la última lámina del Caso.• Prepare un cronograma del trabajo que aún

le falta por realizar, las preguntas de inves-tigación adicional. Vuelva a leer todo lo que escribió en los puntos anteriores, revíselo y corrija. Si ya tiene todos los datos y está se-guro del caso, ahora, por favor, prepare su presentación.

Cada país dispondrá de 1 hora para presen-tar todos los casos que los participantes dis-pongan, el orden de los países se encuentran en el Programa del Curso taller.

Adicionalmente, y de forma conjunta, los participantes del país elaborarán una (1) lámi-na relacionada a las características de su país, que responda a las siguientes preguntas y que se presentará al inicio de la presentación de cada país.• ¿Qué palabras o términos específicos (ex-

presiones) caracterizan a su país?• ¿Qué lugares turísticos son los más impor-

tantes?

• ¿Qué comida es típica?• ¿Qué costumbres (prácticas) son dignas de

compartir con los compañeros?

D. FASE ANALÍTICA

Metodología de elaboración de Caso RealLos dos últimos días del taller se llevarán

a cabo presentaciones de Casos Reales, por grupos, que incluya la problemática analizada en el salón.

Un Caso Real es una experiencia real ocu-rrida bajo las circunstancias analizadas en el taller. Se trata por lo tanto, de entrenar al gru-po en identificar problemas reales, y a partir de ahí, discutir las soluciones concretas utilizando las herramientas de análisis aprendidos.

Cuanto más concreto sea el caso, mejor. Para facilitar la presentación se seguirá la si-guiente estructura (Modelo de ficha técnica, vá-lida como resumen del caso).

Se intercambian los casos entre los diversos grupos, y cada grupo busca su propia solución al Caso.

Se puede solicitar información complemen-taria al grupo que elaboró el caso, siendo éstos convenidos de antemano, o de lo contrario, se dirá que “no hay datos conocidos”.

Se reúnen todos en plenaria, para darse las soluciones respectivas. Éstas son comparadas y analizadas con las soluciones previas, pro-puestas por el grupo elaborador del caso.

Fuente: Elaboración propia

45

GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Friedrich-Ebert-Allee 40 53113 Bonn, Alemania Fon +49 228 4460 - 0 Fax +49 228 4460 - 1766 www.giz.de