10
Número de Articulo:8 ¿Qué es la domótica? La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el usuario y el sistema. Un sistema domótico es capaz de recoger información proveniente de unos sensores o entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicación o información. La domótica aplicada a edificios no destinados a vivienda, es decir oficinas, hoteles , centros comerciales, de formación, hospitales y terciario, se denomina, inmótica. La domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, polifuncionales y flexibles. El sector de la domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de vivienda oficial protegida. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, y gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilización es ahora más intuitiva y perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de domótica han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. En definitiva, la domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional al permitir desarrollar facetas domésticas, profesionales, y de ocio bajo un mismo techo.

Servoactuadores

Embed Size (px)

Citation preview

Nmero de Articulo:8Qu es la domtica?La domtica es el conjunto de tecnologas aplicadas al control y la automatizacin inteligente de la vivienda, que permite una gestin eficiente del uso de la energa, adems de aportar seguridad, confort, y comunicacin entre el usuario y el sistema. Un sistema domtico es capaz de recoger informacin proveniente de unos sensores o entradas, procesarla y emitir rdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicacin o informacin. La domtica aplicada a edificios no destinados a vivienda, es decir oficinas,hoteles, centros comerciales, de formacin, hospitales y terciario, se denomina, inmtica. La domtica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseo de casas y hogares ms humanos, ms personales, polifuncionales y flexibles. El sector de la domtica ha evolucionado considerablemente en los ltimos aos, y en la actualidad ofrece una oferta ms consolidada. Hoy en da, la domtica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de vivienda oficial protegida. Adems, se ofrecen ms funcionalidades por menos dinero, ms variedad de producto, y gracias a la evolucin tecnolgica, son ms fciles de usar y de instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilizacin es ahora ms intuitiva y perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de domtica han incrementado su nivel de formacin y los modelos de implantacin se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. En definitiva, la domtica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace ms verstil la distribucin de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea ms funcional al permitir desarrollar facetas domsticas, profesionales, y de ocio bajo un mismo techo.La red de control del sistema domtico se integra con la red de energa elctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relacin: telefona, televisin, y tecnologas de la informacin, cumpliendo con las reglas de instalacin aplicables a cada una de ellas. Las distintas redes coexisten en la instalacin de una vivienda o edificio. La instalacin interior elctrica y la red de control del sistema domtico estn reguladas por el Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin (REBT). En particular, la red de control del sistema domtico est regulada por la instruccin ITC-BT-51 Instalaciones de sistemas de automatizacin, gestin tcnica de la energa y seguridad para viviendas y edificios.Fuente electrnica y bibliografa: http://www.cedom.es/que-es-domotica.phpNombre: Luis Daniel Ayon Soto Codigo: 207663463Fecha: 26 de Febrero de 2013Qu es la Inteligencia artificial?Inteligencia artificial, trmino que, en su sentido ms amplio, indicara la capacidad de un artefacto de realizar los mismos tipos de funciones que caracterizan al pensamiento humano. La posibilidad de desarrollar un artefacto as ha despertado la curiosidad del ser humano desde la antigedad; sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando esa posibilidad se materializ en herramientas tangibles. El trmino inteligencia artificial (IA) fue acuado en 1956 por John McCarthy, del Instituto de Tecnologa de Massachusetts. En ese ao se celebr la conferencia de Dartmouth, en Hanover (Estados Unidos), y en ella, McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude E. Shannon establecieron las bases de la inteligencia artificial como un campo independiente dentro de la informtica. Previamente, en 1950, Alan M. Turing haba publicado un artculo en la revista Mind, titulado Computing Machinery and Intelligence (Ordenador e inteligencia), en el que reflexionaba sobre el concepto de inteligencia artificial y estableca lo que luego se conocera como el test de Turing, una prueba que permite determinar si un ordenador o computadora se comporta conforme a lo que se entiende como artificialmente inteligente o no. Con el avance de la ciencia moderna la bsqueda de la IA ha tomado dos caminos fundamentales: la investigacin psicolgica y fisiolgica de la naturaleza del pensamiento humano, y el desarrollo tecnolgico de sistemas informticos cada vez ms complejos. En este sentido, el trmino IA se ha aplicado a sistemas y programas informticos capaces de realizar tareas complejas, simulando el funcionamiento del pensamiento humano, aunque todava muy lejos de ste. En esta esfera los campos de investigacin ms importantes son el procesamiento de la informacin, el reconocimiento de modelos, los juegos y las reas aplicadas, como el diagnstico mdico. Un ejemplo de los logros alcanzados fue la partida de ajedrez que el superordenador de IBM denominado Deep Blue gan, en mayo de 1997, al campen del mundo Gari Kasprov.Actualmente existen dos tendencias en cuanto al desarrollo de sistemas de IA: los sistemas expertos y las redes neuronales. Los sistemas expertos intentan reproducir el razonamiento humano de forma simblica. Las redes neuronales lo hacen desde una perspectiva ms biolgica (recrean la estructura de un cerebro humano mediante algoritmos genticos). A pesar de la complejidad de ambos sistemas los resultados distan mucho de un autntico pensamiento inteligente. Muchos cientficos se muestran escpticos acerca de la posibilidad de que alguna vez se pueda desarrollar una verdadera IA. El funcionamiento de la mente humana todava no ha llegado a conocerse en profundidad y, en consecuencia, el diseo informtico seguir siendo esencialmente incapaz de reproducir esos procesos desconocidos y complejos.Fuente electrnica y bibliografa: "Inteligencia artificial." Microsoft Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.Nombre: Luis Daniel Ayn Soto Cdigo: 207663463Fecha: 5 de Marzo de 2013Generacin y transporte de electricidadconjuntodeinstalaciones que se utilizan para transformar otros tipos de energa en electricidad y transportarla hasta los lugares donde se consume. La generacin y transporte de energa en forma de electricidad tiene importantes ventajas econmicas debido al coste por unidad generada. Las instalaciones elctricas tambin permiten utilizar la energa hidroelctrica a mucha distancia del lugar donde se genera. Estas instalaciones suelen utilizar corriente alterna, ya que es fcil reducir o elevar el voltaje con transformadores. De esta manera, cada parte del sistema puede funcionar con el voltaje apropiado. Las instalaciones elctricas tienen seis elementos principales: la central elctrica, los transformadores, que elevan el voltaje de la energa elctrica generada a las altas tensiones utilizadas en las lneas de transporte, las lneas de transporte, las subestaciones donde la seal baja su voltaje para adecuarse a las lneas de distribucin, las lneas de distribucin y los transformadores que bajan el voltaje al valor utilizado por los consumidores.Enunainstalacinnormal, los generadores de la central elctrica suministran voltajes de 26.000 voltios; voltajes superiores no son adecuados por las dificultades que presenta su aislamiento y por el riesgo de cortocircuitos y sus consecuencias. Este voltaje se eleva mediante transformadores a tensiones entre 138.000 y 765.000 voltios para la lnea de transporte primaria (cuanto ms alta es la tensin en la lnea, menor es la corriente y menores son las prdidas, ya que stas son proporcionales al cuadrado de la intensidad de corriente). En la subestacin, el voltaje se transforma en tensiones entre 69.000 y 138.000 voltios para que sea posible transferir la electricidad al sistema de distribucin. La tensin se baja de nuevo con transformadores en cada punto de distribucin. La industria pesada suele trabajar a 33.000 voltios (33 kilovoltios), y los trenes elctricos requieren de 15 a 25 kilovoltios. Para su suministro a los consumidores se baja ms la tensin: la industria suele trabajar a tensiones entre 380 y 415 voltios, y las viviendas reciben entre 220 y 240 voltios en algunos pases y entre 110 y 125 en otros.

Fuente electrnica y bibliografa: "Generacin y transporte de electricidad." Microsoft Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007. Nombre: Luis Daniel Ayn Soto Cdigo: 207663463Fecha: 12 de Marzo de 2013

Superconductividad

Fenmenoquepresentan algunos conductores que no ofrecen resistencia al flujo de corriente elctrica (vase Electricidad). Los superconductores tambin presentan un acusado diamagnetismo, es decir, son repelidos por los campos magnticos. La superconductividad slo se manifiesta por debajo de una determinada temperatura crtica Tc y un campo magntico crtico Hc, que dependen del material utilizado. Antes de 1986, el valor ms elevado de Tc que se conoca era de 23,2 K (-249,95 C), en determinados compuestos de niobio-germanio. Para alcanzar temperaturas tan bajas se empleaba helio lquido, un refrigerante caro y poco eficaz. La necesidad de temperaturas tan reducidas limita mucho la eficiencia global de una mquina con elementos superconductores, por lo que no se consideraba prctico el funcionamiento a gran escala de estas mquinas. Sin embargo, en 1986, los descubrimientos llevados a cabo en varias universidades y centros de investigacin comenzaron a cambiar radicalmente la situacin. Se descubri que algunos compuestos cermicos de xidos metlicos que contenan lantnidos eran superconductores a temperaturas suficientemente elevadas como para poder usar nitrgeno lquido como refrigerante. Como el nitrgeno lquido, cuya temperatura es de 77 K (-196 C), enfra con una eficacia 20 veces mayor que el helio lquido y un precio 10 veces menor, muchas aplicaciones potenciales empezaron a parecer econmicamente viables. En 1987 se revel que la frmula de uno de estos compuestos superconductores, con una Tc de 94 K (-179 C), era (Y0,6Ba0,4)2CuO4. Desde entonces se ha demostrado que los lantnidos no son un componente esencial, ya que en 1988 se descubri un xido de cobre y talio-bario-calcio con una Tc de 125 K (-148 C).Porsuausenciaderesistencia, los superconductores se han utilizado para fabricar electroimanes que generan campos magnticos intensos sin prdidas de energa. Los imanes superconductores se han utilizado en estudios de materiales y en la construccin de potentes aceleradores de partculas. Aprovechando los efectos cunticos de la superconductividad se han desarrollado dispositivos que miden la corriente elctrica, la tensin y el campo magntico con una sensibilidad sin precedentes. El descubrimiento de mejores compuestos semiconductores es un paso significativo hacia una gama mayor de aplicaciones, entre ellas computadoras ms rpidas y con mayor capacidad de memoria, reactores de fusin nuclear en los que el plasma se mantenga confinado por campos magnticos, trenes de levitacin magntica de alta velocidad y, tal vez lo ms importante, una generacin y transmisin ms eficiente de la energa elctrica. El Premio Nobel de Fsica de 1987 se concedi al fsico alemn J. Georg Bednorz y al fsico suizo K. Alex Mueller por su trabajo sobre la superconductividad a altas temperaturas.Fuente electrnica y bibliografa: "Superconductividad." Microsoft Student 2008Nombre: Luis Daniel Ayn Soto Cdigo: 207663463Fecha: 18 de Marzo de 2013

ElectrnicaElectrnica,campodelaingeniera y de la fsica aplicada relativo al diseo y aplicacin de dispositivos, por lo general circuitos electrnicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generacin, transmisin, recepcin y almacenamiento de informacin. Esta informacin puede consistir en voz o msica (seales de voz) en un receptor de radio, en una imagen en una pantalla de televisin, o en nmeros u otros datos en un ordenador o computadora. Loscircuitoselectrnicos ofrecen diferentes funciones para procesar esta informacin, incluyendo la amplificacin de seales dbiles hasta un nivel utilizable; la generacin de ondas de radio; la extraccin de informacin, como por ejemplo la recuperacin de la seal de sonido de una onda de radio (demodulacin); el control, como en el caso de la superposicin de una seal de sonido a ondas de radio (modulacin), y operaciones lgicas, como los procesos electrnicos que tienen lugar en las computadoras.Laintroduccindelos tubos de vaco a comienzos del siglo XX propici el rpido crecimiento de la electrnica moderna. Con estos dispositivos se hizo posible la manipulacin de seales, algo que no poda realizarse en los antiguos circuitos telegrficos y telefnicos, ni con los primeros transmisores que utilizaban chispas de alta tensin para generar ondas de radio. Por ejemplo, con los tubos de vaco se pudieron amplificar las seales de radio y de sonido dbiles, y adems podan superponerse seales de sonido a las ondas de radio. El desarrollo de una amplia variedad de tubos, diseados para funciones especializadas, posibilit el rpido avance de la tecnologa de comunicacin radial antes de la IIGuerra Mundial, y el desarrollo de las primeras computadoras, durante la guerra y poco despus de ella. Hoyda,eltransistor, inventado en 1948, ha reemplazado casi completamente al tubo de vaco en la mayora de sus aplicaciones. Al incorporar un conjunto de materiales semiconductores y contactos elctricos, el transistor permite las mismas funciones que el tubo de vaco, pero con un coste, peso y potencia ms bajos, y una mayor fiabilidad. Los progresos subsiguientes en la tecnologa de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la iniciativa de exploracin del espacio, llev al desarrollo, en la dcada de 1970, del circuito integrado. Estos dispositivos pueden contener centenares de miles de transistores en un pequeo trozo de material, permitiendo la construccin de circuitos electrnicos complejos, como los de los microordenadores o microcomputadoras, equipos de sonido y vdeo, y satlites de comunicaciones.

Fuente electrnica y bibliografa: "Superconductividad." Microsoft Student 2008Nombre: Luis Daniel Ayn Soto Cdigo: 207663463Fecha: 8 de Abril de 2013

Calculo diferencial e integral en ingeniera

Clculo,ramadelasmatemticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores mximo y mnimo de funciones y de la determinacin de longitudes, reas y volmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en ciencias e ingeniera, siempre que haya cantidades que varen de forma continua.Elclculosederivade la antigua geometra griega. Demcrito calcul el volumen de pirmides y conos, se cree que considerndolos formados por un nmero infinito de secciones de grosor infinitesimal (infinitamente pequeo), y Eudoxo y Arqumedes utilizaron el 'mtodo de agotamiento' para encontrar el rea de un crculo con la exactitud requerida mediante el uso de polgonos inscritos. Sin embargo, las dificultades para trabajar con nmeros irracionales y las paradojas de Zenn de Elea impidieron formular una teora sistemtica del clculo. En el siglo XVII, Francesco B. Cavalieri y Evangelista Torricelli ampliaron el uso de los infinitesimales, y Descartes y Pierre de Fermat utilizaron el lgebra para encontrar el rea y las tangentes (integracin y diferenciacin en trminos modernos). Fermat e Isaac Barrow tenan la certeza de que ambos clculos estaban relacionados, aunque fueron Isaac Newton (hacia 1660) y Gottfried W. Leibniz (hacia 1670) quienes demostraron que son inversos, lo que se conoce como teorema fundamental del clculo. El descubrimiento de Newton, a partir de su teora de la gravedad, fue anterior al de Leibniz, pero el retraso en su publicacin an provoca disputas sobre quin fue el primero. Sin embargo, termin por adoptarse la notacin de Leibniz.EnelsigloXVIIIaument considerablemente el nmero de aplicaciones del clculo, pero el uso impreciso de las cantidades infinitas e infinitesimales, as como la intuicin geomtrica, causaban todava confusin y controversia sobre sus fundamentos. Uno de sus crticos ms notables fue el filsofo irlands George Berkeley. En el siglo XIX los analistas matemticos sustituyeron esas vaguedades por fundamentos slidos basados en cantidades finitas: Bernhard Bolzano y Augustin Louis Cauchy definieron con precisin los lmites y las derivadas; Cauchy y Bernhard Riemann hicieron lo propio con las integrales, y Julius Dedekind y Karl Weierstrass con los nmeros reales. Por ejemplo, se supo que las funciones diferenciables son continuas y que las funciones continuas son integrables, aunque los recprocos son falsos. En el siglo XX, el anlisis no convencional, legitim el uso de los infinitesimales. Al mismo tiempo, la aparicin de los ordenadores o computadoras ha incrementado las aplicaciones del clculo.Fuente electrnica y bibliografa: Las races del clculo infinitesimal en el siglo XVII. Madrid: Alianza Universidad, 1 ed., 1992Nombre: Luis Daniel Ayn Soto Cdigo: 207663463Fecha: 16 de Abril de 2013