58
SESECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25 A LA MOTIVACIÓNCOMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA ASISTENCIA Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO JOVEN-ADULTO DEL MODELO EDUCATIVO PARA LA VIDA Y EL TRABAJO PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA ELIZABETH BAÑUELOS MEDINA CULIACÁN ROSALES, SINALOA, NOVIEMBRE DE 2011.

SESECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE …200.23.113.51/pdf/28733.pdf · En este sentido, promover en ellos la integración de conocimientos y las competencias básicas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SESECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25 A

LA MOTIVACIÓNCOMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA ASISTENCIA Y EL

APRENDIZAJE DEL ALUMNO JOVEN-ADULTO DEL MODELO EDUCATIVO PARA LA VIDA Y EL

TRABAJO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

ELIZABETH BAÑUELOS MEDINA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, NOVIEMBRE DE 2011.

SESECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25 A

LA MOTIVACIÓNCOMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA ASISTENCIA Y EL

APRENDIZAJE DEL ALUMNO JOVEN-ADULTO DEL MODELO EDUCATIVO PARA LA VIDA Y EL

TRABAJO

ELIZABETH BAÑUELOS MEDINA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, NOVIEMBRE DE 2011

ÍNDICE

Página INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes…………………………………………………………………….

1.2. Análisis del contexto de la colonia……………………………………………….

1.3.Análisis del contexto escolar……………………………………………………..

1.4 Diagnóstico Pedagógico………………………………………………………….

1.5. Delimitación…………………………………………………………………………..

1.6 Justificación…………………………………………………………………………..

1.7 Objetivos…………………………………………………………………………….. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO 2.1 Importancia de la motivación en la educación de adultos…………………….

2.2 La Importancia de asistir puntual y regularmente a clases………………….

2.3 El Modelo de Educación para la Vida (MEVyT)……………………………….

2. 4 El Instituto Sinaloense de Educación de Adultos (ISEA)……………………

2.5 El adulto y su aprendizaje………………………………………………………….

2.6 Ruta Metodológica………………………………………………………………….

2.7 Reflexión crítica sobre el objetivo de estudio (Novela escolar)………………..

CAPÍTULO III ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la alternativa…………………………………………………………

3.2 Presentación de las Estrategias…………………………………………………

1 4

7

8

9

11

11

13

15

19

21

21

26

28

31

37

37

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE

LA ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se logran alcanzar………………………………

4.2 Perspectiva de la propuesta ………………………………..……………….

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

43

47

49 51

INTRODUCCIÓN

Cuando se revisan los propósitos planteados en el Modelo de Educación para la Vida

y el Trabajo (MEVyT), como propuesta del Plan Nacional de Educación 2000-2006

para atender a las personas jóvenes y adultas en rezago educativo, se percibe un

compromiso con este sector de la población para mejorar sus condiciones de vida y

contribuir a la estabilidad social.

En este sentido, promover en ellos la integración de conocimientos y las

competencias básicas para mejorar vidas que les permitan además continuar

aprendiendo para la mejora del desarrollo personal, familiar y social, es una clara

atención de justicia social.

Sin embargo, pasar de las intenciones declaradas a la concreción de las propuestas,

implica una compleja red de acciones, de toma de decisiones, de aplicación de

recursos y de estrategias de intervención, en cuya dinámica emergen factores que

obstaculizan muchas de las veces el cabal cumplimiento de los compromisos,

situación que a su vez se convierte en una amenaza para el desarrollo social al

poner en riesgo la estabilidad de la sociedad.

El presente trabajo es un proyecto de intervención pedagógica que está integrado

por cuatro capítulos que en su contenido dan cuenta de la forma como se llevó a

cabo el trabajo que aquí se describe.

El primer capítulo, integrado por el planteamiento del problema, en donde se intenta

informar de la importancia que tiene para la educación el atender el rezago educativo

en que se encuentra una buena parte de la población en México y como

consecuencia de ello, también en Sinaloa.

2

Contiene también el apartado de antecedentes para hacer un análisis retrospectivo

de cómo se ha venido dando el fenómeno del analfabetismo y qué se ha intentado

por parte del Estado para atenderlo; en tercera posición contempla el diagnóstico del

problema, así también se localiza la justificación que nos motivó para realizar el

trabajo de investigación, no puede faltar la delimitación que nos permite ubicar el

problema para ubicarlo en su justa dimensión en cuanto al sector que se pretende

atender, el tiempo en que se realiza el proyecto y los autores que habrán de ser

tomados en cuenta para validar el aspecto teórico; y finalmente se plantean los

objetivos que se pretende alcanzar con el desarrollo de este proyecto.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico – metodológico, en que se

inscribe y se apoya el trabajo con el que se pretende mejorar la situación académica

del grupo de alumnos atendidos.

Contiene un tercer capítulo en donde se da a conocer la alternativa de intervención

pedagógica, describiendo la estructura de la misma y las estrategias que se

implementan para atender e intentar dar solución en alguna medida al problema

planteado.

Cierra el documento un cuarto capítulo en donde se dan a conocer los resultados de

la implementación de la alternativa y se plantea además la perspectiva de la misma

en cuanto a su posible reproducción en otro contexto.

El trabajo cierra con las conclusiones a que se llegó al término de su implementación

y se da a conocer la bibliografía que fue utilizada como referente teórico del mismo.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

1.1 Antecedentes

Atender la implementación de programas de Educación de Adultos, exige detectar y

reconocer los aspectos negativos del rezago educativo para someterlos a la

reflexión, al análisis y a su solución ante el peligro de que, de no hacerlo, se

mantendrían y en su caso se podría profundizar la brecha que separa a los sectores

de la población, alimentando resentimientos que se expresan en violencia, conductas

delictivas, abusos, que obstaculizan la construcción de una sociedad democrática y

participativa.

Uno de los aspectos negativos que se ha detectado, es la desintegración familiar, el

descuido de los hijos en su educación, los bajos recursos económicos de la familia,

así como la necesidad de trabajar a temprana edad para contribuir al gasto familiar,

por mencionar algunas razones por la cual se da la deserción escolar en el sistema

educativo formal regular, que a su vez se prolonga hasta la edad joven-adulta.

En ese sentido, un primer aspecto que se detecta como contribuyente al

mantenimiento del rezago, es la amplitud del sector poblacional que se encuentra en

esa condición; pues de acuerdo con la información estimada con proyecciones de

población del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para Enero de 2003, y las

propias estadísticas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) al

31 de Diciembre de 2003, para una población nacional de 104,200,000 habitantes,

54,184,000 que representan el 52% de la población total se encontraban en rezago;

y para el caso concreto de Sinaloa con una población de 2,678,405 habitantes,

929,440 para un 49% se encontraba en rezago educativo, ingresando a este total

21,000 jóvenes cada año que son expulsados por el sistema educativo formal

regular.

Estos datos son por demás confirmados por el tercer Foro Nacional “La Educación

de Personas Jóvenes y Adultas frente al cambio de Gobierno “, efectuado en la

ciudad de México en el mes de Junio del 2006, en donde registrando como fuente a

la dirección de planeación y evaluación del INEA 2005, se plantea que la

5

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) identifica al

rezago educativo como el principal problema que enfrenta la Educación de Adultos,

es decir, en México es cada vez más grande el número de personas mayores a los

15 años que no cuentan con la educación básica, la cual es obligatoria a partir de la

reforma al artículo 3º constitucional en 1993. En la tabla siguiente se refleja el rezago

educativo en el año 2004.

En 2004, 104’200,000 personas son mayores a los 15 años, 100%

8’752,800 son analfabetas 8.40 %

1’083,680 no habían concluido la primaria 1.04 %

2’209,040 no habían concluido la secundaria 2.12 %

Total 11.56%

Otro aspecto que limita el cumplimiento de los propósitos del Modelo Educativo para

la Vida y el Trabajo, es la irregularidad con la que asisten las personas jóvenes y

adultos registrados en los programa específicos en los puntos de encuentro

distribuidos en la geografía sinaloense, seguramente motivado por el desinterés que

surge al no clarificárseles más allá de la acreditación de la educación básica, los

beneficios que pueden encontrar para su desarrollo personal y familiar.

Ante esta situación, en el presente trabajo se somete a la reflexión la problemática

abordándola desde la promoción de la motivación para mejorar la asistencia de las

personas jóvenes y adultas que asisten al centro urbano de educación de los adultos,

como una condición básica para la implementación de los programas y como una

posibilidad de acercamiento y una toma de conciencia de su importancia en su

contribución para mejorar las condiciones de vida de sus beneficiarios.

Una de las causas por lo que los jóvenes y adultos no asisten al “Punto de

Encuentro” es por el trabajo y los horarios del mismo que no les permite llegar a

tiempo, así como también el cansancio que este le generó, por lo que necesitan

6

descansar y de esa manera van perdiendo el interés de superarse, de tal manera

poco a poco dejan de asistir a recibir la asesoría para prepararse y acreditar los

exámenes correspondientes.

En ese sentido se dice que el rezago educativo se supera lentamente. Es necesario

motivar la permanencia de los jóvenes y adultos mediante llamadas telefónicas,

visitas domiciliarias para convencerlos sobre la importancia de hacer un esfuerzo

para lograr las metas propuestas, y así tener mejores condiciones de vida.

Una de esas modalidades educativas es primaria o secundaria pero no está asociada

proporcionalmente a un cambio cualitativo de vida, por más que se apunte en esta

dirección y por aunque el MEVyT establezca la educación para la vida y el trabajo,

que trasciende con mucho la condición remediar con la que actualmente se opera

EPJA. Ahora bien, si por otra parte se considera que la educación básica en México

es obligatoria, entonces el Estado debe de asumir por normatividad la

responsabilidad de ofértala también a los adultos, por lo que, la Educación Básica de

Adultos debe ser competencia del Estado; en ese marco, el Estado controla la

organización pedagógica y la certificación de la oferta de la educación básica para

adultos y la alfabetización, al mismo tiempo que crea las condiciones y proporciona

los apoyos requeridos para su implementación con calidad. Compromisos que

deberían estar siendo atendidos por el Consejo Nacional de Educación para la Vida y

el Trabajo (CONEVyT).

En ese sentido, se vuelve insuficiente atender solamente la regularización educativa,

es decir, la acreditación de la educación básica y la continuación de estudios de

educación media; sino que se hace necesario actualizarlos en competencias básicas

relacionadas con espacios laborales y ofrecer programas a lo largo de la vida que

atienden diversas necesidades educativas en vista a su organización y participación

social: formación ciudadana, educación para los derechos humanos, salud, uso del

tiempo libre, educación ambiental, perspectiva de género, educación intercultural,

salud sexual y reproductiva, entre otros.

7

1.2. a) Análisis del contexto de la colonia

Al sur de la ciudad de Culiacán se encuentra ubicada la colonia Díaz Ordaz, misma

que colinda al norte con la Col. Libertad, al sur con la Col. Estela Ortiz, al oriente con

la Aquiles Serdán y al poniente con la PEMEX. Colonias a las que se les considera

de la periferia, por lo distante que se encuentran del centro de la ciudad.

El terreno es pedregoso y sus calles son de tierra suelta que, con el tráfico de

vehículos se levantan polvaredas enormes; hay pocas áreas recreativas para que los

jóvenes practiquen un deporte que les permita desarrollarse sanamente, así mismo

hay carencias de servicios públicos como el alumbrado de las calles, la recolección

de basura y poca vigilancia policíaca, misma que propicia el vandalismo. Por otra

parte, el transporte es deficiente, porque a muy temprana hora de la noche se salen

de ruta perjudicando a los usuarios ya que, la gran mayoría de la población utiliza

este medio para trasladarse a sus lugares de trabajo y hogares.

La colonia cuenta con una población de 13,043 habitantes, la mayoría son mujeres

de diferentes edades. Muy pocos de esta población son derechohabientes del

Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.), del Instituto de Seguridad y Servicio

Social de los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E.); la mayoría busca atención

médica en otras instituciones de acuerdo a sus posibilidades económicas.

La población económicamente activa de la colonia en su mayoría, son obreros y gran

parte de ellos son jóvenes que estudian y trabajan al mismo tiempo. Una minoría son

profesionistas que perciben entre dos y cinco salarios mínimos. La mayoría de sus

habitantes tiene casa propia con drenaje conectado a la red pública, disponen de

energía eléctrica y agua potable para su uso doméstico.

En Buena parte de la población joven practica el deporte, ya que se cuenta con

diferentes campos deportivos: fútbol y béisbol. También hay parques con juegos

recreativos, columpios, resbaladillas, palancas, maquinitas, etc.

8

En dicha colonia se encuentra un centro de Desarrollo Integral para la Familia (D.I.F);

que ofrece diversos talleres de manualidades, servicio médico y apoyo a las familias

que necesitan guardería para sus hijos, pláticas de orientación a personas de 20 a 90

años, cursos de Tae-Kw ando, tejido, cocina, repostería, danza regional, corte y

confección y educación física. Las personas que ocupan el servicio sólo aportan una

mínima cuota.

Aunque en las instalaciones del DIF y en otros espacios de la colonia hay canchas

deportivas es común observar que los fines de semana se reúnan en lugares

públicos o en sus hogares los varones a tomar bebidas embriagantes y escuchar

música demasiado alta hasta muy noche, esto puede suceder por falta de cultura y

valores en las personas, y que por lo tanto afectan la tranquilidad de las familias.

1.3.-Análisis del contexto escolar

. En la colonia Díaz Ordaz de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, se encuentra el Centro

de Desarrollo Integral para la familia (DIF) Núm. 4 “Carmen Serdán” D.I.F. Sinaloa,

que fue fundado en el año de 1972. En él se brindan a la población de la colonia

programas en las áreas de: salud, deporte, de cultura y, desde la de educación se

oferta el programa llamado: Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo ( MEVyT

) que se desarrolla en el nivel intermedio, donde se imparten asesorías de educación

primaria para jóvenes y adultos con rezago educativo.

Los Puntos de Encuentro de Educación Básica para los Adultos pueden funcionar en

escuelas, Centros de Desarrollo comunitario (DIF), Iglesias, Centros culturales,

Deportivos, etc. De ahí que, desde el día 29 de Octubre de 1993 en el “Centro de

Desarrollo Comunitario”, de la colonia Díaz Ordaz se encuentra un Centro Urbano

de Educación Permanente del Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos

(I.S.E.A).En él funciona un círculo de estudios de educación para adultos mayores de

15 años con un programa operativo llamado “Modelo Educativo para la Vida y el

Trabajo” (MEVyT) que es atendido por un asesor que recibe una graficación primero

9

consistente en un pago por productividad por cada alumno que presenta examen de

asignatura y otro pago por avance cuando un alumno pasa de grado.

En este centro comunitario se cuenta con 6 aulas construidas con el modelo

característico del D.I.F. Sinaloa, de las cuales 2 son prestadas para dar asesoría a

los adultos. Se considera que el aula no es apropiada porque está acondicionada

para taller de cultura de belleza; en ella hay espejos y mobiliario propio de este taller,

es decir, no cuenta con aulas apropiadas para la tarea educativa lo que afecta el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los adultos. Por lo tanto, al asesor se le

dificulta llevar a la práctica las actividades que el “Modelo Educativo para la Vida y el

Trabajo” (MEVyT) requiere sean desarrolladas.

Las personas que prestan asesoría, en el centro comunitario de la colonia Díaz

Ordaz son tres, dos de ellas son estudiantes del 4to. Semestre de la Universidad

Pedagógica Nacional, el otro asesor es maestro normalista, el nivel que se atiende

es intermedio y avanzado (Primaria y Secundaria); y el número de alumnos que

atienden es de entre 6 y 8 adultos para las estudiantes y de 20 para el maestro.

Las asesorías se llevan a cabo una vez por semana con horario de 5:00 a 7:00 p.m.,

la asistencia de los adultos es variable por cuestiones de trabajo, compromisos

familiares o por falta de interés personal. Ello provoca el bajo rendimiento en su

aprendizaje, por lo tanto, la preparación es insuficiente a la hora de presentar el

examen.

1.4 Diagnóstico Pedagógico

En la compleja condición que presentan los jóvenes y adultos con rezago educativo

para que asistan semanalmente a asesorías se percibe una resistencia para

incorporarse a los programas educativos (ISEA, SEBA, CEBA, CEDEX, ETC) que se

implementan para ellos. Esa compleja condición influye para que se de el ausentismo

escolar, y por las condiciones de vida que llevan los alumnos se tienen que emplear

10

a temprana edad para lograr un sustento familiar, también influye en el ausentismo

los turnos de trabajo, el cansancio físico, obligaciones familiares, etc. Por ello es

necesario implementar esfuerzos para lograr su permanencia y participación en el

programa de educación en los que se cuentan modernos esfuerzos de intervención

como el que ahora nos ocupa. Es importante despertar su interés para que se sumen

a esos esfuerzos para desarrollar una cultura de formación y transformación

personal.

Existe mucha y muy variada información que ha resultado de procesos de

investigaciones necesarias de como estimular el desarrollo psicológico, motriz,

lingüístico, intelectual de la niñez que asiste a la educación básica, no ocurre lo

mismo cuando se trata de la educación de las personas adultas, campo en el que se

registra un gran vació de investigación sobre los procesos de aprendizaje de las

personas adultas obligando a los agentes educativos que los atiendan a imitar

procesos de escolarización propios de poblaciones infantiles, en los que la

comprensión de cómo aprenden las personas jóvenes y adultas se sustenta todavía

en la tradición pedagógica marcada por la repetición, memorización, imitación y

ejercitación.

Pareciera que los jóvenes y adultos tienen a su favor todo un paquete de desarrollo

cognitivo, psicológico, cultural, económico y social que no requiere de búsqueda de

altibajos, de complementariedades, de factores perturbadores de la motivación, de

las emociones y de los aprendizajes. Sin embargo, muy lejos está de que esto sea

real, al grado de que la reducida información que mas pudiera ser consultada

muestra que el cúmulo de experiencias archivadas como parte de su historia de vida,

sus aspiraciones, sus intereses, sus condiciones de existencia, su nivel alcanzado en

el desarrollo psicológico y cognitivo, hacen de las personas adultas individuos

diversos; con necesidades distintas y condiciones diferenciadas, con intereses,

deseos e inclinaciones también diferenciadas y lo que es más importante, muy

distintas de los niños y de los adolescentes; por lo que, no pueden ni deben

tratárseles educativamente en las condiciones y con los programas y con las

11

estrategias con las que son atendidos los niños de educación primaria bajo el riesgo

de que, de hacerlo, se obtenga un fracaso en su educación.

1.5 Delimitación.

La educación pública que se promueve por parte del Estado en nuestro país, está

organizada en distintos niveles formales y no formales y está reglamentada desde el

Artículo Tercero Constitucional que vincula la adecuada concreción de cada

propuesta. La educación de los adultos del punto de encuentro se ubica dentro de los

programas de educación no formal.

Ante la compleja realidad de la educación de las personas jóvenes y adultas el

presente proyecto de intervención pedagógica enfoca la atención del ausentismo

escolar de las personas jóvenes y adultas en el nivel intermedio (primaria) que

asisten al punto de encuentro del Instituto Sinaloense para la Educación de los

Adultos, ubicado en la Colonia “Díaz Ordaz”, de la ciudad de Culiacán, Sin.

Este proyecto es de intervención pedagógica porque desde su propuesta se

aplicaron cinco estrategias de intervención pedagógica con los alumnos y alumnas

adultos asistentes al punto de encuentro el periodo escolar 2005 – 2006.

Para respaldar el trabajo en el aspecto teórico es necesario revisar las aportaciones

teórica de algunos autores que han destacado en el campo de la educación como:

Escobar, G. Miguel; Mattos, Luís A; Mostache, Román Jesús; Rodríguez, Fernández

Antonia; Steven y A. Nancy; Wolfe, Thomas. A.

1.6 Justificación.

La justificación más importante que motiva la participación en este proyecto de

intervención pedagógica es que se desea contribuir desde las propias posibilidades

en el proyecto de educación de adultos en el nivel de educación primaria que de

12

manera integral desde el Modelo de Educación para la Vida y para el Trabajo se

plantea que la atención educativa de las personas jóvenes y adultas no se inscribe

solamente en desarrollar habilidades, destrezas y capacidades para mantenerlos

como agentes productivos activos, aunque ese sea un propósito importante; sino que

se busca dotarlas de un mayor acervo cultural e incentivar su desarrollo para que

contribuyan como protagonistas de la sociedad que como mexicanos sean

competentes pertenecer y participar en una sociedad: dinámica, participativa,

reflexiva y justa, democrática, con un alto sentido de nacionalidad.

Además, dadas las condiciones dialécticas entre la actuación personal como docente

y la grupal de los alumnos adultos en el punto de encuentro se desea participar en un

proceso de cambio que enriquecería la mirada con la que se abordaría la realidad en

la que se viven los adultos escolarizados, para que hagan de ella una mejor

interpretación y asuman posturas mas comprometidas con su bienestar personal,

familiar y de la población de la colonia en lo general , proceso en el que se estaría en

consecuencia estructurando el ciudadano que requiere la sociedad de nuestro

tiempo.

Otra razón es porque se desea contribuir para que la educación de adultos pueda

acercarse a ideales con pasos más firmes y concretos de los que hasta ahora se han

dado, al buscar convencer a las personas adultas en rezago educativo para que se

incorporen al sistema de educación de adultos, y luego motivar su permanencia y su

aprendizaje a lo largo de la vida,

La justificación mas importante por la que se optó por realizar este proyecto de

investigación y plantear una alternativa o propuesta de intervención docente es

porque se desea contribuir con los programas de educación de adultos promovidos

por la SEP como políticas educativas de integrar a los jóvenes y adultos de nuestro

país en bien de mejorar su permanencia y calidad educativa en los centros de

educación de adultos. Situación que por ende impacta también en el nivel de

13

cumplimiento que se le exige a México desde organismos internacionales como la

ONU y la UNESCO.

1.7. Objetivos

General

Desarrollar un proyecto de Intervención Pedagógica que permita lograr que los

alumnos jóvenes y adultos que asisten regularmente al Punto de Encuentro,

con el propósito de adquirir conocimientos y habilidades logren concluir su

educación primaria y que esto les proporcione herramientas para continuar sus

estudios más allá de la educación básica. Y obtengan además, aprendizajes

para la vida y el trabajo digno.

Específicos

Concientizar a los jóvenes y adultos sobre la importancia que tiene su

asistencia a recibir asesoría semanal en el punto de encuentro, con el propósito

de que mejoren desde aprendizajes significativos su calidad de vida con

conocimientos teóricos y prácticos.

Intervenir con actividades estratégicas, que motiven a los alumnos en sus

procesos de aprendizaje y adquieran conocimientos duraderos, que les

permitan encontrar un buen trabajo y mejoren su calidad de vida.

Informar a las autoridades correspondientes de la SEP sobre el resultado de la

puesta en práctica de las estrategias.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

15

2.1 Importancia de la motivación en la educación de adultos

Unos de los obstáculos que enfrenta la sociedad mexicana para su desarrollo

económico y social, es el rezago escolar que padecen más de 32.5 millones de

adultos mayores de 15 años, que no han terminado su educación básica.

Esto, debido a que su bajo nivel de escolaridad y las pocas oportunidades que tienen

para incorporarse a otros programas de crecimiento personal o de capacitación

laboral, no les permite incorporar nuevos saberes y compartir experiencias que los

apoyen para transitar a mejores empleos, a mejores condiciones de calidad de vida,

a tener una participación conscientemente comprometida con la transformación

social de su entorno y a construir relaciones armónicas.

Ante ello el Estado se preocupa por impulsar la educación de los adultos, con el fin

superar el analfabetismo y la deserción escolar que el nivel de educación primaria de

adultos se presenta por múltiples razones, para que, sea atendido cada día con

mayor cobertura.

La educación de los adultos es una tarea el gobierno federal que realiza con

grandes esfuerzos y lo es mas para cada joven o adulto porque es un proyecto de

cambio de vida personal que realiza cada adulto a veces a los largo de la vida para

enfrentando los cambios que se dan en el mundo y en su entorno social, en

ocasiones luchando con grandes esfuerzos para aprovechar lo que el contexto socio

cultural le brinda para ir superando paulatinamente la adaptación pasiva que genera

sus condiciones cotidianas de vida.

En ese sentido la educación básica que se imparte a los adultos en rezago educativo

parte del reconocimiento de las experiencias que acumulan en la “escuela de la

vida”, así como de los contenidos básicos que se contemplan en los programas de

educación de adultos y apoyados también en diversas situaciones sociales útiles

para su realidad, que les permiten mantener una vida cotidiana familiar o laboral;

16

pero sólo como punto de anclaje en donde se encadenen las nuevas aportaciones

del programa de estudio para trascender lo cotidiano y avanzar a otros niveles mas

complejos de interpretación.

Sin embargo, debido a que, generalmente el tipo de población que recibe esta

educación son personas con necesidades económicas o amas de casa con diversos

compromisos en el hogar, que se ausentan constantemente de las aulas; por ello, es

necesario despertar su interés entendiendo que para ello es necesario motivarlos.

Por lo que: “Motivar, es despertar el interés y la atención de los alumnos por los contenidos

en la materia, excitando en ellos el interés de aprender, el gusto de estudiar y la satisfacción

de cumplir la tarea que se exige”.1

De ahí que motivar al adulto es de capital importancia para propiciar en él su buen

gusto y la satisfacción por estudiar y por lo tanto cumplir los compromisos que

adquiere en su formación educativa para la mejora de su calidad de vida aún a costa

de sacrificar: su tiempo de descanso, la atención de su familia u otros compromisos

socio culturales; para cumplir con las tareas de aprendizaje que el asesor de los

círculos de estudio le recomiendan como tareas de enseñanza aprendizaje.

Por lo tanto, la atención educativa que se les brinda a los adultos, se centra en un

modelo de preparación cotidiana que los prepara para la vida productiva o bien en lo

que el adulto quiera aprender y tenga su aplicación y utilidad en su vida cotidiana.

Por lo tanto “La motivación es una condición esencial y permanente del aprendizaje”.2 No

sólo en la educación de los niños sino también en la de los jóvenes y adultos.

Por otra parte considerando que en el proceso de aprendizaje del adulto la

motivación ciertamente es esencial y permanente, debido a sus complejas

necesidades sociales, económicas, laborales, etc.; características que

1 MOSTACHE, Róman Jesús. Didáctica General. 3ra Edición. Editorial Herrero, México. 1980. p. 197. 2 MATTOS, Luís A. Compendio de Didáctica General. 11va. Edición, Editorial Kepelusz, Buenos Aires, 1993, p. 355.

17

constantemente intervienen en su status de vida por lo que sus intereses cambian en

función de los problemas o actividades cotidianas que vive en su vida cotidiana. Por

lo que es necesario brindar al adulto un ambiente cordial, de confianza, de

compañerismo en la relación asesor-alumno para fortalecer su conciencia y sus

necesidades de superación educativa formal o no que no sólo lo prepare para la vida

cotidiana, sino que aspire a continuar su educación, no sólo básica, sino llegar a

obtener una carrera universitaria. Asimismo la motivación produce los siguientes

efectos, “Suscita optimismo y alegría, desata la energía intelectual y despierta la ambición y

el afán de vencer, tonifica la voluntad, concentra la atención, sostiene el esfuerzo”.3

En el campo de la educación para adultos, la voluntad y el esfuerzo continuo, son

factores de gran importancia para lograr aprendizajes duraderos que permitan

avanzar hasta alcanzar una educación superior. Es decir, que la educación es un

factor fundamental para elevar la calidad de vida, la cuestión es educar para convivir

en armonía, para lograr el bienestar humano, para generar la sociedad en la que

deseamos vivir.

Por lo tanto, motivar constantemente al adulto es despertar su interés para trabajar en

armonía e interactuar con los compañeros, con actividades que desarrollen sus

capacidades intelectuales, así como actitudes de responsabilidad, solidaridad,

compañerismo que cada adulto trae consigo. Por lo tanto, es necesario impulsar su

educación para que acrediten su educación básica. Para ello, “los motivos o

propósitos desempeñan un papel fundamental en la determinación de las actitudes y

de la conducta humana en general”4.

Hay instituciones oficiales y hasta no gubernamentales que ofrecen estímulos

económicos par que en muchos de los casos no solo los niños sino que también

personas adultas se eduquen y les brindan recursos económicos para superar sus

problemas educativos, pero aun así en ocasiones esto es insuficiente o difícil de

3 Ibidem. p.197. 4 Idem.

18

alcanzar sino se cuenta con la disposición del adulto; se dice que para lograr abatir el

analfabetismo y el rezago que se tiene en la educación básica de los adultos es

necesario e importante motivarlos para que: en su yo interno sean conscientes de

que deben cultivar en su pensamiento una disposición para lograr lo que se aspira.

Así que, “Los motivos pueden ser de naturaleza biológica, psicológica o social y

corresponden siempre a necesidades, deseos, ideas o aspiraciones que resultan de

la interacción del individuo con su medio físico o con el ambiente sociocultural donde

vive.”5

Es importante concientizar a los jóvenes y adultos para que reflexionen de la

necesidad de aspirar a una educación básica, con el propósito de mejorar su estilo

de vida personal y familiar como condición para obtener aprendizajes sólidos. Se

requiere de un esfuerzo para lograr lo que se aspira, todo individuo debe

desarrollarse en un ambiente propicio para fortalecer su aprendizaje, de ahí, que la

motivación sea un factor fundamental para que el adulto se esfuerce por adquirir un

conocimiento; para ello, el profesor debe de jugar un papel importante para propiciar

un ambiente de confianza, una dinámica de compañerismo, ya que: “para conseguir

que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que aprendan. Es

necesario despertar su atención, crear en ellos un interés por el estudio, estimular su deseo de

conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares”.6

Ciertamente no basta ser exigente como medida para despertar el interés del adulto

para obtener buenos resultados, ya que, la estabilidad emocional es un factor

determinante en el proceso de aprendizaje, por lo tanto, es importante atender el área

afectiva para adquirir aprendizajes duraderos que se logren en un ambiente donde la

interacción con los iguales sea amena, donde el profesor sea un mediador en la

adquisición de los mismos.

5 Idem . 6 Ibidem. 144

19

Para realizar la práctica docente con los adultos con resultados favorables, se debe

tener presente, de inicio, qué saben y qué necesitan aprender, así como establecer

compromisos para trabajar en equipo. Además, para avanzar en el abatimiento del

rezago educativo, es necesario que se tomen acuerdos entre autoridades educativas

y empresas, para exigir la educación básica como requisito para laborar. Así como

facilitar aulas de acuerdo a las necesidades del adulto.

2.2 La Importancia de asistir puntual y regularmente a clases

El ausentismo escolar es el principal factor negativo que influye en la inasistencia del

alumnado a clases y puede manifestarse desde la niñez que asiste a una escuela

regular por diferentes motivos como problemas de salud, amigos que faltan a clases,

problemas de aprendizaje, problemas económicos, cuidado de hermanos pequeños,

etc. Por lo tanto, el alumno que se ausenta constantemente del aula, sea justificada o

no la falta, ocasiona que los conocimientos se debiliten; así mismo se pierden el

interés por trabajar en el aula, como a no cumplir con tareas. Los alumnos incurren en

ausentismo escolar cuando pierden clases sin una excusa o justificación válida.

El ausentismo a clases también aparece con mayor intensidad en la educación de

los adultos por lo tanto la función del asesor es ayudarlo a adquirir aprendizajes

duraderos, es apoyarlo para que asista a clases regularmente, ya que el ausentismo

escolar es una señal o advertencia de que el alumno tiene problemas, y puede tener

efectos muy negativos en sus estudios; puede poner obstáculos a oportunidades

futuras y llevarlos a la drogadicción, crimen y violencia.

Cada escuela de carácter formal tiene su reglamento que permite a los alumnos faltar

o ausentarse; faltas que se consideran “validas” o “justificadas”, por enfermedad, citas

médicas, fallecimiento de un miembro de la familia, así como ausentarse sin

justificación para quedarse en casa a cuidar a hermanitos o trabajar. Los padres de

familia deberán verificar periódicamente la asistencia regular al salón de clases,

mantener una comunicación directa con el docente que le corresponde o bien enviar

20

una nota por escrito explicando el motivo de su ausencia. Algunos padres de familia

mencionan que hay quienes llegan a la escuela pero no entran al salón de clases, se

quedan jugando en los patios acompañados de algún otro compañero que tiene el

mismo problema. Esta conducta si no se atiende oportunamente, ocasiona que el

niño o los niños poco a poco pierdan el interés por asistir a clases, buscando cada día

un motivo para ausentarse, hasta llegar a la deserción escolar.

Cabe mencionar que algunos adultos mayores de 15 años que sufren rezago

educativo, fue por acciones de profesores y compañeros crueles e insensibles, que

lejos de motivarlos más bien propiciaron o emprendiera la retirada ante la actitud

cruel del profesor o la falta de compañerismo de sus compañeros de clase. Esas

causas de ausentismo se vuelven a manifestar en adultos algunos que, por esas

razones tuvieron necesidad de desertar de la escuela primaria o secundaria,

volviéndolas a repetir como patrones de conducta repetitivos.

La inseguridad social es otra situación que provoca que los adultos no asistan con

regularidad a clases porque son molestados por vagos o drogadictos que pululan por

las calles desde tempranas horas de la noche, inseguridad que se manifiesta

mediante violencia física que en ocasiones llega hasta las aulas por esos malvivientes

que se introducen hasta los salones perturbando las sesiones de asesoría.

También es necesario resaltar que la estancia de algunos adultos en el salón es

dolorosa y vacía por ser desempleados, para otros resulta agobiante porque llegan

cansados y sin haber tenido la oportunidad de estudiar para participar en el círculo de

estudio, para otros es placentera e interesante porque si tienen tiempo de estudiar o ir

preparados para su participación en las clases, pero lo real es que tanto unos como

otros, de vez en cuando faltan a clases porque repiten patrones de conducta que

quedaron como fijaciones en su cerebro y vuelven a aparecer debido a un alto grado

de baja autoestima que los afecta y desvaloriza como personas que en muchas de las

ocasiones se consideran pobres agobiados por otros problemas que van aparejados

a esa pobreza. Pero que a pesar de haber abandonado la escuela en alguna etapa

de su vida muchos platican que conservan recuerdos agradables de profesores que

21

quedan marcados en la mente del alumno y lo recuerdan con cariño y que por falta de

un buen control familiar se salieron de la escuela y que por lo tanto los maestros no

tienen la culpa.

En una carta en la que alaba a la profesora de su infancia, la señora

Roberts. Thomas WOLFE proporciona un ejemplo memorable de lo

que algunos alumnos sienten sobre ciertos aspectos de su experiencia

escolar. Durante los años escolares bajo su tutela, la señora Roberts

ejercía una influencia que resulta inestimable casi en cada faceta de

mi vida y de mi pensamiento. Sé que hacía lo mismo con los otros

chicos de mi edad. Recurríamos a ella en busca de su consejo y

orientación, y nos confiábamos ciegamente. Creo que este tipo de

relación es una de las experiencias más profundas en la vida de

cualquiera. Sitúo la relación de un buen profesor con un alumno

inmediatamente detrás de la relación de una madre con su hijo.7

Por lo tanto, el profesor en educación de adultos debe propiciar un clima de

confianza, donde se dé el diálogo entre educando y educador. Esta es la exigencia;

“A los profesores modernos se les inculca que sean comprensivos, que tomen en consideración

las necesidades de quiénes tienen a su cargo, que se muestren cordiales con ellos y les

ayuden.”8

2.3 El Modelo de Educación para la Vida (MEVyT).

La educación para los adultos, como parte del Sistema Educativo Nacional, se rige

por los Planes y Programas de Estudio en la Modalidad Educativa No Escolarizada y

dentro de la normatividad establecida por el Instituto Nacional para la Educación de

los Adultos (INEA). 7 WOLFE, Thomas, “A setter of gratitude and indebtedness”, en Uncen Harvests, Claude M. Fuese y Emory S. Basford (eds) (Nueva York: Macmillan, 1947), p. 82. 8 STEVEN y A. Nancy, David. La vida en las aulas, Ediciones Morata, S.L. Madrid, 1996, p.79

22

El Programa de Desarrollo Educativo 2000-2006 establece que la educación básica

para adultos está orientada hacia la adquisición de conocimientos y habilidades

fundamentales para seguir estudiando; así como también de aprendizajes útiles,

como prevención de enfermedades y cuidados en el hogar; estimulando diversas

formas de capacitación laboral, promueve la formación de valores para la

participación en la vida democrática.

El MEV es una propuesta que define y organiza contenidos básicos para

desarrollar y potenciar capacidades, vivir y trabajar con dignidad, tomar

decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. Lo hace centrado en

el desarrollo de cuatro competencias generales: comunicación, solución

de problemas, razonamiento y participación; además promueve la toma

de conciencia sobre actitudes y valores, con relación a los derechos

humanos, la igualdad entre las personas, la visión del futuro, el sentido

de identidad y pertinencia.9

A partir de Octubre del 2000 en todos los estados de la República Mexicana se

implantó el MEVyT como una estrategia educativa flexible y pertinente, con del fin de

que desde sus políticas educativas se atendiera a diversos grupos de población que

se encontraban en rezago educativo y así al terminar su educación básica desde la

formación que recibieran desde los programas del MEVyT pudieran conseguir un

empleo o auto emplearse en algo, con lo que resolvieran sus necesidades e intereses

más apremiantes; así mismo, desde sus planteamientos administrativos reconoce los

años que ya ha cursado cada adulto, partiendo de lo que ya sabe; a través de esta

oportunidad el adulto tiene la posibilidad de acreditar primaria o secundaria. Es decir,

el MEVyT es el nuevo programa educativo elaborado por el INEA para que el adulto

aprenda cosas útiles para la vida, que le ayude a ser mejor como persona, como

parte de una familia trabajadora y buen ciudadano; este modelo está conformado por

9 ISEA Modelo Educativo para la Vida, Sinaloa. 2000, p.8.

23

cuarenta y dos módulos educativos, cada uno contiene uno ó varios libros que guían

el proceso, cuadernos de trabajo, folleto y una guía para el asesor.

El Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo, está diseñado para que el

adulto aprenda cosas útiles para la vida y el trabajo, proporcionando

materiales adecuados a las necesidades de los jóvenes, con temas de

interés personal al mismo tiempo que puede obtener un certificado de

Primaria y Secundaria con validez nacional. La estrategia de operación

es flexible, además proporciona a los jóvenes y adultos un servicio

educativo en puntos de encuentro con asesorías y trabajo grupal. Al

asesor se le motiva con pagos por resultados, incorporación y avance

académico de los adultos.

Con esta propuesta educativa se benefician las personas mayores de 15 años que

desean concluir su educación básica y con ello obtener un certificado ya sea de

primaria o secundaria según el caso que avale sus estudios terminados, así como

también desarrollen sus capacidades, tanto en el ámbito familiar como el laboral, ya

que los materiales que el MEVyT ofrece, benefician a las personas con rezago

educativo; para que desde un trabajo mejoren su calidad de vida.

El joven y adulto aprenden con materiales gratuitos y de gran calidad, además el

MEVyT reconoce que cuenta con experiencias que les sirven de base para aprender

cosas nuevas, como ser una mejor persona, como ayudar a los hijos, como

prevenirse de enfermedades o de las drogas, como poner un negocio, como llevarse

mejor con la familia.

Con Educación para la Vida y el Trabajo el joven y adulto tiene la oportunidad de

superarse sea ama de casa, trabajador del campo, padre o madre de familia y toda

persona mayor de 15 años que no haya terminado su educación básica. A

continuación se presenta el esquema curricular del MEVyT.

24

Para acreditar la primaria en el Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos

(ISEA), el joven y adulto necesitan acreditar diez módulos básicos, más dos

diversificados de acuerdo al interés personal; al concluir los estudios se otorga un

certificado con validez nacional. En el caso de que se cuente con boleta de grados

de primaria se le toma en cuenta o alguna constancia de cursos de capacitación,

porque pueden valer por algún módulo, o si no tiene documentos que avalen sus

conocimientos, tiene oportunidad de presentar un examen de diagnóstico para saber

qué saberes dominan, si se aprueba en su totalidad, se le otorga el certificado, esto

con la finalidad de que el joven y/o adulto continúe con su proceso de aprendizaje que

le permita avanzar. “Según las estadísticas del INEGI el indicador de población en

Sinaloa de 15 y más años, en 2000 el total de hombres con primaria incompleta fue el

23.1 %, en el 2000 el 17.8%, mujeres con primaria incompleta en 1990 fue el 23.5% y

en el 2000 el 18.5%.”10 Es decir que sí se avanza en el terreno de la educación para

adultos.

Lo ideal es, que se logre abatir el rezago educativo, para ello es necesario trabajar en

conjunto tanto autoridades educativas como las empresas donde laboran los adultos,

también en esto se ha avanzado, porque hay cada día más empresas, que como

requisito solicitan trabajadores que tengan su educación básica, así mismo ofrecen

tiempo y espacio para que concluyan su educación. Por lo anterior es importante

convencer al joven y/o adulto de la necesidad de concluir su educación básica y

aprovechar la oportunidad que se les brinda, así como ejercer el derecho que toda

persona tiene de recibirla como ya se menciona en el inciso C de la Fracción II del

Artículo Tercero constitucional, en donde se afirma que la educación:

Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a

fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la

persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la

sociedad, cuanto por el cuidado que pongan en sustentar los ideales de la

10 http//www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/rutinas/

25

fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios

de razas, de religión, de grupos, de sexo o de individuos.11

Para que el joven y adulto ejerza este derecho a la educación, es importante

informarle del punto de encuentro mas cercano a su domicilio, así como de la

importancia de asistir a asesorías para que en interacción con los compañeros, su

proceso de aprendizaje sea duradero; según la educación liberadora es “Praxis, que

implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo”.12

Para lograr esta reflexión, el asesor necesita tomar conciencia para motivar a través

de las asesorías imprimiéndole dinamismo, propiciando el trabajo cooperativo así

como fomentar entre alumnos la responsabilidad en el cumplimiento de trabajos en

los cuadernos; también compartir sus conocimientos y habilidades para fortalecerse

mutuamente.

En Sinaloa el INEA se convierte en el Instituto Sinaloense para la Educación de los

Adultos (ISEA que apoya al MEVyT, con el fin de que los jóvenes y adultos

sinaloenses adquieran aprendizajes básicos que le permitan obtener un empleo

donde tengan mejores oportunidades, de ahí la importancia para todo joven y/o adulto

mayor de 15 años que aún no ha terminado su educación primaria o secundaria una

vez inscrito en el programa asista regularmente a recibir asesorías, ya que el Modelo

Educativo está diseñado para trabajar en conjunto asesor y alumno, alumno y

alumno. Pero la interrogante es: ¿Cómo lograr que jóvenes y adultos asistan

regularmente a la asesoría?; Para ello, se proponen estrategias de motivación que al

aplicarse incentiven el interés y el ánimo del alumno para que se integren a un grupo,

para lograr lo que se llama la educación liberadora, se ha mencionado que: “la

liberación auténtica, es la humanización en proceso, no es una cosa que se deposita en los

hombres”13. Es decir, que los adultos tomen conciencia y reflexionen, que los

11 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Fernández, México, 2001, p.3. 12 ESCOBAR, G. Miguel. Paulo Freire y la educación liberadora. Ediciones el caballito. SEP. México, 1985. p. 24. 13 ESCOBAR G. Miguel. Paulo Freire y la educación liberadora. Ediciones el caballito. SEP. México, 1985 p.24

26

aprendizajes duraderos que lo llevan a la transformación libertaria se dan en el aula,

en el trabajo cooperativo, en la relación asesor y alumno o alumno y alumno. Es decir,

se educa a través del diálogo interactivo, “Ahora, ya nadie educa a nadie, así como

tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el

mediador.”14

2. 4 El Instituto Sinaolense de Educación de Adultos (Isea)

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es un organismo

público creado por decreto el 21 de agosto de 1981. La educación de los adultos se

define como una educación extraescolar, sustentada en el auto didactismo y en

marzo de 1982 fueron creadas las Delegaciones Estatales de INEA. Cada delegación

cuenta con varias zonas según el E stado y cada zona se organiza por medio de

asesores y promotores alfabetizadores formando círculos de estudio.

Para la creación del ISEA en Sinaloa fue necesario que se decretara, el Artículo 1°

del capítulo I del órgano oficial del Gobierno del Estado el 15 de agosto del 2000, que

menciona, “Se crea el Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos, como un

organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio”15. Es

decir que después de este decreto se transfirió a los Estados todos los servicios de

educación para mejorar la educación de los adultos, sumando esfuerzos los

gobiernos estatales, municipales y privados para un mayor desarrollo en el país y

avanzar en el combate al rezago educativo.

Durante el año 2000, ISEA implantó una nueva estrategia de operación, el Modelo

Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT) con el propósito de reducir el crecimiento

del rezago educativo en la entidad. Se ha considerado a la educación como el factor

fundamental para elevar la calidad de vida, así como educar para vivir en armonía,

14 Ibídem. p. 26. 15 GOBIERNO DEL ESTADODE SINALOA. Órgano oficial. Ed. Secretaría General de Gobierno, Culiacán, Sin. 1999, p.6

27

para lograr el bienestar social. De ahí emergen la visión y misión respecto a la

educación de los jóvenes y adultos.

La visión del Instituto es de grandes alcances, se propone brindar

durante el periodo 1999 – 2004, una educación eficiente y de calidad

acorde a las características del rezago educativo, así como ampliar la

conciencia social y moral de los jóvenes-adultos sinaloenses para

lograr una plena integración de los jóvenes adultos, a la actividad

productiva y cultural del estado y del país, mediante la obtención de

conocimientos y habilidades y valores (eficiencia, responsabilidad,

espíritu de servicio de calidad).

La misión principal de este instituto es promover y organizar la

participación de las instituciones, organismos y sociedades para que

toda persona mayor de 15 años que se encuentre en rezago educativo,

se alfabetice o termine su educación básica, así como la formación

para el trabajo. Así cumple su objetivo principal el ISEA.16

El instituto cuenta con un objetivo general del cual surgen objetivos específicos que

son los siguientes: brindar los apoyos necesarios para que los adultos con rezago

educativo, completen satisfactoriamente su educación básica hasta obtener su

certificado correspondiente, el cual tiene validez oficial de la Secretaria de Educación

Pública y Cultura (SEPyC).

Objetivos Específicos del instituto:

“Efectuar una planeación, acorde a las características del rezago

educativo, en cada municipio y micro región.

Detener el rezago educativo.

16 http://isea.inea.gob.mx/informal/misionyvision.htm

28

Propiciar la participaron ciudadana, de una manera más comprometida y

responsable.

Promover la continuidad educativa de los adultos rebasando la óptica de

únicamente alfabetizar.

Vincular el sector educativo con el sector productivo, propiciando que los

adultos en rezago, concluyan su educación básica y al mismo tiempo,

certifiquen su competencia laboral.

Flexibilizar los modelos y programas educativos, para hacerlos pertinentes

a los diferentes grupos de población, en condición de rezago educativo.

Diversificar las estrategias de atención, mejorando los espacios donde se

imparte la educación en su operación.

Modernizar el sistema de acreditación y certificación, incorporando nuevas

tecnologías para hacerlo mas ágil y eficiente17.

Por lo anterior, cabe mencionar que los objetivos del instituto son muy importantes,

solo que los esfuerzos por llevarlos a la práctica en su totalidad no han rendido los

frutos esperados suficiente como la participación ciudadana con responsabilidad,

ofrecer edificios adecuados para impartir las asesorías con mobiliario adecuado que

permita desarrollar las actividades que se solicitan, aún se trabaja en escuelas donde

no ofrecen espacios en condiciones favorables por mencionar algunos.

2.5 El adulto y su aprendizaje

Para realizar la práctica educativa con personas adultas, es necesario reflexionar

sobre a quién se le puede considerar adulto: “En la mayoría de las culturas se considera

como adulto a toda aquella persona que tiene más de 18 años. En el campo del desarrollo

humano la edad adulta tiene sub-etapas: Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años),

17 Tomado del Folleto del Asesor. p.125.

29

Edad Adulta Intermedia (de los 40 a 65 años) y Edad Adulta Tardía (después de los 65

años)”18.

En la práctica de la educación para jóvenes y adultos y de acuerdo a las experiencias

compartidas, hay adultos que a temprana edad colaboran en los distintos quehaceres

domésticos, así como tener un empleo para satisfacer necesidades primarias, es

decir, que la cultura que comparten las familias es un factor determinante para que

las personas comiencen a ser adultos (as) de acuerdo a las actividades realizadas en

su entorno social; “el tipo de trabajo necesario para la subsistencia, serán algunas de

las circunstancias que ajusten fronteras entre niñez y adultos en edades más o

menos tempranas”.19 Para algunos adultos, la etapa de la niñez fue bruscamente

interrumpida por necesidades familiares, ya que para algunos padres de familia es

más importante que cooperen en las distintas labores así como contribuir al gasto

familiar, así existen adultos que interrumpieron su educación básica para trabajar o

bien contribuir en tareas del hogar.

Es necesario centrar la atención en las diferentes situaciones por las que el adulto

pasa, para entender las dificultades que tienen para lograr aprendizajes que

contribuyan a mejorar su nivel de vida. De acuerdo a las experiencias vividas de

algunos adultos, la inestabilidad familiar contribuye para que los jóvenes abandonen

la escuela; a temprana edad, el ambiente del entorno familiar y social influyen para

que no se den buenos aprendizajes “situaciones usuales en las personas adultas como la

preocupación por el estado de salud propio o ajeno, las obligaciones familiares, necesidades

económicas; las crisis de desarrollo y las crisis vitales que surgen a raíz de divorcios,

fallecimiento de familiares, separación de los hijos, etc., afectan directamente a los

rendimientos en el aprendizaje”.20 Es decir que el estado emocional de las personas es

un factor importante para que se den los aprendizajes ya que las preocupaciones

cotidianas interrumpen la atención que se necesita tener en el proceso de

aprendizaje.

18 http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856-EL.html 19 RODRÍGUEZ, Fernández Antonia. Una perspectiva psicológica: Aprendizajes con personas adultas. Capítulo VIII. Ediciones Aljibe, S.L. 1997. p. 5 20 Ibídem . 9

30

En la práctica educativa de los adultos es necesario tomar en cuenta todos estos

factores que afectan la adquisición de aprendizajes duraderos. Es importante que el

profesor en su práctica considere estas situaciones.

“La función educativa con personas adultas consistiría en dotarlas de las herramientas y crear el ambiente necesario para que llegaran a estar abiertos a las experiencias, desarrollen confianza en si mismas y sus propias reacciones, se sientan capaces de regir su propia vida, decisiones y elecciones, se reconozcan como personas siempre en evolución”.21 Es decir que las herramientas para propiciar el aprendizaje en los adultos deben

utilizarse en un ambiente de confianza, compañerismo y trabajo grupal, así como los

conocimientos adquiridos sean aplicables a la vida diaria, así sea de su interés

personal, por lo tanto, es necesario que el adulto tome conciencia de que la vida es

un proceso de aprendizajes y que estos se dan en las relaciones humanas, como se

ha mencionado, la adultez es una construcción social, por lo tanto, las personas

adultas y maduras son aquellas que buscan su progreso individual para convertirse

en individuos más completos.

Para el aprendizaje de las personas adultas de acuerdo con el desarrollo humano,

deben tomarse en cuenta los esquemas mentales y las maneras de aprender de

cada individuo, considerando que “un buen método de enseñanza, correctamente

diseñado y aplicado, produce inevitablemente el aprendizaje deseado”.22 Es

importante no olvidar que el aprendizaje se da entre personas de diferentes niveles

de desarrollo, es decir, en la interacción social, en un ambiente propicio para crear

nuevos aprendizajes y con las estrategias didácticas que faciliten ese proceso. “Se

insiste en que el aprendizaje real se produce cuando es significativo, cuando la

persona puede relacionar, de modo no arbitrario, las nuevas informaciones con lo

que sabía anteriormente”23. Por lo tanto, los contenidos abordados deben ser

aplicables en su vida cotidiana y le ayude a resolver problemas y sean de interés

personal basados en la vida diaria del adulto. Además para que haya aprendizaje, es

necesario que el adulto tenga motivos particulares para luchar y lograr resultados

21 Ibídem . 10 22 Ibídem p. 13 23 Ibídem p. 16

31

significativos que le permita incorporarse a los diferentes roles, sean familiar, laboral

y social.

De acuerdo con el autor, es una tarea fundamental despertar en el joven y adulto la

importancia de educarse en un ambiente donde interactúe con los demás, como una

garantía para lograr aprendizajes que le sirvan para continuar su proceso, y así

avanzar en los siguientes niveles medio y superiores. Para alcanzar estos objetivos,

es necesario trabajar en conjunto como una alternativa, y así, la educación de los

jóvenes y adultos alcance la armonía en la sociedad y cada vez haya más adultos con

oportunidades de incorporarse a los diferentes campos laborales.

2.6 Ruta Metodológica

Para la elaboración de este proyecto, se siguió una ruta basada en el método de

investigación-acción, tiene como punto de partida el revisar la práctica docente con el

propósito de mejorarla.

Problematización

En el análisis de la práctica docente propia, con el propósito de analizar y valorar el

trabajo cotidiano con jóvenes y adultos del punto de encuentro del D.I.F. de la Col.

Díaz Ordaz, se identificó la asistencia irregular del alumnado como un factor que

obstruye el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Siendo éste el objeto de estudio, se realizó un diagnóstico pedagógico, es decir, se

hizo una descripción y explicación de la situación; para ello se empleó la observación

del contexto comunal y escolar mediante entrevistas, visitas domiciliarias y diario de

campo.

Las causas que provocan la inasistencia son diversas, en la mayoría de los casos

son jóvenes y/o adultos que provienen de familias numerosas, de escasos recursos,

32

de familias desintegradas, con necesidad de trabajar para contribuir al gasto familiar

o bien por falta de interés por parte del joven y/o adulto o de los padres para que sus

hijos concluyan su educación básica.

De ahí surge una interrogante, ¿Cómo lograr que los jóvenes y/o adultos asistan

regularmente al punto de encuentro para que adquieran un aprendizaje duradero?

Para obtener información adecuada a la problemática, se hace una revisión

documental en busca de posibles soluciones, se menciona que es necesario

despertar el interés y la atención de los alumnos por los contenidos en la materia,

para lo cual, es de capital importancia motivar, propiciar el gusto por adquirir

conocimientos duraderos, estableciendo que la motivación es condición esencial

para adquirir nuevos aprendizajes.

Planeación

Para dar respuesta práctica al problema, se elabora una alternativa de intervención

pedagógica que dé respuesta al problema planteado, ésta quedó constituida por seis

estrategias con las que se pretende motivar a los jóvenes y adultos de nivel primaria,

para que asistan puntual y regularmente a las asesorías con el propósito de

fortalecer su proceso de aprendizaje.

La planeación se hace a partir de un conocimiento de la realidad, con objetivos

reales aplicables a la necesidad del grupo, la perspectiva del docente y el interés de

mejorar la realidad.

Esta planeación puede ser modificada durante la aplicación y retroalimentada en la

acción, por lo tanto, no se debe tomar como desaciertos que no resulte del todo lo

que se ha planeado, más bien, que está sujeta a cambios durante la práctica.

33

Aplicación

Al implementar el plan de acción, se tienen claros los objetivos propuestos, recursos

materiales para lograr la mejora de la realidad a través de la observación y diario de

campo para registrar datos que den evidencia de los logros alcanzados que

confirmen la mejora del problema planteado.

Este plan puede ser modificado durante la práctica, de acuerdo a los resultados y

reformular la acción considerando el centro escolar, adaptándolo a las necesidades

del grupo considerando que todo plan actúa sobre la realidad, como señal de un

diseño dinámico.

Evaluación

La evaluación consiste en reflexionar sobre los resultados contrastados con los

cambios pretendidos, así como las ventajas y los inconvenientes durante la

aplicación; es decir, que todo este proceso puede llevar a un nuevo ciclo de

planificación, acción, observación y reflexión.

2.7 Reflexión crítica sobre el objetivo de estudio (Novela escolar)

Elizabeth Bañuelos Medina, nací en Coyotitán un pueblo del municipio de San

Ignacio, Sinaloa un 16 de enero del año 1963.

Mis padres son José María Bañuelos Mendoza y Felicitas Medina Rodríguez, soy la

primera de siete hermanos, Lucia, Trinidad, Angélica, German, Eric y Claudia. Mis

primeros cinco años los pasé en el pueblo natal, no asistí al jardín de niños porque en

ese tiempo no había. Por motivo de trabajo en el año 1968 mis padres se trasladaron

a la ciudad de Culiacán, a la Col. Miguel Hidalgo, donde cursé el primer año de

primaria en la escuela “Niños Héroes” (Escuela Blanca), para después cambiar de

34

domicilio a la Colonia Gustavo Díaz Ordaz, donde continué la primaria en la escuela

“Ramón F. Iturbe” y ahí la terminé.

La secundaria la inicié en la Escuela Federal #3 “Lázaro Cárdenas”, mas no la

terminé por problemas familiares. A muy temprana edad me casé por lo que no pude

continuar mis estudios, transcurrió mucho tiempo para continuar con ellos, debido a

que no contaba con el apoyo de mi esposo, quien se oponía a que continuara

estudiando. En una ocasión en la reunión de padres de familia unos asesores del

INEA me invitaron a estudiar la secundaria por las noches en la escuela “Agustina

Achoy Guzmán”, esto sucedió en el año 1985, después de varios intentos pude

concluir la secundaria.

Por tal motivo fue hasta el ciclo escolar 1998-2000 cuando curse el bachillerato, en la

preparatoria central de la UAS en el sistema semi-escolarizado, proceso que implicó

demasiado esfuerzo, porque además de ser esposa de un obrero (albañil), madre de

dos hijos, Clemencia de 22 años y Eduardo de 20 años, para colaborar con los gastos

del hogar me empleé como trabajadora doméstica por lo que en momentos sentí el

impulso de abandonar el estudio por tantas tareas y preocupaciones familiares, pero

una vez que pasó la tempestad me animó el deseo de superarme y demostrarme a mi

misma que todo lo que se propone en la vida se logra con esfuerzo y dedicación.

El año 2000 fue un año decisivo para mi, porque se me presentó la oportunidad de

apoyar en la alfabetización para adultos en INEA, hoy Instituto Sinaloense para la

Educación de los Adultos (ISEA). Continué trabajando como asesor en ISEA, en la

Col. Díaz Ordaz, en el DIF donde observé que la asistencia irregular a las asesorias

obstaculiza la adquisición de nuevos aprendizajes que les permita acreditar su nivel

primaria.

En el año 2001, una de mis tías me informó sobre la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN) y me invitó a que estudiara para maestra por lo que luego fui a

servicios escolares para pedir más información. Allí me dijeron que uno de los

35

requisitos más importantes para ingresar a la UPN era trabajar para la educación,

esto me causó una sorpresa agradable porque yo ya contaba con algo de experiencia

en la alfabetización para adultos, por lo que me di a la tarea de investigar en las

oficinas del Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos ( ISEA ) sobre los

requisitos para asesorar a jóvenes y adultos mayores de 15 años, por lo que me

asignaron en la Col Díaz Ordaz, en el centro integral del desarrollo familiar (DIF).

Una vez que inicie la Licenciatura en Educación Primaria, en la UPN DE Culiacán

continúe asesorando como parte del trabajo docente. Ahí durante las asesorías surgió

la problemática del cuál fue mi objeto de estudio y se titula La motivación como

alternativa para fortalecer la asistencia y el aprendizaje del alumno jóven-adulto del

Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo.

36

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

37

3.1 Definición de la alternativa

Después de detectar el ausentismo escolar como una problemática que obstruye el

proceso de aprendizaje de los adultos que asisten a terminar sus estudios de

educación primaria en el Punto de Encuentro del Instituto Sinaloense para la

Educación de los Adultos (I.S.E.A.), ubicado en el Centro de Desarrollo Integral para

la Familia (D.I.F.) en la Col. Díaz Ordaz; se realiza todo un proceso de investigación

que no permitiera investigar cuales eran las causas por las cuales no asistían a

asesorías semanalmente con regularidad, descubriéndose que las asesorías no eran

muy motivantes por distintas razones por lo que se optó por elaborar una alternativa

de intervención pedagógica, que no sólo propusiera atender la problemática

planteada a la docencia sino que exigiera desarrollarla de una manera más eficiente,

poniendo en práctica

Se le llama alternativa de intervención pedagógica porque su contenido se sustenta

en estrategias didácticas llenas de actividades contempladas en los contenidos y

objetivos que contiene la metodología que se utiliza para dar asesoría a los adultos

alumnos del nivel de educación primaria. La alternativa se elaboró con seis

estrategias didácticas que son: Ubicación de carteles, El plan de trabajo, Los

hombres y las mujeres, Es tiempo de superarse, ¿Dónde está lo bueno del asunto? y

La tienda.

En su desarrollo, se pretende informar y motivar a los jóvenes y/o adultos de nivel

primaria para que asistan regularmente a las asesorías, con el propósito de fortalecer

su proceso de aprendizaje y con ello se apropien de conocimientos y habilidades que

les permitan una educación de calidad más integral, más pedagógica; es decir, no

sólo instruccional, sino un tratamiento educativo para la vida y el trabajo.

3.2 Presentación de las Estrategias

Estrategia Nº 1 Ubicación de carteles

38

Objetivo:

Argumentación:

Recursos:

Tiempo:

Proceso:

Evaluación:

Invitar a jóvenes y adultos que no hayan concluido su educación

primaria a recibir asesorías en el Punto de Encuentro ubicado en

la escuela en el Centro de Desarrollo Integral para la Familia

(D.I.F.) en la Col. Díaz Ordaz

Es importante informar a jóvenes y adultos que existe un Punto

de Encuentro de I.S.E.A. ubicado en el D.I.F. de su colonia que

le da atención para que concluyan su educación primaria.

Cartulina, marcadores y cinta adhesiva.

2 horas durante tres días.

Se elaboraran carteles con colores llamativos sobre el domicilio

donde se ubica el punto de encuentro y se colocaran en lugares

muy visibles para los jóvenes, tales como canchas deportivas,

escuelas, tiendas y parques.

Se evalúa el efecto de la invitación a inscribirse al Punto de

Encuentro, mediante la entrega de documentos para darlos de

alta en oficinas de I.S.E.A.

Estrategia Nº 2 El Plan de Trabajo

Objetivo:

Argumentación:

Dar a conocer a los jóvenes y adultos aspirantes, un plan de

trabajo de asesorías y establecimiento de compromisos para

acordar cuáles serán los derechos y las obligaciones que

tendrán en el Punto de Encuentro.

Se considera necesario que el alumno conozca el plan de trabajo

que se va a llevar a cabo para que vea que la tarea no es tan

difícil.

39

Recursos:

Proceso:

Evaluación:

Plan de trabajo.

- Bienvenida a los jóvenes y adultos.

- Exposición del plan de trabajo.

- Toma de compromisos en ambas partes.

El nivel de entendimiento del plan y los compromisos contraídos

mediante la observación participante mediante registro en el

diario de campo.

Estrategia Nº 3 Los hombres y las mujeres Objetivo: Argumentación: Recursos: Tiempo: Proceso:

Lograr que los hombres y las mujeres se identifiquen como personas con características específicas para lograr tener una mejor convivencia entre ambos géneros. Es importante que los hombres y las mujeres se identifiquen como personas que razonan, se comunican, con los mismos derechos y obligaciones porque eso los ayuda a una mejor convivencia. Dibujos, hojas blancas, marcadores. 2 Horas.

- Dinámica de presentación. (La papa caliente), esta dinámica consiste en que los alumnos formen un círculo y se pase un objeto y al que le vaya tocando el objeto se presenta.

- Se Indica el tema objeto de estudio. - Se muestra el dibujo a los hombres y las mujeres. - Preguntas y respuestas sobre las características de los

hombres y las mujeres. - En equipos de 3, elaborar tarjetas con algún derecho y

obligación que cada uno tiene, para esto se les muestran 2 carteles que contengan los derechos y obligaciones de las personas.

- Intercambiar opiniones y reflexiones sobre sus derechos y obligaciones.

40

Evaluación:

Se evalúa mediante la observación acerca de la participación individual y de grupo con preguntas y respuestas, y registro en el diario de campo.

Estrategia Nº 4 Es tiempo de superarse Objetivo: Argumentación: Recursos: Tiempo: Proceso: Evaluación:

Lograr que los jóvenes y adultos se motiven para que aprendan cosas útiles para la vida. La motivación es necesaria para que se superen los alumnos, asistiendo a las asesorías, y así, aprendan y desarrollen habilidades para mejorar como personas en lo individual y como parte de una familia. Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT), diario de campo. 2 Horas.

- Bienvenida. - Esquema curricular del MEVyT. - Explicar el contenido curricular. - ¿Qué es… Educación para la vida y el trabajo?, ¿Para

quién es? El grado de motivación que se logra despertar en los alumnos-adultos por asistir a clases mediante la observación participante y cuestionario.

Estrategia Nº 5 ¿Dónde está lo bueno del asunto? Objetivo: Argumentación: Recursos:

Concientizar al joven y adulto de la necesidad de adquirir conocimientos y habilidades para mejorar como persona y como empleado. La adquisición de conocimientos y habilidades son indispensables para superarse como persona, mejorar la vida familiar y tener mejores oportunidades de empleo. Carteles y folletos de temas de cómo ayudar a los hijos a cuidarse de enfermedades, la importancia de la capacitación para mejorar en el trabajo, etc.

41

Tiempo: Proceso: Evaluación:

1 Hora con 30 minutos.

- Ambientación. - Exposición de módulos diversificados. - Se socializa en grupo qué sé y qué quiero aprender. - Cada alumno selecciona temas según su interés personal.- Selección de módulos básicos y módulos diversificados

de acuerdo a la edad e inquietudes personales. Se observa el grado de interés del joven y el adulto por adquirir conocimientos para mejorar como persona y empleado, se evalúa mediante la observación participante, preguntas orales, diario de campo.

42

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN

PRÁCTICA DE LA ALTERNATIVA

43

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar.

El análisis que a continuación presento es el resultado de la puesta en práctica de la

alternativa de intervención pedagógica aplicada con los jóvenes y adultos del Instituto

Sinaloense para la Educación de los Adultos (ISEA), del punto de encuentro ubicado

en el D.I.F. de la Col. Díaz Ordaz; con el objetivo de lograr que los alumnos adultos

asistieran regularmente al punto de encuentro a través de la motivación y así se

fortalezcan la responsabilidad en cuanto a la importancia de asistir a asesoría con

puntualidad y permanencia para obtener un aprendizaje duradero y acrediten su nivel

primaria.

La alternativa pedagógica se aplicó durante el ciclo escolar 2005-2006. Para dar

inicio se realizó una reunión previa en la que asistieron 6 mujeres, a las que se les

informó sobre la manera de trabajar en las asesorías ,que serian los viernes de 5 a 7

pm, comentaron que les parecía bien , dos de ellas aclararon que solo no podrían

asistir al punto de encuentro cuando fueran a la cita al doctor u otros pendientes y las

dos comentaron que podrían llegar un poco tarde por el trabajo, se acordó

comunicarnos ante cualquier contra tiempo ,así que nos comprometimos a tratar de

no faltar y llegar temprano a las asesorias.

Durante la puesta en práctica de la alternativa, se realizaron cambios en la

programación al momento de llevarla a la práctica, debido a que surgieron

imprevistos que no se consideraron al planear relacionado con las condiciones del

medio y el tiempo para realizarla; ante ello se consideró necesario adaptar el tiempo

de acuerdo a la condición del medio y necesidad de los jóvenes y adultos tomando

en cuenta que la planeación es una guía flexible que se retroalimenta.

Para valorar los logros, aciertos y dificultades de la alternativa, se tomó en cuenta la

información obtenida durante el proceso a través de los diferentes instrumentos y

técnicas utilizadas; observación participante, diario de campo, cuestionario y

entrevista.

44

Estrategia Nº 1 Ubicación de carteles

En esta actividad se elaboraron 4 carteles de cartulina blanca que contenía la

invitación para estudiar primaria, la invitación decía ¡Supérate!, si eres mayor de 15

años, estudia primaria gratis ¡ en el D.I.F de la Colonia Díaz Ordaz ubicado en calle

14 avenida 10,mayor información al Tel 7 61 45 78.

Se colocaron en los lugares más concurridos, como tiendas, escuelas y parques.

Se consideró de gran importancia informar a jóvenes y adultos en general que no

han concluido su educación primaria, de que existe un punto de encuentro del

Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos (ISEA), ubicado en el D.I.F. de

la Col. “Díaz Ordaz”.

Los logros alcanzados fueron: 4 personas que leyeron el cartel, se interesaron y

acudieron para informarse de los requisitos que requerían para darse de alta. Los

resultados no fueron los que esperaba, porque en la práctica los jóvenes y adultos en

ocasiones llegan invitados por algún amigo o familiar. Ante esta respuesta se les

sugirió a las personas, que si, sabían de algún vecino o compañero de trabajo que no

hubiera terminado su primaria se le invitara a concluirla.

Estrategia Nº 2 El Plan de Trabajo

El objetivo era dar a conocer a los jóvenes y adultos aspirantes a recibir asesoría el

plan de trabajo y establecer compromisos, para ello se consideró necesario que los

alumnos y alumnas conocieran el plan de trabajo que se iba a llevar a cabo para que

vieran que la tarea no era tan difícil.

Se les dio la bienvenida a los jóvenes y adultos y se les expuso el material y las

condiciones del plan de trabajo, con la finalidad de que todos asumieran sus propios

compromisos

45

Se iniciaron las actividades con una bienvenida para romper el hielo se hizo la

presentación personal, por lo que inicie presentándome, así cada quien al terminar,

resultó amena la actividad ya que algunas ya se conocían. Posteriormente se les

explicó la manera de trabajar, los contenidos de nivel primaria, los trabajos en las

asesorías y como se haría la aplicación de exámenes, con motivo de evaluación.

La toma de compromisos se realizó de manera voluntaria, la mayoría se mostró

motivado para participar, una persona manifestó que a veces no podría asistir por

tener citas al doctor, para apoyarnos en las necesidades acordamos mantener una

estrecha comunicación con aquellas que en un momento dado manifestaron algún

problema para asistir puntualmente.

Estrategia Nº 3 Los hombres y las mujeres

Para dar inicio a la actividad, se formó un círculo donde cada uno de los

participantes se presentó; posteriormente se les mostró el dibujo de los hombres y

las mujeres y a través de un listado de los derechos y obligaciones de las personas

se intercambiaron opiniones en el grupo, enseguida se les entregaron unas tarjetas

con un derecho u obligación para participar individualmente.

Durante el desarrollo se detectó el interés por reflexionar en los derechos y

obligaciones que cada persona tiene, una tercera parte del grupo se mostró animada

e intercambiaron diversas opiniones sobre sus propios derechos a la educación

básica.

Durante la reflexión se enfocó la atención en el derecho a la educación y se reafirmó

el compromiso de asistir a las asesorías para mejorar su aprendizaje.

En esta actividad se logró el trabajo de grupo e individual y un clima de

compañerismo, pero al finalizar se interrumpió por necesidad de cerrar el aula por la

46

disposición del horario que tiene el intendente del D.I.F., luego el grupo se distrajo y

se acordó continuar en la siguiente actividad.

Estrategia Nº 4 Es tiempo de superarse

Las actividades comenzaron con un saludo afectuoso para dar tiempo a que llegaran

el resto de los compañeros; se comentó de la importancia de llegar a tiempo,

tomando en cuenta la experiencia pasada, se recapituló la actividad anterior y para

concluirla se plantearon unas preguntas individuales, manifestando que a su edad

necesitan aprender cosas útiles para la vida; los más jóvenes comprendieron que

tienen la oportunidad de concluir su nivel primaria y continuar con su aprendizaje.

En la explicación del esquema curricular del MEVyT; ¿Qué es educación para la vida

y el trabajo? y ¿Para quién es? Se les explicó que este modelo educativo está

diseñado para que fortalezcan los valores y obtengan conocimientos aplicables a la

vida cotidiana, de manera que los orienté para construir una convivencia familiar

alejando a los niños y jóvenes de las adicciones, etc., así mismo, contribuye al

desarrollo democrático y con justicia para todos. Con esta explicación se motivaron e

interesaron por conocer más de este bondadoso programa. A través de un

cuestionario se les solicito que eligieran que contenidos trabajar pensando en sus

necesidades personales.

En el desarrollo de esta actividad se percibió el interés y disposición para asistir, aquí

cabe mencionar que al momento de solicitar los módulos diversificados no hay en

existencia, lo que provocó que se atrasara por falta de material para trabajar

quedando la opción de utilizar material no de su absoluto interés y que ocasiona

apatía para su manejo.

Estrategia Nº 5 ¿Dónde está lo bueno del asunto?

47

Para la aplicación de esta actividad se retomó y motivó a los adultos para que se

superen aprendiendo cosas útiles. En la exposición de los módulos diversificados se

socializó con preguntas sobre ¿Qué sabe? y ¿Qué quiere aprender?. Para aplicarlo a

la vida cotidiana, aquí se dio un intercambio de opiniones de acuerdo a los intereses

de cada persona.

Durante el desarrollo de la actividad se observó la participación del grupo y la

disposición para seleccionar los temas de acuerdo a sus preferencias, así como

también, se pudo confirmar el título de la estrategia pudiendo concluir lo bueno del

programa con los módulos diversificados que están acorde a la vida y el trabajo con

temas muy aplicables en el diario vivir.

Para concluir los alumnos opinaron que el nombre de la estrategia les pareció

curioso y querían saber el contenido, los temas son diversos ya que se refieren a las

drogas, sexualidad juvenil, ser padres, entre otros; les pareció interesante, ya que el

grupo es variado en cuanto las edades. El inconveniente fue que en ocasiones no

hubo en existencia los materiales por la demanda que tienen entre los alumnos.

Durante el desarrollo se logró la interacción entre alumnos con un intercambio de

opiniones sobre los temas diversos a elegir.

4.2 Perspectiva de la propuesta

La posibilidad de éxito en la propuesta es amplia, siempre y cuando el maestro

adapte los contenidos a las características, necesidades y expectativas del grupo;

considerando el centro escolar, ambiente familiar y social de los alumnos, es decir,

toda propuesta debe ser flexible, ser retroalimentada en la acción, de ahí la

discrepancia entre la realidad y la planeado.

Por lo tanto, no se debe tomar como desacierto cuando una propuesta no resulta del

todo para lo que se planeó, sino más bien, que está sujeta a cambios durante la

práctica.

48

Ahora bien, las fortalezas con las que conté para lograr el objetivo, fueron las

siguientes:

La experiencia de haber puesto en práctica la alternativa.

La inquietud por mejorar la asistencia regular de los jóvenes y adultos al punto

de encuentro del D.I.F. ubicado en la col. Díaz Ordaz.

El interés del alumno por acreditar el nivel de primaria.

La disposición y responsabilidad para asesorar a los adultos.

Las lecturas de los materiales de apoyo referente a la problemática, entre ellas

las del Autor Paulo Freire.

La asesoría del técnico docente, proporcionando materiales didácticos

oportunamente.

Edificios y mobiliario para trabajar.

En cuanto a las debilidades, mencionaré las siguientes:

Los horarios limitados por disposición de la dirección del D.I.F.

La falta de puntualidad de los adultos y asesor.

El estado de ánimo de los jóvenes y adultos.

Ahora bien, toda propuesta requiere un diseño realista flexible, que mediante la

práctica se reprograme de acuerdo a las circunstancias del grupo, en cuanto a la

aplicación en otro contexto, es necesario adaptarla pensando en los nuevos alumnos

a quien va dirigida

49

CONCLUSIONES

La educación de los adultos sólo se puede llevar a feliz término si las instituciones

oficiales o empresas privada donde laboran los adultos se comprometan o respaldan

los proyectos educación que emprende ISEA.

Es importante comprometer a las empresas para que brinden su apoyo incondicional

para abatir el rezago educativo en educación básica, comprometiendo a sus

trabajadores que no la han terminado la educación básica a que la concluyan y que

esto sea un requisito indispensable en la contratación, como un recurso para que

disminuya el rezago educativo.

Los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal deben sumar esfuerzos,

para que proporcionen recursos económicos para que haya edificios adecuados para

esta modalidad de educación con todas las herramientas necesarias para mayor

calidad de la educación, así como capacitación adecuada a los asesores que son las

personas encargadas de concientizar a jóvenes y adultos de que ellos saben cosas

significativas que son la base para que se apropien de mas conocimiento y ganarse

su confianza, ya que el asesor debe ser un facilitador de los aprendizajes, compartir

sus conocimientos, aprender de y con los jóvenes y adultos.

Los Puntos de Encuentro requieren de una mayor y mejor difusión para atraer a los

alumnos que pueden aprovechar su funcionamiento. Esto es una tarea en la que

deben involucrarse las autoridades educativas, la iniciativa privada que puede

beneficiarse con una mejor capacitación de sus trabajadores y la sociedad en

general porque se estará logrando un mejor nivel de vida para un sector marginado

de la población.

50

Algunos beneficios específicos que se pueden resaltar con el funcionamiento del

Punto de Encuentro donde se desarrolló el presente Proyecto de Intervención

Pedagógica son los siguientes:

Concientizar a los jóvenes y adultos de la importancia de asistir regularmente

a las asesorías para adquirir aprendizajes duraderos.

Aumentó el número de alumnos de 6 a 25.

Se mejoró el aprendizaje con mayor aprobación de exámenes.

Se logró que más alumnos terminaran su primaria y continúen con secundaria.

Como encargada de este grupo aprendí que es necesario brindarle al adulto,

el apoyo e interés para que supere el analfabetismo.

El adulto necesita ser motivado a través de, llamadas de teléfono, visitas a

domicilio etc.

Es necesario ser cumplido con los días y los horarios dispuestos para la

asesoría, como parte de la motivación.

Para finalizar quiero hacer hincapié que la labor que se desarrolla en los Puntos de

Encuentro tiene un sentido de labor social muy importante porque del intercambio de

experiencias que se logra con los estudiantes surgen soluciones a los problemas que

cotidianamente aquejan a este sector de la población.

51

BIBLIOGRAFIA

ESCOBAR, G. Miguel. Paulo Freire y la educación liberadora. Ediciones el caballito. SEP. México. 1985. 160 p. MATTOS, Luís A. Compendio de Didáctico General.11va. Edición. Editorial Kepelusz. Buenos Aires. 1993. 355 p. MOSTACHE, Román Jesús. Didáctico General. 3ra. Edición. Editorial Herrero. México 1980. 266 p. RODRIGUEZ, Fernández Antonia. Una perspectiva psicológica: aprendizaje de personas adultas. Ediciones Aljibe. S.L. 1997. 98 p. STEVEN y A. Nancy, La vida en las aulas, Ediciones Morata, S.L. Madrid. 1996. 268 p. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. a. Antología Básica. Aplicación de la alternativa de Innovación. Editorial SEP-UPN. México. 210 p. __________________________________b. Antología Básica. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Editorial SEP-UPN. México. 1994. 162 p. __________________________________c. Antología Básica. Hacia la Innovación. Editorial SEP-UPN. México. 134 p. __________________________________d. Antología Básica. Investigación de la práctica docente propia. Editorial SEP-UPN. México. 1994. 108 p. __________________________________e. Antología Básica. Proyectos de Innovación. Editorial SEP-UPN. México. 250 p. WOLFE, Thomas. A setter of gratitude and indebtedness, en Unsen Harvests, Claude M. Fuese y Emory S. BASFORD (eds) Nueva York: Macmillan, 1947, 438 p.

52

FOLLETOS

Dirección Académica. Subdirección de Diseño de Materiales Educativos. Diseño e Ilustración: Ricardo Figueroa. 2004. Tomado del folleto del asesor de ISEA. p.50

INTERNET http://isea.inea.gob.mx/informal/mision y vision.htm http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/rutinas

PERÍODICO Secretaría General de Gobierno. Órgano Oficial del Estado, Culiacán, Sin.1999, p.72

53

ANEXOS

54

Plan de trabajo para realizar el diagnóstico pedagógico

¿QUÉ? Investigar la problemática de la práctica docente propia: El ausentismo escolar.

¿CÓMO? A través de la observación, analizando el contexto comunal, contexto escolar.

¿DÓNDE? En el Punto de Encuentro de la colonia Díaz Ordaz.

¿QUIÉNES? Los involucrados, alumnos, compañeros y asesor responsable del trabajo.

¿CON QUÉ? En antología básica contexto y valoración de la práctica docente, cuaderno de notas, visitas domiciliarias, entrevistas con alumnos y padres de familia.

¿CUÁNDO? En el periodo escolar 2005-2006.